23
1 DISCAPACIDAD Y AUTO DISCRIMINACIÓN “Rebalanfacapas”

DISCAPACIDAD Y AUTO DISCRIMINACIÓN · diferentes, de índole diferente y que han de superarse de maneras diferentes.” (educ. esp.) Es necesario ir diferenciando la concepción

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: DISCAPACIDAD Y AUTO DISCRIMINACIÓN · diferentes, de índole diferente y que han de superarse de maneras diferentes.” (educ. esp.) Es necesario ir diferenciando la concepción

1

DISCAPACIDAD

Y

AUTO

DISCRIMINACIÓN

“Rebalanfacapas”

Page 2: DISCAPACIDAD Y AUTO DISCRIMINACIÓN · diferentes, de índole diferente y que han de superarse de maneras diferentes.” (educ. esp.) Es necesario ir diferenciando la concepción

2

Introducción

Page 3: DISCAPACIDAD Y AUTO DISCRIMINACIÓN · diferentes, de índole diferente y que han de superarse de maneras diferentes.” (educ. esp.) Es necesario ir diferenciando la concepción

3

Para comenzar nuestro trabajo de análisis, es importante tener en cuenta el

objeto de estudio del cual partiremos. Éste último hará referencia a la incidencia de dos

concepciones que pueden o no actuar como determinantes en el vivir cotidiano. Estas

concepciones tienen que ver con la relación posible que pueda existir entre

“discapacidad y auto discriminación”.

Nuestra intención no es marcarlos como conceptos inseparables, sino generar un

debate que nos permita preguntarnos y repreguntarnos, la existencia probable de

relación entre los mismos, y si intervienen y condicionan la conducta social.

Para tratar esta temática nos basaremos en casos vivenciados dentro del marco

institucional educativo, donde al conocerlos nos surgen distintos interrogantes que nos

permiten llevarlos al debate en conjunto.

Como por ejemplo, ¿Qué entendemos por discapacidad? ¿Qué entendemos por

auto discriminación? ¿De qué manera inciden en la construcción del sujeto? ¿Qué

entendemos por sujeto? ¿Existe una construcción social generalizada de lo que debería

ser el perfil de un individuo? ¿Cómo influyen estos aspectos en el quehacer cotidiano?

¿Son determinantes para la toma de decisiones? ¿La discapacidad y la auto

discriminación condicionan la vida de los sujetos? ¿De qué manera?

Estos son algunos de los interrogantes que se nos fueron planteando para la

realización de este trabajo, con el objeto de poner ciertas situaciones en común para

invitarlos a reflexionar, mirar nuestro interior y permitirnos poner en juego nuestros

preconceptos y ejes centrales que marcan nuestras vivencias.

Page 4: DISCAPACIDAD Y AUTO DISCRIMINACIÓN · diferentes, de índole diferente y que han de superarse de maneras diferentes.” (educ. esp.) Es necesario ir diferenciando la concepción

4

En el presente trabajo desarrollaremos dos historias encadenadas dentro del

ámbito de las instituciones educativas, ambas están enmarcadas en el rol del alumno.

Para hacer referencia de ambas situaciones e identificar personas, haremos

alusión a nombres ficticios con el fin de preservar la identidad de los protagonistas de

tales vivencias.

El primer relato está referido a una alumna del nivel terciario, con dificultad en

su motricidad, por lo que requería trasladarse mediante una silla de ruedas.

Mercedes para poder cursar su nivel terciario, hacía uso del transporte público

para llegar a la institución, lo que implicaba primero llegar a la parada, esperar el

colectivo pertinente para asistir al profesorado. Luego para regresar a su domicilio debía

transitar siete cuadras hasta llegar a la parada, lo cual le demandaba mucho tiempo.

Incluso esta situación se potenciaba cuando el clima no era favorable.

Dentro de la institución se reorganizaron las ubicaciones de las aulas, de manera

que Mercedes pueda cursar en algún salón ubicado en planta baja, siendo que es un

edificio que funciona con la mayoría de sus aulas en un primer piso, y sólo cuenta con

escaleras, no posee rampas ni ascensores.

Frente a estas dificultades permanentes su cursada era cada vez más

problemática

Durante el transcurso del año lectivo se comenzaron a observar mayor cantidad

de inasistencias en forma paulatina por parte de Mercedes,

Ante esta situación sus referentes pedagógicos y autoridades de la institución

intentan indagar sobre el tema, a lo que Mercedes responde que existen inconvenientes

personales y económicos que no le permiten asistir en forma recurrente a clases. Si bien

se encontraba haciendo los trámites pertinentes con la Obra Social para que le cubra el

traslado, todavía no se había concretado debido a los tiempos burocráticos.

Así siguieron pasando los días con mayor cantidad de inasistencias de

Mercedes, hasta que las autoridades del Instituto generaron los recursos necesarios para

Page 5: DISCAPACIDAD Y AUTO DISCRIMINACIÓN · diferentes, de índole diferente y que han de superarse de maneras diferentes.” (educ. esp.) Es necesario ir diferenciando la concepción

5

que ella pudiera asistir a diario a clases. Otorgándole la posibilidad de contar con un

remís diario que la traslade, cuyo costo se haría cargo la cooperadora de la institución.

Contando con este recurso, finalizando la cursada y ya en tiempos de finales,

Mercedes no concurrió a rendir ninguna de sus materias. Y tampoco comenzó a cursar

el ciclo lectivo 2011.

En segundo lugar exponemos el relato de un niño (al que llamaremos Juan)

perteneciente al conurbano bonaerense, que asiste a una escuela cercana a su domicilio.

Juan es un niño que tiene 11 años de edad, vive con su mamá, (su papá no vive

con ellos ya que están separados desde hace cinco años), la actual pareja de la madre y

una hermana menor, fruto de ambos.

Juan asiste a la escuela primaria ubicada a diez cuadras de su domicilio, se

encuentra cursando el tercer grado, debido a que repitió segundo y tercer grado.

Según lo transmitido por el Equipo de orientación de la escuela (E.O.E.), Juan

tiene retraso madurativo. Asiste desde su primer grado a la misma institución, y siempre

tuvo problemas de conducta, pero que en los años anteriores se lo lograba mantener

contenido. Durante el transcurso de este último año, su situación conductual dentro del

ámbito escolar había empeorado, por lo que no lograba tener buena relación con casi

ninguna figura de la escuela. Salvo con los integrantes del equipo técnico.

Con ellos él se mostraba diferente, ya que, era en ese contexto donde le

brindaban atención personalizada a la demanda de su necesidad.

En una conversación entre el Equipo y la Directora de la escuela (nos comenta

el E.O.E.), esta última expresa que la comunidad es la que se encontraban trabajando era

muy compleja, debido a “tener personas sin cultura”.

Juan mostraba actitudes de mucha agresividad con sus compañeros y en

ocasiones, hasta con su docente. Por lo que éste último, expresaba no lograr generar

ningún tipo de vínculo con él.

Estos inconvenientes fueron trayendo otros, como por ejemplo, problemas con

otros padres de la comunidad educativa por quejas de sus hijos, quejas de otros

docentes, reuniones con la madre, que terminaban en llanto de la misma por expresar

sentirse desbordada, sola, sin recursos para ayudar a su hijo.

Page 6: DISCAPACIDAD Y AUTO DISCRIMINACIÓN · diferentes, de índole diferente y que han de superarse de maneras diferentes.” (educ. esp.) Es necesario ir diferenciando la concepción

6

Entre algunas de las cosas que manifestaba la madre, se resaltaban frases tales

como –“No puedo ser madre de Juan”, “Intento controlarlo pero no me responde”, “Ya

no sé qué hacer”, “Me supera”, “Con mi marido no se llevan bien, y eso qué él es muy

bueno con todos, no nos hace faltar nada”, “de la manera que se porta no puedo tenerlo

conmigo, le va a pasar algo malo y va a ser mi culpa”, “realmente necesito que me

ayuden, todos en el barrio se quejan de él”-.Estas son algunas de las frases que la madre

de Juan expresaba en las reuniones con el Equipo técnico de la institución.

Luego surgieron episodios de robo en el barrio, en los que Juan estaba

involucrado, un tiempo más tarde comenzó a ausentarse de su casa, y ante las denuncias

realizadas por su madre se descubría que Juan pasaba días en Constitución, durmiendo

en la misma estación o en plazas, etc.

La madre comienza a expresar que siente que no puede ser madre de Juan, que

le habían comentado la posibilidad de que Juan viajara al sur para estar internado en una

granja con niños con las mismas problemáticas que él. Su mamá prefería que se lo

llevaran porque entendía que si seguía de esa manera podía sufrir graves consecuencias.

Ante esta situación el equipo técnico intervino para que se produjera un trabajo

interdisciplinario con otros organismos, que colaboraran con las necesidades y

demandas de Juan y su familia.

Por lo que, posteriormente intervino el D.I.N.A.F (Defensoría de la infancia,

niñez y adolescencia) quien le facilitó a la familia, asistencia social, psicológica y

distintos talleres organizados por especialistas para contener a la familia en su conjunto.

Juan comenzó a ser atendido por una psicóloga y una psicopedagoga. A su vez

asistió a distintos talleres que favorecían su socialización y su expresividad individual.

Page 7: DISCAPACIDAD Y AUTO DISCRIMINACIÓN · diferentes, de índole diferente y que han de superarse de maneras diferentes.” (educ. esp.) Es necesario ir diferenciando la concepción

7

Marco teórico

Page 8: DISCAPACIDAD Y AUTO DISCRIMINACIÓN · diferentes, de índole diferente y que han de superarse de maneras diferentes.” (educ. esp.) Es necesario ir diferenciando la concepción

8

De acuerdo con lo que establece la Convención de los derechos humanos,

Parte I Deberes de los Estado y Derechos protegidos, cap. I, Art. I; Obligación de

respetar los derechos: “existe el compromiso de respetar los derechos y libertades

reconocidos en ella y a garantizar su libre y pleno ejercicio a toda persona que esté

sujeta a su jurisdicción, sin discriminación alguna por motivos de raza, color, sexo,

idioma, religión, opiniones políticas o de cualquier otra índole, origen nacional o

social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición social.”

(Convención de los derechos humanos).

Es decir, todos debemos reconocernos como seres humanos que somos,

respetando las diferencias, entendiendo que todos y cada uno de nosotros, necesitamos

expresarnos en libertad para sentirnos pertenecientes a una sociedad en la que

podemos construir nuestros propios espacios, y generar instrumentos loables para el

transcurso de la vida individual, en cada una de las etapas de la vida (familiar, escolar,

social).

A lo largo de los años, la discapacidad ha sido percibida de distintas maneras

por la sociedad. En el siglo XX se encontraba vinculada a una condición o función que

se consideraba deteriorada respecto de la situación general de un individuo.

El término solía hacer referencia a la discapacidad física, la discapacidad

sensorial, la discapacidad cognoscitiva, la discapacidad intelectual, enfermedades

mentales y distintos tipos de enfermedades crónicas. Es decir que se generalizaban en

un término las distintas patologías existentes.

En los últimos años, en cambio, la discapacidad comenzó a ser considerada a

partir de los derechos humanos. Y desde entonces, se inicia una búsqueda permanente

para mantener al sujeto con discapacidad dentro de la sociedad, con normas inclusivas

y normas de accesibilidad.

El colectivo de personas con discapacidad no puede ser representado por un

arquetipo o estándar, no interesan las enfermedades, ni las deficiencias, sino las

limitaciones que afectan a los sujetos bajo un diagnóstico de discapacidad.

“Las personas con discapacidad no forman un grupo homogéneo. Por

ejemplo, las personas con enfermedades o deficiencias mentales, visuales auditivas o

del habla, las que tienen movilidad restringida; todas ellas se enfrentan a barreras

Page 9: DISCAPACIDAD Y AUTO DISCRIMINACIÓN · diferentes, de índole diferente y que han de superarse de maneras diferentes.” (educ. esp.) Es necesario ir diferenciando la concepción

9

diferentes, de índole diferente y que han de superarse de maneras diferentes.” (educ.

esp.)

Es necesario ir diferenciando la concepción de discapacidad y el tratamiento o

ubicación de estas personas a través de modelos o paradigmas, y para ello establece el

modelo tradicional, el paradigma de la rehabilitación y el de la autonomía personal.

En palabras de Puig de la Bellacasa, “las personas pueden verse afectadas por

unas pérdidas o anormalidades de sus estructuras o funciones, de carácter temporal y

permanente, que se denominan deficiencias; éstas traen normalmente consigo

restricciones o ausencias en la capacidad de realizar una actividad en la forma o dentro

del margen que se considera normal para un ser humano: son las discapacidades.

Al tiempo que afectan al desenvolvimiento de la persona en actividades y

comportamientos que se consideran esenciales para la vida cotidiana, ponen de relieve

la inadecuación del entorno( hábitat comunitario) para acoger aceptablemente todo lo

que se sale de la norma estándar. Estas expectativas que el universo social carga sobre

un individuo entorpecido para ejercer los roles de supervivencia, al no ser satisfechas

por éste, traen como consecuencia una situación desventajosa. El entorno físico no le

vale a esa persona, está plagado de minusvalías, aunque la calificación de minusválido

la recibe la persona no el entorno social”.

Las personas con discapacidad padecen diversas formas de discriminación, la

primera de las cuáles es negar la propia identidad, es decir no asumir su condición. Por

ello las personas con discapacidad, se encuentran insertas en el mundo del prejuicio.

Como consecuencia la discapacidad no es un atributo de la persona, sino un

complicado conjunto de condiciones, que requiere actuación social y responsabilidad

colectiva de la sociedad, hacer las modificaciones ambientales necesarias para la

participación plena de personas con discapacidad en todas las áreas de la vida social.

Podemos concluir que la actual clasificación brinda una gran importancia a

factores contextuales, aquellos que pueden operar o ser facilitadores del acceso a la

actividad y la participación integral.

Relacionándolo, con el contexto y definiendo la accesibilidad como la ausencia

de obstáculos y la presencia de condiciones .A continuación se desarrollaran conceptos

vinculados a las barreras, éstas , que a modo de obstáculos o vallas, impiden la

circulación y movilidad de quienes padecen la discapacidad.

Page 10: DISCAPACIDAD Y AUTO DISCRIMINACIÓN · diferentes, de índole diferente y que han de superarse de maneras diferentes.” (educ. esp.) Es necesario ir diferenciando la concepción

10

Barreras culturales.

Si establecemos una semejanza entre el concepto de “barreras físicas” y el de

“barreras culturales”, estamos diciendo que, a diferencia de las primeras, éstas no tienen

una existencia material, no es tangible, sino que su existencia se hace notoria en el plano

de las ideas, de las actividades, de las percepciones y de los valores que sustentan una

cultura o grupo cultural. En este sentido, una “barrera cultural” es una forma de

“resistencia” a las iniciativas de aceptación y de integración o una manera de obstáculos

epistemológicos que dificultan la comprensión.

Barreras pedagógicas

Las barreras culturales se manifiestan en el contexto educativo en el sentido de

propiciar un cierto “abandono pedagógico” que quitando la posibilidad al sujeto con

discapacidad de una educación adecuada, le impide o entorpece el acceso a los

instrumentos culturales obstaculizando el desarrollo de las funciones específicamente

humanas.

Consideramos a las barreras pedagógicas como una expresión de las barreras

culturales, en tanto a forma específica de resistencia que encuentran los procesos de

integración en contextos educativos. Entendemos que, en tanto exista un discurso social

que apruebe una concepción de discapacidad como “anormalidad”, como estado

inmodificable, ocasiona un fatalismo cuya consecuencia en el plano educativo podría

ser la no intervención (educativa) o la insatisfactoria respuesta adecuada no solo a la

persona sino inadecuada en función de los avances de las ciencias sociales que

caracterizan esta época.

Barreras físicas

La accesibilidad plena la encontramos definida desde marcos legales mas

amplios, como el párrafos 114 del programa de acción mundial para las personas con

discapacidad: “se alienta a los Estados miembros a que adopten una política que

garantice a las PCD (personas con discapacidad) el acceso a todos los edificios e

instalaciones públicos nuevos, viviendas y sistemas de transporte públicos.

Page 11: DISCAPACIDAD Y AUTO DISCRIMINACIÓN · diferentes, de índole diferente y que han de superarse de maneras diferentes.” (educ. esp.) Es necesario ir diferenciando la concepción

11

El medio físico, en tanto resulta de la acción humana, puede ser caracterizado

como “accesible” en el sentido de la “condición necesaria que debe cumplir el ámbito

donde se desarrolla la actividad humana; se corresponde con la aplicación de criterios y

requisitos mínimos exigibles a las edificaciones y espacios y, al igual que ocurre en

otras áreas, es imprescindible que los mismos surjan como resultado de la participación

en su elaboración de todos los involucrados.

Se han considerados tres aspectos con identidad propia: la arquitectura, la

urbanística y el transporte y la comunicación. El medio físico resultante de la acción

humana es físicamente indivisible, pero resulta más accesible

Barreras arquitectónicas.

El uso del medio físico depende de dos factores: de su propia configuración y de

su gestión. Situados en el campo de acción de la educación superior resulta interesante

vincular los conceptos relacionados con barreras arquitectónicas en tanto impedimentos

que se presentan en el interior de los edificios frente a los distintos grados de

discapacidad. Produciendo la restricción a lugares específicos del edificio.

Teniendo en cuenta estos aspectos, también podemos referirnos al artículo que

plantea, que; “toda persona tiene derecho a que se respete su integridad física,

psíquica y moral.”Permitiendo que, como sujetos de derechos las personas puedan

elaborar estructuras sociales que funcionen como medio para la vida en comunidad.

Si bien para la vida en sociedad, los seres humanos contamos con derechos y

deberes que cumplir para la convivencia, cada sujeto es singular y construye sus

prácticas históricamente, generando la uniformidad del discurso social.

De esta manera se resaltan rasgos distintivos que marcan la intolerancia de

aceptar la pluralidad. Esto significa ir permanentemente en la búsqueda de la

homogeneización, aceptando un modelo estándar reconocidos por todos.

Si bien la década de los noventa, marca un cambio importante frente a las

concepciones de discapacidad, reconociendo necesario reivindicar, un nuevo principio,

referido a una sociedad de iguales, dentro de la diversidad. Con las debidas

modificaciones del contexto.

Page 12: DISCAPACIDAD Y AUTO DISCRIMINACIÓN · diferentes, de índole diferente y que han de superarse de maneras diferentes.” (educ. esp.) Es necesario ir diferenciando la concepción

12

El concepto de discriminación se encuentra latente en la cotidianeidad de la

vida en sociedad Entendiendo que discriminar significa diferenciar, distinguir, separar

una cosa de otra. La discriminación es una situación en la que una persona o grupo es

tratada de forma desfavorable a causa de prejuicios, generalmente por pertenecer a una

categoría social distinta; debe distinguirse de la discriminación positiva (que supone

diferenciación y reconocimiento). Entre esas categorías se encuentran la raza, la

orientación sexual, la religión, el rango socioeconómico, la edad y la discapacidad.

Existe una amplia legislación contra la discriminación en materia de igualdad de

oportunidades de empleo, vivienda y bienes y servicios.

.Por lo tanto: “En…toda discriminación hay una profunda raíz de acumulación

y mala distribución del poder, que genera necesariamente abusos. Las víctimas son el

fruto del verticalismo de la cultura, que excluye por causas sociales o por la presunta

debilidad del otro o por sus características de sexo, de raza, de religión o de ideas

políticas”.(op. cit.)

Y partiendo de esta base, se pueden visualizar distintos tipos de discriminación,

Como puede ser el hablar mal. “Esta modalidad de la discriminación está tan inserta

en la cultura que podría decirse que para no discriminar hay que violentarse a uno

mismo, como único modo de no ser violento con los otros. Somos parte de una cultura

que discrimina al diferente y que genera barreras y obstáculos para la comunicación

entre personas que participan de grupos sociales y culturas diversas. De allí a una

comunidad que naturaliza la segregación hay solamente un paso.” (op. cit.)

Otra forma de discriminación puede ser el evitar “deliberadamente” toda clase

de “contacto con los otros diferentes y además se los califica, con rótulos o

“estigmas”, al decir de Goffman. Los chicos reciben un mandato “no te juntés con

ésos”, son “sapo de otro pozo”. Se los denomina de diversas maneras: “son

diferentes”, “son raros”, “les gusta ser así”, “son vagos” “son ignorantes” “tienen un

olor particular”, “esos negros son todos iguales”.

Es decir, el término estigma, es utilizado para hacer referencia a un atributo

profundamente desacreditador. “Sin embargo lo importante es tener en cuenta las

relaciones ya que un atributo que estigmatiza a un tipo de poseedor puede confirmar su

normalidad de otro, según sea el contexto. El estigma conlleva una doble perspectiva:

la de los desacreditados cuya calidad de diferente es conocida o resulta evidente en el

Page 13: DISCAPACIDAD Y AUTO DISCRIMINACIÓN · diferentes, de índole diferente y que han de superarse de maneras diferentes.” (educ. esp.) Es necesario ir diferenciando la concepción

13

acto (señales en el cuerpo o minusvalías o deficiencias) y la de los desacreditables cuya

diferencia no es conocida ni inmediatamente perceptible.” (op. cit.)

Cuando normales y estigmatizados se encuentran, el individuo estigmatizado

puede descubrir que se siente inseguro sobre cómo va a ser identificado y recibido. Su

incertidumbre surge porque no sabe en qué categoría será ubicado y porque sabe que los

demás pueden definirlo en función de su estigma. No sabe qué es lo que los demás

piensen de él y se puede sentir “en exhibición” debiendo llevar su autoconciencia y su

control sobre la impresión que produce hasta extremos y áreas de conducta que supone

que los demás no alcanzan. Esta sensación de sentirse expuesto se agrava con las

conversaciones que los otros se sienten autorizados a entablar y que expresan su

curiosidad morbosa sobre su condición o le ofrecen una ayuda que no necesita ni desea.

El individuo estigmatizado puede responder anticipadamente con un retraimiento

defensivo, siendo que tiene su identidad social dañada, entonces pasa a ser una persona

desacreditada frente a un mundo que no lo acepta.

La identidad personal y social forma parte de las expectativas y definiciones

que tienen otras personas respecto del individuo cuya identidad cuestionan. En la

identidad personal, estas expectativas y definiciones pueden surgir antes de que el

individuo nazca y continuar después de su muerte.

Frente a esto la identidad del yo es subjetiva, es experimentada por el individuo

cuya identidad se discute. El individuo construye una imagen de sí a partir de los

elementos con los que los demás construyen la identificación personal y social pero se

permite importantes libertades respecto de lo que elabora.

Por medio de esta elaboración el individuo va conformando su personalidad en

base a los ideales que los demás hacen de él, y de las propias concepciones de sí mismo;

creando una auto discriminación, incluyendo aspectos intrapersonales e interpersonales.

En estos casos de auto discriminación el problema consiste en manejar la

información que se posee acerca de su estigma: exhibirla u ocultarla, expresarla o

guardar silencio, revelarla o disimularla, mentir o decir la verdad, y encada caso ante

quién, cómo, dónde y cuándo.

Page 14: DISCAPACIDAD Y AUTO DISCRIMINACIÓN · diferentes, de índole diferente y que han de superarse de maneras diferentes.” (educ. esp.) Es necesario ir diferenciando la concepción

14

El proceso de aprendizaje de una persona estigmatizada pasa por: conocer el

punto de vista de los normales y saber que, según esto, está descalificado. La siguiente

fase puede ser aprender a enfrentar el modo en que los demás tratan ala clase de

personas que él puede mostrar ser. Pero habría una siguiente fase que es aprender a

encubrirse. El control de la información sobre la identidad tiene un valor especial en las

relaciones. Se pueden rechazar propuestas de intimidad con lo que el individuo se libra

de la consiguiente obligación de divulgar información.

Es así como el individuo estigmatizado, al encubrir información, pasará

inadvertido generando una doble vida desacreditando su propio yo.

Page 15: DISCAPACIDAD Y AUTO DISCRIMINACIÓN · diferentes, de índole diferente y que han de superarse de maneras diferentes.” (educ. esp.) Es necesario ir diferenciando la concepción

15

Análisis

Page 16: DISCAPACIDAD Y AUTO DISCRIMINACIÓN · diferentes, de índole diferente y que han de superarse de maneras diferentes.” (educ. esp.) Es necesario ir diferenciando la concepción

16

Partiendo de estas concepciones podemos inferir que en los relatos expuestos:

el primero referido a una alumna del nivel terciario, con dificultad en su motricidad y el

segundo, el de un niño (Juan) perteneciente al conurbano bonaerense, que asiste a una

escuela cercana a su domicilio.

Nos permiten visualizar aspectos del concepto de discapacidad, marcando lo

“diferente” como lo no establecido socialmente, resaltando parámetros de “normalidad”.

Ya que, si bien la convención de los derechos humanos establece “….respetar los

derechos y libertades reconocidos en ella y a garantizar su libre y pleno ejercicio a

toda persona que esté sujeta a su jurisdicción, sin discriminación alguna.” (op. cit.)

En dichas situaciones nos permiten visualizar, que existe desde la cotidianeidad

dificultades que obstaculizan la asistencia a las instituciones.

Tratándose de Mercedes, podemos observar que si bien las posibilidades de

cursar su carrera estaban planteadas, Los recursos para tal fin en primera instancia no

eran facilitadores, y resaltaban la diferencia. Como era el hecho de tener la necesitad de

contar con el colectivo adecuado para el traslado, no logrando así estipular y tener el

control del tiempo que le podía demandar llegar (como también volver) a la institución.

En cuanto a Juan podemos inferir que se enfrentaba a situaciones tales como la mirada

de los demás, cuestiones actitudinales por parte de los adultos, que generaban

sentimiento de no pertenencia, con respecto a sus pares.

Entonces, “si todos debemos reconocernos como seres humanos que somos,

respetando las diferencias, entendiendo que todos y cada uno de nosotros,

necesitamos expresarnos en libertad para sentirnos pertenecientes a una sociedad en

la que podemos construir nuestros propios espacios, y generar instrumentos loables

para el transcurso de la vida individual, en cada etapa de la vida (familiar, escolar,

social).” (op. cit.) Desde nuestro rol de ciudadanos, ¿cuál sería el grado de influencia

para colaborar con este parámetro de igualdad, y dejar de acentuar la diferencia?

Ya que como lo plantea Goffman, existen rótulos, se marca lo diferente desde

el actuar cotidiano, siendo que solemos, por ejemplo observar a alguien y calificarlo

por su aspecto o rasgo físico, acentuando lo distinto, estigmatizándolo, es decir

etiquetando a los individuos por medio de superficialidades, sin generar espacios que

nos permitan observar lo contrario.

Page 17: DISCAPACIDAD Y AUTO DISCRIMINACIÓN · diferentes, de índole diferente y que han de superarse de maneras diferentes.” (educ. esp.) Es necesario ir diferenciando la concepción

17

Como consecuencia podemos responder que la discapacidad no es un atributo

de la persona, sino un complicado conjunto de condiciones, requiere actuación social y

responsabilidad colectiva de la sociedad. Hacer las modificaciones ambientales

necesarias para la participación plena de personas con discapacidad en todas las áreas

de la vida social. Brindando una gran importancia a factores contextuales, aquellos

que pueden operar o ser facilitadores de la actividad y de la participación.

Analizando esta última idea, si reconocemos que “toda persona tiene derecho a

que se respete su integridad física, psíquica, moral y cultural.”

Permitiendo que construya sus propias estructuras, favoreciendo sus

interacciones sociales. Es necesario además, adecuar aspectos contextuales que

permita el desenvolvimiento confortable del sujeto con discapacidad, donde pueda

sentirse perteneciente a una sociedad inclusiva, la cual es compartida con otros seres

sociales.

Donde no se sienta “diferente”, fuera de los marcos preestablecidos social y

culturalmente, sino actor y protagonista constante de su propia vida.

En la medida que estos aspectos puedan ejecutarse en el marco de lo social, en

general, podríamos ponerlo en practica dentro del plano educativo como lo plantea el

diseño del profesorado de educación especial, donde se expresa que: “reconocer la

diversidad es admitir que existen individuos y grupos que son diferentes entre sí, pero

que poseen los mismos derechos. La convivencia en una sociedad democrática

depende de aceptar que componemos una totalidad social heterogénea, de la cual todos

tenemos derecho a participar en su construcción, en la que los conflictos deberán ser

negociados pacíficamente y las diferencias respetadas dentro de un marco de

promoción de la igualdad.”

En esta construcción es relevante que los actores que componen el sistema

educativo participen activamente innovando sobre nuevos conceptos, referidos a una

sociedad de iguales en cuanto a los derechos dentro de la diversidad respetando las

individualidades.

En este sentido, nos encontramos con una contradicción en la situación de

Mercedes; y a quien si bien se le planteaban posibilidades de acceso a la educación,

era ella quien debía acomodarse al contexto, no el contexto a sus posibilidades. Es

decir que, por un lado se respetaba su derecho a la educación, y por el otro se

Page 18: DISCAPACIDAD Y AUTO DISCRIMINACIÓN · diferentes, de índole diferente y que han de superarse de maneras diferentes.” (educ. esp.) Es necesario ir diferenciando la concepción

18

producen barreras. Esto le trae aparejado “sentimiento” de conflicto interno

permanente, siendo doblemente estigmatizada.

Estas situaciones constantes de conflicto están relacionadas en parte con las

“barreras de accesibilidad”.

Considerando a dichas barreras como la expresión de obstáculos culturales y

por lo tanto una forma específica de resistencia que se encuentran en los procesos de

integración en contextos educativos.

El término estigma es utilizado para ser inferencia a un atributo profundamente

desacreditador. El estigma conlleva una doble perspectiva: la de los desacreditados

cuya calidad de “diferente” es conocida o resulta evidente en el acto (por ejemplo una

discapacidad motora).

Y la de los desacreditables cuya diferencia no es conocida ni inmediatamente

perceptible, o sea que no se ve a simple vista (como por ejemplo la auto

discriminación).

En la situación específica de Mercedes era notoria, más allá de su discapacidad

motora, teniendo en cuenta que para poder acceder a todos los espacios institucionales,

su silla de ruedas no se lo permitía, limitándola a depender siempre de un tercero, que

le facilitara el acceso.

En la situación de Juan su estigma es desacreditable cuya diferencia no es

conocida ni inmediatamente perceptible a la mirada de los otros, teniendo en cuenta

que su discapacidad es intelectual y su entorno más próximo ( familia) no favorecía su

desarrollo tanto como sujeto, ni su desarrollo cognitivo.

Citando dicha frase de la madre “no puedo ser madre de Juan”. Optando por

continuar con la crianza de su hija, fruto de la actual pareja, con el que Juan no tenía

buen vínculo. Esto profundiza el vínculo que se generó con el equipo técnico, donde le

brindaban atención personalizada a la demanda de su necesidad. En contraposición a

la relación que vivencia con sus pares y docentes, demostrando a través de su

conducta, por medio de enojo, la situaciones vivenciadas por él, que no podía

verbalizar.

Page 19: DISCAPACIDAD Y AUTO DISCRIMINACIÓN · diferentes, de índole diferente y que han de superarse de maneras diferentes.” (educ. esp.) Es necesario ir diferenciando la concepción

19

Las historias de Mercedes y de Juan ponen en evidencia la influencia del

contexto próximo, en la forma en que ambos se relacionan con los de su entorno –

docentes, grupo de pares- Como así también modifican sus expectativas de logro,

llegando a decepcionarse de uno mismo y de los demás. Se frustran en los intentos de

inclusión en una sociedad que arrastra años de oscuridad, de miedo a lo diferente, a lo

que no pueden entender.

Page 20: DISCAPACIDAD Y AUTO DISCRIMINACIÓN · diferentes, de índole diferente y que han de superarse de maneras diferentes.” (educ. esp.) Es necesario ir diferenciando la concepción

20

Conclusión

Page 21: DISCAPACIDAD Y AUTO DISCRIMINACIÓN · diferentes, de índole diferente y que han de superarse de maneras diferentes.” (educ. esp.) Es necesario ir diferenciando la concepción

21

“Toda persona tiene derecho a la educación, la que debe estar inspirada en los

principios de libertad, moralidad y solidaridad humanas.

Asimismo tiene el derecho de que, mediante esa educación, se le capacite para

lograr una digna subsistencia, en mejoramiento del nivel de vida y para ser útil a la

sociedad.

El derecho de educación comprende el de igualdad de oportunidades en todos

los casos, de acuerdo con las dotes naturales, los méritos y el deseo de aprovechar los

recursos que puedan proporcionar la comunidad y el Estado.” (Diseño curricular del

prof. de especial)

En las dos situaciones anteriores vemos como la discapacidad va unida a la

auto discriminación, siendo esta última un estigma invisible a los ojos del otro, pero,

latente en los que la padecen.

En tanto no se aprenda a convivir con y para la diversidad se seguirá

estigmatizando, a veces sin querer, otras sin saber, al sujeto que de alguna manera se

diferencia de nosotros.

Este aprendizaje se debe logran en la educación, en donde todo niño comienza

su socialización con lo diverso, ya que, todos tienen derecho a la educación.

“Cada persona, cada alumno, es un ser único e irrepetible ya que la

singularidad es una de sus notas esenciales, que debe ser considerada como un valor

en el sustento de su dignidad. El Sistema Educativo, la institución en particular y en

ella los profesionales de la docencia, están tratando de lograr su inclusión superando

toda barrera discriminatoria.”(op. cit.)

Cada persona es diferente, especial, único y enriquece la vida de sus pares. Es

en esa situación que se debe aprovechar el máximo de sus potenciales para lograr una

ciudadanía dinámica, respetando la individualidad del otro diferente.

Y nada mejor que vivir en democracia para poder poner en práctica el respeto,

la igualdad, y la solidaridad por el otro. Estamos en los primeros pasos, nada es fácil,

pero si entre todos aportamos nuestro granito, la marcha es más amena, más

constructiva, más integrada como sociedad que lucha y se esmera por un mismo

propósito: vivir en armonía en esta nueva sociedad diversa.

Page 22: DISCAPACIDAD Y AUTO DISCRIMINACIÓN · diferentes, de índole diferente y que han de superarse de maneras diferentes.” (educ. esp.) Es necesario ir diferenciando la concepción

22

Es así como es considerable sustentar una pedagogía en la que el individuo

aprenda a cultivarse a través de situaciones de la vida cotidiana que él vive, y que le

aporta experiencias útiles para generar situaciones de aprendizaje.

Se trata de insertarnos en una pedagogía en la que el sujeto debe construir su

realidad a través de las circunstancias que generan el devenir cotidiano. Los caminos

que el individuo construye permanentemente le permiten innovar el mundo en que vive,

pero no para adaptarse a él, sino para reformarlo.

No se trata de tomar conciencia de la realidad para ir en búsqueda de una

emancipación. Es decir, que los individuos construyan su propia realidad y se liberen de

lo existente para lograr romper con las estructuras establecidas. El individuo que

reflexiona se va formando a sí mismo en su interior y crea su conciencia de lucha por

transformar la realidad y liberarse de la opresión que le ha insertado la pedagogía que

tradicionalmente hemos considerado, de la misma manera, cuando se adquiere una

forma nueva de pensar,

La situación vivida se debe quedar en la simple toma de conciencia de la

realidad, por el contrario el individuo tiene la necesidad de cambiar, para tener un lugar

dentro de la sociedad, donde se reconozcan a los sujetos, desde sus potencialidades, y

no desde las meras superficialidades.

Page 23: DISCAPACIDAD Y AUTO DISCRIMINACIÓN · diferentes, de índole diferente y que han de superarse de maneras diferentes.” (educ. esp.) Es necesario ir diferenciando la concepción

23

Bibliografía

“Convención Americana sobre Derechos Humanos”

“Diseño Curricular del profesorado de educación Especial” DGCyE Bs. As. 2008

Ferrari M. / Cortese L. “Educación Especial: Inclusión educativa. Nuevas formas de

exclusión”Ed. Bs. As.: Centro de Publicaciones Educativas y material didáctico 2003

Goffman: “Estigma. La identidad deteriorada”

“Programa de Acción Mundial para las Personas con Discapacidad” Párrafo 114