62
Dirección General de Formación Continua a Docentes y Directivos.

Dirección General de Formación Continua a Docentes y

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Dirección General de Formación Continua a Docentes y

Dirección General de Formación Continua a Docentes y Directivos.

Page 2: Dirección General de Formación Continua a Docentes y

2

Curso de capacitación y actualización. “Educación inicial: Construyo, reecreo y

transformo mi práctica educativa”. Ciclo escolar 2021-2022. La Guía para el personal

educativo participante fue elaborada por la Dirección General de Formación

Continua a Docentes y Directivos, de la Subsecretaria de Educación Básica, de

la Secretaría de Educación Pública con la colaboración de un grupo de

Intervención Pedagógica Profesional de la Facultad de Estudios Superiores

Acatlán de la Universidad Nacional Autónoma de México.

Ciudad de México, mayo de 2021.

Secretaría de Educación Pública

Delfina Gómez Álvarez

Subsecretaría de Educación Básica

Marcos Bucio Mújica

Unidad de Promoción de Equidad y Excelencia

Erika Lucía Argándar Carranza

Dirección General de Formación Continua a Docentes y Directivos.

Page 3: Dirección General de Formación Continua a Docentes y

3

Contenido INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................................... 4

PRESENTACIÓN ..................................................................................................................................... 5

CONSIDERACIONES PARA EL DESARROLLO DEL CURSO .................................................... 7

AGENDA DE TRABAJO ......................................................................................................................... 8

PRODUCTOS DEL CURSO ................................................................................................................ 10

EXPECTATIVAS DEL CURSO .......................................................................................................... 10

AUTOEVALUACIÓN DIAGNÓSTICA ............................................................................................. 11

UNIDAD 1. INTRODUCCIÓN A LA EDUCACIÓN INICIAL ..................................................... 12

FASE DE PLANEACIÓN DEL PAE ............................................................................................... 23

UNIDAD 2. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICO EN ACCIÓN ...................................................... 25

FASE DE DISEÑO DEL PAE .......................................................................................................... 34

UNIDAD 3. ACCIONES PEDAGÓGICAS ........................................................................................ 36

FASE DE IMPLEMENTACIÓN DEL PAE ................................................................................... 52

UNIDAD 4. PRÁCTICAS DOCENTES............................................................................................. 54

FASE DE EVALUACIÓN DEL PAE ............................................................................................... 61

Page 4: Dirección General de Formación Continua a Docentes y

4

INTRODUCCIÓN

La Educación Inicial concebida como un derecho de la niñez, que les permite potenciar al máximo su desarrollo infantil de manera integral, requiere que se les ofrezca un ambiente interactivo y estimulante, con prácticas educativas basadas en la inclusión y equidad, así como el acceso a oportunidades de aprendizaje y desarrollo de habilidades básicas que les ayude a construir progresivamente otras más complejas. En la actualidad, se reconoce que atender los primeros años de vida trae consigo grandes beneficios en la formación del individuo y en su desempeño personal y social; debido a que potencializa en las niñas y en los niños una vida adulta saludable, competente, con una valiosa responsabilidad ciudadana, con bases afectivas y cognitivas sólidas para vincularse con el mundo que les rodea. (SEP, 2017). Para asegurar estas condiciones, se requiere que, como agente educativo del nivel, además de contar con los conocimientos, habilidades y actitudes adecuados para elevar la calidad del servicio que ofrece, tenga una intervención oportuna y consistente mediante el enriquecimiento de las prácticas de crianza compartida con las madres y los padres de familia, con los agentes educativos y con la comunidad social, para promover y garantizar el óptimo desarrollo integral de la niñez. En el esfuerzo por contribuir a esta tarea y modificar la manera en cómo se interpreta el desarrollo de la primera infancia, se diseñó el curso “Educación inicial: Construyo, reecreo y transformo mi práctica educativa”, que tiene como finalidad brindar orientaciones que te permitan construir prácticas educativas integrales y reflexivas, a fin de intervenir con equidad e inclusión, respondiendo a las necesidades e intereses de los niños, siendo un garante de sus derechos.

Page 5: Dirección General de Formación Continua a Docentes y

5

PRESENTACIÓN

Este curso fue diseñado para brindarte elementos que faciliten la intervención pedagógica en la crianza compartida, a través de la reflexión y el trabajo colaborativo. Por lo que además de darte la más cordial bienvenida, deseamos que esta experiencia académica que estas por iniciar, sea enriquecedora y contribuya a mejorar tus acciones en el ámbito educativo. Nombre del curso Educación inicial: Construyo, reecreo y transformo mi

práctica educativa Tipo de oferta Curso Duración 40 horas

Ámbito

Pedagógico y didáctico Eje

prioritario

Aprendizaje colaborativo y metodologías activas y participativas

Modalidad Autogestiva Población Docentes

Objetivo general

Brindar orientaciones sobre el nivel de educación inicial con la finalidad de que construyas prácticas educativas integrales y reflexivas para tener una intervención con equidad, inclusión y apreciación a la diversidad en tu práctica educativa.

Metodología didáctica del curso

Se propone en el desarrollo del curso la metodología del Aprendizaje Situado (AS) cuyo punto central de referencia es la Teoría Sociocultural de Vygotsky, en este sentido, se te presentan experiencias de la vida cotidiana que te permitirán analizar y reflexionar los contenidos para entonces resolver en trabajo colaborativo con tus pares y seleccionar la mejor manera de socializar el aprendizaje logrado. En el desarrollo del curso se invita al docente participante que haga propicia la colaboración entre los agentes educativos de centro escolar, con la intención de generar estrategias pedagógicas que favorezcan la práctica educativa en beneficio del desarrollo integral de la niñez, de igual manera, fortalecer la crianza compartida con los padres y madres de familia y con el resto de la comunidad escolar.

Modalidad del curso

Ante el escenario de la reflexión y el diálogo desde la individualidad y colectividad, el curso está programado para que lo realices en modalidad autogestiva: en este sentido, se recurre a tu autonomía para organizar tus

Page 6: Dirección General de Formación Continua a Docentes y

6

tiempos, definir tus estrategias y dar muestra de habilidades de autosuficiencia y responsabilidad para potenciar tu aprendizaje. Dentro de la organización de tus tiempos es importante que consideres que te encargarás del desarrollo de las actividades y de propiciar el encuentro virtual o presencial (poniendo en consideración tu contexto y condiciones) con tus pares para intercambiar reflexiones, prácticas y estrategias que te permitan fortalecer la labor educativa a partir de los conocimientos que vayas adquiriendo y reforzando. La formación académica en modalidad autogestiva demanda actitudes como el compromiso y capacidad de administrar autónomamente el tiempo y los procesos de aprendizaje. Es fundamental que como participante de este curso promuevas la reflexión y el análisis para transformar tu práctica hacia intervenciones más abiertas, flexibles y apegadas a las distintas necesidades y características de las niñas y los niños que atiendes; así como al aprendizaje colaborativo con tus colegas, de manera que ocurra un proceso de co-construcción del conocimiento, en donde los saberes, experiencias y esfuerzos se retroalimenten, se discutan, se reformulen y se generen propuestas para la mejora en el contexto escolar.

Bibliografía

Secretaria de Educacion Publica. (SEP, 2017). Aprendizajes Clave para la Educación. Educación inicial: Un buen comienzo. Programa para la educacion de las niñas y los niños de 0 a 3 años. Primera Edición.

Page 7: Dirección General de Formación Continua a Docentes y

7

CONSIDERACIONES PARA EL DESARROLLO DEL CURSO

El curso te permitirá diseñar un Proyecto de Aplicación Escolar (PAE), a través del cual pondrás en práctica el conocimiento adquirido y reforzado. De igual manera, en cada unidad tendrás la oportunidad de participar, previa revisión a la revisión de los lineamientos de participación, en la publicación de tus productos en la sección Sala de Maestras y Maestros, ubicada en la página oficial de la DGFC, estos productos se señalarán con el logo de Sala de Maestras y Maestros. Ante este escenario, te invitamos a que te tomes el tiempo para pensar en las maneras adecuadas de generar experiencias educativas efectivas para las niñas y los niños que atiendes, así como con los padres y madres de familia y colegas del sector educativo, y es que, en este sentido, vale la pena ver al curso como un recurso que te generará una experiencia educativa gratificante. Ponemos a tu consideración algunas recomendaciones que puedes tomar en cuenta para la realización de tu curso: Antes del curso:

• Revisa la estructura general del curso, las unidades, las actividades a desarrollar y las herramientas a utilizar, que los anexos estén completos, así como la implementación del Proyecto de Aplicación Escolar (PAE).

• Elabora una calendarización en donde organices tus horarios y tiempos para realizar exitosamente el curso en tiempo y forma.

• Comparte tus expectativas sobre el curso, y refuerza tu conocimiento a través de un examen diagnóstico sobre la educación inicial.

• Ten en cuenta que se te presentan algunos recursos que requieren ser vistos a través de un equipo de cómputo conectado a Internet.

Durante el curso:

• Muestra una actitud activa y entusiasta para desarrollar las actividades y generar nuevos conocimientos.

• Evita distracciones, en la medida de lo posible, para concentrarte en el desarrollo del curso. Ten a la mano lo que vayas a necesitar.

• Considera tener un cuaderno de trabajo, electrónico o físico, para la realización de algunas actividades.

• Comparte con tus pares, la experiencia, discusión y análisis que surjan en el desarrollo de las actividades.

• Realiza un proceso de autoevaluación durante el curso, mostrando honestidad en la obtención o reforzamiento del conocimiento.

• Piensa en el contexto y situación actual para realizar las actividades y planificar tu proyecto de aplicación que desarrollarás con las niñas, niños y/o padres de familia.

• Derivado de las actividades en las unidades del curso, se te invita a poner el mejor de los entusiasmos para que los productos que realices los puedas

Page 8: Dirección General de Formación Continua a Docentes y

8

compartir con el personal educativo del país, a través del sitio web de la

DGFC, en la sección Sala de Maestras y Maestros , para ello te sugerimos revisar los lineamientos en la página web para poder participar.

• Externa dudas e inquietudes con tus pares de curso o escuela, incluso con tu autoridad educativa estatal, en caso de ser necesario.

Después del curso:

• Evalúa tus expectativas y aprendizajes en el desarrollo de las actividades dando respuesta a los instrumentos del curso.

• Revisa nuevamente tus productos de unidad, léelos y mejora su versión para compartirlo.

• Comparte tus experiencias y buenas prácticas, a partir del resultado de la realización de tu PAE. Puedes volver a aplicarlo posteriormente con posibles mejoras y en colectivo con tu comunidad escolar.

AGENDA DE TRABAJO

El contenido del curso tiene como documento eje el Programa de Aprendizajes Clave para la Educación Inicial, la cual presenta situaciones reales y cotidianas, está organizado en cuatro módulos para abordarlos durante 40 horas, los cuáles a su tránsito te ofrecerán fundamentos teóricos, pedagógicos y prácticos sobre el nivel educativo, de manera que, a través del PAE, puedas aplicar lo aprendido.

TEMAS ANEXOS TIEMPO

Conocimientos previos

Expectativas del curso -- 60 minutos

Autoevaluación diagnóstica --

Unidad 1. Introducción a la educación inicial El contexto internacional y nacional de la educación inicial.

1. Memoria histórica; cuenta y cuenta mucho

2. Contexto Nacional en educación inicial

3. ¡Retos a trabajar! Oportunidades de acción

Anexo I. Lectura Anexo II. Lectura Anexo III. Video

10 horas

¿Quiénes son agentes educativos? 4. Mi labor en el desarrollo de la

vida humana 5. Pienso, transformo y comunico

mi contexto

---

Principios rectores de la Educación

Page 9: Dirección General de Formación Continua a Docentes y

9

Inicial 6. Principios en mi práctica

educativa

---

Fase de planeación del PAE --- Autoevaluación de la Unidad Liga E-BOOK U1

TEMAS ANEXOS TIEMPO Unidad 2. Fundamentación teórica en acción

Derechos de la infancia 1. Hacemos camino al andar

Anexo IV. Lectura

9 horas

Importancia del vínculo afectivo y adaptación

2. Acompañando la crianza; experiencia significativa

3. Crianza compartida: retos y orientaciones

---

El desarrollo del lenguaje infantil 4. El lenguaje: un elemento de

exploración y aprendizaje 5. Compartiendo conocimiento

Anexo V. Lectura

Fase del diseño del PAE --- Autoevaluación de la Unidad E-BOOK U2

TEMAS ANEXOS TIEMPO Unidad 3. Acciones pedagógicas.

Sostenimiento afectivo y desarrollo socioemocional.

1. ¿Cuántas veces soy Juana? 2. Adaptación y empatía 3. Procesos de desarrollo:

corresponsabilidad entre la familia y la escuela

Anexo VI. Lectura Anexo VII. Lectura Anexo VIII. Lectura

10 horas

El arte como medio de expresión 4. El informante escolar 5. El placer de crear, aprender y

expresarse

---

Fase de implementación del PAE --- Autoevaluación de la Unidad Liga E-BOOK U3

TEMAS ANEXOS TIEMPO Unidad 4. Prácticas Docentes.

El arte de planear 1. Los ejes de la planeación en mi

planeación 2. Mi decálogo de la planeación

--- 9 horas

Fase de evaluación del PAE --- Autoevaluación de la Unidad Liga E-BOOK U4

60 minutos Autoevaluación del curso Liga E-BOOK

Page 10: Dirección General de Formación Continua a Docentes y

10

PRODUCTOS DEL CURSO

Unidad 1. Introducción a la Educación Inicial • Línea del tiempo

• Texto de análisis y reflexión

Unidad 2. Fundamentación teórico-pedagógica en acción

• Mapa mental

• Infografía

Unidad 3. Acciones pedagógicas • Entrevista a padres de familia • Periódico mural

• Video de asesoría a padres de familia Unidad 4. Prácticas docentes

• Decálogo de la planeación

• Infografía de la planeación

• Texto de análisis y reflexión

EXPECTATIVAS DEL CURSO

A partir de conocer la estructura, los temas y contenidos del curso, así como sus productos, en las siguientes líneas describe que te proyecta el curso y cómo consideras que apoyaría a tu función educativa: De manera general tus expectativas: _______________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________

Page 11: Dirección General de Formación Continua a Docentes y

11

AUTOEVALUACIÓN DIAGNÓSTICA

La autoevaluación es la estrategia por excelencia que fomenta la responsabilidad y el

aprender para valorar, criticar y reflexionar sobre el proceso de enseñanza y aprendizaje

individual que se realiza. Bajo esta concepción te invitamos a responder con honestidad a

lo siguiente.

Subraya la respuesta que consideres correcta a cada pregunta y, en su caso, escribe sobre

las líneas tu conclusión:

1. ¿Hace cuántos años se inició en el país, el nivel educativo que hoy conocemos como

educación inicial?

a. 80 años

b. 40 años

c. 25 años

2. ¿A partir de que edad, las niñas y los niños, tienen la oportunidad de un

aprendizaje, desarrollo y bienestar a lo largo de su vida?

a. Desde el nacimiento, es decir, 0 años de edad

b. A partir de los 3 años de edad en adelante

c. Desde el embarazo y sus primeros años de vida

3. ¿Cuál fue el motivo por el que se puso en marcha el Modelo de Atención con

Enfoque Integral para la Educación Inicial? Escribe tu respuesta.

________________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________________________

4. ¿Cuáles son los aspectos que se atienden en la integralidad de la niñez en

educación inicial? Escribe tu respuesta.

________________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________________________

5. ¿Cuáles son los principios rectores por los que se rige la Educación Inicial?

________________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________________________

6. ¿Escribe las etapas de la planeación educativa?

________________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________________________

7. ¿Cuáles son las fases de la planeación?

________________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________________________

8. Escribe un ejemplo del sostenimiento afectivo dentro de la planeación

________________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________________________

Page 12: Dirección General de Formación Continua a Docentes y

12

UNIDAD 1. INTRODUCCIÓN A LA EDUCACIÓN INICIAL

La educación inicial brinda oportunidades de convivencia, aprendizaje, así como la formación de individuos autónomos, responsables y críticos. Los avances de la investigación en psicología, pedagogía, neurociencias, economía y sociología han aportado fundamentos sólidos que señalan que desde el embarazo de la madre y durante los primeros años de vida se abre una ventana de oportunidad para el aprendizaje, desarrollo y bienestar del ser humano. Las intervenciones educativas con calidad y pertinencia y los vínculos afectivos que se establezcan con las niñas y los niños pequeños contribuirán para que ellos sean personas que busquen y se provean mejores condiciones de aprendizaje, desarrollo y bienestar a lo largo de toda su vida. (SEP.2017) En este sentido, el objetivo de la unidad es que identifiques los contextos nacionales e internacionales en los cuáles se ha desarrollado la Educación Inicial y los retos que todavía enfrenta. De manera que a través de diversas actividades revises información de tipo filosóficos, éticos y legales de la educación mexicana que te puedan servir como base en tu práctica docente y mejorar tus intervenciones educativas con calidad y pertinencia en beneficio del desarrollo integral de las niñas y niños pequeños que atiendes.

TEMA 1. EL CONTEXTO INTERNACIONAL Y NACIONAL DE LA EDUCACIÓN INICIAL

La Educación inicial ha perseguido un largo proceso de búsqueda para ser valorada y reconocida como parte del sistema educativo, fue creada hace cuarenta años con la finalidad de impulsar el desarrollo y capacidad de aprendizaje de la niñez en sus primeros años de vida, de manera que se lograra la igualdad de oportunidades en el ingreso y la permanencia en la educación básica.

Las aportaciones científicas, los nuevos enfoques sobre vínculo, apego y los estudios socioculturales, han aportado las bases para que la atención y cuidado de los niños pequeños sea un asunto relevante en todas las agendas de los acuerdos internacionales que México ha suscrito con relación a la infancia. Actividad 1. Memoria histórica; cuenta y cuenta mucho.

Para tener un panorama general del contexto, aportaciones, bases teóricas y principios rectores de la educación inicial, es importante identificar los momentos clave de los sucesos internacionales, nacionales y locales, en torno al nivel educativo. Lee con atención el siguiente texto del Anexo I, conforme vayas realizando la lectura, identifica, selecciona datos y fechas, personajes o instituciones y toda la información que te ayude a ir creando una línea del tiempo.

Page 13: Dirección General de Formación Continua a Docentes y

13

Anexo I “Contexto Internacional y Nacional de la Educación Inicial”

Anexo II “Marco Normativo de la Educación Inicial”.

Ordena la secuencia de hechos o acciones que se realizaron en tu cuaderno de trabajo.

Nuestro país ha diseñado e implementado una variedad de estrategias institucionales con el propósito de crear políticas educativas que atiendan y garanticen los derechos de las niñas y los niños que respondan a las necesidades e intereses de la infancia, estableciendo dichas pautas en la legislación nacional e internacional. En la siguiente actividad podrás reconocer que la Secretaría de Educación Pública tiene en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y en la Ley General de Educación los más altos preceptos que guían su ser y su hacer para el diseño de estrategias, modelos y programas que orientan la formación escolar de niñas, niños y jóvenes en el país. Y que, en materia de atención a la primera infancia, adquiere vital importancia la incorporación en estos documentos normativos del enfoque de derechos humanos y el reconocimiento del compromiso del Estado Mexicano para brindar la Educación Inicial. Actividad 2. Contexto nacional en educación inicial. Revisa las líneas de acción dentro del marco normativo de la educación inicial y los tipos de servicios y programas que se brindan para atender la primera infancia en México. Recupera los datos y hechos que puedas clasificar y presentarlos en la línea del tiempo que realizarás. ¿Te has preguntado cómo se originó el servicio de la educación inicial en tu comunidad? ¡Investiga el dato e inclúyelo en tu actividad! Lee el siguiente documento:

Una vez que ya tienes identificados y organizados de manera cronológica todos los datos, hechos y normas en torno al servicio de atención a la primera infancia, te sugerimos elegir el formato y presentación de tu línea del tiempo; puede ser escrito a mano en papel bond, en EXCEL, en plantillas de WORD, Power Point o en alguna herramienta tecnológica de tu preferencia. En cualquier opción que elijas, cerciórate de que la información sea comprensible a la lectura, tenga claridad y excelente ortografía, puedes agregar imágenes para complementar y a la vez hacerla más didáctica. Si consideras pertinente dar a conocer los hechos históricos relevantes de la Educación Inicial y la razón de ser de tu labor educativa, te invitamos a compartir con tus colegas y padres de familia la línea del tiempo que realizaste, en el archivo original o como una fotografía. Reflexiona que compartir esta información dota a los demás de conocimiento a través de una representación gráfica que permite ver y comprender las secuencias de tiempo y acciones, en torno a los servicios de atención a la primera infancia.

Page 14: Dirección General de Formación Continua a Docentes y

14

Como has observado, la Educación Inicial ha presentado diversas modificaciones a lo largo del tiempo, teniendo cada vez más un lugar destacado en la agenda educativa del país. Sin embargo, también se han presentado grandes retos y para enfrentarlos, en 2013 se publicó y se puso en marcha el Modelo de Atención con Enfoque Integral para la Educación Inicial (MAEI), producto de un diseño y una construcción colectiva de personas de diversas instituciones y organizaciones relacionadas con la Educación Inicial. (SEP, 2017)

Actividad 3. ¡Retos a trabajar! Oportunidades de acción. Observa con atención el siguiente video que nos muestra los retos en el contexto de la Educación Inicial.

Anexo III. Video La Educación Inicial y sus retos

¿Te has puesto a pensar si los retos que enfrenta la educación inicial, tienen relación con los que enfrentas en tu función como agente de educación inicial? Para conocer tu respuesta, en la primera columna anota los retos de los que habla el video y en la segunda columna escribe cómo se enfrenta ese reto en tu comunidad desde tu función, puedes incluir quiénes han participado, qué es lo que se ha hecho y si se ha logrado el propósito.

Reto de la Educación Inicial Cómo se enfrenta este reto en mi

comunidad 1.

1.

2.

2.

3.

3.

Page 15: Dirección General de Formación Continua a Docentes y

15

4.

4.

Escribe a manera de resumen, lo que te gustaría comentar con tus pares para reflexionar los retos en tu contexto escolar y plantear acciones de solución, puedes incluir a las personas que forman parte de tu comunidad escolar.

Retos en tu comunidad escolar

Planteamiento de acciones de solución

Personal involucrado

TEMA 2. ¿QUIÉNES SON AGENTES EDUCATIVOS?

En este contexto de impulsar una cultura de atención a la primera infancia y en la mejora del acompañamiento de este servicio que se ofrece en el país, se requieren agentes educativos, como tú, competentes y comprometidos con el trabajo hacia las niñas, los niños y sus familias. En este tema se te plantean una serie de reflexiones que te permitirán contrastar, evaluar y transformar tu práctica educativa a la luz de las bases teóricas, de los fundamentos y las acciones pedagógicas propuestas en el marco educativo de nuestro país.

Actividad 4. Mi labor en el desarrollo de la vida humana.

Los agentes educativos son todas las personas que trabajan en Educación Inicial, independientemente de la institución, modalidad, función que desempeñan, nivel de escolaridad, región del país o características de la población. Pero te has preguntado ¿Qué significa para ti ser agente educativo? ¿Cuál es la importancia de tu función en el desarrollo integral de las niñas y niños que atiendes?

Page 16: Dirección General de Formación Continua a Docentes y

16

Redacta en el siguiente cuadro la reflexión de tus respuestas, incluyendo en cada ámbito cuáles consideras que son las fortalezas y oportunidades de mejora en tu función educativa.

ÁMBITO ¿Qué es ser un agente educativo?

Mis fortalezas y oportunidades de mejora

Ámbito conceptual

Ámbito procedimental

Ámbito actitudinal

Tu labor como agente educativo contribuye de manera intencional, organizada y sistemática en el proceso del sostenimiento físico y afectivo que necesitan las niñas y los niños pequeños para desarrollarse plenamente. Debido a ello, es importante que te reconozcas como una persona sensible a las necesidades de la niñez, con capacidad de observación y atención, que escucha y otorga sentido a gestos, balbuceos, llantos, juegos, movimientos y acciones, que sabe proponer ambientes diversos y puede modificarlos al tener en cuenta la participación y las iniciativas de las niñas y niños. ¿Te reconoces así? Pues bien, tu labor no se limita al círculo inmediato de interacciones con las niñas y niños; con tu disposición de acompañamiento y escucha, también estableces relaciones con las madres y los padres de familia al compartir las experiencias de crianza y esta interacción es de suma importancia para la sociedad.

¿Sabías que el Programa de Educación Inicial: Un buen comienzo, considera a todos los integrantes de un plantel, ya sea en un CAI, en el trabajo o en comunidades como agentes educativos? En la siguiente imagen observarás como todas las personas son eslabones muy importantes para lograr la capacidad necesaria para contener, acompañar, comprender y fortalecer la tarea de crianza de las familias, junto a los aprendizajes de los bebés, las niñas y los niños.

Page 17: Dirección General de Formación Continua a Docentes y

17

Imagen 1. Información recuperada de Secretaría de Educación Pública. (SEP, 2017). Aprendizajes Clave para la Educación. Educación inicial: Un buen comienzo. Programa para la educación de las niñas y los niños de 0 a 3 años. Primera Edición.

¿Te acordaste de tus compañeras y compañeros al revisar la imagen? ¡Qué importante y trascendental labor realizas junto con ese gran equipo de trabajo! Es necesario que reflexiones que, entre tú y el personal, se encuentra una oportunidad de desarrollar actitudes de colaboración y empatía a partir de reconocer el trabajo que realiza cada uno y juntos mejorar el servicio que se brinda. Se torna necesario que analices, primero de manera individual, si te has cuestionado la manera en que ha sido concebida la atención proporcionada a bebes, niñas y niños, considerando que no se trata solamente de satisfacer las necesidades básicas de alimentación, higiene y cuidado mientras sus familiares cumplen su jornada laboral, sino que se requiere de implementar un proyecto de trabajo que ofrece riqueza tanto a las madres y los padres como a sus hijas e hijos: que involucre el crecimiento de la crianza compartida y que, a la vez, amplíe su experiencia cultural, entre otras cosas. Ahora de manera colectiva, piensa cómo puedes conocer cuál es el concepto de tus compañeras y compañeros, en torno a la educación inicial y el concepto de familia desde sus funciones y poder transformar la concepción desde la reflexión de sus acciones, considerando que, la mayoría de las personas que trabajan con bebés, niñas y niños pequeños realizan diferentes actividades destinadas a protegerlos, buscando su seguridad y salud, sin embargo, no todas las actividades de protección consideran el interés superior de los niños.

Page 18: Dirección General de Formación Continua a Docentes y

18

Estas acciones no siempre guardan un equilibrio entre sí vulnerando, a veces sin intención, el bienestar infantil. Por ejemplo, quienes brindan cuidado a partir del aseo y la alimentación, pueden no protegerlos de la indiferencia emocional, y esto ocurre cuando los adultos no interactúan con los niños a través del contacto visual, el sostenimiento corporal, la sonrisa o el lenguaje. Por ejemplo, que al servirles los alimentos y si no quiere comer ¿Has notado cómo se dirigen a los niños?, el médico en turno ¿Le explica al niño o niña que lo revisará? o simplemente lo toma de sorpresa para revisar el malestar o en los pasillos cuando se encuentran con los niños ¿El personal los saluda, les sonríe, los miran a los ojos? ¿De alguna manera se les ha hecho ver esta situación y otras más de las que tengas conocimiento? Te has preguntado entonces ¿Cuál es la intervención y mirada que se espera del agente educativo en torno a los derechos, las necesidades y los intereses de los bebés, de las niñas y los niños desde su individualidad y contexto? Veamos las implicaciones prácticas del Agente Educativo:

Imagen 2. Información recuperada de Secretaría de Educación Pública. (SEP, 2017). Aprendizajes Clave para la Educación. Educación

inicial: Un buen comienzo. Programa para la educación de las niñas y los niños de 0 a 3 años. Primera Edición.

En este sentido, la Educación Inicial se convierte en una gran oportunidad para brindar acompañamiento, sostenimiento afectivo a las familias y aprendizaje integral, a partir de las implicaciones prácticas de tu labor y las que compartes con los demás agentes educativos de tu comunidad escolar.

Page 19: Dirección General de Formación Continua a Docentes y

19

Actividad 5. Pienso, transformo y comunico mi contexto Para observar y atender estas implicaciones, es necesario generar espacios de diálogo en donde todos, como agentes educativos tengan la oportunidad de discutir preocupaciones y hallazgos, tomar decisiones conjuntas, diseñar y organizar estrategias para los bebés, niñas y niños, organizar y dar seguimiento a las acciones diarias y, en particular, sentirse participantes activos en la atención educativa que brindan a los pequeños, con independencia de las tareas que desarrollen en la estructura del centro educativo. (SEP,2017)

Ante este escenario, ¿Qué consideras poder hacer para proponer espacios de diálogo y análisis suficientes y generar estrategias de mejora que toquen todas las esferas del desarrollo profesional, de la atención a las familias, del trabajo colaborativo, de la comunicación y liderazgo pedagógico de los directivos? Elabora un texto no mayor a dos cuartillas, en el que expreses lo que has reflexionado y analizado hasta este momento, en torno a la función e implicaciones prácticas de ser un agente educativo de educación inicial, lo puedes realizar en un procesador de textos o escrito a mano. Te invitamos a compartirlo con un colega para que pueda darte su opinión y retroalimentación con la finalidad de perfeccionar tu escrito, una vez que te lo regrese, vuelve a leerlo y ajusta lo que consideres necesario. Ese texto lo puedes compartir con la comunidad educativa del país, a través de la Página Web de la DGFC, revisa los lineamientos de participación. ¡Comparte tu

conocimiento!

TEMA 3. PRINCIPIOS RECTORES DE LA EDUCACIÓN INICIAL

Como ya has revisado, la Educación Inicial es una etapa de la educación con fines propios e implicaciones en el desarrollo emocional y el aprendizaje de las niñas y los niños pequeños. Derivado de ello, se orienta en cinco principios rectores, entendidos como los ejes que articulan y dan sentido a la intervención de los agentes educativos responsables de su atención, de su bienestar y del fortalecimiento de la tarea de crianza compartida con sus familias. (SEP,2017)

Page 20: Dirección General de Formación Continua a Docentes y

20

Observa con atención el siguiente esquema que te permitirá visualizar los principios rectores a través de los cuáles se rige tu actuar.

Imagen 3. Información obtenida de Secretaría de Educación Pública. (SEP, 2017). Aprendizajes Clave para la Educación. Educación inicial: Un buen comienzo. Programa para la educación de las niñas y los niños de 0 a 3 años. Primera Edición.

Actividad 6. Principios en mi práctica educativa Responde, a manera de reflexión, las preguntas que se te plantean después de leer cada principio rector, te sugerimos escribir tus respuestas en tu cuaderno de trabajo:

• La niña y el niño como aprendiz competente:

Desde que nacen, cuentan con una serie de capacidades para aprender del mundo e interactuar en él; todas las investigaciones confirman lo hábiles que son para comunicarse, interpretar los gestos de las personas con quienes conviven, conseguir lo que necesitan e incluso adaptarse a varios ambientes sociales y físicos. También es preciso reconocer que cada niña y niño requieren tiempos distintos para aprender y desarrollarse, por ello se hace indispensable respetar esas diferencias y que el agente educativo, a partir de sus observaciones, tome en consideración esos tiempos: unos pueden estar más interesados en leer un cuento, otros necesitan más tiempo de movimiento; otros pueden necesitar tiempo de juego personal, otros querrán estar en compañía. Lo mismo ocurre con las cuestiones más básicas: no todos tienen la misma necesidad de sueño o descanso, no todos tienen hambre a la misma hora, no todos regulan de igual manera la temperatura. Aquí juega un papel muy importante tu observación para aprender a escuchar, entender y tener en cuenta lo que ellos quieren decirte.

La niña y el

niño como

aprendiz

competente

La niña y el

niño como

sujeto de

derechos

Garantizar

el juego y el

aprendizaje

Garantizar

el juego y el

aprendizaje

Orientar y

enriquecer

las prácticas

de crianza

Ofrecer

servicios

educativos

de calidad

Page 21: Dirección General de Formación Continua a Docentes y

21

- ¿Qué ejemplos puedes mencionar de forma que demuestren que tienes presente el ritmo que cada niña y niño tienen para aprender y desarrollar diversas actividades?

- ¿Cómo organizas tu espacio y tiempo en función de las necesidades e intereses de las y los niños?

- ¿Qué tipo de actividades planeas y diseñas que favorezcan ambientes de aprendizaje desafiantes donde los niños puedan jugar de manera individual y colectiva?

• El niño como sujeto de derechos:

El enfoque de derechos plantea nuevas formas de relación no solo con los niños, sino con los miembros de la comunidad; ofrece estilos de relación que buscan el buen trato y el respeto a los derechos de los demás. Es probable que, ante una diferencia entre dos partes, gane o domine la parte más fuerte, ya sea porque tiene mayor jerarquía o fuerza, no necesariamente por tener la razón. Cuando ocurre una diferencia de opiniones entre adultos y niños, generalmente la opinión que se impone es la del adulto, y precisamente en este punto el enfoque de derechos propone formas alternativas para buscar soluciones; primero buscar el equilibrio en la relación entre adultos y niños, ya que ambos tienen derecho a ser escuchados y a que se consideren sus opiniones, y segundo dejar el pensamiento adulto céntrico para abrirse a las miradas de la infancia. (SEP,2017)

- ¿De qué manera generas las condiciones adecuadas para que los niños exploren y se desenvuelvan en espacios seguros que no limiten su desarrollo y sus aprendizajes?

- ¿Cuáles son los ejemplos que pueden demostrar que priorizas y atiendes el llanto, balbuceo, la voz y gestos de los niños atendiendo sus necesidades e interés?

- ¿En tu centro de trabajo cómo se promueven los derechos de los niños?

• Garantizar el juego y el aprendizaje:

El juego constituye un elemento esencial en la vida del ser humano, especialmente en la niñez; representa, en sí mismo, la vía natural para que este se desarrolle personal y socialmente. Jugar puede ser algo tan natural y esencial para los más pequeños que, si no se asegura su existencia, muchos aspectos del crecimiento de los niños se resienten y se empobrecen. En la planeación es imprescindible cuidar que las propuestas respeten la necesidad de juego de los bebés, las niñas y los niños, evitando escolarizar aceleradamente su estancia en las instituciones.

- ¿En tu planeación cómo tomas en cuenta las necesidades de juego de los niños?

Page 22: Dirección General de Formación Continua a Docentes y

22

- ¿De qué manera muestras disponibilidad lúdica y favoreces el juego de manera que las niñas y los niños puedan imaginar, decidir, explorar, investigar, crear, desarrollar su autonomía y además sentirse queridos y reconocidos?

• Orientar y enriquecer las prácticas de crianza:

La crianza se define como la capacidad de acompañar y nutrir las experiencias de aprendizaje desde los primeros meses de vida, por medio del cuidado físico y afectivo, del juego y de la transmisión cultural. Generalmente se considera normal que se adapten a las reglas, ritmos, rutinas y modos de hacer las cosas de los adultos o de un centro de atención infantil, incluso a veces se crea un ambiente disruptivo y poco coherente con las prácticas culturales de la comunidad y de la familia misma. Este principio rector implica ver desde otra perspectiva la integración de la niña y el niño a las modalidades de las instituciones, a partir del reconocimiento de sus ritmos naturales y de las pautas de crianza familiares, que permitan una experiencia de crianza compartida, significativa, y que repercuta positivamente en la integración no solo de las y los niños a la institución, sino del agente educativo a las familias para que, desde ahí, pueda contribuir a orientar y enriquecer lo que el contexto social que se les ofrece.

- ¿De qué manera estableces canales de comunicación con las familias para conocer las prácticas de crianza y las necesidades e intereses entorno a las niñas y los niños que atiendes?

- ¿Tienes un plan de trabajo y acción para detectar y comunicar, a quien corresponda, las dificultades que observas en el desarrollo físico, psicológico, social o de aprendizaje para que sean atendidas de manera inmediata? ¿en qué consiste?

- ¿Cómo fomentas y difundes los valores culturales de las niñas y los niños, las familias y la comunidad donde te encuentras?

• Ofrecer servicios educativos de calidad:

Los centros infantiles se crean para acompañar las tareas que implica la crianza, debido a las nuevas necesidades de las familias, principalmente a causa de la realidad laboral de las madres y la nueva conformación de los hogares. La crianza es colectiva y las características de la vida en grupo es distinta a la familiar, por lo tanto, merecen un enfoque y una planeación particular para garantizar procesos saludables. Una habilidad importante del agente educativo que trabaja en Educación Inicial es la capacidad para identificarse con el bebé, la niña y el niño, lo cual significa entrar en su mente por medio de la empatía, ser capaz de adaptarse y entrenarse para ejercer esa capacidad en un grupo de varios niños, que tienen una forma específica de ser, de expresarse y de demandar.

Page 23: Dirección General de Formación Continua a Docentes y

23

Para responder a las necesidades de la sociedad actual y a la luz de este principio rector, las instituciones y los agentes educativos que los operan se deberán revalorar si existen prácticas arraigadas cuyos objetivos se disuelven ante los nuevos retos, que exigen considerar un servicio educativo de calidad que priorice los derechos y necesidades de los niños y sus familiares, para garantizar su bienestar en sentido pleno.

- ¿En el centro de desarrollo infantil donde laboras de qué manera se respetan los protocolos de ingreso, recepción y procesos de adaptación de los niños?

- ¿Cómo brindas acompañamiento a las familias de las niñas y niños que atiendes para que se sientan comprendidos y respetados?

- ¿Planeas y orientas tus acciones y actividades para garantizar los aprendizajes y el bienestar de los bebés, niñas y niños?

FASE DE PLANEACIÓN DEL PAE

Hasta este momento ¿Reconoces la importancia de tu práctica educativa en la educación inicial? Eres un elemento clave en el desarrollo personal y social de las niñas y niños a quienes brindas tus servicios pedagógicos. Como agente educativo, tu fin último es posibilitar que los bebes, niñas y niños se desarrollen integralmente, y ese es el mayor reto. Por ello, es importante organizar tus actividades de enseñanza y ordenarlas en una planeación didáctica de acuerdo al contenido que esperas desarrollar en clase y que sea acorde con lo marcado por el plan y programa de estudio. En tu cuaderno de trabajo realizarás cada una de las etapas de tu proyecto. Para obtener un diagnóstico de grupo, responde en tu cuaderno las siguientes preguntas:

1. ¿Cuál es el rango de edad que tienen los bebés, las niñas y niños que atiendes?

2. ¿Cómo describirías los contextos familiares, socioeconómicos y culturales de las y los pequeños?

3. ¿Cuántas personas están disponibles para desarrollar experiencias con los bebés, niñas y niños y de qué manera se involucran?

4. ¿Se tiene una comunicación constante del desarrollo de actividades en el aula con los padres y madres de familia?

Conocer a tus bebés, niñas y niños pequeños, es imprescindible para que desarrolles formas de trabajo que los involucren y motiven activamente en su aprendizaje. Y en torno a ese conocimiento, modificar la planeación de manera que responda a las necesidades de los bebes, niños y niñas pequeños, es un paso muy importante pues, te permite tomar diferentes decisiones en cuanto a las formas de enseñar, los recursos a utilizar y en actividades que provoquen interés en el trabajo educativo.

Page 24: Dirección General de Formación Continua a Docentes y

24

Para empezar a diseñar tu Proyecto de Aplicación Escolar, en esta Unidad, describirás dos etapas del PAE:

1. Análisis de tu práctica educativa En esta etapa tendrás que definir y explicitar una necesidad real de tu grupo, que surgirá como consecuencia de elegir un principio rector de la educación inicial, para esto piensa en tus respuestas de cada principio rector y elige el que consideres que necesitas fortalecer más en tu práctica educativa y pedagógica o en el que puedes influir con acciones concretas.

2. Definición del objetivo del PAE Una vez seleccionado el tema del Proyecto pregúntate ¿Qué pretendo lograr con mi PAE? La definición de los objetivos te permitirá saber hacia dónde vas y qué es lo que esperas: el objetivo debe relacionarse con el tema educativo a atender, deben ser claros, concretos y precisos, posibles de cumplir, ser medidos y evaluados al finalizar el proceso.

AUTOEVALUACIÓN DE LA UNIDAD Resuelve el siguiente instrumento de autoevaluación para tomar consciencia de lo aprendido y afianzar el conocimiento. Nota: Es importante mencionar que requieres de conexión a internet para poder interactuar con el E-book de autoevaluación de la Unidad.

Autoevaluación Unidad 1. https://view.genial.ly/60889ee97308cc0d4cff4921/presentation-autoevaluacion-unidad-1

“La mayor señal del éxito de un profesor es poder decir: Ahora los niños trabajan como si yo no existiera.”

- María Montessori

Page 25: Dirección General de Formación Continua a Docentes y

25

UNIDAD 2. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICO EN ACCIÓN

La Educación Inicial, además de ser uno de los niveles educativos en donde se comienzan a conformar las bases de la vida de los bebés, niñas y niños, también tiene una importante influencia en el desarrollo de sus habilidades, capacidades, actitudes, valores, y en cómo aprenden a construir su vida en relación con los otros. En la unidad anterior reflexionaste sobre la importancia de tu función educativa y seguirás observando que eres constructor/a de las bases que sentarán el proyecto de vida de cada niña y cada niño que atiendes. En esta Unidad seguirás reflexionando sobre este aspecto, a partir de los fundamentos teórico-pedagógicos de la educación inicial por medio de diversas actividades prácticas a fin de contribuir al fortalecimiento de tus conocimientos y habilidades docentes. TEMA 1. DERECHOS DE LA INFANCIA

La Convención sobre los Derechos del Niño (CDN) rompe con el pensamiento adulto céntrico que concibe a los niños como propiedad de la familia, y como seres incapaces de pensar y actuar por sí mismos, cuyas opiniones no se tienen en cuenta por ser “inmaduras”, y que, en el mejor de los casos, son vistos como sujetos de protección, para ser atendidos y cuidados, para que sean mejores personas en el futuro. (SEP,2017) Para trabajar con las niñas y niños desde el enfoque de derechos humanos, es necesario plantear una distinta forma de mirar y de interactuar con ellos, en un ambiente en donde se les conciba como personas que participan y que sus opiniones son consideradas para la toma de decisiones en situaciones que repercuten en su desarrollo y evolución de sus facultades. En tu centro de trabajo y en el día a día ¿Se reconocen a las niñas y niños como personas autónomas y alientan su participación y toma de decisiones? ¿Atienden sus formas de expresarse a través de la voz, los gestos, llantos o cualquier otra manifestación? ¿En la toma de decisiones se toman en cuenta sus intereses y necesidades? La respuesta que tengas a estas preguntas te ayudarán a guiar tus acciones para brindarles un trato más digno, considerándolos como aprendices competentes, sujetos de derechos y con autonomía. Desde la perspectiva educativa, la CDN propone cuatro principios que permiten reconstruir una nueva forma de atender y cuidar a las niñas y niños, principios que ofrece a los agentes educativos, a los cuidadores, las madres y padres de familia y a la sociedad en general.

Page 26: Dirección General de Formación Continua a Docentes y

26

Imagen 4. Información obtenida de Secretaría de Educación Pública. (SEP, 2017). Aprendizajes Clave para la Educación. Educación inicial: Un buen comienzo. Programa para la educación de las niñas y los niños de 0 a 3 años. Primera Edición.

Estos principios son la base de un enfoque de derechos de la infancia, lo cual implica que las acciones cotidianas que realizas se deben orientar en la promoción y defensa de todos los derechos de las niñas y los niños, de manera integral y relacionada, siempre buscando su mayor beneficio no solamente desde la visión jurídica, sino también en el ámbito familiar, educativo y social. Se hace necesario que, en tu posición como agente educativo, garante y promotor/a de los derechos de las niñas y los niños, promuevas la reflexión sobre la situación en la que se encuentran los derechos de las niñas y los niños de todo el mundo, pero específicamente de los que asisten al centro de trabajo donde te desempeñas como educadora o educador. “Enseña a los niños y no será necesario castigar a los hombres” decía el filósofo Pitágoras, y bajo esta reflexión corresponde a todas las personas velar por las necesidades e intereses de las niñas y niños, es decir; a la comunidad escolar, la familia, la sociedad. Tu función y desempeño es una referencia para observar, reflexionar y evaluar las prácticas de crianza y las prácticas educativas de familias, cuidadores y demás agentes educativos, en apego a los principios establecidos en la Convención.

Interés superior de la

niñez

Participación y ser escuchado

Derecho a la vida, la

supervivencia y desarrollo

No discriminación

PRINCIPIOS:

Enfoque de

Derechos de la

Infancia

Page 27: Dirección General de Formación Continua a Docentes y

27

Actividad 1. Hacemos camino al andar Lee el siguiente texto:

Posteriormente resume en el siguiente cuadro lo que consideres más importante sobre la intervención de los adultos frente al cuidado y la protección de los niños, su autonomía progresiva, su participación protagónica, y el cuidado del interés superior de la niñez.

TEMA RESUMEN

Intervención de los adultos frente al cuidado y la protección de los niños.

Participación protagónica de la infancia.

La autonomía progresiva.

El interés superior del niño.

Anexo IV “Enfoque de Derechos”

Page 28: Dirección General de Formación Continua a Docentes y

28

TEMA 2. IMPORTANCIA DEL VÍNCULO AFECTIVO Y ADAPTACIÓN Una de las tareas básicas de la Educación Inicial, como parte de garantizar sus derechos humanos, es proteger y desarrollar la salud psíquica de la niñez, debido a que pueden ingresar desde los 45 días de vida y hasta los 3 años de edad. Lo cual implica un desprendimiento de los vínculos familiares hacia otros vínculos los cuales proveerán de cuidados amorosos y pedagógicos que apoyen el equilibrio afectivo y mental propio, la capacidad para aprender, la posibilidad de desarrollar una personalidad segura, de confiar en el mundo y crear. (SEP,2017) Ante este escenario y en la actualidad, se requiere contar con agentes educativos que sepan leer las necesidades básicas de la primera infancia desde el punto de vista psicológico; no solo mostrar disponibilidad y acompañamiento físico sino también psíquico, para brindar seguridad, afecto, protección y ser el sostenimiento en los procesos de crecimiento y construcción paulatina de su autonomía. ¿Te consideras un agente educativo con estas capacidades y habilidades?

Los vínculos tempranos desde el punto de vista del apego, hace referencia al intenso vínculo emocional que desarrolla cada niña y niño con su madre, con su padre y con las figuras primordiales de referencia afectiva, lo que le permite construir paulatinamente una personalidad integrada, confiada, abierta a lo nuevo con una posibilidad de comunicarse de manera progresiva. ¿Estas acciones cómo las llevas acabo para orientar y enriquecer la crianza compartida? Actividad 2. Acompañando la crianza; experiencia significativa Recuerda cómo fue el proceso de adaptación e integración de los bebés, niñas y niños que atiendes o que has atendido, selecciona dos casos del que tengas una experiencia significativa en el proceso del vínculo afectivo e integración, te sugerimos que sean de diferentes edades. Escribe, en los siguientes recuadros, las palabras clave que te llevaron a tomar acciones para orientar el proceso de su adaptación a la nueva experiencia escolar.

Page 29: Dirección General de Formación Continua a Docentes y

29

Si bien es cierto que, en la integración de los bebés, niñas y niños, cada uno exige una atención muy particular, que los conlleva desde reconocerse con un cuerpo propio hasta comprender el lenguaje del mundo que les rodea y construir algunas nociones de tiempo y espacio, es parte de tu responsabilidad como agente educativo, proporcionarles un ambiente estimulante, sensible y acertado por medio del sostenimiento afectivo para crear la integración. Actividad 3. Crianza compartida: retos y orientaciones. Describe, en el siguiente cuadro, cómo fue el proceso de integración de los casos que seleccionaste; cómo fue tu participación y de quiénes te apoyaste para dar seguimiento. En tu redacción incluye las palabras clave de la actividad anterior. Es muy importante escribir las particularidades de cada uno, sin llegar a la comparación sino a la diferenciación y a las acciones para llevar a buen puerto el proceso de integración.

CASO 1 CASO 2

Page 30: Dirección General de Formación Continua a Docentes y

30

Lee tu escrito y a partir de ello, a manera de análisis y reflexión, responde a las siguientes preguntas: ¿Qué condiciones consideras que son necesarias en los Centros de Atención Infantil para garantizar en las y los niños una buena continuidad de apego? _______________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________

¿Qué requiere el bebé o el niño/a de ti como docente y de su familia para construir un apego seguro? _______________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________

¿Cómo estableces una comunicación respetuosa con el padre y la madre para favorecer una crianza compartida que dé continuidad y sostenimiento a las y los niños? _______________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________

¿Cuáles son los retos que enfrentas de manera personal y profesional en este proceso? _______________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________

Es muy importante demostrar tu trabajo y dar a conocer los retos que ello conlleva, por eso ahora diseñarás gráficamente la importancia de tu trabajo educativo. Elabora un mapa mental, en el que pongas como imagen principal a la niñez, y a través de imágenes y palabras, dar a conocer el papel que desempeñas como agente educativo, y la participación de los padres y madres de familia y la comunidad escolar en el desarrollo de los vínculos afectivos, la adaptación e integración al centro educativo, así como la crianza que comparten.

Page 31: Dirección General de Formación Continua a Docentes y

31

Anexo V “Importancia del lenguaje y su contexto”

Para la elaboración del mapa mental, te invitamos a tomar en cuenta los siguientes puntos:

• Puedes elaborarlo en papel bond, cartulina, papel Kraft o cualquier otro material que consideres oportuno.

• Ordena las ideas de manera que pueda identificarse claramente el mensaje que envías.

• Desde el centro coloca las ideas hacia el exterior. • Las ideas principales puedes colocarlas en las ramas más gruesas y las ideas

secundarias en ramas más delgadas, las ramas pueden ser líneas curvas.

• Utiliza recortes o dibuja las imágenes que utilizarás para brindar información, usa colores, códigos y dimensiones para hacerlo más atractivo.

Te sugerimos realizar un borrador del mapa mental y compartirlo con algún compañero o compañera de tu centro de trabajo para recibir retroalimentación y tener una mejor versión del mismo, de manera que cuando tengas listo el mapa mental, lo difundas en el periódico mural de tu centro educativo. Busca la colaboración de tus pares en esta actividad, es importante tener en cuenta su opinión y conocimiento para poder difundir con la comunidad educativa un mensaje necesario como lo es brindar un servicio de calidad en educación inicial. TEMA 3. EL DESARROLLO DEL LENGUAJE INFANTIL Hoy se sabe que el contexto es fundamental en el desarrollo de las niñas y los niños, los prepara, además de su herencia biológica, para usar herramientas que les permitan aprender de las demás personas; la influencia de la familia y el contexto es determinante no solo para el desarrollo físico, sino para el aprendizaje. (SEP,207) En este sentido, el lenguaje es uno de los elementos más visibles e importantes en el desarrollo de la niña y el niño desde su gestación hasta la edad adulta. A través de tu función educativa brindas un importante valor en la adquisición de la lengua y en la experiencia de conocer la forma en cómo se comunican las personas de su entorno. Actividad 4. El lenguaje: un elemento de exploración y aprendizaje

¿Cuántas oportunidades de lenguaje creas diariamente con las niñas y los niños? ¿De qué manera comunicarías a la familia de los niños, el proceso de adquisición del lenguaje y comunicación de los bebés niños y las niñas? Las respuestas a estas preguntas orientarán tu escrito en la siguiente actividad. Lee con atención el siguiente texto:

Page 32: Dirección General de Formación Continua a Docentes y

32

Tomando en consideración tus conocimientos y la información de la lectura que acabas de realizar, describe en la primea columna del cuadro de abajo, las etapas del desarrollo del lenguaje en los niños pequeños y en la segunda columna proporciona ejemplos a manera de consejos para que ayuden a los padres de familia o cuidadores de los pequeños a potenciar el desarrollo del lenguaje: para esta columna, toma en cuenta los diferentes contextos en los que se desenvuelven.

Etapas del desarrollo en la niñez Ejemplos de ejercitación de cada etapa

Es importante no olvidar que el lenguaje no solamente sirve para llamar o comunicar, sino también para jugar con las y los niños, tomando el juego como elemento clave en su desarrollo psicosocial. Si bien es cierto que, el objetivo principal de la Educación Inicial no es la adquisición de la lengua escrita, es relevante tener en cuenta que esta experiencia puede influir significativamente en la vida de las niñas y niños en un sentido pleno, por lo tanto, resulta enriquecedor distinguir la lengua fáctica y la lengua del relato. (SEP, 2017)

Page 33: Dirección General de Formación Continua a Docentes y

33

Revisa el siguiente gráfico:

Actividad 5. Compartiendo conocimiento En definitiva, hablar, conversar, balbucear, cantar, mirarse a los ojos, observar los rostros, los ambientes, leer cuentos, poemas, son formas profundas de hacer enriquecedora la experiencia del lenguaje. Y esto comienza antes de que los bebés lleguen al mundo, lo cual implica pensar en la importancia de compartir, con las madres y padres, la información que les permita acariciar sonoramente a su hija o hijo, como acompañamiento de su ingreso y acompañamiento continuo de su lenguaje. (SEP, 2017) Diseña una infografía en la que integres las etapas del desarrollo del lenguaje de la niñez, los vínculos afectivos y de integración, resaltando la importancia de acción y acompañamiento de los padres y madres de familia en la crianza compartida de sus hijos e hijas.

Lengua fáctica Lengua del relato

Modo de comunicarse cotidianamente, a través de formas coloquiales, fluidas y poco estructuradas, acompañadas de gestos o acciones que complementan su sentido.

Modo de comunicarse de manera ordenada, estructurada y con un sentido total incluido en la enunciación, con posibilidades poéticas y lúdicas; es la lengua de la narración.

Se usa en la comunicación práctica: “Dame eso”, “Ten”, “Adiós”, “¡Vamos a jugar!, entre otras formas coloquiales.

Se encuentra en los cuentos, en la exploración de los libros, se construye en relatos o el juego desde la oralidad, los versos, los cantos.

El lenguaje literario ofrece la posibilidad de crear otras formas de realidad, de desafiar lo establecido.

Es tan necesario para los infantes aprender el lenguaje ya existente como construir los propios, para entrar de ese modo en los significados compartidos.

El lenguaje de la ficción introduce a los niños en la fantasía que amplia notablemente la capacidad de imaginar, soñar, crear.

Page 34: Dirección General de Formación Continua a Docentes y

34

Para realizar la infografía, te sugerimos tomar en cuenta los siguientes aspectos:

• Elabora un borrador en una hoja para recuperar los elementos que consideres necesarios y poder distribuir bien la información.

• Elige imágenes que contribuyan a tu diseño creativo. • Finalmente elige un programa digital que te permita personalizar el diseño

de tu infografía, algunos gratuitos son: Canva, Adobe spark, Piktochart o si lo prefieres realizar en Power Point o Word y después guardarlo en formato de imagen PNG o PDF.

Te invitamos a poner el mejor desempeño en la elaboración de esta infografía para

que la compartas con la comunidad educativa del país, a través de la Página Web

de la DGFC, puedes revisar los lineamientos de participación antes de realizarla

para que tomes en cuenta las caracteristicas para su publicación en la Sección Sala

de Maestras y Maestros. ¡Comparte tu conocimiento!

FASE DE DISEÑO DEL PAE

Para continuar con tu PAE, en esta Unidad redactarás en tu cuaderno de trabajo las siguientes dos etapas del proyecto:

3. Justificación del Proyecto

Escribirás los argumentos por los cuales consideras relevante el tema elegido, en el cual tomarás en cuenta la importancia de mejorar o atender el tema, la utilidad práctica que tendrá el trabajo, es decir, a quiénes y cómo beneficiará el Proyecto, así como la factibilidad de realizarlo y las posibles limitaciones que se pueden presentar y propuestas para solucionarlo.

4. Planificación de las acciones Diseñarás una propuesta de trabajo con una secuencia de actividades que permita su desarrollo y el logro del objetivo planteado. Realizarás un cronograma de trabajo en el que anotes las actividades y los tiempos estimados para realizar cada una de ellas, de manera lógica y cronológica. Es importante tomar en cuenta que durante la unidad 3 pondrás en práctica el proyecto y el tiempo que uses para la unidad 4 podrás evaluar su implementación.

Page 35: Dirección General de Formación Continua a Docentes y

35

AUTOEVALUACIÓN DE LA UNIDAD

Resuelve el siguiente instrumento de autoevaluación para tomar consciencia de lo aprendido y afianzar el conocimiento. Nota: Es importante mencionar que requieres de conexión a internet para poder interactuar con el E-book de autoevaluación de la Unidad.

“Cuando le enseñas a un niño algo, le quitas para siempre su oportunidad para descubrirlo por sí mismo.”

- Jean Piaget

Autoevaluación Unidad 2. https://view.genial.ly/608baeeda74f960d45499087/interactive-content-autoevaluacion-unidad-2-dgfc

Page 36: Dirección General de Formación Continua a Docentes y

36

UNIDAD 3. ACCIONES PEDAGÓGICAS

Has estado revisando en este curso que la tarea pedagógica que realizas alrededor del desarrollo corporal de las niñas y niños pequeños, es muy intensa y significativa; supone estar en predisposición de escucha y a la construcción de significados compartidos, puesto que cada bebé, niña y niño tiene su propia sensibilidad y pensamientos que los manifiestan a través del juego, del lenguaje y cualquier forma de expresión humana. Aunado a esto, para garantizar un desarrollo activo, sensible, competente, buscando la seguridad emocional, es importante tener un buen acompañamiento con las familias en las tareas de crianza y aprendizaje de sus hijas e hijos.

En esta unidad reforzarás y analizarás tus acciones pedagógicas ligadas al desarrollo emocional y psicológico de las niñas y niños, los cuales te servirán de guía para seguir incluyendo el sostenimiento afectivo a tus planeaciones diarias a fin de proponer acciones pedagógicas integradas que los ayude a descubrir el mundo que los rodea.

TEMA 1. SOSTENIMIENTO AFECTIVO Y DESARROLLO EMOCIONAL

El ingreso de los bebés, niñas y niños al centro educativo, y las varias horas que pasan ahí es una experiencia de separación que requiere de atención y cuidado de personas como tú, que ofrecen sus servicios educativos en educación inicial. Se vuelve trascendente la organización y planeación que realizas para atender el sostenimiento afectivo y su desarrollo emocional en este distanciamiento temporal de sus figuras de apego parentales, la construcción de nuevas figuras de apego sustitutas, la adaptación a un nuevo ambiente, incluso la regulación de su propia existencia en la vida grupal. Actividad 1. ¿Cuántas veces soy Anita? ¿Cómo crear un clima afectivo de sostenimiento para todos los bebés, niñas y niños? ¿Cómo trabajar con las necesidades de cada uno tomando en cuenta su individualidad y la vida en grupo? Probablemente estas y otras preguntas han pasado por tu mente cada día al realizar tu planeación de clase. Relata en el siguiente recuadro algunas situaciones que te hayan presentado alguna dificultad al momento de recibir a los infantes, cómo fue el momento de separación de sus padres, ya sea al ingreso o en la permanencia en sala, así como las acciones que realizaste para atender esa necesidad de sostenimiento afectivo y desarrollo emocional.

Page 37: Dirección General de Formación Continua a Docentes y

37

Lee con atención el siguiente relato de Anita, una educadora que comparte situaciones que son cotidianas en los centros infantiles;

• Hoy es el primer día de la semana en la sala de Maternal I-II, ingresan 10 niños, hay dos educadoras titulares y tres asistentes educativas. Las mamás traen a sus hijos a la sala, saludan un poco de prisa porque tienen que llegar a sus centros de trabajo, se despiden, si tienen alguna indicación con algún aspecto de su hijo o hija lo comentan y si no se van, recibimos a los niños llorando porque sus mamás se van y volverán algunas en 6 horas otras después de 8 horas. No tenemos información de todos los niños ya que dos ingresaron recientemente y no hemos tenido oportunidad de reunirnos con el equipo técnico que hace las entrevistas con los padres de nuevo ingreso.

• En el segundo día de actividad luego no verlos el fin de semana. Muchos lloran casi todo el tiempo y otros nos quieren trabajar y otros más no han querido comer. Para que no lloren, paramos las actividades programadas y ponemos música a volumen alto y los hacemos bailar. A los que no quiere bailar les damos material didáctico para que se entretengan y así se les olvida que extrañan a sus papás.

• Ya pasaron tres días y hay dos niños que lloran todo el tiempo, la titular comenta que lo dejemos que ya se le pasará. Pero lo noté ya muy rojo de tanto llorar y le acerqué un osito para que lo abrazará, si se calmó y el resto de la semana le solicité a su mamá traer un oso de su preferencia. La niña que no había querido comer, al segundo día se acopló a los horarios, tenemos que hablar con sus papás para que, en la medida de los posible, los fines de semana, en casa se igualen los horarios de comida y de sueño.

• Esta semana se tenía planeado comenzar con el entrenamiento del control de esfínteres, pero el inicio de semana fue complicado para los niños y hay que posponerlo para la semana siguiente. Hay que avisarles a los padres para que colaboren en casa con este proceso.

Page 38: Dirección General de Formación Continua a Docentes y

38

Reflexiona, a partir del escrito de tu relato y la lectura de la experiencia de Anita ¿Hay algún cuidado sobre la angustia de separación del pequeño cuando se queda temporalmente sin sus padres? ¿Existe sostenimiento afectivo en tus prácticas y en las del relato? ¿Cuántas veces te ha pasado lo de Anita? ¿Hay experiencia de continuidad cultural y afectiva entre tu centro de trabajo y las familias de las y los pequeños que atiendes?

En los siguientes cuadros, identifica la diferencia entre el desprendimiento y la

transición, que estamos seguros que serán de gran utilidad para dar sostenimiento

afectivo y desarrollo emocional de los pequeños de tu sala.

Imagen 5. Información obtenida de Secretaría de Educación Pública. (SEP, 2017). Aprendizajes Clave para la Educación. Educación inicial:

Un buen comienzo. Programa para la educación de las niñas y los niños de 0 a 3 años. Primera Edición.

Actividad 2. Adaptación y empatía Adaptarse a los bebés, niñas y niños significa estar atentos a sus necesidades, seguir el curso de los acontecimientos de acuerdo con lo que ellos muestran más que con la voluntad del agente educativo. Cuando existe adaptación a los niños, hay empatía con ellos y las necesidades del adulto se funden con las de ellos. (SEP,207) Por ejemplo, si Leonardo de 2 años, llora mucho porque tiene sueño y no consigue

relajarse para conciliar el sueño porque está acostumbrado a dormir cuando su

mamá lo amamanta, el agente educativo puede dejarlo llorar hasta que se duerma,

puede ponerlo en alguna colchoneta para que se calme y se duerma, aunque eso le

supone un desgaste mayor o puede tomarlo con afecto y paciencia para

acompañarlo con cantarle, abrazarlo y acariciarlo hasta que Leonardo logre

relajarse y conciliar el sueño. ¿Qué acción consideras que es la correcta? ¿A qué

debería adaptarse el infante? ¿Tú cómo reaccionas ante una situación semejante?

DESPRENDIMIENTO TRANSICIÓN

Se da cuando los bebés, niñas y niños pasan de un cuidador a otro sin mediación, sin posibilidad de adaptarse a los cambios, sin tiempo transicional para comprender y aceptar esos cambios. El desprendimiento visto desde la necesidad de sostenimiento, es una experiencia riesgosa a su integridad y posibilidad psíquica de elaboración del corte y la separación.

Permite una separación paulatina, graduada y respeto al tiempo del infante en cuanto a su capacidad de tomar distancia del adulto más referencial y confiar en los agentes educativos. Si el bebé, la niña o el niño reciben un trato sensible en el momento de la separación, la posibilidad de remediarla es inmensa, en la medida en que se adapten a sus necesidades.

Page 39: Dirección General de Formación Continua a Docentes y

39

Lee el siguiente texto, a través del cual vas a revisar algunos aspectos

trascendentes para fortalecer en tu práctica educativa el proceso saludable de

adaptación y posibilitar, en las niñas y niños, su crecimiento y la ampliación de sus

capacidades.

A partir de la información que acabas de leer, completa el siguiente crucigrama:

Referencias:

1. Significa entrar en sintonía paulatina con otros humanos y otros ambientes.

2. Se refiere a los cambios y modificaciones espaciales para el pequeño.

3. Se refiere a la incorporación y adaptación paulatina gradual a partir de su

ingreso

al centro educativo.

4. Se incluyen los hábitos de comida, cuidados de higiene, de sueño y de juego.

5. Es la acción que debe llevarse a cabo entre los agentes educativos y los padres y

madres de familia en la crianza compartida de los bebés, niñas y niños.

6. Permite al infante tener una separación paulatina, respetuosa y graduada en

cuanto a tomar distancia de su adulto más referencial.

Respuestas

3

2

1

6

4

5

Anexo VI. ¿A qué deberían adaptarse las niñas y niños?

1. Adaptarse 3. Tiempo 5. Comunicación

2. Espacio 4. Costumbres 6. Transición

Page 40: Dirección General de Formación Continua a Docentes y

40

Te presentamos algunos aspectos importantes que se toman en cuenta en los

periodos de ingreso al centro educativo y que también podrías usar durante la

permanencia de las niñas y niños, para contribuir a su desarrollo integral:

Imagen 6. Información obtenida de Secretaría de Educación Pública. (SEP, 2017). Aprendizajes Clave para la Educación. Educación inicial: Un buen comienzo. Programa para la educación de las niñas y los niños de 0 a 3 años. Primera Edición.

Actividad 3. Procesos de desarrollo: corresponsabilidad entre la familia y la escuela Otros procesos vitales en el desarrollo emocional que acompañas y das seguimiento en Educación Inicial como agente educativo, es la alimentación, el sueño y el control de esfínteres de cada niña y niño. Estos procesos sin duda deben acompañarse en colaboración y coordinación con las madres y padres de familia de cada niño ¿Cómo llevas a cabo esta actividad? En esta actividad vas a analizar las acciones pedagógicas de agentes educativos que como tú llevan a cabo el sostenimiento afectivo de cada niña y niño tomando en cuenta sus fases de desarrollo integral. Esas acciones pueden parecerte muy cotidianas en el centro educativo donde laboras, pero te has puesto a pensar ¿Cómo se desarrollan esas acciones con los padres de familia en casa? ¿Lo contemplas en tu proyecto de atención en el desarrollo infantil? Diseña una entrevista que aplicarás a 3 madres o padres de familia que tú decidas, te invitamos a tomar en cuenta situaciones y contextos diversos para tu selección. Con la presentación de la siguiente información se te harán preguntas que te servirán de guía para realizar la entrevista. Con estas preguntas se espera que tú reflexiones y analices tu practica educativa diaria y que a su vez te sirvan para preguntar lo mismo o algo sugerido a los padres

Entrevistas con agentes educativos, el equipo técnico y

las madres y padres de las niñas y niños.

Contar con la presencia significativa de alguno de los

padres de familia en el seguimiento educativo.

Contar con un horario paulatino y crecerlo en función de la

transición del infante.

Es conveniente que cada agente atienda a grupos

reducidos para que la separación no exacerbe la

angustia de las niñas y niños.

Agentes educativos estables tratando de respetar en los

niños la muestra de interés de apego ante una u otra

educadora.

Es importante mirar al niño a los ojos, sonreirle, establecer contacto y presencia segura,

escucharlo ser flexible en priorizar la atención a sus

necesidades.

Page 41: Dirección General de Formación Continua a Docentes y

41

de familia, según su situación y contexto, para que se pueda tener un resultado de información que aporte y apoye la crianza compartida. La alimentación.

¿Cómo disminuyes la ansiedad de un bebé mediante el sentimiento de continuidad cuando pasa del pecho de su madre en domino al biberón dado por una persona extraña el lunes? ¿Cómo se revisan las prácticas de alimentación en casa y cómo se da continuidad para hacer un tránsito paulatino de una modalidad de alimentación a otra? ¿Cómo se protege, promueve y apoya a la lactancia materna de las niñas y niños que tienen a madres trabajadoras?

Con las niñas y niños más grandes es bueno jugar a cocinar comidas de verdad. Es muy interesante lo que ocurre, porque ellos ya están en condiciones de memorizar recetas, evaluar qué ocurre con cada alimento de acuerdo con la cocción o con las mezclas; es decir, cocinar es una actividad lúdica y de profundo aprendizaje. Cocinar es también una actividad para compartir, un gesto de amor hacia otros. También hay que considerar no imponer castigo cuando no quieren comer: si se comprende que frente a una negación de esta naturaleza está en juego alguna cuestión relacionada con su vida afectiva, es importante ser tolerantes. (SEP,2017) Conversar, jugar, aprender, hacer un acompañamiento personalizado cuando se presentan dificultades, entre otras, son acciones pedagógicas constructivas que se realizas como agente educativo en tu centro educativo, pero ¿las madres y padres de familia cuentan con la información necesaria sobre las etapas de alimentación de sus hijas e hijos? ¿Cómo se les da continuidad desde el centro educativo? ¿Sabes si las niñas y los niños en casa comparten los horarios y formas de comer que se tienen en el Centro educativo?

Bebé recién nacido hasta seis meses de edad.

Su alimentación remite al vínculo, a la relación afectiva más temprana y es vital definir cómo acompañar este proceso en el CAI, que va mucho más allá de una situación referida a la nutrición: primero siendo amamantado por su mamá y posteriormente con la ingesta de alimentos.

Niños y niñas a partir de 6 meses en adelante.

Para que la alimentación sea vivida con alegría y aceptación, habrá que incluir el lenguaje y el juego: el agente educativo que juega al avioncito desarrolla la capacidad de atención y sentido al acto de alimentarse. Es importante la manipulación de la comida tomando en cuenta que para ellos el mundo se conoce a partir de la exploración sensorial.

Page 42: Dirección General de Formación Continua a Docentes y

42

El sueño. El sueño es de vital importancia para el desarrollo de los niños y niñas, ya que, se llevan a cabo diversas actividades, como el crecimiento del cerebro y del cuerpo. Por lo cual, el lograr un ritmo y rutina adecuada, es tarea tanto de los padres de familia como de los agentes educativos. De eso se trata la crianza compartida. Observa cuidadosamente el siguiente texto: Anexo VII. “El sueño”

Enseguida se te presentan algunas observaciones o comentarios de padres de familia y agentes educativos en relación a la experiencia del sueño en los centros educativos:

Seguramente estas situaciones te son familiares y te invitan a pensar en el valor del

sueño, y sobre todo en su acompañamiento en el centro educativo, pero en casa,

¿Sabes de las dificultades que presentan a la hora de dormir a sus hijas e hijos?

¿Compartes rutinas de conciliación del sueño con los padres de familia? ¿Por qué

es importante este aspecto con el desarrollo emocional de las y los niños?

Control de esfínteres

Cada niña y niño tiene su propio ritmo, aunque en general este logro comienza a

aparecer a partir de los dos años de edad. La capacidad de controlar esfínteres

comienza a desarrollarse en el niño desde dos ángulos:

• Por favor mamita, hay que reforzar en casa la hora y tiempo de siesta que se tiene aquí porque se nos complica dormirlo y organizar todas las demás actividades, además de que está acostumbrado a ser amantado para conciliar el sueño y llora mucho porque no logra dormir por sí solo (agente educativo de Lactantes II).

• En casa le damos leche en biberón para que pueda conciliar el sueño, de otra manera llora mucho hasta que se cansa y se duerme (mamá de una niña de maternal I)

• Estoy batallando con los niños de este grupo, porque los tenemos que dormir a la hora establecida y hay niños que no tienen sueño, pero se tienen que dormir, aunque sea a la fuerza para no desajustarnos a las actividades planeadas en cuestión de tiempos. (agente educativo de maternal II).

• Por favor, maestra ojalá me pudiera ayudar con mi hijo para que no duerma después de las 5 porque en casa se duerme muy tarde y batallo con la preparación de las cosas del día siguiente. (mama de un niño de maternal II)

• A esta bebé la duermen arrullándola y cantándole, pero aquí no podemos hacer eso porque tenemos más bebés y no nos daríamos abasto. Requerimos que refuercen la conciliación del sueño sin arrullo, puede ser con música o cantándole, pero no en brazos. (agente educativo de lactantes II)

Page 43: Dirección General de Formación Continua a Docentes y

43

Imagen 7. Información obtenida de Secretaría de Educación Pública. (SEP, 2017). Aprendizajes Clave para la Educación. Educación inicial:

Un buen comienzo. Programa para la educación de las niñas y los niños de 0 a 3 años. Primera Edición.

Revisa el siguiente texto que muestra las diferentes etapas que deben ser respetadas en el proceso de control de esfínteres. Con lo que has revisado hasta el momento y con los conocimientos que ya posees elabora tu entrevista, con la finalidad de obtener información necesaria sobre cómo se lleva a cabo en casa el desarrollo de los procesos de sostenimiento afectivo y desarrollo emocional, tomando en cuenta su rutina de sueño, alimentación y la preparación del control de esfínteres en sus hijas o hijos. Para diseñar y aplicar la entrevista dirigida a las madres y padres de familia, te sugerimos tomar en cuenta los siguientes puntos, es importante mencionarte que para efectos del curso solo se te sugieren tres padres de familia, sin embargo, no se limita a ellos, dejamos a tu consideración si solo son tres o la totalidad de padres de familia para obtener información relevante de todas las niñas y los niños que atiendes.

• Elige la forma en que realizaras la entrevista; mediante el envío del archivo por aplicaciones electrónicas o a través de formularios de Google, según tus posibilidades y circunstancias.

• Ponte en contacto con los padres de familia y explícales brevemente el motivo y la importancia de su participación, dales a conocer la dinámica de aplicación de la entrevista.

Orgánico

• Es necesaria la maduración neurobiológica que le permite laapertura y el cierre del ano y la uretra a voluntad, a través demúsculos anillados y sólo podra controlarse cuando lasterminaciones nerviosas de la médula espinal hayanmadurado.

Psicológico

• Debe estar preparado para desprenderse de una producciónde su cuerpo, algo extraño al principio dado que en suestructura mental no es concebible que algo propio seadesechado.

Anexo VIII. Control de esfínteres

Page 44: Dirección General de Formación Continua a Docentes y

44

• La entrevista tendrá como mínimo 10 preguntas abarcando los contenidos de este tema, si consideras agregar más, tienen que ser en el marco de mejorar la crianza compartida.

• Asegúrate que las respuestas las puedas analizar y sistematizar cualitativamente, lo que te permitirá orientar sus acciones y/o algunas dificultades que presenten en casa referente a estos temas.

• El tiempo de entrevista se sugiere que sea de un día para que puedas sistematizar las respuestas, ya que esta información la utilizarás más adelante.

TEMA 2. EL ARTE COMO MEDIO DE EXPRESIÓN

La música, la poesía, la lectura, el teatro, son aliados y aspectos clave para enriquecer el aprendizaje significativo de las y los niños, a través del gozo y la diversión que les provoca. La concepción del arte transmitida desde una mirada ligada a la vida cotidiana, como parte de la cultura de transmisión oral, en la improvisación y en la disponibilidad para jugar, apoyado en la capacidad creadora de padre, madres y agentes educativos. (SEP,207) Desde el Programa de Educación Inicial: Un buen comienzo, se concibe que estos espacios y tiempos de intercambio son fundamentales en los primeros años de vida; a partir de ellos se ingresa en la cultura que nos precede, se desarrolla la capacidad simbólica, la posibilidad de entrar en la metáfora, y si no aparecen adultos capaces de ofrecerlos y sostenerlos, la mente de las y los niños no llega a nutrirse lo suficiente de esos estímulos que son indispensables para su propia creatividad. La experiencia artística abordada para que las y los niños sean libres, capaces de explorar, crear y expresar sus riquezas, son acciones fundamentales en su desarrollo, abordarlos requiere reflexionar y pensarlas en tres facetas:

Page 45: Dirección General de Formación Continua a Docentes y

45

Imagen 8. Información obtenida de Secretaría de Educación Pública. (SEP, 2017). Aprendizajes Clave para la Educación. Educación inicial:

Un buen comienzo. Programa para la educación de las niñas y los niños de 0 a 3 años. Primera Edición.

Desde este punto de vista se hace indudable que es tarea del agente educativo incluir en sus planeaciones una mirada artística y reflexionar también sobre el rol de las familias en el acercamiento al arte y al juego; la comunicación entre los adultos y los niños resulta de un inconmensurable valor. En las siguientes imágenes se te presentan diversas formas de manifestaciones artísticas como las artes plásticas y visuales, la música y sus manifestaciones, expresiones corporales, la literatura y sus beneficios en el desarrollo infantil, los cuales te ayudarán a ahondar en sus aspectos para poder elegir y planear tus propuestas con mayor profundidad.

Observación

Apreciación

Expresión

Implica detenimiento, intencionalidad, se liga a la contemplación que moviliza todos los sentidos y funciones cognitivas, también las emociones.

Se suma a lo observado, su sensibilidad, su manera de ver la vida, sus preferencias y sus emociones.

Concentra aspectos de lo observado, lo apreciado y lo inventado, expande la sabiduría y reconocen su capacidad de transformarse.

Page 46: Dirección General de Formación Continua a Docentes y

46

Imagen 9. Información obtenida de Secretaría de Educación Pública. (SEP, 2017). Aprendizajes Clave para la Educación. Educación inicial:

Un buen comienzo. Programa para la educación de las niñas y los niños de 0 a 3 años. Primera Edición.

Page 47: Dirección General de Formación Continua a Docentes y

47

Imagen 10. Información obtenida de Secretaría de Educación Pública. (SEP, 2017). Aprendizajes Clave para la Educación. Educación

inicial: Un buen comienzo. Programa para la educación de las niñas y los niños de 0 a 3 años. Primera Edición.

Page 48: Dirección General de Formación Continua a Docentes y

48

Imagen 11. Información obtenida de Secretaría de Educación Pública. (SEP, 2017). Aprendizajes Clave para la Educación. Educación

inicial: Un buen comienzo. Programa para la educación de las niñas y los niños de 0 a 3 años. Primera Edición.

Page 49: Dirección General de Formación Continua a Docentes y

49

Imagen 12. Información obtenida de Secretaría de Educación Pública. (SEP, 2017). Aprendizajes Clave para la Educación. Educación inicial: Un buen comienzo. Programa para la educación de las niñas y los niños de 0 a 3 años. Primera Edición.

Page 50: Dirección General de Formación Continua a Docentes y

50

Imagen 13. Información obtenida de Secretaría de Educación Pública. (SEP, 2017). Aprendizajes Clave para la Educación. Educación inicial: Un buen comienzo. Programa para la educación de las niñas y los niños de 0 a 3 años. Primera Edición.

Page 51: Dirección General de Formación Continua a Docentes y

51

Actividad 4. El informante escolar Elige una de las expresiones artísticas que acabas de revisar y planea una actividad

para realizarla en clase con los bebés, niñas y niños que atiendes, puede ser una o

las que consideres pertinentes. Observa en la realización de la actividad, cuál es la

expresión corporal, las emociones y actitudes de cada uno, observa sus gestos, sus

gustos y disgustos, es decir el despliegue de sus capacidades expresivas corporal y

del lenguaje, escribe los resultados de la observación en tu cuaderno de apoyo.

Elabora un periódico mural en el que plasmes de manera textual y gráfica, las

conclusiones que obtuviste a partir de la observación y de la información revisada

en este tema.

Para la realización del periódico mural, te sugerimos que invites a tus compañeras

educadoras para que colaboren en su elaboración, será muy enriquecedor el

trabajo que realicen en equipo, ya que te proponemos que lo exhibas en tu centro

educativo para dar a conocer a la comunidad educativa la importancia de las artes

en el desarrollo integral de la niñez, además de dar a conocer a los padres de

familia el trabajo que se realiza en la sala.

Actividad 5. El placer de crear, aprender y expresarse

Para las niñas y niños es muy importante la interacción, a través del juego y las

expresiones artísticas, pueden llegar a lograr diversos aprendizajes, pero lo más

importante, es que estos aprendizajes llegan a ser significativos para ellos, debido

a que el aprender desde la exploración tiene un valor más especial.

En este sentido, hemos visto que la participación de la familia es muy importante y

con la finalidad de afianzar tu vínculo con la familia en casa, y seguir fomentando la

crianza compartida, a partir del resultado de las entrevistas que realizaste, de los

temas que revisaste en esta unidad y de tu conocimiento en general, darás a estos

tres padres de familia entrevistados o a los que hayas elegido, una

retroalimentación de las acciones que realizan con sus hijos y brindarás asesoría

pedagógica para poder fortalecer los ámbitos de desarrollo de las niñas y niños, en

esta crianza compartida, esta información saldrá del análisis de sus respuestas y

del conocimiento que tienes para poder orientarlos.

Crea un video, en Power Point o en alguna otra herramienta tecnológica que

conozcas y domines, en el que muestres la asesoría a los padres de familia con lo ya

comentado en el párrafo anterior, incluirás también actividades que puedan

realizar con sus hijas e hijos en casa para fortalecer el conocimiento que les estas

proporcionando.

Page 52: Dirección General de Formación Continua a Docentes y

52

Para la realización del video te sugerimos tomar en cuenta lo siguiente:

• Crea un guion con las temáticas revisadas en esta unidad y con los

resultados de las entrevistas.

• Puedes ser tú el personaje principal y grabarte o, lo puedes realizar con

textos e imágenes. Solamente asegurate que lo que realices sea claro y

entendible.

• Cuida mucho la ortografía en caso de incluir texto.

• Te sugerimos que la duración del video no exceda los 3 minutos, para que al

momento de compartirlo no tengas dificultades y sobre todo para atraer la

atención de manera eficaz.

Comparte tu video con los padres de familia que participaron en la entrevista

como parte del seguimiento de la actividad y de la crianza compartida; solicítales

que realicen las actividades en casa y que te envíen sus evidencias para

retroalimentación posterior. Si consideras que el video puedes compartirlo con los

demás padres de familia, hazlo.

El intercambio será muy enriquecedor para la familia y para ti como agente

educativo, ya que ambos serán sostenimiento en el desarrollo integral de sus hijas

e hijos en casa y en la escuela.

FASE DE IMPLEMENTACIÓN DEL PAE

Una vez realizado el cronograma, es fundamental describir los siguientes dos pasos

de tu Proyecto:

5. Identificar los recursos humanos y materiales Selecciona que se necesita para su implementación. Cuántas personas van a participar y qué funciones realizarán, así como los recursos materiales que se requerirán para poder llevar a cabo el Proyecto de Aplicación Escolar.

En esta unidad has fortalecido la idea de la importancia de la participación de los

padres de familia, de los agentes educativos, del personal de cocina, intendencia,

doctores, psicólogos, director, en general, todo el personal educativo en los

procesos de desarrollo integral de la niñez. Por ello es importante que tomes en

cuenta a estos integrantes para participar e implementar el Proyecto.

Page 53: Dirección General de Formación Continua a Docentes y

53

6. ¡Pon manos a la obra! Da a conocer tu Proyecto y el objetivo que se quiere lograr, indícale a las personas

involucradas ¿Qué se espera de ellos? y la importancia de su participación,

¿Cuándo se realizará?, ¿De qué forma y por cuanto tiempo?, Para que no sean

sorprendidos y todo fluya como lo organizaste.

Toma acuerdos y compromisos en torno a tu proyecto y escríbelo en tu cuaderno.

Redacta todo lo que suceda durante la implementación para después hacer una

revisión en torno al logro del objetivo planteado.

¡Mucho éxito en la implementación de tu Proyecto!

AUTOEVALUACIÓN Con la información revisada en esta unidad, responde el siguiente instrumento de

autoevaluación que te permitirá reforzamiento de lo aprendido y tener una

reflexión en torno a tu formación como docente para poder brindar una educación

de calidad en la atención que brindas diariamente.

Nota: Es importante mencionar que requieres de conexión a internet para poder interactuar con el E-book de autoevaluación de la Unidad.

Autoevaluación de la Unidad 3

https://view.genial.ly/60a5bc91e643330cff19e0ea/interactive-content-auto-

final-unidad-3

“La infancia tiene sus propias maneras de ver, pensar y sentir; nada hay

más insensato que pretender sustituirlas por las nuestras”

- Federico Froebel

Page 54: Dirección General de Formación Continua a Docentes y

54

UNIDAD 4. PRÁCTICAS DOCENTES

Planear es un reto para cualquier agente educativo, pues implica pensar, diseñar y

organizar un conjunto de intervenciones, pero conlleva un grado mayor de

dificultad cuando está dirigido a un grupo de bebés o niños pequeños. Asimismo,

planear es un trabajo artesanal en el que deben estar representadas las

necesidades, los pensamientos, las creaciones y los procesos de desarrollo de los

niños, así como las inquietudes y necesidades de sus padres (SEP, 2017).

A través del curso has repasado la importancia de la Educación Inicial en el

desarrollo de la niñez, los aspectos tan importantes para su edad como el proceso

de ingreso y adaptación al centro infantil, la separación temprana de su núcleo

familiar durante varias horas al día, la construcción de vínculos de apego, la

transición alimentaria (ablactación), la adquisición del control de esfínteres, el

desarrollo de la motricidad, el juego, el aprendizaje del lenguaje y la comunicación,

la exploración del mundo que los rodea, la lectura, la expresión artística y el

aprendizaje en un sentido amplio, todo esto en el marco de sus Derechos Humanos.

A partir de este proceso de formación que estas culminando y los conocimientos

adquiridos y/o reforzados, probablemente reconocerás que tienes una tarea

importante al considerar tus planeaciones más allá de una herramienta asistencial

de tu práctica educativa que es puramente didáctica, si no también considerar que

de ahora en adelante será afectivo y que irá de la mano con lo educativo; esto

implica pensar en las acciones pedagógicas y afectivas entrecruzadas, orientadas al

crecimiento integral de cada niño y niña hacia el desarrollo de sus capacidades

intelectuales, motrices y también, emocionales.

La responsabilidad de la planeación te corresponde a ti, y armar formatos y

encasillar objetivos o metas que a veces se contraponen o se contradicen con el

desarrollo particular de cada niña y niño disminuye la posibilidad de tener

oportunidades para desarrollar su máximo potencial de acuerdo a sus gustos,

intereses y necesidades. Como agente educativo te toca poner altas expectativas

sobre los niños, para ello, tienes que motivarlos, entusiasmarlos, creer en ellos

para que aprender los haga felices. En esta última unidad, repasarás lo que es

necesario tomar en cuenta a la hora de planear.

Page 55: Dirección General de Formación Continua a Docentes y

55

TEMA 1. EL ARTE DE PLANEAR ¡Por supuesto que es un arte! Planear te exige usar la creatividad e inteligencia

para inventar innumerables modos y mejores estrategias para estimular las

capacidades de cada niña y niño, de manera individual y grupalmente, vinculando

además la relación con los padres y madres de familia y los hechos más

significativos de sus historias de vida.

La planeación debe partir de saber quiénes son esas niñas y niños que acuden a tu

sala y qué potencialidades se están poniendo en marcha, ya que a esa edad se está

estructurando su “continuidad del ser”, es decir, su psiquismo está en plena

formación (SEP,2017).

Actividad 1. Los ejes de la planeación en mi planeación

Elige una planeación que hayas realizado recientemente, de preferencia te

sugerimos que la tengas de manera impresa para mejor manipulación de la misma.

Conforme vayas revisando la información de este tema, buscarás en tu planeación

lo que se te pida y lo señalarás con plumones o colores, como mejor prefieras.

Como se ha señalado, no es suficiente una planeación puramente didáctica, se

propone pensar una planeación de forma integral que involucre el desarrollo

emocional de los bebés, las niñas y los niños como las situaciones de aprendizaje.

En este sentido el sostenimiento afectivo, el juego y el desarrollo creador tienen un

papel importante, entre otros aspectos como la observación y los procesos de

evaluación, por mencionar algunos.

La creación de vínculos con los bebés, niñas y niños pequeños es el insumo

insustituible para la Educación Inicial, y la riqueza de estos vínculos depende de las

condiciones y acciones de los agentes educativos. Pero ¿De qué se trata eso de

sostener afectivamente? Lee reflexivamente la siguiente imagen.

Page 56: Dirección General de Formación Continua a Docentes y

56

Imagen 14. Información obtenida de Secretaría de Educación Pública. (SEP, 2017). Aprendizajes Clave para la Educación. Educación inicial: Un buen comienzo. Programa para la educación de las niñas y los niños de 0 a 3 años. Primera Edición. Cómo pudiste observar, la tarea básica te demanda, la creación de vínculos

estables y generosos, al respecto, ¿En tu planeación consideras prácticas como

parte del sostenimiento afectivo? Identifícalas y subráyalas en tu planeación

impresa para que después respondas las siguientes preguntas:

1. La práctica del sostenimiento afectivo que identificaste tiene que ver con:

(escribe una X en la opción)

___ Separación y construcción de nuevos vínculos de apego

___ Acompañamiento del sueño

___ Alimentación y ablactación

___ Aprendizaje de la autorregulación emocional

___ Control de esfínteres

___ Formas de relacionarse entre los niños y niñas

___ Otro, especifique: ________________________________________________

___ No identifiqué alguna práctica de sostenimiento afectivo (pasa a la

pregunta 3)

2. ¿Llevaste acompañamiento pertinente, con los padres de familia, como un proceso de la crianza compartida? Escribe de qué forma:

_______________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________

Agente

educativo

Actitud de entrega e interés por los gestos, y

necesidades de los niños, buena relación y

alegría en las interacciones entre todos los de

la sala.

Presencia física constante, comunicación con

los niños cuando se retira, cuidado en la

rotación del personal siendo la mínima

posible

Disponibilidad psíquica para jugar, cantar,

observar, mostrar afecto físico, teniendo

deseo de estar allí en tiempo y espacio de

manera equilibrada.

Las y los niños

perciben la

presencia o

ausencia de estas

acciones y tienen

repercusiones

directas en su

comportamiento

en la sala.

Page 57: Dirección General de Formación Continua a Docentes y

57

3. En caso de que no hayas identificado una práctica de sostenimiento afectivo

en tu planeación, ¿Cuál fue el motivo? Selecciona la respuesta que

consideres correcta

____ Me faltó incluir alguna práctica de sostenimiento afectivo.

____ Considero que no está escrita con claridad la práctica de sostenimiento Afectivo.

____ Tengo dificultades para identificar en qué momento se lleva a cabo

alguna práctica de sostenimiento afectivo.

Un ejemplo de cómo la planeación involucra el pensamiento y las consecuentes

acciones sobre el sostenimiento afectivo es el siguiente:

Probablemente te ha tocado alguna situación semejante. En este caso, el agente

educativo observó los cambios de Matías y a partir de eso, analizó y planeó

acciones y estrategias que aliviarán el pesar de la ausencia temporal de su papá y

todos los cambios que se han presentado en su organización familiar, se refuerza

su estabilidad afectiva poniendo a disposición del niño a Alejandra con quien tiene

un apego seguro. Esta atención permite valorar de otro modo la vida emocional de

los niños, sus necesidades y posibilidades de acompañamiento de todos los

responsables de la educación inicial.

En su evaluación semanal un agente educativo escribió:

Vimos a Matías muy sensible. Su mamá cuenta que en su casa también está así, todo el día pendiente de ella. Últimamente en las tardes lo deja al cuidado de sus abuelitos o de su tía mientras ella sale a vender para obtener más ingresos. Su papá hace días se fue a trabajar fuera de la ciudad y estará fuera por varias semanas. Por lo que en estos días ha tenido dificultades para quedarse tranquilo en la sala porque al despedirse de su mamá, llora bastante y le lleva más de dos horas conectarse con sus compañeros y jugar. Por eso, hemos decidido que durante la próxima semana lo recibirá Alejandra (asistente educativa de la sala), con quien Matías tiene un apego especialmente bueno, siempre la busca en sus momentos de frustración o de llanto, Alejandra ha mostrado dedicación para calmarlo y ella ahora le dedicará tiempo especial cada mañana hasta que pueda incorporarse con sus compañeros de forma positiva y tranquilo. Esperando que de esta manera podamos aliviar su preocupación por separarse de su mamá cada día. Con su mamá hemos platicado que le traiga algún oso de peluche o juguete de su preferencia y que al dejar a Matías en la sala le explique que ella irá a trabajar pero que a su regreso le entregue ese juguete tan especial, para que Matías tenga la seguridad de que su mamá regresará por él.

Page 58: Dirección General de Formación Continua a Docentes y

58

Revisa el apartado de evaluación de tu planeación impresa y responde marcando con una X:

1. ¿Puedes observar en tu redacción, una posible solución al problema que tuviste en la realización de las actividades que tenías planeadas? ____ Sí ____ No

2. Si tu respuesta fue Sí, ¿A qué personas involucra tu acción de solución?

___ Agentes educativos ___ Compañeros de la o el niño ___ Padres y madres de familia

3. Si tu respuesta fue No, escribe que se puede observar en tu planeación como conclusión de la evaluación de este.

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Sin una mirada profunda de parte del agente educativo, su estrategia estaría

centrada en dejar que Matías deje de llorar solo y aislarlo o regañarlo porque llora

mucho y tiene comportamientos agresivos. De ahí la importancia de conocer a los

niños y niñas que atiendes, de observar sus reacciones y comprender para accionar

en consecuencia.

Te invitamos a reflexionar sobre tu forma de acompañamiento afectivo y

emocional, y de introducir esta propuesta en tu planeación: mirando a los bebés,

niñas y niños que atiendes como sujetos del vínculo, además de sujetos del

aprendizaje, en el que ningún día pase desapercibida la atención a sus emociones y

la alegría en las interacciones entre todos. De manera que, el vínculo y sus

consecuencias en la vida afectiva del niño estén en primer plano, siempre en

comunicación con los padres de familia.

Ahora bien, ¿qué condiciones consideras que debe reunir la planeación para que el

juego propicie el desarrollo creativo de las niñas y niños? Jugar es una actividad

primordial, durante esta actividad se producen fenómenos de toda naturaleza en la

mente y en el alma del niño; también crecen las conexiones neuronales, y esto

repercute en un mejor desarrollo y aprendizaje (SEP, 2017).

Identifica en tu planeación las actividades que propicien el desarrollo creativo de

las y los niños a través del juego. Subráyalas con algún color y posteriormente

responde lo siguiente asignando una X a tu respuesta:

Page 59: Dirección General de Formación Continua a Docentes y

59

1. ¿La actividad de juego pone en marcha la imaginación del niño mediante

procedimientos de investigación y creación? ____ Sí, porque la actividad ofrece un entorno propicio para que tenga la libertad de decidir a qué y cómo jugar, con qué y con quién, recibiendo una escucha atenta. ____ No, porque solo se le proporciona material de construcción, pelotas y juguetes y es en determinados momentos del día. ____ La actividad consiste en seguir las indicaciones de los agentes educativos, de manera estructurada por lo que no se da oportunidad a la investigación y creación propia.

2. ¿Observas durante el juego de las y los niños?

____ Sí, además escribo lo que observo para realizar mi evaluación ____ Regularmente ocupo el tiempo para terminar actividades pendientes.

3. ¿El juego permea en cada actividad de tu planeación, desde la bienvenida hasta la despedida, pasando por el cambio de pañal, la alimentación, lectura de cuentos, la música, etc.? ____ Sí, toda situación de aprendizaje está atravesada por el juego. ____ No, son actividades aisladas y esporádicas

La observación, es un elemento importante para pensar en el guion de acciones

que compartes con las y los niños. De tal manera que, las actividades, los juegos, los

proyectos que propongas estén diseñados a partir de las necesidades e intereses

de cada uno de los bebés, niñas y niños que atiendes y no a partir de lo que como

adulto se presupone que deben saber o tener.

Por ejemplo, un agente educativo escribió en su planeación como objetivo de

Maternal II “Que los niños aprendan la importancia de los hábitos de higiene”.

Ante este ejemplo, ¿Consideras que a esa edad aprenderán la importancia de los

hábitos de higiene? O es mejor que se les dé importancia a los procesos de higiene

disfrutando el contacto con el agua, con la cercanía del adulto y demás

compañeros, aprovechar esos momentos de intercambio para favorecer la

comunicación, los juegos verbales y cariñosos; de esta manera, la importancia de

los hábitos de higiene vendrá más adelante cuando tenga la conciencia de ello y la

autonomía del aprendizaje. Mientras disfruta las acciones que después se le

convertirán en hábitos.

Page 60: Dirección General de Formación Continua a Docentes y

60

Actividad 2. Mi decálogo de la planeación Comparte con dos de tus colegas la planeación que seleccionaste y que has estado

revisando en esta Unidad: te sugerimos que un colega sea de tu mismo centro

educativo y otro externo, de ser posible; puede ser a otro asistente educativo,

psicólogos, directoras, etc. Indícales que la finalidad es compartir procesos de

pensamiento con otros y que la planeación sea comprendida por cualquier

persona, por ello, solicitas su retroalimentación para que puedan observar tu

planeación con la disponibilidad de mejorarla.

Aunque la planeación es tu herramienta para organizar tu día, tu semana o mes, es

importante no olvidar que funciona como orientador de tu narrativa y que

cualquier persona, incluso los padres de familia, puedan entender la serie de pasos

o etapas que planeaste. Por tanto, la escritura resulta fundamental, pero más allá

de lo que escribes, está lo que piensas, sientes, deseas, propones, etc. y todo eso

debe tener claridad y comprensión a su lectura, sobre todo buena ortografía y

redacción.

Proponles una fecha de entrega pertinente y cuando tengas la retroalimentación de

tus pares, revisa y analiza las observaciones o comentarios que hicieron a tu

planeación, te sugerimos tener una actitud abierta y flexible ante la situación para

poder discernir y tomar lo que te ayudará a mejorar en el momento de realizar tu

planeación diaria, semanal o mensual.

Elabora un decálogo de la planeación, en el que redactes los puntos que

consideras importantes tomar en cuenta al diseñar una planeación educativa, más

allá de las etapas y formatos que conoces, la intención es ofrecer consejos que

solamente la práctica te ha dejado como aprendizaje, además de la

retroalimentación que recibes de tus pares y de lo aprendido en este curso.

Te sugerimos que una vez terminado el decálogo lo diseñes en una Infografía y

poder compartirla con los demás, a través de la sección Sala de Maestros y

Maestras en el portal de la Dirección General de Formación Continua, revisa los

lineamientos para poder publicarla.

Si tu deseo solo es compartirla en tu centro de trabajo, difúndelo en el periódico

mural o en lugares visibles para todo el personal educativo.

Page 61: Dirección General de Formación Continua a Docentes y

61

FASE DE EVALUACIÓN DEL PAE

Una vez realizado tu Proyecto de Aplicación Escolar, se requiere de una evaluación,

el cuál te permitirá hacer las revisiones y modificaciones pertinentes con el fin de

obtener un producto final acorde al tema abordado, para ello es necesario que

describas en tu cuaderno de trabajo los siguientes dos pasos de tu Proyecto:

7. Determinar los instrumentos y procedimientos para evaluar

Describe cuales son los instrumentos que utilizarás para la evaluación de los

resultados. Debes tomar en cuenta el objetivo de tu proyecto como el objeto de

evaluación. Reconocer los diferentes momentos del PAE te ayudará a especificar

los indicadores.

En la evaluación de los resultados: se recoge los principales resultados o logros

relacionados con tu objetivo, lo cual permite, a partir del análisis de los datos,

establecer el cumplimiento de dicho objetivo.

En algunos enfoques evaluativos, también se consideran los efectos no esperados,

es decir, todos aquellos resultados que no estaban en directa relación con el

objetivo planteado, pero que sí son de interés para el Proyecto de Aplicación

Escolar.

Algunos de los procedimientos de evaluación son: observación externa, pruebas,

entrevista, encuesta, inventarios, escalas de actitudes, autoevaluaciones, entre

otras, elige la que mejor convenga a tu elección y sobre todo a la forma de

aplicación del proyecto.

8. Informe y producto final

Escribe un texto, que deberá ser redactado con claridad y objetividad, con una

estructura básica y una secuencia lógica y que se te mencionan de manera general:

- Sección preliminar: constituye una presentación del trabajo con título,

índice y contenido general.

- Sección núcleo: contiene introducción, planteamiento del tema abordado, su

justificación el objetivo del PAE, los recursos utilizados, el cronograma de

actividades.

- Sección final: contienen las conclusiones en el que podrás integrar tu

experiencia en la planeación y desarrollo, también podrás anexar las

actividades que realizaste, fotos, infografías, etc.

Page 62: Dirección General de Formación Continua a Docentes y

62

AUTOEVALUACIÓN DE LA UNIDAD Con la información revisada en esta unidad, responde el siguiente instrumento de

autoevaluación que te permitirá reforzamiento lo aprendido.

Nota: Es importante mencionar que requieres de conexión a internet para poder

interactuar con el E-book de autoevaluación de la unidad.

Autoevaluación de la Unidad 4

https://view.genial.ly/60b9500393f9620d5be47f00/interactive-content-unidad-4-

dgfc

Estas a punto de concluir este programa de formación, que planteó el objetivo de

brindar orientaciones sobre el nivel de educación inicial con la finalidad de

construir prácticas educativas integrales y reflexivas para tener una intervención

con equidad, inclusión y apreciación a la diversidad en tu práctica educativa.

Nota: Es importante mencionar que requieres de conexión a internet para poder interactuar con el E-book de autoevaluación del curso y el manual de apoyo.

Ahora vamos a reafirmar los conocimientos adquiridos durante el curso, con el

siguiente instrumento:

Te compartimos un Manual de Apoyo para que visualices recursos que te

permitirán reforzar los temas abordados en el curso, esperando sean de utilidad en

tu práctica educativa.

Te felicitamos por terminar con un programa de formación que fortalece tu

práctica educativa, en favor del desarrollo integral de la niñez que se atiende en tu

centro educativo. Muestras un aspecto de responsabilidad y de vocación cuando

sigues formándote para ser mejor persona y profesional. ¡Enhorabuena!

Autoevaluación del curso

https://view.genial.ly/60b90d26a20a0f0d5467d70e/interactive-content-

autoevaluacion-final-curso

Manual de apoyo https://view.genial.ly/60b7ec8c0215c20d9713d117/guide-manual-de-apoyodgfc