DIPLOMADO PARA EL FORTALECIMIENTO DEL · PDF fileen el distrito de Mariscal ... violencia contra la artesanía y trabajar en conjunto en la prevención del problema ... es del Vicariato

Embed Size (px)

Citation preview

  • DIPLOMADO PARA EL FORTALECIMIENTO DEL LIDERAZGO DE LAS MUJERES INDGENAS

    (MODALIDAD MIXTA)

    La violencia cultural contra las artesanas de

    las mujeres indgenas guaran occidental. Santa

    Teresita, Mariscal Estigarribia, Boquern,

    Paraguay

    AUTORA: Elizabeth Gasparina Prez Romero

    PUEBLO: Guaran Occidental.

    TUTOR CULTURAL: gueda Lezcano y Mnica Toro.

    TUTOR ACADMICO: Lic. Ren R. Basabe Palma.

    Coordinadora del Diplomado: Mtra. Araceli Burguete Cal y Mayor

    CIESAS-Sureste

    Del 02 de agosto de 2010 al 20 de mayo de 2011

    Cartagena de Indias, Colombia

  • 2

    INDCE

    DEDICATORIA ............................................................................................................. 4 AGRADECIMIENTO ..................................................................................................... 5 INTRODUCCIN .......................................................................................................... 6 RESUMEN .................................................................................................................... 7 MARCO METODOLGICO .......................................................................................... 9

    TEMA ........................................................................................................................ 9 TITULO ..................................................................................................................... 9 DELIMITACIN DEL TEMA ...................................................................................... 9

    ASPECTOS METODOLGICOS ............................................................................... 10

    PREGUNTAS DE INVESTIGACIN ....................................................................... 10 OBJETIVOS ............................................................................................................ 10 OBJETIVO GENERAL ............................................................................................ 10 OBJETIVOS ESPECIFICOS ................................................................................... 10

    MARCO CONTEXTUAL ............................................................................................. 12

    CONTEXTO DE LA COMUNIDAD INDGENA GUARAN OCCIDENTAL ............... 12 COMUNIDAD INDGENA GUARAN SANTA TERESITA .................................... 12

    ANTECEDENTES DE LA ORGANIZACIN DE MUJERES ARTESANAS. ............. 13 LA ORGANIZACIN Y PROCESOS DE PRODUCCIN Y COMERCIALIZACIN DE LAS ARTESANAS GUARANI .................................................................................... 16

    LA INCURSIN DE MUJERES GUARAN OCCIDENTAL A SER ARTESANAS. ... 16 PRINCIPALES ACTIVIDADES PRODUCTIVAS O SOCIO ECONMICAS DE LAS MUJERES ARTESANAS INDGENAS GUARAN. .................................................. 16 DIFICULTADES QUE ENFRENTAN LAS MUJERES GUARAN OCCIDENTAL ..... 17

    PROCESOS DE MUJERES COMO PRODUCTORAS. .............................................. 18

    ELABORACIN DE LAS MANUALIDADES PRODUCIDAS POR MANOS DE MUJERES GUARAN. ............................................................................................. 18 LA COMERCIALIZACIN DE LOS PRODUCTOS GUARAN. ................................ 18 SITUACIN DE DESIGUALDAD Y DISCRIMINACIN EN LAS QUE VIVEN MUJERES INDGENAS GUARAN. ........................................................................ 19

    TESTIMONIOS Y ENTREVISTAS DE LAS ARTESANAS ......................................... 20

    PRIMER ENCUENTRO DE MUJERES ARTESANAS INDIGENAS, CELEBRADO EN ASUNCION EL 17 DE DICIEMBRE EN EL LOCAL DEL INSTITUTO PARAGUAYO INDIGENA ....................................................................................... 20 VISITA DE LA SRA. MNICA TORO EN MI CASA . ............................................... 23 ENTREVISTA A LA SRA. LEONA ROMERO CRUZABIE. ...................................... 23 ENTREVISTA REALIZADA A LA SRA. MARA VICTORIA ROMERO CRUZABIE. . 25 ENTREVISTA REALIZADA A CYNTIA MARTNEZ UNA JOVENCITA ARTESANA. ................................................................................................................................ 26

  • 3

    TALLER DE MUJERES ARTESANAS GUARAN, CELEBRADO EN SANTA TERESITA, FECHA MARTES 04 DE ENERO DE 2011. ......................................... 27 LO QUE SE RESCATO DE LAS ENTREVISTAS EN COLECTIVA QUE REALICE DURANTE EL ENCUENTRO QUE TUVE CON LAS MUJERES INDGENAS GUARAN ................................................................................................................ 30 REFLEJO DE LA SOCIEDAD ................................................................................. 31

    CONCLUSIONES ....................................................................................................... 32 RECOMENDACIONES ............................................................................................... 33 BIBLIOGRAFA .......................................................................................................... 34

  • 4

    DEDICATORIA

    A todas las mujeres indgenas que ya no estn con nosotras, pero que desde la

    espiritualidad nos estn acompaando, a las lideresas, a las activistas, a mis hermanas

    indgenas guaran, y muy en especial a mi abuelita que es mi ngel protectora, para ella

    con mucha humildad este importante trabajo.

    A nuestra madre tierra y padre sol que nos ilumina y nos bendice por gozar de buena

    salud y de darme la oportunidad de terminar este trabajo.

  • 5

    AGRADECIMIENTO

    Al Fondo para el desarrollo de los Pueblos Indgenas de Amrica Latina y el Caribe

    (Fondo Indgena)

    A la Universidad Indgena Intercultural, a la Cooperacin Alemana (giz), y al Centro de

    Investigaciones y Estudios Superiores en Antropologa Social (CIESAS) por la

    cooperacin y el apoyo para la realizacin de este curso Diplomado para el

    Fortalecimiento del liderazgo de la mujer indgena.

    A la Organizacin del Pueblo Guaran, Organizacin Guaran ANDE REKO (As es

    nuestro modo de ser), Consejo Intertnico ANDE REKO (As es nuestro modo de ser)

    por darnos la oportunidad de aprender sobre el modo de ser de las mujeres indgenas

    guaran occidental.

    A la Comisin de mujeres indgenas guaran, por la confianza y apoyo que me

    brindaron siempre.

    A la Direccin General de Educacin Escolar Indgena y a los compaeros Ren

    Basabe, Marciano Cruzabie, por haberme brindado todo el apoyo y asistencia que han

    sido muy valiosos.

    A mi familia, a mi hijito David quienes son mi fortaleza en el proceso de este curso.

    A las compaeras del curso quienes me brindaron en todo momento apoyo y en especial

    su amistad.

    A los docentes por la paciencia y la tolerancia que nos tuvieron durante el proceso

    enseanza aprendizaje.

  • 6

    INTRODUCCIN

    Es una satisfaccin enorme para mi, poder realizar, terminar y presentarles este

    lindo material que habla contra la violencia de las artesanas de las hermanas mujeres

    indgenas guaran y dejar como una herramienta til a mi comunidad.

    Con este trabajo queremos potenciar ms la identidad nuestra, crear un espacio

    donde podamos fortalecer el liderazgo en las mujeres y as poder eliminar todas formas

    de discriminaciones contra las artesanas de las mujeres.

    Este material que tiene en sus manos constituye una sntesis de las encuestas

    realizadas a miembros del consejo de mujeres de la comunidad del pueblo guaran,

    como as tambin una recopilacin de informaciones rescatadas.

    Pero viendo desde la perspectiva de los propios miembros de esta cultura

    guaran veremos la situacin, desafos, las causas y efectos de violencia contra las

    artesanas por las que pasan y tienen que enfrentar.

    En todo este proceso las principales protagonistas fueron y son las mujeres

    indgenas artesanas guaran de distintas generaciones en donde la riqueza de la cultura

    se ha venido trasmitiendo de generacin en generacin y por que no mencionarlos entre

    estos el idioma, las costumbres, los conocimientos en artes, educacin, liderazgo,

    mujeres organizadas, jvenes luchadoras y otros.

    Este material esta fundamentado principalmente por las abuelas que sienten y

    aman sus artes aprendidas y que tienen una relacin particular con el arte sagrado que la

    madre naturaleza nos da.

  • 7

    RESUMEN

    El tema elegido trata sobre la violencia cultural contra las artesanas de las mujeres

    indgenas guaran que esta situada en la Regin Occidental o Chaco, en el distrito de la

    ciudad de Mariscal Jos Flix Estigarribia, Departamento de Boquern a 530 Km. de la

    ciudad capital.

    Las mujeres artesanas indgenas guaran occidental enfrentan la dificultad de

    comercializar sus productos artesanales en un mercado que no es receptivo. Las

    manualidades producidas por manos de mujeres guaran son rechazadas por no ser

    autnticas y originales a la cultura Guaran.

    Las mujeres guaran aprendieron tcnicas artesanales hace ms de cuarenta aos, y ellas

    elaboran productos artesanales como medio de complementar la economa familiar. Por

    desgracia sus productos no los pueden colocar en el mercado.

    Esta investigacin quiere mostrar como las percepciones comerciales de lo que son las

    artesanas originales indgenas afecta negativamente a la comercializacin de los

    productos guaran, y por ende la capacidad de las mujeres de traer un sustento

    econmico a s