10
Concepto, importancia, y principios de la dirección . Indice 1. Concepto 2. Toma de decisiones. 3. Integración. 4. Motivación. 5. Comunicación. 6. Liderazgo – supervisión. 1. Concepto. Esta etapa del proceso administrativo comprende la influencia del administrador en la realización de los planes, obteniendo una respuesta positiva de sus empleados mediante la comunicación, la supervisión y la motivación. Los elementos del concepto son: 1. Ejecución de los planes de acuerdo con la estructura organizacional. 2. Motivación. 3. Guía o conducción de los esfuerzos de los subordinados. 4. Comunicación. 5. Supervisión. 6. Alcanzar las metas de la organización. Importancia.- la dirección es trascendental por: 1. Pone en marcha todos los lineamientos establecidos durante la planeación y la organización. 2. A través de ella se logran las formas de conducta mas deseables en los miembros de la estructura organizacional. 3. La dirección eficientemente es determinante en la moral de los empleados y, consecuentemente, en la productividad.

Direccion Administrativa

Embed Size (px)

DESCRIPTION

administracion

Citation preview

Concepto, importancia, y principios de la direccin.Indice1. Concepto2. Toma de decisiones.3. Integracin.4. Motivacin.5. Comunicacin.6. Liderazgo supervisin.1. Concepto. Esta etapa del proceso administrativo comprende la influencia del administrador en la realizacin de los planes, obteniendo una respuesta positivade sus empleados mediante la comunicacin, la supervisin y la motivacin.Los elementos del concepto son:1. Ejecucin de los planes de acuerdo con la estructura organizacional. 2. otivacin. !. "u#a o conduccin de los esfuerzos de los subordinados. $. Comunicacin. %. &upervisin. '. (lcanzar las metas de la organizacin.)mportancia.* la direccin es trascendental por:1. +one en marc,a todos los lineamientos establecidos durante la planeacin y la organizacin. 2. ( trav-s de ella se logran las formas de conducta mas deseables en los miembros de la estructura organizacional. !. La direccin eficientemente es determinante en la moral de los empleados y, consecuentemente, en la productividad. $. &u calidad se refleja en el logro de los objetivos, la implementaron de m-todos de organizacin, y en la eficacia de los sistemas de control. %. ( trav-s de ella se establece la comunicacin necesaria para .ue la organizacin funcione.+rincipios.1. /e la armon#a del objetivo o coordinacin de intereses. La direccin ser0 eficiente en tanto se encamine ,acia el logro de los objetivos generales de la empresa. 2. )mpersonalidad de mando. &e refiere a .ue la autoridad y su ejercicio 1el mando2, surgen como una necesidad de la organizacin para obtener ciertos resultados3 por esto, tanto los subordinados como los jefes deben estar conscientes de .ue la autoridad .ue emana de los dirigentes surge como un re.uerimiento para lograr los objetivos, y no de su voluntad personal o arbitrio. !. /e la supervisin directa. &e refiere al apoyo y comunicacin .ue debe proporcionar el dirigente a sus subordinados durante la ejecucin de los planes, de tal manera .ue estos se realicen con mayor facilidad. $. /e la v#a jer0r.uica. +ostula la importancia de respetar los canales de comunicacin establecidos por la organizacin formal, de tal manera .ue al emitirse una orden sea transmitida a trav-s de los niveles jer0r.uicos correspondientes, a fin de evitar conflictos, fugas de responsabilidad, debilitamiento de autoridad de los supervisores inmediatos. %. /e la resolucin del conflicto. )ndica la necesidad de resolver los problemas .ue surjan durante la gestin administrativa, a partir del momento en .ue aparezcan3 ya .ue el no tomar una decisin en relacin con un conflicto, por insignificante .ue sea, pueda originar .ue este se desarrolle y provo.ue problemas no colaterales. '. (provec,amiento del conflicto. El conflicto es un problema u obst0culo .ue se antepone al logro de las metas de la organizacin, pero .ue, al obligar al administrador a pensar en soluciones para el mismo, ofrece la posibilidad de visualizar nuevas estrategias y emprender diversas alternativas.2. Toma de decisiones.La responsabilidad mas importante del administrador es la toma de decisiones. Con frecuencia se dice .ue las decisiones son algo as# como el motor de los negocios y en efecto de la adecuada seleccin de alternativas depende en gran parte el -4ito de cual.uier organizacin.5na decisin puede variar en transcendencia y connotacin. &ea cuales la decisin es necesario:1. /efinir el problema. +ara tomar una decisin es b0sico definir perfectamente cual es el problema .ue ,ay .ue resolver y no confundirlo con los colaterales. 2. (nalizar el problema. 5na vez determinado el problema es necesario desglosar sus componentes, as# como los componentes del sistema en .uese desarrolla a fin de poder determinar posibles alternativas de solucin. !. Evaluar las alternativas. Consiste en determinar el mayor numero posiblede alternativas de solucin, estudiar ventajas y desventajas .ue implican, as# como la factibilidad de su implementacion, y los recursos necesarios para llevar acabo de acuerdo con el marco especifico de la organizacin.o (n0lisis de factores tangibles o intangibles. o (n0lisis marginal. o (n0lisis costo efectividad.1. Elegir entre alternativas. 5na vez evaluadas las diversas alternativas, elegir la mas idnea para las necesidades del sistema, y la .ue redit6e m04imos beneficios.o E4periencia o E4perimentacin o )nvestigacin.1. (plicar la decisin. Consiste en poner en practica la decisin elegida, por lo .ue se debe contar con un plan para el desarrollo del misma.3. Integracin.La integracin comprende la funcin a trav-s de la cual el administrador elige y se allega, de los recursos necesarios para poner en marc,a las decisiones previamente establecidas para ejecutar los planes.E4isten ciertas reglas de administracin, necesarias para lograr la efectividad:1. El ,ombre adecuado para el puesto adecuado. En otras palabras esto .uiere decir .ue el ,ombre debe de poseer las caracter#sticas .ue la empresa establezca para desempe7ar un puesto. 2. /e la provisin de elementos necesarios. ( cada miembro de la empresa debe proporcion0rsele los elementos necesarios para ,acer frente eficientemente a las necesidades de su puesto. !. /e la importancia de la introduccin adecuada. El momento en .ue el elemento ,umano ingresa a una empresa es transcendental, pues de el depender0n su adaptacin al ambiente de la empresa.La integracin comprende $ etapas.o 8eclutamiento. 9btencin de los candidatos para ocupar los puestos de la empresa. o &eleccin. ediante la utilizacin de ciertas t-cnicas, elegir entre los diversos candidatos al mas idneo para el puesto, de acuerdo con los re.uerimientos del mismo. o )ntroduccin o induccin. (rticular o armonizar adecuadamente alnuevo elemento con los objetivos de la empresa, y con el ambiente organizacional. o Capacitacin y desarrollo. Lograr el desenvolvimiento e incremento de las capacidades del personal, para lograr su m04ima eficiencia.4. Motivacin.La motivacin es la labor mas importante de la direccin, a la vez .ue la mas compleja, pues a trav-s de ella se logra la ejecucin del trabajo tendiente a la obtencin de los objetivos, de acuerdo con los est0ndares o patrones esperados. 6ltiples son las teor#as .ue e4isten en relacin con la motivacin, pero todas pueden agruparse en dos grandes tendencias:o :eor#as de contenido. o :eor#as de aprendizaje o del enfo.ue e4terno.(mbos tipos de teor#as ,an sido de gran transcendencia en la e4plicacin de la conducta organizacional, ya .ue a trav-s de ellas se describe la razn por la cual los empleados son productivos, o lo .ue impulsa su conducta, a la vez .ue se aportan datos valiosos para mejorar dic,a conducta.:eor#as del contenidoEstas tratan de especificar lo .ue impulsa la conducta3 tambi-n son conocidas como teor#as de e4plicacin interna3 ,an sido las de mayor difusin, por ello se les llama tambi-n teor#as tradicionales3 e4plican la conducta con base en procesos internos.1. ;erar.u#a de las necesidades, de masloisiolgicas. (.uellas .ue surgen de la naturaleza f#sica, como la necesidad de alimento, reproduccin, etc. o /e seguridad. La necesidad de no sentirse amenazado por las circunstancias del medio. o (mor o pertenencia. Los deseos de relaciones afectivas con las dem0s personas. o /e estimacin. La necesidad de confianza en si mismo, el deseo defuerza, logro, competencia y la necesidad de estimacin ajena, .ue se manifiesta en forma de reputacin, prestigio, reconocimiento, atencin, importancia, etc.(. crecimientoo 8ealizacin personal. El deseo de todo ser ,umano de realizarse a trav-s del desarrollo de su propia potencialidad.1. :eor#a de motivacin e ,igiene, de ,erzberg. +ropone dos niveles de necesidades: (. >actores de ,igiene o mantenimiento. ?ue son a.uellos .ueevitan la falta de satisfaccin pero no motivan. :ales como eltipo de administracin vigente en la empresa, sus pol#ticas, supervisin, salarios. =. otivadores. ?ue incluyen realizacin, reconocimiento, responsabilidad, y el trabajo mismo.2. otivacin de grupo. /iversos autores establecen .ue, para motivar a un grupo, es necesario considerar ciertos factores tales como: (. Espiritu de e.uipo. El sentir identificado con un grupo de trabajo para lograr fines comunes, aumenta la productividad del empleado. =. )dentificacin con los objetivos de la empresa. El coordinar los intereses de grupo con los individuales, y todos con los de la organizacin, motivara al grupo, ya .ue este se autorrealizara con la obtencin de los objetivos espec#ficos. C. +racticar la administracin por participacin. Lograr .ue el trabajador se integre emocional y mentalmente a la situacin del grupo de trabajo y a los objetivos de la empresa, mediante su participacin activa en las decisiones./. Establecimiento de relaciones ,umanas adecuadas. La implantacin de sistemas adecuados de comunicacin y autorrealizacion dentro de la empresa promueven la eficiencia del personal. E. Eliminacin de practicas no motivadoras. +ara elevar la moral de los empleados es necesario eliminar las siguientes practicas: o Control e4cesivo. o +oca consideracin a la competencia. o /ecisiones r#gidas. o @o tomar en cuenta los conflictos. o Cambios s6bitos.:eor#as del enfo.ue e4ternoLlamadas tambi-n del aprendizaje o de la modificacin de la conducta organizacional, parten del puesto de .ue la conducta observable en las organizaciones, as# como sus consecuencias, son la clave para e4plicar la motivacin3 relacionan los efectos .ue ejerce el ambiente sobre la conducta de los individuos.5. Comunicacin.La comunicacin es un aspecto clave en el proceso de direccin.La comunicacin puede ser definida como el proceso a trav-s del cual se transmite y recibe informacin en un grupo social.El ejecutivo para poner en marc,a sus planes, necesita sistemas de comunicacin eficaces3 cual.uier informacin desvirtuada origina confusiones yerrores, .ue disminuyen el rendimiento del grupo y .ue van en detrimento del logro de los objetivos.La comunicacin consta de tres elementos b0sicos:o Emisor, en donde se origina la informacin. o :ransmisor, a trav-s del cual fluye la comunicacin. o 8eceptor, .ue recibe y debe entender la informacin.Cual.uier m#nima falla en esta red de comunicacin implica la desvirtuaron de la informacin. Con el fin de facilitar el entendimiento de la comunicacin, se mencionara su clasificacin mas sencilla:1. >ormal. (.uella .ue se origina en la estructura formal de la organizacin y fluye a trav-s de los canales organizacionales. 2. )nformal. &urge de los grupos informales de la organizacin y no sigue los canales formales, aun.ue se puede referir a la organizacin. Este tipo de comunicacin es de gran importancia, ya .ue por su car0cter no formal puede llegar a influir mas .ue la comunicacin formal e, inclusive, ir en contra de esta3 el administrador de be tratar de lograr .ue los canales de comunicacin formal se apoyen en las redes informales.Estos dos tipos de comunicacin a su vez pueden ser:(. Aertical. Cuando fluye de un nivel administrativo superior, a uno inferior, o viceversa: .uejas, reportes, sugestiones, ordenes, instrucciones. =. Borizontal. &e da en niveles jer0r.uicos semejantes: memor0ndum, circulares, juntas, etc. C. Aerbal. &e transmite oralmente. /. Escrita. ediante material escrito o gr0fico.8e.uisitos de la comunicacin efectiva.5na buena comunicacin implica la e4istencia de los siguientes re.uisitos:!. Claridad. La comunicacin debe ser clara3 para ello, el lenguaje en .ue se e4prese y la manera de transmitirla, debe ser accesibles para .uien va dirigida. $. )ntegridad. La comunicacin debe servir como lazo integrador entre los miembros de la empresa, para lograr el mantenimiento de la cooperacin necesaria para la realizacin de los objetivos. %. (provec,amiento de la organizacin informal. La comunicacin esmas efectiva cuando la administracin utiliza la organizacin informal para suplir canales de informacin de la organizacin formal. '. E.uilibrio. :odo plan de accin administrativo debe acompa7arse del plan de comunicacin para .uienes resulten afectados. C. oderacin. La comunicacin debe ser la estrictamente necesaria y lo mas concisa posible, ya .ue el e4ceso de informacin puede accionar burocracia e ineficiencia. D. /ifusin. +referentemente, toda la comunicacin formal de la empresa debe efectuarse por escrito y pasar solo a trav-s de los canales estrictamente necesarios, evitando papeleo e4cesivo. E. Evaluacin. Los sistemas y canales de comunicacin deben revisarse y perfeccionarse peridicamente.6. Liderazgo supervisin.La supervisin consiste en vigilar y guiar a los subordinados de tal forma .ue lasactividades se realicen adecuadamente.Este termino se aplica por lo general a niveles jer0r.uicos inferiores aun.ue todo administrador, en mayor o menor grado, lleva a cabo esta funcin3 por esto, de acuerdo con el criterio personal de las autores, se considera la supervisin, el liderazgo y los estilos de gerenciales, como sinnimos, aun.ue referidos a diversos niveles jer0r.uicos.El liderazgo, o supervisin, es de gran importancia para la empresa, ya .ue mediante el se imprime la din0mica necesaria a los recursos ,umanos, para .ue logren los objetivos.En esta funcin confluyen todas las etapas de direccin anteriormente estudiadas, y su importancia radica en .ue de una supervisin efectiva depender0n:o La productividad del personal para lograr los objetivos. o La observancia de la comunicacin. o La relacin entre jefe*subordinado. o La correccin de errores. o La observancia de la motivacin y del marco formal de disciplina.+or lo tanto, el liderazgo esta ligado con la supervisin y, de acuerdo con los diversos estilos de liderazgo .ue e4istan en la empresa, variara el grado de eficiencia y productividad dentro de la misma.