25
DIRECCIÓN DE DESARROLLO EDUCATIVO FICHERO DE SUGERENCIAS DIDÁCTICAS PARA EL ASESOR SECUNDARIA. Español Tercer Grado

DIRECCIÓN DE DESARROLLO EDUCATIVO FICHERO DE …aulavirtual.inaeba.edu.mx/pdfs_sugerencias/sec_esp_grado3.pdf · Tercer grado de secundaria. Español. Bloque 2, Ficha 4. Tiempo aproximado

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

DIRECCIÓN DE DESARROLLO EDUCATIVO

FICHERO DE SUGERENCIAS DIDÁCTICAS PARA EL ASESOR

SECUNDARIA. Español

Tercer Grado

Tercer grado de secundaria. Español. Bloque 1. Ficha 1.

Tiempo aproximado de realización: tres sesiones.

Temas: Impacto de la publicidad en la sociedad. La encuesta.

Objetivo de aprendizaje: Analizar imágenes y textos empleados por la publicidad y reflexionar sobre el impacto que tienen en la sociedad para comprenderlos con mayor objetividad.

Hernández B. Alejandra. Español 1. Santilllana. 2008. Guía de estudio para el beneficiario 2009.1 Secundaria. INAEBA: El comentario, el párrafo.

1. Los beneficiarios se reunirán en parejas. 2. Mencionarán ejemplos de mensajes publicitarios que llamen su atención, especificar si son impresos,

de radio o de televisión. 3. Describirán algunos casos de amigos o familiares que hayan adquirido, influidos por la publicidad,

productos o servicios. 4. Enumerarán algunos mensajes publicitarios cuya intención no sea vender productos y explicar cuál

es su finalidad. Mencionar ejemplos de mensajes publicitarios positivos y negativos. Explicar el por qué.

5. Con ayuda del asesor elaborarán un mapa conceptual de los resultados que obtuvieron de manera grupal. 6. Responderán las siguientes preguntas: ¿qué criterios toman en cuenta las personas que te rodean para comprar un

producto?, ¿de qué manera influye la publicidad en sus decisiones para consumir determinados productos? 7. Después de responder las preguntas anteriores formarán equipos para realizar una encuesta. Aplicarán una encuesta

para saber la influencia de la publicidad en la comunidad. Los beneficiarios establecerán el propósito de la encuesta. Definirán a que personas se aplicará una encuesta. Por ejemplo, cada miembro del equipo podría aplicarla a 10 personas: cinco hombres y cinco mujeres de diversas edades.

8. Elaborarán una lista de preguntas, considerando el objetivo que establecieron y las características de las personas que van a encuestar. Las preguntas deberán ser claras, sencillas y directas. Los criterios para responder deben ser claros y fáciles de contabilizar. Las posibles respuestas deben ser fáciles de registrar. Hay que evitar las preguntas abiertas cuya respuesta sea larga o indefinida, pues sería muy difícil compararlas.

9. Analizarán todas las propuestas y elegirán la más adecuada para redactar la versión definitiva de la encuesta. 10. Planearán en equipos ¿cómo? y ¿cuándo? van a reproducir y aplicar la encuesta. 11. ¿Cómo van a abordar a las personas para invitarlas a colaborar, y qué van a responder si les preguntan cuál es su

objetivo? 12. ¿Qué imagen desean dar como encuestadores? 13. ¿Qué aspectos van a cuidar al aplicar la encuesta? Por ejemplo: no presionar, no dirigir las respuestas, dar tiempo, etc. 14. Después de haber aplicado la encuesta se reunirán para analizar los resultados y graficarlos. 15. Comentar qué respuestas se ven más influenciadas por la publicidad. 16. Por último compararán y comentarán sus experiencias en la aplicación de la encuesta y sobre los resultados que

obtuvieron.

Recursos materiales y complementarios: Diccionario, cuaderno de notas, hojas de máquina para las encuestas.

Contenidos, términos tratados y aprendidos: Conocimientos discursivos, sintácticos semánticos, gráficos y ortográficos. Variedades lingüísticas y valores culturales relacionados con el lenguaje. Estructura de la encuesta. Características de los lemas (slogans) y los efectos que se pretende inducir en la audiencia.

Asignaturas con las que se puede relacionar el tema: Matemáticas, Ciencias Sociales. Ciencias Naturales.

Observaciones generales: Hacer las modificaciones a la ficha de acuerdo a las necesidades del grupo.

Tercer grado de secundaria. Español. Bloque 1. Ficha 2.

Tiempo aproximado de realización: dos sesiones.

Temas: Prácticas sociales del lenguaje vinculadas con la literatura.

Objetivo de aprendizaje: Conocer poemas de autores de la literatura para interpretar su sentido literario. Analizar el lenguaje figurado que emplean e identificar características del movimiento artístico al que pertenecen: barroco, romanticismo, modernismo o un movimiento contemporáneo.

Hernández B. Alejandra. Español 1. Santilllana. 2008. Guía de estudio para el beneficiario 2009.1 Secundaria. INAEBA: La función de los nexos en un texto.

1. Se formarán en parejas o en equipos para contestar las siguientes cuestiones: ¿qué recuerdas acerca de los poemas que has leído?, ¿qué poemas llamaron más su atención?, ¿qué les gustó de esos textos?, ¿cómo se imaginan que es un periodo poético?, ¿cómo se imaginan que un conjunto de autores forma un movimiento poético?, ¿cuáles imaginan que son las diferencias entre la poesía romántica y la poesía contemporánea?

2. El asesor repartirá varios poemas a los beneficiarios para que los lean en voz alta y los analicen.

3. Anotarán sus impresiones en el cuaderno: ¿qué expresa el poema?, ¿qué ideas, sensaciones o sentimientos despierta en ustedes?, ¿qué expresiones o recursos del lenguaje llaman más su atención?

4. Al finalizar, compararán sus respuestas con todos los miembros del equipo y añadirán los comentarios que más les hayan agradado.

5. Responderán lo siguiente: ¿qué diferencias encuentran en los poemas leídos?, ¿les parece que corresponden a una o a distintas épocas? , ¿por qué?, ¿cuál poema expresa más belleza?, ¿por qué lo creen?

6. El asesor pedirá a los beneficiarios investigar que es un periodo o movimiento poético (barroco, romanticismo, modernismo y contemporáneo.

7. Cada equipo o pareja elegirá un poema que más les haya gustado y elaborará un cartel en el que ilustren la interpretación y los efectos emotivos del poema.

8. Elaborarán un resumen sobre el movimiento poético al que pertenece el poema y lo explicarán ante el grupo. 9. Copiarán el poema en una cartulina y harán anotaciones sobre sus características, para que el ejemplo quede más

claro ante el grupo. 10. Los equipos responderán las siguientes preguntas: ¿de qué manera influye la expresión de la voz para transmitir el

sentido de un poema?, ¿por qué conviene ensayar la lectura en voz alta antes de efectuarla ante el público?, ¿qué

relación tienen los signos de puntuación que marca un poema con la interpretación?, ¿cómo se sabe qué versos se leen más despacio o más aprisa?

11. Si se va a practicar la lectura de poemas, es muy importante que el asesor recuerde aspectos para tomar en cuenta, por ejemplo: volumen de la voz, claridad en la dicción, entonación, pausas, actitud corporal, capacidad para conmover al público.

12. Como cierre de la actividad los beneficiarios reflexionarán acerca de las siguientes cuestiones: ¿Leo e interpreto poemas?, ¿identifico características propias de movimientos poéticos?, ¿indago sobre diferentes fuentes de información sobre un movimiento poético?

Recursos materiales y complementarios: Cartulina, poemas, diccionario y cuaderno de notas.

Contenidos, términos tratados y aprendidos: Características del movimiento elegido. La relación de las temáticas con el sentir y los valores de una época.

Asignaturas con las que se puede relacionar el tema: Matemáticas. Historia. Formación Cívica y Ética.

Observaciones generales: Hacer las modificaciones a la ficha de acuerdo a las necesidades del grupo.

Tercer grado de secundaria. Español. Bloque 2. Ficha 3.

Tiempo aproximado de realización: tres sesiones.

Temas: Estrategias discursivas, sintácticas, semánticas, gráficas y ortográficas.

Objetivo de aprendizaje: Analizar algunas estrategias discursivas utilizadas por diferentes participantes en debates públicos, al hacerlo, evaluarán la veracidad de diferentes versiones de un mismo hecho e identificarán los argumentos que utilizan.

Hernández B. Alejandra. Español 1. Santilllana. 2008. Guía de estudio para el beneficiario 2009.1 Secundaria. INAEBA: Repaso de las reglas de acentuación y sus excepciones (acentos diacríticos y enfáticos.)

1. El asesor abrirá la actividad con las siguientes preguntas: ¿qué tipo de debates han escuchado en los medios de comunicación?, ¿qué clase de temas han discutido?, ¿sobre qué temas le gustaría discutir en un debate?, ¿cómo podrías obtener información sobre el tema que te interesa para defender tu postura?, ¿qué conocimientos o habilidades tendrían que mejorar tú y tus compañeros para participar con mayor éxito en un debate?

2. Se recomienda al asesor que al aplicar las preguntas a los beneficiarios proponga alguna dinámica para motivar la participación.

3. El asesor deberá sugerir que se organicen para realizar un debate y que necesitarán planearlo cuidadosamente. 4. Elegir entre el grupo a tres compañeros (dos expositores y un moderador). 5. El resto del grupo representará a la audiencia, por lo que ellos anotarán sus dudas y puntos de vista para participar

en la sesión de preguntas al terminar el debate. 6. Escogerán un tema que crean de importancia para debatir. 7. Comentarán primero qué saben y qué opinan acerca del tema. 8. Después, formarán dos equipos para defender sus posturas; utilizando en las participaciones el argumento central. 9. Investigarán en periódicos, revistas, Internet y en programas de radio y televisión, sobre qué temas controvertidos

se ha estado debatiendo actualmente. 10. Después de realizar la investigación, elegirán algún tema y anotarán cuál es la razón por la que les gustaría debatir

sobre ese asunto. 11. Realizarán en el grupo una lluvia de ideas para seleccionar el o los temas sobre los que van a debatir. 12. Anotarán todas las propuestas y con ayuda del asesor elegirán el o los temas sobre los que organizarán sus

debates.

13. Localizarán toda la información en diversas fuentes y registrarán los avances en notas o apuntes que puedan tener formato diferente (resúmenes en forma de esquemas, mapas o cuadros sinópticos).

14. Compararán su trabajo y corregirán la versión final de sus apuntes, utilizando frases cortas o palabras clave. 15. Una vez elegido el tema, distribuidos los papeles, fijen la fecha en la que se realizará el debate. 16. Determinarán la duración de la intervención que tendrá cada participante. 17. El moderador hará una breve presentación del tema y concederá a cada participante su turno para hablar, evitando

que se arrebaten la palabra. Es muy importante que el asesor recuerde a los beneficiarios que no se olviden que la actitud deberá ser siempre de respeto hacia los puntos de vista de los demás.

18. Cuando los participantes hayan expuesto sus puntos de vista, se abrirá una sesión de preguntas o comentarios coordinada también por el moderador.

19. Analizar qué fue lo que aprendieron durante la sesión.

Recursos materiales y complementarios: Libros de gramática, diccionarios, manuales de ortografía y literatura, cuaderno de notas, Internet, radio, televisión, revistas y periódicos.

Contenidos, términos tratados y aprendidos: Conocimientos de aspectos discursivos, sintácticos, semánticos, gráficos y ortográficos. Tipos de textos, variedades lingüísticas y valores culturales relacionados con el lenguaje.

Asignaturas con las que se puede relacionar el tema: Historia. Formación Cívica y Ética.

Observaciones generales: Hacer las modificaciones a la ficha de acuerdo a las necesidades del grupo.

Tercer grado de secundaria. Español. Bloque 2, Ficha 4.

Tiempo aproximado de realización: tres sesiones.

Temas: La antología.

Objetivo de aprendizaje: Utilizar la información de un prólogo para anticipar el contenido, los propósitos y las características de un texto.

Hernández B. Alejandra. Español 1. Santilllana. 2008. Guía de estudio para el beneficiario 2009.1 Secundaria. INAEBA: Prácticas ortográficas.

1. Comentar lo siguiente de manera grupal: ¿qué tipos de antologías conoces?, ¿qué has leído más, obras en antologías u obras individuales?, ¿para qué imaginas que se elaboran las antologías que incluyen obras de diversas publicaciones? Si tuvieras que seleccionar textos para integrarlos en una antología ¿de qué tipo elegirías: cuentos, novelas, poemas?, ¿lees los prólogos de los libros?, ¿por qué?, ¿cuál crees que sea su función?, ¿para qué crees que, en casi todos los libros, se incluyen estos textos introductorios?, ¿cuál crees que sea la función de las antologías?, ¿qué beneficios aportarán al lector?

2. El asesor facilitará a los beneficiarios algunas reseñas para que en equipo las lean y contesten las siguientes preguntas: ¿para qué se escribe una reseña y dónde se publica?, ¿acerca de qué se opina en estos textos y por qué es conveniente releer la obra antes de redactarlos?, ¿qué datos sobre la obra se deben mencionar en la reseña?

3. En seguida leerán prólogos de algunos textos que serán facilitados por el asesor. 4. Se les pedirá que imaginen que son parte de un jurado que premiará los mejores prólogos y de los que leyeron

decidirán a cuál le otorgarían el voto. 5. Redactarán en su cuaderno una recomendación para el mejor prólogo que han leído explicando por qué les

pareció tan bueno; se debe mencionar el nombre del autor y el título de la obra. 6. Compartirán los resultados con los demás alumnos. 7. Con ayuda del asesor harán un esquema o un cuadro sinóptico para plantear las diferencias y semejanzas que

encuentren entre los distintos textos introductorios: dedicatorias, reseñas, presentaciones y prólogos. 8. Se Reunirán en equipo y discutirán sobre las diferencias de su trabajo. 9. Con las aportaciones de todos los compañeros y compañeras, los beneficiarios enriquecerán su trabajo y llegarán

a sus conclusiones.

Recursos materiales y complementarios: Reseñas, Internet, libros, revistas, cuaderno de notas.

Contenidos, términos tratados y aprendidos: Propósitos y características de los prólogos. Contraste entre el uso de la primera persona verbal (singular y plural) y la tercera para crear diferentes grados de

compromiso con lo que se dice o escribe. Propósitos y características de las antologías.

Asignaturas con las que se puede relacionar el tema: Historia. Formación Cívica y Ética.

Observaciones generales: Hacer las modificaciones a al ficha de acuerdo a las necesidades del grupo.

Tercer grado de secundaria. Español. Bloque 3. Ficha 5.

Tiempo aproximado de realización: dos sesiones.

Temas: Formularios para presentar una solicitud.

Objetivo de aprendizaje: Conocer y comprender el uso de los documentos que se requieren para resolver situaciones personales: ingresar a una escuela de educación media superior, solicitar algún empleo, viajar a otros países, inscribirse en un centro cultural, etcétera.

Hernández B. Alejandra. Español 1. Santilllana. 2008. Guía de estudio para el beneficiario 2009.1 Secundaria. INAEBA: Prácticas ortográficas.

1. Abrir la actividad con los beneficiarios realizando las siguientes preguntas: ¿haz hecho alguna vez una solicitud para ingresar a una escuela, o un trabajo, o para pertenecer a algún centro deportivo?, ¿qué características tenía el formulario que llenaste? , ¿qué datos te pedían?, ¿qué dificultades enfrentaste para llenarla?, ¿cuáles documentos tuviste que entregar con la solicitud?, ¿qué tipos de documentos legales o administrativos tienes o has tenido?

2. Terminando de responder las preguntas anteriores, el asesor pedirá, que en el cuaderno de notas anoten los datos que recuerden contiene su acta de nacimiento.

3. Enseguida responderán las siguientes cuestiones: ¿cuándo y dónde has tenido que presentarla?, ¿por qué crees que te la requirieron?, ¿qué tipos de datos se verifican en este documento?, ¿cuentas con otro tipo de documento que pueda sustituirla, es decir, que te sirva para los mismos fines?

4. En un rotafolio el asesor anotará los siguientes documentos: acta de nacimiento, cartilla nacional de vacunación, credencial de elector, cartilla militar, cédula profesional, licencia de conducir, credencial escolar, pasaporte y CURP (clave única de registro de población).

5. Se las repartirán por equipo o por pareja, investigarán por qué es necesario el documento y qué requisitos se establecen para obtener cada uno de estos documentos. El asesor puede llevar imágenes de los documentos y permitir que los beneficiarios los conozcan mejor y los puedan analizar.

6. Pueden comentar en el grupo quienes han salido del país alguna vez y de qué manera tramitaron su pasaporte. 7. Revisarán de manera grupal una solicitud de empleo para analizar si cumple con los requisitos necesarios para

solicitar un empleo y contestarán las siguientes preguntas: ¿te parece que la información que se pide es suficiente?, ¿por qué? ¿qué información te parece con mayor importancia y por qué?

8. Se les pedirá a los beneficiarios que consigan algún documento para solicitar algo que les interese por ejemplo, la

inscripción a un deportivo, un videoclub o a una biblioteca. Lo llenarán cuidadosamente y después comentarán los resultados con los compañeros para que se aseguren que todo está correcto. Reunir los documentos para acreditar su identidad. Por último hacer llegar la documentación al lugar indicado oportunamente.

9. Reflexionar acerca de lo que aprendieron, por ejemplo, si logran identificar documentos requeridos para solicitar ingreso a la educación media o a un trabajo, si exploran documentos que sirven para acreditar identidad, si logran completar formularios para presentar solicitudes, etc.

Recursos materiales y complementarios: Ejemplos de diversos documentos para realizar alguna solicitud, Internet, rotafolio, cuaderno de notas y documento para realizar alguna solicitud.

Contenidos, términos tratados y aprendidos: La función con distintos recursos gráficos como la distribución del texto en el espacio gráfico, la tipografía, los

recuadros, los subrayados, etc. Pertinencia de la información que se solicita en función de las garantías que establece la ley.

Asignaturas con las que se puede relacionar el tema: Formación Cívica y Ética.

Observaciones generales: Hacer las modificaciones a la ficha de acuerdo a las necesidades del grupo.

Tercer grado de secundaria. Español. Bloque 3. Ficha 6.

Tiempo aproximado de realización: tres sesiones.

Temas: Redacción de un Informe.

Objetivo de aprendizaje: Conocer las características de un informe y escribir uno sobre un experimento, o bien, revisar alguno y reescribirlo para producir una versión corregida del mismo.

Hernández B. Alejandra. Español 1. Santilllana. 2008. Guía de estudio para el beneficiario 2009.1 Secundaria. INAEBA: Prácticas ortográficas y conjugación del verbo haber.

1. Para esta actividad el asesor tendrá que rescatar conocimientos de los beneficiarios sobre la asignatura de Biología o Física. Realizará las siguientes preguntas a los alumnos: ¿qué recuerdan acerca de los experimentos realizados que hicieron en primero o segundo grado?, ¿de qué forma participaron en la elaboración de informes de experimentos de laboratorio? Si tuvieran que hacer un informe, ¿qué experimento elegirían?

2. Investigar en los apuntes o libros diversos sobre los informes de experimentos y responder las siguientes preguntas: ¿cómo son esos informes?, ¿qué partes contienen y cómo son

organizadas?, ¿en qué orden se mencionan los eventos de dichos experimentos?, ¿cómo es el lenguaje que se utiliza?, ¿cómo son las gráficas, los diagramas o las tablas que lo ilustran?

3. Mencionarán que parte del experimento ilustrado no entendieron y qué añadirían para que fuera más claro. 4. En hojas o tarjetas hechas de cartulina de tamaño de un cuaderno se escribirán los pasos de un experimento y el

asesor se los mostrará a los beneficiarios de forma desordenada para que lo analicen y lo ordenen paso por paso. 5. Responderán las siguientes preguntas después de haber realizado el ejercicio: ¿qué hicieron para saber qué orden

darle a las tarjetas?, ¿cómo identificaron la tarjeta de introducción?, ¿qué explicaciones darían más claridad al experimento?, ¿en qué parte se plantea el propósito?, ¿crees que los pasos son suficientes y adecuados para alcanzar el propósito?, ¿por qué?

6. Realizarán el siguiente experimento en equipo: “Carbohidratos en algunos alimentos”, con el experimento se pretende verificar la presencia de carbohidratos en algunos alimentos. El almidón es un polisacárido presente en varias partes de las plantas. Para detectarlo se aprovecha una particularidad de este compuesto: adquiere un color azul en presencia de soluciones de yodo.

7. El procedimiento será: 1. Colocar en los platos pedazos pequeños de los alimentos que se van a analizar, previamente remojados en agua. 2. Añadir una o dos gotas de disolución de yodo a cada alimento. Ilustrar en el

cuaderno como se llevó a cabo el experimento y qué sucedió a cada alimento. 8. Responder lo siguiente: ¿cuáles son los alimentos que contienen almidón?, ¿se cumplió el propósito del

experimento? ¿por qué? 9. Realizar el informe del experimento para exponerlo ante los demás equipos. 10. Se revisarán los informes tomando en cuenta las características que debe llevar (título, propósito, los pasos para el

procedimiento, explicarlo de manera clara y ordenada, relacionar el propósito con las conclusiones, etc.) 11. Los beneficiarios analizarán de manera individual lo que aprendieron en la actividad.

Recursos materiales y complementarios: 1 gotero, platos pequeños, disolución o tintura de yodo, trozos de varios alimentos: papa, arroz, pan, tortilla, galletas, zanahorias y todos aquellos en los que se desee verificar la presencia de carbohidratos y cuaderno de notas.

Contenidos, términos tratados y aprendidos: Uso de las oraciones compuestas en la construcción de explicaciones. Uso de la coma. Funciones de las gráficas, tablas y diagramas en la presentación de la información.

Asignaturas con las que se puede relacionar el tema: Ciencias1 y 2.

Observaciones generales: Hacer las modificaciones a la ficha de acuerdo a las necesidades del grupo.

Tercero grado de secundaria. Español. Bloque 4. Ficha 7.

Tiempo aproximado de realización: tres sesiones.

Temas: Diversidad Internacional.

Objetivo de aprendizaje: Investigar sobre la diversidad lingüística y cultural de los pueblos del mundo para una exposición.

Hernández B. Alejandra. Español 1. Santilllana. 2008. Guía de estudio para el beneficiario 2009.1 Secundaria. INAEBA: Prácticas ortográficas, sinónimos, antónimos, homónimos.

1. El asesor para introducir a la actividad tendrá que realizar las siguientes preguntas de manera dinámica para propiciar la participación de los alumnos. ¿Qué recuerdas de las investigaciones que realizaron en primero y segundo grado sobre la diversidad lingüística y cultural?, ¿qué recuerdas acerca de la diversidad de los pueblos indígenas de México?, ¿qué significa para ti la diversidad lingüística?, ¿qué ventajas y desventajas para la convivencia humana crees que tenga esta diversidad?, ¿qué experiencias has vivido en las que esta diversidad lingüística haya sido un problema o una ventaja?, ¿qué beneficios o ventajas percibes que tiene la diversidad

cultural para la humanidad?, ¿dónde podrías investigar cuántas y cuáles son las lenguas que se hablan en el mundo?

2. El asesor en una lámina mostrará un mapa de las regiones divididas en las lenguas que se hablan en el mundo. 3. Contestarán las siguientes preguntas: ¿cuántas lenguas imaginan que se hablan en el mundo?, ¿sabes en qué

países y cuántas personas hablan español?, ¿identificas las lenguas qué más se hablan, y sabes aproximadamente cuántos hablantes tiene cada una?, ¿por qué crees que las lenguas están agrupadas por familias en este mapa?

4. Investigarán en libros o Internet lo siguiente: ¿cuántas lenguas se hablan en el mundo?, ¿cuáles lenguas habla el mayor número de personas?, ¿cuáles son las más difundidas, es decir, que se hablan en el mayor número de países como lengua oficial?, ¿qué tipos de escritura se emplean?, ¿cuáles son las lenguas oficiales de la ONU (Organización de las Naciones Unidas) y por qué fueron elegidas?, ¿en qué países y cuántas personas hablan español como lengua materna?

5. Se sugiere que los alumnos con las respuestas que obtuvieron realicen un mapamundi que ilustre las respuestas y que conservarán para la exposición final.

6. Realizar una línea del tiempo que contenga las lenguas que han sido instrumento de comunicación en amplias extensiones geográficas, más allá de las fronteras del país de origen, ¿qué lengua tiene mayor influencia internacional hoy en día?

7. El asesor facilitará o propondrá la idea de investigar en diferentes lenguas la escritura de saludos de los países del mundo. Realizarán una tabla que conservarán para la exposición final.

8. Se dictarán las siguientes palabras para investigar su significado: interculturalidad, multiculturalidad, polarizante y globalización.

9. Se reunirá y organizará la información que han registrado durante las actividades. Con base en las notas hechas elaborarán un texto o un cuadro sinóptico con el título: Diversidad lingüística y cultural de los pueblos del mundo tomando en cuenta los siguientes aspectos: a) Lenguas del mundo: ¿cuáles son?, ¿dónde se hablan? y ¿cuántos habitantes tienen?, b) Lenguas importantes en la comunicación internacional: en el pasado y en la actualidad, c) Tipos de escritura que se utilizan: su distribución geográfica y número de usuarios y d) Conflictos internacionales por el uso del lenguaje.

10. Al terminar el cuadro sinóptico los beneficiarios intercambiarán los textos para recibir sugerencias de los compañeros, no olvidando el cuidado de la redacción y la ortografía. Preparar recursos gráficos que apoyarán la presentación final.

Recursos materiales y complementarios: Internet, mapas, diccionarios, cuaderno de notas y cartulina.

Contenidos, términos tratados y aprendidos: El impacto de la escritura en la socialización del conocimiento y en la comunicación a través del tiempo y del espacio

geográfico. La riqueza y el contacto entre culturas y lenguas. Propuestas para valorar y respetar la diversidad lingüística y cultural en la actualidad.

Asignaturas con las que se puede relacionar el tema: Historia. Geografía.

Observaciones generales: Hacer las modificaciones de acuerdo a las necesidades del grupo.

Tercer grado de secundaria. Español. Bloque 4. Ficha 8.

Tiempo aproximado de realización: tres sesiones.

Temas: La mesa redonda sobre experiencias de lectura.

Objetivo de aprendizaje: Leer una obra clásica de literatura, para hacer investigaciones sobre las características de los personajes, de los ambientes y de las circunstancias históricas en que fueron escritas e indagarán sobre los significados que sus palabras encierran, lo cual permitirá comparar las variantes léxicas y sintácticas.

Hernández B. Alejandra. Español 1. Santilllana. 2008. Guía de estudio para el beneficiario 2009.1 Secundaria. INAEBA: Estructura, función y uso de las oraciones coordinadas.

1. Introducir a los beneficiarios al tema dictándoles las siguientes preguntas que responderán en el cuaderno o de manera oral. ¿Por qué crees que es importante leer las obras literarias escritas siglos atrás?, ¿qué podrías aprender de estas obras?

2. El asesor mostrará en lista algunas obras literarias y los beneficiarios en equipo discutirán si alguno de ellos ha leído alguna obra o si sabe algo sobre ellas.

3. Comentarán lo siguiente: ¿de qué imaginas que traten las obras a partir del título?, ¿cuál obra conocen más y qué saben de ella?, ¿qué han conocido a través de películas u obras de teatro?,

¿qué parte del argumento les parece más interesante y por qué?, ¿qué saben acerca de su origen?, ¿creen que la biografía del autor permite comprender más sobre una obra?, ¿por qué? Si participan en una mesa redonda con el fin de comentar alguna de las obras anteriores, ¿cuál elegirían para explicarla a sus compañeros?

4. El asesor propondrá a los alumnos leer alguna obra literaria. Elaborarán preguntas en su cuaderno de aspectos que constituyen una obra literaria: ambiente, personajes, valores, etc.

5. Harán un resumen de la obra elegida. 6. De acuerdo a la obra elegida comentar lo siguiente: ¿cómo se reflejan en la obra las condiciones sociales,

económicas y políticas de la época?, ¿cómo imaginas que sería tu vida en la época en que transcurre la obra?, ¿qué mensaje crees que quiso transmitir el autor?, ¿cómo imaginas que ahora el personaje principal?, ¿qué tipos de sentimientos manifiesta cuando enfrenta los problemas?, ¿cuáles eran sus ideales y valores?, ¿Qué sentimientos despierta en ti su personalidad?

7. Elaborarán un comentario sobre la obra que leyeron. 8. Por último en la mesa redonda estarán los equipos y compartirán sus experiencias de la obra. 9. Para la organización de la mesa redonda se tomará en cuenta lo siguiente: disponer adecuadamente las sillas y

mesas para que todos participen, esperar a que el moderador abra la discusión, presentando el tema y poniendo

en relieve el interés, expresar con calma y claridad y concisión los puntos de vista, permitir que el relator tome nota, respetar al moderador porque es quien debe: formular preguntas aclaratorias, dirigir las dudas a toda la mesa, interpretar los puntos dudosos y procurar que la discusión no se salga del tema.

10. Al término de la mesa redonda cada beneficiario externará el aprendizaje que le dejó las actividades realizadas.

Recursos materiales y complementarios: Obras literarias, rotafolio, Internet, diccionario, cuaderno de notas.

Contenidos, términos tratados y aprendidos: Las transformaciones que los modos de vida y los valores de los pueblos experimentan con el paso del tiempo. Influencia de los acontecimientos sociales sobre los cambios en los modos de vida y valores.

Asignaturas con las que se puede relacionar el tema: Historia.

Observaciones generales: Hacer las modificaciones a la ficha de acuerdo a las necesidades del grupo. .

Tercer grado de secundaria. Español. Bloque 4. Ficha 9.

Tiempo aproximado de realización: tres sesiones.

Temas: Lectura de una obra de teatro.

Objetivo de aprendizaje: Conocer algunas obras teatrales que distinguen a la lengua española del Siglo de Oro. Identificar características literarias de estas obras y conocer los valores de la época en que fueron escritas.

Hernández B. Alejandra. Español 1. Santilllana. 2008. Guía de estudio para el beneficiario 2009.1 Secundaria. INAEBA: La metáfora, prácticas ortográficas.

1. Preguntar a los beneficiarios ¿qué obras de teatro conocen?, ¿qué obras de teatro les gustan más?, ¿han presenciado o participado en lectura de obras teatrales?

2. Investigar lo siguiente: ¿qué significa la expresión Siglo de Oro?, ¿a qué siglos correspondió y por qué se llama así?, ¿qué obras teatrales se publicaron en este periodo?

3. Los beneficiarios investigarán obras realizadas en el Siglo de Oro para elegir un autor de ese siglo, seleccionarán una de sus obras, leerán y comentarán la obra seleccionada con base en un guión de lectura. Elaborarán un comentario escrito siguiendo ese guión de lectura.

4. El asesor facilitará información a los beneficiarios sobre los autores dramáticos más importantes del Siglo de Oro español. En grupo Investigarán sobre la vida de esos autores y las obras que realizaron.

5. De manera grupal con la información recopilada armarán un cuadro que contenga los siguientes aspectos: Nombre de la obra, autor, personajes y la trama.

6. Por equipo o por parejas escogerán una obra de teatro para analizar lo siguiente: ¿cuál es el título de la obra?, ¿quién es su autor?, ¿en qué consiste la trama de la obra?, ¿cuáles son las acciones principales?, ¿cuáles son las acciones complementarias?, ¿quiénes son los personajes?, ¿cuáles son los principales?, ¿cuáles son los secundarios?, ¿cómo es el ambiente de la obra?, ¿cómo son los diálogos?, ¿cómo es el vocabulario y los recursos literarios?, ¿qué circunstancias históricas rodearon la obra?, ¿qué tipo de valores nos trasmite esta obra? A partir de las respuestas elaborarán un comentario personal acerca de la obra elegida.

7. Cada equipo asignará a los personajes de acuerdo, con sus habilidades e intereses, una clasificación. 8. Ensayarán la lectura en voz alta, atendiendo al sentido de la obra y a las características de los personajes. 9. Al terminar de leer cada equipo sus obras se calificará a cada uno tomando en cuenta los aspectos siguientes:

¿leen con volumen y entonación esperada?, ¿la actitud corporal es adecuada al mensaje transmitido?, ¿procura atender el sentido del pasaje que se lee?, ¿hay esfuerzo por transmitir emociones al público?, ¿representa las

características de los personajes que se interpretan?, ¿se presentan con el vestuario que identifica al personaje? Finalmente se analizará reflexionará acerca de lo aprendido en la actividad.

Recursos materiales y complementarios: Internet, obras de teatro, diccionario, rotafolio, cuaderno de notas, vestuario para los personajes de la obra.

Contenidos, términos tratados y aprendidos: Guía de estudio para el beneficiario de tercer grado de secundaria: Tipos de personajes, temas, situaciones y conflictos

recurrentes en el teatro del Siglo de Oro. Uso de la paradoja y la ironía. Diálogos en verso y prosa.

Asignaturas con las que se puede relacionar el tema: Historia.

Observaciones generales: Hacer las modificaciones a la ficha de acuerdo a las necesidades del grupo.

Tercer grado de secundaria. Español. Bloque 5. Ficha 10.

Tiempo aproximado de realización: tres sesiones.

Temas: Informe de entrevistas.

Objetivo de aprendizaje: Integrar en comentarios información obtenida de las respuestas del entrevistado. Distinguirán el discurso directo del indirecto, realizarán los cambios que se requieran para transcribir el lenguaje oral y emplearán la puntuación de manera pertinente.

Hernández B. Alejandra. Español 1. Santilllana. 2008. Guía de estudio para el beneficiario 2009.1 Secundaria. INAEBA: El comentario y uso del participio y su empleo como adjetivo.

1. El asesor preguntará lo siguiente: ¿qué recuerdan acerca de las entrevistas que han realizado? ¿cuáles fueron los resultados que obtuvieron?, ¿cuáles piensas que son las ventajas o beneficios de realizar entrevistas? ¿qué experiencias han obtenido entrevistando a personas de su comunidad? ¿qué hicieron con la información obtenida de las entrevistas realizadas en 2° grado?, ¿cómo han elaborado las preguntas para sus entrevistas? ¿de qué factores creen que depende el éxito de una entrevista? ¿acerca de qué temas les gustaría realizar sus entrevistas en esta ocasión?

2. Los beneficiarios buscarán reportes de entrevistas en libros, periódicos, revistas o en Internet. 3. Seleccionarán las que más llamen la atención por el tema que tratan o por la persona a quien se entrevista; las

clasificarán y reunirán dentro de una carpeta. 4. De cada entrevista seleccionada responderán las siguientes preguntas: ¿qué temática se aborda?, ¿cuál te parece

que es el objetivo de cada una?, ¿cómo te imaginas a las personas entrevistadas?, ¿en qué forma se presentan por escrito estas entrevistas?, ¿qué tipo de discurso se emplea al redactarlas: directo o indirecto?

5. Los beneficiarios decidirán si realizan las entrevistas en equipo o individual. 6. Se pondrán de acuerdo qué fechas y horarios van a llevarlas a cabo. 7. Comunicarse con las personas que pretenden entrevistar y acordar con cada una de ellas: día, lugar para efectuar

la entrevista y llegar puntual a la cita. 8. Realizar la entrevista tomando en cuenta los siguientes pasos: Agradecer previamente al entrevistado por el

tiempo que va a conceder para la entrevista, explicar de manera breve al entrevistado cuál es el propósito de la entrevista, plantear las preguntas en orden, grabar toda la entrevista y tomar notas, despedirse y agradecer al entrevistado su colaboración.

9. Una vez concluida la entrevista, evaluarán si lograron el objetivo de la entrevista, definan cómo fue el núcleo de entendimiento con la persona entrevistada y comenten qué conclusiones o experiencias obtuvieron con su participación.

10. Para transcribir la entrevista se tomarán en cuenta los siguientes pasos: a) escuchar la grabación, interrúmpanla cuando alguien quiera realizar algún comentario, b) transcriban la grabación distinguiendo la intervención de cada participante.

11. Realizarán la versión final del informe de entrevista considerando lo siguiente: ¿el título dice qué asunto trata el informe?, ¿el informe explica quién es la persona entrevistada?, ¿expone los objetivos de la entrevista? ¿el contenido presenta en el cuerpo del informe las preguntas y respuestas con formato de diálogo?, ¿sintetiza la información obtenida a manera de comentario final?

12. Se revisarán junto con el asesor los informes de manera grupal y se analizarán lo que aprendieron los beneficiarios durante las actividades.

Recursos materiales y complementarios: Internet, libros, revistas, periódicos, cuaderno de notas, ejemplos de informes de entrevistas.

Contenidos, términos tratados y aprendidos: Uso de los signos de puntuación en los reportes de entrevistas (guiones, comillas, paréntesis, punto y seguido, coma y

signos de interrogación y de admiración). Propósitos y características del reporte de entrevista.

Asignaturas con las que se puede relacionar el tema: Ciencias Sociales. Ciencias Naturales.

Observaciones generales: Hacer las modificaciones a la ficha de acuerdo a las necesidades del grupo.

Tercer grado de secundaria. Español. Bloque 5. Ficha 11.

Tiempo aproximado de realización: tres sesiones.

Temas: Material de difusión para solucionar un problema en la comunidad.

Objetivo de aprendizaje: Participar en una propuesta de solución de algún problema de la escuela o la comunidad.

Hernández B. Alejandra. Español 1. Santilllana. 2008. Guía de estudio para el beneficiario 2009.1 Secundaria. INAEBA: Uso de los pronombres enclíticos (te, me, se, le, nos, la, lo, los, las).

1. Preguntar a los beneficiarios lo siguiente: ¿qué les gustaría mejorar en su escuela o en su comunidad?, ¿qué beneficios se obtendrían si tal cambio se efectuara?, ¿qué se necesitaría para lograrlo?, ¿qué tipos de materiales podrían elaborar para difundir el problema que han detectado y sus posibles soluciones?

2. De manera individual escribirán una lista sobre los problemas que crean que existen en la escuela o comunidad. Ahora de forma grupal y en una hoja de rotafolio cada beneficiario pasará a anotar los problemas que detectó.

3. Participarán en una discusión grupal sobre los problemas que fueron detectados en la escuela o comunidad. 4. Cada beneficiario podrá completar su lista con los problemas que los demás compañeros detectaron. 5. Se decidirá en grupo a que problema se van a enfocar para lograr la meta que se propongan. 6. El asesor deberá proponer una estrategia para que los beneficiarios se logren poner de acuerdo acerca de las o la

problemática que seleccionarán. 7. Los beneficiarios podrán consultar en la materia de Cívica y Ética, sobre las leyes y artículos relativos al problema

que han elegido en el grupo. 8. El asesor indicará a los beneficiarios que con el material recolectado de la materia de Cívica y Ética, identificarán

en los artículos seleccionados los puntos que apoyan la importancia del problema que han elegido para elaborar fichas de resumen con la información.

9. Se reunirán en pareja para compartir los resultados de la información con otro compañero y al final responderán las siguientes preguntas con respecto al problema que han elegido: ¿quiénes están involucrados en el problema?, ¿quiénes pueden participar en su solución?, ¿a qué instancia se pueden dirigir para solucionar el problema , ¿qué documento legal puede apoyar para la solución del problema?

10. Después de responder las preguntas, discutirán los resultados con el resto del grupo con apoyo del asesor, las respuestas más acertadas para las preguntas anteriores para desarrollar con mayor objetividad su proyecto.

11. Se puede entrevistar a las personas que están involucradas en la problemática para identificar el origen de esa situación.

12. Después de aplicarla se analizarán los resultados que obtuvieron de las entrevistas. 13. Pueden también los beneficiarios con ayuda del asesor diseñar cuestionarios y aplicarlos a las personas que crean

que les van a dar una respuesta respecto a la problemática presentada. 14. Una vez analizadas las observaciones, entrevistas o cuestionarios, elaborarán una lista de las posibles soluciones

para el problema. 15. Por último, para dar a conocer la problemática y hacer conciencia en la escuela o comunidad elaborarán carteles,

folletos o trípticos con recomendaciones de las posibles soluciones. 16. De manera grupal el asesor pedirá a los beneficiarios que expongan los aprendizajes que obtuvieron de la

actividad.

Recursos materiales y complementarios: Cartulina, hojas de máquina, imágenes, rotafolio y cuaderno de notas.

Contenidos, términos tratados y aprendidos: Importancia de las vías legales en la solución de los problemas de una comunidad. Importancia de la difusión e información para el éxito de las campañas sociales.

Asignaturas con las que se puede relacionar el tema: Formación Cívica y Ética.

Observaciones generales: Hacer las modificaciones a la ficha de acuerdo a las necesidades del grupo.

Tercer grado de secundaria. Español. Bloque 5. Ficha 12.

Tiempo aproximado de realización: tres sesiones.

Temas: Artículos de opinión para una publicación escolar.

Objetivo de aprendizaje: Analizar un artículo del periódico o revistas para que realicen su propio artículo en el cual expongan su postura o idea sobre algún tema de su interés para la comunidad.

Hernández B. Alejandra. Español 1. Santilllana. 2008. Guía de estudio para el beneficiario 2009.1 Secundaria. INAEBA: Artículos de divulgación, periodísticos, ensayos y libros.

1. Cuestionar a los beneficiarios acerca de lo siguiente: ¿qué diferencias creen que haya entre una noticia en la que solamente se mencionan los hechos y un artículo en el que se añade una opinión sobre los mismos?, ¿sobre qué tema les gustaría investigar para escribir un artículo en el que puedan incluir su parecer?

2. Los beneficiarios investigarán en Internet sobre las características de los siguientes escritos: noticias, reportajes, entrevistas, artículos de opinión.

3. Después se reunirán en pareja para compartir la información que encontraron y responderán las siguientes preguntas: ¿cómo se distinguen los artículos de opinión de las noticias y reportajes?, ¿cómo son los artículos de opinión?, ¿con qué propósito se escriben?, ¿sobre qué temas o problemáticas han considerado escribir el artículo de opinión?

4. El asesor a los beneficiarios facilitará artículos diversos para que en equipo discutan las opiniones de distintos artículos.

5. Para escribir su artículo sobre el tema que hayan elegido tomen en cuenta lo siguiente: a) Definir la postura frente al tema o problema que han elegido. b) Elegir y redactar brevemente los hechos más importantes que fundamenten dicha postura. c) Clasificar los ejemplos, datos y opiniones que les sirvan de apoyo. d) Identificar y hacer una lista de los argumentos que sustentan su parecer. e) Ampliar la información que tienen sobre el tema que han elegido; consultando en fuentes bibliográficas y

electrónicas. f) Mencionar en datos y ejemplos las fuentes de información con las cuales se reafirma su postura. g) Corregir la puntuación, intercambiarán el trabajo con algunos otros compañeros para que lo revisen y harán

sugerencias.

6. Con ayuda del profesor harán una lista de indicadores para tomar en cuenta al momento de presentar los artículos. 7. Podrán elegir los mejores artículos para realizar un periódico mural y publicarlos. 8. Analizarán lo que aprendieron en la actividad.

Recursos materiales y complementarios: Periódicos, revistas, libros, Internet.

Contenidos, términos tratados y aprendidos: Propósitos y características de los artículos de opinión. Papel de los nexos en la articulación de comentarios, explicaciones y opiniones. La subordinación como estrategia para expandir el sujeto y los complementos del verbo.

Asignaturas con las que se puede relacionar el tema: Formación Cívica y Ética.

Observaciones generales: Hacer las modificaciones a la ficha de acuerdo a las necesidades del grupo.