20
Curso acreditado por la S.E.F.H. Actividad acreditada por la Comisión de Formación Continuada con 8,3 créditos Dirección Dr. Josep Ribas Sala Dr. Xavier Bonafont Pujol Los módulos completos del 1er, 2o, 3er y 4o Curso de Formación Continuada para FARMACÉUTICOS DE HOSPITAL, están disponibles en: http://www.fundacionpromedic.org

Dirección - Fundación Fundeficsa | Cursos en ciencias de ... · de las intoxicaciones infantiles; la ingesta de productos cáusticos u otras intoxi-caciones domésticas son mucho

Embed Size (px)

Citation preview

Curso acreditado por laS.E.F.H.

Actividad acreditadapor la Comisión de

Formación Continuadacon 8,3 créditos

Dirección

Dr. Josep Ribas Sala

Dr. Xavier Bonafont Pujol

Los módulos completos del 1er, 2o, 3er y 4o Curso de Formación Continuadapara FARMACÉUTICOS DE HOSPITAL, están disponibles en:

http://www.fundacionpromedic.org

Diseño gràfico

MPM Publicidad

Impresión

Gráficas

Edición llevada a cabogracias a la colaboración de

C Fundación PROMEDICReservados todos los derechos. No puede reproducirse,

almacenarse en un sistema de recuperación o transmitirse en forma alguna por medio de cualquier procedimiento sea

éste mecánico, electrónico, de fotocopia, grabación o cualquier otro, sin previo permiso escrito del editor

ISBN 978-84-88904-22-5 (Obra completa 2 libros)ISBN 978-84-88904-23-9 (libro nº 1)

Depósito legal: B-00000-00

PARA FARMACÉUTICOS DE HOSPITAL V

FORMACIÓN CONTINUADA

Tratamiento de las intoxicaciones agudasRaquel Aguilar.* Santiago Nogué** Dolors Soy**

*Hospital Dr. Josep Trueta (Girona)**Hospital Clínic (Barcelona)

Ajuste de dosis de los medicamentos en la insuficiencia hepatica

Rosa Morillas. Ramón Planas.Hospital Germans Trias i Pujol (Badalona)

Conciliación del tratamiento farmacológicoCarlos Quiñones.

Hospital de Figueres (Girona)

Farmacogenética, herramienta para la terapia individualizada de los pacientes

Julio Benítez.Facultad de Medicina y Hospital Universitario Infanta Cristina.

Universidad de Extremadura (Badajoz)

El dolor postoperatorio. Características. Bases para su adecuado tratamiento y sistemas de analgesia controlada por el paciente.

Enrique Soler Company.Hospital Arnau de Vilanova (Valencia)

Extravasación de citostáticosJavier Mateu.

Hospital del Mar (Barcelona)

PARA FARMACÉUTICOS DE HOSPITAL V

FORMACIÓN CONTINUADA

Tratamiento de las intoxicaciones agudas

Raquel Aguilar.Hospital Dr. Josep Trueta (Girona)

Santiago Nogué XarauToxicólogo Clínico

Servicio de Urgencias, Hospital Clínic de Barcelona.

Dolors Soy MunerFarmacéutica Especialista. Consultor.

Servicio de Farmácia. Hospital Clínic de Barcelona.

1.1

1. INTRODUCCIÓN

2. EPIDEMIOLOGÍA DE LA INTOXICACIÓN AGUDA EN ESPAÑA

2.a. Incidencia

2.b. Principales tóxicos

2.c. Intencionalidad

2.d. Gravedad

3. TRATAMIENTO GENERAL DE LAS INTOXICACIONES AGUDAS

3.a. Evaluación inicial y prioridades terapéuticas

3.b. Medidas para disminuir la absorción

3.c. Medidas para aumentar la eliminación

3.d. Utilización de antídotos

4. FUENTES DE INFORMACIÓN EN INTERNET SOBRE TOXICOLOGÍA

5. ANEXO:

Guía de antídotos del Hospital Clínic de Barcelona

6. BIBLIOGRAFÍA

SUMARIO 1.1

7

1. INTRODUCCIÓN

La intoxicación aguda es una alteración de la salud que ha acompañado a la hu-manidad desde el inicio de los tiempos. Probablemente, los primeros casos de-bieron producirse por contacto accidental con animales y plantas venenosas. Pos-teriormente, las intoxicaciones debieron ser consecuencia del conocimiento que las sociedades primitivas fueron adqui-riendo sobre las propiedades terapéuti-cas o venenosas de determinadas sus-tancias animales, vegetales y minerales que utilizaban con fines mágicos, recrea-tivos, terapéuticos e, incluso, criminales.

El contacto de los seres humanos con sustancias tóxicas ha ido aumentando a lo largo de los siglos, y ha experimenta-do un crecimiento exponencial a partir de la aparición de la química moderna a finales del siglo XVIII, continuando con la Revolución Industrial en el siglo XIX y, fi-nalmente, con la explosión de productos químicos a partir de la década de 1950. Hoy día se ha generalizado la presencia de productos tóxicos en los hogares en forma de productos de limpieza, medi-camentos, disolventes o combustibles, lo que ha incrementado la incidencia de intoxicaciones, algunas de las cuales son suficientemente graves como para re-querir el ingreso en unidades de medicina intensiva1 o incluso producir la muerte.

Las cifras de incidencia y las caracte-rísticas de las intoxicaciones agudas de-penden de las características socioeco-nómicas y culturales de la población que se estudie.

2. EPIDEMIOLOGÍA DE LA INTOXICACIÓN AGUDA EN ESPAÑA

Los cambios experimentados en nues-tro país en las últimas décadas también se han visto reflejados en la epidemiolo-gía de la intoxicación aguda. La mejoría en el envasado de los productos indus-triales y domésticos, así como en los medicamentos, ha minimizado el número de las intoxicaciones infantiles; la ingesta de productos cáusticos u otras intoxi-caciones domésticas son mucho me-nos frecuentes en la actualidad gracias a los nuevos sistemas de seguridad de los envases y a la educación sanitaria de la población, mientras que se asiste a un incremento en la utilización de las drogas de abuso.

El mantenimiento de una información actualizada sobre el perfil epidemiológico de las intoxicaciones agudas es impres-cindible para favorecer el desarrollo de las medidas necesarias para su preven-ción, diagnóstico y tratamiento y, es uno de los objetivos de la toxicología clínica.

Los dos puntos clave para la obten-ción de estos datos son los centros de información toxicológica, que reciben llamadas tanto de profesionales sanita-rios como de particulares en relación con casos de exposición tóxica, y los servi-cios de urgencias hospitalarios, donde se atiende a la mayoría de los cuadros clínicos de origen tóxico. Esta segunda fuente de datos es la que informa de for-ma más fiable sobre el patrón de estos casos tóxicos.

9

de la intoxicación aguda fueron: medicamentos en un 35% de los casos, drogas de abuso en el 62% (en orden decreciente: alcohol, cocaína, opiáceos, anfetaminas y cannabis) y otras sus-tancias en el 10% de los casos12.

Las drogas de abuso representan pues un porcentaje significativo de las intoxicaciones atendidas en urgencias, observándose un cla-ro auge de las intoxicaciones por cocaína y un descenso entre los casos por sobredosis de heroína. España es el primer país en frecuencia de consumo de cocaína; se estima que un 3% de la población española ha consumido cocaí-na durante el año 2007, según el último informe del Observatorio Europeo de Drogas y Toxico-manías y, junto con el Reino Unido, sus cifras de prevalencia se encuentran en la misma franja que la de los Estados Unidos. En dicho informe se calcula que entre el 10 y el 20% de las muer-tes relacionadas con drogas en nuestro país, la cocaína tuvo un papel determinante13 .

2.c. Intencionalidad En cuanto a la intencionalidad, la causa más frecuente de intoxicación aguda que requiere atención médica en nuestro medio es el intento de suicidio. La intencionalidad de las intoxicacio-nes por drogas de abuso es más difícil de co-nocer, ya que algunos trabajos las incluyen entre las voluntarias y otros entre las accidentales, y son pocos las que las tratan como una categoría aparte. En el estudio sobre vigilancia epidemio-lógica de la intoxicación aguda en el Área Sur de la Comunidad de Madrid (estudio VEIA 20002), las sobredosis por drogas de abuso suponían el 14% de las intoxicaciones atendidas en un servi-cio de urgencias, mientras que en los resultados del grupo de trabajo SEMESTOX, su incidencia era sólo de un 6,3%. En este último trabajo, las intoxicaciones accidentales supusieron un 15,2%. Los casos de intoxicación con inten-

ción homicida son anecdóticos o, al menos, así se detectan.

2.d. Gravedad En referencia a la gravedad del cuadro clí-nico, la mayor parte de los intoxicados presen-tan síntomas leves y requieren pocos cuidados médicos. En el registro del hospital Clínico de Zaragoza11, el 75% de los pacientes que acu-dían al servicio de urgencias presentó algún tipo de clínica, con frecuencia neurológica y diges-tiva que fue tratada con medidas sintomáticas. Se aplicaron medidas de descontaminación di-gestiva en el 17% de los intoxicados, mientras que el 14% recibió antídotos. Se ingresaron al 44,8% de los casos, pero la mayoría de ellos en salas de observación y por un período inferior a 24 horas. Sólo el 4.14% (278 casos) ingresaron en la unidad de cuidados intensivos (UCI), de los cuales 10 fallecieron (0,15%), siendo el motivo de la intoxicación: 5 suicidios, 2 intoxicaciones accidentales y 3 sobredosis.

En cuanto a las cifras de mortalidad, éstas varían notablemente en las diferentes series con oscilaciones entre el 0 y el 0,47% hasta el 5,6 y el 8% en los estudios más recientes, todos ellos realizados en poblaciones atendidas en el servi-cio de urgencias4,7,14.

3. TRATAMIENTO GENERAL DE LAS INTOXICACIONES AGUDAS.

Como se ha visto en el apartado anterior, afortunadamente, la mayor parte de las intoxica-ciones atendidas en los servicios de urgencias presentan un cuadro clínico leve y son tratadas con medidas sintomáticas; sin embargo, alrede-dor de un 5% de los intoxicados pueden estar gravemente enfermos, con compromiso mul-tiorgánico que justifica una terapéutica activa y urgente, y el ingreso en UCI.

2.a. Incidencia La incidencia de las intoxicaciones agu-das atendidas en servicios de urgencias sigue un curso fluctuante, con un ascenso durante la década de 1980, un descenso en el período posterior, a principios de la década de 1990, y un nuevo ascenso en los últimos tiempos, según se refleja en los trabajos publicados por el grupo del Hospi-tal 12 de Octubre de Madrid, en los que se recogió una incidencia de 90 intoxicacio-nes agudas/105 habitantes en 1994, con un ascenso progresivo hasta 170 intoxicacio-nes agudas/105 habitantes en 20002,3.

En el caso de los niños, en los últimos años se ha observado un descenso im-portante en la incidencia de intoxicaciones agudas, fundamentalmente accidentes domésticos con fármacos o productos del hogar almacenados por la familia. El estu-dio realizado en 2002 por Mintegui y col4. sobre los cambios epidemiológicos en las intoxicaciones atendidas en urgencias de pediatría durante un periodo de 10 años, mostró que el número de pacientes pe-diátricos que consultaron por una posible intoxicación había disminuído en un 42 % durante el periodo comprendido entre 1988 y 1999. Este descenso es debido, en gran parte, a la comercialización de fármacos, detergentes y otros productos de limpieza con tapones de seguridad y etiquetajes ad-virtiendo de su toxicidad.

Los datos de dos publicaciones recien-tes, el estudio del grupo de trabajo en toxicología de la Sociedad Española de Medicina de Urgencias y Emergencias (SE-MESTOX) y el de Bajo y col. realizado en el Servicio de Urgencias del Hospital Clínico

de Salamanca, muestran que las intoxica-ciones suponen aproximadamente el 0,6% de los casos atendidos en los servicios de urgencias5,6, con una tasa de ingreso en las unidades de cuidados intensivos (UCI) que oscila entre el 3,7 y el 8%, según las dife-rentes series4-7.

En otro estudio llevado a cabo en un área de salud de la isla de La Palma8, en el que se incluían a todos los enfermos intoxica-dos atendidos tanto en el ámbito hospita-lario como extrahospitalario, la incidencia era de 22,2 intoxicaciones/106 habitantes /año. En zonas urbanas, como por ejemplo Madrid2, la incidencia puede llegar a ser de170 intoxicaciones /105 habitantes /año o incluso de 225 intoxicaciones/105 habi-tantes /año si se incluyen las intoxicacio-nes etílicas tal y como se contempla en un registro de Navarra9.

2.b. Principales tóxicos Cuando se excluyen las intoxicaciones etílicas, que siguen siendo las intoxicacio-nes más frecuentes atendidas en urgencias, sobretodo durante los fines de semana y en centros cercanos a las zonas de ocio, los medicamentos son los tóxicos implica-dos con más frecuencia, en concreto los psicofármacos con predominio de las ben-zodiazepinas, desde que éstas sustituye-ron a los barbitúricos en el tratamiento de la ansiedad y el insomnio10,11. En el registro de intoxicaciones agudas atendidas en el servicio de urgencias del Hospital Clínico de Zaragoza durante el período 1999-2004 (con 6.735 casos atendidos por incidente clínico asociado a la exposición a un agen-te tóxico respecto a las 623.984 urgencias atendidas en total), los agentes causales

10 11

La hipoxemia puede ser secundaria a la hipo-ventilación u obedecer a diversas complicacio-nes sobre el árbol respiratorio: broncoaspiración (la causa más frecuente), atelectasia y edema agudo de pulmón.

El tratamiento de la hipoxemia es la oxigeno-terapia aplicada según los métodos convencio-nales. En ocasiones, el oxígeno es un antídoto de extraordinario valor, que debe ser aplicado de forma muy precoz, como es el caso de las intoxicaciones por monóxido de carbono, me-tahemoglobinizantes, ácido sulfhídrico o ácido cianhídrico.

Además, el enfermo puede presentar un dis-trés respiratorio, casi siempre por broncoaspira-ción que, en ocasiones, puede ser causado por el propio tóxico (heroína, paraquat), con hipoxe-mia refractaria que requiera oxigenoterapia con mascarillas tipo “Monagan”, CPAP (Continuos Positive Airway Pressure) no invasiva o intuba-ción y ventilación mecánica con PEEP (Positive End Expiratory Pressure). La broncoaspiración justifica una antibióticoterapia que, si no existen factores que hayan modificado la flora orofarín-gea (trastornos digestivos, estancia hospitalaria superior a 48 horas), puede iniciarse con amoxi-cilina-clavulánico o clindamicina en pacientes alérgicos.

3.a.3. Circulación La hipotensión arterial es la manifestación cardiovascular más frecuente en las intoxica-ciones, y puede ser debida a múltiples causas: hipovolemia por vómitos, diarreas o falta de in-gesta, disminución de resistencias periféricas en intoxicaciones por alfa-bloqueantes (fenotia-zinas), reducción en la contractibilidad miocár-dica por barbitúricos o antidepresivos tricíclicos o, finalmente, trastornos del ritmo cardíaco por

sobredosis de beta-bloqueantes o antagonistas del calcio.

Su tratamiento habitual (por ejemplo, en la intoxicación por hipnosedantes) incluye: I) la corrección de una eventual hipoxemia, II) la po-sición en ligero Trendelenburg que consiste en poner al paciente en decúbito supino, pero con la cabeza más baja que los pies de manera que se facilita, por el efecto de la gravedad, el retor-no de un gran volumen de sangre desde la vena cava inferior al corazón, III) la canalización veno-sa y IV) la infusión de cristaloides (suero fisiológi-co), coloides u otros expansores plasmáticos. En casos refractarios, los enfermos pueden precisar un control de presión venosa central y de presio-nes vasculares pulmonares, monitorización elec-trocardiográfica y fármacos vasoactivos del tipo de la dopamina (en general, la primera elección), dobutamina o noradrenalina.

Las intoxicaciones graves por agentes car-diotóxicos pueden precisar, además, el uso de antídotos específicos (anticuerpos antidigitá-licos, glucagón). El paro cardíaco requerirá las medidas habituales de reanimación, pero mantenidas durante un período de tiempo más prolongado.

3.a.4. Sistema Nervioso Central (SNC) Dos situaciones que expresan una afecta-ción grave del SNC precisan particular atención: el coma y las convulsiones. Respecto al primero, mientras no se conozca la causa del mismo y en función de la sospecha clínica, debería descar-tarse la hipoglicemia mediante un test de glice-mia capilar y administrar dosis sucesivas de 0,4 mg de naloxona iv. (hasta un máximo de 4 mg) y de 0,25 mg de flumazenilo iv. (hasta un máximo de 2 mg), aunque no simultáneamente. Si se sos-pecha la intoxicación por monóxido de carbono

Los pilares básicos para abordar el tra-tamiento de la intoxicación aguda se po-drían resumir en estos cuatro apartados15:

• Evaluación inicial y prioridades terapéuticas

• Medidas para disminuir la absorción del tóxico

• Medidas para aumentar la eliminación del tóxico

• Utilización de antídotos.

En primer lugar es fundamental una valoración clínica de las funciones vitales del enfermo para establecer, en caso ne-cesario, el apoyo sintomático oportuno, y en segundo lugar, siempre que sea posi-ble, intentar averiguar cuál ha sido la vía de administración del tóxico y cuál es su mecanismo de acción con el fin de aplicar las medidas adecuadas de tratamiento.

A continuación, se desarrollan cada uno de estos apartados.

3.a. Evaluación inicial y prioridades terapéuticas Todos los pacientes expuestos de for-ma aguda a un tóxico, deben ser some-tidos a una rápida valoración clínica de sus funciones vitales (cardiorrespiratoria y neurológica) y a un apoyo sintomático de aquellas que se encuentren comprometi-das (mediante oxigenoterapia, expansores plasmáticos, etc.). El inicio precoz de estas medidas terapéuticas puede ser vital para el enfermo, independientemente de que se haya identificado o no el tóxico responsable. Los aspectos a revisar son los siguientes:

3.a.1. Vía aérea La vía aérea puede obstruirse por sa-liva y secreciones mucosas, restos de vó-mitos, parte de una dentadura postiza o una simple caída de la lengua hacia atrás, esta última suele ser la causa más frecuen-te. El tratamiento puede consistir en retirar manualmente los cuerpos extraños, as-pirar las secreciones, colocar una cánula de Guedel (dispositivo de material plástico que, introducido en la boca de la víctima, evita la caída de la lengua y la consiguiente obstrucción del paso del aire), hiper-exten-der el cuello o, en último caso, proceder a la intubación traqueal.

En caso de coma se colocará al enfer-mo en posición de semidecúbito lateral izquierdo, sin almohada para disminuir el riesgo de broncoaspiración en caso de vó-mito, controlando de cerca la evolución de su función respiratoria.

3.a.2. Ventilación y oxigenación La causa más frecuente de hipoventila-ción es la depresión del centro respiratorio por el efecto de fármacos hipnosedantes, alcohol etílico, sustancias opiáceas o di-solventes clorados. La obstrucción de la vía aérea o las crisis convulsivas de repe-tición también pueden provocarla. El tra-tamiento inmediato de la hipoventilación central es la intubación traqueal con ven-tilación mecánica, o en su defecto, la res-piración asistida con bolsas autoinflables de reanimación (Ambú®). Sin embargo, se dispone de antídotos que pueden revertir la hipoventilación secundaria a una sobre-dosis de opiáceos (la naloxona) o de ben-zodiacepinas (el flumazenilo).

12 13

DOSIS TÓXICA, INDETERMINADA O FÁRMACO DESCONOCIDO

(1) La dosis inicial de carbón activado en adultos es de 25-50 g v.o. Por sonda gástrica, tan solo, si hay trastornos de consciencia, problemas de deglución o negativa del enfermo. En intoxicaciones potencialmente graves se puede administrar una nueva dosis d 25 g a los 60 minutos. En caso de vómito, se ha de esperar 30 min. para administrar nueva dosis.En intoxicaciones graves por sustancias de liberación retardada, fenobarbital, carbamazepina, teofilina, quinina y dapsona, nuevas dosis de 25 g cada 3 horas mientras persista la gravedad clínica; en esta situación, sulfato sódico v.o: única dosis de 30 g.(2) Hierro, litio y potasio. Tampoco alcoholes, glicoles, hidrocarburos, petróleo y derivados, metales pesados, arsénico, cesio, álcalis, ácidos inorgánicos, bromo y yodo.(3) La dosis inicial de jarabe de ipecacuana en adultos es de 30 ml. Si a los 20 minutos el paciente no ha vomitado, se puede repetir una segunda y última dosis idéntica.(4) Con polietilenglicol (PEG) de cadena larga: en adultos, 20 g en 250 ml. cada 15 minutos durante 2- 3 h. via oral o por sonda gástrica.(5) Con Glasgow menor o igual a 9, o pérdida de reflejo faríngeo, es obligado proteger la vía aérea mediante intubación endotraqueal antes de iniciar el lavado gástrico por el riesgo de broncoaspiración.(6) Tienen riesgo importante de convulsiones la intoxicación por isoniazida, antiplúdicos, teofilina i todo aquel enfermo que previa-mente haya convulsionado.(7) La ingesta de diversos fármacos o durante diversos intervalos obliga a elegir la opción que más beneficie al paciente.(8) La ingesta de dosis potencialmente mortales, obliga SIEMPRE a practicar descontaminación digestiva en el intervalo de las primeras 24 h.(9) Los antidepresivos cíclicos incluyen los tricíclicos y también los tetracíclicos (maprotilina, mianserina, etc.).

Adaptado de: Lloret J, Nogué S, Jiménez X. Malalt amb intoxicació aguda greu. Protocols d’activació i circuits d’atenció urgent a Barcelona ciutat. Consorci Sanitari de Barcelona. Versio I - Març 2005

INGESTA RECIENTE (< 2h) O INTERVALO INDETERMINADO

Si Li, Fe o fármacos no adsorbibles por carbón activado (2):

ipecacuana (3) o lavado gástrico, seguido

de lavado intestinal (4)

Si Li, Fe o fármacos no adsorbibles

por carbón activado(2): lavado gástrico,

seguido de lavado intestinal (4)

INGESTA MUY TARDIA (entre > 6h y < 24h)

ENFERMO CONSCIENTE:

No descontaminar excepto

Li, Fe (7),(8)

Si Li, Fe o fármacos no adsorbibles por carbón activado (2): lavado gástrico,

seguido de lavado intestinal (4)

ENFERMO CONSCIENTE: Carbón activado (1),

excepto Li, Fe o bien fármacos

no adsorbibles por carbón activado (2)

COMA: (5), SHOCK O RIESGO

CONVULSIONES (6):Lavado gástrico

seguido de carbón activado (1),(7)

COMA: (5), SHOCK O RIESGO CONVULSIONES (6):

Lavado gástrico seguido de carbón activado

(1),(7),(8)

INGESTA TARDIA (entre 2 y 6 h. )

Si Li, Fe o fármacos

no adsorbibles por carbón activado (2),(7),(8)

Otros fármacos: benzodiazepinas,

AINE, paracetamol, antiepilépticos,

antidepresivos ISRS, etc (7), (8)

ENFERMO CONSCIENTE:

Carbón activado (1)

COMA: (5), SHOCK O RIESGO

CONVULSIONES (6):

Lavado gástrico seguido de carbón

activado (1)

ENFERMO CONSCIENTE:

No descontaminar

ENFERMO CONSCIENTE: Ipecacuana (3)

o lavado gástrico, seguido de lavado

intestinal (4)

COMA: (5), SHOCK O RIESGO

CONVULSIONES (6):

Lavado gástrico seguido de

lavado intestinal (4)

Antidepresivos tricíclicos neurolépticos, opiáceos, salicilatos,

anticolinérgicos, formas retard o tóxico no precisable (9),(7),(8)

Figura 1. Descontaminación digestiva en la ingesta tóxica aguda

(CO), metahemoglobinizantes, ácido sulfhí-drico o cianhídrico, debe aplicarse oxigeno-terapia a la máxima concentración disponi-ble (idealmente: 100%), hasta que se haya excluido este diagnóstico.

Las convulsiones se tratarán sintomá-ticamente con diazepam, clonazepam o cualquier otra benzodiazepina para uso endovenoso y, en casos refractarios, con tiopental o pentobarbital. Debe corregirse la hipoxemia y la hipoperfusión en caso de que estén presentes. En caso de convul-siones secundarias a la intoxicación por isoniazida debe asociarse la piridoxina al tratamiento anticonvulsivo (1 mg por cada mg de isoniazida ingerida) ya que la isonia-zida provoca la depleción de la piridoxina y su déficit contribuye a la aparición de crisis convulsivas en pacientes intoxicados.

3.a.5. Descontaminación La descontaminación ocular mediante irrigación continua durante unos 15 minu-tos, con suero fisiológico o simplemente agua del grifo, es una solución urgente y eficaz a aplicar ante todo contacto ocular con sustancias cáusticas o irritantes, y que debe preceder al uso de cualquier tipo de colirio y a la preceptiva revisión por un of-talmólogo. No debe intentarse ningún tipo de neutralización química.

La descontaminación cutánea resulta frecuentemente olvidada tras el contacto con cáusticos, solventes orgánicos y pesti-cidas. Esta descontaminación debe incluir el retirar toda la ropa que llevara el paciente en el momento de la exposición y el lavado de la piel, cuidadoso y repetido con agua y jabón, durante 15 minutos; la persona que

realice esta descontaminación, debe estar protegida, al menos, con guantes.

3.b. Medidas para disminuir la absorción Los tóxicos pueden absorberse a tra-vés de diversas vías: digestiva, pulmonar, cutánea, nasal y parenteral. La absorción digestiva es la de mayor importancia epi-demiológica, ya que en el 70% de los pa-cientes que acuden a Urgencias, es ésta la vía a través de la cual ha contactado el tóxico con el organismo.

En el caso de una ingesta de medica-mentos, el algoritmo de la figura 1 puede resultar de utilidad a la hora de decidir la actuación adecuada en cada circunstancia.

14 15

• En los adultos la dosis es de 30 mL disueltos en 250 mL de agua tibia.

• En los niños las dosis son:

De 6 a 8 meses de edad: 5 mL en 50 mL de agua tibia.

De 9 a 18 meses de edad: 10 mL en 100 mL de agua tibia.

De 19 meses a 12 años de edad: 15 mL en 150 mL de agua tibia.

A partir de los 12 años de edad: 30 mL en 250 mL de agua tibia.

• Se puede administrar una segunda y última dosis idéntica a la primera si a los 20-30 minutos el paciente no ha vomitado; si tampoco con ello se produce el vómito (lo que sucede en un 5% de los pacientes) debe procederse al lavado gástrico o a la administración de carbón activado.

Una vez producido el vómito, es conveniente no administrar nada por vía oral durante los siguien-tes 60 minutos como mínimo, y mantener la ob-servación médica durante unas 4 horas más. En general, no debe utilizarse jarabe de ipe-cacuana si se prevé administrar carbón acti-vado, dado que los vómitos inducidos por la ipecacuana no permitirán la acción del carbón activado y, en el mejor de los casos, retrasarán considerablemente su acción adsortiva y dis-minuirán su eficacia. Ante la duda entre jarabe de ipecacuana y carbón activado, si el tóxico es adsorbible por éste es preferible la opción de carbón activado.

La complicación más frecuente del empleo de jarabe de ipecacuana es la broncoaspiración, cuando éste ha sido usado en pacientes con disminución del nivel de conciencia. Raramente, algunos pacientes pueden presentar, tras la ad-ministración del emético, vómitos tan reiterados que pueden dar origen a desgarros no perforan-tes en la mucosa gastroesofágica que cursan con hemorragias (síndrome de Mallory-Weis). En estos casos, debe prescribirse un antiemético. La apomorfina, es otra opción como fárma-co emético, que estaría justificada en aquellos pacientes que se niegan a tomar el jarabe de ipecacuana o a que se les practique el lavado gástrico. Tiene el inconveniente de que puede potenciar la depresión neurológica o respiratoria inducida por el tóxico, aunque este efecto se-cundario no suele presentarse si se administra la dosis aconsejada y, además, puede ser rever-tido con naloxona. La apomorfina se administra por vía subcutánea a la dosis de 0,1 mg/Kg.

B. Aspiración gástrica simple Consiste en colocar una sonda nasogástrica (SNG) y aspirar sin lavado. Es eficaz si la ingesta es reciente (menos de 2 horas) y el tóxico es lí-quido. A veces se realiza para observar el conte-nido gástrico y decidir la práctica de un lavado. La colocación de la sonda puede desencadenar vómitos, por lo que debe indicarse juiciosamen-te en los enfermos con disminución de la con-ciencia y que no tienen protegida la vía aérea, por el peligro de broncoaspiración.

C. Lavado gástrico Está indicado tras la ingesta reciente (menos de 2 horas) de una dosis tóxica. Este intervalo de tiempo puede alargarse si el enfermo ha sido encontrado en coma o hasta 6 horas después de la ingesta de salicilatos, antidepresivos tricí-

3.b.1 Vaciado gástrico Los tres métodos disponibles para reali-zar un vaciado gástrico son los eméticos, la aspiración gástrica simple y el lavado gástrico. Ninguno de ellos ha demostrado ser, de forma inequívoca, superior al otro, por lo que la elección debe individualizarse en función del tipo de tóxico, del estado del paciente y de la disponibilidad de uno u otro método (Figura 1). En general, sólo se indicarán ante la ingesta reciente (menos de 2 horas) de una dosis tóxica, y respe-tando siempre las contraindicaciones.

A. Eméticos El emético de elección es el jarabe de ipecacuana, un medicamento que no está comercializado por la industria far-macéutica de nuestro país, pero que la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha considerado como esencial, y que está disponible como una fórmula magistral. Su administración requiere que el pacien-te esté consciente, y que haya ingerido un producto a dosis tóxica y en un intervalo inferior a las 2 h (que puede alargarse has-ta las 6 h si la intoxicación es por salicila-tos, antidepresivos tricíclicos, fenotiazinas, opiáceos o productos anticolinérgicos).

La ipecacuana está contraindicada en:

• Pacientes con trastornos de la deglución (p.e., neuropatías o miopatías).

• Pacientes en tratamiento con cianamida cálcica o disulfiram (el jarabe puede contener etanol).

• Pacientes con diátesis hemorrágica o en shock.

• Mujeres embarazadas (contraindicación relativa; la primera opción es siempre, si es posible, el carbón activado)

• Niños menores de 6 meses.

• Presencia o sospecha de trastornos de la conducción o arritmias (intoxicaciones por antiarrítmicos), convulsiones (estricnina, insecticida organoclorado, etc.) o coma (cianuro, etc.).

• Ingesta de cáusticos.

• Ingesta de hidrocarburos (excepto si son ingestas masivas -más de 1 mL/Kg-, o de derivados halogenados -como el tetracloruro de carbono-, o actúan como solventes de sustancias más tóxicas como los metales pesados o los pesticidas).

• Ingesta de tóxicos que ya hayan provocado abundantes vómitos.

El método de administración del jarabe de ipecacuana, de forma segura y eficaz, es el siguiente:

• El paciente debe estar consciente y hemodinámicamente estable. • Debe estar sentado o en decúbito lateral izquierdo, con un recipiente para recoger el vómito y poder observar la presencia de sustancias tóxicas.

16 17

N-acetilcisteina

Acetona

Ácido mefenámico

Aconitina

Aflatoxina

Amanitinas

Amiodarona

Amitriptilina

Amlodipino

Anfetaminas

Anilinas

Aspirina

Astemizol

Atropina

Barbital

Benceno

Benzodiazepinas

a Efecto de adsorción controvertido

TABLA 3.- Sustancias adsorbibles por el carbón activado

b Es poco adsorbible por el carbón activado: 1 g de carbón activado puede adsorber unos 35 mg de cianuro. Pero dado que dosis de sólo 200 mg de cianuro pueden ser letales, se puede indicar junto a medidas complementarias: aspirado y lavado gástrico, antídotos, medidas de apoyo, etc.Con permiso de: Nogué S y cols. Intoxicaciones Agudas. Protocolos de tratamiento. Morales i Torres Editores S.L, 2003.

Bilirrubina

Bupropióna

Carbamazepina

Cianurob

Ciclosporina

Dapsona

Dietilcarbamazepina

Difenhidramina

Digitoxina

Digoxina y alcaloides derivados

Diltiazema

Doxepina

Estricnina

Fenciclidina

Fenilbutazona

Fenilpropanolamina

Fenitoína

Fenobarbital

Flecainida

Fluoxetina

Furosemida

Glipizida

Glutetimida

Hexaclorofeno

Hidralazina

Ibuprofeno

Imipramina

Ipecacuana

Isoniazida

Isopropanol

Malatión

Meprobamato

Metilsalicilato

Metotrexato

Mitomicina

Moclobemida

Nadolol

Nicotina

Nortriptilina

Opiáceos y derivados

Organoclorados

Organofosforados

Paracetamol

Paraquat

Pentobarbital

Piroxicam

Porfirinas

Propantelina

Propoxifeno

Queroseno

Quinidina

Salicilamida

Salicilato sódico

Sulfametoxazol

Sulfonilureas

Teofilina

Tetraciclinas

Levotiroxina

Tolbutamida

Toxina botulínica

Valproato sódico

Vancomicinaa

Verapamiloa, más eficaz en formas retardadas

Yohimbina

TABLA 4.- Sustancias NO adsorbibles por el carbón activado

Ácidos

Ácido bórico

Álcalis

Hierro

Litio

Metales pesados (Ni, Co, Zn, Pb, Hg)

Arsénico

Bromo

Cáusticos

Cesio

Etanol, metanol y otros alcoholes

Etilenglicol y otros glicoles

Petróleo y algunos derivados (gasolina)

Potasio

Yodo

Con permiso de: Nogué S y cols. Intoxicaciones Agudas. Protocolos de tratamiento. Morales i Torres Editores S.L, 2003.

clicos, fenotiazinas, opiáceos o productos anticolinérgicos. Su mayor ventaja respec-to a la ipecacuana es que puede aplicarse, en determinadas condiciones, a enfermos en coma y que permite el uso inmediato del carbón activado. No se aconseja que el lavado se realice con carbón activado, pero una vez reali-zado aquél, puede administrarse una pri-mera dosis de 25 g de carbón, retirando a continuación la sonda y ocluyéndola to-talmente con una pinza para evitar que el fluido que contenga se vacíe en la faringe. Si el paciente fuese tributario de más dosis de carbón, es mejor dejar la sonda pinza-da y aspirar el contenido gástrico antes de la nueva dosis.

La ingesta de cáusticos es una con-traindicación para el lavado gástrico. El riesgo de hemorragia digestiva alta o de perforación gastrointestinal (por cirugía digestiva reciente o por patología grave pre-existente), se considera también una contraindicación para el lavado. Si se ha ingerido aguarrás u otros destilados del petróleo, que se presentan comercialmen-te en forma líquida, el riesgo de una bron-coaspiración supera al potencial beneficio del lavado, excepto si son ingestas masi-vas (> 1 mL/Kg), o de derivados haloge-nados (como el tetracloruro de carbono), o si actúan como solventes de sustancias más tóxicas (como los metales pesados o los pesticidas), en cuyo caso podría prac-ticarse una simple aspiración gástrica (sin lavado), teniendo especial cuidado en la prevención de la broncoaspiración.

La complicación más frecuente es la neumonía por aspiración, aunque también

se han descrito laringoespasmo, hipoxe-mia, taquicardia, arritmias y traumatismos sobre la parte posterior de la faringe.

3.b.2. Carbón activado Con el paso del tiempo, su papel en la descontaminación digestiva ha ido adqui-riendo mayor importancia, y actualmente se ha establecido su indicación en la gran mayoría de las intoxicaciones por vía oral, siempre que el intervalo transcurrido no sea excesivo y no haya otras contraindica-ciones. Su capacidad adsortiva ha hecho innecesaria, en la mayor parte de los ca-sos, la provocación del vómito así como el lavado y el aspirado gástricos.

Recientemente se ha publicado un es-tudio multicéntrico: HISPATOX16 diseñado con el objetivo de evaluar la aplicación ac-tual de las técnicas de descontaminación digestiva en los servicios de urgencias hospitalarios y extrahospitalarios españo-les. Los resultados han demostrando que, por primera vez en España, el carbón acti-vo ha pasado a ser el método de descon-taminación más usado en la intoxicación aguda (IA) por vía digestiva. El papel del carbón activado en la des-contaminación queda reflejado en la figura 1. En la tabla 3 se expone una lista de sus-tancias adsorbibles por el carbón activa-do, con pruebas suficientes de su eficacia en la intoxicación por vía oral. La tabla 4 muestra sustancias de las que hay eviden-cias de que no son adsorbibles por carbón activado y, por tanto, su uso no está indi-cado para la descontaminación digestiva.

18 19

ción o perforación intestinal, cirugía intestinal reciente, vómitos, shock, trastorno electrolítico o coingesta de cáusticos.

La solución de polietilenglicol (solución eva-cuante Bohm®y otras), tiene interés en caso de ingesta de productos tóxicos en envases her-méticos (body-packers de heroína o cocaína), tóxicos no adsorbidos por el carbón activado (litio, hierro, etc.), sustancias de liberación retar-dada (teofilina, verapamilo, etc), productos muy tóxicos (arsénico, paraquat, etc.) o simplemente cuando se intolera o no se dispone de carbón activado. Se administra de este modo: un sobre de 17,5 g en 250 mL de agua, por vía oral o son-da nasogástrica, cada 15 minutos, durante 2-3 horas. También tiene sus contraindicaciones: obstrucción, hemorragia o perforación digesti-va, vómitos y shock. Además, es incompatible con el uso simultáneo de carbón activado.

3.c. Medidas para aumentar la eliminación Los tóxicos se eliminan fisiológicamente del organismo a través de la piel, de la vía respira-toria, hepática y renal. Desde el punto de vista práctico, sólo se puede intervenir a nivel de la eliminación renal. Otra opción es la puesta en práctica de medios artificiales de depuración.

3.c.1 Diuresis forzada y Diuresis alcalina La diuresis forzada y la diuresis alcalina tienen sentido sólo en aquellas intoxicaciones graves en las que el producto tóxico o su metabolito activo se eliminen de forma significativa por vía renal, lo cual precisa que el tóxico sea hidroso-luble, de bajo peso molecular, con pequeño vo-lumen de distribución y que circule en el plasma escasamente unido a las proteínas. Con estas condiciones, el objetivo de aumentar la depura-ción renal del tóxico puede conseguirse a través de un aumento del filtrado glomerular y de una

disminución de la reabsorción tubular. El aumento del filtrado se consigue aumentando la volemia, y la disminución de la reabsorción, con diuréticos y manipulando el pH urinario para que disminuya la solubilidad del tóxico en la luz tubular.

La diuresis forzada tiene contraindicaciones absolutas (edema pulmonar, edema cerebral, fracaso renal agudo o crónico en programa de hemodiálisis) y relativas (insuficiencia cardio-rrespiratoria, insuficiencia renal leve o mode-rada, hipertensión arterial severa, hipotensión/shock).

En el medio hospitalario, la indicación más frecuente es la diuresis forzada alcalina en las intoxicaciones graves por barbitúricos de ac-ción larga (fenobarbital) y por el herbicida 2,4 diclorofenoxiacético. La diuresis forzada neutra se utiliza en las intoxicaciones por litio y Amanita phalloides, y la diuresis alcalina en la intoxica-ción por salicilatos.

El caso de intoxicación por fenobarbital es un típico ejemplo en el que el paciente “intoxicado” puede tener unas concentraciones sanguíneas de fármaco elevados (> 40 mcg/mL) y en cam-bio estar clínicamente bien (no coma). En estos casos de discordancia clínico analítica, nunca está indicada la diuresis forzada.

3.c. 2 Depuración extrarrenal Se precisan dos tipos de criterio para indicar la depuración extrarrenal en una intoxicación. Uno de ellos hace referencia al tóxico, el cual debe reunir una características fisicoquímicas (peso molecular, hidrosolubilidad) y cinéticas (volumen de distribución, unión a proteínas plasmáticas) que permitan a la técnica actuar con eficacia. El otro se refiere al estado del pa-ciente, de modo que sólo se depurarán enfer-

Existen otras muchas sustancias poten-cialmente tóxicas ingeridas por vía digesti-va de las que se desconoce su posible ad-sorción por parte del carbón activado. En estos casos se debe considerar que, si el intervalo de tiempo transcurrido desde la última ingesta no es excesivo, y si además no hay contraindicaciones, el beneficio global puede ser superior a los posibles inconvenientes escasos y leves que com-porta habitualmente el carbón activado.

Para la administración de carbón activa-do, deben tenerse en cuenta los siguientes aspectos:

• El tóxico ha de ser adsorbible por el carbón activado (Tabla 3)

• La dosis mínima en el adulto es de 25 g disueltos en 200 mL de agua y puede alcanzar los 50 g. La solución debe ser homogénea y se ha de ingerir en 2-3 min.

• En los niños la dosis es de 1 g/kg de peso corporal.

• Se administra habitualmente por vía oral. También puede darse por sonda nasogástrica, de forma lenta y, en general, después de haber vaciado el estómago. Si se ha introducido el carbón por sonda, ésta se deja pinzada durante 2 horas y luego se pasa a declive. • Debe vigilarse la aparición de vómitos, fenómeno que sobreviene aproximadamente en el 6-7 % de los casos. Cuando sucede se administra un antiemético y una nueva dosis de 25 g.

• En intoxicaciones graves por sustancias de liberación retardada, y en los intoxicados por fenobarbital, carbamazepina, teofilina, quinina y dapsona, se administrarán nuevas dosis de 25 g cada 3 h mientras persista la gravedad.

• En todo momento se debe tener en cuenta el riesgo de broncoaspiración, por lo que se deben tomar las medidas posturales y de control del nivel de conciencia que se consideren necesarias. Las complicaciones más frecuentes son los vómitos y la broncoaspiración. Como contraindicaciones se contemplan:

• Intoxicaciones muy leves

• Sustancias no adsorbibles por carbón activado (Tabla 4)

• Ingesta de cáusticos y sustancias corrosivas en general.

• Si hay pruebas o sospecha de abdomen agudo.

• Sospecha de perforación del tracto digestivo.

• Obstrucción conocida del tracto digestivo: neoplasias, etc. 2.b.3. Catárticos El catártico más utilizado es, en gene-ral, el sulfato sódico. Está indicado sólo para contrarrestar la constipación que pro-voca la administración repetida de carbón activado, a dosis única de 30 g (puede mezclarse con el carbón, o disolverse en 100 mL de agua templada). Los catárticos están contraindicados en caso de obstruc-

20 21

Los antagonistas farmacológicos ejercen su acción mediante el bloqueo de unos receptores específicos (naloxona, atropina), la reducción del metabolismo del tóxico a un producto más tóxi-co (etanol) o la potenciación de la desintoxica-ción endógena (N-acetilcisteina, pralidoxima).

Los agentes que forman complejos inertes actúan neutralizando los efectos del tóxico (dis-minuyen la concentración libre de tóxico impi-diendo que éste pueda unirse a sus órganos diana) favoreciendo su eliminación. Ejemplo de ello son los quelantes, como la deferoxamina, el dimercaprol y el EDTA (ácido etilendiaminote-traacético) disódico cálcico; los sueros; las anti-toxinas, y los fragmentos de anticuerpos.

Otros antídotos actúan de formas diversas, como la piridoxina, que reemplaza el cofactor deplecionado por la isoniazida y, de esta mane-ra, frena las convulsiones producidas por este fármaco.

3.d.2 Utilización racional de antídotos La utilización de antídotos permite reducir los recursos médicos necesarios para el tratamien-to del intoxicado, acortar su estancia hospitala-ria e incluso pueden llegar a salvar la vida de la persona intoxicada20. Sin embargo, los antído-tos no están exentos de efectos adversos y, en algunos casos, su coste económico es elevado. Se considera que la administración es adecua-da cuando existe un antídoto específico para la intoxicación de la que se trata, la gravedad real o potencial es elevada, los beneficios espera-dos superan el riesgo asociado y no hay con-traindicaciones. Por tanto, es importante que su administración esté justificada para revertir los efectos del tóxico sin provocar efectos adversos que agraven el estado del paciente.

La precocidad en la utilización de antídotos

continúa siendo el principal factor que condicio-na su eficacia. De ahí el interés del empleo de al-guno de ellos en la asistencia extrahospitalaria.

Los puntos básicos para una utilización racio-nal de los antídotos son21:

1. Los antídotos sólo deben utilizarse bajo una indicación precisa, ya que algunos poseen toxicidad propia.

2. Se dispone de un número limitado de ellos, y sólo se usan en el 5 -10% de las intoxicaciones.

3. Algunos antídotos pueden y deben ser empleados en toxicología pre-hospitalaria, lo que les confiere un mayor margen de eficacia.

4. Es preciso definir y difundir la composición del botiquín toxicológico adecuado en la asistencia pre-hospitalaria, con el fin de que este ámbito asistencial esté preparado para cumplir su función terapéutica ante una intoxicación.

Para que la utilización de los antídotos sea adecuada es importante garantizar la existencia de protocolos actualizados de tratamiento de las intoxicaciones agudas que sean accesibles a todo el personal sanitario implicado a la asisten-cia del paciente intoxicado. Éste debe conver-tirse en un proyecto común entre los Servicios de Urgencias hospitalarios y extrahospitalarios y los Servicios de Farmacia hospitalarios. Como anexo al final del capítulo se muestra la Guía de antídotos del Hospital Clínic de Barcelona.

4. FUENTES DE INFORMACIÓN EN INTERNET SOBRE TOXICOLOGÍA

Como se ha visto en los capítulos anterio-

mos en estado muy grave (coma profundo, hipoventilación, convulsiones) o con insufi-ciencia del órgano de excreción del tóxico (insuficiencia hepática o renal).

Existen diversas técnicas de depura-ción que se han aplicado con eficacia en las intoxicaciones: hemodiálisis, hemoper-fusión, plasmaféresis y exanguinotransfu-sión, entre otras.

La hemodiálisis tiene una indicación ur-gente en las ingestas de metanol o etilen-glicol que cursan con acidosis metabólica y trastornos neurológicos o visuales. Las intoxicaciones graves por salicilatos, teo-filina, litio y barbitúricos de acción larga son otras posibles indicaciones. Aunque el alcohol etílico es muy dializable, su rápida metabolización hacia productos no tóxicos y la eficacia de las medidas de soporte ge-neral hacen que esta técnica de depura-ción sea habitualmente innecesaria. La he-moperfusión tiene su principal indicación en las intoxicaciones por teofilina, carba-mazepina y cualquier tipo de barbitúrico.

3.d. Utilización de antídotos Un antídoto es una sustancia que con-trarresta los efectos de un tóxico. Se pue-de definir como un fármaco o una sustan-cia capaz de neutralizar o revertir la acción perjudicial de una sustancia tóxica. Hay pocas sustancias o fármacos que posean un antídoto terapéutico específico. Se debe considerar al antídoto como un ele-mento más en el tratamiento del paciente intoxicado, como un complemento en la terapia de soporte y a las maniobras que facilitan la disminución de la absorción del tóxico. En este sentido, los antídotos formarán parte de todos los apartados an-

teriores, incluso en la valoración inicial del paciente hay antídotos que son útiles para el diagnóstico diferencial; por ejemplo, en el coma tóxico se pueden usar flumazeni-lo, naloxona, glucosa u oxígeno. También los antídotos pueden revertir algunas de las funciones vitales críticamente compro-metidas: atropina, flumazenilo, hidroxoca-balamina, naloxona, diazepam, gluconato cálcico, piridoxina, fenitoína, glucosa hi-pertónica, lidocaína y tiamina17.

Diversas sociedades, entre ellas el Inter-nacional Programme for Chemical Safety (IPCS), están de acuerdo en que actual-mente en el arsenal terapéutico se dispone de unos 50 antídotos y alrededor de 150 sustancias útiles para el tratamiento de las intoxicaciones agudas que podrían dividir-se en 3 grupos18:

I) Grupo I: antídotos propiamente dichos.

II) Grupo II: agentes utilizados para evitar la absorción de sustancias tóxicas, activar la eliminación o tratar sintomáticamente sus efectos en las funciones orgánicas.

III) Grupo III: otros agentes terapéuticos útiles en toxicología para el tratamiento de la sintomatología asociada con la intoxicación.

3.d.1 Clasificación de antídotos Según su mecanismo de acción se pue-den distinguir varias categorías19:

1. Antagonistas farmacológicos

2. Agentes que forman complejos inertes

3. Otros

22 23

4.b. Tratamiento y clínica

HSDB http://toxnet.nlm.nih.gov/cgi-bin/sis/htmlgen?HSDB Hazardous Substances Data Bank (HSDB): base de datos, incluida en TOXNET, que resulta de utilidad para buscar información sobre el tra-tamiento de intoxicaciones cuando se tiene la certeza del agente causal.

IPCS INTOX http://www.intox.org/ International Programme on Chemical Safety (IPCS): El programa INTOX de la IPCS es una base de datos sobre agentes tóxicos y manejo de las intoxicaciones. Resultan particularmente útiles las guías de tratamiento clasificadas por síndrome, en el caso de desconocer cuál es el agente causal responsable de la exposición tóxica. También, se pueden consultar monogra-fías de utilización de algunos antídotos.

AAPCC http://www.aapcc.org/ American Association of Poison Control Centers (AAPCC): Entre otras actividades de la AAPCC destaca la publicación y discusión on-line de guías de manejo del enfermo intoxicado.

4.c. Intoxicaciones por medicamentos

AEMPS http://www.agemed.es A través de la página de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) se puede acceder a la ficha técnica de la mayor parte de las especialidades farmacéuticas regis-tradas en nuestro país. La ficha técnica incluye en el apartado de datos clínicos, un subaparta-do de actuación en caso de sobredosificación.

FDA http://www.fda.govFood and Drug Administration (FDA): Agencia dependiente del Departamento de Salud de los Estados Unidos. Entre otras actividades actúa de centro de evaluación e investigación de me-dicamentos: aprobación de fármacos, informa-ción relativa a seguridad y efectos adversos, alertas de seguridad e información al ciudada-no. Tiene un apartado específico de investiga-ción toxicológica.

EMEA http://www.emea.europa.eu/index/indexh1.htm European Medicines Agency (EMEA): Equivalen-te a la FDA a nivel europeo. La EMEA es la agen-cia responsable de la autorización de comercia-lización de nuevos fármacos en Europa en base a los datos de eficacia y seguridad.

GPT http://www.agemed.es/profHumana/gpt/home.htmGuía de Prescripción Terapéutica (GPT): adap-tación española de la 51ª edición del British Na-cional Formulary (BNF). Contiene información sobre los medicamentos comercializados en España y está dirigida a los profesionales sani-tarios.

MICROMEDEX http://www.thomsonhc.com/ Base de datos de Thomson Micromedex® so-bre medicamentos. Aporta una información de gran calidad pero de carácter no gratuito. Está estructurada en varias bases de datos entre las que destacan:

Drugdex: amplias monografías de fármacos con información sobre la evidencia disponible respecto a utilidad terapéutica y una comparati-va con otros principios activos similares.

res la rapidez de actuación es fundamen-tal en la mayor parte de las intoxicaciones agudas aunque, en ocasiones, no resulte una tarea fácil. Cada vez es mayor el núme-ro de productos químicos comercializados de uso doméstico, agrícola o industrial y no siempre resulta fácil establecer cuál es su composición y cuáles son las medidas te-rapéuticas oportunas en caso de una expo-sición tóxica. El manejo de las intoxicacio-nes con nuevos fármacos o combinaciones de distintos fármacos también supone un reto para los profesionales sanitarios.

Los profesionales sanitarios han de dis-poner de herramientas que le permitan un manejo ágil y eficaz de la información. Afortunadamente, en los últimos años, Internet ha facilitado el acceso gratuito a numerosas bases de datos toxicológicas. A continuación se exponen diferentes pá-ginas y webs de interés en Toxicología.

4.a.Búsqueda general de información

INSTITUTO NACIONAL DE TOXICOLOGÍA Y CIENCIAS FORENSEShttp://www.mju.es/toxicologia/

El Instituto Nacional de Toxicología es un órgano adscrito al Ministerio de Justicia de España que, tiene entre otras funciones, el asesoramiento y la información para la prevención y el tratamiento de las intoxi-caciones. Se trata de una página dirigida tanto a profesionales de la salud como a ciudadanos. TOXNET http://toxnet.nlm.nih.gov/index.html

Toxicology Data Network (TOXNET): pági-na gestionada por la Biblioteca Nacional de Medicina de los Estados Unidos. Com-prende un conjunto de excelentes bases de datos sobre Toxicología, sustancias químicas peligrosas, salud medioambien-tal y exposición a tóxicos. El acceso es gratuito.

CHEMFINDER http://www.chemfinder.com y CHEMIDPLUS http://chem.sis.nlm.nih.gov/chemidplus/ Metabuscadores para compuestos quími-cos. Ofrecen un listado de bases de datos específicas y páginas web donde se puede encontrar información concreta sobre pro-ductos químicos. HSDBhttp://toxnet.nlm.nih.gov/cgi-bin/sis/htmlgen?HSDBHazardous Substances Data Bank (HSDB): base de datos, incluida en TOXNET, con información contrastada y revisada sobre aproximadamente 5.000 sustancias quími-cas peligrosas.

POISINDEX http://www.micromedex.com/products/poisindex/ Base de datos de Thomson Micromedex® con una amplísima información sustentada en la evidencia para identificar sustancias tóxicas y tratar a los pacientes intoxica-dos. Es la base de datos más importante y utilizada en Estados Unidos, ofrece in-formación contrastada y continuamente actualizada sobre el manejo de las intoxi-caciones. Presenta como desventaja el no ser de acceso gratuito.

24 25

ACMT http://www.acmt.net/ American College of Medical Toxicology (ACMT): asociación americana formada por clínicos de reconocida experiencia en Toxicología Clínica que ofrecen diferentes servicios de soporte a los clínicos: consultas, monografías, enlaces de interés, etc.

AAPCC http://www.aapcc.org/ American Association of Poison Control Centres (AAPCC): asociación americana que destaca, entre otros aspectos, por la publicación anual de las intoxicaciones atendidas por los diferen-tes Centros de Control de Intoxicaciones que forman parte de esta sociedad. Los resultados se publican en la revista Clinical Toxicology.

EAPCCT http://www.eapcct.org/ European Association of Poisons Centres and Clinical Toxicologists (EAPCCT): asociación europea equivalente a la AAPCC americana. Destaca la publicación conjunta de diferentes documentos de consenso sobre téc-nicas de descontaminación digestiva y elimina-ción de tóxicos.

IUTOX http://www.iutox.org International Union of Toxicology (IUTOX): pro-mueve actividades entre los diferentes organis-mos de Toxicología a nivel mundial.

EUROTOX http://www.eurotox.com/ European Society of Toxicology (EUROTOX): a través de este portal web se puede acceder a diferentes secciones de interés toxicológico:

• EUROTOX Risk Assessment Speciality Section (ERAS)

• Carcinogenesishttp://www.eurotox.com/sections/carcinogene-sis/carcinogenesis.htm

• Immunotoxicology & Chemical Allergyhttp://www.eurotox.com/sections/Inmuno/im-muno.html

• Molecular Toxicology http://www.eurotox.com/sections/Mol%20Tox/mol%20tox.htm

SETAC http://www.setac.org/ Society of Environmental Toxicology and Che-mistry (SETAC): organización profesional en la que participan más de 70 países con intereses en química y toxicología ambiental. Ofrece in-formación sobre salud, educación y problemas medioambientales.

4.g. Aprendizaje en búsqueda de información toxicológica

BUSCATOX http://www.busca-tox.com Módulo específico de aprendizaje en la búsque-da de información toxicológica en internet, rea-lizado por el Área de Toxicología de la Universi-dad de Sevilla. BUSCATOX contiene una gran cantidad de direcciones de interés clasificadas en función de la información que ofrecen: datos toxicológicos, urgencias químicas, tratamiento y clínica, etc.

CEPIS/OPShttp://www.cepis.ops-oms.org/tutorial5/e/index.html Curso de autoinstrucción: “Acceso a la informa-

Drug-reax: información detallada sobre interacciones y reacciones adversas

Poisindex : información toxicológica.

RXLIST http://www.rxlist.com/script/main/hp.asp Base de datos americana con monografías de 200 especialidades farmacéuticas que se prescriben con frecuencia. 4.d. Fichas internacionales de seguridad química

FISQ http://www.mtas.es/insht/ipcsnspn/spanish.htm Fichas Internacionales Seguridad Quími-ca (FISQ): proyecto desarrollado por el IPCS y la Comisión de las Comunidades Europeas. Les FISQ recopilan, de forma clara, la información esencial de higiene y seguridad de sustancias químicas. Dis-ponible la versión en español a través de la página web del Ministerio de Trabajo e Inmigración.

4.e. Cáncer y reproducción

CCRIS http://toxnet.nlm.nih.gov/cgi-bin/sis/htmlgen?CCRISChemical Carcinogenesis Research Infor-mation System (CCRIS): base de datos, incluida en TOXNET, que contiene los re-sultados de test de carcinogenicidad y mu-tagenicidad de más de 8.000 sustancias químicas.

GENE-TOX http://toxnet.nlm.nih.gov/cgi-bin/sis/htmlgen?GENETOX

Genetic Toxicology Data Bank (GENE-TOX): base de datos, incluida en TOXNET, con datos de pruebas de toxicidad genéti-ca de aproximadamente 3.000 sustancias químicas.

DART/ETIC http://www.nlm.nih.gov/pubs/factsheets/dar-tfs.htmlDevelopmental and Reproductive Toxico-logy/Environmental Teratology Information Center (DART/ETIC): base de datos, in-cluida en TOXNET, con aproximadamente 200.000 referencias bibliográficas sobre te-ratogenicidad y toxicología reproductiva.

4.f. Sociedades científicas

AETOX http://www.aetox.com La Asociación Española de Toxicología (AETOX) es una entidad que engloba los diferentes sectores de la Toxicología en España. Las secciones en que está dividi-da la AETOX son:

- Toxicología ambiental: http://www.uv.es/aetoxweb/grupos/ecotox/index.html - Toxicología forense

- Toxicología Veterinaria

- Seguridad alimentaria

- Toxicología Clínica:

AETOX/STC http://wzar.unizar.es/stc/index.html Esta sección canaliza las actividades cien-tíficas relacionadas con la prevención y la asistencia de las intoxicaciones humanas. En esta página se pueden consultar proto-colos, guías y recomendaciones sobre el tratamiento de las intoxicaciones.

26 27

4.i. Foros de discusión

FARMATOXI http://farmatoxi.rediris.es/: Comunidad Virtual de Farmacología y Toxicolo-gía, promovida por la Asociación Española de Toxicología.

Engloba tres listas de distribución:

• TOXICOL http://www.rediris.es/list/info/toxicol.htmlForo de Toxicología, creado en 1998.

• FARMACOLhttp://www.rediris.es/list/info/farmacol.es.html Foro de Farmacología, creado en 1999. • 3ERREShttp://www.rediris.es/list/info/3erres.es.html Foro de Alternativas a la Experimentación Ani-mal (GTEMA), creado en 1996.

ción toxicológica a través de internet” or-ganizado por el Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambien-te (CEPIS) de la Organización Panamerica-na de la Salud.

4.h. Formación en toxicología

TOXICOLOGÍA.NEThttp://wzar.unizar.es/stc/toxicologianet/in-dex.htm)Programa de información y formación en Toxicología Clínica. Consta de dos a p a r-tados: - ÍNDICE DE TOXICOS: estructurado en fichas toxicológicas, con los datos fun-damentales de los diferentes grupos de tóxicos responsables de las intoxicaciones agudas más frecuentes o potencialmente más graves.- TEMAS GENERALES: monografías con información general sobre la problemática de las intoxicaciones.

BVSDE http://www.bvsde.paho.org/sde/ops-sde/bv-toxicol.shtml Biblioteca Virtual de Desarrollo Sostenible y Salud Ambiental (BVSD): página promo-vida por la Organización Panamericana de la Salud. A través de la sección de Toxico-logía se puede acceder tanto a información técnica (bases de datos, textos completos, legislación, etc.) como a material educa-tivo (casos clínicos, programas académi-cos, etc.).

ANALES DEL SISTEMA SANITARIO DE NAVARRAhttp://www.cfnavarra.es/salud/anales/tex-tos/suple26_1.html

Monografía científica de la revista Anales del Sistema Sanitario de Navarra sobre epidemiología y tratamiento de las intoxi-caciones agudas, dirigida a profesionales relacionados con la Toxicología Clínica.

CURSO DE FORMACIÓN CONTINUADA EN MEDICINA DE URGENCIAShttp://www.zambon.es/areasterapeuticas/02dolor/WMU_site/TOXC0000.HTMCurso coordinado por la Sociedad Espa-ñola de Medicina de Emergencias (SE-MES), con el patrocinio de laboratorios Zambon, y reconocido de interés sanitario por el Ministerio de Sanidad y Consumo. El curso está estructurado en varios temas dedicados a las urgencias más frecuentes. El tema 9 está dedicado a la Toxicología. Aunque actualmente el curso ha finalizado se pueden consultar sus contenidos sin necesidad de suscripción.

TOXIKON http://www.uic.edu/com/er/toxikon/Revisiones científicas y material educativo (casos clínicos, presentaciones en formato power point) sobre toxicología promovidos por la Universidad de Illinois, Chicago. El ac-ceso al material es gratuito.

TOXICOLOGY EDUCATION FOUNDATIONhttp://www.toxedfoundation.org/ ) Fundación americana de educación en toxicología que ofrece programas y ma-terial educativo de soporte para los edu-cadores en el campo de la Toxicología. El acceso a los diferentes módulos no es gratuito.

28 29

PRESENTACIONCOMERCIAL

PRINCIPAL INDICACION

TOXICOLOGICAPAUTA INICIAL PAUTA DE

MANTENIMIENTOANTIDOTO

ACETILCISTEINA

ÁCIDO ASCÓRBICO EFG®

Ampolla de 5 ml. con 1 g de Vitamina C.

Ver N-Acetil-Cisteína

Cromo hexavalenteBicromato potásico

• Intravenoso • 1g. cada hora, en 100 ml. de suero glucosado 5% a pasar en 15 minutos, durante 10 horas.

No precisa continuidad más allá de esas 10 horas.

ACIDO FOLINICO LEDERFOLIN®

Vial de 50 mg Metanol

• Intravenoso• 50 mg en 100 ml. de suero glucosado al 5%

Repetir cada 4 horas, durante 24 horas.

Metotrexato• Intravenoso• 10-15 mg/m2 cada 6 h.

Continuar cada 6 h, durante 3 días

ALBUMINA SECA

Fórmula Magistral del Hospital Clínic.Sobre con 1,5 g, para diluir en 250 ml. de agua.

CAUSTICOS

• Vía oral• 1,5 g en 250 ml. de agua.• Repetir a los 5 minutos.

No procede

ALCOHOL ETILICO Ver Etanol

ACIDO ASCORBICO

ALMIDON

Fórmula Magistral del Hospital Clínic.Sobre con 20 g, para diluir en 200 mL de agua

YODO

• Vaciar el estómago con una SNG y a continuación practicar un lavado con agua emulsionada al 10% (20 g de almidón para poner en 200 ml de agua). • Si no se puede realizar el lavado, administrar por vía oral el agua “almidonada”, unos 100 ml cada 5-10 minutos, 3-4 veces

No procede

ANTIBOTULI-NICO Ver suero antibotulínico

ANTICUERPOS ANTIDIGITAL DIGIBOND®

Vial de 80 mg DIGOXINA

• Cada vial se diluye con 20 ml. de suero fisiológico. Normalmente se usan 6 de estos viales, que a su vez se diluirán en 380 ml. de suero fisiológico, y se perfundirán en 30 m.

Puede ser necesario repetir la misma dosis al cabo de varias horas.

PRESENTACIONCOMERCIAL

PRINCIPAL INDICACION

TOXICOLOGICAPAUTA INICIAL PAUTA DE

MANTENIMIENTOANTIDOTO

ANTIDIGITAL Ver Anticuerpos antidigital

APOMORFINA

APO-GO PEN®

Pluma de 3 ml. con 30 mgAPOKINON®

Ampolla de 1 ml. con 10 mg.

PROVOCACION DEL VOMITO

• Vía subcutánea o IM• 0,1 mg/Kg

No puede repetirse la dosis.

ATROPINA ATROPINA EFG®

Ampolla de 1 ml. con 1 mg

INSECTICIDAS ORGANO-FOSFO-RADOS.INSECTICIDAS CARBAMATOS

• Intravenosa• Bolo de 1 mg cada 2-3 min, mientras persistan los signos de bronco-espasmo y la bradicardia, lo cual podría requerir, en los casos graves, más de 20 mg/hora.

Si las necesidades horarias son muy altas, puede administrarse en perfusión contínua disuelta en suero fisiológico (preferible) o glucosado.

AZUL DE METILENO

ANTIOFIDICO

Fórmula MagistralAmpolla de 5 ml al l% (=50 mg)

METAHEMOGLOBINIZANTES

• Intravenoso• 1 mg/kg en 100 ml de suero glucosado al 5% a pasar en 15 min. Esperar 45 min, valorar clínicamente y, si se considera necesario, repitir la misma dosis hasta un maximo de 7 veces.

No precisa

BAL Ver Dimercaprol

BICARBONATO SODICO

BICARBONATO SODICO 1 M EFG®

Ampolla de 10 mL, con 10 mEq = 0,84 g

INHALACION DE CLORO

• Nebulización• En la cazoleta se pondrán 3 ml de bicarbonato sódico 1 molar + 7 ml de agua bidestilada

No procede repetirla administración.

Ver Suero antiofídico

ANTIDEPRESIVOS TRICICLICOS • IV: 50-100 mEq en 1 hora Según respuesta

BIPERIDENO AKINETON®

Ampolla de 1 mL con 5 mg

Reacciones distónicas a antieméticos y neurolépticos

• IM: 5 mg• IV muy lenta: 5 mg

La dosis podría repetirse en caso necesario.

CALCIO CLORURO Ver Cloruro cálcico

CALCIO GLUCOBIONA-TO Ver Glucobionato cálcico

CALCIO GLUCONATO Ver Glucobionato cálcico

5. ANEXO. Guía de dosificación de antídotos y otros fármacos útiles en el tratamiento de las intoxi-caciones agudas en adultos. Hospital Clínic de Barcelona

30 31

PRESENTACIONCOMERCIAL

PRINCIPAL INDICACION

TOXICOLOGICAPAUTA INICIAL PAUTA DE

MANTENIMIENTOANTIDOTO

CARBON ACTIVADO

CLORURO CÁLCICO EFG®

Ampolla de 10 mL al 10% (= 1 g)

CARBÓN ULTRAADSORBENTE LAINCO®

Frasco con 25 g

ANTAGONISTAS DEL CALCIO.HEXAFLUORO-SILICATOS.ACIDO FLUOR-HIDRICO.

• Intravenoso• 10 mL en 5 mins.• Repetir, si precisa, a los 15 minutos, hasta un máximo total de 40 mL en 1 hora.

Si ha habido respuesta inicial, puede repetirse si no hay contraindi-caciones (ver observaciones)

DEFEROXAMINA DESFERIN®

Vial de 0,5 g HIERRO

• Intravenoso• 15 mg/Kg en 100 mL de glucosado 5% a pasar en 1 hora

El tratamiento se continua durante unas dos semanas

ARSENICO, PLOMO, MERCURIO

• Intramuscular• 3 mg/Kg, cada 4 horas, durante 2 días.

En casos graves, continuar la misma dosis cada 4 horas.

DIMERCAPROLDIMERCAPROL (BAL)®Ampolla de 2 mL con 200 mg

La pauta posterior dependerá del estado del paciente.

D-PENICILAMINA PLOMO, ARSENICO, MERCURIO

CLORURO CALCICO

EDTA CALCICO DISODICO COMPLECAL®

Ampolla de 5 mL, con 935 mg.

PLOMO

• Intravenoso• 935 mg en 500 mL de suero fisiológico a pasar en 6 horas.

Repetir cada 12 horas, durante 5 días.

EDTA DICOBALTICO CIANURO

ETANOL Fórmula MagistralAmpolla con 10 mL al 100%

METANOLETILENGLICOL

• Intravenoso• Bolo de 600 mg en 15 min (300 mg si pesa < 35 Kg).

• En no alcohólico: 0’1 ml/ Kg/h, disuelto en SG5%. Ver observaciones• En alcohólico crónico: 0’2 ml/Kg/h, disuelto en SG5%. Ver observaciones

ADSORCION DE TOXICOS

• Vía oral o Sonda nasogástrica.• 25 g emulsionados en 200 mL de agua templada

En algunas intoxicaciones se continua con 25 g emulsionados en 200 mL de agua, cada 3 horas.

CUPRIPEN®

Cápsulas de 125 y de 250 mg

• Oral • 10 mg/Kg/día, repartido en 4 dosis, y progresar hasta un máx. de 40 mg/Kg, vía oral, cada 6 h. (máximo 1 g/día).

KELOCYANOR®

Ampolla de 20 mL, con 300 mg

Repetible una sola vez a los 30 min (sólo 300 mg, o 150 mg si pesa < 35 Kg), si el paciente evoluciona mal.

ESERINA Ver Fisostigmina

• Intravenoso• Bolo de 1 ml/Kg en 50 mL SG5%, a perfundir en 60 min.

FAB-ANTIDIGOXINA Ver Anticuerpos antidigital

PRESENTACIONCOMERCIAL

PRINCIPAL INDICACION

TOXICOLOGICAPAUTA INICIAL PAUTA DE

MANTENIMIENTOANTIDOTO

FISOSTIGMINA

FITOMENADIONA KONAKION®

Ampolla de 1 mL con 10 mg

DICUMARINICOS.RATICIDAS CUMARINICOS

• Intravenoso• 10 mg en 100 SG5%

Repetir cada 12 horas, en caso necesario

FLUMAZENILOANEXATE®

Ampollas de 5 mL con 0,50 mg y de 10 mL con 1 mg

BENZODIAZEP-NAS

• Intravenoso• Bolo de 0,25 mg en 1 min. • Repetir, si Glasgow < 12, al cabo de 1 minuto, hasta un máx de 8 veces

2 mg en 500 mL de glucosado al 5%, a pasar en 6 horas

FOLINATO CALCICO

ANTIZOL®

Vial de 1,5 gMETANOLETILENGLICOL

• Intravenoso• Bolo de 15 mg/Kg en 100 mL de suero fisiológico a pasar en 30 min.

10 mg/Kg en 100 mL de suero fisiológico a pasar en 30 min, a las 12, 24, 36 y 48 horas.

GLUCAGON

• Intravenoso• Bolo de 0’1 mg/Kg en tres min. [máximo 10 mg en el adulto], seguido inmediatamente de una infusión contínua de 0’07 mg/Kg/hora [máximo 5 mg/hora en el adulto].

GLUCONATO CALCICO

SUPLECAL®

Ampolla de 10 mL con 940 mg (=4,6 mEq Ca)

ACIDO FLUORHIDRICO Hipocalcemia

• Uso tópico sobre la piel. • Si se trata sólo de eritema por contacto, aplicar gel y masajear (protegerse con guantes) durante 15 min sobre la superficie expuesta.

Al cabo de 4 y 8 horas, limpiar la piel con agua, y repetir la aplicación (en total: 3 veces).

GLUBIONATO CALCICO Ver Gluconato cálcico

• Intravenoso• 10 mL en 5 minutos.• Repetir, si precisa, a los 15 minutos, hasta un máximo total de 40 mL en 1 hora.

Si ha habido respuesta inicial, puede repetirse si no hay contraindicaciones (ver observaciones)

ANTICHOLIUM®

Ampollas de 5 mL con 2 mg

ANTICOLINERGICOS • Intravenoso• Bolo de 1 mg en 1 minuto

Repetir cada 5 minutos, en caso necesario.

Ver Acido folínico

FOMEPIZOL

GLUCAGON-GEN®

Jeringa precargada de 1 mL con 1 mg

BETA-BLOQUEANTES.HIPOGLICEMIANTES

Infusión contínua de 0’07 mg/Kg/hora [máximo 5 mg/hora en el adulto]. Para preparar las perfusiones de mantenimiento, calcular las necesidades de glucagón para 6 horas y añadirlo a un suero glucosado de 500 ml que se pasará en 6 horas.

GLUBIONATO CALCICOpara uso TOPICO en GEL

Fórmula Magistral del Hospital Clínic.Frasco de 30 g al 2,5%.

ANTAGONISTAS DEL CALCIO.HEXAFLUORO-SILICATO.ACIDO FLUORHIDRICO

32 33

PRESENTACION

COMERCIAL

PRINCIPAL INDICACION

TOXICOLOGICAPAUTA INICIAL PAUTA DE

MANTENIMIENTOANTIDOTO

GLUCOSA HIPERTONICA

CYANOKIT®

Ampolla con 2,5 g de hidroxo-cobalamina y 100 mL de disolvente

GLUCOSMON®

Ampolla de 10 mL con 3,3 g

CIANURO.HUMO DE INCENDIOS

• Intravenoso y fotoprotegido • 5 g en 10 min (2,5 g si pesa menos de 35 Kg)•10 g en 10 minutos (5 g si pesa menos de 35 Kg) si parada cardíaca

5 g más en 15 min, al cabo de una hora, si no ha habido respuesta.

IPECACUANA

PROVOCACION DEL VOMITO

• Via oral• 30 mL con 150 mL de agua. Inmediatamente dar otros 150 mL de agua• Si no ha sido efectivo, repetir la misma dosis a los 20 min.

JARABE DE IPECACUANA Fórmula Magistral del Hospital ClínicFrasco conteniendo 30 mL

No precisa

MAGNESIO SULFATO

HIDROXO-COBALAMINA

METIL-PIRAZOL Ver Fomepizol

N-ACETIL-CISTEÍNAPARACETAMOL.TETRACLORURO DE CARBONO

PENICILAMINA

• Intravenoso• Bolo de 150 mg/Kg en 250 de glucosado 5%, a pasar en 1 hora

INSULINA.ANTIDIABETICOS ORALES

• Intravenoso• Según glicemia inicial, administrar en bolo de 2 a 3 ampollas.

Seguir con glucosado al 10-20% en perfusión contínua, 500 mL cada 4 horas.

Ver Sulfato de magnesio

FLUMIL®

Ampolla de 10 mL con 2 g de NAC.

50 mg/Kg en 500 mL glucosado 5% a pasar en 4 h, seguido de 100 mg/Kg en 500 mL de glucosado 5% a pasar en 16 h.

NALOXONA

• Intravenoso• Bolo de 0,4 mg si coma. • Bolo de 0,8 mg si depresión respiratoria. • Bolo de 1,2 mg si parada respiratoria. • Los bolos pueden repetirse cada minuto, en ausencia de respuesta, hasta un máximo de 10 veces.

PENICILINA G SODICA

Ver D-Penicilamina

Ver Jarabe de Ipecacuana

NALOXONA®

Ampolla de 0,4 mg

HEROÍNA, METADONA Y OTROS OPIACEOS

4 mg en 500 mL de glucosado al 5%, a pasar en 6 horas

PENILEVEL®

Ampolla con 2 millones de unidades

SETAS HEPATOTOXICAS

• Intravenoso• 2 millones/2h.

Mantener hasta 72 horas después de la ingesta.

PRESENTACIONCOMERCIAL

PRINCIPAL INDICACION

TOXICOLOGICAPAUTA INICIAL PAUTA DE

MANTENIMIENTOANTIDOTO

PIRIDOXINA

POLIETILENGLICOL

SOLUCION EVACUANTE BOHM®

Sobre con 20 g para disolver con 250 mL de agua

BODY-PACKER de COCAINA o HEROINA

• Oral o Sonda nasogástrica• 250 mL de la solución reconstituida, cada hora.

Continuar cada hora con la misma dosis, durante 16 horas.

PRALIDOXIMA CONTRATHION®

Ampolla de 10 mL con 200 mg

INSECTICIDAS ORGANO-FOSFORADOS.INSECTICIDAS CARBAMATOS

• Intravenoso• 1 g en 100 mL suero glucosado 5%, a pasar en 1 hora.

Continuar con la misma dosis cada 6 horas, durante 2-3 días en caso necesario.

PROTAMINA SULFATO

SILIBININA LEGALON®

Vial con 350 mg

SALICILATO DE ESERINA Ver Fisostigmina

• Intravenoso• 350 mg en 500 ml de glucosado 5%, a pasar en 3 horas, cada 6h

Mantener hasta 72 horas después de la ingesta.

BENADON®

Ampolla de 2 mL con 300 mg.

ISONIAZIDA

• Intravenoso• Bolo de 1.500 mg en 100 SG 5%, a pasar en 15 min. A continuación administre 3.500 mg más de piridoxina en 500 ml de glucosado al 5% a pasar en 60 min.

No precisa

PROTAMINA EFG®

Ampolla de de 5 mL con 50 mg

SETAS HEPATOTOXICAS

HEPARINA

• Intravenoso• Si la heparina sódica iba en perfusión contínua: 0,5 mg de protamina, por vía iv lenta, por cada 100 UI/hora de heparina (con un máximo de 50 mg de protamina).• Si la heparina sódica iba en bolus y hace menos de 30 min del último bolus: 1 mg de protamina, por vía iv lenta, por cada 100 UI de heparina del último bolus (con un máximo de 50 mg de protamina). Si hace más de 30 min: 0,5 mg de protamina, por vía iv lenta, por cada 100 UI de heparina del último bolus (con un máximo de 50 mg de protamina).

No precisa

SODIO SULFATOVer Sulfato sódico

SODIO TIOSULFATO Ver Tiosulfato sódico

34 35

PRESENTACIONCOMERCIAL

PRINCIPAL INDICACION

TOXICOLOGICAPAUTA INICIAL PAUTA DE

MANTENIMIENTOANTIDOTO

SUERO ANTIBOTULINICO

ANTIOFIDICO PASTEUR IPSER EUROPE®

VIPERFAV®

Vial de 5 mL

SUERO ANTIBOTULINICO®

Vial de 20 mL con 500 UI de antitoxina A, 500 UI de antitoxina B y 50 UI de antitoxina E.

MORDEDURA DE VIBORA

• Intravenoso• 5 mL disuelto en 500 ml de suero fisiológico, a pasar en 4 horas.

En los casos graves pueden repetirse otros 5 ml a las 8 horas, y aún más dosis en casos particularmente graves (excepcional en nuestro medio).

SULFATO DE PROTAMINA

FLUOR• Intravenoso• 1,5 g en 5 minutos

SULFATO DE MAGNESIOSULFATO MAGNESICO®

Ampolla de 10 mL con 1,5g

Puede repetirse la dosis en caso de QT largo, Torasade de pointes, parada cardíaca o magnesemia < 1,5 mEq/L o < 0,8 mmol/L.

SUERO ANTIOFIDICO

SULFATO SODICO PROVOCACION DE DIARREAS

VITAMINA B6

• Vía oral o Sonda nasogástrica• 30 g disueltos en 100 mL de agua templada

BOTULISMO

• Intravenoso• Bolo de 0,75 mL/ Kg en 500 mL de suero fisiológico, a pasar en 4 horas.

No procede

Fórmula Magistral del Hospital ClínicSobre con 30 g.

Sólo en casos excep-cionales, se continua con la misma dosis cada 6 horas, hasta que aparecen diarreas.

TIOSULFATO SODICO

• Intravenoso• 50 mL de una solución al 20%, disuelto en 100 mL de fisiológico, a pasar en 15 min.

Ver piridoxina

Ver Protamina sulfato

Fórmula Magistral.Ampolla de 50 mL al 20%, con 10 g

CIANURO.INTOXICACION POR HUMOS

VITAMINA C Ver Acido ascórbico

VITAMINA K1 Ver Fitomenadiona

36

Ferrer A, Nogué S, Dueñas A, Civeira E y cols. Perfil epidemiológico actual de las intoxicaciones agudas en urgencias. En: Net A, Marruecos L. Intoxicaciones Agudas Graves. Ars Medica. Barcelona, 2006; 1-15.

Observatorio Europeo de Drogas y Toxicomanías 2007. El problema de la drogodependencia en Europa. Luxemburgo: Oficina de Publicaciones Oficiales de las Comunidades Europeas 2007. http://www.pnsd.msc.es/Categoria3/coopera/pdf/Informe2007.pdf Consultado 02/05/08.

Palazón Sánchez C, Segura Pérez J, Renedo Villaroya A y cols. Intoxicaciones agudas graves en un servicio de me-dicina intensiva. Rev Esp Salud Pública 2000; 74: 55-63.

Nogué S et al. Intoxicaciones Agudas. Protocolos de tratamiento. Morales i Torres Editores S.L, 2003.

Burillo G, Munné P, Dueñas A, Trujillo M, Jiménez A, Adrián M y cols. Intoxicaciones agudas: perfil epidemiológico y clí-nico y análisis de las técnicas de descontaminación digestiva utilizadas en los servicios de urgencias españoles en el año 2006 –Estudio HISPATOX-. Emergencias 2008; 20:15-26.

Munné Mas P. Curso de formación continuada en medicina de ur-gencias. Toxicología. http://www.zambon.es/areasterapeuticas

IPCS Intox. Programa Internacional de seguridad de las sustan-cias químicas. Directrices para la lucha contra las intoxicaciones. 1998. www.intox.org/databank/documents/supplem/supp/sup3s.htm

Norman SA, Gaar GG. General principles in toxicology. En: Dipiro JT, Talbert RL, Yee GC y cols (eds). Pharmacotherapy: a pathophysiologic approach. New York:Elsevier, 1989; 87-93.

Ries NL, Dart RC. New developments in antidotes. Med Clin North Am 2005; 89:1379-1397.

Utilització d’antídots. Disponibilitat necesaria se-gons el lloc d’atenció. En: Lloret i Carbó J, Nogué i Xarau S, Jiménez i Fabrega X (eds). Protocols, codis d’activació i circuits d’atenció urgent a Barcelona ciutat. Malalt amb intoxicació aguda greu. Versió 1. Barcelona: Consorci Sanitari de Barcelona, 2005;25-46.

21.

20.

19.

18.

17.

16.

15.

14.

13.

12.Nogué S. Evolución histórica de la toxicología. Toxicología.net. Barcelona: Multimedia 2003. http://wzar.unizar.es/stc/toxicologianet/pages/t/01/t0101.htm Consultado en: 04/12/2006.

Caballero Vallés PJ, Dorado Pombo J, Jerez Basurco B y cols. Vigilancia epidemiológica de la intoxicación aguda en el Área Sur de la Comunidad de Madrid: Estudio VEIA 2000. An Med Interna 2004; 21:62-68.

Caballero Vallés PJ, Dorado Pombo J, Brusint Olivares y cols. Vigilancia epidemiológica de la intoxicación aguda 1997 (estudio de 1.140 casos en el Área Sur de la Comunidad de Madrid). Rev Clin Esp 1999; 199:424-430.

Mintegui S, Benito J, Vázquez MA, Fernández A, Gortázar P, Grau G. Intoxicaciones en urgencias: cambios epidemiológicos en los últimos 10 años. An Esp Pediatr 2002; 56: 23-29.

Burillo-Putze G, Munne P, Dueñas A y cols. Nacional multicentre study of acute intoxication in emergency departments of Spain. Eur J Emerg Med 2003; 10: 101-104.

Bajo A, Santos ME, Sanz F y cols. Estudio epidemiológico sobre intoxicaciones agudas y dotación de botiquines de antídotos. An Med Interna 1999; 16: 285-289.

Nogué S, Marruecos L, Nolla J y cols. The profile evolution of acute severe poisoning in Spain. Toxicol Lett 1992; 64-65: 725-727.

Riquelme A, Burillo-Putze G, Jiménez A. Epidemiología global de la intoxicación aguda en un área de salud. Aten Primaria 2001; 28: 506-509.

Pinillos MA, Grijalva A, Alfaro J. Situación de las intoxicaciones en Navarra. Anales Sis San Navarra 2003; Supl. I: 7-19.

Barraca de Ramos R, Alonso Calo L, Del Busto Prado F y cols. Aproximación epidemiológica a las intoxicaciones agudas en Asturias. Rev Sanid Hig Pública 1991; 65:53-60.

Pascual Catalán A, Fuentes Solsona F, Castellano Arroyo M y cols. Estudio epidemiológico de las intoxicaciones agudas en la población de Zaragoza. An Med Interna 1992; 9:381-385.

11.

10.

9.

8.

7.

6.

5.

4.

3.

2.

1.

BIBLIOGRAFIA6.

38