12
REPUBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DEL INTERIOR DIRECCIÓN DE LA AUTORIDAD NACIONAL DE CONSULTA PREVIA RESOLUCIÓN NÚMERO ST- 1163 DE 12 NOV 2020 Por medio del cual se confirma la Certificación N° 0835 del 13 de diciembre de 2019LA SUBDIRECTORA TÉCNICA DE LA DIRECCIÓN DE LA AUTORIDAD NACIONAL DE CONSULTA PREVIA En ejercicio de las facultades legales y reglamentarias en especial, las conferidas en el artículo 16 A del numeral 1 del Decreto 2353 de 2019 y la Resolución 1084 de 5 de octubre de 2020 y Acta de Posesión del 13 de octubre de 2020 y, CONSIDERANDO Página 1 de 12 Que en atención a la solicitud de certificación de presencia o no de comunidades étnicas en el área del proyecto: PROYECTO SISMICO MAYUPA - 3D, identificada con el radicado EXTMI19-41812 del 03 de octubre de 2019, a petición de la empresa CNE OIL & GAS S.A.S., la anterior Dirección de Consulta Previa expidió la Certificación N° 0835 del 13 de diciembre de 2019. Que se recibió en el Ministerio del Interior el día 30 de enero de 2020, el oficio con radicado externo EXTMI2020-2520, por medio del cual el señor JUAN MANUEL TRIANA LEAL, identificado con cédula de ciudadanía N°80.179.832, en calidad de representante Legal Suplente de la empresa CNE OIL & GAS S.A.S. con Nit. 900713658-0, solicita a esta Dirección: “(…) la compañía solicita de manera atenta, se programe una visita de verificación que permita establecer si la comunidad Indígena Becarpigar, reconocida mediante Resolución No. 0117 del 6 de septiembre de 2019, se encuentra o no en el área del proyecto, localizado en los municipios de Chinú en el departamento de Córdoba y Corozal, El Roble, Galeras, Sampues, San Benito de Abad y San Luis de Sincé en el departamento de Sucre(…).Que en la solicitud se anexó el siguiente documento técnico: i) Solicitud de inclusión de visita de verificación. Que en consideración a lo solicitado, la Subdirección Técnica procedió a analizar la información radicada con el objeto de determinar la procedencia o no de la consulta previa con las comunidades allí señaladas. A continuación, se presenta el área objeto de análisis de procedencia identificado con las siguientes coordenadas: VERTICE ESTE NORTE 1 888374,68 1511153,66 2 890424,93 1509105,89 3 887889,09 1506220,40 4 887591,87 1496422,45

DIRECCIÓN DE LA AUTORIDAD NACIONAL DE CONSULTA PREVIA

  • Upload
    others

  • View
    16

  • Download
    2

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: DIRECCIÓN DE LA AUTORIDAD NACIONAL DE CONSULTA PREVIA

REPUBLICA DE COLOMBIA

MINISTERIO DEL INTERIOR

DIRECCIÓN DE LA AUTORIDAD NACIONAL DE CONSULTA PREVIA

RESOLUCIÓN NÚMERO ST- 1163 DE 12 NOV 2020

“Por medio del cual se confirma la Certificación N° 0835 del 13 de diciembre de 2019”

LA SUBDIRECTORA TÉCNICA DE LA DIRECCIÓN DE LA AUTORIDAD NACIONAL DE CONSULTA PREVIA

En ejercicio de las facultades legales y reglamentarias en especial, las conferidas en el artículo 16 A del numeral 1 del Decreto 2353 de 2019 y la Resolución 1084 de 5 de

octubre de 2020 y Acta de Posesión del 13 de octubre de 2020 y,

CONSIDERANDO

Página 1 de 12

Que en atención a la solicitud de certificación de presencia o no de comunidades étnicas en el área del proyecto: “PROYECTO SISMICO MAYUPA - 3D”, identificada con el radicado EXTMI19-41812 del 03 de octubre de 2019, a petición de la empresa CNE OIL & GAS S.A.S., la anterior Dirección de Consulta Previa expidió la Certificación N° 0835 del 13 de diciembre de 2019. Que se recibió en el Ministerio del Interior el día 30 de enero de 2020, el oficio con radicado externo EXTMI2020-2520, por medio del cual el señor JUAN MANUEL TRIANA LEAL, identificado con cédula de ciudadanía N°80.179.832, en calidad de representante Legal Suplente de la empresa CNE OIL & GAS S.A.S. con Nit. 900713658-0, solicita a esta Dirección: “(…) la compañía solicita de manera atenta, se programe una visita de verificación que permita establecer si la comunidad Indígena Becarpigar, reconocida mediante Resolución No. 0117 del 6 de septiembre de 2019, se encuentra o no en el área del proyecto, localizado en los municipios de Chinú en el departamento de Córdoba y Corozal, El Roble, Galeras, Sampues, San Benito de Abad y San Luis de Sincé en el departamento de Sucre(…).”

Que en la solicitud se anexó el siguiente documento técnico: i) Solicitud de inclusión de visita de verificación. Que en consideración a lo solicitado, la Subdirección Técnica procedió a analizar la información radicada con el objeto de determinar la procedencia o no de la consulta previa con las comunidades allí señaladas. A continuación, se presenta el área objeto de análisis de procedencia identificado con las siguientes coordenadas:

VERTICE ESTE NORTE

1 888374,68 1511153,66

2 890424,93 1509105,89

3 887889,09 1506220,40

4 887591,87 1496422,45

Page 2: DIRECCIÓN DE LA AUTORIDAD NACIONAL DE CONSULTA PREVIA

CONTINUACIÓN RESOLUCIÓN NÚMERO ST- 1163 DE 12 NOV 2020

Página 2 de 12

5 885191,39 1494286,45

6 873585,06 1488976,77

7 868873,83 1493621,36

Magna Sirgas - Origen Bogotá (EPSG:3116)

Fuente: Coordenadas suministradas por el solicitante a través del radicado externo EXTMI19-41812 del 03 de

octubre de 2019, las cuales son objeto del presente análisis.

Que la Subdirección Técnica elaboró el informe técnico el día 15 de marzo de 2020 en el cual se estableció lo siguiente: “ANTECEDENTES:

1. Mediante radicado EXTMI19-31938 del 05 de agosto de 2019, el señor Andrés Valenzuela Pachón, en calidad de Representante Legal de la empresa CNE OIL & GAS S.A.S., solicitó a la Dirección de Consulta Previa certificación de presencia o no de comunidades étnicas para el proyecto “PROYECTO SÍSMICO MAYUPA-3D”, localizado en jurisdicción del municipio de Chinú, en el departamento de Córdoba, y en los municipios de Corozal, El Roble, Galeras, Sampués, San Benito Abad y San Luís de Sincé, en el departamento de Sucre.

2. La Dirección de Consulta Previa, mediante OFI19-40457-DCP-2500 del 24 de

septiembre de 2019, comunica al señor Andrés Valenzuela Pachón, Representante Legal de CNE OIL & GAS S.A.S, que una vez verificada la información aportada en el radicado EXTMI19-31938 se estableció que era insuficiente para continuar con el trámite de certificación y procedió a requerir información adicional.

3. Mediante el radicado EXTMI18-41812 del 03 de octubre de 2019, el señor Andrés

Valenzuela Pachón Representante Legal de CNE OIL & GAS S.A.S, remite información complementaria en atención al OFI19-40457-DCP-2500, adjuntando la descripción de las actividades, mapa, polígono, y coordenadas de los vértices proyecto.

4. El día 13 de diciembre de 2019, la Dirección de Consulta Previa emitió el Acto

Administrativo No. 0835 para el “PROYECTO SISMICO MAYUPA- 3D”, mediante el cual se certificó la presencia de la Parcialidad Indígena Chorrillo, perteneciente a la etnia Zenú, registrada mediante Resolución No. 0114 del 06 de septiembre de 2013 de la Dirección de Asuntos Indígenas, Rom y Minorías, en el área de influencia directa para el proyecto en mención.

5. Mediante EXTMI2020-2520 del 30 de enero de 2020, el señor Juan Manuel Triana

Leal, en calidad de Representante Legal Suplente de la empresa CNE OIL & GAS S.A.S., solicitó a la Dirección de la Autoridad Nacional de Consulta Previa la realización de una visita de verificación con ocasión del Acto Administrativo No. 0835 del 13 de diciembre de 2019, debido a que en el marco de la debida diligencia evidenciaron la posible cercanía de algunas familias de la Parcialidad Indígena Becarpigar, al área del “PROYECTO SISMICO MAYUPA - 3D”, localizado en jurisdicción del municipio de Chinú, en el departamento de Córdoba, y de los municipios de Corozal, El Roble, Galeras, Sampués, San Benito Abad y San Luís de Sincé, en el departamento de Sucre .

6. Con el fin de dar respuesta al radicado EXTMI2020-2520 del 30 de enero de 2020, se

enviaron los siguientes oficios mediante los cuales se convocó a la empresa CNE OIL & GAS S.A.S., a las comunidades y demás entidades para que participaran de la visita de verificación, a realizarse el 21 de febrero de 2020:

Tabla No 1. Oficios de convocatoria

Oficio Fecha Entidad/comunidad

OFI2020-2460-DCP-2500

04 de febrero de 2020

CNE OIL & GAS S.A.S.

OFI2020-2540-DCP-2500

05 de febrero de 2020

Comunidad Indígena Becarpigar

OFI2020-2408-DCP-2500

03 de febrero de 2020

Procuraduría Regional de Sucre Gobernación de Sucre Defensor Delegado para Grupos Étnicos Procurador Delegado para Asuntos Étnicos Defensoría Regional del Pueblo de Sucre

OFI2020-2427- 03 de febrero de Procuraduría Regional de Córdoba

Page 3: DIRECCIÓN DE LA AUTORIDAD NACIONAL DE CONSULTA PREVIA

CONTINUACIÓN RESOLUCIÓN NÚMERO ST- 1163 DE 12 NOV 2020

Página 3 de 12

DCP-2500 2020 Gobernación de Córdoba

Defensor Delegado para Grupos Étnicos

Procurador Delegado para Asuntos Étnicos

Defensoría Regional del Pueblo de Córdoba

La Dirección de Consulta Previa delegó a la geógrafa Angie Eraso, a la politóloga Meyda Tafur y a la antropóloga Rosalina Caputo para que realizaran la visita de verificación, en la fecha antes mencionada.

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO De acuerdo con la información suministrada por la empresa CNE OIL & GAS S.A.S. mediante el radicado EXTMI19-41812 del 03 de octubre de 2019 para el “PROYECTO SISMICO MAYUPA - 3D”, localizado en jurisdicción del municipio de Chinú, en el departamento de Córdoba, y en los municipios de Corozal, El Roble, Galeras, Sampués, San Benito Abad y San Luís de Sincé, en el departamento de Sucre, se tienen previstas las siguientes actividades:

Descripción de las actividades del proyecto, obra o actividad: Ejecución del Proyecto

Sísmico MAYUPA 3D en el Bloque SSJN-7.

El objetivo principal del proyecto sísmico es la generación, en superficie, de ondas de sonido que atraviesan el subsuelo para determinar su configuración (radiografía del subsuelo) y de esta manera identificar posibles acumulaciones de hidrocarburos. Este proyecto se realizará dentro del polígono señalado y consta de las siguientes etapas:

➢ Identificación de Autoridades locales y regionales (como Alcaldías, corregimientos, Veredas, Corporaciones Regionales), Comunidades campesinas e indígenas, propietarios, entre otros y obtener los permisos requeridos por el Gobierno Nacional para este tipo de proyectos y cumplir con los procesos necesarios para el buen desarrollo de las actividades.

➢ Una vez obtenidos los permisos necesarios inicia el proyecto con la etapa de Socialización: Reuniones con el área de influencia directa en donde se presenta el proyecto y sus requerimientos en cuanto a personal local, bienes y servicios.

➢ La siguiente fase es la etapa de Topografía: Con herramientas adecuadas como

estaciones Totales o receptores de GPS se ubican los puntos de generación de ondas de sonido y los puntos de recepción de estas ondas en superficie identificando sus coordenadas con gran precisión. En un programa 3D esta configuración es en malla.

➢ Luego continúa la etapa de Perforación, ó ubicación de la fuente de energía en los

puntos definidos con anterioridad en la etapa de Topografía y validados teniendo en cuenta elementos socio-ambientales como viviendas, lagos, jagüeyes, ríos, pozos, tanques, etc. Esta perforación es de un número definido de hoyos dependiendo del interés técnico de calidad de imagen. Estos hoyos son de 3’’ de diámetro y llegan hasta una profundidad de 10 m en donde se entierra la fuente de energía denominada Sismigel. Los equipos utilizados para esta perforación son: 1) taladros manuales manejados por un grupo de aproximadamente 5 personas; 2) taladros mecanizados que consiste en un sistema de perforación mecánico. Otra fuente de Energía son los camiones Vibradores, que desde la superficie generan las ondas de sonido requeridas para identificar la configuración del subsuelo. La utilización de cualquiera de estas opciones está definida por la profundidad de interés y por el terreno en superficie.

➢ Después de la perforación, sigue la etapa de Registro. En esta etapa se detonan,

una a una, las fuentes de energía enterradas en el paso anterior, y así obtener las ondas de sonido y recibir su señal en superficie por medio de equipos denominados geófonos. Si la fuente de energía empleada son los camiones vibradores, al momento de generar las ondas de sonido, esta es recibida igualmente en superficie por los geófonos.

➢ Finalmente, el proyecto finaliza con las etapas de Restauración y cierre socio-

ambiental que básicamente consiste en salir de la zona y dejarla tal cual estaba al inicio del proyecto.

Page 4: DIRECCIÓN DE LA AUTORIDAD NACIONAL DE CONSULTA PREVIA

CONTINUACIÓN RESOLUCIÓN NÚMERO ST- 1163 DE 12 NOV 2020

Página 4 de 12

VISITA DE VERIFICACIÓN: Objetivo: Recopilar información acerca de las zonas de asentamiento, tránsito, usos y costumbres de la Comunidad Indígena Becarpigar del Pueblo Zenú, con el fin de determinar si ésta es susceptible de una posible afectación directa en razón al desarrollo del “PROYECTO SISMICO MAYUPA - 3D”, localizado en jurisdicción del municipio de Chinú, en el departamento de Córdoba, y en los municipios de Corozal, El Roble, Galeras, Sampués, San Benito Abad y San Luís de Sincé, en el departamento de Sucre. Metodología: La visita de verificación para el “PROYECTO SISMICO MAYUPA - 3D” se realizó conforme a lo establecido en la Directiva No. 10 de 2013, la cual señala que en ésta se debe identificar lo siguiente:

• Identificar los usos y costumbres de las comunidades.

• Determinar los lugares de desarrollo de las actividades sociales, económicas, espirituales o culturales de las comunidades.

• Investigar los aspectos técnicos y metodológicos del proyecto con la finalidad de identificar posibles afectaciones directas a los territorios de las comunidades.

• Indagar con la comunidad el contexto histórico respecto al estado de los recursos naturales de la zona.

Para cumplir con dicho objetivo se realizaron las actividades específicas relacionadas a continuación:

- Se llevó a cabo un grupo focal dirigido a representantes e integrantes de la Comunidad Indígena Becarpigar donde se emplearon las técnicas de investigación cualitativa de entrevista y observación directa con el objetivo de caracterizar a la comunidad y sus zonas de asentamiento, usos, costumbres, tránsito y movilidad.

- Se analizó información primaria tomada en campo (registros fotográficos, registro

de coordenadas, entrevistas, observación in situ, cartografía social, etc.).

- Se analizó y recolectó información de fuentes secundarias.

Se realizó un análisis de la información recolectada y se emitió el presente informe en el que se expone si procede o no la Consulta Previa con la comunidad indígena Becarpigar, del Pueblo Zenú en el marco del proyecto en mención.

DESARROLLO DE LA VISITA DE VERIFICACIÓN Día 1. Viernes, 21 de febrero de 2020

En el marco de la visita de verificación para el “PROYECTO SÍSMICO MAYUPA - 3D” se llevó a cabo una reunión con la Comunidad Indígena Becarpigar del pueblo Zenú, el día 21 de febrero del presente año, dicho encuentro tuvo lugar en la Casa Cabildo propiedad colectiva de la comunidad ubicada en vereda Garbao. Para esta diligencia estuvieron presentes el capitán, la secretaria, el alguacil, la tesorera y demás miembros de la junta directiva, los profesionales de la empresa y delegadas de la

Dirección de la Autoridad Nacional de Consulta Previa (en adelante DANCP). En la reunión, las delegadas de la DANCP contextualizaron a los asistentes sobre el objetivo de la visita de verificación, y explicaron la misión de la Dirección de la Autoridad Nacional de Consulta Previa en el marco de los derechos fundamentales de las minorías étnicas en Colombia, así como los criterios para determinar la procedencia o no de la consulta previa con comunidades étnicas en el área de un proyecto, conforme a lo establecido en la Directiva

Cartografía social Comunidad Indígena Becarpigar

Page 5: DIRECCIÓN DE LA AUTORIDAD NACIONAL DE CONSULTA PREVIA

CONTINUACIÓN RESOLUCIÓN NÚMERO ST- 1163 DE 12 NOV 2020

Página 5 de 12

Presidencial número 10 del 07 de noviembre de 2013, en el Capítulo II del Decreto 2613 del 20 de noviembre de 2013 y en la Sentencia SU-123 del 15 de noviembre de 2018, referentes a las zonas de asentamiento, usos y costumbres, tránsito y movilidad de comunidades étnicas con el objetivo de recolectar información que permita identificar posibles afectaciones para estas comunidades. Se dio a conocer la metodología de la visita de verificación donde se explicó: primero; se realizaría un ejercicio de caracterización, segundo, se efectuaría un ejercicio de cartografía social y tercero se realizaría un recorrido por las zonas de interés identificadas previamente por la comunidad durante la cartografía social. En la visita de verificación, se logró evidenciar, de manera general que la Comunidad Indígena Becarpigar del Pueblo Zenú, se encuentra registrada mediante Resolución No. No. 0117 del 06 de septiembre de 2013 por parte de la Dirección de Asuntos Indígenas, Rom y Minorías del Ministerio del Interior, con un patrón de asentamiento disperso en los corregimientos Carbonero, Garbado, Pisabonito y en las veredas Bellavista y Charro, en jurisdicción del municipio Chinú, en el departamento de Córdoba. Una vez realizado el ejercicio de caracterización, se tuvo conocimiento que dentro de la Comunidad Indígena Becarpigar, la agricultura, la pesca y la elaboración de artesanías son las principales actividades económicas, las cuales son desarrolladas en terrenos o fincas de propiedad de cada afiliado, lo anterior para la venta, autoconsumo o trueque con miembros de la misma comunidad o de comunidades vecinas. Así mismo, manifestaron que en la comunidad se ayudan entre todos y apoyan otros métodos de subsistencia a los que se dedican, como mataderos, tiendas y a algunas mujeres que se dedican a la modistería y elaboración de artesanías para la venta. La mayoría de las viviendas que se encuentran ubicadas en el área rural y están elaboradas con bahareque y palma, las instituciones educativas y demás infraestructura veredal están hechos en bloque, cemento y techos de zinc. En cuanto a servicios públicos, la comunidad indígena solo cuenta con energía eléctrica y agua la cual es almacenada en aljibes construidos en cada vivienda, por lo que las viviendas que no se encuentran en dichas veredas poseen aljibes, para la cocción de los alimentos lo hacen mediante hornos de leña y hornos de binde; y para el manejo de los desechos la comunidad quema las basuras. Manifestaron que la mayoría de los cabildantes tienen conocimiento de la utilización de plantas medicinales como: la hierbabuena, la hierba santa, el ajenjo, el orégano, el eucalipto, entre otras, comúnmente utilizadas en el tratamiento de algunas enfermedades y las cuales son cultivadas en huertas caseras. Una vez realizada la cartografía social, en la cual participaron activamente los miembros de la comunidad, se evidenció que ellos identifican y reconocen el territorio en donde realizan sus prácticas diarias, dentro del cual señalaron los sitios de interés para ser georreferenciados durante el recorrido. Finalizada la segunda parte de la agenda propuesta y con la identificación de los puntos de interés a visitar, se inició el recorrido en campo para la georreferenciación. ANÁLISIS ANTROPOLÓGICO Como resultado de las entrevistas realizadas a los miembros de la Comunidad Indígena Becarpigar se presenta la siguiente tabla que recoge la información suministrada verbalmente por los miembros de dicha comunidad, durante el desarrollo de la visita realizada el día 20 de febrero de 2020, lo anterior, de acuerdo con los criterios de la Directiva Presidencial No. 10 de 2013.

Tabla No. 2 Caracterización de la Comunidad Indígena Becarpigar

SITUACIÓN LEGAL La Comunidad Indígena Becarpigar, del Pueblo Zenú se encuentra registrada mediante resolución No. 0117 del 06 de septiembre de 2013 por parte de la Dirección de Asuntos Indígenas, Rom y Minorías del Ministerio del Interior.

ASENTAMIENTO La Comunidad Indígena Becarpigar se encuentra conformada por 1850 personas aproximadamente que hacen parte de 403 familias, las cuales tienen un patrón de asentamiento disperso en los

Page 6: DIRECCIÓN DE LA AUTORIDAD NACIONAL DE CONSULTA PREVIA

CONTINUACIÓN RESOLUCIÓN NÚMERO ST- 1163 DE 12 NOV 2020

Página 6 de 12

corregimientos Carbonero, Garbado, Pisabonito y en las veredas Bellavista y Charro, en jurisdicción del municipio Chinú, en el departamento de Córdoba. Respecto a las viviendas de los miembros de la comunidad indígena se emplean diversos materiales de construcción según el poder adquisitivo de las familias, para los techos se utiliza la palma de vino que es tradicional de la región y en algunos casos son de zinc o de teja tipo Eternit; para las paredes es utilizada la madera o tablón, el ladrillo o bloque, y el bahareque, siendo este último el más empleado. No obstante, las instituciones educativas, algunas de las casas y demás infraestructura veredal, que se encuentran en la zona rural están hechas en bloque, cemento y techos de zinc. Adicional a ello, poseen dos hectáreas donde se ubica la casa cabildo de la comunidad. Dicho predio fue obtenido en una consulta previa, en compensación por una línea de flujo en 2019.

USOS Y COSTUMBRES

Los miembros de la Comunidad Indígena Becarpigar desarrollan un conjunto de prácticas culturales y sociales de carácter comunitario, que permiten el desarrollo y pervivencia como pueblo étnico y aportan en la cohesión social de la comunidad. En general, la agricultura y la pesca son las principales actividades económicas, las cuales son desarrolladas dentro de parcelas familiares. Agricultura: La principal actividad productiva de la comunidad indígena es el cultivo de marañón. Del marañón extraen la nuez, la cual es procesada a mediana escala y vendida a diferentes empresas a nivel nacional; el pseudo fruto lo procesan de manera artesanal, obteniendo jarabe y vino, que son vendidos a locales y visitantes en las plantas de producción de dicho fruto. En los departamentos de Córdoba y Sucre, donde mucha tierra es propiedad privada, es frecuente que el indígena se emplee como asalariado en fincas y haciendas y en algunos casos cuando se cuenta con los medios arrienden las parcelas para cultivar algunos productos. Sin embargo, dentro de la comunidad, es usual el préstamo de la tierra para uso agrícola por uno o dos años, con el compromiso que esta debe ser devuelta “civilizada”, es decir sin maleza ni monte y lista para la siguiente siembra o apta para tener ganado. Pesca: Para los miembros de la comunidad indígena los arroyos y ciénagas son considerados fuente de vida, debido a esto la pesca es la segunda fuente importante de sustento para la comunidad. Pescan principalmente en los arroyos Sabana y Manzanares y poseen una represa llamada Arizona. Se pesca durante todo el año, aunque las especies varían de acuerdo a la época del año y al nivel de agua de las fuentes hídricas. Pescan moncholo, bocachico, bagre, mojarra e hicotea. Las faenas de pesca se realizan de mañana y tarde y como artes de pesca son utilizadas: la atarraya, el anzuelo y el trasmallo. Elaboración de artesanías: Dentro de la comunidad solían hacer hamacas. No obstante, debido a la aculturación occidental dicha práctica ha ido desapareciendo en la comunidad. Debido a ello, se pretenden desarrollar talleres para recuperar diversas formas de llevar a cabo actividades de artesanía, con la caña flecha, elemento fundamental dentro de la etnia zenú y mediante la elaboración de calzado, actividad importante en la zona donde la comunidad se encuentra asentada. Medicina tradicional: En cuanto a la medicina tradicional, mencionan el uso de variedad de plantas para el tratamiento de diversas enfermedades, entre esas, hierbabuena, eucalipto, hierba santa, anamú, soldado parado, salvia y singamochila.

Page 7: DIRECCIÓN DE LA AUTORIDAD NACIONAL DE CONSULTA PREVIA

CONTINUACIÓN RESOLUCIÓN NÚMERO ST- 1163 DE 12 NOV 2020

Página 7 de 12

Dentro de la comunidad cuentan con parteras, quienes ya son mayores, curanderos y sobanderos para las picaduras de culebras. Para enfermedades de mayor cuidado acuden al hospital del municipio de Chinú. En cuanto a las actividades culturales y comunitarias mencionan que en enero celebran las fiestas tradicionales, en dicha celebración bailan fandango y realizan casetas, así mismo en el mes de agosto celebran las fiestas patronales del municipio en honor a San Roque.

TRÁNSITO Y MOVILIDAD

Los cabildantes de la Comunidad Indígena Becarpigar realizan tránsitos para la interacción entre sus miembros y para el desarrollo de sus usos y costumbres a través de múltiples caminos que recorren su territorio y que comunican las veredas con los sitios de interés como las viviendas, las escuelas, los cuerpos de agua, las parcelas de cultivo y la casa cabildo. Adicionalmente, dichos caminos se usan para la interacción de los miembros de la comunidad indígena con las comunidades vecinas. No obstante, dichos caminos, no son de uso exclusivo de la comunidad, pues en estos transitan colonos y otros grupos étnicos presentes en la zona.

Fuente: DANCP, 2020.

Tabla No. 3 Registro fotográfico Comunidad Indígena Becarpigar

Predios miembros de la C.I Becarpigar. Chinú, Sucre.

Proyecto productivo comunitario de Marañon. C.I Becarpigar. Chinú, Sucre.

Fuente: DANCP, 2020.

ANALISIS GEOGRÁFICO A continuación, se hace un análisis geográfico con miras a determinar la procedencia o no de la Consulta Previa con las comunidades étnicas objeto de la visita para el área del proyecto solicitada. Análisis de las dinámicas territoriales de la comunidad indígena Becarpigar, de la etnia Zenú, en el municipio de Chinú, departamento de Córdoba, frente al alcance de las actividades del proyecto “PROYECTO SÍSMICO MAYUPA - 3D”. El objetivo del presente análisis, a partir de la visita de verificación, es determinar si los impactos generados por el proyecto refieren una afectación directa en los usos, costumbres y zonas de tránsito de las comunidades étnicas con el fin de garantizar el derecho fundamental a la consulta previa. Es así, que para determinar la procedencia o no de la Consulta Previa con la comunidad indígena Becarpigar, registrada mediante resolución 0117 del 06 de septiembre de 2013 por la Dirección de Asuntos Indígenas Rom y Minorías del Ministerio del Interior, respecto al proyecto “PROYECTO SÍSMICO MAYUPA - 3D”, basados en los criterios jurisprudenciales y de la Directiva Presidencial 10 del 2013 y la SU 123 del 2018, se realizó el siguiente análisis: A partir de la información recogida en campo, en apoyo de las metodologías utilizadas a través de entrevistas, cartografía social y georreferenciación de puntos estratégicos de

Page 8: DIRECCIÓN DE LA AUTORIDAD NACIONAL DE CONSULTA PREVIA

CONTINUACIÓN RESOLUCIÓN NÚMERO ST- 1163 DE 12 NOV 2020

Página 8 de 12

interés colectivo, se procede al análisis de la información en relación a las bases de datos geográficas con que cuenta el Ministerio del Interior, documentos emitidos por organizaciones gubernamentales como la ANH y la información aportada por el solicitante, con el fin de caracterizar el entorno geográfico y analizar la relación de las actividades del proyecto frente a la territorialidad, usos y costumbres, zonas de tránsito y asentamientos de las comunidades indígenas localizadas en el municipio de Chinú, departamento de Córdoba. De acuerdo con lo anterior, es posible deducir que el espacio geográfico de análisis se encuentra a una altura sobre el nivel de la mar aproximada entre 103 msnm en la región Caribe colombiana y subregión Sabanas, de clima tropical húmedo, la temperatura promedio anual es 28ºC1. El sistema de abastecimiento de agua para la población proviene de la captación de aguas subterráneas, las cuales son muy abundantes en toda la región.

Mapa 2. Localización de la Cuenca Sedimentaria Valle Inferior del Magdalena

Fuente: ANH, 20072

En el mapa que se muestra a continuación, se pueden observar los elementos cartográficos de análisis, que incluye: (1) el área de influencia suministrada por la empresa en la que se ejecutaran las actividades del “PROYECTO SÍSMICO MAYUPA - 3D”, la localización geográfica de la comunidad visitada frente área de influencia del proyecto. Todos los anteriores se constituyen en los principales elementos base del contexto de análisis geográfico posterior. Cabe mencionar que inicialmente el día 13 de diciembre de 2019, la Dirección de Consulta Previa emitió el Acto Administrativo No. 0835 para el “PROYECTO SÍSMICO MAYUPA - 3D”, mediante el cual se certificó la presencia de la Parcialidad Indígena Chorrillo, perteneciente a la etnia Zenú, registrada mediante Resolución No. 0114 del 06 de septiembre de 2013 de la Dirección de Asuntos Indígenas, Rom y Minorías, en el área de influencia directa para el proyecto en mención. Por solicitud de la empresa en empresa CNE OIL & GAS S.A.S en el marco de la debida diligencia solicitaron visita de verificación para la comunidad en mención.

Cartografía base de análisis Mapa 1. Localización de las comunidades étnicas

1 Alcaldía Municipal de Chinú. Sitio web: http://www.chinucordoba.gov.co/MiMunicipio/Paginas/Informacion-del-Municipio.aspx 2 ANH Agencia Nacional de Hidrocarburos. Colombia Sedimentary Basins: Nomenclature, Boundaries and petroleum Geology, a new proposal. 2007 pág. 44

Page 9: DIRECCIÓN DE LA AUTORIDAD NACIONAL DE CONSULTA PREVIA

CONTINUACIÓN RESOLUCIÓN NÚMERO ST- 1163 DE 12 NOV 2020

Página 9 de 12

Fuente: MinInterior, 2020

- Parcialidad indígena Becarpigar del pueblo Zenú, Resolución No. 0117 del 06

de septiembre de 2013, expedida por la Dirección de Asuntos Étnicos, ROM y Minorías del Ministerio del Interior.

A continuación, se realiza el análisis sobre los recorridos en campo, en la siguiente tabla y mapa se pueden observar las coordenadas de los puntos de interés de la visita de verificación registrados mediante el GPS que incluye el área a certificar por el solicitante, entradas a lugares de interés colectivo como sitios sagrados y asentamientos de la comunidad georreferenciados en visita de verificación.

Tabla 3. Puntos georreferenciados en visita de verificación- WGS84

Punto Latitud Longitud Descripción

1 8,9261 -75,2460 Casa Cabildo

2 8,9271 -75,2425 Colegio

3 8,9359 -75,2273 Tanque de agua comunitaria.

4 8,9745 -75,2577 Ciénaga de Oro, acceso comunal

5 8,9642 -75,2359 Corregimiento Carbonero 85 familias

6 8,9839 -75,2079 Asentamientos- proyecto comunitario Marañón

7 8,9941 -75,2673 Flechas de Sabana 5 familias

8 9,0167 -75,2586 Arroyo Sabana- Sitio de interés ecológico y pesca

9 9,0087 -75,2413 Familia Cabildo Menor - Vereda el Charro

10 9,0164 -75,2456 Familia Cabildo Menor- Vereda Charro

Mapa 4. Localización de puntos georreferenciados en visita de verificación

Page 10: DIRECCIÓN DE LA AUTORIDAD NACIONAL DE CONSULTA PREVIA

CONTINUACIÓN RESOLUCIÓN NÚMERO ST- 1163 DE 12 NOV 2020

Página 10 de 12

Fuente: Subdirección técnica de la DANCP, 2020

El territorio ocupado tradicionalmente por la comunidad donde se encuentran las familias vinculadas al cabildo se encuentra en los corregimientos de Carbonero (85 familias), Garbao, Pisabonito y en las veredas de Bellavista y el Charro (4 familias) en jurisdicción del área rural del municipio de Chinú, departamento de Córdoba. De acuerdo con lo anterior, la mayoría de las familias habitan el costado Sur del área de influencia del proyecto especialmente en el corregimiento del Carbonero donde se localizan la mayor parte de las familias. Este territorio corresponde al territorio ancestral de la comunidad Zenú quienes iniciaron la constitución del cabildo en el territorio a partir de la unión de la comunidad en torno al fortalecimiento de su identidad, a través de proyectos y gestiones comunitarias su casa cabildo (Punto 1) se localiza en la vereda Bellavista, localizado a 10.1 km hacia el costado sur del área de influencia del proyecto, en este lugar realizan sus principales actividades organizativas de usos y costumbres y gestión de proyectos agrícolas colectivos. Cerca de este lugar (Punto 2) se localiza el colegio, este es un punto de relevancia comunitaria puesto que en este lugar asisten la mayoría de los jóvenes del cabildo y articulan actividades recreativas. Los lugares de relevancia colectiva corresponden a la Ciénaga de Oro (Punto 3), localizada en un predio privado, en el que tienen libre acceso para realizar sus usos y costumbres en conjunto con la comunidad indígena Zenú de el Chorrillo, se localiza a 5.7 km del costado sur del Proyecto. De Igual forma, las fuentes hídricas son de vital importancia para la subsistencia y fortalecimiento de la identidad, este elemento principal de abastecimiento se encuentra el arroyo la Sabana (Punto 8), como lugar de interés ecológico y de actividades de pesca, aunque durante la temporada de visita estos se encuentran con mínimo caudal, por ello la comunidad permitió conocer los tanques de agua, donde obtienen su agua a través de motobombas para el uso doméstico y actividades agropecuarias (Punto 3). Las zonas de asentamiento principales se encuentran en el corregimiento Carbonero con 85 familias (Punto 5), a 5.4 km al costado sur del proyecto, localizado por una vía principal de acceso al mismo. Respecto a los asentamientos de las familias de la vereda el Charro corresponde a asentamientos dispersos (Punto 9 y 10), con el cual las autoridades del cabildo señalan que tienen poca comunicación por las distancias y resaltan que toda actividad colectiva de fortalecimiento y cohesión social se realizan en el sector de la casa cabildo. Estas familias se encuentran por fuera del área del proyecto entre 1.3 y 3.3. km por fuera del área de influencia del proyecto. A partir del análisis de las dinámicas territoriales de la Comunidad indígena Becarpigar frente a las dinámicas territoriales proyectadas para el “PROYECTO SÍSMICO MAYUPA - 3D”, identificados mediante el desarrollo de la visita de verificación, se considera lo siguiente:

Page 11: DIRECCIÓN DE LA AUTORIDAD NACIONAL DE CONSULTA PREVIA

CONTINUACIÓN RESOLUCIÓN NÚMERO ST- 1163 DE 12 NOV 2020

Página 11 de 12

• Para el desarrollo del proyecto, el cual tiene como objeto la obtención de la configuración del subsuelo a partir de las ondas de sonido producidas por la detonación de las fuentes de energía, teniendo como etapas principales para la ejecución las siguientes: Identificación de actores, Socialización, Topografía, Perforación, Registro, y Restauración con cierre socioambiental.

• Dichas actividades conllevan el uso y aprovechamiento de recursos naturales y transformación del paisaje de la zona a través de perforación manual y mecánica entre otras actividades de impacto significativas para la zona, se realizarán en un área determinada.

• En este área no se identificaron zonas de asentamientos, usos y costumbres y lugares sagrados que puedan verse afectados por el desarrollo del proyecto puesto que las principales actividades colectivas de la comunidad indígena que permiten su cohesión social se realizan en otros contextos geográficos que distan aproximadamente a 5 km hacia el sur del proyecto, en los cuales llevan a cabo sus prácticas colectivas organizativas y administrativas asociadas a proyectos productivos, festividades y trabajo comunitario en el fortalecimiento de su identidad. En estos lugares el proyecto no tendrá intervención en cuanto a usos de recursos naturales y/o afectación fisicobiótica o tránsito.

RESULTADOS A partir de la verificación en campo realizada durante el día 21 de febrero de 2020 con los miembros de la COMUNIDAD INDÍGENA BECARPIGAR, del Pueblo Zenú, la que tuvo como objetivo verificar y establecer si para el “PROYECTO SÍSMICO MAYUPA - 3D”, procedía o no la Consulta Previa con dicha comunidad teniendo en cuenta los criterios contemplados en Directiva Presidencial 10 de 2013 (zonas de asentamientos, zonas de tránsito y movilidad, y zonas de usos y costumbres) y la Sentencia de Unificación SU 123 de 2018, se evidenció para la comunidad verificada lo siguiente: COMUNIDAD INDÍGENA BECARPIGAR ● FRENTE A LAS ZONAS DE ASENTAMIENTO: De acuerdo con la información levantada en campo, se puede evidenciar que la Comunidad Indígena Becarpigar se encuentra ubicada en los corregimientos Carbonero, Garbado, Pisabonito y en las veredas Bellavista y Charro, en jurisdicción del municipio Chinú, en el departamento de Córdoba. La zona con mayor número de asentamientos se encuentra en el corregimiento Carbonero a 5.4 km al costado sur del proyecto y la zona más próxima al proyecto corresponde a familias con asentamientos dispersos en la vereda Charro ubicadas a 3.3 km y 1.3 km por fuera del área de influencia del proyecto. Teniendo en cuenta que las actividades del proyecto se limitan a la adquisición de datos sísmicos, se puede concluir que no se presentan coincidencias geográficas ni cartográficas con el “PROYECTO SÍSMICO MAYUPA – 3D” frente a las zonas de asentamiento de la Comunidad Indígena Bercarpigar. Adicionalmente, dichas actividades se circunscriben al área de influencia del mismo, por lo que no se generarán posibles afectaciones a los asentamientos de las familias de la comunidad.

• FRENTE A ZONAS DE USOS Y COSTUMBRES A partir de los puntos levantados durante el desarrollo de la visita de verificación, teniendo en cuenta la cartografía básica y la información recopilada, en relación con el área del proyecto objeto de verificación, se constató que los sitios o lugares en donde los miembros de la Comunidad Indígena Becarpigar desarrollan prácticas culturales, tienen sitios sagrados, espirituales, ceremoniales o de pagamento y prácticas para la subsistencia diaria identificados los cuales no se verían afectados por las actividades en las diferentes veredas en las que desarrollan las mismas, por el “PROYECTO SÍSMICO MAYUPA - 3D”, toda vez que de acuerdo a la ubicación de esta comunidad, predominan actividades de agricultura, pesca y cría de especies menores, que a su vez se relacionan con su proceso de aculturación y de tradición ancestral con diferentes actividades propias de la región. Teniendo en cuenta lo anterior, las prácticas de subsistencia socioeconómica y su seguridad alimentaria no se verían comprometidas frente a las zonas en las que se desarrollarían las actividades del POA.

• FRENTE A ZONAS DE TRÁNSITO Y MOVILIDAD Las zonas de tránsito y movilidad de los miembros de la Comunidad Indígena Becarpigar, no coinciden geográficamente con el “PROYECTO SÍSMICO MAYUPA - 3D”. No

Page 12: DIRECCIÓN DE LA AUTORIDAD NACIONAL DE CONSULTA PREVIA

CONTINUACIÓN RESOLUCIÓN NÚMERO ST- 1163 DE 12 NOV 2020

Página 12 de 12

obstante, las redes de caminos o trochas existentes en el sector son de uso cotidiano, pero no exclusivo de las personas integrantes de la comunidad. CONCLUSIÓN Por lo anterior, para el “PROYECTO SÍSMICO MAYUPA - 3D”, localizado en jurisdicción del municipio de Chinú, en el departamento de Córdoba, y en los municipios de Corozal, El Roble, Galeras, Sampués, San Benito Abad y San Luís de Sincé, en el departamento de Sucre, se concluye lo siguiente: Se determina la NO procedencia de la Consulta Previa con la Parcialidad Indígena Becarpigar, registrada mediante Resolución No. 0117 del 06 de septiembre de 2013 de la Dirección de Asuntos Indígenas, Rom y Minorías del Ministerio del Interior.”

En mérito de lo anteriormente expuesto, esta Subdirección,

RESUELVE: PRIMERO. Confirmar en su totalidad el acto administrativo Certificación N° 0835 del 13 de diciembre de 2019, para el proyecto: “PROYECTO SÍSMICO MAYUPA - 3D” localizado en jurisdicción de los municipios de Chinú, en el departamento de Córdoba y en jurisdicción de los municipios de Corozal, El Roble, Galeras, Sampués, San Luis de Sincé, en el departamento de Sucre, identificado con las coordenadas referidas en la parte considerativa del presente acto administrativo. SEGUNDO. Ordenar la notificación de la presente resolución a la parte interesada, en la forma indicada en los artículos 67, 68 y 69 de la ley 1437 de 2011. TERCERO. Contra el presente acto administrativo no procede recurso alguno, conforme lo indicado en el artículo 95 de la ley 1437 de 2011

COMUNÍQUESE Y NOTIFÍQUESE

YOLANDA PINTO AMAYA Subdirectora Técnica de Consulta Previa

Elaboró: Abg. Ana María Jaramillo Mesa

Elaboró concepto técnico: Pltlg. Meyda Lorena Tafur Moya, Geog. Andie Dayana Eraso Obando y Antop. Rosalina Caputo

Revisión técnica: Alfonso Jiménez Echeverría – Profesional Especializado

Revisión jurídica: Abg. Angélica María Esquivel Castillo. Profesional Especializado

T.R.D. 2500.225.44 EXTMI2020-2520 Notificación: [email protected]