171
1 UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA Estudios con Reconocimiento de Validez Oficial por Decreto Presidencial Del 3 de abril de 1981 Dinámicas políticas indígenas: Una interpretación etnográfica del fenómeno político en el proceso de resistencia étnica Fulni-ô en noreste de Brasil”. TESIS Que para obtener el grado de Maestro en Antropología Social. Presenta Wilke Torres de Melo México, D.F. 2013

Dinámicas políticas indígenas: Una interpretación etnográfica del … · 2014. 11. 17. · 1 UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA Estudios con Reconocimiento de Validez Oficial por Decreto

  • Upload
    others

  • View
    5

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Dinámicas políticas indígenas: Una interpretación etnográfica del … · 2014. 11. 17. · 1 UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA Estudios con Reconocimiento de Validez Oficial por Decreto

1

UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA Estudios con Reconocimiento de Validez Oficial por Decreto Presidencial

Del 3 de abril de 1981

“Dinámicas políticas indígenas: Una interpretación etnográfica del fenómeno político en el proceso de

resistencia étnica Fulni-ô en noreste de Brasil”.

TESIS

Que para obtener el grado de

Maestro en Antropología Social.

Presenta

Wilke Torres de Melo

México, D.F. 2013

Page 2: Dinámicas políticas indígenas: Una interpretación etnográfica del … · 2014. 11. 17. · 1 UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA Estudios con Reconocimiento de Validez Oficial por Decreto

2

Índice Introducción Pg.

La construcción de una representación: la mirada del representado. 07 Delimitación del objeto de investigación 09 Miradas sobre el faccionalismo Fulni-ô de la década de 1990 11 Las aldeas 16 Elementos teóricos y metodológicos. 19 El caso etnográfico 23 Capitulado 25

Capítulo 1 Implicaciones teóricas y metodológicas para los estudios de casos concretos: la contribución de la investigación etnográfica para el análisis de procesos políticos locales. 28 El acto de la “vivencia participante” y la delimitación de los fenómenos políticos locales como tema de investigación. 35 El parentesco y el ritual: el estudio de los procesos micropolíticos examinados desde la tradición etnográfica de la escuela de Manchester. 40 La interferencia del ritual en la formación de las categorías políticas: los dramas sociales y la ubicación del campo de tensión Fulni-ô. 45 Capítulo 2

Dinámicas territoriales y el proceso histórico de formación de las aldeas Urbana, Xixia-cla y Ouricurí: Espacios de reproducción de la sociabilidad Fulni-ô. 53

Contexto histórico de la tierra a partir de la formación de los aldeamientos 56 La introducción del aparato burocrático estatal: el puesto administrativo General Dantas Barreto. 62 Historicidad de los conflictos sobre el territorio. 69 Movilidad entre las aldeas, Urbana, Xixia-klá y Ouricurí. 74 El surgimiento de la aldea Urbana 79 Tipos de vivienda y Familias 82 El paisaje físico y social de la aldea de Xixia-klá. 84 La aldea de Ouricurí. 87 Datos económicos, poblacionales, demográficos y territoriales. 91 Datos poblacionales. 94 Datos territoriales. 97 Conclusión 99

Page 3: Dinámicas políticas indígenas: Una interpretación etnográfica del … · 2014. 11. 17. · 1 UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA Estudios con Reconocimiento de Validez Oficial por Decreto

3

Capítulo 3

La experiencia del trabajo de campo: categorías políticas, entrevistas, tensiones, fiestas patronas y escuelas. 102 Interferencias y tensiones del campo político. 108 Espacios de confrontaciones; entrevistas y biografías de líderes indígenas: El cacique Joao Francisco dos Santos 111 Segunda reunión con el cacique Fulni-ô (aldea urbana) 115 El lenguaje de confrontación. 121 La fiesta de nuestra Señora de la Concepción 126 La procesión de Nuestra Señora de la Concepción. 130 Tensiones sobre los arrendamientos de tierra: el Puesto General Dantas Barreto como centro mediador de conflictos. 134 Escuelas Indígenas Antonio José Moreira y Marechal Rondon. 138 Capítulo 4 (Conclusiones) 143 Tierra o territorialidad: el problema actual de los Fulni-ô. 143 Algunas miradas interpretativas sobre los procesos de resistencia étnica, política e cultural. 153 Reacciones al libro “Etnología Brasileira: Fulni-ô, los últimos tapuias del antropólogo Estevão Pinto. 156 Resistencia étnica: lo que dicen los Fulni-ô. 159 Bibliografía 162 Referencias electrónicas 167 Anexos 167

Page 4: Dinámicas políticas indígenas: Una interpretación etnográfica del … · 2014. 11. 17. · 1 UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA Estudios con Reconocimiento de Validez Oficial por Decreto

4

Listado de mapas, fotografías y anexos. Mapa 1 – Mapa del nordeste de Brasil (mayores aldeas Indígenas 17 Mapa 2 – Sierra de Comunaty, Aldea Urbana Ouricuri 57 Mapa 3 – Parque Nacional del Xingú 68 Mapa 4 – Mapa territorial Fulni-ô 97 Mapa 5 – Dibujo de la aldea de Ouricuri. 113 Foto 1 – Calles de La aldea Urbana de aguas Belas 16 Foto 2 – Los Jefes Fulni-ô 51 Foto 3 – Limites de la aldea urbana y la ciudad de Aguas Belas 75 Foto 4 – Periferia de la aldea Urbana 79 Foto 5 – Patio de celebraciones a Nuestra señora de la Concepción 76 Foto 6 – Casas en la Aldea Ouricuri. 89 Foto 7 – Muestra del espacio de los hombres (Ouricuri) 90 Foto 8 – Instalaciones de proyecto de creación de ganado (Xixia-klá) 92 Foto 9 – Entrada de Pátio ritual (Ouricuri) 112 Foto10 – Procesión de Nuestra Señora de la concepción 130 Foto11- Toré (danza) Fulni-ô en la fiesta patrona. 133 Anexo I- Mapa de la población indígena de Pernambuco. 167 Anexo II – Esquema genealógico de integrantes de la familia Ferreira/ 168 Anexo III – Esquema genealógico de integrantes de la família Veríssimo/Ferreira 169 Anexo IV – Documento de nacimiento de Indígena. 170

Page 5: Dinámicas políticas indígenas: Una interpretación etnográfica del … · 2014. 11. 17. · 1 UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA Estudios con Reconocimiento de Validez Oficial por Decreto

5

Agradecimientos Este trabajo es parte de mi experiencia de vida en las aldeas Fulni-ô. Es

producto de numerosas idas y venidas desde febrero de 2004 cuando viajé de

la aldea Aguas Belas rumbo a Recife, capital del Estado de Pernambuco,

Brasil, como parte de mi formación en las ciencias sociales, hasta el trabajo de

campo realizado en enero, febrero, marzo y abril de 2012. Ahora que se acerca

el momento de titularme como Maestro en Antropología Social por la

Universidad Iberoamericana de la Ciudad de México, doy gracias a todos los

que me apoyaron para la realización de este trabajo.

Agradezco a todos los Fulni-ô que contribuyeron con sus declaraciones,

mismas que fueron resultado de muchas conversaciones y confidencias de sus

expectativas, desalientos y sueños: hombres, mujeres, jóvenes, ancianos,

profesionales, agricultores, líderes, familiares y anónimos. Particularmente,

destaco el apoyo de Vanderlan de Matos, Iveraldo Pereira, Sandra Ferreira

Matos, Cassiana Ferreira, Hiramilton Ribeiro, Wiram de Brito, Jemerson

Caetano, Almirair y Almir Pontes, Jailson Darca, Marilene Araujo, Expedito Lino

Torres, Rangel Caetano, Dueña Valentina, Elba Cassandra, Antonio Feitosa,

Paulo de Tarso Filho, Roberto Bion, Felipe Melo, Vicente da Cunha, Olimpio de

Matos, Elba Cassandra, Euclides Frederico, Joao Paulo Ribeiro, Almir Torres,

Tia Maria Justa, Dueña Zaide, Celia Pontes, Chico Cajueiro y a todos los

profesores de las escuelas Marechal Rondon y Antonio José Moreira.

También quiero reconocer la ayuda y apertura con la que me recibieron los

señores Joao Francisco dos Santos (cacique) y Gildiere Pereira (pajé) en sus

casas. Destaco la importancia de sus valiosos relatos que me ofrecieron

planteamientos y perspectivas de la comunidad Fulni-ô, de las cuales, mi

posición de mero ciudadano indígena no me permitía entender.

Agradezco enormemente al director de esta tesis, Dr. Alejandro Agudo, por sus

palabras de apoyo y confianza, por su revisión perspicaz y estimuladora.

Page 6: Dinámicas políticas indígenas: Una interpretación etnográfica del … · 2014. 11. 17. · 1 UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA Estudios con Reconocimiento de Validez Oficial por Decreto

6

También por brindarme lecturas muy placenteras en los cursos de Antropología

Política y Antropología de la Violencia (Estados de Emergencias).

Mis agradecimiento al Dr. Yerko Castro y al Dr. David Robichaux por aceptar

ser los lectores de esta tesis, por sus comentarios muy valiosos que fueron

señalados en el borrador y que precisamente, van ser muy útiles para la

continuidad de este trabajo. Doy gracias por manifestarme confianza en los

resultados de la investigación.

También expreso mi gratitud al Dr. Renato Athias y Dr. Peter Schröder, ambos

de la Universidad Federal de Pernambuco, por todo el estimulo y sugerencias

sobre lecturas que resultaron sumamente importantes para la tesis. Agradezco

también a las personas que acompañaron mi trayectoria desde la licenciatura

hasta la conclusión de esta Maestría: Estela Parnes, Delio Mendes, Analu

Tófoli, Nilvania Amorim, Alexandre Gomes, Anaíra Valadares. Lo mismo a los

compañeros de curso y amigos que conquisté y fui conquistado en este lindo

país: Jorge Hernández Días, Gisela Gonzales, Julio Sotelo, Mariola Vicente,

Perla Ponce de León, Isaac de la Vega, Marisol Serrano, Miguel González,

Sergio Fernández, Verónica Murguía, Mónica de la Barrera, Mónica de La

Vega, Gloria Gracida, Patricia Campuzano, Jaqueline Rodríguez y Teresa

Freitas.

También doy las gracias a los demás profesores y funcionarios de la

Universidad Iberoamericana: Dra. Carmen Bueno, Dr. Roger Magazine, Dra.

Marisol Pérez, Dra. Alba González y Lila Martínez. Igualmente a los

funcionarios de la Fundación Carlos Chagas de Brasil: Ida Lewkowicz, María

Luisa, Fuvia Rosemberg, Marli y Raquel Ribeiro. Gracias también a Blanca

Ceballos del Instituto de Educación. No puedo dejar de mencionar el apoyo que

he recibido como becario del Programa IFP- Internacional Fellowships Program

– Fundación Ford.

Finalmente, a mis familiares por su apoyo a la distancia y las palabras siempre

llenas de ternura: mi madre Zuleide Torres da Hora, a mi abuela Itaci Ferreira

de Sá (in memorian), a mi hijo Bernardo Guerra de Melo y a mis hermanos

Maike y Fabricia Torres.

Page 7: Dinámicas políticas indígenas: Una interpretación etnográfica del … · 2014. 11. 17. · 1 UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA Estudios con Reconocimiento de Validez Oficial por Decreto

7

Introducción

La construcción de una representación: La mirada del representado.

El propósito general de este trabajo es reflexionar, a partir de un

abordaje etnográfico, los procesos políticos que ocurren en las poblaciones

indígenas en el nordeste de Brasil. Mediante dicho proceso se atribuyó la

categoría indios do nordeste (Métraux: 1946, Galvao: 1979, Oliveira: 1988)

a los grupos que si identifican y fueron identificados como pertenecientes a las

poblaciones autóctonas, que antecedieron al proceso de formación del Estado

nacional. Lo que implica en la región la consecución de distintas estrategias de

poblamiento, mecanismos de control y ocupación de territorios. Además de

eso, estos proyectos políticos que van ser desparramados sobre las

poblaciones indígenas del nordeste han de orientar y dar sentido a las

relaciones que se reproducirán en el contexto étnico societario.

Concretamente, a fin de comprender la complejidad de estas relaciones

propongo el examen del panorama sociopolítico de los Fulni-ô a partir del

análisis de la historia reciente de su formación territorial, afirmación étnica y

definición de los elementos culturales que han contribuido a configurar la

homogeneidad del grupo. Asimismo, utilizo como marco de referencia, el

parteaguas de las políticas estatales que asumen el reconocimiento oficial de

las identidades indígenas en nordeste, trayecto que inicia, en el caso particular

de los Fulni-ô en el año de 1924. Reconocimiento otorgado por el organismo

gubernamental, el SPI (Servicio de Protección a los Indios), con el que se

desarrolla el mecanismo de la tutela y de los propósitos ideológicos que le

acompañan, examinados aquí en los apartados que siguen. Este momento

marca la penetración de los aparatos burocráticos estatales en la vida cotidiana

de los Fulni-ô: puesto administrativo, escuelas, hospital, cárcel, oficinas,

considero pues, que eso representa el punto álgido del ordenamiento e

intervención estatal, provocando variados cambios en la estructura sociopolítica

indígena.

Page 8: Dinámicas políticas indígenas: Una interpretación etnográfica del … · 2014. 11. 17. · 1 UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA Estudios con Reconocimiento de Validez Oficial por Decreto

8

El acercamiento a este tema nos lleva a la búsqueda de la comprensión

de lo político, que nos permite interpretar las dinámicas políticas actuales que

entre los Fulni-ô tuvieron sus raíces en el proceso histórico de formación del

Estado. A partir de la profundización de esta discusión, este trabajo pretende

contribuir y abundar sobre el tema del indigenismo y de cómo ha sido tratado

por diferentes campos académicos y profesionales. Nuestro enfoque consiste

en comprender las contradicciones de las relaciones asimétricas que

involucran Estados y pueblos indígenas. Para ello reconozco que es

imprescindible el estudio de las fuentes históricas que informan el contexto de

las relaciones económicas, políticas y sociales que han de ser analizadas. El

proceso de formación histórica del grupo indica la importancia que asume el

territorio, homogeneizando el proyecto de colectividad de una identidad étnica

hasta entonces segregada.

Los datos que se presentan en esta tesis fueron desarrolladas a partir

del presente etnográfico vivido entre los Fulni-ô durante los meses de enero,

febrero y marzo de 2012. No obstante, admito que los resultados de esta

investigación han sido posibles en razón de la posición que ocupo en cuanto

miembro del grupo. Mi familiaridad con la vida cotidiana de la comunidad me

permitió llevar a cabo está propuesta de investigación que se avoca a la

indagación de la relevancia de las dimensiones políticas actuales de la

comunidad Fulni-ô. Lo que no necesariamente significa que se trate de una

tarea fácil y factible, considerando que dicha “posición privilegiada” ni siempre

trae “ventajas”, una vez que también nos impone sesgos, asumo pues que vivir

“el cotidiano” de la comunidad en cierta medida significa internalizar sus

mismos dilemas, traumas, fracturas. Pero a partir del método etnográfico de

observación participante y la sistematización de los datos trato de superar

estos retos epistemológicos que surgieron en el transcurso de la investigación.

Page 9: Dinámicas políticas indígenas: Una interpretación etnográfica del … · 2014. 11. 17. · 1 UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA Estudios con Reconocimiento de Validez Oficial por Decreto

9

La delimitación del objeto de investigación

Aludiendo a la teoría antropológica, podemos describir la estructura

social Fulni-ô como “razonablemente homogénea”, es decir, todos los

individuos del grupo mantienen relaciones de acercamiento, definidos sea por

los lazos de parentesco e afinidades entre los grupos familiares o por

relaciones basadas en los segmentos de linajes (Radcliffe-brown, 1982).

Primeramente podemos afirmar que el grupo Fulni-ô presenta un sistema

proprio de clasificación social fundamentado en linajes clánicos que forman la

estructura social del grupo1. Segundo, que estas clasificaciones han creados

redes de relaciones que, a mi modo de ver, definen con cierta claridad los

grados de jerarquías y posiciones (status para algunos), en el proceso de la

sociabilidad del grupo. Tercero punto, a partir de las relaciones políticas esta

socialización crea principios normativos, en general, consumados en la forma

de solidaridad y reciprocidades indígenas que son activados durante los

períodos rituales, precisamente los meses de setiembre, octubre y noviembre,2

es decir, durante estos periodos el sistema socio-ritual acerca las personas,

reduciendo sus diferencias, posibles focos de conflictos y malquerencias que

ocurren al interior de la comunidad; pero también, cristaliza las formas de

jerarquías locales, los rangos internos de la comunidad. Considerar este

aspecto de la estructura segmentar es necesario para entender el carácter

multifacético de los conflictos comunitarios o faccionalismos indígenas

presentes en la arena política local, que se fue acentuando claramente, como

veremos, a partir de la década de los noventa.

Comparto aquí la hipótesis pregonada por Andrey Ferreira Cordeiro

(2009: 18) de que, la imposición de la centralización política y administrativa

1 De acuerdo con la mitología Fulni-ô los segmentos de linajes deben estar dispuestos de la siguiente

manera A>b, B>c, C>d, D y E= a +b +C+ d. Está distribución significa una especie de equilibrio en las jerarquías y organización del poder tradicional. 2 A cada año durante estos meses la comunidad se retira para la aldea del Ouricurí, donde sigue un tipo

de calendario ritual. En el anteproyecto de tesis mencioné este aspecto de la convivencia entre dos aldeas. En esta ocasión he utilizado las categorías de aldea ritual y aldea urbana para referirme a los espacios de sociabilidad y convivencia dentro del territorio.

Page 10: Dinámicas políticas indígenas: Una interpretación etnográfica del … · 2014. 11. 17. · 1 UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA Estudios con Reconocimiento de Validez Oficial por Decreto

10

hacia las sociedades sin Estado (segmentarias) en Brasil, fue resultado del

proceso político estatal de implementación del régimen tutelar y según explica,

tuvo como una de sus consecuencias inmediatas los procesos faccionales.

Tomando en cuenta el proceso de formación del Estado–Nación, los indígenas

ocuparan un lugar estratégico para la consciencia nacional. De acuerdo con

este mismo autor, él defiende en su tesis doctoral, Tutela e Resistência

Indígena: Etnografia e história das relações de poder entre os Terena e o

Estado Brasileiro, que la imposición de la “organización centralizada” entre los

indígenas Terena - de la región central de Brasil- no eliminó la organización

segmentar, sino que la transformó en una especie de organización segmentar-

faccional (Ferreira, 23:2009).

Por otro lado, el régimen tutelar impuesto por el SPI (Servicio de

Protección a los Indios) trajo la centralización política, pero lejos de eliminar o

sustituir la organización segmentaria, hizo que ésta fuera integrada en forma de

dinámicas faccionales. El punto central de la hipótesis es que la centralización

asumida por estos grupos conduce al faccionalismo y esto a la centralización.

Pero en lugar de la desaparición de la organización segmentar o de una

oposición a la incorporación de los grupos y territorios indígenas a las unidades

del sistema político del capitalismo de Estado, esta organización segmentaria

se convirtió en un elemento clave en el funcionamiento de las instituciones

estatales, e incluso para la reproducción de las relaciones de dominación en el

nivel de la política local (Ferreira, 2009: 132). Además de eso, en mi esfuerzo

de hacer la etnografía convergir con la teoría fue indispensable reflexionar

sobre el lugar que ocupa el conflicto, la lucha, la guerra, como una dimensión

central de la construcción de las relaciones sociales a fin de comprender su

verdadera importancia a la constitución de la sociedad (Foucault, 1999;

Gluckman, 1968). Para lo tanto voy a buscar en el método etnográfico de la

escuela de Manchester herramientas conceptuales que me ayuden en la

comprensión del lenguaje de enfrentamiento constatado y descripto en la tesis.

Así pues, describo en los apartados siguientes algunos de los aspectos que

juzgo importantes para mi decisión de seguir por las veredas de la antropología

política desde el punto de vista nativo, factores que para mi fueron

Page 11: Dinámicas políticas indígenas: Una interpretación etnográfica del … · 2014. 11. 17. · 1 UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA Estudios con Reconocimiento de Validez Oficial por Decreto

11

determinantes para el estudio de los fenómenos políticos actuales presentados

en el conjunto del trabajo.

Miradas sobre el faccionalismo Fulni-ô de la década de los 1990.

En 1998 cuando las situaciones de conflicto se tornan más prominente

en la comunidad Fulni-ô yo estaba cursando el 1º año del estudio preparatorio

en la escuela Agrícola Federal de Belo Jardín - Pernambuco, a unos 250

kilómetros de la aldea Fulni-ô de Aguas Belas. Se trataba de un programa del

gobierno brasileño para calificar jóvenes indígenas en cursos técnicos de

perfeccionamiento profesional. La idea era que después de terminar el referido

curso los estudiantes indígenas iban regresar a sus comunidades a fin de

pudieran difundir las nuevas técnicas agrícolas. En total eran 14 los estudiantes

Fulni-ô ingresados en este programa. La escuela agrícola había informado

mediante el órgano gubernamental responsable que estos estudiantes

deberían compartir el mismo espacio en el internado, es decir la misma

vivienda; o sea que no podríamos mezclarnos con los demás estudiantes, así

como tampoco podíamos compartir espacios de vivienda con otros individuos

de otros grupos indígenas: Xucurus, Tuxas, Pankararus, Kambiwás,

Raikrokrameka, grupos que también fueron integrados por el programa

gubernamental.

Menciono esta información porque pienso que este aislamiento de la

comunidad en un primero momento fue una importante manera que determinó

nuestra percepción del conflicto comunitario que estaba por desarrollarse.

Entonces, muy esporádicamente viajábamos para las aldeas con fines de

reencontrar nuestros familiares y participar de las deliberaciones rituales más

importantes del pueblo. En uno de los viajes de regreso para Aguas Belas

percibí que la aldea urbana pasaba por un momento particularmente

excepcional. Las personas manifestaban sin reparos sus insatisfacciones frente

a las inquietudes que emergían del proceso político. Las principales tensiones

eran evidentes en el campo de la retórica, pronunciada por múltiples voces de

los invisibles segmentos y actores sociales Fulni-ô. Un breve paseo por las

Page 12: Dinámicas políticas indígenas: Una interpretación etnográfica del … · 2014. 11. 17. · 1 UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA Estudios con Reconocimiento de Validez Oficial por Decreto

12

calles del pueblo permitía diagnosticar un ambiente de excitadas

conversaciones, discusiones que iban tornándose explicitas en las puertas de

las casas, escuelas y espacios públicos. Hasta entonces no sabíamos lo que

estaba ocurriendo. A cada día surgía una nueva historia, la mayoría de las

veces se trataba de mero chisme. El chisme parece tener alguna razón social

en las comunidades que presentan cierto grado de homogeneidad. En este

caso el chisme tiene la función3 de tornar el conflicto en un evento público.

La información general era de que al interior de las aldeas había un

grupo insatisfecho con la toma de decisiones de los liderazgos tradicionales

(jefes legitimados por los principios normativos de la tradición). Este grupo

reivindicaba el derecho de representación política del pueblo.4 El principal

argumento era que los líderes tradicionales legitimados por la posición que

ocupaban dentro de los segmentos Fulni-ô estaban “haciendo mal uso de los

recursos” que el gobierno brasileño transfería para las escuelas, puestos de

salud y proyectos productivos agrícolas. Recuerdo que el status de liderazgo

tradicional era y todavía sigue siendo comprendido dentro de la cosmología

Fulni-ô como un don que es ofrecido por los antepasados ancestrales. Por lo

tanto, como se supone, no puede ser renunciado y tampoco destituido.

Mientras tanto, los individuos que cuestionaban los límites de la autoridad

política de los liderazgos tradicionales argumentan que la lógica de la

cosmología Fulni-ô no estaría siendo adulterada porque lo que estaba en

discusión era la relación administrativa que fue establecida ante el Estado.

Estos “insurgentes” decían que a rigor, la organización política y ritual interna

no estaba siendo cuestionada, mientras que permanecían las relaciones

jerárquicas definidas entre los segmentos Fulni-ô, reivindicaban pues que sólo

era necesario la redefinición de las relaciones con el Estado, y que eso se

conseguiría con la creación de una nueva organización política responsable por

negociar los intereses de la comunidad.

3 Función que no necesariamente tiene relación con las teorías funcionalistas.

4 La representación política implica en la cuestión de la legitimidad para negociar con el Estado los

principales proyectos de interés del pueblo, de hecho, el movimiento contestador se quedo conocido como el grupo o la gente del grupo.

Page 13: Dinámicas políticas indígenas: Una interpretación etnográfica del … · 2014. 11. 17. · 1 UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA Estudios con Reconocimiento de Validez Oficial por Decreto

13

El chisme que se escuchaba desde días antes era que este grupo

“subversivo” estaba organizando un viaje para Brasilia, la capital del país,

donde serian recibidos por el presidente de la FUNAI (Fundación Nacional del

Indio) - órgano gubernamental responsable por la ejecución de las políticas

indigenistas. Este evento tenía como objetivo el reconocimiento y la

institucionalización de esta nueva organización política interna que ahora sería

compuesta por los representantes de todos los segmentos del grupo - forma

que rescataba la idea de representación de la solidaridad clánica Fulni-ô, eso

se construía en oposición a los líderes tradicionales, el paje y cacique5 que

tuvieran sus acciones legitimadas por el SPI en el momento del reconocimiento

étnico, en la segunda década del siglo XX. En este caso, los líderes

tradicionales sólo serían responsables exclusivamente de los asuntos

administrativos de la religión indígena, que fue identificada por los agentes del

organismo gubernamental como funciones políticas supuestamente

reconocidas por toda la comunidad.

Entonces, los insurgentes iban de casa en casa solicitando que la gente

firmase el documento de reconocimiento de esta organización política

administrativa, paralela a la “autoridad tradicional”. Algunos integrantes de este

grupo que yo llamo de insurgentes eran parientes consanguíneos directos del

pajé y del cacique, los dos principales liderazgos que pasaron a representar el

tipo específico de poder tradicional. Algunos de los miembros más destacados

del movimiento de contestación se enlistan enseguida: la persona de Cildo

Pereira, hijo del hermano del pajé que fue el principal autor intelectual de las

reivindicaciones “contraventoras”. Otros miembros que asumirán posiciones

destacadas fueran, Dezinho Fulni-ô6 que en la época representaba la juventud

indígena, especie de directorio representado por los estudiantes del pueblo,

Almir Pontes, un militante indigenista que había actuado en las manifestaciones

5 En otros grupos indígenas (Pakararu, Terena, Pataxo, Tremembe) estos nombramientos presentan

denominaciones como tuxauá, morobichaba, capitão. Son referencias genéricas a distintas tipologías políticas de grupos locales que a lo largo de la aplicación del indigenismo de Estado fueron impuestas a los diversos pueblos indígenas del país. 6 Dezinho Fulni-ô actualmente (2012) fue elegido por la segunda vez concejero en la cámara municipal

del municipio de Aguas Belas.

Page 14: Dinámicas políticas indígenas: Una interpretación etnográfica del … · 2014. 11. 17. · 1 UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA Estudios con Reconocimiento de Validez Oficial por Decreto

14

de protestas por el reconocimiento de los derechos indígenas que se aprobaron

en la constitución federal de 1988.

Curiosamente el argumento para formar una representación política,

diferente a la autoridad tradicional, no fue aceptada por una mayoría de los

indígenas, que interpretaron el movimiento contestador como una

manifestación cismática en la religión indígena. Resultaba de eso surgieron

quejas del tipo “toda vez que se cuestiona las responsabilidades de los

lideres, ellos usan la religión contra el proprio pueblo” (comerciante

indígena). De hecho el discurso de la tradición estaba presente en el campo de

disputas y la comunidad dividida en narrativas que buscaban interpretar el

ordenamiento de la tradición, de la cultura. A partir de entonces empezaba el

juego de acusaciones y las etapas que sucedían en conflicto comunitario.

Por otro lado, el movimiento de contestación que surgía entre los Fulni-ô

ya tenía un cierto grado de interacción con otras organizaciones indígenas en

el escenario nacional. No podemos olvidar que en la década de 90 los grupos

indígenas brasileños consiguieron importantes conquistas como movimiento

civil organizado. Por ejemplo, podemos mencionar las varias organizaciones

regionales que han surgido por todas partes en el país. En la región nordeste

destaco la APOIME (Articulación de los Pueblos y Organizaciones Indígenas

del Nordeste). Entre otras cosas, esta organización reivindicaba y (reivindica)

frente al gobierno la demarcación de los territorios indígenas garantizados en la

constitución de 1988. También se destacó entre las retoricas del movimiento la

cuestión del manejo sustentable de estos territorios indígenas. En suma, las

cuestiones relacionadas a la tierra ponen en confrontación los diversos

intereses manifestados entre los grupos indígenas organizados y los no

indígenas que ocupan estos mismos territorios (hacendados, latifundistas,

terratenientes), en la mayoría de los casos representantes de las elites políticas

locales.

La cuestión Fulni-ô presentaba un agravio mayor, pues definitivamente

había una situación de litigio interno. A esta altura los “rebeldes”, manera como

fueran estereotipados por los liderazgos tradicionales y sus aliados, ya habían

conseguido muchos simpatizantes. El documento de aprobación del

Page 15: Dinámicas políticas indígenas: Una interpretación etnográfica del … · 2014. 11. 17. · 1 UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA Estudios con Reconocimiento de Validez Oficial por Decreto

15

movimiento contestador circulaba por la aldea con las firmas de la gente,

funcionaba como una especie de termómetro que media la popularidad del

movimiento. En consecuencia de eso, aumentaba la red de intrigas entre la

gente que apoyaba los “rebeldes” y las familias que permanecían fieles a los

liderazgos tradicionales. Cabe mencionar que muchas veces dentro de una

misma unidad doméstica el documento de apoyo al grupo contestador no era

firmado por todos los miembros de la casa. Considerando las familias extensas

había casos en que el padre de la casa se rehusaba a firmar el referido

documento, mientras que su hija que era casada con un simpatizante del

movimiento apoyaba con su firma las acciones de contestación. Este ejemplo

nos dice que el conflicto comunitario presenta (ba) la característica de penetrar

los espacios domésticos del seno familiar. La intensidad de un conflicto de esta

naturaleza, en términos de entender la forma en que las familias lo internalizan,

no es posible medirlo con la cantidad de muertos en las calles. Hasta entonces,

no se había disparado ningún balazo, de alguna manera el conflicto empezaba

a tornarse invisible. La gente ya no se dirigía la palabra, tampoco se quedaban

platicando en las calles, por lo que parece, el chisme había sido definitivamente

internalizado o había cumplido su papel social.

Esta breve narrativa teje parte del panorama social y político que yo viví

a finales de la década de 90 y que fue determinante para la delimitación del

objeto de estudio, fue lo que me hizo “aventurar” en la búsqueda de una

etnografía política. Aquí presento, como una de las hipótesis indagadas, el

corolario de esto faccionalismo Fulni-ô antes mencionado, lo señalo como uno

de los factores responsables para la formación del campo de tensión y

enfrentamiento constatado durante el período de trabajo de campo. Por lo

tanto, este trabajo metodológicamente debe ser leído como parte de una

reflexión de la antropología nativa, pero que todavía está inacabada. Al

momento de la inmersión en el texto, uno de los retos enfrentados fue llevar en

cuenta que este producto textual también está dirigido a los “actores/sujetos

de quien hablamos”. Seria de grande ingenuidad pensar “los nativos” como

meros lectores pasivos que ignoran completamente “nuestros” modelos

explicativos (los antropólogos).

Page 16: Dinámicas políticas indígenas: Una interpretación etnográfica del … · 2014. 11. 17. · 1 UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA Estudios con Reconocimiento de Validez Oficial por Decreto

16

Las aldeas

Foto 1 – Calles de la Aldea Urbana de Aguas Belas.

Dentro de los límites territoriales actual de los Fulni-ô se ubica tres tipos

de aldeas: la aldea urbana que está localizada en los alrededores de la ciudad

de Águas Belas; la aldea rural de Xixia-klá, esta distante 6 Km de la aldea

urbana; y por último la aldea de Ouricurí, un tipo de campamento temporal que

tiene cuya finalidad es, casi exclusivamente, para la consecución de los rituales

indígenas. En las dos primeras destacan los servicios ofrecidos por los

organismos del gobierno, representadas como el mundo de afuera, espacio de

lo externo. Ya en Ouricurí, se distingue por la reproducción de las

representaciones rituales, espacio cerrado que otorga a los participantes la

legitimación de la pertenencia étnica. A partir del discurso Fulni-ô, es en esta

aldea donde, como se supone, la figura jurídica del Estado brasileño pierde

toda su fuerza coercitiva, no solamente a razón del distanciamiento físico

construido por estos indígenas. Sino, más bien, por la definición de “fronteras

culturales” (que los conectan a su pasado remoto). Aquí empleada en

contraposición a la denominación de frontera étnica empleada por Roberto

Cardozo de Olivera (2007:183). Esto autor, por su vez, formula un modelo

analítico que busca aprender el sistema interétnico de las sociedades en

Page 17: Dinámicas políticas indígenas: Una interpretación etnográfica del … · 2014. 11. 17. · 1 UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA Estudios con Reconocimiento de Validez Oficial por Decreto

17

interacción. Las definiciones de fronteras culturales Fulni-ô no permiten la

comunicación (interacción) de significados y expresiones rituales, formulando

entonces el carácter hermético de los secretos culturales. Hablar de lo político

entre los Fulni-o implica pues “aventurarse” en el entendimiento de las

ambigüedades que forman la vida social indígena en el nordeste de Brasil.

Abajo se presenta un mapa que muestra las mayores aldeas urbanas del

nordeste.

Fuente: SESAI. (Funasa 2007) Estevão Pallitot

Los Fulni-ô, a menudo, proponen el uso de sus categóricas políticas

para explicar el proceso social que el grupo vive. Al respecto cabe señalar la

proposición de los secretos culturales que delimitan las fronteras físicas,

identitarias, religiosas y sociales que particularizan a esta sociedad. La

reproducción de la religión indígena es definida por su carácter hermético y

Page 18: Dinámicas políticas indígenas: Una interpretación etnográfica del … · 2014. 11. 17. · 1 UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA Estudios con Reconocimiento de Validez Oficial por Decreto

18

rigurosamente vedada a los individuos no pertenecientes a la colectividad. El

discurso que es internalizado reivindica un auto-concepto de lo que es cultura,

precisamente, lo que es “cultura” para los Fulni-ô. Sencillamente, la idea de

cultura está por un lado construida desde elementos endógenos pertenecientes

al campo de los performances que reproducen relaciones rituales al interior del

grupo. Al indagar sobre la apropiación local del término cultura la respuesta que

quizás sintetice el sentimiento del grupo fue que “Cultura es la vida que

nosotros vivimos aquí.”

Así, aunque ellos reivindiquen el uso de éstas formas esencialistas, los

secretos culturales, no se puede dejar de considerar el proceso de cambio y las

relaciones seculares construidas frente al Estado brasileño. En este sentido a

fin de comprender uno de los temas centrales de la tesis; la manutención de los

secretos culturales enunciados por los Fulni-ô, resulta interesante preguntarnos

¿Hasta qué punto o de qué manera los variados procesos de cambio

producidos en el contexto de las relaciones históricas militan hacia la “pérdida

de la cultura”, o de qué manera el proceso de cambio representa una

dimensión de las tensiones Fulni-ô”? La dicotomía entre lo tradicional y lo

moderno, tema este cada vez más recurrente en las investigaciones

antropológicas de las sociedades contemporáneas, pasa por estas

generalizaciones. Por otro lado, una de las interpretaciones posibles es que las

tensiones indígenas observadas en el caso etnográfico de los Fulni-ô pueden

ser parte indispensable del proceso socio-político local, resultantes de los

mecanismos de resistencias locales, de donde surgen discursos esencialistas,

inclinados a separar los roles sociales, políticos y religiosos.

Otro elemento fundamental de las representaciones pasa por el modo

particular de como el grupo asume la religión católica, como un portal de

acceso a la sociedad nacional. Las misiones catequizadoras edificaron una

iglesia (la Capilla de Nuestra Señora de la Concepción) en el centro de la aldea

urbana, formando una especie de puente entre sus propias creencias y la

religión étnica, junto con las manifestaciones católicas que se realizan en la

aldea urbana. Sin embargo, el sincretismo religioso no se extendió a la religión

indígena lo que supone entonces en un dato revelador del proceso de

Page 19: Dinámicas políticas indígenas: Una interpretación etnográfica del … · 2014. 11. 17. · 1 UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA Estudios con Reconocimiento de Validez Oficial por Decreto

19

resistencia local. Una breve mirada indica que el campo ritual-simbólico reaviva

el plan del discurso y de las representaciones indígenas. Y de este modo, con

los datos etnográficos recogidos en campo, resulta valioso comprender cómo

opera las relaciones de poder en la arena política local, que involucran las

poblaciones indígenas en las estructuras de poder del Estado nacional. El

cuestionamiento sobre las relaciones de poder a nivel local nos lleva a

preguntar ¿en qué medida la coexistencia histórica de “estados” y de pueblos

indígenas en una sola región refleja la manera en que los diversos grupos de

población autóctona trataron de resistirse a la subordinación que fue sometida

por la centralización política?

Esta pregunta surge en un momento oportuno, considerando los

múltiples movimientos de “luchas indígenas” en diferentes contextos

nacionales: reivindicaciones de derechos, reconocimientos de territorios

autónomos, de patentes sobre conocimientos farmacológicos, o el

reconocimiento de identidades étnicas históricamente negadas. En el contexto

de la globalización, tales manifestaciones traspasan las líneas de fronteras

locales, frecuentemente en forma de denuncias, así estas voces suenan en los

congresos internacionales que tratan del tema.

Por otro lado, el Estado se presenta de modo ambivalente como

institución que tiene la autoridad para delegar poderes, resultando en

controversiales mecanismos de negociación política. Recientemente, a nivel de

América latina incluyendo países como Brasil, México, Ecuador, Perú y

Colombia, han destacado estos procesos de “robustecimiento” de unidades

políticas locales, pero no oficiales, incluido también en el lenguaje de las

militancias indígenas de fortalecimiento de los pueblos tradicionales.

Elementos teóricos y metodológicos.

En la presente investigación he utilizado (01) El método etnográfico de la

observación participante, realizando trabajo de campo en los meses de enero,

febrero, marzo, abril de 2012. (02) La consulta documental de las fuentes

Page 20: Dinámicas políticas indígenas: Una interpretación etnográfica del … · 2014. 11. 17. · 1 UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA Estudios con Reconocimiento de Validez Oficial por Decreto

20

históricas disponibles principalmente en el Museo del Estado de Pernambuco y

Archivo Publico del mismo Estado. (03) El levantamiento de entrevistas y

genealogías que indicaran aspectos fundamentales de los segmentos

indígenas distribuidos entre los grupos familiares de las aldeas. (04) El análisis

conceptual que remití a los conceptos nativos, la percepción emic descripta

particularmente en lo que llamo al transcurrir de la tesis de racionalidades

indígenas. Aun considerando que la investigación cualitativa supone un

contacto prolongado y directo entre el investigador y el contexto a investigar, en

este caso fue imprescindible mi relación de pertenencia y acercamiento al

grupo lo que me posibilitó superar prejuicios de miradas anteriores al trabajo de

campo propiamente dicho.

También hay que señalar el contexto lingüístico de la investigación.

Hemos llevado a cabo entrevistas haciendo uso de la lengua portuguesa y del

Yaathe, considerando que grande parte de las entrevistas fueran realizadas en

lengua nativa, hemos hecho la traducción para el portugués e inmediatamente

para el español, también objetivando la practicidad y los avances del trabajo

hubo traducciones que se hicieron directamente del Yaathe para el español,

entretanto creo que no hubo grandes pérdidas de acuerdo apropósito del

contenido semántico y los objetivos centrales de la investigación.

Los Fulni-ô son un pueblo que se presenta con diferentes situaciones

lingüísticas. Aunque el portugués es el idioma mayoritario, podemos averiguar

que la lengua yaatê es hablada con más frecuencia entre las generaciones

mayores, siendo incluso motivo de quejas, siempre se comenta que los jóvenes

no demuestran “muchas preocupaciones” en su manutención-conservación.

Eso fue una de las razones que motivó la enseñanza de lengua materna que

fue incluida como una de las disciplinas prioritarias en la estructura curricular

de la educación intercultural que se practica actualmente en el conjunto de las

escuelas indígenas.

Al interior de las aldeas podemos ver que hay grupos familiares que se

destacan como hablantes activos del Yaathe, se trata de la las familias que,

según explican, representan las “raíces y troncos de la cultura” aquellos que

Page 21: Dinámicas políticas indígenas: Una interpretación etnográfica del … · 2014. 11. 17. · 1 UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA Estudios con Reconocimiento de Validez Oficial por Decreto

21

“garantizan” las supervivencias culturales, categorías internas que alimentan la

idea de la autenticidad étnica y las formas de representación del poder local,

sin embargo, en general, toda la comunidad si caracteriza por el bilingüismo.

Además de esto aspecto parental en el uso de la lengua Fulni-ô podemos

afirmar que el Yaathe ocupa una función social muy relevante en la

organización social e política. La comunicación ritual es realizada toda en este

idioma, lo que resulta además de la socialización de la lengua, en condiciones

de niveles ascendentes de hablantes, siendo incluso una de las explicaciones

para la perpetuación de la lengua, en este sentido hablar Yaathe significa

ingresar al circuito restricto de los secretos culturales, de los principios y

fundamentos de la religión indígena.

Desde el punto de vista del método, fue importante hacer un

levantamiento de los principales trabajos publicados sobre los Fulni-ô en estos

últimos años, tales como disertaciones, tesis, artículos etc. Me parece

pertinente para el desarrollo de la investigación comparar lo que fue

mencionado como dato etnográfico en otros momentos históricos, hasta el

momento actual. Este enfoque permite sugerencias sobre los cambios

estructurales ocurridos en la esfera política del referido grupo. La investigación

documental fue una herramienta eficiente para apuntar los caminos teóricos

que posibilitarían, a partir de los datos recogidos en campo, una interpretación

de los fenómenos políticos. El surgimiento de las principales formas de

organización: cooperativas indígenas, asociaciones, comités, escuelas, grupos

profesionales, grupos de danza, etc. resultaron significativas para conocer el

lenguaje de enfrentamiento que demarca el campo de tensión indígena. La

noción de campo de tensión indígena como la utilizo proviene de la definición

hasta cierto punto ambivalente y multifacética que el “espacio” asume desde la

óptica de Foucault (1976). Como se puede ver la noción de espacio va más allá

de la mera descripción de las características físicas, incluyen también las

relaciones interpersonales, políticas (los discursos y técnicas de poder)

conflictos y divergencias locales que de alguna manera resignifican la vida

social. Esta ambivalencia pertinente a la dimensión del espacio puede ser

percibida en la noción del territorio manejada por los Fulni-ô que abarca tanto

factores físicos-botánicos, así como elementos sociológicos presentes en las

Page 22: Dinámicas políticas indígenas: Una interpretación etnográfica del … · 2014. 11. 17. · 1 UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA Estudios con Reconocimiento de Validez Oficial por Decreto

22

relaciones sociales atemporales, cosmovisiones, mitos, espacios rituales, etc.

De esta forma resulta interesante el uso de los conceptos de territorialización

y territorialidad que propuso Joao Pacheco de Oliveira (2009). Según este

autor la diferencia consiste en que la territorialización se trata de un proceso

social detonado por una instancia política mientras que la territorialidad se

refiere a un estado o cualidad inherente a cada cultura.

Por otro lado, se entiende que el tema del territorio es fundamental para

averiguar las “tensiones” que hay en el campo interétnico en la cual están

insertos la población del municipio de Aguas Belas. Como ejemplo de la

actuación de diferentes fuerzas en la escena política local, precisamente, en

2009 formé parte de la equipe de trabajo responsable por realizar los estudios

complementarios (sociológicos, históricos, antropológicos y ambientales)

necesarios para la identificación y delimitación del territorio Fulni-ô conforme el

procedimiento jurídico de la legislación actual. Tal situación provocó intensas

agitaciones, conflictos y protestas, ocasionando un cuadro de ruptura de la

comunidad indígena con el poder político local. Se puede observar cierta

flexibilidad de estos tipos de relaciones, especialmente cada dos años cuando

ocurren las elecciones provinciales y municipales, es común que se

establezcan alianzas entre los indígenas y las autoridades políticas de Aguas

Belas. A esto respecto cabe señalar la penetración de los grupos de

parentesco frente a la coyuntura política local, en el momento de trabajo de

campo pude averiguar diferentes estrategias y alianzas partidarias sobre todo

aquellas basadas en el clientelismo político. En suma, estas estrategias

permiten que el voto étnico termine por decidir las elecciones municipales de

alcaldes y concejales.

Finalmente, las entrevistas buscan atender a los más variados

segmentos de la sociedad Fulni-ô: dirigentes de asociaciones, liderazgos

tradicionales, profesores, mujeres, profesionales, estudiantes, etc. es decir, tal

perspectiva supone un intento de atender el conjunto de las voces que

comportan la totalidad Fulni-ô. Es pertinente advertir que la mayoría de los

Page 23: Dinámicas políticas indígenas: Una interpretación etnográfica del … · 2014. 11. 17. · 1 UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA Estudios con Reconocimiento de Validez Oficial por Decreto

23

nombres de las personas entrevistadas7 que se citan en este trabajo fueron

cambiados por seudónimos.

El caso etnográfico

A grande rasgos podemos caracterizar a los Fulni-ô como un caso

etnológicamente intrigante por lo menos por dos motivos. Primeramente, a

pesar de que se trata de una área de antigua colonización que se ha mantenido

por más de trescientos años dentro de la sociedad nacional, y sin embargo,

continúa produciendo y reproduciendo expresiones culturales propias, son

estas expresiones las que serán examinadas al transcurrir de la tesis,

manifestando diferentes grados de la identidad étnica, muchas veces

fundamentada en el discurso de la autenticidad y legitimidad cultural. Este

discurso de legitimidad nos ofrece algunas pistas apuntadas en la tesis sobre el

producto de las relaciones históricas y las tramas sociales que configuran la

cotidianidad de las aldeas.

Segundo, en la medida en que las relaciones sociales son extendidas a

diversos campos institucionales de la sociedad brasileña, la identidad Fulni-ô

incorpora nuevos significados. Al respecto, por lo que parece, los Fulni-ô

distinguen los diversos campos institucionales que constituyen el campo de

agenciamento: órgano federal indigenista, secretarias municipales, iglesias,

partidos políticos etc. No obstante, como punto de partida, el abordaje de la

antropología interpretativa sobre las “estructura de significados” (Geertz, 2008)

constituye una mirada teórica sumamente relevante para analizar las

categorías atribuidas a diferentes elementos de la sociedad Fulni-ô. En razón

de que los actores sociales que forman esta colectividad etnográficamente

sobresaliente son al mismo tiempo portadores de significados y definidores de

estructuras conceptuales, los que hacen interpretes de sus propias categorías.

Siguiendo las huellas teóricas de la antropología interpretativa uno de los ejes

centrales de este trabajo consiste en la delimitación de una “lectura” que

7 En este trabajo cito los nombres propios de las personas que ocupan cargos o puestos considerados

de carácter público para la sociedad Fulni-ô. Mientras tanto, hago uso de seudónimos para la gente en general, los demás ciudadanos indígenas.

Page 24: Dinámicas políticas indígenas: Una interpretación etnográfica del … · 2014. 11. 17. · 1 UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA Estudios con Reconocimiento de Validez Oficial por Decreto

24

posibilite a partir de la etnografía la identificación de los modelos conceptuales

manejados por nuestros actores sociales a fin de conseguir un esbozo del

análisis cultural.

“Nuestra doble tarea consiste en descubrir las estructuras conceptuales que informan los actos de nuestros sujetos, lo "dicho" del discurso social, y en construir un sistema de análisis en cuyos términos aquello que es genérico de esas estructuras, aquello que pertenece a ellas porque son lo que son, se destaque y permanezca frente a los otros factores determinantes de la conducta humana. En etnografía, la función de la teoría es suministrar un vocabulario en el cual pueda expresarse lo que la acción simbólica tiene que decir sobre sí misma, es decir, sobre el papel de la cultura en la vida humana.” (Geertz op. cit, p.19)

Entre tanto, sin caer en el reduccionismo al constituir un modelo binario,

pienso que es importante averiguar las nociones de interno y externo, que son

insistentemente reafirmadas por los sujetos de la colectividad indígena. Las

definiciones de los límites sobre lo que es perteneciente al campo interno y

externo parecen constituir parte fundamental del discurso Fulni-ô. Es

importante también aclarar que tales definiciones son formuladas a partir de la

composición geográfica del territorio Fulni-ô. Lo interno es producto de la

continuidad, supervivencias de costumbres que modulan la convicción de

identidad étnica. Entiendo este campo como una dimensión de continuidad de

la memoria social colectiva y redefinición del campo de actuación, las acciones

sociales de los sujetos que involucran y múltiples redes de significados

reproducidas al nivel comunitario.

Por otro lado, la antítesis de lo interno lo externo surge como espacio de

negociaciones plurales, campo donde se “puede de todo”, forma que

deslegitimiza las políticas externas a su sociedad, es decir, espacio donde

predomina el régimen político del Estado brasileño. Quizá una forma presente

en la arqueología del (in) consciente indígena de no reconocer la legitimidad de

la autoridad estatal. Sin embargo, eso no quiere decir que las formas expresas

Page 25: Dinámicas políticas indígenas: Una interpretación etnográfica del … · 2014. 11. 17. · 1 UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA Estudios con Reconocimiento de Validez Oficial por Decreto

25

de resistencia local reivindiquen algún tipo de soberanía indígena. Por lo

contrario, la brasilianidad es un hecho orgullosamente asumido siempre que

“respeten nuestras diferencias”.

Capitulado

En el primero capítulo, introduzco los elementos teóricos y

metodológicos del trabajo. Discuto las contribuciones teóricas de la escuela de

Manchester y su método de análisis de los casos concretos que en el tema

Fulni-ô sugiere un abordaje para los estudios de las relaciones políticas locales.

Estos enunciados posibilitan reflexionar las redes de relaciones que se

constituyen al interior de las aldeas Fulni-ô, que se forman a partir de las

relaciones de parentesco, segmentos y expresiones rituales. En este sentido

presento los secretos culturales como formas de la resistencia étnica e política

que operan al interior del grupo. Siendo atribuido al secreto la continuidad y

manutención de las tradiciones, que son enunciadas en las afirmaciones

indígenas de que “la cultura es la fuerza o la ciencia del indio”. La dinámica

cultural surge entonces como un campo de fuerza trabado entre diferentes

agentes locales. Sugiero que las relaciones históricas entre el Estado y las

sociedades indígenas han producido nuevas categorías políticas locales.

En el segundo capítulo hablo de las relaciones históricas que el grupo

constituyo con el Estado brasileño, de los diversos organismos estatales que

serán instalados en el territorio Fulni-ô. Sitúo las tres aldeas: Urbana, Xixia-klá

e Ouricurí e los componentes que forman el paisaje social, geográfico e

histórico del territorio. Busco en los relatos de la gente información para

identificar las historias de formación de los aldeamientos, las persecuciones y

diásporas, que son historias de familias que migraban en búsqueda de trabajo

por la región vecina a la ciudad de Águas Belas, presento testimonios de

personas que accionan sus memorias de la historia reciente Fulni-ô. En este

capítulo apunto el régimen tutelar como uno de los productos principales de la

política colonial. Por lo cual expreso el modelo de explotación capitalista que ha

sido producido en el nordeste indígena. Este concepto de tutela atribuido a

Page 26: Dinámicas políticas indígenas: Una interpretación etnográfica del … · 2014. 11. 17. · 1 UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA Estudios con Reconocimiento de Validez Oficial por Decreto

26

Souza Lima (1995:45), donde explica que la comprensión del régimen tutelar

requiere el análisis de los engranajes del capitalismo imperialista y de la

explotación que se materializó en forma de dominación. Lo que implica en la

comprensión de los mecanismos de control, los significados del proceso

histórico y de la formación del capitalismo Brasileño. En este sentido pues, el

régimen de la tutela en cuanto modelo jurídico y político impuesto por el Estado

aquí ocupa una posición clave para discutir las dinámicas territoriales Fulni-ô.

En el tercero capítulo presento la dinámica cultural de los Fulni-ô a partir

de los enfrentamientos locales, desde la formalización de alianzas frente a las

políticas de gestión de recursos fundiários y contractos de mediación de tierras,

las relaciones de los individuos que reaccionan a la verticalidad estatal.

Presento las contradicciones del campo de la cultura, por lo cual el lenguaje

de resistencia asume su fuerza, su totalidad. Aquí veremos cómo a partir de la

concreción de la acción social el modelo cultural de los Fulni-ô construye sus

significados, formando lo que voy llamar de estructuras estáticas: discursos de

tradiciones, reafirmación de la identidad étnica, formas de accionar el pasado a

través de las narrativas míticas y representaciones rituales. Además, describo

el campo de tensión Fulni-ô que es formado por el lenguaje de enfrentamiento

que ocurre en el interior de las aldeas. Desde punto de vista teórico, hago

hincapié para “las formas cotidianas de resistencia” tanto en su sentido

colectivo, cuando de manera general si refieren a temáticas que involucran la

sociedad Fulni-ô y sus mecanismos de toma de decisiones, hasta su nivel

macropolítico y global que se dan en el momento que las personas confrontan

dichas relaciones de poder y dominación que son operadas por los organismos

estatales.

En el capítulo de las conclusiones hablo de las resistencias en sentido

colectivo e individual. Infiero que los líderes indígenas actuales, categorías

políticas intermediarias entre el Estado y el grupo, buscan impedir a través del

imperativo de la tradición que se sostiene en forma de discursos esencialistas

de perpetuación de la cultura, las aspiraciones políticas de los segmentos

locales. Eso, a su vez termina produciendo el principal matiz del campo de

Page 27: Dinámicas políticas indígenas: Una interpretación etnográfica del … · 2014. 11. 17. · 1 UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA Estudios con Reconocimiento de Validez Oficial por Decreto

27

tensión indígena que forma los procesos faccionales. Se verifica tales

relaciones de poder tanto a nivel estructural, examinadas a partir de la relación

dual entre representación del poder hegemónico y las poblaciones indígenas,

como también internamente en el seno mismo de las comunidades indígenas.

Infiero pues que la resistencia como concepto comparte conceptos asociados

(insubordinación, la protesta, la oposición, la lucha, rebelión, revolución) un

significado básico de la negación”. (Scott, 1986, p 38). Las formas rituales que

son ocultadas en la aldea de Ouricurí representan el punto máximo de la

resistencia cultural en su sentido colectivo.

En cuanto un componente central de la resistencia étnica concluyo que

el secreto cultural posibilita que el grupo constituya conexiones con su pasado

remoto, una forma de concatenar el tiempo y el espacio que determina la

iniciación en la cultura, definiendo la identidad y la pertenencia étnica.

Concretamente aquí el secreto es modelado como forma de dar continuidad a

este universo físico, mítico y simbólico. Así pues, las representaciones rituales

acceden a este pasado anterior a la formación jurídica e política del Brasil. Los

ritos que personifican y materializan el mundo mítico – el rito como proceso de

comunicación de la cultura con el universo mágico/simbólico, que va ser

localizado y temporalizado en el imaginario de los indígenas.

Page 28: Dinámicas políticas indígenas: Una interpretación etnográfica del … · 2014. 11. 17. · 1 UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA Estudios con Reconocimiento de Validez Oficial por Decreto

28

Capítulo I

Implicaciones teóricas y metodológicas para los estudios de casos concretos: la contribución de la investigación etnográfica al análisis de procesos políticos locales.

Este primero capítulo del trabajo consiste en la enumeración de las

consideraciones teóricas y metodológicas del trabajo etnográfico aquí

propuesto. Es decir, tiene como principal propósito poner en relieve los

caminos recorridos para hacer mensurable la investigación acerca de los

elementos que configuran lo que llamo dinámicas políticas indígenas

pertinentes al caso de los Fulni-ô. La idea de una dinámica política indígena

subyace en el campo de análisis al respecto de un continuo proceso social

cambiante que está en construcción, sobre lógicas políticas y esferas de

actuación por la cual los individuos miembros de la sociedad Fulni-ô en todo

momento demarcan sus fronteras en el escenario político y social. Es

indispensable reflejar sobre los antagonismos que me fueran presentados en el

momento del trabajo de campo. Especialmente en la dimensión cultural y

simbólica del poder, eso implica la suposición que todavía la cosmogonía

indígena reproduce distintas formas de interpretar fenómenos políticos tanto en

el ámbito de las relaciones internas como en los campos de interacción con las

múltiples agencias del Estado nacional brasileño.

Las dicotomías socio-espaciales son pertinentes, a mi modo de ver, para

comprender las contradicciones que aparecen al interior de las unidades

territoriales (Aldeas urbanas, Ouricurí y Xixia-cla) donde el conocimiento

cosmológico en mayor o menor grado, orienta las acciones de los individuos en

las relaciones sociales que llegan a constituirse. Sin embargo, antes de todo,

he de mencionar las limitaciones de un posible análisis aquí antepuesto, a lo

cual regresamos al transcurrir del texto. El dominio de los conocimientos

culturales que los Fulni-ô reivindican en cuanto un modo de “propiedad autoral”

- eso incluye: los mitos, religión, formas rituales, expresiones lingüísticas,

jerarquías ciánicas, entre otras, son informaciones que deben mantenerse

“escondidas” de las “miradas” de los no indígenas y, en nuestro tiempo

Page 29: Dinámicas políticas indígenas: Una interpretación etnográfica del … · 2014. 11. 17. · 1 UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA Estudios con Reconocimiento de Validez Oficial por Decreto

29

especialmente de los antropólogos. Eso implica el principal reto

“epistemológico” del investigador mientras un miembro componente del grupo

investigado, en el ejercicio de la práctica etnográfica, refleja y selecciona las

informaciones que han de constituirse en el cuerpo del texto. Si estamos de

acuerdo compartimos, aunque de forma heterodoxa, que la etnografía requiere

de cierto aliento interpretativo sobre la sucesión de los hechos que acontecen

in locus, en el campo etnográfico, consideramos aquí la doble posibilidad de

una interpretación, es decir, que los informantes también son “constructores” de

modelos interpretativos capaces de explicar la cultura (Cardoso de Oliveira, 69:

2006).

Por ése medio, admito el considerable relieve que he atribuido a los

modos de representación del pensamiento indígena, las variadas explicaciones

realizadas por distintos actores e informantes que ofrecen sus propias miradas

intentando categorizar formas de saberes y conocimientos sobre sociedades

múltiples. Uno de los rasgos distintivos entre los individuos Fulni-ô es que

generalmente les gusta atribuir significados plurales a las cosas, aún cuando se

trata de asuntos ajenos a sus realidades. Siempre encuentran una forma de

explicación para intentar justificar sus argumentos, aunque este no tenga

ninguna sustentación lógica en el sistema de conocimiento llamado occidental.

Estas formas de manifestar expresiones socializadas que caracterizan

tales modos de comportamientos han ocasionado muchas contrariedades por

parte de dirigentes gubernamentales, educadores y profesionistas que

interactúan en el grupo. Este espíritu contestador fue recientemente señalado

por Peter Schroder (2012) en la recopilación publicada en portugués - Os Fulni-

ô: cultura, identidad e territorio no nordeste indígena organizada por este

mismo autor. En la introducción él enfatiza las disconformidades que aparecen

del rechazo que los indígenas presentan ante el trabajo antropológico. Llega a

concluir que el rechazo a la actividad antropológica presentado por la grande

mayoría de las personas se dio en razón de la publicación en el año de 1954

de la obra Etnología brasileña: Fulni-ô - los últimos tapuias de Estevão Pinto.

Este libro presenta diversos elementos de la organización social, en su

acepción puramente clásica de la terminología, además de procurar describir

Page 30: Dinámicas políticas indígenas: Una interpretación etnográfica del … · 2014. 11. 17. · 1 UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA Estudios con Reconocimiento de Validez Oficial por Decreto

30

numerosos fundamentos rituales y cosmogónicos (mitos) que no podrían ser

revelados en textos etnográficos, sobre todo, por hacer parte de una dimensión

sagrada de la cultura. Más adelante en este trabajo volveré a examinar con

más precisión las repercusiones que este libro provocó para las imágenes de la

disciplina antropológica frente a los Fulni-ô. Sin embargo, la denegación que la

población local confiere a cualquier información de “afuera”, reportes

antropológicos, informes gubernamentales, acuerdos estatales y otras formas

de conocimientos, forman parte de este espíritu contestador atribuido a los

Fulni-ô, entre ellos está el método etnográfico. A este respeto es interesante

presentar la deposición concedida por un funcionario público indígena que

demuestra insatisfacción en la forma con que muchas veces el grupo fue

representado.

Espero que usted no haga lo que hacen estos antropólogos: toman de préstamo nuestros comentarios, arreglan muy bien todo lo que decimos sobre nosotros mismos, también sobre la vida de nuestros parientes y del pueblo en general. Después de adquirir estas informaciones las ponen en un esqueleto ya montado, juntan con un par de teorías para entonces así sacar en sus tesis después se dijeren expertos. (Albuquerque, enero de 2012)

A mi percepción, el rechazo de cierto modo hasta burlesco a todo los

que se presentan “distantes” a sus “realidades” está íntimamente asociado con

un tipo de racionalidad que es reproducida dentro de sus espacios socio

rituales. A grandes rasgos lo que voy a llamar en el transcurso del texto

“racionalidad indígena”, referencia a las categorías del pensamiento nativo que

está dirigida a los elementos cosmogónicos de su cultura, representadas en

importantes narrativas mitológicas que disertan sobre los orígenes del grupo y

la formación del mundo. Otro punto circunstancial del lenguaje mítico-ritual es

la fuerte convicción que el grupo tiene de sí mismo, en la dimensión tiempo y

espacio. Frecuentemente se escucha afirmaciones del tipo ya mencionado

“nosotros sabemos de dónde venimos y por supuesto sabemos para donde

vamos.” Eso posiblemente explica parte del comportamiento social y de la

Page 31: Dinámicas políticas indígenas: Una interpretación etnográfica del … · 2014. 11. 17. · 1 UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA Estudios con Reconocimiento de Validez Oficial por Decreto

31

autoestima que se manifiesta sobre la fuerte convicción de la identidad

indígena.

Entre tanto, los dramas sociales Turner, 1996 (1969) que involucran los

individuos en la conjunción del cuerpo social son correspondientes a los

elementos que forman el sistema de creencias y por consiguiente evidencia

importantes rasgos de la mencionada “racionalidad indígena”. Todavía es un

campo poco fecundo para los estudios etnográficos, por la razón

aparentemente sencilla de que estos actores no comparten estas

informaciones. Ciertamente el etnógrafo que se aventure a estudiar tales

expresiones culturales desde el campo religioso o la representación ritual Fulni-

ô no va a tener la misma suerte que Turner afirma haber logrado en las

primeras páginas del Proceso Ritual.

Pronto descubrí que a los ndembu no les molestara en absoluto que un extraño se interesase por su sistema ritual y que estaban totalmente dispuestos a admitir en sus ceremonias a cualquiera que guardara el debido respeto hacia sus creencias. No había transcurrido aún mucho tiempo cuando el jefe ikelenge me invito a asistir a la celebración de un ritual perteneciente al culto de los cazadores con arma de fuego, wuyang`a. (Turner, 20:1969)

Pero, tampoco, sea cabalmente útil para el desarrollo de la

investigación. Me parece interesante atestiguar el hecho de que sigue siendo

reproducido esto que por la ausencia de una definición concreta llamo de

racionalidad Fulni-ô, forma por la cual me refiero también a las categorías del

pensamiento indígena que formulan padrones normativos, sanciones,

reglamentos políticos y conductas socialmente aceptas. Antes de todo, señalo

que no hay relación directa a lo que Levi–Strauss define en el pensamiento

salvaje (1962) como marcas enunciadoras que instauran categorías polares

entre “los mundos” sagrado y profano, muy pertinentes para analizar

razonamientos sobre la cosmogonía de varios grupos indígenas en Brasil.

Quizás, no por hacer poco caso a estos postulados teóricos, sino más, por la

“presencia ignorada,” lo que en sí mismo equivale en una ausencia de datos

Page 32: Dinámicas políticas indígenas: Una interpretación etnográfica del … · 2014. 11. 17. · 1 UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA Estudios con Reconocimiento de Validez Oficial por Decreto

32

consistentes que pudieran indicar la eficacia de los modelos teóricos sugeridos

por este autor. Sin embargo, en líneas generales puedo constatar la presencia

de formas de clasificación dicotómicas, confrontantes y muchas veces

complementarias entre los Fulni-ô. El pasado mítico está vinculado con la

ausencia del Estado brasileño ante el tiempo presente y todos sus

antagonismos, las deidades (naturalezas) pertenecientes a los mundos frio y

caliente, atribuidos a paisajes de selvas donde predomina la fertilidad y a las

tierras áridas asociadas con ambientes pedregosos, hostiles, la aldea urbana

(profana) “espacio donde se puede todo” y la aldea del Ouricurí (religiosa),

universo de reproducción de lo sagrado. En suma, podemos constatar marcas

del pensamiento Fulni-ô, pero, el intento de examinar con rigurosidad nos

acercaría a una búsqueda por razonamientos esencialistas sobre formas de

pensamientos estáticos en el tiempo, los espíritus constituidores de las

llamadas “inconstancias salvajes”, como así los define (Viveiros de Castro:

2002), lo que resultaría en huir a los caminos recorridos y trazados por la

propuesta de investigación.

Uno de los “hallazgos” más contundentes reflejados en el momento del

trabajo de campo que sirve como especie de “piedra angular” para la

investigación es que los Fulni-ô “administran” dominios de un sistema de

conocimiento que les particulariza. Esto modelo de conocimiento no aparece

aislado, sino más bien, articula múltiples campos del saber: social, ritual,

político, económico, artístico. Eso, entre tanto, no significa negar el hecho de

que la cultura se presenta como un proceso dinámico, cambiante, en continuo

proceso de construcción, modelos que me parecen se acercan a las

definiciones nativas del término cultura ya mencionadas en el capitulo anterior.

Este discurso aparece en parte de la historia oral sobre la reelaboración de los

símbolos, de las estrategias de resistencia ante las adversidades sometidas por

el colonialismo en sus distintas fases. La cultura aparece aquí como la

yuxtaposición de conocimientos y saberes que fueran resguardados,

históricamente compartidos entre los miembros de la comunidad étnica, dicho

de otra manera, invocando la voz indígena: es la propia “ciencia del indio”.

Page 33: Dinámicas políticas indígenas: Una interpretación etnográfica del … · 2014. 11. 17. · 1 UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA Estudios con Reconocimiento de Validez Oficial por Decreto

33

Puedo inferir, a partir del contexto de las relaciones históricas entre

sociedades indígenas y el Estado brasileño que la llamada “ciencia del indio”

fue “encapsulada”, resguardada en espacios históricos territoriales que

representaban verdaderos continuos de resistencia. Raymond Williams (1977)

ofrece un sentido alternativo a estas formas de conocimiento que va a

respaldar el contexto histórico lo que él comprende como forma de

reelaboraciones culturales:

Considerada como un proceso de desarrollo “interior” o “espiritual” en oposición a un desarrollo “exterior”. El efecto primario que resultó de esta alternativa fue asociar la cultura con la religión, el arte, la familia, y la vida personal, como algo distinto de – o activamente opuesto a – la “civilización” o “sociedad” en su nuevo sentido abstracto y general. (Williams: 112, 1977)

Primero, es metodológicamente prudente reconocer que Williams

formula su modelo de análisis con base en las sociedades occidentales,

especialmente asentadas en las luchas de clases. Además, la teoría de la

cultura, como la sostiene, está enmarcada a partir de las estructuras

económicas que definen las relaciones de producción. Pero, lo que destaca en

ese tipo de abordaje es que tales enunciados posibilitan comprender el análisis

cultural mientras una sucesión de hechos capaces de “incorporar o devaluar”

sentidos las ideas y acciones construidas históricamente. Ello afirma que “la

sociedad fue una alternativa consciente ante la rigidez formal de un orden

heredado, considerado más tarde como un orden impuesto, el estado

(Williams: 22,1977). Marco teórico que posibilita a quien se propone averiguar

los múltiples significados superpuestos, el análisis sobre la coexistencia de las

llamadas sociedades sin estado y los estados (pos) coloniales. El segundo

punto a ser destacado en el planteamiento que hace Williams se apoya en el

concepto de “tradiciones selectivas”. Según la cual los grupos e individuos

reconstituyen versiones de su pasado, ciertos hechos y prácticas son

seleccionados mientras que otros significados y prácticas son rechazados y

Page 34: Dinámicas políticas indígenas: Una interpretación etnográfica del … · 2014. 11. 17. · 1 UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA Estudios con Reconocimiento de Validez Oficial por Decreto

34

excluidos. Según este autor lo que se debe comprender no es precisamente

una tradición, sino una tradición selectiva:

Versión intencionalmente selectiva de un pasado configurativo y de un presente preconfigurado, que resulta entonces poderosamente operativo en el proceso de definición e identificación cultural. (Williams, 1977:.159)

Mientras tanto, queda pendiente todavía la siguiente pregunta ¿como la

propia gente comprende estos procesos definidos por antropólogos, politólogos

y demás profesionales de las ciencias sociales, a los cuales, llaman tradiciones

selectivas? Un razonamiento posible es que una multitud de hechos y acciones

pueden ser internalizados, o incluso, instrumentalizados por estos grupos

sociales marginados. A partir de la perspectiva del multiculturalismo se halla

implícitamente presente en este tipo de planteamiento que la invención de las

tradiciones (Hobsbawn y Ranger; 2002) son parte de un proceso político que

está en curso sobre un orden negociado, entre poderes hegemónicos

constituidos y sociedades o grupos subalternos. Lo que aborda Williams

necesariamente no implica afirmar ni tampoco negar la supervivencia de

“arreglos políticos mecánicos”, intencionalmente dirigidos. En tanto, refleja un

intento de comprender la tradición mientras un proceso de resistencia, una

forma de continuidad, igualmente expresa la validez y la actualidad de estos

dichos procesos. Uno de los ejemplos más contundentes se da a partir de las

acciones políticas que reivindican el reconocimiento de identidades étnicas, los

llamados movimientos de etnicidad. Me parece que resulta difícil para los

investigadores atestiguar lo que es o no legítimo en cuanto un tipo de tradición

selectiva. Desde el caso Fulni-ô sugiero que podemos separar elementos

constitutivos de lo que he llamado de racionalidad indígena, que en lugar de

buscar tornarse visible se manifiesta como expresiones culturales que fueron

ocultadas dentro del proceso histórico de relaciones con el estado. De acuerdo

con la comprensión de los Fulni-ô, pronunciada en sus declaraciones, al

contrario de lo que indica las tradiciones selectivas, la invisibilidad cultural ha

operado como un exitoso mecanismo de resistencia política.

Page 35: Dinámicas políticas indígenas: Una interpretación etnográfica del … · 2014. 11. 17. · 1 UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA Estudios con Reconocimiento de Validez Oficial por Decreto

35

El acto de la “vivencia participante” y la delimitación de los fenómenos políticos locales como tema de investigación.

Desde el principio del trabajo de campo llevado a cabo entre los meses

de enero, febrero, marzo y abril de 2012 me eximí de la pretensa idea de hacer

una recopilación de datos sobre aquellos elementos que configuran “la totalidad

de la cultura”. Tal cual al estilo de las monografía clásicas representadas en

Los Argonautas del pacífico occidental (1922, verse también 1972) de

Malinowski y Los Nuer (1977) de Evans-Pritchard, práctica que de todo modo

ya no es absoluta en cuanto técnica etnográfica, aunque en diversos circuitos

académicos surjan sus respectivos apreciadores. A mi modo de ver,

especialmente por circunstancias proporcionadas por la relación de pertenencia

al grupo, eso implica en lo que llamo de “vivencia participante” en el acto de

compartir expectativas, pérdidas, conflictos y juicios desde sus múltiples

singularidades. Sin embargo, hace más de quince años que en razón de dar

seguimiento a los estudios he dejado de vivir en las aldeas Fulni-ô, pero, en

todo este tiempo, asiduamente regresé al pueblo con el propósito de participar

de su calendario de fiestas y actividades políticas y sociales. En estas idas y

venidas de Recife, capital de Pernambuco, hasta la aldea de Aguas Belas, algo

por alrededor de 350 KM, al transcurso de estos repetidos viajes he

reflexionado mis primeras observaciones sobre un par de temas, entre ellos,

sobre el proceso de cambio a que el grupo estaba sometido, principalmente

ante la eclosión de conflictos y disidencias internas que han sido acentuados

en finales de los años 90. El conflicto que llegó a ser conocido como

faccionalismo Fulni-o (Ferreira: 2000), en lo cual miembros de mi familia

estuvieran involucrados ha sido marcado como un importante parteaguas para

decidir llevar a cabo una investigación sobre las dinámicas políticas indígenas.

Evidentemente, estos razonamientos estaban lejos de cualquier

evidencia antropológica, no obstante, estas primeras miradas se impusieran

sobresalientes para empezar a construir un proyecto de formación académica

dentro del campo de las ciencias sociales, específicamente a partir de las

herramientas ofrecidas por la antropología política. La experiencia subjetiva de

vivir el cotidiano de la gente, están en grande parte del tiempo marcadas por la

Page 36: Dinámicas políticas indígenas: Una interpretación etnográfica del … · 2014. 11. 17. · 1 UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA Estudios con Reconocimiento de Validez Oficial por Decreto

36

práctica desordenada de la “observación espontanea,” donde, por cierto, los

hechos ejercen toda su fuerza imperativa sobre nuestros (pre) juicios. La

pertenencia al grupo, por otro lado, significa hacer parte del enmarañado de las

relaciones de parentesco que también contribuye a la construcción de nuestras

experiencias locales, dotadas de sesgos. Pero, nos proporciona la posibilidad

de volver a reflexionar hechos, aislados, aparentemente abandonados en el

tiempo. Tal condición es oportuna y al mismo tiempo peligrosa en razón de

anticipar “marcos analíticos” llenos de vicios, derivados de una sucesión de

hechos experimentados en fase anterior a la realización del trabajo de campo.

Quizás, los convencionalismos otorgados por la “experiencia espontanea” sea

el principal reto a ser superado por los llamados antropólogos nativos. En este

caso la abundancia de datos no garantiza una posición privilegiada al

desarrollo de la investigación como ha de suponerse. Por lo tanto, la búsqueda

de dar criticidad al texto etnográfico, producto de nuestras investigaciones,

incide en la “desconstrucción participante de la observación espontanea”, es

decir, en el trabajo de reconocer el papel que ocupamos mientras sujetos

sociales y políticos integrantes de las sociedades estudiadas, en todo tiempo

estamos sometidos al riesgo de abstraerse en nuestras experiencias

personales resultado de factuales contingencias históricas. La “desconstrucción

participante” se hace posible con el empleo de la “objetivación participante”

término sugerido por Bourdieu (2003). Según esto, los investigadores que son

miembros de la comunidad investigada han de dirigir la deconstrucción hacia

ellos mismos para examinar las bases sociales y políticas de su propia creación

de evidencias, así como ver su propio “punto de vista” (predilecciones y juicios

personales y académicos) como el producto de una particular ubicación social y

profesional, de condiciones sociales específicas y de procesos mediante los

cuales se crea, se disputa, se negocia y se transforma el conocimiento – las

formas en las que hablamos, escribimos y pensamos sobre las realidades que

tratamos de entender.

Una vez que el “estado allí” Geertz (1989) no empieza en el momento

del trabajo de campo sistematizado, de ante mano, al largo de la vivencia con

el grupo he construido mis propias reflexiones, inquietudes, prejuicios, miradas

sobre una multitudes de hechos. Desde temprano los asuntos de órdenes

Page 37: Dinámicas políticas indígenas: Una interpretación etnográfica del … · 2014. 11. 17. · 1 UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA Estudios con Reconocimiento de Validez Oficial por Decreto

37

políticos me saltaban los ojos en la búsqueda de comprender las diferencias

internas, los conflictos que se generaban entre personas que llamaban para sí

el derecho de representar la comunidad ante organismos estatales, a partidos

políticos y organizaciones civiles. La temática a ser evaluada y que serviría de

base para la formulación del proyecto de investigación estaba definida, pero

faltaba conocer las veredas de la “racionalidad científica”. No es solo una

cuestión de estudiar los asuntos políticos desde la óptica de la filosofía política

o de buscar entender cuestiones de legitimidad conforme a las reglas

inestables de la temprana democracia brasileña orquestada por el orden

político estatal. Se trata de una búsqueda de comprensión de las particulares

“fronteras” políticas internas a partir del contexto de su historicidad y sus

múltiples ambigüedades, relaciones disonantes y convergentes, descontinúas y

de continuidad con el Estado nacional. Ejercicio este que pretende profundizar

hacia la “objetivación participante” sin difuminar los hechos con juicios

personales, actividad que a todo momento exige la autocrítica y el cuidado

pertinente a los cuestionamientos éticos de la investigación. Dicho de otra

manera, requiere el refinamiento de las etapas fundamentales, especialmente,

desarrolladas en el momento del trabajo de campo, articuladas entre el mirar,

escuchar y escribir, inherentes a cualquier trabajo antropológico que goce de

seriedad en su comunidad de pares. (Cardoso de Oliveira: 2006)

Por otro lado el acercamiento a literaturas antropológicas que, en su

meollo, trataban de fenómenos políticos fuera importante para la delimitación

del caso a ser investigado. Aunque en un primero momento he cometido el

error de intentar definir la escala teórica antes de recoger los datos de campo,

ciertamente habría que producir equívocos en la propuesta de etnografía

política de los Fulni-ô; además estos errores son prejuicios comunes que

soslayan los primeros pasos del investigador que se aventura mientras

“marinero de primero viaje”. El anhelo de buscar comprehender las relaciones

estructurales que cimentaban las tensiones políticas observadas en las aldeas

Fulni-ô me ha llevado a conocer las monografías clásicas de los Nuer

(Pritchard, 1977), donde, en suma, este autor describe los segmentos de

linajes que conforman tanto la homogeneidad en cuanto la posibilidad de

rupturas entre aldeas o grupos clánicos, dimensión que confiere importantes

Page 38: Dinámicas políticas indígenas: Una interpretación etnográfica del … · 2014. 11. 17. · 1 UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA Estudios con Reconocimiento de Validez Oficial por Decreto

38

aspectos de la organización social “segmentar”, entre estos, los arreglos de

sangres y vendettas surgen en tanto mecanismos de “ajustes sociales”. Al

seguir la misma línea de producción etnográfica en vista de consolidar los

intereses del colonialismo británico, en 1977 R. Leach publica Sistemas

políticos de la Alta Birmania, en cuya nota introductoria en este libro Firth,

afirma que la teoría dinámica propuesta consiste en que “la búsqueda del poder

es la base de elección social”. Leach identifica a través de un abordaje

sistemático de los eventos históricos, las categorías verbales que explican la

organización social y política de los llamados sistemas políticos primitivos.

Estos esquemas presentes en talas monografías en un primero

momento servirían para reflexionar sobre la posibilidad de coexistir el tipo de

sistema político Fulni-ô, visto que, este grupo presenta en su organización

social segmentos de jerarquías clánicas. Pero, el principal error estaba en la

ansiedad de anticipar marcos analíticos y conceptuales sin todavía averiguar

minuciosamente los datos recogidos en campo. Sumado a eso también el

hecho de que los varios entrevistados, eventuales informantes clave de la

investigación no se prestaran a discutir como el grupo comprende y define tales

categorías. El tema de las clasificaciones clánicas es parte del conjunto de

restricciones vedados a lo no indígenas, tipo del hermetismo cultural Fulni-ô.

Januaceli Costa (1996). Por lo tanto, han de suponerse, como los propios

informantes sostienen, “las clasificaciones internas (clanes) no son asuntos

para ser descritos en libros porque son medios que permiten a los othaytoa

(extranjeros) entendieren el funcionamiento y composición del ritual.” Eso

imposibilitó el desarrollo de una investigación contundente sobre el tipo que

aquí infiero de sistema político indígena, comparado a otras lógicas políticas

primitivas presentes en las mencionadas etnografías.

El trabajo de campo dirigido8 realizado en el municipio de San Miguel

Tequixtepec, Oaxaca, México ha mostrado la importancia de la permanencia

8 En mayo de 2011 llevamos a cabo un trabajo de campo orientado, actividad que se extendió por seis

semanas. Me fue asignado averiguar importantes aspectos de la economía política, organización y vida comunitaria de la comunidad campesina de San Miguel Tequixtepec en el estado de Oaxaca, resultando de ahí un reporte etnográfico preliminar que fue presentado como requisito indispensable para el programa de maestría en Antropología Social de la Universidad Iberoamericana de México. Agradezco el

Page 39: Dinámicas políticas indígenas: Una interpretación etnográfica del … · 2014. 11. 17. · 1 UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA Estudios con Reconocimiento de Validez Oficial por Decreto

39

prolongada en campo, la observación perspicaz de los hechos ocurridos y la

sistematización regular de los datos. Estas tres dimensiones nos proporcionan

que la recolección de datos y el análisis transcurren de manera concurrente por

lo que en todo momento se mantiene un diálogo abierto entre lo que se

pregunta y lo que se categoriza. Por otro lado, esta tradición de trabajo de

campo nos ha enseñado que los datos determinan los procesos y productos de

la investigación y no los marcos teóricos preconcebidos por lo que la

construcción de los mismos también se hace de manera simultánea

contrastando lo escrito (la teoría) con la realidad (la práctica); es decir, los

datos deben indicar qué modelos analíticos deben orientar la investigación

etnográfica. El diálogo con autores aquí evocados por la tradición etnográfica

del programa de maestría en Antropología Social de la Universidad

Iberoamericana me ha proporcionado reflejar oportunos planteamientos sobre

la actividad etnográfica. Según Palerm (1979) la observación de una secuencia

de hechos resulta en la formación de determinadas leyes que puedan explicar

una dimensión significativa de generalidades y particularidades. Aquí como

sugiere el autor, la antropología no es totalmente neutral, sino que juega el

papel a la vez de ciencia de acción transformadora, señalando que este papel

está basado fundamentalmente en el conocimiento crítico de la realidad. Hay

que reconocer que la ciencia de acción, o sea, la aplicación del conocimiento

científico, para modificar y transformar la realidad constituye la mejor manera

de probar y demostrar la exactitud y validez del conocimiento a la vez que lo

hace progresar (Palerm: 1997,18)

Por lo tanto aunque pueda denotar cierta ambigüedad al mismo tiempo

que la praxis social orienta “elucidaciones transformadoras” debe estar

comprometida con el razonamiento científico. En palabras el autor ratifica: “mi

propósito [...] consiste en mostrar que la crisis de cualquier teoría comienza en

el momento en que se utiliza para justificar una praxis determinada. La teoría

deja de ser crítica y de iluminar y guiar la praxis, convirtiéndose en una

apoyo y paciencia del profesor Yerko Castro Neira en el desarrollo de las actividades que se dieron en campo, a partir de esta efímera experiencia etnográfica vivida en México, por la cual, me fue muy oportuna para la consecución del campo etnográfico entre los Fulni-ô en noreste de Brasil.

Page 40: Dinámicas políticas indígenas: Una interpretación etnográfica del … · 2014. 11. 17. · 1 UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA Estudios con Reconocimiento de Validez Oficial por Decreto

40

máquina tautológica de racionalizaciones, alternativamente dogmáticas y

oportunistas” (Palerm, 1989: 19).

La relación entre pragmatismo/empirismo y la búsqueda permanente de

autoafirmación científica ha sido una constante sobre las posibilidades de

alcance de la antropología. Sin embargo, el planteamiento de Palerm nos

indica que la ciencia debe tener propuestas suficientemente claras respecto de

sus pretensiones. Pero, queda pendiente en este argumento el

cuestionamiento bastante actual sobre ¿hasta qué punto los antropólogos

miembros de las comunidades investigadas pueden construir este

distanciamiento o sí la propia antropología puede constituirse en una ciencia

estrictamente racionalista? quizás la propia experiencia de la “objetivación

participante” ofrezca respuestas a estos enunciados.

La pretensión de este trabajo se sitúa entonces en reflejar alternativas

para la comprensión de lo político desde sus perspectivas locales, a partir de lo

que John Gledihill (2000) llama de movimiento de descolonización de la

Antropología, reconociendo así que el desarrollo de la disciplina estuvo

asociado al establecimiento de variadas estructuras de poder sobrepuestas por

los estados coloniales. La antropología política sugerida por Gledhill afirmarse

como un campo propicio a interpretar los distintos movimientos de resistencia

manifestados por “los oprimidos.” Además de eso, a partir de los datos

obtenidos entre los Fulni-ô, que son detallados en el tercero capitulo,

consumase en una herramienta eficaz para comprender el “análisis de las

tensiones de la transición”. Por ejemplo, de los modelos autóctonos de

categorías políticas, autoridad y justicia de modo que pone en conexión los

procesos políticos locales con las dimensiones macropolíticas del poder.

El parentesco y el ritual: el estudio de los procesos micropolíticos desde la tradición etnografía de la escuela de Manchester.

La averiguación de los datos de campo distribuidos al largo de este

trabajo, detallado con más precisión en el tercero capitulo, al cual está

dedicado a la descripción etnográfica de casos concretos, conlleva a los

planteamientos teóricos de la Antropología Política de John Gledhill (2000)

Page 41: Dinámicas políticas indígenas: Una interpretación etnográfica del … · 2014. 11. 17. · 1 UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA Estudios con Reconocimiento de Validez Oficial por Decreto

41

elucidada en el libro El poder y sus disfraces: perspectivas antropológicas de la

política (2000). Gledhill pone de manifiesto desde un panorama de fondo

histórico y comparativo entre sociedades occidentales y no occidentales las

intrigantes posibilidades de interpretar distintos procesos políticos que ocurren

en sus niveles más profundos, examinados como construcciones multifacéticas

del poder. Para este autor la antropología política actual dedicada a análisis

cultural de fenómenos políticos multifacéticos “debería tratar de relacionar lo

local con lo universal, aunque de una manera más radical que en el pasado»

(Gledhill, 2000: 24), reivindicando la importancia del análisis cultural de la vida

política para comprender la multiplicidad de culturas políticas dónde las redes

de poder se desarrollan. El autor extiende su análisis de las formas “modernas

(tecnologías) del poder” que son empleadas tanto en las sociedades

occidentales cuanto en la penetración a los estratos más íntimos de la “vida

profunda” de las sociedades periféricas. A partir de los enunciados teóricos

vistos desde el horizonte de las relaciones micropolíticas o microprocesuales,

son examinados los campos más íntimos del conjunto de las relaciones

sociales, lo que implica transcender la mera comprensión de las instituciones

del estado, y tanto, se hace útil inferir sobre el análisis cultural de los estudios

etnográficos de casos concretos.

El estudio de estos procesos micropolíticos puede servir, pues, para ilustrar determinadas situaciones locales que, de otro modo, resultarían algo oscuras, además de contribuir a comprender cómo los procesos de escala local no sólo reflejan otros procesos políticos mayores y conflictos de escala nacional, sino que pueden contribuir a ellos» (Gledhill, 2000: 203).

Por otro lado, concatenando las dicotomías que conforman el poder

entre “estados opresores” y “poblaciones oprimidas o subalternas”, el autor

menciona el uso de las modernas tecnologías de poder como una

consecuencia del surgimiento de la sociedad industrial. Para ello la guerra

industrializada produjo no sólo el colonialismo del siglo XIX sino la expansión

Page 42: Dinámicas políticas indígenas: Una interpretación etnográfica del … · 2014. 11. 17. · 1 UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA Estudios con Reconocimiento de Validez Oficial por Decreto

42

mundial de la forma del Estado nación. El militarismo industrializado sería

entonces la clave de la «modernidad» (Gledhill, 2000: 96-97). El proceso

colonial fue responsable del condicionamiento de marcadas discontinuidades

en el desarrollo histórico de las poblaciones locales, campesinas o indígenas.

En general el colonialismo transformó en profundidad las prácticas autóctonas

de poder y redefinió las sociedades colonizadas de manera fundamental,

condicionando a la gente a buscar nuevos significados y prácticas a las viejas

identidades, como la «casta» y la «etnicidad» (Gledhill, 2000: 111).

Las miradas retóricas en el libro contribuyen entre otras cosas “para

realizar importantes y sustantivas aportaciones al estudio comparativo de la

vida política, así como al desenmascaramiento de los numerosos disfraces del

poder, tanto en el nivel macrosocial como en el de la vida cotidiana” (Gledhill,

2000: 381). Para este autor los múltiples espacios donde el poder se

materializa no son construidos aisladamente, desconectados entre las

sociedades, ni tampoco en la forma por la cual opera en interior de las

relaciones sociales constituidas. Este marco analítico nos remete a una

reflexión profunda respeto de las contradicciones que emergen de procesos

micropolíticos que “externalizan” fracturas de ordene y configuraciones de

discontinuas historicidades, ocurridas en el seno de estas sociedades negadas,

anónimas.

El enfoque de los fenómenos políticos históricamente construidos,

heredados de la dominación económica colonialista y dirigidos hacía las

sociedades llamadas aestatales permite averiguar distintas categorías usuales

del poder. Por ejemplo, las transformaciones ocurridas al interior de

instituciones como el parentesco y las formas ritualizadas de explicar dichas

lógicas políticas, mientras que en sí mismas pueden representar importantes

componentes de un proceso particular de resistencia cultural. Este autor ofrece

una serie de análisis de casos concretos en diferentes contextos históricos

locales. Un par de ejemplos de estos casos que el autor examina son del

colonialismo africano hasta su respectivo producto que han de darse

continuidad los estados postcoloniales. Respeto a los estudios campesinos, su

experiencia de trabajo de campo realizado en México ofrece fecundas miradas

Page 43: Dinámicas políticas indígenas: Una interpretación etnográfica del … · 2014. 11. 17. · 1 UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA Estudios con Reconocimiento de Validez Oficial por Decreto

43

que son sumamente pertinentes para comprender como a partir de los casos

concretos la antropología puede ayudar el entendimiento de las instituciones

locales en la forma como estas incorporan y agregan múltiples significados a la

vida política. Así pues, la institución del parentesco en las sociedades sin

estado surge como una especie de contrapunto a lógica de los contextos

políticos dominantes que se desarrollan desde el mundo moderno. Pero

también, puede mostrarse una herramienta eficaz para el análisis del

comportamiento social y por consiguiente las contradicciones y enfrentamientos

que afloran del proceso social.

La resistencia radical a la alienación provocada por la cultura

de la civilización se enmarca en la esfera del “parentesco”: el

mundo de las relaciones personales íntimas, la reciprocidad

material y las redes de ayuda mutua, de la comunidad como

representación de una cultura compartida en la vida cotidiana

de las clases inferiores. Todavía en el mundo moderno, este

nivel profundo de la vida social seguía constituyendo el

fundamento de la recreación de identidades por parte de las

bases y de una creatividad cultural popular resistente, a los

intentos cada vez más poderosos, por parte de las estructuras

civiles de reprimir, controlar y definir un comportamiento social

apropiado. (Gledhill, 2000: 48)

Aquí aparece explicitado en cuanto unidad de análisis la persistencia del

parentesco entrañada en el seno de la “vida cotidiana” de los individuos,

estableciendo las redes de relaciones locales e institucionales. El parentesco

concretizado en las costumbres, en lo que llama de “creatividad cultural popular

resistente” tanto de clases o sociedades inferiores, como en el caso del “mundo

moderno” las llamadas sociedades modernas. Es decir, aquí, la institución del

parentesco es utilizada para conferir los modos en que las diversas tipologías

culturales de los pueblos sin Estado operan en cuanto “mecanismos

reguladores” de la cultura que han de configurarse en el caso averiguado de los

Fulni-ô en un eficiente tipo de expresión de resistencia.

Page 44: Dinámicas políticas indígenas: Una interpretación etnográfica del … · 2014. 11. 17. · 1 UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA Estudios con Reconocimiento de Validez Oficial por Decreto

44

Desde el orden macropolítico, las implicaciones de la formación de los

estados modernos extendiendo sus dominios económicos, culturales y políticos

hacia las sociedades sin estado. Por otro lado, en consecuencia en los estados

coloniales fueran reavivadas formas particulares de resistencia. Así pues la

esfera de parentesco gana notoriedad como espacio de las relaciones donde el

poder se materializa, perpetuando y alimentando las prácticas políticas entre

grupos e individuos. En el nivel más íntimo las redes de relaciones sociales se

movilizan para constituir sus estrategias en el plano de las acciones. Todavía el

autor demuestra la pertinencia del concepto de “conflicto parentesco civil”

señalado por el mismo Diamond como una alternativa que hace posible a la

Antropología política leer la institución del parentesco en la forma como

aparece internalizada en sociedades pre-estatales y como han de darse sus

conexiones en las sociedades modernas.

Las sociedades de parentesco proporcionan un modelo

de las sociedades preestatales basado en la autoridad

consensual encarnada en la costumbre, y no en las

relaciones de poder encarnadas en la ley (…) Diamond

desarrolla su concepto dinámico del estado, como un

aparato que trata de imponer su mandato sobre una

comunidad de parentesco que se la resiste, en una

serie de análisis de los procesos de desarrollos de los

primeros estados. (Gledhill, Ibídem)

Sin embargo, tales expresiones no significan precisamente que las

sociedades de parentescos viven en un estado de plena armonía social, como

si no hubiera conflictos en sus nexos de concordancia y formas internas de

dominación, tal cual plantearan algunas ramas de la antropología colonialista

(clásica). Por otro lado la antropología política actual también, no puede

posicionarse como antípoda de estas ramas de la antropología clásica que

describe tipos de una solidaridad orgánica, tampoco creo que sea relevante

buscar exhaustivamente la guerra, el infanticidio, el etnocidio, la desigualdad, la

“sangre corriendo de los pulsos cortados”. Como si hubiera apenas estas dos

posibilidades de averiguar los significados plurales que saltan de los casos

Page 45: Dinámicas políticas indígenas: Una interpretación etnográfica del … · 2014. 11. 17. · 1 UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA Estudios con Reconocimiento de Validez Oficial por Decreto

45

etnográficos. El examen todavía sumario del caso Fulni-ô hace sugerente para

verificarnos la longevidad de prácticas culturales llenas de ambigüedades,

donde coexisten discursos de unión, solidaridad y camaradería respaldados en

prácticas rituales, y al mismo tiempo relaciones de dominación que contradicen

los campos normativos de esta misma cultura.

La interferencia del ritual para la formación de las categorías políticas: los dramas sociales y la ubicación del campo de tensión Fulni-ô

La categoría “ritual” es aquí presentada conforme la definición procesual

de Víctor Turner (1988) respeto al conjunto de las expresiones culturales que

atribuyen sentido a la vida en comunidad, resultando de ahí que los individuos

compartan una sucesión de hechos, acciones e ideas. Lo que implica someter

a los personajes (individuales o colectivos) a experimentar las etapas

(separación-umbral-reincorporación) del proceso social. Al mismo tiempo que

une y separa a los individuos el ritual congrega campos de tenciones,

generando y solucionando estas acciones. La dimensión simbólica indica la

preexistencia de la comunicación entre “universos sobrenaturales” que son

extendidos y dan sentido a la vida social. Tales expresiones formulan modelos

de pensamientos, formas de conocimiento que yuxtapone individuo y sociedad,

sagrado y profano. La vinculación que ofrece el ritual representa la continuidad

del grupo en el tiempo, formando tipos de conciencias que no están

necesariamente precedidas por la cronología histórica, aun que ésta de

ninguna manera pueda ser ignorada. El pasado mítico se materializa en el

cotidiano de la gente desde los espacios - físicos y simbólicos - donde han de

congregarse múltiples significados, la cosmología, el arte, la estética, la

ejecución de las danzas, etcétera. Internamente, las redes de relaciones se

distribuyen e interactúan de modo que transforman personas anónimas en

sujetos visibles en el interior de la experiencia social vivida. Al respecto de la

estructura ritual y la interferencia que se genera en las distintas clasificaciones

del ámbito político, Turner afirma:

Page 46: Dinámicas políticas indígenas: Una interpretación etnográfica del … · 2014. 11. 17. · 1 UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA Estudios con Reconocimiento de Validez Oficial por Decreto

46

En tales ritos se nos ofrece un “momento en fuera del tiempo”,

dentro y fuera de la estructura social secular, que evidencia,

aun que sea fugazmente, un cierto reconocimiento (en forma

de símbolo, si no siempre de lenguaje) de un vínculo social

generalizado que ha dejado de vivir pero que, al mismo tiempo,

debe todavía fragmentarse en una multiplicidad de vínculos

estructurales. Estos son vínculos que se organizan en términos

o bien de castas, clase o jerarquías de rango o bien de

oposiciones segmentarias en las sociedades sin estados, tan

caras a los antropólogos políticos. Parece como si existiesen

aquí dos “modelos” principales de interacción humana,

yuxtapuestos y alternativos. El primero es que se presenta a la

sociedad como un sistema estructurado, diferenciado y a

menudo jerárquico de posiciones políticos–jurídicos–

económicas con múltiplos criterios de evaluación, que se

separan a los hombres en términos de “más” o “menos”. El

segundo, que surge de forma reconocible en el periodo liminal,

es el de la sociedad en cuanto conmitatus, comunidad o incluso

comunión, sin estructuras o rudimentariamente estructurada y

relativamente indiferenciada, de individuos iguales que se

someten a la autoridad genérica de los ancianos que controlan

el ritual. (Turner, 103: 1988)

Eso contribuye para la formulación de reglas y valores, nociones de

conducta y moralidad que, a su vez, resulta en la formación de una identidad

social y cultural particular. Lo que más resulta importante del mencionado

aporte conceptual es la pertinencia que el ritual asume a la hora de averiguar el

relieve de las categorías políticas como veremos en el tercero capitulo. En el

caso averiguado tales estructuras procesuales definen los límites y actuación

que los personajes asumen frente a las dicotomías resultantes del vivir en o

para la comunidad.

Esta diferenciación entre estructuras y comunitas no se limita a

la conocida entre “secular” y “sagrado” o a la diferencia entre

política y religión. En las sociedades tribales hay determinados

cargos fijos que tiene mucho atributos sagrados, de hecho cada

Page 47: Dinámicas políticas indígenas: Una interpretación etnográfica del … · 2014. 11. 17. · 1 UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA Estudios con Reconocimiento de Validez Oficial por Decreto

47

posición social tiene alguna característica sagrada, pero, este

componente sagrado, es adquirido por los titulares de

posiciones en el curso de los rites de passaje a través de los

cuales cambiaran de posición. Con ello se transmite algo del

carácter sagrado de esta humildad y ejemplaridades pasajeras,

a la vez que se modela el orgullo de quienes ocupan posiciones

de cargos superiores. (Turner, op. cit., 103 -104)

Entre tanto, de acuerdo a Castro Cavalcanti (2007), parafraseando un

análisis formalista de Max Gluckman, el ritual no expresa solamente la

cohesión y los sentimientos del grupo, sino también todas las contradicciones

que emergen de las diferencias y conflictos de la comunidad. “La unidad social

no se compone a pesar de los conflictos, sino, a través de los conflictos,

argumento según lo cual, habría sido efectivamente llevado a cabo por Turner

en Schism and continuity in an African society (1957), perspectiva que está

sostenida por la autora supra citada. En este libro Turner desarrolla la noción

del “drama social”, lo que Geertz (1988) va llamar de una eficiente metáfora

conceptual. En este, los “actores sociales” están encadenados por una serie de

eventos y acciones, donde externalizan sus posiciones en la estructura del

campo social. El estructural-funcionalismo aparece presente en la metáfora en

el momento que todos los personajes demarcan espacios de acción, ensenas,

funciones, objetivos muchas veces disonantes, pero, complementarios para el

orden del “cuerpo social”. Las contradicciones y conflictos que emergen del

interior de la sociedad Ndembu surgen del dinamismo que “hace pulsar” y pone

en movimiento la vida social.

A grandes rasgos, este campo de tensión presenta como punto angular,

la matrilinearidad y el casamiento virilocal, las mujeres después de casadas

pasan a vivir en las residencias o aldeas de sus maridos, lo que genera

inestabilidades en las aldeas. Las tensiones emergen del cruzamiento de la

formación de una relación de parentesco afine o contractual (el matrimonio),

incorporado a través del cambio de residencia pos-nupcial a la estructura

matrilineal. A partir de una sucesión de hechos observables, precisamente

respeto, las regularidades de los conflictos provenientes de estos campos de

Page 48: Dinámicas políticas indígenas: Una interpretación etnográfica del … · 2014. 11. 17. · 1 UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA Estudios con Reconocimiento de Validez Oficial por Decreto

48

tensiones, además de la forma y tipología que presenta, obedeciendo a

padrones establecidos ello va definir la noción básica de drama social. En la

sociedad ndembu la metáfora conceptual permite averiguar las intrigantes

relaciones que se forman, las cuales, contraponen los personajes y los papeles

que representan, que siendo puestos en escena, forman parte de los conflictos

que inevitablemente han de confrontar los intereses y posiciones de los actores

sociales, sobre lo todo, en la formación de las jefaturas de las aldeas. La

prominencia hacia los procesos de rupturas tanto de las aldeas como las

ambiciones que promueven “ficciones” en la esfera política parece inevitable.

El estudio de los rituales desde la interpretación de los símbolos y el

enfoque procesual, sumado al uso de la categoría conceptual de dramas

sociales que Turner aplica al estudio etnográfico de la sociedad ndembu son

muy valiosos para entender el campo político Fulni-ô. Primero, en razón que

podemos considerar que la categoría ritual, además del parentesco, conforman

“valores fundamentales” para la tipología de las “funciones políticas” en esta

sociedad. No es por acaso que el nombramiento de los personajes políticos,

religiosos, organizacionales y civiles - considerando la extensión de estas

reglas a las relaciones con el estado - obedecen los rangos de parentesco y

posiciones internas definidas en la lógica del ritual de Ouricurí.

El abordaje analítico expuesto en los apartados anteriores permite

variadas interpretaciones sobre el caso Fulni-ô. En la medida que trabajaba la

aplicación de entrevistas, hecho que me proporcionaba grande interacción con

las personas, me posibilitó entender porque la gente reaccionaba tanto uno a

los otros. Los chismes direccionados a miembros de la misma familia, tal cual

las repetidas afirmaciones de la falta de seguridad manifestada no

necesariamente respecto a la violencia, sino más a la conducta de las

personas. “Aquí nadie es confiable, si tú dale las espaldas alguien puede te

sorprender con un cuchillo, ya no se puede confiar ni en los hermanos que

salieran del mismo vientre que usted”. La ausencia general de confianza

penetrada en las relaciones “más intimas” genera un clima de incertidumbre,

descreencias en las acciones, tomas de decisiones, todas las personas son

sospechas de algo, de atentar contra alguien. El discurso de la gente menciona

“infractores y culpables” que todavía no son substantivados. Aunque muchas

Page 49: Dinámicas políticas indígenas: Una interpretación etnográfica del … · 2014. 11. 17. · 1 UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA Estudios con Reconocimiento de Validez Oficial por Decreto

49

veces estas “facultades” suelen dirigirse en forma de acusaciones a los líderes

y a las personas que representan la comunidad, que, a su vez, reaccionan

atribuyendo adjetivos que descalifican a los “rebeldes y subversivos.” Este

escenario parece contrastar a las prácticas enseñadas y en alguna medida

materializada en el ámbito ritual – religioso, manifestadas en el discurso de la

solidaridad y reciprocidad como así aboga los indígenas: “en la aldea de

Ouricurí encuéntrenos paz, la fuerza de la tradición nos deja más fuertes y

unidos”.

El continuo de las numerosas conversaciones entre las calles y al interior

de los espacios, permite mayor acercamiento a las “realidades invisibles” de la

gente. Poco a poco voy abandonando la condición de un posible “investigador

sospechoso. Las personas empiezan a compartir sus experiencias personales,

sus modelos explicativos como hechos aparentemente desproveído de interés,

interpretaciones, testimonios de “verdades”, etcétera. En mucha de las

declaraciones explicitadas por estos actores indígenas parecen atribuir a mí la

responsabilidad de apuntar la dirección hacia lo que es “políticamente correcto”

o lo que debe ser objeto de sanción, de modo que yo debo “denunciar a las

autoridades legales a los infractores”. El alguno momento asumo el papel de

juzgador de un orden social en metamorfosis, que a todo momento cambia las

posiciones del espectáculo, en alusión directa a metáfora conceptual ya

mencionada aquí.

Así pues, al largo de los días que he recorrido por las aldeas Fulni-ô,

percibo emerger diversas frases que dan sentidos funcionales al discurso

Fulni-ô. Me llama la atención los reclamos para el hecho hasta entonces

abstracto del “problema de la aldea”. La gente repite en el discurso de las

conversaciones los hechos que tornan difícil la vida en comunidad. Muchas

veces se remete puramente a cuestiones personales y de intrigas entre

vecinos, pero vuelven a repetir la frase que remite a un orden colectivo: “el

problema de la aldea.” Ya sea que estemos hablando de cuestiones

organizacionales, ya sea que estemos refiriéndonos a disputas por espacios

locales de poder. “Es nuestros líderes que sólo piensan en ellos mismos; ya no

trabajan para la comunidad.” Otras personas atribuyen a la definición del

problema como la falta de leyes que reglamente la vida comunitaria. También

Page 50: Dinámicas políticas indígenas: Una interpretación etnográfica del … · 2014. 11. 17. · 1 UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA Estudios con Reconocimiento de Validez Oficial por Decreto

50

encontramos personas que discuten sobre las normas derivadas del cuerpo

religioso. “La principal cuestión para mí es nuestra falta de fe, ya no seguimos

los principios fundamentales de nuestra religión, mucha gente se quiere vivir la

vida del blanco”. El “problema” tiene entonces una connotación polisémica,

pero que apunta a las varias inquietudes que emergen del campo de las arenas

sociales en las cuales estos actores se encuentran sumergidos. Otro punto

importante cuando tratamos de averiguar las dimensiones del lenguaje, el

problema es que muchas veces éste es compartido por los varios sujetos de la

comunidad. Las personas admiten la persistencia del problema, pero al mismo

tiempo admiten la idea de que dicho problema es un “problema de todos” tanto

de los líderes que no cumplen con sus obligaciones y responsabilidades, “de no

representar debidamente la comunidad”, como también, remete a la sociedad

en general que dejan de seguir los principios normativos del Ouricurí,

averiguando por este matiz el problema nada más es que el proprio campo de

tensión que involucra tipos de relaciones constituidas de significados políticos,

de la micropolítica Fulni-ô.

En la medida que las entrevistas alcanzaron diversos segmentos de la

comunidad, he buscado reflejar de qué manera los datos podían atestiguar

posibles elementos de la mencionado discontinuidad histórica hacia Estado

brasileño. Tal perspectiva conduce a una interpretación de la resistencia

sociocultural y política Fulni-ô, y a ver la manera como las prácticas culturales

fueran extendidas y adaptadas ante los organismos institucionales del Estado

brasileño. Por otro lado, la interferencia de la política estatal ha dejado sus

huellas, condicionado cambios en los procesos políticos internos de los Fulni-ô.

Esta perspectiva conlleva comprender las dinámicas internas del poder que

involucran las diferentes categorías políticas del grupo, tanto aquellos que han

sido designados a representar la comunidad en nombre de la tradición, es

decir, advenidos de las posiciones que ocupan en medio a las manifestaciones

rituales lo que les confiere una supuesta legitimidad. Estos son intermediarios

entre el Estado y los demás ciudadanos indígenas que ocupan posiciones

relativamente estables dentro de los estratos “inferiores” de los rangos rituales

Fulni-ô. Como ha de suponerse la contingencia histórica han promovido

profundos cambios en el ámbito de las categorías locales de poder. Tales

Page 51: Dinámicas políticas indígenas: Una interpretación etnográfica del … · 2014. 11. 17. · 1 UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA Estudios con Reconocimiento de Validez Oficial por Decreto

51

categorías son elegidas según principios normativos de “la cultura”, pero

también conforme los espacios de interacción donde el poder se recrea. Por

ejemplo, cuando los miembros hablan de la categoría de liderazgos

tradicionales, es que los Fulni-ô atribuyen este significado al poder que tiene en

su raíz lógicas culturales distintivas del grupo.

Foto 2: Colección Etnográfica Carlos Estevão de Oliveira: los cinco Datkas9 Fulni-ô (lideres)

La fotografía de la década de los 30 del investigador Carlos Estevão de

Oliveira consigue identificar los líderes que representan la organización política

Fulni-ô. Al pasar de los años, en medida que se estrecharan las relaciones con

el órgano indigenista oficial, sólo dos de estos líderes pasaran a ser

reconocidos por los organismos estatales. En el contexto de la política

indigenista basada en el mencionado principio tutelar el Estado brasileño ha

expandido las categorías políticas de cacique y pajé, a prácticamente todos los

grupos indígenas del país. Estas medidas demarcaran fronteras internas en el

9 Estos cargos de jefaturas reciben el nombramiento en lengua nativa de datkasato o Datka, lo cual

significa “aquellos que están en la cabeza” o “los cabezas”.

Page 52: Dinámicas políticas indígenas: Una interpretación etnográfica del … · 2014. 11. 17. · 1 UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA Estudios con Reconocimiento de Validez Oficial por Decreto

52

orden político Fulni-ô, resultando de ahí en el surgimiento de voces divergentes

al interior del grupo, lo que posiblemente configura uno de los campos de

tensión.

Para el ejercicio de la practica etnográfica, en algún momento se hace

necesario detallar el campo de acción, de los actores que participan de la

escena política y la forma como definen sus interés, asimismo de los espacios

donde se materializa las confrontaciones de poder. Como veremos en el

tercero capitulo sea este atribuido en sus orígenes a instituciones como el ritual

o las redes de parentesco que hace los individuos interactuaren con instancias

gubernamentales que, legitiman sus acciones incluso al nivel local de la

comunidad. Una vez que se hace necesario reconocer el tipo de performance

que instituye las intrigantes relaciones de poder, las estrategias de acción de

los “actores principales” y “coadyuvantes”, de modo que no resulte en la

dicotomía simplista de ubicar en el proceso social, quien son los culpables

frente a posibles testimonios de verdad. En el siguiente capítulo veremos los

aspectos que configuran el territorio y la historia social de los Fulni-ô.

Page 53: Dinámicas políticas indígenas: Una interpretación etnográfica del … · 2014. 11. 17. · 1 UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA Estudios con Reconocimiento de Validez Oficial por Decreto

53

Capitulo segundo

Dinámicas territoriales y el proceso histórico de formación de las aldeas Urbana, Xixia-cla y Ouricurí: Espacios de reproducción de la sociabilidad Fulni-ô.

Este segundo capítulo tiene como principal objetivo la descripción de los

elementos físicos, humanos, geográficos y territoriales que configuran los

espacios de reproducción de la sociabilidad Fulni-ô. Por lo tanto, se hace

necesario, por un lado, ubicar dentro del proceso histórico la conformación de

las aldeas: Urbana, Xixia-cla y Ouricurí10, principales centros habitacionales de

los Fulni-ô. Así como hacer uso de fuentes documentales y narrativas históricas

recolectadas a lo largo de mi estadía en el interior del grupo -lo que

evidentemente sobrepasa los límites del trabajo de campo sistematizado que

fue realizado entre los meses de enero, febrero, marzo y abril de 2012-. La

revisión sobre esta bibliografía, a mi parecer, es importante para comprender

las particularidades históricas del territorio. Además, los diferentes autores

construirán diversas miradas etnográficas, abordajes sobre hechos que fueron

seleccionados por la propia gente en la forma de describirse a sí misma. Eso

permite confrontar la historia actual, resignificada y retransmitida en los

espacios de sociabilidad que dinamizan la historia social indígena. De igual

modo, parece interesante vincular estos espacios de reproducción social, en

cuanto elementos ordenadores de la vida cultural, con las historias de las

familias indígenas. Lo que proporciona nociones particulares respecto al

concepto de familia en cuanto unidad de parentesco que intercambian sistemas

de valores, ideas e interés comunes que forman la dimensión social y política

de la comunidad Fulni-ô. Esto nos permite conocer las redes de relaciones que

se instituyen entre los diversos actores del tejido social, del mismo modo

analizar cómo estos interactúan y se hacen representar ante los diversos

organismos estatales.

Así pues, en esta primera parte presento un bosquejo general de la

información obtenida en campo, incluyendo datos demográficos y territoriales.

En este sentido, es importante contextualizar el clima social particular del

10

Una palmera común de la región que dio nombre a la aldea principal, a la aldea ritual.

Page 54: Dinámicas políticas indígenas: Una interpretación etnográfica del … · 2014. 11. 17. · 1 UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA Estudios con Reconocimiento de Validez Oficial por Decreto

54

pueblo Fulni-ô. Las transformaciones de las Aldeas de Ouricurí, Xixiaclá y la

Aldea Urbana contribuyen a entender la particular noción de territorio Fulni-ô.

Como éstas asumen varias formas en diferentes momentos históricos

conforme a las relaciones instituidas con el Estado brasileño. Es decir, la

sociedad Fulni-ô se construye sobre una base territorial, que viene a ser una

forma de mantener la continuidad de la cultura, un término utilizado

frecuentemente por los propios indígenas. Desde el punto de vista nativo, la

cultura está relacionada con el dominio de conocimientos religiosos, rituales,

políticos y botánicos, entre otros, que son transmitidos generacionalmente,

desde los antepasados, formando para ellos la cultura ancestral fundada sobre

bases territoriales.

Los datos económicos hablan del proceso de transformación al que se

ha enfrentado la sociedad Fulni-ô, principalmente en relación al trabajo y las

unidades de producción, que estaban antes relacionadas casi exclusivamente

con la tierra, pero que son ahora diversificadas hacia otras actividades

económicas. Los testimonios de las personas sugieren que las actividades

rurales, sobre todo la agricultura y ganadería extensiva, aún siguen siendo

actividades importantes. Sin embargo, el acercamiento de la ciudad promueve

esperados cambios en la producción doméstica de las familias Fulni-ô. En vista

de eso, la población indígena, especialmente en la aldea urbana, tiene una

gran participación en los sectores informales de la economía local. No

podemos dejar de mencionar que una considerable fuente de ingresos proviene

de los loteamientos11 de tierra que se encuentran sobre el dominio de familias

indígenas. Es interesante señalar que más de la mitad de las familias afirman

no poseer tipo alguno de lotes de tierras. Los lotes que están insertos en la

retícula urbana bajo el dominio indígena, y recientemente han sido objeto de

especulación inmobiliaria, ya que la ciudad camina rumbo a los límites del

territorio actual de los Fulni-ô. Muchas veces han ocurrido verdaderos

enfrentamientos jurídicos y administrativos en las movilizaciones que ocurren

11

Los loteamientos se tratan de unidades delimitadas de tierras concedidas a las familias indígenas. En el caso Fulni-ô podemos afirmar que son una herencia de las políticas coloniales aplicadas a los grupos indígenas del país, por lo tanto, resultado de la relación histórica entre el Estado y las poblaciones “autóctonas”.

Page 55: Dinámicas políticas indígenas: Una interpretación etnográfica del … · 2014. 11. 17. · 1 UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA Estudios con Reconocimiento de Validez Oficial por Decreto

55

en el interior del grupo y en las instituciones gubernamentales encargadas de la

concesión de recursos y servicios a la población del municipio.

Tampoco podemos olvidar, como veremos con más precisión en el

tercero capítulo, que la alta concentración territorial asociada a carencia de

ingresos y a la falta de oportunidades laborales promueve una serie de

tensiones que desencadenan evidentes disputas por los espacios y empleos

públicos. Esas formas de competencia se dan en las escuelas, puestos de

salud y asociaciones comunitarias con fines a la producción agrícola. En

sentido más amplio, estas tensiones promueven múltiples cuestionamientos

sobre los límites del poder político interno, inclusive sobre la categoría de

jefaturas indígenas. En un artículo recientemente publicado por la Universidad

Federal de Pernambuco, a partir de la clasificación interna utilizada por los

Fulni-ô, distingo la dicotomía entre liderazgos tradicionales y nuevos líderes

interactuando en los procesos internos de toma de decisiones y afirmación

política (Melo: 2012, 125).

El discurso del poder tradicional es frecuentemente utilizado para

justificar la supuesta legalización - legitimación de las relaciones de poder o,

incluso, para cuestionar la continuidad de las estructuras internas de poder. Las

dinámicas políticas locales que se presentan en la estructura social Fulni-ô

manifiestan eminentes campos de tensiones, probablemente comunes a las

comunidades de parentesco con grados acentuados de homogeneidad,

considerando los acercamientos y vínculos de grupos familiares que

promueven espacios de competencia por los ingresos de servicios ofrecidos al

interior del pueblo (educación y salud). Pero, más recientemente, estas

incertidumbres sobre el campo social indígena transcienden los lazos de

parentesco y se manifiestan preponderantemente sobre la alta concentración

territorial así como en las actividades económicas, de servicios y empleos.

Max Weber (2005: 145) habla del poder tradicional cuando éste legitima

la autoridad de una persona o institución sobre un grupo subordinado; tal

legitimidad está basada en las costumbres o en los sistemas de creencias. El

dominio patriarcal (padres de familias, jefe de clanes, padre del pueblo) es

Page 56: Dinámicas políticas indígenas: Una interpretación etnográfica del … · 2014. 11. 17. · 1 UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA Estudios con Reconocimiento de Validez Oficial por Decreto

56

expuesto como medio esencial de manifestación de poder tradicional. Entre los

Fulni-ô la fuerza de la tradición termina por legitimar las categorías internas de

poder, lideres rituales, jefes locales y dirigentes de asociaciones.

La naturaleza de las relaciones rituales y religiosas constituye

estamentos por los cuales los individuos son coaccionados para adoptar un

“pacto de sociabilidad”. Pero, ésta no es en modo alguno la forma exclusiva de

establecer los mecanismos políticos internos de esta sociedad indígena: si una

persona rehúsa obedecer las orientaciones de sus liderazgos, ello no está

sujeto a aplicación de sanciones legales, los Fulni-ô creen que cuando eso

acontece el infractor debe hacer “ajuste de cuentas” con el mundo ancestral,

con la naturaleza que conecta el mundo humano y sobrenatural; por lo tanto

esto permite cierta flexibilidad a la hora de aplicar tipos de sanciones. En

momentos conflictivos entre miembros de un mismo grupo familiar es común

oír a la gente decir que nadie debe tomar ventaja de la situación: “Ellos mismos

que arreglen sus problemas, nosotros somos un pueblo sin ley, cada quien

hace lo que bien entiende sin tener que prestar muchas explicaciones”, según

se me dijo. Este tipo de relato se articula sobre todo cuando los indígenas

están de regreso a la aldea urbana de Águas Belas. Un representante del

poder tradicional que goza de gran prestigio en la comunidad me confió que

fuera de los momentos ceremoniales “el pueblo vive lejos de sus jefes,

concluye que lo contrario también es verdad”.

En todo caso, el poder aquí no puede ser comprendido en el sentido

moderno y occidental que tiende al reduccionismo de separar las esferas de

actuación de las sociedades. Los datos sobre la organización social y política

indican ligeramente la fuerza que aún tienen las alianzas provenientes de las

instituciones religiosas, clánicas y de parentesco. La confluencia de estas

instituciones parece ser de gran relevancia para el entendimiento de la

sociedad Fulni-ô.

Page 57: Dinámicas políticas indígenas: Una interpretación etnográfica del … · 2014. 11. 17. · 1 UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA Estudios con Reconocimiento de Validez Oficial por Decreto

57

Contexto histórico de la tierra a partir de la formación de los aldeamientos.

Mapa 2: Lo cual aparece la sierra de Comunaty, aldea urbana y Ouricurí. Fuente: Google mapas: 2008

La comprensión de la dinámica territorial actual de los Fulni-ô se hace

posible desde que averiguamos cómo la población ha sido histórica y

espacialmente constituida. Primero porque se trata de una antigua área de

colonización, contando a partir de la aparición de los primeros conquistadores12

alrededor del 1700; desde entonces, han pasado por lo menos tres siglos de

constantes interacciones, confrontación y conflictos. Entre tanto, los Fulni-ô no

se comportaran de forma pasiva ante los acuerdos y la toma de decisiones por

parte de las fuerzas políticas consumadas en el Estado colonial. Según

Manuela Carneiro da Cunha (1992: 112) los actores indígenas se movilizaran

en diversos momentos para negociar sus intereses frente a los poderes locales,

bien articulándose con agentes políticos, bien organizando acciones de

sublevación contra el escenario adverso.

12

Estos son mencionados como invasores en los relatos que se narran en el interior de las aldeas.

Page 58: Dinámicas políticas indígenas: Una interpretación etnográfica del … · 2014. 11. 17. · 1 UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA Estudios con Reconocimiento de Validez Oficial por Decreto

58

Las relaciones con el Estado nacional presentan una sucesión de

cambios en su estructura política y administrativa, interfiriendo directamente en

las acciones dirigidas a los grupos indígenas del país. Las estrategias del

gobierno colonial tienen como principal propósito acomodar su plan de

ocupación territorial y exploración de las unidades productivas vigentes,

incluyendo la sustentación económica a través de extracción de mercancías y

el desarrollo agroindustrial13. Para tornar estas medidas efectivas se hace

necesario extenderse en torno a una serie de estrategias de poblamiento,

ocupación de tierras y mezcla de su población. La historia de la colonización

del noreste de Brasil está marcada por tensiones, genocidios y

desplazamientos de poblaciones indígenas. Barbosa Junior (2001) afirma que

la palabra genocidio puede ser aplicada con precisión a la conquista de la

América. La óptica del Estado colonial en Brasil es ocupar y poblar los rincones

alejados de los principales centros urbanos. Eso repercute directamente sobre

la política de formación de aldeas, villas y ciudades.

Otro punto a ser destacado es que la región geográfica del rio Ipanema,

sub-medio são francisco,14 área antiguamente ocupada por los Fulni-ô, fue en

el periodo histórico mencionado, compartida por una gran diversidad de grupos

indígenas. Algunos autores (Pinto: 1935; Cunha: 1992; Silva; 2000) llegan a

describir el paisaje étnico como un verdadero caldero cultural de constantes

intercambios de elementos religiosos, sociales, lingüísticos y arqueológicos. Sin

embargo, parte de la historiografía, basada en relatos de cronistas, persistió en

reducir tales poblaciones indígenas en términos generales a tupis y tapuias15,

sencillamente explicando que los primeros estuvieron ubicados en la costa y

eran proclives de hacer alianzas con los portugueses, mientras que los

segundos eran descritos como indios apartados, refugiados en las selvas del

interior del país. Las políticas de desarrollo colonial estaban diseñadas para

impedir focos de resistencia por parte de estos indios salvajes. Además, hacía

13

Hasta mediados del siglo XVIII el azúcar es la principal actividad económica del estado de Pernambuco 14

Referente al rio São Francisco que recorre los estados de Minas Gerais, Bahia, Pernambuco, Alagoas y Sergipe. 15

Tupis: Tupiniquim, Tupinambás, Tamoio, Temimimó, Tupinaé, Caetés. Tapuias: Janduís, Cariris, Aymorés, Canindés, Xerentes, Karajás, Kayapó, Fulni-ô, Bororos etc.

Page 59: Dinámicas políticas indígenas: Una interpretación etnográfica del … · 2014. 11. 17. · 1 UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA Estudios con Reconocimiento de Validez Oficial por Decreto

59

necesaria la implementación de la fe católica en estas almas “inconstantes”,

almas salvajes, destituidas de cualquier tipo de afección de las costumbres

occidentales. Viveiros de Castro (2002) hace hincapié en las dificultades

apuntadas por los misioneros jesuitas en el trabajo de catequización empleado,

así como a la indiferencia por parte de las poblaciones indígenas frente a los

dogmas católicos.

“Serafim Leite, el historiador de la compañía de Jesús en Brasil, basado en las observaciones de los primeros catequistas para identificar la “deficiencia de voluntad” en la “superficialidad de los sentimientos” como principales impedimentos a la conversión de los indígenas (....) Esa proverbial inconstancia no han sido registrada, solo en las cosas de la fe, ella marcó en verdad un rasgo del carácter amerindio, consolidando

como uno de los estereotipos del imaginario nacional.16 (Viveiros de Castro, 186: 2002)

La principal estrategia de ocupación y poblamiento de los “sertões”17 de

Pernambuco consistió en la implementación de los aldeamientos18 que

concentraba diversos grupos indígenas, además de garantizar cierto control

sobre los territorios también permitía el suministro de mano de obra esclava. En

tanto modelo de proyecto colonial, estos poblamientos eran administrados por

los directorios de los indios y las misiones católicas que, además del servicio

de catequización, también se encargaban de instituir la enseñanza del idioma

portugués a los indios. Albuquerque Datas (2010), en su tesis de maestría

sobre la formación y extinción del aldeamiento de Ipanema, donde los Fulni-ô

estuvieran asentados hasta finales del siglo XIX, explica a partir de la historia la

dinámica social que involucra y construye “campos de interacciones” entre

16

La traducción es mía. 17

En los relatos de cronistas se refiere a la región geográfica del interior de Brasil, en el noreste está región es marcada por la presencia de vegetación rastrea, pequeño arbustos y una distribución irregular de lluvias. 18 El aldeamiento como aparato civilizador fue creado en el siglo XVIII por el administrador colonial

Marqués de Pombal. La política colonial de asentamiento/ aldeamientos estaba dirigida principalmente

a los grupos indígenas considerados subversivos. Estos vivían bajo las normas y legislación del

“directorio de los indios” órgano encargado de tornar efectiva la política y administración sobre los

“aldeanos.”

Page 60: Dinámicas políticas indígenas: Una interpretación etnográfica del … · 2014. 11. 17. · 1 UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA Estudios con Reconocimiento de Validez Oficial por Decreto

60

diversos grupos indígenas actuando en los diversos segmentos de la sociedad

colonial:

La situación colonial donde las relaciones e interacciones eran constantes entre distintos grupos, no es posible trazar una continuidad entre poblaciones distantes temporalmente, pero ha de tener en cuenta la historicidad de las culturas, es decir, los procesos históricos por los cuales pasaran, a través de los cuales han cambiado. Aun cuando se trata de aldeamientos localizados cercanos uno de los otros, también insertos juntos a espacios ocupados por sesmeros, lo que sugiere intensos intercambios entre fronteras sociales y territoriales establecidas. (Albuquerque Dantas, 2010:21)19

En suma, las asignaciones de tierras de los reductos del aldeamiento del

Ipanema fueron transferidos a los colonos no indígenas. A menudo el gobierno

provincial emitía leyes y medidas contradictorias al respecto de la legitimidad

de estos mismos aldeamientos y podemos afirmar que tal situación se

consuma como la raíz de los cuestionamientos al respecto de la territorialidad

Fulni-ô actual. Alrededor del antiguo aldeamiento de Ipanema se desarrolla la

villa de Águas Belas que más tarde, en 1962, adquiere el grado de poblado

autónomo, es decir, que tiene administración política reconocida por el

gobierno provincial. Junto a la ciudad es construida la capilla de Nuestra

Señora de la Concepción20 que será la santa patrona tanto de la ciudad como

de la aldea actual de los Fulni-ô. Por otro lado, la movilidad de los Fulni-ô siguió

el rumbo del distanciamiento del núcleo urbano de Águas Belas. Fuentes

documentales y bibliográficas aquí consultadas (Mario Melo, 1929; Estevão

Pinto, 1956; Sanelva de Vasconcelos, 1962) relatan la continuidad de

enfrentamientos entre los colonos no indígenas, sobre todo miembros que

gozan de prestigio político, descendientes de las familias portuguesas, y los

Fulni-ô que buscan tomar medidas para defender su territorio.

A propósito, en 1832, conforme señala Pinto (1956:14), eclesiásticos y

políticos locales persuaden a liderazgos indígenas de los Fulni-ô a que firmaran

donaciones de tierra para la iglesia local, reconocida hasta hoy como “tierras de

19 La traducción es mía 20

Nossa Senhora da Conceição.

Page 61: Dinámicas políticas indígenas: Una interpretación etnográfica del … · 2014. 11. 17. · 1 UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA Estudios con Reconocimiento de Validez Oficial por Decreto

61

la santa”. Los moradores de Águas Belas, entonces, quedaron obligados a

pagar contribuciones a la iglesia, lo que provocó además una verdadera

reordenación en las alianzas políticas del municipio, considerando el

posicionamiento de la iglesia actuando con las fuerzas políticas locales, con

tales estrategias culminaron en el avance sobre las tierras más fértiles del

antiguo aldeamiento de Ipanema. Como medida para atenuar los agravios del

conflicto, el gobierno provincial comisionó al ingeniero Luis José da Silva para

demarcar los terrenos del antiguo aldeamiento que había sido extinto en el año

de 1875. En seguida los lotes fueron distribuidos entre las familias indígenas a

fin de que produjeran para su proprio sustento. Este intento de regularizar la

cuestión del territorio afectó las supuestas donaciones hechas a la capilla de

Nuestra Señora de la Concepción. La idea de incorporar a los indígenas a la

nación tenía como una de sus estrategias el rompimiento con la política tutelar

dictada todavía por el Estado colonial, pues, según explica Pinto, les

proporcionaba oportunidades para el desarrollo comunal. Sin embargo, lo que

ocurrió fue el agravamiento de las tensiones entre indígenas y la población

local. En la medida que la ciudad aumentaba su población iba necesitando de

nuevos espacios para la construcción de casas, pequeñas empresas, nuevas

calles y avenidas, expandiéndose inevitablemente sobre el territorio indígena.

No obstante, uno de los argumentos aplicados por las autoridades locales para

substraer extensiones de las tierras indígenas era sostener que ya no había

indígenas “puros”, con lo que se justificaba que el gobierno provincial no

concediera lotes de tierras a estos indígenas.

Para efectos analíticos, en general, podemos decir que en Brasil el

mestizaje fue comprendido como un elemento ideológico operado por el Estado

para negar las identidades étnicas y, por consiguiente, las voces de sus actores

por cualquier tipo de reivindicación sobre derechos negados históricamente. A

partir de la experiencia de los aldeamientos lo que puede verse es un tipo de

aislamiento segregacional aplicado a sus poblaciones indígenas. Desde el

período colonial el indigenismo de Estado presenta formas particularmente

ambiguas en la manera de actuar frente a tales poblaciones, unas veces

quitándoles derechos -que más tarde habrían de ser reconocidos como

Page 62: Dinámicas políticas indígenas: Una interpretación etnográfica del … · 2014. 11. 17. · 1 UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA Estudios con Reconocimiento de Validez Oficial por Decreto

62

originarios- y, a través de dichos aldeamientos, encapsulando a los grupos

indígenas como si fueran verdaderas reliquias de museo.

La introducción del aparato burocrático estatal: El puesto General Dantas Barreto.

De acuerdo con Althusser (1985: 28) los aparatos burocráticos, sean

represivos o sean ideológicos, funcionan como una forma de representación y

dominación sobre el imaginario de los individuos, de manera que interfieren en

la formación de las conciencias individuales y colectivas. Según este autor, es

con la interposición de los aparatos ideológicos estatales que las clases

políticas dominantes reproducen su lógica de dominación y control.

Así pues, pensar que la penetración del aparato burocrático estatal entre

a los diversos grupos indígenas de Brasil, y más precisamente en la región

nordeste donde el proceso histórico se ha consumado por la (re) afirmación de

múltiples identidades étnicas (indígenas), nos permite distinguir un conjunto de

prácticas administrativas que fueron adoptadas por la agencia gubernamental,

reconocidas en la literatura brasileña bajo el nombre de indigenismo o sus

correlatos inmediatos política indigenista y acción indigenista. Souza Lima

(1995: 19) comprende la consecución de las acciones administrativas estatales

dirigidas hacia las poblaciones nativas adscriptas en el territorio brasileño como

indios21, al ejercicio del tipo de poder tutelar22 y sus respectivos mecanismos de

legitimación. De acuerdo con este autor, la utilización del poder tutelar es un

aspecto característico del indigenismo brasileño que aparece expreso en la

legislación del código civil de 1916. La concepción del Estado es que las

poblaciones indígenas, en tanto una categoría transitoria, están en vías de

extinción, por lo que el aspecto primordial es resguardar la supervivencia física

y moral de los grupos indígenas. De esta manera, la tutela constituye un

mecanismo jurídico e ideológico aplicado, el cual considera bajo su “protección”

a los individuos indígenas parcialmente capaces de responder por sus

21 En Brasil el término indio no recibió la designación peyorativa y discriminatoria que se atribuye en

México y por lo que parece en los demás países hablantes de lengua hispánica en América Latina.

22 Recuerdo todavía que el principio tutelar es una herencia del positivismo militar aplicado a la

estructura política del estado.

Page 63: Dinámicas políticas indígenas: Una interpretación etnográfica del … · 2014. 11. 17. · 1 UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA Estudios con Reconocimiento de Validez Oficial por Decreto

63

acciones. Eso supuestamente convendría para justificar la ejecución de una

serie de medidas y prácticas institucionales con fines de “proteger” a los

oprimidos grupos indígenas de su extinción. Tales acciones fueron

indispensables para, desde el punto de vista de las organizaciones estatales,

fundamentar las bases de la categoría indio, es decir, aquellos reconocidos por

el Estado como predecesores de las poblaciones nativas pre-ibéricas. El

pragmatismo resultante de la discusión sobre el indigenismo de Estado y sus

posibilidades de acción evidencia pues la cuestión de la tierra, objeto de

interminables conflictos entre poblaciones no indígenas, agentes provinciales

representantes de los intereses regionales y los indios.

A su vez, Sidnei Peres (1999:36) señala que el campo de acción

indigenista aplicado en la región nordeste, además de atestiguar la supuesta

“veracidad” de las identidades étnicas, crea lo que él define como mercado

agrario tutelado23, una forma de control social concretado a través de

estrategias discursivas administrativas, pensadas considerando los principales

intereses de los poderes regionales constituidos. El indigenismo tenía entonces

como uno de sus principales propósitos asentar los variados grupos indígenas

en espacios territoriales delimitados, lo que implicaba inequívocamente,

además de formular un intento de arreglar conflictos agrarios, provocar

cambios estructurales en el ordenamiento político local, y porque no decir en el

seno de las comunidades indígenas. La perspectiva ideológica de matiz

evolucionista (progresista) propiciaba que dichas acciones paulatinamente

terminaran conduciendo a los indígenas a la comunión nacional, integrando

estas poblaciones dentro de la sociedad nacional. Por cierto, este

“acercamiento” a las agencias estatales resulta, como veremos en el próximo

capítulo, en la reorientación estructural de los principios organizativos

indígenas, sucediendo de ahí cambios, incluso en las redes locales de

parentesco, el plan de las relaciones sociales y políticas vividas por estos

indígenas. Este mismo autor agrega que, en los años XX, entre las medidas

normativas, con fines de fijar a los indígenas en la tierra, estaba el acto de

incentivar la sedentarización de la gente en el medio rural por medio de

incrementos de prácticas agrícolas, formando entre otras cosas sociedades

23

Cf. véase Pacheco de Oliveira, 1983 y 1988; Souza Lima, 1995.

Page 64: Dinámicas políticas indígenas: Una interpretación etnográfica del … · 2014. 11. 17. · 1 UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA Estudios con Reconocimiento de Validez Oficial por Decreto

64

agrícolas. Entre dichas prácticas administrativas destacó la enseñanza de

métodos agrícolas (agricultura sedentaria) como principal estrategia de

promover la incorporación a la sociedad nacional.

La burocratización dictada por el indigenismo brasileño tiene como una

de sus principales metas, además de intermediar los conflictos agrarios,

fundamentar las bases de los territorios étnicos, sustentados por preceptos

jurídicos, sociológicos e históricos que supuestamente atestiguan el tiempo de

ocupación y permanencia de estas poblaciones sobre la tierra. Con bases en

estas ideas en el año de 1910 se inauguró el SPILTN (Servicio de Protección a

los Indios y Trabajadores Nacionales), que más tarde, en 1916, el organismo

gubernamental “quita” a los trabajadores nacionales, componiendo solo el SPI

(Servicio de Protección a los Indios). Ya a finales de la década de 1960 las

frecuentes denuncias de corrupción resultaran en la extinción del SPI y en la

creación de la FUNAI (Fundación Nacional del Indio), actualmente este órgano

es responsable de dar continuidad al referido modelo de política indigenista

estatal. (Souza Lima; 1995: 19)

Este modelo de acción indigenista puede ser comprendido desde el

concepto de hegemonía cultural, atreves de la cual las clases dominantes

personificadas en la figura del Estado utilizan el sistema educacional, los

medios de comunicación y las instituciones religiosas como forma de

integración y homogeneización cultural. (Gramsci 1978: 87). Camino que entre

los Fulni-ô sirvió para la aceptación de una nacionalidad brasileña,

construyendo así un sentimiento de identificación con la patria. Aun hoy es

posible escuchar relatos etnográficos sobre los métodos pedagógicos aplicados

en las escuelas indígenas, por ejemplo, antes de iniciar las clases era

obligatorio cantar el himno nacional y rezar un padre nuestro o un avemaría.

Definitivamente, el reconocimiento del Estado sobre una categoría identitaria

específica, la condición indígena, promovió el montaje de una orden coercitiva

a través de la centralidad política y administrativa del SPI (Servicio de

Protección a los Indígenas).

Utilizo como marco histórico referencial las primeras décadas del siglo

XX que definitivamente registran la entrada y permanencia de la estructura

Page 65: Dinámicas políticas indígenas: Una interpretación etnográfica del … · 2014. 11. 17. · 1 UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA Estudios con Reconocimiento de Validez Oficial por Decreto

65

burocrática del Estado actuando entre los Fulni-ô. En 1924 el SPI construyen el

puesto indígena General Dantas Barreto dentro del aldeamento Fulni-ô. Este

hecho marca por un lado el reconocimiento oficial sobre la condición indígena,

es decir, después de la política imperial de extinción de los aldeamientos, los

Fulni-ô serán el primer grupo en ser reconocido en el nordeste de Brasil.

Mientras tanto, los Fulni-ô interpretan eso como una forma de reconocimiento

concedido por el Estado sobre los derechos históricamente negados, hecho

que supondría resolvería la contienda por la regularización del territorio. Cabe

mencionar que hasta hoy encontramos relatos de liderazgos indígenas que

sostienen que el “acuerdo” que permitió en acercamiento con el Estado se

realizó por el consentimiento de sus ancestros, que habían sido invocados para

solucionar el conflicto, demostrando la relevancia que el grupo atribuye a su

cosmología presente en el proceso de relación con el estado. No obstante,

conforme demuestra Viveiros de Castro (2002: 225), otros grupos asocian la

figura del personaje burócrata como un agente mesiánico enviado por los

dioses ancestrales. Aquí la figura mesiánica aparece representada en la

persona del padre Alfredo Dámaso que fue el principal responsable para

intermediar en el SPI la asistencia gubernamental que los Fulni-ô tanto

reivindicaban. A partir de las narrativas indígenas describo en el tercer capítulo

el momento de llegada del dicho padre a la aldea Fulni-ô, lo que remite a los

primeros años del siglo XX. Este encuentro reproduce significados plurales que

permiten fecundas interpretaciones sobre la continuidad de las relaciones entre

Iglesia, Estado y poblaciones indígenas, y sigue siendo todavía un hecho

representativo en la memoria Fulni-ô.

Conforme lo que señala Peres (2000: 68), la construcción del puesto

administrativo General Dantas Barreto tenía como principal objetivo, además

de arreglar las disputas que se daban entre los hacenderos locales y los indios,

por la producción de “tierras indígenas”, la gerencia de una malla de recursos

agrarios orientados, como se supone, al desarrollo de dichas poblaciones,

funcionando entonces como verdaderas empresas estatales de colonización.

La continuidad del cuerpo burocrático se realiza con la edificación de la escuela

Marechal Rondon y un pequeño hospital llamado Nilo Peçanha. Todas estas

denominaciones, personajes políticos y militares de la historia republicana del

Page 66: Dinámicas políticas indígenas: Una interpretación etnográfica del … · 2014. 11. 17. · 1 UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA Estudios con Reconocimiento de Validez Oficial por Decreto

66

país. El Marechal Rondon fue el idealizador de la creación en 1910, del

Servicio de Protección a los Indios y principal responsable por este modelo de

política indigenista, basada sobre todo en el principio positivista, el cual

predicaba “civilizar” a los indios, ofreciendo oportunidades de acceso a la

modernización anhelada por las nuevas clases políticas emergentes. Arreglar

las cuestiones agrarias que estallaban el estancamiento del medio rural surgía

como una de las principales directrices desarrollistas del país caracterizado por

su economía agrícola y latifundista.

El funcionario responsable por este tipo de emprendimiento estatal fue la

persona del inspector que, amparado por el poder tutelar, adquiere el mismo

status de poder que tenía los líderes internos del grupo. Más tarde se quedó

conocido como el jefe del puesto indígena, principal intermediario entre los

intereses de la comunidad y el poder estatal ya constituido. En poco tiempo

este funcionario participaría intensamente de las tomas de decisiones internas

al grupo. Entre las medidas coercitivas se ubica inclusive la construcción de

una pequeña cárcel en los fondos del puesto administrativo (Peres: 2000:

ibídem)

Tales acciones gubernamentales son dirigidas no solamente al plan de

las relaciones económicas. Además de esto, la interferencia del mencionado

poder tutelar influencia directamente en la construcción de categorías políticas

hasta entonces ajenas a la sociedad Fulni-ô. A partir de estos enunciados

infiero que los funcionarios del cuerpo burocrático son los agentes

responsables de diseminar los conceptos territorialmente universalizados de

Pajé y Cacique, categorías políticas impuestas por el organismo estatal. La

aplicación de estos convencionalismos ignora las particulares formas de poder

entramadas en el seno de las comunidades, a la vez que crea mecanismos

jerárquicos incompatibles con los principios organizativos locales.

Históricamente esto implicó que, a la hora de negociar con el Estado, en la

formulación de nuevas categorías de liderazgos que tenían como atributos

distribuir los recursos agrícolas (tierras, arrendamientos, semillas y ganados) al

interior de la comunidad, lo que se supone contribuyó al clientelismo y las

relaciones promiscuas derivadas de estas relaciones. A partir de eso la

composición política de los Fulni-ô se quedaría formada por dos representantes

Page 67: Dinámicas políticas indígenas: Una interpretación etnográfica del … · 2014. 11. 17. · 1 UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA Estudios con Reconocimiento de Validez Oficial por Decreto

67

internos (miembros de la organización política interna Fulni-ô), y la figura del

inspector (nombrado por el SPI). Hernández Díaz (1983) en su tesis de

maestría presentada por la Universidad de Brasilia en año de 1983 reconoce

en el momento de trabajo de campo que fue realizado entre los Fulni-ô en el

año anterior (1982) la preexistencia del tipo de institución política denominada

el consejo:

Tradicionalmente, los Fulni-ô han tenido como autoridades de su pueblo un cacique, un pajé y un grupo de líderes que son reconocidos como los liderazgos. Los cargos, de mayor magnitud y relevancia, los que son tenidos con más respeto dentro de la comunidad son los de cacique y pajé, compete al consejo del pueblo (cacique, pajé y los liderazgos) la toma de decisiones. (Hernández Díaz, 1983:71) Mi traducción.

Actualmente, a partir de mis datos de campo averigüé que la institución

del dicho consejo constatado por Díaz a este tiempo, aparece difuso,

operando como meros espacios de negociación de recursos agrícolas,

servicios, educación y salud. Asimismo pues, a la hora de elegir la dirección de

la toma de decisiones frente a las demandas originarias de las relaciones con

las agencias estatales, en nombre del pueblo accionar al consejo se torna un

hecho hasta cierto sentido manejable, al mismo tiempo que su disolución sigue

a la orientación de los intereses por la gestión de estos recursos. Eso implica

que hay momentos en que el consejo se encuentra operando con toda su

musculatura, lo que supone en representar “rigurosamente” los intereses de la

comunidad, pero, repentinamente, de acuerdo con la urdimbre del escenario

político, cada quien “busca su camino”. Es así cuándo la gente dice: “ahora

cada uno va por sí mismo, cada quien es su propio gobierno”, según afirma

Juan Torres. La desfragmentación de este tipo de organización resulta en la

formación de distintas asociaciones: agrícolas, ambientales, familiares y de

madres, formando verdaderos espacios de confrontaciones que disputan la

gestión de los recursos, objeto este más detallado en el tercer capítulo.

Entre tanto, la aplicación del indigenismo conferido en la región

nordeste, a partir de su contexto histórico, demuestra que de ningún modo

Page 68: Dinámicas políticas indígenas: Una interpretación etnográfica del … · 2014. 11. 17. · 1 UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA Estudios con Reconocimiento de Validez Oficial por Decreto

68

puede ser examinado en cuanto modelo de acción uniforme extendido a todo el

país. Si por un lado, aquí, las acciones gubernamentales tuvieron como

propósito integrar y civilizar a los indios, conduciéndolos a integrarse a la

sociedad nacional, por otro lado, en los rincones más alejados, los indios

considerados salvajes habían de ser apartados en reservas forestales

(ecológicas y ambientales) destinadas a evitar el contacto en la misma

sociedad, como ejemplo de parque nacional del Xingu que se muestra en el

mapa.

Mapa 3: Fuente: Dedoc, Fundação Nacional do Índio/FUNAI

Page 69: Dinámicas políticas indígenas: Una interpretación etnográfica del … · 2014. 11. 17. · 1 UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA Estudios con Reconocimiento de Validez Oficial por Decreto

69

Como ejemplo de este tipo de acción estatal fue creado en el año de

1961 el Parque Nacional del Xingú, donde fueron agrupados más de 14

diferentes grupos indígenas. Las prácticas indigenistas en la región amazónica

siguieron las mismas estrategias con fines, en este caso, de “proteger” a los

indios que todavía no habían sido “contaminados” por la civilización nacional.

Esta contradicción del modelo indigenista brasileño provoca varios dilemas,

incluso explicitados en el medio académico a la hora de definir a los indios

como objeto de investigación. Otro punto que merece ser destacado es que el

abordaje de tales acciones resultó directamente en la propia noción sociológica

de construcción de tierras indígenas. No es casual que en Brasil los

movimientos identitarios indígenas asocien el reconocimiento y pertenencia

étnica con la demarcación de la unidad física territorial y respectivamente la

vivencia dentro de este espacio jurídicamente determinado y constituido.

Podemos ver entonces, a partir de Foucault (1992) que el aparato

administrativo puesto en práctica a partir del imperativo de la tutela surgió como

una de las pilastras del concepto de gubernamentalidad. Dicho aparato fue

formado por el conjunto de las instituciones, prácticas, análisis, conocimientos,

cálculos y tácticas, que por medio de mecanismos de seguridad y de

economía política, permiten el ejercicio de un complejo tipo de poder sobre la

población. El segundo elemento, consiste en la tendencia por el realce del

poder gubernamental en yuxtaposición a otros tipos de poder, remplazando el

poder tradicional por ejemplo.

Historicidades de los conflictos acerca del territorio.

Los relatos indígenas recogidos en el momento que estuve en campo,

abordado en el capítulo que sigue, hacen referencia a recuerdos de luchas y

frecuentes hostilidades. María Justa, con quien tuve entrevista en enero de

2012 comenta que “nosotros sufrimos mucho con los othayto-á24, vivíamos

huidos dando vuelta sin tener paradero cierto”. En la memoria Fulni-ô

24

La forma más común de nombrar los individuos no indígenas. Los Fulni-ô utilizan también mlates, molates, mlatinkia, brancos, acabraiados denominaciones empleadas para referirse al “otro” en oposición a “Yo”.

Page 70: Dinámicas políticas indígenas: Una interpretación etnográfica del … · 2014. 11. 17. · 1 UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA Estudios con Reconocimiento de Validez Oficial por Decreto

70

reiteradamente se alude a los recuerdos de “tiempos difíciles” donde “sólo

había mucha hambre y mucha miseria”. En simples pláticas con la gente mayor

pude registrar relatos de saqueos, robos y destrucción de plantaciones, medios

por los que indígenas reaccionaban frente a las embestidas del poder policial,

de coroneles y políticos de Águas Belas. En una de mis fortuitas entrevistas

con el indígena Chico Cajueiro, hoy con más de 80 años, éste hizo una

afirmación hasta cierto punto ingenua, pero que remite directamente al contexto

del conflicto:

“Indio es ladrón mismo, ellos tomaban nuestras tierras y nosotros no dejábamos por menos, robábamos chivos, ovejas, ganados, lo que encontrábamos por frente. Desafortunadamente después muchos de nuestros parientes murieron, fueron asesinados, otros huyeron para otras ciudades (pausa) tu eres un jovencito no sabes lo que pasamos, había poca gente en esta aldea.” Chico Cajueiro. (Entrevista realizada en diciembre de 2012.)

La declaración de estos informantes, además de subrayar circunstancias

particulares de las relaciones que se han dado entre diferentes elementos

étnicos y sociales, confirma los varios testimonios históricos sobre olas de

migración ocurridas en los primeros años del siglo XX en los alrededores de

ciudades vecinas a Águas Belas. Los relatos indígenas dicen que, conforme

aumentaba el enfrentamiento, diversas familias migraban en busca de puestos

de trabajo en actividades agrícolas de la región. Los principales lugares que

han sido mencionado como posibles zonas de atracción fueron los municipios

de Bom Conselho, Garanhuns, Iati, Buíque, estos en Pernambuco;

Quebrangulo, Santana de Ipanema, Ouro Branco, Delmiro Golveia, en Alagoas

y Paulo Alfonso, en el estado de Bahía. También constaté la presencia de

familias Fulni-ô o individuos que se identifican con el grupo, los cuales todavía

siguen viviendo en las localidades de Tapuios, Tanquinhos, Tapera, Vassoras,

Cacimba Cercada, Bento Leite, Cajarana. La gente que proviene de estos

lugares ocupa posiciones emblemáticas dentro de las fronteras internas del

proceso de etnicidad indígena, caso que en los capítulos siguientes trataré de

Page 71: Dinámicas políticas indígenas: Una interpretación etnográfica del … · 2014. 11. 17. · 1 UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA Estudios con Reconocimiento de Validez Oficial por Decreto

71

pormenorizar con respeto a las diversas facetas del panorama étnico Fulni-ô.

Estas mencionadas localidades forman los dominios de la zona rural de Águas

Belas. Diferentes experiencias vividas en “momentos de rupturas” proporcionan

un rico acervo de anécdotas, comúnmente transmitidas a las generaciones

posteriores.

“João Darka era muy bromista, pero, afirmaba con seguridad haber peleado con más de doce hombres para haberse libertado del trabajo forzado en una hacienda de caña de azúcar en el sur, después regresó para la aldea a pié, por dentro de la selvas, caminando por más de cincuenta leguas”, Entrevista de Chico Cajueiro (Diciembre 2012)

Chico Cajueiro, aquí presentado como un posible testigo “ocular”, afirma

que el tiempo que ha pasado lejos del grupo jamás le hizo olvidar la familia y

los compromisos que tiene con el pueblo: “nosotros no nacimos solos,

necesitamos unos de los otros, las partes tienen que sumar para formar el

pueblo, para formar Yacotoá-lha”25. Afirma todavía, “Nunca me he

acostumbrado a vivir en el medio de los Othayto-á; aunque había mucha buena

gente, pero asimismo yo no podría realizar mis rituales en la presencia de ellos.

Entonces no vivía tranquilo”.

Supongo, de acuerdo con la bibliografía disponible aquí expuesta, que

los relatos mencionados indican la continuidad de un proceso de dispersión

que ocurrió de mediados a fines del siglo XIX, periodo equivalente a la

negación de las identidades indígenas por parte del Estado imperial26, de la

presencia de estos grupos en el Noreste del Brasil. De acuerdo con Silva

25

En la lengua Yaathe la palabra Yacoto-á es una referencia a la identificación colectiva, entonces remite a la traducción inmediata de “nuestro Pueblo”. El etnógrafo Max Bodin que hizo trabajo de campo entre los Fulni-ô a mediados de los años 1940, afirma que en este tiempo el grupo se denominaba a sí mismo de Yacoto-á y Fulni-ô. 26

En 1822 Brasil abandonó su estatus de colonia de Portugal, lo que no significó necesariamente una descolonización, ya que se convirtió en una monarquía imperial; y en 1889 se convirtió en una república. A grandes rasgos, no hubo cambios significativos en el modelo de las políticas indigenistas, al contrario, el Estado republicano continuó asegurando la misma estructura basada en la tutela y el control, puestos en práctica desde los tiempos de la colonia.

Page 72: Dinámicas políticas indígenas: Una interpretación etnográfica del … · 2014. 11. 17. · 1 UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA Estudios con Reconocimiento de Validez Oficial por Decreto

72

(2008), la extinción de los aldeamientos ocurrida en la segunda mitad del siglo

XIX resulta en sucesivos ataques por parte de los mandatarios y hacendados

interesados en las tierras ocupadas por estos indígenas. Una vez que pasa a

reforzarse el argumento de contestación de las identidades indígenas a través

del discurso del mestizaje, los indígenas ya se encontraban mezclados con el

resto de la población. Hasta hace poco tiempo en Águas Belas la población

local designaba a los Fulni-ô como “los caboclos de la aldea” o les asignaba

epítetos despreciativos como los “caboclos morobentos”,27 categorías que

representan percepciones ideológicas con fines de negar las demandas y la

legitimidad del grupo; asimismo asocia la negación de la identidad a través del

mestizaje con las pérdidas de derechos territoriales. Transcribo a continuación

el testimonio de Almir Pontes, quien se autodefine como “un militante activo de

la defensa de derechos indígenas en la constitución de 1988”28. A respecto de

su percepción de las relaciones históricas entre los Fulni-ô y la toma de

decisiones del Estado nacional, afirma:

“El estado siempre tomó decisiones en contra de nuestros verdaderos intereses, principalmente el respeto de nuestros derechos sobre la tierra. Los ancianos decían que en su tiempo los othayto-a êdjô êkdédoho29 negaban que nosotros fuéramos indios, todo para apropiarse de las mejores tierras….la vida de los indios era correr para la caatinga30 seca, fueran los tiempos en que más sufrimos….hoy muchos llegan aquí en la aldea en busca de votos, se hacen de buena gente, pero no nos engañan…. Fulni-ô es pueblo fuerte, si el estado no nos reconoce, tampoco nosotros reconocemos el estado, porque sabemos de dónde venimos y para dónde vamos.” Entrevista realizada en Enero de 2012.

27

Aquellos que se alimentan de carnes podridas. Precisamente es una referencia al hábito otrora practicado por los Fulni-ô de alimentarse del ganado muerto por picada de víboras o dolencias desconocidas. Encontré varios relatos del tipo “íbamos a buscar la moroba y siempre compartíamos con la comunidad”. La distribución de la carne de ganadería debe representar alguno acto simbólico en las formas culturales del grupo. Hasta hoy en momentos rituales extraordinarios se hace la distribución de pesas de carnes ganaderas entre las familias indígenas. 28

Actual constitución del Estado brasileño. 29

Referencia a los individuos no indígenas que ocupan puestos de decisiones políticas. Literalmente: “blancos en que no se pueden confiar porque no se conoce su índole”. 30

Vegetación típica de la región central del noreste de Brasil. En general son terrenos impropios, poco fértiles para la agricultura, predominando todavía bajo régimen de lluvias.

Page 73: Dinámicas políticas indígenas: Una interpretación etnográfica del … · 2014. 11. 17. · 1 UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA Estudios con Reconocimiento de Validez Oficial por Decreto

73

En medio de las sucesivas conversaciones que he tenido en las calles

de la aldea urbana las personas evocan a los rituales como principal

componente de afirmación étnica, incluso para negar otras identidades

indígenas; “nosotros tenemos una religión que mucho nos fortalece. Estos otros

indios ya perdieron el contacto con sus antepasados, pero es importante que

asimismo tengamos respeto por ellos ¿de acuerdo?”, según me dijo una

profesora indígena. Sin duda los Fulni-ô reconocen, e incluso atribuyen la

continuidad de sus formas de organización ritual como principal elemento de

resistencia étnica. Uno de los ejemplos actuales es la permanencia de los

rituales de noches furtadas31, por los cuales durante los meses de enero a

junio, dos veces en la semana, la gente pasa las noches en la aldea de

Ouricurí, constituyendo parte del calendario ritual del grupo. Al día siguiente

regresan a sus actividades en la aldea urbana. Ello, además de representar

continuos de resistencias desde la realización de “actividades” que dan sentido

al grupo en cuanto colectividad, establece verdaderos espacios de

representación entre distintas arenas sociales y políticas, ya que conecta

individuos que viven lejanos en diferentes espacios del territorio indígena, en

diferentes “aldeas”, consolidando así cierta homogeneidad al estado de

pertenencia.

Por otro lado, las formas rituales parecen surgir como un aglutinador de

múltiples tensiones que ocurren en la vida cotidiana de estos indígenas. No es

una casualidad que la gente diga que el Ouricurí sirve como “nuestro juzgador

de todas las buenas y malas acciones que tomamos”. En verdad, este relato

comúnmente pronunciado es una referencia a lo que se vive conforme la

reproducción física del ritual. Tal proposición acentúa diferentes posiciones

tomadas por personajes o actores sociales que interactúan en el plan de la

toma de decisiones y sus formas de representar el interés, ya sea por

cuestiones relacionadas al territorio ya sea por posiciones políticas internas

31

“Noches robadas”. En finales del siglo XIX, como estrategia para dar continuidad y ocultar sus prácticas rituales ante los no indígenas, luego que empezaba anochecer los Fulni-ô partían del aldeamiento que estaba cerca de la ciudad, rumbo a las áreas de caatingas y vegetación cerrada, regresando antes del día amanecer. Como se puede ver hasta hoy está practica sigue componiendo parte importante del calendario ritual.

Page 74: Dinámicas políticas indígenas: Una interpretación etnográfica del … · 2014. 11. 17. · 1 UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA Estudios con Reconocimiento de Validez Oficial por Decreto

74

dentro del grupo. De otra manera, es una afirmación que los rituales operan

como formadores de padrones normativos y principios de conductas éticas

establecidas. Quizás, el ejemplo más evidente se puede percibir cuando ocurre

un homicidio entre miembros del grupo. Con más énfasis, por la cercanía de las

relaciones de parentesco, dentro de la aldea de Ouricurí es empleada la

sanción del silencio al asesino, “las personas no dirigen la palabra, nadie lo

percibe, vive como si fuera un zombi.” Según Xicê, que dirige una importante

asociación, este hecho que caracteriza el comportamiento social en el espacio

de Ouricurí ha sido responsable de casos de abandono “forzado” por parte de

victimarios y sus familiares. En general, las infracciones de órdenes internas

son juzgados conforme a los preceptos morales de la colectividad indígena.

La tensión por causa del territorio es latente, resultando muchas veces

en conflictos entre individuos o incluso entre grupos familiares, principalmente

porque, como se podrá ver más adelante, la tierra es una garantía de acceso a

diferentes fuentes de ingresos, tanto por parte de los arrendamientos

realizados a los no indígenas como por los loteamientos que a lo largo del

tiempo fueran más valorizados económicamente.32

Movilidad entre las aldeas Urbana, Xixia-clá y Ouricurí: Diferentes configuraciones espaciales indígenas.

La aldea urbana se encuentra en el área conurbada, en el límite sur de

la ciudad, como si fuera un barrio. En algunas partes no hay cómo distinguir

dónde empieza la ciudad y termina la aldea. Desde el punto de vista geográfico

no hay ningún cerro o muralla que delimiten las fronteras del patrimonio

municipal y la aldea urbana. Apenas hay un riachuelo que los indígenas llaman

“riacho da pasaje”, los habitantes de Águas Belas acostumbraran decir “Riacho

32 A esto respecto es importante subrayar que el territorio Fulni-ô actual está encuadrado en la

categoría jurídica de “tierras domínales indígenas”, es decir que, a pesar de estar bajo el dominio indígena, todavía no fue demarcada y homologada conforme los derechos originarios garantizados en la constitución vigente. Estas tierras ocupan la proporción de 11 600 has que fueran divididas en lotes y distribuidos entre las familias indígenas, manteniendo las mismas prácticas de los arrendamientos coloniales concedidos a los no indígenas.

Page 75: Dinámicas políticas indígenas: Una interpretación etnográfica del … · 2014. 11. 17. · 1 UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA Estudios con Reconocimiento de Validez Oficial por Decreto

75

do Boqueirão”, que también atraviesa la ciudad, y que aquí representa un tipo

de límite en la parte considerada como entrada principal del pueblo.

Foto 3 – Limite de la aldea urbana y Aguas Belas/Wilke Torres

La denominación de “riacho da pasaje” sugiere no sólo atravesar las

inmediaciones de la frontera física sino, además, los distanciamientos que

hacen distinguir diferentes intereses acentuados por las relaciones interétnicas.

Durante todo el día la gente cruza el pasaje de la aldea rumbo a las calles

comerciales del municipio. Los indígenas afirman que participan activamente

de la economía local: “nosotros compramos casi todo de mantenimiento en el

comercio, frijoles, arroz, carnes, verduras, bebidas y algunas frutas, además de

ropas y muebles para la casa, pero todavía ellos tienen prejuicios con los Fulni-

ô. Ningún indio consigue empleo aquí”, afirma una joven indígena. Las

relaciones interétnicas acentuadas por el acercamiento con el municipio de

Aguas Belas son percibidas por los Fulni-ô como uno de los principales motivos

de las transformaciones que van ocurriendo en su cultura. Es frecuente, desde

el discurso de los ciudadanos indígenas, el hecho de que la convivencia con los

no indígenas resulte en la aparición de conflictos y tensiones, particularmente

con lo que concierne al territorio indígena.

Page 76: Dinámicas políticas indígenas: Una interpretación etnográfica del … · 2014. 11. 17. · 1 UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA Estudios con Reconocimiento de Validez Oficial por Decreto

76

Esta aldea urbana cuenta con 800 viviendas, con el número poblacional

estimado en 4 500 habitantes. El perímetro de la aldea urbana está localizado

dentro de las llamadas tierras del patrimonio Fulni-ô. Se supone que se trata de

tierras colectivas bajo el control del puesto administrativo del órgano indigenista

(FUNAI); sin embargo, está sometido al ámbito de competencia de los

liderazgos tradicionales, el pajé y el cacique. No obstante, cada quien se ha

apropiado de estos espacios que en el transcurso de los años van siendo cada

vez más valorizados económicamente. Mientras tanto, las áreas lejanas del

centro de la aldea, que marcan también fronteras con las orillas municipales, se

han convertido cada vez más en terrenos periféricos. A ello se añade el hecho

de que dentro de los límites de la aldea es ignorado el pago de tasas de agua y

luz, del mismo modo que los impuestos territoriales sobre inmuebles urbanos.

Las empresas concesionarias de los servicios de electricidad y de las redes de

distribución del agua para el municipio ocupan ventajas con instalaciones de

redes de transmisión de energía y apropiación de recursos naturales (el agua)

dentro de la tierra indígena. Como medio de recompensa, estas empresas

firmaron acuerdos con los indígenas para que ellos estuvieren exentos del

pago de estos servicios.33 Ello hace posible vivir en la aldea urbana a bajo

costos, hecho que contribuyó a la dilatación demográfica dentro de estos

espacios. Muchas familias que vivían en la periferia del municipio han migrado

a estas áreas “adyacentes” a la aldea, las cuales pueden ser caracterizadas

como áreas marginales tanto del municipio de Aguas Belas como de la aldea

urbana.

Algunos miembros y muchas veces toda la familia residente en estos

espacios se identifica como “parientes” de los Fulni-ô. Durante mis visitas a

estas viviendas recogí un par de relatos que hablan sobre el sentimiento de

pertenencia de la gente. María Cipriano decía que “nosotros somos hijos de

indios con blancos. Aunque no participamos de los rituales tenemos derechos

porque somos indígenas, sólo que nuestro padre no nos llevó al ritual de

Ouricurí, pero todo los indios saben nuestra historia y conocen a mi familia”.

33

En la ocasión del trabajo de campo había rumores de que el contrato sobre la distribución “gratuita” de luz habría de ser interrumpido. La gente empezaba entonces a movilizarse para trazar estrategias de acción en contra de las empresas.

Page 77: Dinámicas políticas indígenas: Una interpretación etnográfica del … · 2014. 11. 17. · 1 UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA Estudios con Reconocimiento de Validez Oficial por Decreto

77

Este tipo de relato indica una forma de justificación no solo para legitimar la

permanencia dentro del área indígena, aunque de manera muy tímida para

reivindicar el reconocimiento étnico. Sin embargo, los Fulni-ô en razón de no

reconocer a esta gente como parte del grupo, tampoco permiten el avance de

estas viviendas en las áreas centrales de la aldea. Incluso las personas que

contraen matrimonio fuera del grupo, los llamados casamientos de “indios” con

“blancos” sufren restricciones para construir o comprar un inmueble dentro del

pueblo. En estas periferias de la aldea podemos encontrar familias pobres que

sobreviven con un ingreso inferior a un salario mínimo. Estas personas

sobreviven básicamente de actividades jornaleras, así como de los programas

sociales de gobierno federal. La categoría de periferia no se reduce a la

marginalidad geográfica y económica de esta población, también podemos

percibir que se trata de un tipo de marginalidad étnica, una vez que los Fulni-ô

no los consideran miembros del grupo. Estas familias son, en general,

resultado de matrimonios interétnicos entre indígenas y los othayto-á, no

indígenas de Águas-Belas.

De esta manera, corroboro que las áreas marginales de la aldea son

también zonas marginadas étnicamente hablando. Así pues, pude colegir que

esta parte de las fronteras entre el perímetro de la aldea y el municipio

conforman los dominios más pobres del territorio Fulni-ô. Así, podemos

constatar que los espacios domésticos son constituidos por familias

numerosas, especialmente en la cantidad de hijos. También son bastante

comunes los casos de embarazo precoz, sin ningún tipo de planeación; en

general, la hija mayor después de contraer la gravidez temprana pasa a vivir

con sus padres aumentando así la composición familiar. Pude constatar

también el gran consumo de alcohol en esta parcela de la población, aunque

en la aldea urbana ha sido sancionada la venta de estos productos en su

entorno ha generado la proliferación de pequeños espacios de

comercialización. Podemos decir que la gente que vive en estas “áreas

marginadas” no asciende a grandes perspectivas de vida, en razón también del

bajo nivel de escolarización presentado.

Page 78: Dinámicas políticas indígenas: Una interpretación etnográfica del … · 2014. 11. 17. · 1 UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA Estudios con Reconocimiento de Validez Oficial por Decreto

78

El puesto de administración del órgano indigenista no reconoce esta

parte de la población como integrante de la comunidad Fulni-ô, como tampoco

los liderazgos indígenas, aunque reconozcan posibles grados de parentesco.

Una vez que, como ya fue mencionado, el principal criterio de pertenencia y

reconocimiento étnico Fulni-ô es la participación en el ritual del Ouricurí. He

constatado casos también de familias donde los hermanos mayores, el varón

mayor, participaban del Ouricurí, mientras que los hermanos y hermanas

menores no formaban parte del mencionado sistema ritual. De esta manera,

había al interior de una misma familia personas que se identificaban como

Fulni-ô, mientras que los demás integrantes aceptaban la condición de

“parientes de los indios”.

Así pues había muchos que categóricamente afirmaban ser hijos o

nietos de Fulni-ô pero, por alguna razón, habían seguido “otros caminos” de la

identidad indígena. La señora María Lucía, ya con sus 50 años, habitante de la

periferia indígena me decía que su madre participaba en los rituales indígenas,

pero no la llevó porque en su infancia la familia había salido del pueblo en

busca de oportunidades de trabajo en una hacienda ganadera del municipio

vecino. De acuerdo con el testimonio de nuestra informante, el traslado al

municipio vecino impidió que ella fuera iniciada en la religión indígena, lo cual

les quitó el reconocimiento por parte de los Fulni-ô. “Después, ya con mi familia

formada, decidí regresar a vivir cerca de mis hermanos indígenas, pero

desgraciadamente no fui aceptada en los rituales”. (Entrevista, Febrero de

2012).

En esta circunscripción, que llamo de “zonas periféricas o marginales”,

aunque las viviendas no muestren condiciones tan degradantes, a partir de la

aplicación de entrevistas dirigidas a indagar sobre las condiciones de empleo y

del nivel de ingresos, los resultados muestran que esta zona presenta los

índices más bajos de ingresos per cápita. La mayoría de estas familias viven de

prestar servicios domésticos (jornaleros, lavado y plancha de ropa, empleadas

domésticas y actividades relacionadas al trabajo informal). Curiosamente, en

los alrededores de la aldea urbana las calles Jacutinga y Rua do Campo

forman parte de las zonas más violentas del pueblo, principalmente la segunda

Page 79: Dinámicas políticas indígenas: Una interpretación etnográfica del … · 2014. 11. 17. · 1 UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA Estudios con Reconocimiento de Validez Oficial por Decreto

79

de acuerdo con los informes de la policía municipal. Por lo tanto, estas áreas

de marginación tanto geográfica, económica, y étnica conforman lo que los

Fulni-ô señalan como el lado más despreciable de la coexistencia al lado de la

ciudad de Aguas Belas. De ahí que, de manera contundente, muchos

defiendan la demarcación y regularización territorial Fulni-ô como una forma de

protegerse y sobrevivir ante el creciente alargamiento del municipio, según los

relatos que fueron obtenidos, la delimitación representa una forma de

continuidad para la supervivencia y reproducción de la cultura indígena. Esta es

una afirmación recurrente mencionada por varios seguidores de líderes y

representantes de la comunidad.

Foto 4 - Calle de la periferia de la aldea urbana que colinda con la zona urbana de Águas Belas/ Wilke Torres.

El surgimiento y poblamiento de la aldea

La aldea urbana actual fue construida a finales del siglo XIX,

precisamente, se hizo como una forma de alejarse de la situación de

confrontación ocurrida en la antigua aldea da rua que se encontraba

demasiado cercana al municipio. Los líderes indígenas decidieron en aquella

Page 80: Dinámicas políticas indígenas: Una interpretación etnográfica del … · 2014. 11. 17. · 1 UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA Estudios con Reconocimiento de Validez Oficial por Decreto

80

época quitar la aldea del centro de la ciudad, distanciándose aproximadamente

un kilómetro rumbo a la vegetación de caatinga. Para los indígenas, el objetivo

principal era garantizar la perpetuación y continuidad de los rituales, puesto que

eso es un motivo que despierta la curiosidad de los no indígenas. Pero, desde

entonces sigue siendo también una forma construir mecanismos internos de

resistencia cultural frente a la negación por parte del Estado brasileño de las

identidades indígenas. Las formas rituales son verdaderos componentes

políticos de construcción de estas mismas identidades. Hasta hoy los Fulni-ô

afirman contundentemente que la lengua yaathé representa su fuerza, la fuerza

que sostiene y garantiza la cohesión del grupo. Además, todos los aspectos

inherentes a los modos de representación ritual son transmitidos en la lengua

yaathé, que entonces posee aquí una función estrictamente social de

legitimación y reconocimiento de los miembros del grupo. Como ya fue

discutido, en mediados del siglo XX, según los relatos de la gente, había

muchos grupos familiares dispersos trabajando en haciendas agrícolas de la

región, así como muchos indígenas viviendo con otros grupos (Pankararu,

Kariri-Xoco, Tuxás, Xucurus) localizados en antiguos aldeamientos extintos.

Parece que las concentraciones de indios ocurridas en estas aldeas habría sido

un fuerte medio de resistencia étnica empleado por varios grupos en el noreste

del país. (Arruti: 2004: 235) Las narrativas orales que mencionan a este

periodo, las primeras décadas del siglo XX, indican que incluso estando

dispersa la gente tenía formas de interacción entre distintos personajes que se

hacían representar dentro del grupo. Probablemente en razón de que formaban

una comunidad de parentesco relativamente pequeña, todos o casi todos se

reconocían como integrantes del mismo grupo estando alejados en diferentes

localidades.

Otro punto que se puede señalar es que las relaciones jerárquicas entre

los clanes formaban lazos de afinidad entre la gente. Es decir, la composición

clánica contribuía para formar redes de relaciones interdependientes. Las

narrativas orales mencionan que diversos personajes que ocupaban posiciones

de relieve dentro del grupo tenían como hábito promover constantes visitas,

promoviendo intercambios de regalos. “En ese tiempo las personas caminaban

grandes distancias para visitar unos a los otros, pero no dejaban el respeto y la

Page 81: Dinámicas políticas indígenas: Una interpretación etnográfica del … · 2014. 11. 17. · 1 UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA Estudios con Reconocimiento de Validez Oficial por Decreto

81

consideración que se debía tener. En este tiempo éramos más unidos aunque

hubiera mucha pobreza,” según dijo Itací Ferreira en febrero de 2012. El

aspecto de la solidaridad indígena aparece aquí en cuanto una regla

imprescindible de las relaciones entre los clanes Fulni-ô. La reciprocidad

advenida de las relaciones internas entre los diferentes segmentos del pueblo

parece haber sido un hecho aglutinador que contribuyó a la concentración de

los indígenas y, por consiguiente a la formación de la aldea actual.

Todavía no es difícil encontrar personas que con mucho entusiasmo

cuentan de la formación de la aldea urbana. Los recuerdos remiten a la antigua

aldea que hasta el año de 1910 estaba ubicada donde actualmente está

localizada la avenida Manoel Borba, una de las principales calles de Aguas

Belas, precisamente donde ahora está localizada la Iglesia Evangélica

Presbiteriana. Este lugar es mencionado por los Fulni-ô como la aldea central

que fue invadida poco a poco por los no indígenas. Este evento es un lamento

recurrente en la memoria de los Fulni-ô. Los no indígenas de la época, en

general familias conformadas por descendientes de portugueses, son vistos

como “los blancos” que, ambiciosos por las mejores tierras, desencadenaron

una serie de acciones en contra de los Fulni-ô. La principal de ellas, según los

testimonios, fue prender fuego a las pequeñas casas de palma. María Justa,

una de nuestras informantes ya mencionada aquí, cuenta que “cuando el

pueblo se retiraba para caatinga, esos coroneles fueron allá y aventaron fuego

a nuestras casas, cuando la gente regresaba estaba todo quemado, todavía

estaba en llamas”. El regreso definitivo a caatinga tuvo y tiene como objetivo

ocultar las prácticas rituales Fulni-ô.

El asentamiento definitivo de la aldea actual ocurrió en los primeros años

del siglo XX; quizá una de las aclaraciones más contundentes sobre la

fundación de la aldea ha venido de mí mencionado informante Chico Cajueiro

en una promisora plática que tuvimos en la aldea ritual.

“Mi padre decía que las gentes que vivían allá deshicieron sus casas de palma, reunieron sus ollas, los trastes, sus ropas, todo lo que encontraban, después pusieron en sus carruajes

Page 82: Dinámicas políticas indígenas: Una interpretación etnográfica del … · 2014. 11. 17. · 1 UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA Estudios con Reconocimiento de Validez Oficial por Decreto

82

de burros y tomaron el rumbo de Iati-lha.34” (Entrevista, diciembre de 2012)

La historia que casi todos los informantes comparten es que la persona

de José Veríssimo, una especie de jefe tradicional que disfrutaba de gran

carisma por parte de todos los segmentos del pueblo Fulni-ô, decidió regresar

del municipio de Santana do Ipanema a la aldea de Iati-lha. Dicen incluso que

todos los Fulni-ô le debían “respeto y obediencia”. Según estos mismos relatos,

el “personaje fundador”, después de llegar con su familia al lugar deseado,

empieza a avisar para toda la gente que Iati-lha es la morada definitiva de los

Fulni-ô. “Todos los días llegaba gente de todas las partes, Tapuios, Papa-caça,

Comunaty, Panema, Cacimba cercada, Cuandú, Sierra de los caballos,

además de la gente que permaneció en la antigua aldea de Águas Belas (….)

Ahí mismo armaban sus casas, poco a poco estaba lleno de indios, la aldea

estaba entonces formada, pocos años después de dejar la gente en su hogar él

se fue, su misión estaba cumplida” (Itací Ferreira, diciembre de 2012).

Tipos de vivienda y familias.

Me voy a referir al reporte de caracterización territorial presentado en el

año de 2003 por el antropólogo Peter Schroder de la Universidad Federal de

Pernambuco, con fines de levantar datos antropológicos para la demarcación y

regularización del territorio indígena. Hasta entonces se trata del estudio más

completo sobre los elementos que demuestran y fundamentan las nociones

territoriales de los Fulni-ô. Las informaciones levantadas indican que, hasta la

década de 1930, las viviendas de la Aldea urbana fueron construidas

exclusivamente con la palma de Ouricurí; esta tradición de construir sus casas

con las hojas de esta palmera nativa fue desplazada a partir de la intervención

del Servicio de Protección a los Indios (SPI), que también comenzaron a

realizar la planeación y estructura de la aldea urbana actual. Hasta la década

de 1960, la mayoría de las construcciones ya eran de bajareque de barro y

ladrillo. El puesto administrativo del SPI se encargaba de construir estas

nuevas viviendas que eran regaladas a las familias indígenas. Posiblemente es

34

Nuestro lugar. Tanto puede referirse al domicilio como al espacio territorial.

Page 83: Dinámicas políticas indígenas: Una interpretación etnográfica del … · 2014. 11. 17. · 1 UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA Estudios con Reconocimiento de Validez Oficial por Decreto

83

una de las primeras ideas en acomodar proyectos intervencionistas, una vez

que claramente atendía a objetivos sanitarios, de tornar a los indígenas más

higiénicos, considerando también la frecuente incidencia de enfermedades.

Actualmente, la gran mayoría de las construcciones son de ladrillo y las

estructuras de la aldea son parecidas a las de los barrios urbanos de las

ciudades cercanas, aunque hay diferencias considerables de calidad en las

viviendas. En términos generales, las formas de construcciones y viviendas,

entre otras cosas denotan diferenciaciones económicas de cierto modo

acentuadas. Pues vemos que hay casas muy amplias y bien equipadas, sobre

lo todo en las calles centrales y, por otro lado, casas pequeñas todavía de piso

de tierra. Como ya he mencionado, estas viviendas se encuentran en los

alrededores de la aldea. Es relevante subrayar aquí que cuando comparamos

la unidad doméstica con el territorio aquella es menos importante en cuanto

elemento constitutivo del sistema familiar. La organización social basada en el

sistema clánico demuestra que la unidad territorial adquiere relevancia

sobresaliente en el sistema cultural vivido por los Fulni-ô. No estoy negando su

importancia para el análisis antropológico, pero es que la dinámica espacial no

permite la afirmación sobre reglas consistentes en sistemas de formación de

grupos domésticos como el caso mesoamericano por ejemplo. Aquí comparto

la idea de que el fenómeno familiar, como un fenómeno inestable, presenta una

diversidad de arreglos y ajustes dentro del ambiente doméstico que permite

entender las relaciones familiares como un proceso (Robichaux 305:2005).

Además de las viviendas, la aldea en sí tiene cierta estructura urbana

como escuelas, capilla, panadería, oficinas de artesanías y algunas tiendas

administradas por indígenas. También, cuenta con servicios de abastecimiento

de agua, energía eléctrica y telecomunicaciones. Recientemente, en el preciso

momento que estuve en campo, había varias propuestas para la construcción

de casas de memoria o espacios de museos indígenas, con objetivos de

convertirlos en espacios culturales. Se trata, en su gran mayoría de iniciativas

individuales y particulares, aunque algunas de ellas son fomentadas por las

políticas de patrimonio cultural, o de las políticas de estado, que los indígenas

Page 84: Dinámicas políticas indígenas: Una interpretación etnográfica del … · 2014. 11. 17. · 1 UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA Estudios con Reconocimiento de Validez Oficial por Decreto

84

parecen comenzar a entender como una posibilidad de apropiarse de estas

políticas de valorización cultural.

El paisaje físico y social de la Aldea Xixia-klá.

La aldea conocida como Xixia-clá, que en lengua Yaathe da nombre a

un arbusto muy común de la región central de noreste, la catingueira35, está

ubicada a una distancia de cuatro kilómetros de la aldea urbana. Esta aldea es

relativamente reciente, y fue fundada por la matriarca María Vieira dos Santos,

(doña Valentina Alves) una anciana de aproximadamente 90 años, que en la

década de 1960 decidió abandonar la aldea urbana y pasar a vivir en su lote de

tierra que fuera donado por el Servicio de Protección a los Indios. Decía ella

que “la vida junto a la gente de la ciudad estaba muy aburrida, las personas no

tienen en que trabajar, sólo con artesanías de paja Ouricurí, asimismo no era

garantía de sueldos suficientes para alimentar la familia que era muy grande,

“entonces decidí regresar al trabajo con la tierra, convencí a mi marido a venir

para esto lugar”. Su marido, Nelson Alves dos Santos llegó a fallecer algunos

años después de fundaren la nueva aldea. Así pues, la aldea de Xixia-klá ha

sido un reducto de la familia Alves dos Santos. Ahí mismos se casaron los hijos

y nietos de Valentina Alves, y poco a poco el poblamiento estaba formado. Hoy

es bastante común que los miembros de esta familia, después de formar sus

propias familias, regresen a vivir en la aldea urbana; aunque asimismo

mantienen sus actividades de trabajo en Xixia-klá. Muchos Fulni-ô citan esta

experiencia como ejemplo de que es “posible vivir en su propia tierra,

produciendo su autosustento.” Estos argumentos ganan fuerza cuando las

oportunidades de empleo y renta se tornan más escasas en la aldea urbana.

El pueblo Xixia-klá tiene alrededor de 80 casas, en que viven cerca de

120 familias. Las casas de ladrillo y bajareque de barro están agrupadas, en su

mayoría, alrededor de una plaza central. La estructura urbana del pueblo es

relativamente sencilla, incluso hasta hace poco tiempo no contaba con la

35

Caesalpinia pyramidalis Tui.

Page 85: Dinámicas políticas indígenas: Una interpretación etnográfica del … · 2014. 11. 17. · 1 UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA Estudios con Reconocimiento de Validez Oficial por Decreto

85

distribución del servicio básico de agua potable36. El poblado todavía no cuenta

con puesto local de salud y este servicio es improvisado en el predio de la

escuela primaria local, donde quincenalmente recibe atención médica del

SESAI (Secretaria Especial de Salud Indígena),37 que promueve los servicios

de salud en la aldea principal.

Puedo afirmar, como demostraré más adelante, que las actividades

económicas de las familias de Xixia-klá muestran un vínculo más fuerte con la

tierra. Casi toda la población obtiene su sustento de la ganadería lechera, la

venta de animales de pequeño y mediano tamaño (cabras, ovejas y cerdos) y

la comercialización de productos lácteos en general. Viven de la agricultura de

subsistencia para el consumo doméstico, sobre todo huertas y fruteríos.

Además, en los años donde la producción alcanza buena cosecha, los

excedentes de frijoles y maíz son vendidos en los mercados de Águas Belas.

En líneas generales, entre los aspectos organizacionales más relevantes

señalo la realización de la fiesta patronal de Nuestra Señora de la Concepción.

Los festejos acontecen durante las semanas que suceden a la fiesta de la

aldea principal que también tiene la misma santa patrona. A respecto, en los

capítulos siguientes, voy describir la fiesta patronal de la aldea central. Uno de

los hechos particulares del catolicismo aquí es que, en razón de no haber

capilla en Xixia-klá, se pone la Santa resguardada en un tronco de una

Quixabeira.38 Entonces, evidentemente han surgido las costumbres de rezar y

promover las misas en el pie de este árbol. Por este motivo, algunas personas

llaman a la Virgen de la Concepción como “madre reina de la naturaleza, de

este árbol”. Así, los festejos católicos forman parte de las principales

actividades religiosas en esta comunidad. Pero, en los meses de septiembre,

octubre y noviembre, el calendario católico es interrumpido y, como los demás

indígenas, los habitantes de Xichia-klá también se integran a las fiestas rituales

de Ouricurí.

36

Antes de la instalación de cisternas, proyecto comunitario apoyado por el CIMI (Consejo Indigenista Misionero), el abastecimiento de agua era muy precario. 37

Desde 2011 el SESAI sustituye los servicios de salud prestados por La FUNASA (Fundación Nacional de Salud) 38

El nombre científico es Sideroxylon obtusifolium.

Page 86: Dinámicas políticas indígenas: Una interpretación etnográfica del … · 2014. 11. 17. · 1 UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA Estudios con Reconocimiento de Validez Oficial por Decreto

86

Foto 5- Patio de celebraciones a Nuestra señora de la concepción/ Wilke Torres

Por fin, entre mis entrevistas sobre aspectos organizacionales del pueblo

surgió la información sobre algunos descontentos, hecho que hasta entonces

yo pensaba encontrar sólo en la aldea urbana. Más tarde comprendí que

dentro de la asociación local había un escenario de disputas políticas por la

administración y “prestación de cuentas” de los recursos que llegaban al pueblo

desde las agencias gubernamentales. Además, los integrantes de la misma

familia demostraban incertidumbres sobre las alianzas políticas locales con

candidatos no indígenas de Águas Belas. Luego estaba explicita la movilización

de intereses antagónicos entre los miembros de la misma familia Alves dos

Santos, que formalizaban distintas alianzas políticas entre los candidatos de

Aguas Belas.

Regivaldo Alves dos Santos, secretario de asuntos indígenas del

municipio apoya al gobierno del partido de los trabajadores (PT), liderado por

Page 87: Dinámicas políticas indígenas: Una interpretación etnográfica del … · 2014. 11. 17. · 1 UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA Estudios con Reconocimiento de Validez Oficial por Decreto

87

Genivaldo Meneses, alcalde de Aguas Belas. Mientras que Wilson Alves, quien

es el primo de Regivaldo, dice no estar de acuerdo con la implementación de

las políticas municipales hecha en el pueblo y, por eso, ha formalizado una

alianza política con el partido social brasileiro (PSB) que hacía oposición a la

gestión actual. Los miembros de estas familias en Xixia-klá se quejan de estas

divisiones, hablan de que la falta de unidad resulta en mucho perjuicio al

fortalecimiento del pueblo. “Porque la comunidad es pequeña debemos estar

unidos”, me han dicho. La comunidad de Xixia-klá ha alcanzado cierta

importancia política en el conjunto de los intereses Fulni-ô. Experiencias de

proyectos sustentables obtuvieron resultados exitosos en los últimos años. Eso

contribuyó a la comprensión por parte de políticos y directores de agencias

gubernamentales de que la comunidad ofrece modelos exitosos de desarrollo.

Aldea de Ouricurí

La aldea Ouricurí está localizada a una distancia de aproximadamente

cinco kilómetros de la aldea urbana, está cercada por la vegetación de la

caatinga. Podemos decir que, extraordinariamente, tiene como principal

propósito la celebración de todos los eventos ceremoniales de la cultura Fulni-

ô. Si bien podría señalar que no está restringido a estas actividades,

especialmente cuando no se viven los meses del ritual que acontece en

setiembre, octubre y noviembre de cada año. Asimismo, fuera de este

periodo la aldea permanece transitada por la gente que cuida de sus animales,

vacas, chivos, borregos y algunos esporádicos cultivos. Fuera del periodo que

se encuentra habitado ocurren también constantes visitas de corta duración

que se llevan a cabo principalmente en el período de las mencionadas noches

furtadas.

Debido al fuerte hermetismo social que caracteriza a la composición de

los rituales Fulni-ô, además de obedecer a cuestiones éticas compartidas con

esta colectividad indígena, no me atrevo a adentrarme en aspectos internos de

la representación de los ritos. Tampoco en la descripción y el registro

etnográfico de los mismos lo cual tampoco es permitido. Comprendo que las

Page 88: Dinámicas políticas indígenas: Una interpretación etnográfica del … · 2014. 11. 17. · 1 UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA Estudios con Reconocimiento de Validez Oficial por Decreto

88

dimensiones de lo sagrado a partir del hacer antropológico son “campos

inhabitados” para el investigador, sobre lo todo cuando los actores no permiten

la discusión “científica” de estos elementos. Además de eso, en diversas

religiones occidentales, incluso el catolicismo, aquello que es comprendido

como “objetos de uso sagrado” está limitado a grupos reducidos, o

especializados. Entonces, en este sentido, me detengo a describir sólo los

elementos físicos que componen la sociabilidad indígena en Ouricurí. Por

cierto, los aspectos de las fiestas rituales son temas de reflexiones entre

jóvenes estudiantes e intelectuales indígenas. Recuerdo una ocasión en que

participe de un grupo de discusión con una joven estudiante de periodismo que

preguntaba acerca del porqué del fuerte hermetismo social Fulni-ô. Es posible

que, internamente, este tema surja en consonancia con los continuos debates

sobre lo que puede considerarse una especie de cultura estándar Fulni-ô, o tal

vez, incluso en una dimensión de la resistencia cultural Fulni-ô. Principalmente,

universalmente hablando, en tiempos en que las naciones alrededor del mundo

intercambian creencias, palabras, objetos, conocimientos. De acuerdo con los

comentarios de los jóvenes indígenas que participan de estos grupos de

discusión, quedaba claro para mí que el Ouricurí reúne los elementos de una

práctica cultural, por la cual el propio carácter de cerrar los espacios rituales a

los no indígenas representa modos continuos de su reproducción cultural.

La aldea de Ouricurí tiene unas 500 viviendas que están orientados para

un patio central que también recibe el nombre de terrero del Ouricurí. En

general, estas viviendas son adaptadas para cumplir con los servicios

domésticos durante los tres meses del ritual, aunque he registrado varios

cambios en las acomodaciones. Entre ellos, la falta de energía eléctrica que

tiene su uso prohibido en detrimento de las propias características

cosmológicas del ritual,39 sin embargo, he registrado el uso de placas solares

que se usan para calentar el agua y recargar las baterías.

39

En la cultura Fulni-ô la noche tiene la función de contrastar en sentido de oposición al día, de manera que el uso de la iluminación eléctrica impediría este equilibrio. De ese modo está permitido sólo prender hogueras y pequeñas lamparillas.

Page 89: Dinámicas políticas indígenas: Una interpretación etnográfica del … · 2014. 11. 17. · 1 UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA Estudios con Reconocimiento de Validez Oficial por Decreto

89

Por lo general, las viviendas tienen dos pequeñas habitaciones o salas y

una cocina que puede estar dentro de la casa o en los fondos. Las mujeres con

los niños menores duermen en las casas pequeñas. En Ouricurí es posible

verificar una estricta división de los espacios sociales de representación entre

hombres y mujeres. Una vez que las mujeres se limitan a dormir en estas

pequeñas casas, de otra manera los hombres duermen separados en

cobertizos que también se llaman camarinas. La ocupación de estos galpones

obedece a las reglas de las jerarquías de parentesco y afinidad. Dentro de los

espacios de los hombres está totalmente prohibida la participación de las

mujeres, probablemente debido a la preparación de las actividades rituales que

son coordinadas y gestionadas por los hombres.

Foto 6: Casas en Ouricurí. Wilke/Enero 2012

En los espacios de dormitorios compartidos por los hombres tomamos

nota de la posición destacada que asumen los dos cobertizos frontales.

Durante los meses de los rituales en ambos duermen los parientes del cacique

y los parientes del pajé, obedeciendo así a las reglas de propias del

Page 90: Dinámicas políticas indígenas: Una interpretación etnográfica del … · 2014. 11. 17. · 1 UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA Estudios con Reconocimiento de Validez Oficial por Decreto

90

parentesco. Durante la noche se ve un grupo de adultos, jóvenes, niños, todos

hacinados en colchonetas, redes y esteras de pajas. La mayoría de estos

cobertizos tiene un fuego que se mantiene prendido durante casi toda la noche.

A lo largo de la noche, hombres adultos, jóvenes y ancianos alternan en el

borde de estas hogueras. A menudo se les dice que las grandes historias del

pueblo, los personajes, el folklore, la tradición, son retransmitidos en estos

espacios, por vía oral la memoria es accionada, hecho que resignifica estos

lugares, tornándolos en verdaderos espacios de transmisión de saberes y

conocimientos del grupo.

Foto 7- Muestra la entrada del espacio de los hombres. Wilke Torres/enero de 2012.

Entre los dos cobertizos se encuentra el conocido Juazeiro sagrado de

Ouricurí. Este árbol representa además del lugar de referencia central de la

aldea, también -y de acuerdo a las creencias de la gente- un punto mítico que

sirve de conexión entre el mundo físico y sobrenatural que permite el encuentro

con sus ancestros. Los no indígenas asocian este árbol a historias particulares

Page 91: Dinámicas políticas indígenas: Una interpretación etnográfica del … · 2014. 11. 17. · 1 UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA Estudios con Reconocimiento de Validez Oficial por Decreto

91

del catolicismo mesiánico en noreste de Brasil. En la aldea de Ouricurí dicen

los indios que casi todas las plantas son dotadas de efectos milagrosos, así no

es difícil encontrar expertos en la medicina tradicional del pueblo. A este

respecto, la asociación Procópio Sarapó desarrolla un proyecto de

investigación sobre las plantas medicinales y el uso por parte de las familias

indígenas. Pude identificar el uso que se hace de las plantas terapéuticas que

"sirven como un remedio para las enfermedades del cuerpo, pero también para

las enfermedades del espíritu", según lo explicó José Correa, un hombre que a

sus 80 años, es uno de los especialistas en el conocimiento de la medicina

tradicional Fulni-ô.

Fig. Trazo de Ouricurí en la década de 1950 (Fuente: Estevão Pinto, 1956: 150)

Datos económicos, poblacionales, demográficos y territoriales

Los datos económicos muestran las principales actividades productivas

existentes en las aldeas indígenas de los Fulni-ô (Aldea urbana, Xixia-klá y

Ouricurí). En general, pude observar que la gran diversidad de las actividades

laborales remuneradas está relacionada con la prestación de servicios. Eso

demuestra cierta desvinculación con el sector primario en la economía

Page 92: Dinámicas políticas indígenas: Una interpretación etnográfica del … · 2014. 11. 17. · 1 UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA Estudios con Reconocimiento de Validez Oficial por Decreto

92

indígena. Es cierto que la alta concentración indígena en la aldea urbana

promueve la imposibilidad de actividades relacionadas con el medio rural.

Como hemos visto, en la aldea de Xixia-klá predomina la economía

agrícola, sobre todo la crianza de ganado lechero. Casi todas las familias

sobreviven de la comercialización de la leche que entregan en una cooperativa

organizada para la venta y producción. En esta comunidad, a pesar de que la

venta de leche es la actividad más importante, también veo que hay un

incremento de la economía agrícola, es decir, actividades rurales consideradas

importantes como la crianza de animales domésticos (cabras, ovejas, cerdos y

gallinas) y, también, después de la temporada de lluvias que ahora es bastante

irregular, la siembra de maíz, frijol, calabaza, pepino, remolacha, tomates y

otras verduras. En la comunidad de Xixia-klá también encontramos algunas

plantas de frijol y maíz cultivadas bajo la agricultura de riego. Aunque los

agricultores señalan que las fuertes sequias perjudican los ciclos agrícolas;

para resolver esto, el control de aguas por irrigación de pozos funciona como

una alternativa que parece ser viable. La comunidad Xixia-klá disfruta de buena

estructura (tractores, forraje, equipo hidráulico, instalaciones mecánicas, etc.).

Foto 8- Instalaciones de la asociación indígena de pequeños criadores de ganado de la comunidad de Xixia-klá Fulni-ô. Wilke Torres/febrero 2012.

Page 93: Dinámicas políticas indígenas: Una interpretación etnográfica del … · 2014. 11. 17. · 1 UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA Estudios con Reconocimiento de Validez Oficial por Decreto

93

La comunidad cuenta con la participación de un proyecto piloto del

gobierno federal llamado Cartera Indígena40 que aprueba líneas de crédito para

las actividades agrícolas y la seguridad alimentaria en las comunidades

indígenas. Estos créditos apoyan principalmente las actividades de crianza de

ganado y la comercialización de la leche. Según Josivaldo dos Santos, una

parte considerable de la producción lechera es vendida a bajo costo para las

familias más pobres de la aldea urbana. Él mismo explica que esto es posible

por los incentivos recibidos por la Cartera Indígena. Así, podemos ver que hay

otras iniciativas de proyectos de la cartera indígena, pero que parecieran tener

menor alcance. La asociación indígena de pequeños productores rurales es

responsable de la administración de los recursos que son proporcionados por

el gobierno federal. Además, negocian la re-distribución del dinero recogido con

la venta de leche de la cooperativa de Agua Belas-PE, que de hecho ha

generado desacuerdos entra las mismas familias de Xixia-clá. Según Wilson

dos Santos, hubo una intervención divergente dentro de la asociación que

conllevó a irregularidades en el uso del recurso público, lo que resultaba en

verdaderas confrontaciones en el momento de las asambleas, como afirma uno

de los integrantes de la familia Alves.

“Esto resulta muy curioso porque quien llega de afuera piensa que todo es maravilloso, que todo mundo vive en armonía en la comunidad, cuando en realidad esto no es así. No voy a dejar que me hagan sentir como bestia, ni a mí ni a mi familia. Entrevista/ febrero 2012

De otra manera, la economía de la aldea urbana está diversificada

principalmente para el sector de servicios. Podemos ver una creciente

demanda de trabajo asalariado principalmente en el sector relacionado con la

función pública: educación, prestación de servicios de salud indígena,

funcionarios públicos federales. No exagero en decir que existe una creciente

40

El proyecto Cartera Indígena es una colaboración del Ministerio de Medio Ambiente y Desarrollo Agrario que tiene por objeto llevar a cabo acciones para garantizar la seguridad alimentaria en las comunidades indígenas.

Page 94: Dinámicas políticas indígenas: Una interpretación etnográfica del … · 2014. 11. 17. · 1 UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA Estudios con Reconocimiento de Validez Oficial por Decreto

94

disputa en el aprovechamiento de esos servicios. La gente argumenta que la

economía agrícola es vista como una actividad en decadencia, y muchos ahora

subsisten de la renta de tierras a pequeños productores no indígenas.

El comercio de artesanías de palma de coco Ouricurí (escobas,

trapeadores, bolsas, tapetes, alfombras) que eran durante muchos años la

actividad principal de las familias más pobres, también ha entrado en

decadencia. Subsisten sin embargo, como objeto de reconocimiento étnico, ya

que es una actividad económica propia de la cultura indígena. En la aldea

urbana es confeccionada la estera Fulni-ô, como es conocido este objeto en la

región realizado sobre todo por las mujeres de mayor edad. La indígena María

Justa señala que las adolescentes ya no saben y tampoco demuestran interés

en aprender las técnicas de confección de estos objetos que dan identidad al

grupo. Las actividades agrícolas se reducen a la cosecha de hortalizas

(cebolla, tomate, remolacha, lechuga y pimientos) y frutas (plátano, guayaba,

coco, mango y naranja), cultivos que son sembrados en los solares de las

casas. De hecho, la economía indígena está compuesta de una amplia gama

de actividades económicas, cuya diversidad no sólo revela un alto grado de

integración en la economía de mercado, sino también demuestra una búsqueda

incesante de estrategias de supervivencia en un ambiente social con pocas

opciones para la generación de ingresos.

Datos poblacionales

De acuerdo con los datos proporcionados por El SESAI que se publicó

recientemente en los boletines semestrales sobre la salud indígena, como se

puede ver se refieren a cifras no muy claras al respecto, por lo que hay que

tomar en consideración, así como problematizar los criterios aplicados para las

instituciones oficiales y no oficiales. Alcanzo a entender que el SESAI no

adopta los mismos criterios de reconocimiento de pertenencia étnica utilizados

por la comunidad Fulni-ô. Mientras que los Fulni-ô hablan de una cifra de 5000

indígenas conforme a la participación del ritual de Ouricurí, el SESAI considera

el número de personas registradas en el programa de atención a la salud

indígena, de acuerdo con el criterio de habitar en la aldea urbana. Así pues, los

Page 95: Dinámicas políticas indígenas: Una interpretación etnográfica del … · 2014. 11. 17. · 1 UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA Estudios con Reconocimiento de Validez Oficial por Decreto

95

datos demográficos presentan muchas ambigüedades en lo que dice respecto

al cuantitativo demográfico de la población Fulni-ô. Estos datos han variado de

acuerdo con los criterios de reconocimiento manejados por los Fulni-ô y por

otro lado, los datos oficiales divulgados por la agencia de salud SESAI

(Secretaria Especial de Salud Indígena).

Este órgano gubernamental considera gente indígena a todos aquellos

que viven dentro del cuadrilátero que forma la aldea urbana de Águas Belas,

incluyendo sus áreas marginales. Como se puede ver este argumento trata

todavía de un criterio histórico-geográfico que está basado en las formas como

el Estado colonial organizaba los antiguos aldeamientos. Las personas que se

identifican y que son identificadas como integrantes de los Fulni-ô pero que

viven en los cerros o en poblados vecinos no pueden reivindicar atención

médica en el puesto de salud de la comunidad indígena. Sin embargo, los

dirigentes del SESAI admiten su falta de legitimidad para las cuestiones de

reconocimiento étnico Fulni-ô, pero siguen reproduciendo y publicando sus

cifras en los medios institucionales del gobierno. Por otro lado, los Fulni-ô

acusan el órgano de salud de intentar ocultar los verdaderos datos sobre la

población indígena, según dicen “es una forma del SESAI dejar de invertir

recursos en la salud indígena. Todavía hay muchos reclamos sobre las malas

condiciones de la atención a la salid indígena”, además de acusaciones sobre

posibles desvíos de recursos.

Comúnmente, los Fulni-ô llegan a hablar de una cifra de 5000 hasta

6000 indígenas (considerando a la población que vive afuera de la aldea de

Aguas Belas). He averiguado que el número de 5000 indígenas se refiere a la

gente que participa continuamente o eventualmente del ritual de Ouricurí, el

principal criterio de reconocimiento étnico utilizado por los Fulni-ô. Pero,

también a la hora de hacer uso de este criterio aparecen muchas controversias

por parte de los mismos Fulni-ô. Para reivindicar el acceso a los “derechos

indígenas” como recursos de mantenimiento de las escuelas o para la

continuidad de otros servicios como la salud, por ejemplo, hay una tendencia

para sobrevalorar los números poblacionales. Es cierto que en la aldea urbana,

una vez que todos se conocen, las redes de parentesco constituyen el principal

Page 96: Dinámicas políticas indígenas: Una interpretación etnográfica del … · 2014. 11. 17. · 1 UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA Estudios con Reconocimiento de Validez Oficial por Decreto

96

centralizador de la idea de comunidad pero los propios indígenas admiten otras

categorías de indianidad, es decir, categorías del ser Fulni-ô, hecho que

veremos con más precisión en los capítulos que suceden.

Teniendo plena conciencia de las diferencias entre los criterios indígenas

y los del órgano gubernamental de salud, voy a exponer los datos oficiales

disponibles en los últimos tres años que fueron divulgados por el Sistema de

Información y Atención a la Salud Indígena (SIASI), datos que son coordinados

por el SESAI. Hasta el año de 2011 se reportan las siguientes cifras sobre la

población que se encuentra en el aldeamiento de Aguas Belas.

Año Sexo

Masculino

Sexo Femenino Total

2009 1703 1791 3494

2010 1755 1878 3633

2011 1856 2021 3877

Fonte: SESAI Aldea Fulni-ô/ Enero de 2012

Estas cifras demuestran la concentración indígena en la aldea urbana,

considerando los participantes y no participantes del ritual de Ouricurí, como se

puede ver presenta una gran densidad poblacional. Sin embargo, estos datos

no son confiables, y la gente del SESAI conoce y hasta cierto punto admite el

desfase presentado en estos números. En vista de eso, después de algunos

encuentros y una sucesión de preguntas a servidores del órgano, uno de los

coordinadores me explica que “está diseñada una nueva metodología de censo

poblacional de los indígenas, incluso ya fue realizado un nuevo levantamiento

que todavía no ha sido divulgado”; así pues no tuve acceso a este nuevo

recuento. Por lo que parece, esta nueva fórmula de conteo de la población de

los Fulni-ô conlleva ahora un intento de calcular la totalidad de los indígenas,

incluyendo los que están fuera del aldeamiento. Entonces, en la aldea urbana

estaban siendo considerados 3818 individuos y 261 ausentes, totalizando 4159

personas. Mientras que en Xixia-clá había 133 personas y 22 ausentes. Por

último, los indios desaldeados, aquellos que viven fuera del territorio indígena o

Page 97: Dinámicas políticas indígenas: Una interpretación etnográfica del … · 2014. 11. 17. · 1 UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA Estudios con Reconocimiento de Validez Oficial por Decreto

97

que emigraran para otras ciudades, comprendían a 553 foráneos. A pesar de

ser todavía confusa, la suma total del contingente sería de 4.867 individuos

Fulni-ô. De cualquier manera, aunque no se trate de datos sistematizados con

criterios bien definidos sobre el territorio, los cuantitativos de género, los

segmentos etarios, queda clara la gran densidad poblacional presente dentro

del área indígena.

Datos territoriales

La alta concentración indígena puede ayudar a explicar los frecuentes

descontentos internos, conflictos entre vecinos y tensiones que se perpetuán

dentro del territorio. Por ejemplo, uno de los principales reclamos, conforme el

mapa geográfico de la aldea urbana que muestra algunas particularidades

notorias sobre el diseño de las viviendas, fue que “las casas están invadiendo

las calles”. Las habitaciones son construidas y remodeladas con extensas

áreas que avanzan sobre las calzadas, o sea, sobre el espacio público.

Mapa 4-. Territorio Fulni-ô. Fuente/Frank Silva 2008

Page 98: Dinámicas políticas indígenas: Una interpretación etnográfica del … · 2014. 11. 17. · 1 UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA Estudios con Reconocimiento de Validez Oficial por Decreto

98

Este tipo de tensión territorial puede ser visto también como forma de

control de los loteamientos urbanos divididos entre las familias indígenas que

no conforman parte de las tierras del patrimonio Fulni-ô.41 Respecto a esto, el

territorio Fulni-ô es considerado dentro de la categoría jurídica de tierras de

dominio indígena; sin embargo, no fueron demarcadas ni reconocidas conforme

la legislación actual. Así pues, el territorio actual cuenta con poco más de 11

600 ha, las cuales en su mayoría fueran distribuidas a las familias indígenas en

lotes de 30 ha.

En una de mis entrevistas sobre la “cuestión de la tierra” con el indígena

y funcionario técnico de la FUNAI Manoel Siqueria, éste explicó que la

comprensión de la idea de territorio Fulni-ô se refiere, además de la dimensión

jurídica y administrativa que fue históricamente construida, al objeto de

negociación (venta, trueque y renta) y al territorio tradicional (mítico, ritual,

sagrado). Según él, esta comprensión de la tierra contribuyó a la formación de

los lotes y de su distribución entre las familias Fulni-ô.

“parte del territorio fue distribuido considerando las necesidades económicas de los ciudadanos indígenas, pero también tuvimos que dejar el territorio del pueblo que son las tierras del patrimonio que están ahí para el Ouricurí y la permanencia de la tradición”. Entrevista – Marzo 2012

Para los no indígenas de Aguas Belas (mulatos, blancos) solo apenas es

permitida la concesión de arrendamiento, pues existen estrategias por parte de

estos para apropiarse de los terrenos que son considerados de interés para los

beneficios municipales. Este es el caso de los lotes que forman parte del área

de delimitación entre la trama urbana de Aguas Belas y los espacios indígenas,

como era dicho, “espacios de la aldea Fulni-ô”.

41

Menciono “tierras del patrimonio” a los lotes o fraccionamientos que son administrados por los líderes tradicionales, pero que también sufren interferencias del puesto de la FUNAI. Estos predios se encuentran alrededor de la aldea urbana de Aguas Belas y de la aldea de Ouricurí.

Page 99: Dinámicas políticas indígenas: Una interpretación etnográfica del … · 2014. 11. 17. · 1 UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA Estudios con Reconocimiento de Validez Oficial por Decreto

99

La creación por parte del órgano indigenista de los 427 lotes (según la

información del puesto indígena de la FUNAI), contribuyó a la construcción de

esa idea de terreno privado, como objeto de posesión. Generalmente cada

predio está registrado a nombre del jefe de familia, principal autoridad de la

casa, que puede ser tanto un hombre como una mujer. En caso de muerte o

enfermedad grave el puesto administrativo local de la FUNAI reúne a los

familiares y hace una distribución del lote en partes proporcionales. El mismo

predio puede ser dividido en varios lotes de menor tamaño. La persona que

recibe parte de estos predios puede renunciar a ésta, a cambio de prestar

servicios o bienes con los demás hermanos, aunque, recientemente, desde los

años de 1990 cada vez es más frecuente la negociación o el traspaso a

individuos de otras familias. Cabe mencionar que la manutención y control de

estos lotes también ha sido motivo de quejas y discordias entre las personas

que defienden algún tipo de favoritismo de estas negociaciones.

Conclusiones

En suma, presenté en este capítulo un esbozo general del contexto

histórico de la tierra Fulni-ô. Comprendemos, pues, que las contradicciones

actuales aquí relatadas, vigorosamente mencionadas por la comunidad

indígena, pueden ser analizadas a partir de las relaciones sociales y políticas

que son reproducidas en los espacios de interacción y sociabilidad; las aldeas

Urbana, Xixia-clá y Ouricurí tienen sus raíces en el proceso histórico de

formación de territorio. La movilización sobre el territorio, indica que los Fulni-ô

atribuyen diferentes significados a estos espacios de reproducción de la vida

social, mientras que las dos primeras aldeas funcionan como especies de ejes

homeostáticos, espacios de comunicación e interacción social, donde se

ajustan y se confrontan una multitud de intereses (locales, comunitarios,

agénciales, estatales) que son negociados con el Estado y de una forma más

general con la sociedad nacional. En suma, la aldea de Ouricurí puede

representar la idiosincrasia de la resistencia cultural Fulni-o, manifestada en la

Page 100: Dinámicas políticas indígenas: Una interpretación etnográfica del … · 2014. 11. 17. · 1 UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA Estudios con Reconocimiento de Validez Oficial por Decreto

100

reproducción de un tipo de racionalidad Fulni-ô, que confiere sentido a la vida

cultural del grupo.

Mientras tanto, las acciones aplicadas por el Estado reproducen la

continuidad de los intereses instituidos por el poder hegemónico, que a su vez

implantará mecanismos verticales de negociación, derivados de las antiguas

instituciones jurídicas coloniales. La implementación de la política indigenista

instituida por la agencia oficial -el SPI- en ningún momento busca comprender

las formas políticas indígenas, manifestadas, como se supone, en los principios

organizativos que operan al interior de estas sociedades indígenas. Tales

acciones normativas y coercitivas (administrativas y jurídicas) formulan el

campo representativo que configura los elementos de la indianidad, adscriptas

en el ideario de lo que es la cultura indígena. Entonces, el SPI al momento de

hacer valer el poder tutelar asume también el papel de protagonista en definir,

en carácter verosímil, quienes son los indios y cuáles son los criterios de

conformación de las tierras indígenas. Hasta hoy, tales criterios (sobre el

territorio) exponen las múltiples del campo de tensión Fulni-ô. La definición

actual del territorio indígena es objeto de frecuentes reclamos por parte de

individuos que defienden las decisiones resultantes del proceso histórico, y de

aquellos que contestan, afirmando que han producido marginación en la

comunidad. Una vez que seguimos la perspectiva histórica del contexto

relacional entre Estado y sociedades indígenas, sólo muy recientemente el

Estado reconoce los derechos originarios de los grupos indígenas sobre el

territorio. El capítulo 231 de la constitución federal de 1988 reconoce el

principio de tradicionalidad como principal fundamento de demarcación de

territorios indígenas, evidenciando una ruptura con las constituciones

anteriores.

Finalmente, aunque los Fulni-ô actualmente establezcan el criterio de

pertenencia étnica, relacionada a la participación en las experiencias rituales

vividas en la aldea de Ouricurí, parece que ésta coexiste todavía operando con

otras categorías de reconocimiento de este tipo de identidad étnica. Los

miembros de familias Fulni-ô que no participan del Ouricurí, pero que viven

dentro del territorio y reivindican el acceso a los derechos indígenas -la

atención de los servicios de educación y salud por ejemplo-. Una eventual

Page 101: Dinámicas políticas indígenas: Una interpretación etnográfica del … · 2014. 11. 17. · 1 UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA Estudios con Reconocimiento de Validez Oficial por Decreto

101

propuesta de regularización territorial no puede de ningún modo dejar de

considerar tales contradicciones respecto al proceso histórico que formó las

bases poblacionales de la sociedad Fulni-ô. Aquí no se trata necesariamente

del caso de las emergencias étnicas consolidadas en los procesos de disputas

territoriales, como bien ha sido demostrado por Oliveira (2010). Más bien, se

refiere a los límites y contradicciones internos que forman y constituyen la

categoría étnica.

Page 102: Dinámicas políticas indígenas: Una interpretación etnográfica del … · 2014. 11. 17. · 1 UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA Estudios con Reconocimiento de Validez Oficial por Decreto

102

Capítulo 3

La experiencia del trabajo de campo: categorías políticas, entrevistas, tensiones, fiestas patronales, escuelas.

Desde las primeras entrevistas abiertas aplicadas a diferentes grupos de

personas busqué identificar cuáles eran las principales temáticas elegidas por

la gente como ejes de la conversación, estas frecuentes charlas iban poco a

poco sucediendo la cotidianidad de las aldeas. Puedo afirmar sin recelo que

suena casi como una regla general que todos los Fulni-ô, sea mujeres,

hombres adultos, jóvenes y especialmente los ancianos, en algún momento de

la conversación tienden a hablar de sus experiencias rituales vividas en la

aldea de Ouricurí. Pero, en muchos casos luego se muestran perceptiblemente

incómodos respecto a la forma en cómo podía manejar tal información, al punto

de cuestionarme la manera en que podía explicitar tales informaciones, ¿usted

no va poner eso en sus entrevistas no? Fue una de las preguntas que escuché

con cierta recurrencia. Ciertamente estos diálogos son permitidos por mi

posición de miembro participante, sin embargo, sugieren mi compromiso a fin

de resguardar parte de esta información que, como ya he mencionado,

componen aquello que los Fulni-ô interpretan como dimensión del conocimiento

que forman los elementos particulares de su universo simbólico y cultural. El

lenguaje de la tradición invoca el pasado excepcional donde “el pueblo era

más unido” pues “nosotros vivíamos las enseñanzas de nuestros

antepasados.” La memoria indica diferentes momentos de la historia del grupo

constituida de “puentes”, continuidades y fracturas que se anteponen a lógica

política establecida por el Estado nacional.

Además de las entrevistas que apuntan para una serie de temas como

rituales, tradición, conflictos y representación, la aplicación de las genealogías42

demuestra que los individuos ocupan posiciones transitorias en el status y en

los rasgos políticos de la sociedad Fulni-ô. El tema de la jefatura indígena

surgió espontáneamente como forma de crítica a la conducta de sus

respectivos miembros. Según la cual, cuestiona las acciones que estos

42

Ver las genealogías en el anexo.

Page 103: Dinámicas políticas indígenas: Una interpretación etnográfica del … · 2014. 11. 17. · 1 UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA Estudios con Reconocimiento de Validez Oficial por Decreto

103

liderazgos asumen a la hora de negociar recursos y demandas frente a las

agencias gubernamentales. Posicionamientos que evocan a diversos puntos de

tensión, desde críticas feroces que en general devienen en acusaciones de

corrupción hasta la restricción de los límites de competencias de los liderazgos

que “debían administrar solamente el ámbito religioso”.

Por otro lado, en contraposición a estas formas de acusaciones, dentro

de los grupos de parentesco resuenan voces que exhaustivamente defienden

la actuación de la autoridad “tradicional”. Siempre que hay alguno litigio que

alcanza mayores dimensiones de la comunidad, haciendo emerger estos

puntos de tensión, se accionan las redes afines de parentesco, tanto de los

acusadores como de los que defienden los liderazgos. Las formas de sancionar

tales conductas, aparecen a menudo veladas a través de la aplicación del

silencio, dejar de dirigir a palabra al “otro” consiste en el primer acto que forma

las intrigas comunitarias. He encontrado casos de hermanos que compartían el

mismo espacio doméstico, pero hacía más de diez años que uno no dirigía la

palabra al otro. Verificar la “regla del silencio” entramado en el seno de la

comunidad parece ser uno de los mecanismos más precisos para medir la

proporción de los agravios internos. Sin embargo, en general esta regla se

muestra flexible, pues, de acuerdo al discurso indígena: “al mismo tiempo que

peleamos, en los momentos difíciles estamos todos unidos”. Resulta de este

tipo de discurso la predisposición que los individuos demuestran para “arreglar”

posibles conflictos entre grupos familiares divergentes. En caso de “fracturas

internas” como en el caso del faccionalismo Fulni-ô ocurrido en la década de

1990, ya señalado en el capítulo introductorio de la tesis, los mismos

detractores de la autoridad tradicional más tarde iban a formar alianzas con los

acusados.

Veo pues que se hace necesario pensar estas relaciones como formas

de reproducción local del poder, en resistencia a las estructuras de poder y

dominación en que se reproducen. Para hacerlo correctamente, necesitamos

dar cuenta de las estructuras y procesos de poder, no sólo de las formas

institucionales, sino también su ejercicio en múltiples situaciones y oficios de

comunicación local, lo que Foucault (1996) llama a sus formas capilares,

Page 104: Dinámicas políticas indígenas: Una interpretación etnográfica del … · 2014. 11. 17. · 1 UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA Estudios con Reconocimiento de Validez Oficial por Decreto

104

técnicas de sometimiento polimorfas, es decir, la microfísica del poder. Al

mismo tiempo, "habría” que relacionar las concentraciones específicas de

poder, aspecto que tiende a buscar entender como dichas relaciones son

construidas localmente, en vista de eso ver de qué manera operan y se

confrontan.

A partir del carácter procesual e histórico podemos afirmar que la

estructura social segmentar, cuando fue ajustado al ordenamiento estatal, hizo

imponer los límites de una autoridad indígena que hasta entonces podría ser

caracterizada por el aspecto flexible en que se consumaba dichas relaciones.

Este reordenamiento va a acomodar a los grupos familiares que ocupaban

“posiciones relevantes” en el ámbito ritual y religioso, descentralizando las

estrategias locales de reproducción del poder, formando distintos campos de

actuación de las arenas sociales. Aquí el punto de contestación se materializa

por medio de la dialéctica de la legitimidad por la cual el poder se materializa,

en muchos casos la regla confronta los dispositivos y estrategias locales de

poder.

De hecho, se hace explicito el reconocimiento de que el cacique y el pajé

son los personajes que ocupan las posiciones de mayor envergadura dentro

del sistema socio-ritual, asimismo de la organización política interna del grupo.

Estos personajes son responsables de las decisiones del ámbito religioso, de

poner en práctica el calendario religioso de Ouricurí y de los nombramientos

que ocurren en la esfera socio política del ritual. Por extensión, el ordenamiento

político estatal delegó a estas conductas atribuciones de negociar/intermediar

los intereses políticos de la comunidad. Este modelo de jefatura indígena,

caracterizado por el bípedismo político es resultado directo de la negociación

que ha sido concretada ante el Estado brasileño, precisamente en el momento

del reconocimiento legal de las identidades indígenas señaladas en el capítulo

I. A partir del año de 1924 la agencia estatal elige los dos principales miembros

de la organización social-ritual interna como dirigentes a cargo de reivindicar

las necesidades y demandas del grupo al órgano estatal. En razón de eso,

ellos actuarían como “legítimos” intermediarios en los contratos políticos que

se suceden con diversas agencias gubernamentales.

Page 105: Dinámicas políticas indígenas: Una interpretación etnográfica del … · 2014. 11. 17. · 1 UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA Estudios con Reconocimiento de Validez Oficial por Decreto

105

Sin embargo el proceso de reconocimiento étnico conferido por el

Estado brasileño significó el ocultamiento de varias categorías internas de

liderazgos, entre ellos, parte de los datk`as (lideres reconocidos por la tradición

-los jefes de clanes-). Eso implica una doble contradicción normativa

principalmente en las atribuciones concedidas a los cargos de jefaturas, no

obstante, internamente el ordenamiento político sigue la jurisdicción, hasta

cierto punto rígido, del orden socio-ritual. Con el transcurso de los años la

consecuencia inmediata ocasionó protestas y descontentos por parte de los

demás segmentos indígenas que buscaban contraponerse a la centralización

política en manos del paje y el cacique. Por su parte éstos editaron un tipo de

alianza que seguía la rigidez normativa del campo religioso. Las críticas a este

modelo hicieron emerger la política faccional de los segmentos Fulni-ô,

subrayada en el discurso local “Aquí vivimos la dictadura de la tradición”. Esta

crítica sugiere que el campo normativo estaría invertido: “donde aquello que

habría de ser cierto está errado y el errado hace la vez del correcto.” El cierto

aparece vinculado a los principios y fundamentos de la tradición (el campo

socio-ritual) que entretanto, según explican, ya no es rigurosamente seguido.

En consecuencia de eso la dialéctica política conduce a la cisión de los grupos

locales, resultando en los procesos de lucha por el poder local. (Ferreira; 2007:

237) analiza eso como un proceso dialéctico por el cual la centralización estatal

resultó en la mezcolanza de la lógica segmentar en la descentralización

faccional. Según el discurso de la tradición Fulni-ô, la norma política tendría el

equilibrio de las fuerzas entre los diferentes segmentos o estratos sociales, los

cuales buscarían la cohesión y solidaridad grupal que daría contornos de

unidad a las decisiones comunitarias. Estas coyunturas locales delegadas por

el imperativo de la tradición, a mi modo de ver, pueden ser caracterizadas por

estrechas relaciones materiales, económicas y políticas de reciprocidad

indígena.43 Por lo tanto, la ruptura de estos valores habría desencadenado en

el campo de tensión indígena que se queda materializada en el juego dialéctico

de fuerzas entre la unidad y la facción, la disidencia y la convergencia

comunitaria.

43

Ibídem

Page 106: Dinámicas políticas indígenas: Una interpretación etnográfica del … · 2014. 11. 17. · 1 UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA Estudios con Reconocimiento de Validez Oficial por Decreto

106

En consecuencia de la política faccional aquellos cargos reconocidos por

las agencias de estado, encargados entre otras cosas de administrar los

recursos que eran transferidos a las escuelas, puestos de salud y distribución

de lotes de tierra, pasaron entonces a ser motivo de confrontaciones locales.

Como he señalado, en el capítulo anterior, la consecuencia inmediata de ese

proceso fue el estallido de diversas asociaciones agrícolas, ambientales y

productivas, gestionadas por miembros disidentes que separadamente

intentaban negociar estos recursos con las agencias estatales. Hecho que

resultó en la consecución de embates internos y conflictos entre familias que se

contraponían a la autoridad de los liderazgos tradicionales, sobre lo todo, el

pajé y cacique.

Se destaca entre las características más “acentuadas” que se atribuyen

a estos cargos, el carácter vitalicio, desde que los respectivos jefes no

“entreguen” el puesto que fue designado. Según afirma el pajé actual Gildiere

Pereira, “una vez designado el pajé o cacique, estos no pueden ser

destituidos del cargo, solo se renuncia por voluntad propia”, asumiendo

posibles consecuencias resultantes de la negativa con las responsabilidades

otorgadas al pueblo, hecho que ya ha acontecido en algunas situaciones. Por

lo tanto, hago hincapié para el hecho de que no hay elecciones directas para

estos liderazgos, siguiendo los dispositivos de la tradición, la elección de los

cargos obedece procesos mágicos religiosos basados en la revelación, son

momentos de deliberación donde sólo participan integrantes de la comunidad,

constituyendo elementos de los secretos culturales.

Al respecto, para conocer más sobre las historias de vida y las

relaciones de parentesco que definen estos puestos de liderazgo indígena me

propuse la tarea de levantar las genealogías de estos personajes tanto de la

familia del Cacique João Francisco dos Santos como del pajé anterior, Claudio

Pereira Junior, puesto que dichos líderes estuvieron más tiempo actuando

juntos y por esto los Fulni-ô afirman que se trata de un solo gobierno. El pajé

actual Gildiere Pereira fue escogido después del fallecimiento de Claudio

Pereira en mayo de 2009. A partir de los datos genealógicos, podemos decir

Page 107: Dinámicas políticas indígenas: Una interpretación etnográfica del … · 2014. 11. 17. · 1 UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA Estudios con Reconocimiento de Validez Oficial por Decreto

107

que los tipos de líderes indígenas son formados a partir de reglas de

parentesco definidas entre las familias que conforman los grupos clánicos.

Ciertamente al interior de las aldeas todos saben con precisión de cuál grupo

será escogido cierto líder indígena, pero no se puede decir exactamente de

cuál de las familias serán elegidos estos líderes. Los datos de las genealogías

apuntan en el sentido de que el cargo del pajé alterna ya entre las familias

Pereira y Ferreira de Sá; la jefatura de los caciques, alterna entre las familias

Ribeiro y Santos/sarapó.

El entendimiento de las informaciones genealógicas resultará esclarecedor

para comprender las reglas que figuran en la transmisión de los apellidos44 y

como éstos forman los rangos jerárquicos de la sociedad indígena. En una

parcela considerable de los casos el apellido del padre es trasmitido a las

mujeres y varones, lo que indica características de status en el interior del

grupo, construidos desde las relaciones patrilineales. Mientras que el apellido

de la madre es ignorado, cuando una mujer contrae matrimonio recibe el

apellido del marido que sustituye su apellido materno. En el caso de los

matrimonios con individuos fuera del grupo, cuando una mujer tiene una

relación informal con un othayto-á (no indígena) los hijos reciben el apellido de

la madre. Así pues, los apellidos también sirven como marcas de

reconocimiento de los respectivos grados de pertenencia en la sociedad Fulni-

ô, al punto de haber casos de individuos y familias que tuvieron su identidad

indígena cuestionada en el momento que su apellido indica el tipo de

ascendencia, promoviendo la reproducción de discursos esencialistas del tipo

“nosotros venimos de las familias que forman la raíces indígenas, los troncos

del pueblo”.

Los datos genealógicos de la familia “Ribeiro” (Klêkeinissode tsá”, una

de las familias “raíces”, demuestran un buen ejemplo de un tipo de

discontinuidad vertical en la transferencia de los apellidos. Los Fulni-ô informan

que existen varias ramificaciones de esta familia distribuidas en la aldea. Pero,

según me informó un miembro de esta familia no es posible identificar con

44

El apellido corresponde al sobrenombre en portugués.

Page 108: Dinámicas políticas indígenas: Una interpretación etnográfica del … · 2014. 11. 17. · 1 UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA Estudios con Reconocimiento de Validez Oficial por Decreto

108

precisión la linealidad que forma la pertenencia de estas dichas ramas. Hecho

que más de una vez resulta en cuestionamientos de los orígenes de las

familias, sobre todo cuando están en evidencia las jerarquías políticas: “ellos

solo reciben Ribeiro en el nombre pero no tienen nada de Ribeiro”, menciono el

caso de los Ribeiros porque ésta era vista como una de las principales familias

de donde provenían los caciques. Actualmente, los últimos tres caciques fueron

elegidos dentro de la familia Santos/Sarapó. Puede conferir que tanto la familia

Ribeiro como la familia Santos/Sarapó ocupan posiciones relevantes dentro de

la jerarquía de transmisión de poder entre los Fulni-ô. Esa trasmisión de

cacicazgo no sigue la regla de herencia continua, es decir, aquella donde con

la muerte de un cacique, la sucesión siguiente habría de ser su hijo. A menudo,

la sucesión de jefatura fue transmitida para sobrinos o nietos, caso del actual

cacique João Francisco dos Santos. Estos puestos de liderazgos muchas

veces traen consigo razones de disputas entre familias, donde la transmisión

de poder dentro del mismo grupo no se restringe solamente a la línea de los

caciques y de los pajés, sino a todos los demás segmentos del pueblo Fulni-ô.

El proceso de selección de todos los tipos de autoridades indígenas

encuadradas en la categoría del poder tradicional se da conforme a las

resoluciones ceremoniales y religiosas del grupo, las cuales, están restringidas

únicamente a la participación de los integrantes de la comunidad.

Generalmente, la selección de esos cargos es realizada en la aldea de

Ouricurí, aunque puede acontecer también en la aldea Urbana de Aguas Belas.

Interferencias y tensiones del campo político.

La ambivalencia de competencias políticas ahora direccionadas al

campo ritual/religioso y por extensión a las relaciones establecidas en

burocracias estatales rudimentarias (escuelas, puestos de salud, puestos

administrativos, cargos públicos, asociaciones productivas) constituye

verdaderas controversias normativas, entre ellas está la de no cuestionar las

prácticas tradicionales basadas en las costumbres, ni los personajes que

orientan tales acciones dirigidas a la performance del campo ritual. Pues este

se sitúa mientras dominio de una ética cultural compartida particularmente

entre los sujetos de la sociabilidad indígena. Así pues, con énfasis

Page 109: Dinámicas políticas indígenas: Una interpretación etnográfica del … · 2014. 11. 17. · 1 UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA Estudios con Reconocimiento de Validez Oficial por Decreto

109

encontramos afirmaciones como: “La fuerza de la tradición que forma las

costumbres no puede ser cuestionada”. Puede ocurrir un intento para que esta

norma sea transferida a los espacios públicos y administrativos dirigidos por

indígenas, con lo cual, siguiendo la norma general, a rigor no se puede, ni se

debe practicar ningún acto de rebeldía ante la autoridad tradicional,

especialmente en los momentos en que este tipo de poder es sacramentado.

“Aquí (aldea de Ouricurí) ustedes mandan y nosotros no tenemos otra cosa para hacer que no sea obedecer, pero allá (aldea urbana -donde se puede todo-) yo tengo poder, vemos quien va a buscar quien”. (Joven indígena, noviembre de 2010.)

Por lo tanto, las relaciones de poder que orientan la lógica ritual son

también transferidas a otro “niveles” de la sociabilidad indígena, por ejemplo, a

menudo en las esquinas se escuchan reclamos de personas que afirman existe

una persecución política no necesariamente por contrariar alguna norma ritual,

sino por manifestar alguna “desarmonía”, formas de contrariar la toma de

decisiones orientadas por representantes del poder tradicional. “Así, entonces,

si vas en contra de los liderazgos A o B no se puede trabajar en las escuelas o,

si acaso trabajas puedes recibir formas blandas de “advertencias” o lo mismo

ser destituido de tu puesto de trabajo”, según lo afirma un ex-miembro de la

asociación de salud. Curiosamente, hasta ahora la aplicación de sanciones no

recae sobre el acto de prohibir la participación en la aldea de Ouricurí.

El Ouricurí está abierto a todos los Fulni-ô, cada quien entra y sale en el momento que decida, pero, usted sabe que debemos seguir reglas, la principal de ellas es el respeto que debemos tener uno con los otros, es un medio de hacer la voluntad de nuestros antepasados, asimismo, la gente tiene mala costumbre, quieren siempre tener muchos derechos, pero no asumen sus responsabilidades, quizás por eso los lideres están alejándose de su pueblo. (Pajé Gildiere Pereira, marzo de 2012.)

Page 110: Dinámicas políticas indígenas: Una interpretación etnográfica del … · 2014. 11. 17. · 1 UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA Estudios con Reconocimiento de Validez Oficial por Decreto

110

La aplicación de penalidades, formas más rígidas de hacer “cumplir” las

leyes, es un punto que repetidas veces aparece en las reuniones y asambleas

locales por parte de los individuos que defienden el mantenimiento del “orden

tradicional”, conforme me ha sido confiado por uno de los profesores indígenas:

“lo que el pueblo necesita es el uso de la fuerza, yo quería ver que quien no

buscaba hacer lo que es correcto, quien no respetaba sus líderes se tuviera un

castigo público, del tipo de puñetazo y golpes mismo.” En el curso de la

conversación, otra persona nos interrumpe, aunque con tono de exageración o

ironía afirma; “nosotros necesitamos una dictadura interna”, después de hacer

esta afirmación, una pausa reflexiva (….) “pero yo sé que es muy difícil porque

va de en contra nuestras costumbres”.

Estas discusiones terminan por entrar en la pauta de las asambleas que

acontecen en las escuelas, clubes y las reuniones “cerradas”, donde participan

solamente aquellos que son invitados para discutir temas puntuales como la

demarcación de tierras. En una de estas reuniones realizada en la principal

escuela del pueblo acompañaba las discusiones sobre la importancia del uso

de prácticas sustentables a ser adoptadas en el conjunto de las aldeas, cuando

entre los hablantes surgió una ilustrativa metáfora que habla sobre los límites

del poder interno, decía: “cualquier ejército que logre alcanzar vencer grandes

batallas necesita de un general fuerte que se hace fuerte, nuestro pueblo debe

fortalecer a nuestros generales, no hay ejército sin general”. Después de

terminado este evento una de las profesoras presentes me llamó para un

rincón del salón, pidió disculpas y dijo respecto a lo que decía el conferencista,

pero la relación nos es de ejército y generales, por lo contrario, no puede ser de

arriba hacia abajo, lo que hace fuerte el pueblo en mi comprensión es la unión

tanto de nuestros cabezas como de las personas comunes. “¿En verdad ellos

deben dar buenos ejemplos a los pequeños de acuerdo?”. Los discursos sobre

el uso de fuerza y mecanismos coercitivos surgen en este caso de la tensión

entre el ideal normativo del “consenso” y la unidad en torno a las tradiciones,

por un lado, y de la realidad de las discusiones “internas” provocadas por

múltiples ejes de tensión en la comunidad Fulni-ô.

Page 111: Dinámicas políticas indígenas: Una interpretación etnográfica del … · 2014. 11. 17. · 1 UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA Estudios con Reconocimiento de Validez Oficial por Decreto

111

Espacios de confrontaciones, Entrevistas y biografías de líderes indígenas: El cacique Joao Francisco dos Santos.

Recuerdo que desde el principio mi posición fue de no describir, para

efectos de una interpretación etnográfica, sobre el campo de conocimientos

que forman parte de los principios religiosos o rituales indígenas. Así, cuando

hablamos de espacios rituales hago referencias restrictivas a paisajes físicos,

geográficas, sociales, económicas y políticas, sin adentrarnos a fondo en la

lógica de la organización social que como he sustentado aquí es vedada por

los Fulni-ô a cualquier miembro que no participe de la vivencia de la aldea de

Ouricurí.

Apunto un poco más adelante una conversación que tuve con el cacique

Fulni-ô ocurrida en la última semana de noviembre, momento que se terminaba

el calendario de Ouricurí en el ano de 2011. De mí parte era fundamental

escuchar la voz de uno de los representantes máximos del pueblo. De

antemano ya había planeado para el desarrollo de la investigación realizar

además de las entrevistas abiertas, también algunas entrevistas puntualmente

direccionadas para verificar temas sobresalientes en el cotidiano Fulni-ô.

Afortunadamente, en la última semana del ritual de Ouricurí tuve la suerte de

reunirme de manera espontánea con el cacique, considerado por casi todos

como la principal autoridad política de los Fulni-ô, especialmente cuando se

trata de los asuntos externos a hora de representar la comunidad frente a las

agencias gubernamentales. Esta reunión ocurrió en uno de los principales

espacios de dormitorios ocupados por los hombres, de ahí seguimos la

conversación hasta su casa que está ubicada en el patio central del Ouricurí.

Antes de subrayar la disposición de esta conversación presento algunos

elementos del paisaje físico-social importantes para comprender el escenario

que nos rodeaba. Estos espacios dormitorios también son llamados de wia-lha,

lo que significa “lugar reservado” en la lengua Yaathé, o “camarinhas”, en

portugués, lugares que sirven también para las juntas, de las cuales, solamente

los miembros del sexo masculino pueden participar. Está compuesto por un

Page 112: Dinámicas políticas indígenas: Una interpretación etnográfica del … · 2014. 11. 17. · 1 UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA Estudios con Reconocimiento de Validez Oficial por Decreto

112

amontonado de cobertizos de tamaños y formatos desiguales. En general estos

cobertizos son ocupados siguiendo las reglas de parentescos, grupos

familiares que son liderados por un anciano que representa (a menudo un tipo

de representación simbólica) el papel de patriarca, una especie de orientador

de los más jóvenes respecto a los asuntos de la tradición y de las costumbres

locales. Esta persona puede brindar advertencias y hasta puniciones a quien

presente algún tipo de conducta que sea considerada despreciable. En la

entrada de la wia-lha aparecen destacados los dos cobertizos que agrupan los

grupos familiares del paje y el cacique, como se puede ver en esta foto abajo

que fue recientemente publicada en las redes sociales.

Foto - Espacio reservado a los hombres; a la derecha está el cobertizo que sirve de dormitorio para el grupo familiar del cacique.

Las mujeres, a su vez, están congregadas en las pequeñas casas y

queda completamente prohibida su presencia en wia-lha, como se ha dicho,

espacio que está reservado exclusivamente a los hombres. Este aspecto de

separación social y de género sobre los límites espaciales de las aldeas no es

un dato exclusivo de la cultura Fulni-ô; Lévi-Strauss señala en Tristes Trópicos

(1996) que este tipo de habitación destinada exclusivamente a los hombres

ocurre entre varios grupos indígenas de Brasil.

Page 113: Dinámicas políticas indígenas: Una interpretación etnográfica del … · 2014. 11. 17. · 1 UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA Estudios con Reconocimiento de Validez Oficial por Decreto

113

Entre el espacio destinado a los hombres y las pequeñas casas de la

aldea Ouricuríana existe un terreno que marca los límites de ambos espacios

sociales y de cierta forma las divisiones de género. Por la mañana, las fogatas

siguen estando encendidas, permanecerán encendidas toda la noche. Los

niños corren por los callejones de Ouricurí, y en poco tiempo todas las puertas

se van abriendo y rápidamente se escuchan los ruidos de los interiores de las

pequeñas casas. Muchos indígenas, que se levantan más temprano, ya

partieron o van partiendo hacia la aldea urbana de Aguas Belas. Durante todo

el día corre un intenso tránsito de las personas entre ambas aldeas y también

para la caatinga.

Mapa 5 – Dibujo de la aldea de Ouricurí. Autoría: Advanice Santos

El trabajo hace que muchos indígenas pasen el día fuera de la aldea y

regresen hasta la noche solo para dormir. Las principales actividades laborales

que permiten ingresos son: a) crianza de ganados y animales de medio tamaño

como caprinos y ovinos, b) producción para el consumo inmediato de frutas y

verduras, c) producción de frijoles, maíz, calabaza, pepino y legumbres, p)

confección de artesanías hechas con la palmera Ouricurí, e) empleados

públicos municipales y federales, carpinteros, ebanistas y también trabajadores

de la construcción civil ubicados en Águas Belas.

Page 114: Dinámicas políticas indígenas: Una interpretación etnográfica del … · 2014. 11. 17. · 1 UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA Estudios con Reconocimiento de Validez Oficial por Decreto

114

Otra clasificación me fue mencionada por el Fulni-ô Antonio Gonzales,

sobre “la cultura de los hombres y las mujeres”; se trata de personas que

no pueden salir de la aldea porque tienen “obligaciones o responsabilidades

locales”, lo que les confiere cierto estatus dentro del sistema social Fulni-ô.

Según este informante: “entre nosotros mismos tenemos gente que nace para

ser doctor, abogado, antropólogo, político, profesor y hasta para lo que es

malo, pero también hay gente que nace solamente para ser indio, si fuera de

otra manera nuestra cultura no funcionaba”. Más tarde, con el correr de los

días, percibo que esta clasificación está dispuesta con más frecuencia, incluso,

en algunos casos sirve de argumento para la división del trabajo.

Cuando regresaba del cobertizo para el desayuno matinal en la casa de

mi familia tuve la suerte de encontrarme con el cacique Fulni-ô que estaba

sentado en la puerta de su habitación, en el espacio de los hombres. Le pedí

bendición, y él respondió y me invito a una breve conversación, intercalada en

portugués y en Yaathe. ¿Cómo estás hijo? Hace tiempo que no tenía noticias

de ti, ¿sigues estudiando en Recife? ¿O qué estudias? Respondí diciendo que

estaba feliz por aprovechar la última semana de Ouricurí. En el curso de la

conversación le dije que estaba estudiando antropología con beca de la

Fundación Ford en otro país, se mostró muy sorprendido y feliz “ya tenemos

indígenas estudiando el nivel superior en Medicina, Derecho y ahora hasta

Antropología, eso me deja feliz”. Brevemente habla de los “tiempos difíciles”,

venido de una familia en que sus padres tuvieran 22 hermanos, recuerda la

situación de pobreza a la que estuvieron sometidos. Eso fue decisivo para,

todavía adolescente, emigrar para Rio de Janeiro en busca de mejores

condiciones de vida para él y su familia. Pregunté sobre su vida en aquella

ciudad, si no sentía añoranza por estar lejos de la aldea. Me dijo que nunca se

acostumbró al “mundo de othaytoá” – mundo de los blancos - a pesar de

haber sido acogido por una familia muy amable a lo que considera como

padres adoptivos, asimismo con frecuencia soñaba regresar al pueblo. El

tiempo que vivió en Rio de Janeiro fue suficiente para conseguir concluir los

cursos de secundaria y el curso de técnico agropecuario. Al transcurso de

nuestro diálogo repetidas veces vuelve a recordar su pasado, aquel de una

Page 115: Dinámicas políticas indígenas: Una interpretación etnográfica del … · 2014. 11. 17. · 1 UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA Estudios con Reconocimiento de Validez Oficial por Decreto

115

infancia sufrida, describiendo detalles de persecuciones que sus padres

biológicos sufrieran por parte de los coroneles de Águas Belas que, según

explica, explotaban la comunidad; termina por mencionar las circunstancias de

la pobreza en que vivían las generaciones pasadas: “nuestros antepasados

pasaron mucha hambre, no tenían donde trabajar, hoy las personas

desperdician los alimentos, igual no son los tiempos que pasamos nosotros con

miseria”. En medio de los relatos comparativos entre la sociedad pasada y los

cambios ocurridos durante el cacicazgo comienza a enumerar los “problemas

de la aldea”, habla de las dificultades de administrar la comunidad: “es difícil

gobernar un pueblo que ya no respeta sus valores es un pueblo que ya no se

respeta, lo que encuéntranos aquí es solo ambiciones materiales”.

Hasta entonces, evité hablar sobre asuntos centrales de mi

investigación, ya que entiendo que en este primer momento es más

conveniente una breve presentación de mis objetivos de investigación y

también para saber si los líderes indígenas estarían interesados en contribuir

con la propuesta de investigación que poco a poco fui presentando. Veo de

reojo que algunas personas pasan por los callejones de Ouricurí mirando hacia

nosotros. El cacique me invita para una nueva conversación en la aldea

urbana, puesto que como ya fue dicho estábamos en la última semana del

Ouricurí y debido al poco tiempo no es posible continuar con nuestra

conversación.

Segunda reunión con el cacique Fulni-ô ocurrida en la aldea Urbana de Aguas Belas.

La segunda reunión con el cacique Joao Francisco dos Santos ocurrió a

mediados de enero de 2012, aparenta cierta debilidad en su estado de salud,

más tarde alguien me dijo que sufría de la enfermedad de Parkinson, hecho

que todavía no llegó a ser confirmado por sus familiares. Con un habla

espaciada demuestra mucha serenidad en la forma como articula sus ideas, ya

no demostraba la misma disposición en el momento en que nos

encentrábamos en la aldea de Ouricurí. Esta plática se realizó en su vivienda

que está localizada en la calle de Santa Teresinha en el municipio de Aguas

Page 116: Dinámicas políticas indígenas: Una interpretación etnográfica del … · 2014. 11. 17. · 1 UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA Estudios con Reconocimiento de Validez Oficial por Decreto

116

Belas, o sea, fuera de los límites de la aldea urbana. Este es inclusive uno de

los motivos de queja por parte de algunos líderes indígenas. ¿Cómo es posible

que un cacique no viva junto a su pueblo? Recuerda en cierta ocasión

Genivaldo Amaral que es dirigente de una asociación, según lo afirma; “cuando

necesitamos de él para lo que sea tendremos que ir hasta la calle, donde se vio

el líder espiritual de la comunidad viviendo fuera de la aldea”. Probablemente

estos ejemplos vigorizan las afirmaciones dichas en varias ocasiones entre los

indígenas de que: “los lideres viven lejos del pueblo.”

Al iniciar la conversación le presento de manera general los objetivos de

la propuesta de investigación. Esto hace que él se muestre sorprendido y

abierto a dar sus contribuciones al desarrollo del trabajo. En esta reunión

participó también su esposa, doña Elba, y una cuñada, después contamos

también con la participación de su hija Maristela Alburquerque, quien es

responsable de la coordinación de las escuelas indígenas Marechal Rondon y

Antonio José Moreira (escuela bilingüe). Aunque su estado de salud lo

incomodara en ningún momento de la conversación dejó de mostrar simpatía y

cordialidad. Pregunté si podía hacer el registro de la entrevista en formato de

grabación con audio; para mi sorpresa él aceptó sólo que no para esta

entrevista, alegando que estaba indispuesto por no haber dormido bien. Doña

Elba, que parecía un poco curiosa con mi entrevista, interrumpió y me preguntó

por qué había elegido trabajar este tema sobre política y afirmó “¡usted sabe

que es un asunto complicado!”, afirmé que sí y traté de explicar que no se

trata de política como es comprendida comúnmente, no se trata de política

partidaria o de tipo electoral, (aunque que nosotros los antropólogos políticos

no excluimos esta faceta de la política). Sencillamente, hablé sobre las

necesidades de comprensión de las formas políticas indígenas y argumenté de

modo ilustrativo que las políticas indigenistas pasan por un proceso de cambio

acelerado, lo que implica en un nuevo posicionamiento del Estado en busca de

reconocer las organizaciones y expresiones políticas indígenas; sostengo que

el estudio puede ayudar en la reorientación de nuevas relaciones entre la

comunidad y los organismos estatales. De cualquier manera, con prudencia,

ella comprende que la cuestión de lo político no deja de ser un asunto

complicado y justifica: “sé que usted tiene buena voluntad pero, es que se mete

Page 117: Dinámicas políticas indígenas: Una interpretación etnográfica del … · 2014. 11. 17. · 1 UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA Estudios con Reconocimiento de Validez Oficial por Decreto

117

con los intereses de mucha gente, creo que a ellos les gusta el desorden”. El

cacique que hasta entonces nos acompañaba silenciosamente interrumpió,

afirmando: “el estudio de él, ya hemos visto, los antropólogos estudian todo eso

de la cultura”. Prontamente procuro cambiar el tema de la entrevista para que

no se quedara aburrida de modo que los “ejes de investigación” pudieran

aparecer “espontáneamente”. Pasamos a hablar de las mitologías indígenas

(Fulni-ô) y comenté que podíamos registrar parte de los mitos de modo que

estés pudiesen ser agregados en cuanto componentes curriculares de la

escuela indígena a ser transmitidos a los niños. En esta forma, rápidamente la

conversación se hizo mucho más placentera, haciéndoles recordar cómo los

“antiguos” vivían para la religión, en la fe de nuestros principios y en la manera

cómo vivían nuestros ancestros en el pueblo. Repetidamente él comparaba las

generaciones pasadas, remitiendo sus preocupaciones a un presente incierto,

se mostraba angustiado con el avance de los cambios culturales, hecho que

hace profetizar al final de la cultura Fulni-ô.

“Mucha gente con gran conocimiento, verdaderos doctores en la cultura, la ciencia del indio,45 ya se fueron, en mis casi 90 años mucho hay cambiado, de estos nuevos ninguno puede ser comparado con la escuela que formó los antiguos, pero, así se pasa”. (Cacique Fulni-ô, Enero de 2012)

Por el contrario, recuerdo que el discurso de crítica hacia los liderazgos

es un ejercicio exhaustivamente evocado, muchos en la aldea hablan de que

“ellos no hacen una buena administración”, resultando en las afirmaciones del

tipo: “esa tierra ya no tiene dueño, vivimos en el completo desorden, sin

ninguna ley”. Este tipo de discurso se ha dicho con mucha frecuencia, llegando

a la exageración de comparar tal situación con la ausencia del Estado en las

favelas:

“Aquí está peor que en las favelas de Rio de Janeiro, por lo menos allá tienen orden, aquí es un desorden total, las personas hacen lo que quieren y la comunidad ya no tiene ningún derecho, pienso que todos nosotros somos culpables

45

Mis grifos

Page 118: Dinámicas políticas indígenas: Una interpretación etnográfica del … · 2014. 11. 17. · 1 UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA Estudios con Reconocimiento de Validez Oficial por Decreto

118

porque no asumimos nuestras responsabilidades, entra año sale año, el pueblo solo piensa en lo individual”. (Servidor público- Enero de 2012)

El cacique argumenta diciendo que cualquiera que estuviese en su lugar

sería tachado de eso o de aquello, “nuestro pueblo es ingrato no reconoce

nada, solo saben hablar de la vida ajena… por eso vivimos andando por

caminos inciertos, las personas no piensan en trabajar con seriedad”. Una vez

que hablábamos sobre los aspectos organizativos de la aldea urbana, pregunto

sobre el saneamiento básico y el proyecto de urbanización que iba a ser

llevado a cabo por la prefectura municipal de Aguas Belas. Recuerdo que había

una discusión en la comunidad sobre un proyecto de infra-estructura que

consistía en (01) la pavimentación de calles, (02) en la construcción de una

plaza pública, (03) el saneamiento básico y (04) la reforestación. Estos tipos de

emprendimiento público vienen a la pauta de las discusiones siempre que se

trata de año electoral, principalmente para alcaldes y representantes

concejales. Algunos líderes indígenas, candidatos a estos cargos concejales

ven estas propuestas con mucha inseguridad, pues -según lo dicen- se trata de

mera demagogia electoral. Además de eso, muchos ciudadanos indígenas

argumentaban que si la aldea fuese incluida en el plan de urbanización del

municipio, terminaría por des-caracterizar la comunidad indígena, implicando

hasta posibles discursos de negación de la identidad Fulni-ô: “muchos de

nosotros sufrimos de discriminación porque no parecemos indios, si de hecho

construyeran esa plaza, la aldea se queda igual a la ciudad, afirma José

Mariano un ciudadano indígena.

En el transcurso de nuestra conversación, el cacique se mostró a favor

de la planeación urbana. Dice que: “es una vergüenza que la gente llegue a la

aldea y encuentre que la situación sea de basura en las alcantarillas de las

calles por un completo abandono del poder público municipal”, y complementa

diciendo que:

“los políticos de Aguas Belas solo tienen interés en nuestros votos, en todas las elecciones es lo mismo, hay mucha gente en las calles, intercambiando sus votos por tonterías… todavía

Page 119: Dinámicas políticas indígenas: Una interpretación etnográfica del … · 2014. 11. 17. · 1 UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA Estudios con Reconocimiento de Validez Oficial por Decreto

119

existe mucha discriminación porque cuando pasa algo malo en la ciudad luego dicen - por cierto fue un indio - o dicen hasta los indios ya andan metido en eso o en aquello, además de todo no dan trabajo en el comercio si dices que eres indígena”. (Cacique Fulni-ô, Enero de 2012)

Vuelvo a indagar entonces sobre su posición antes de las controversias

que involucraron el planteamiento de la urbanización de la aldea. Prontamente

responde estar a favor del proyecto de urbanización de la aldea urbana, y

argumenta:

“nosotros tenemos todo tipo de construcciones, grandes, pequeñas y hasta edificios de más de un piso, tenemos televisión por cable, internet, ¿por qué no podemos tener las calles limpias y pavimentadas?”(….) Existen políticos que no tienen ningún compromiso con el pueblo Fulni-ô, solo quieren los votos, solo quieren una excusa para no hacer nada y esa disculpa está dada por esas personas que piensan que va a regresar el tiempo en que el hombre vivía desnudo… El indio se modernizó, evolucionó… el verdadero indio está dentro de la gente, usted sabe de lo que hablo.” (Cacique Fulni-ô, Enero de 2012)

En ese momento, fuimos interrumpidos por la hija del cacique, Maristela

Alburquerque, que es coordinadora de la escuela indígena Marechal Rondón.

Más de una vez fui cuestionado sobre los objetivos de mi investigación, así que

enseguida le describo los objetivos del trabajo, asegurando también que la

investigación puede ser un material de suma importancia para los jóvenes

estudiantes indígenas. Maristela externó parte de sus preocupaciones sobre el

propósito general de las investigaciones, afirmó que los trabajos realizados

sobre el pueblo Fulni-ô deberían de pasar por una revisión previa por parte de

los líderes indígenas, que enseguida deberían responder si tienen o no interés

en el desarrollo de dichas investigaciones. Muestra como ejemplo un reciente

trabajo de investigación en ciencias políticas que describe las tensiones que

giran en torno de la administración de las escuelas indígenas, dice no estar de

acuerdo con el enfoque utilizado para presentar el orden administrativo de las

Page 120: Dinámicas políticas indígenas: Una interpretación etnográfica del … · 2014. 11. 17. · 1 UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA Estudios con Reconocimiento de Validez Oficial por Decreto

120

escuelas. La coordinadora indígena apoya que los trabajos académicos

solamente deberían de ser publicados después de pasar por una comisión de

investigadores indígenas que representen el interés de la “comunidad”. Explicó

que la investigación científica tiene un carácter público, aunque debe ser

consistente con los parámetros éticos de la investigación que necesariamente

pasan por los valores e intereses del grupo investigado. Aprovecho entonces

para reafirmar lo que ya había dicho, que de mi parte estoy comprometido a

presentar en cualquier momento los objetivos y resultados de la investigación a

la comunidad. La profesora indígena cita como ejemplo las situaciones de

“conflictos” que según ella no traen grandes contribuciones para la

comunidad.

Sin embargo, ese es uno de los asuntos que una vez por otra aparece

en la cotidianidad de las aldeas Fulni-ô; las personas se quejan de la falta de

transparencia en la hora de contratar profesores y servidores para actuar en la

escuela Marechal Rondon lo que genera y estimula las redes de intrigas entre

las personas, los más críticos hablan inclusive de que perpetúa un tipo de

despotismo institucional, y de no haber la debida presentación de cuentas

sobre los recursos que llegan a las escuelas indígenas, constituyen de ese

modo uno de los focos de tensión en la Aldea de Aguas Belas.

Puedo seguramente describir al cacique como un hombre agradable,

complaciente y sabio en lo que dice respecto a los asuntos que involucran la

cultura Fulni-ô, de alguna manera me sorprende el hecho de que todavía en la

comunidad encuentro tantos relatos de quejas a su persona.

Contradictoriamente, estas críticas recaen sobre su papel de representación

política, me parece que su conducta dentro de la ensena ritual es casi

incuestionable. Este doble papel que él representa tiene despiertos

sentimientos ambiguos por parte de sus críticos, al mismo tiempo que muchos

lo describen como una de las personas responsables de los dichos “males de

la comunidad” en contraposición a eso, manifiestan respeto y admiración por lo

que él representa dentro del sistema socio ritual Fulni-ô. Esta comprensión de

que existen diferentes campos políticos y sociales interactuando entre dichas

lógicas indígenas me fue asignada por una joven estudiante de derecho; me

Page 121: Dinámicas políticas indígenas: Una interpretación etnográfica del … · 2014. 11. 17. · 1 UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA Estudios con Reconocimiento de Validez Oficial por Decreto

121

dijo que era necesario separar los papeles entre las personas físicas y

jurídicas, incluso en el momento de avaluar la conducta de “nuestros líderes.”

Esta dicotomía es bastante sugerente para comprender como se acentúa estos

diferentes campos normativos, incluso en la perpetuación de peculiares

sistemas de justicia. Lo que de inmediato me hace recordar la distinción entre

lo profano y lo sagrado. Lo primero, delimita terrenos donde predominan las

leyes, la burocracia, la corrupción, las decisiones y controversias frente al

pueblo, porque no hay entre dichas inconstancias indígenas gran aprecio por la

legalidad percibida como un dominio sumamente arbitrario. Segundo, para los

Fulni-ô la consciencia de sus acciones, de lo que es o no es legal, es dictada,

sobre todo, en razón de un compromiso firmado con sus antepasados, y

mientras la conducta social es reproducida como idiosincrasias en el sentido

ritual. Por lo tanto, no se cuestiona entonces la persona jurídica (lo sagrado),

pero sí tiene que “tirar piedras” a la persona física (lo profano), así lo hacen. La

aldea de Ouricurí representa pues en un sentido colectivo la persistencia de la

cultura, donde las formas cotidianas de resistencia se materializan, razón por la

cual el Estado pierde su fuerza coercitiva, donde éste es de alguna manera

marginalizado.

El lenguaje de confrontación.

En el plan interno de la sociedad Fulni-ô podemos verificar estas "formas

cotidianas de resistencia", presentes en el lenguaje de confrontación que se

suele presentar como informal, individual y anónima, y con frecuencia se

expresan en ciertas técnicas (tales como acusaciones de corrupción, el

sabotaje, las intrigas, la simulación, la persecución). Lo que nos permite afirmar

la existencia de formas cotidianas de resistencia es la aparición de patrones de

acción (Scott, ibíd., p.26) la resistencia es formal, colectiva y pública y se

expresa en técnicas como la ocupación de tierras y las protestas públicas, los

ocultamientos de las expresiones culturales. Sin embargo, es importante tener

en cuenta que hay varias posibles combinaciones entre las acciones formales e

informales, colectivas e individuales, públicas y anónimas, para que pueda ser

anónima la acción individual y publica la acción colectiva, por ejemplo. (Scott,

Óp. Cit. p.28-29) El problema del contexto mundial y la coyuntura histórica

Page 122: Dinámicas políticas indígenas: Una interpretación etnográfica del … · 2014. 11. 17. · 1 UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA Estudios con Reconocimiento de Validez Oficial por Decreto

122

específica es fundamental para el estudio de la resistencia, ya que esto está

determinado tanto por el nivel de represión, como también por las condiciones

económicas y sociales.

Para averiguar estos elementos del campo socio-político Fulni-ô me

lancé a las calles de las aldeas donde me brindaron interesantes relatos que

anunciaban el carácter multifacético de los enfrentamientos locales. Al mismo

tiempo que en el transcurso del trabajo muchas personas presentaban interés

en conocer el propósito de la investigación y, en la medida que el tema parecía

menos confuso, la gente ofrecía posibles contribuciones, lo que hizo que en

algunas ocasiones haya sido invitado a participar en asambleas y reuniones

sobre diferentes asuntos de la cotidianidad indígena. A esta altura no es de

causar extrañamiento afirmar que el lenguaje social de nuestros actores gira

alrededor de las tensiones, sobre las redes de relaciones que se enfrentan

recíprocamente, formando espacios (físicos y simbólicos) de confrontaciones.

De esa manera, las reuniones locales presentan ciertas regularidades en la

forma en que las gentes manifiestan sus motivaciones. En general, todos

afirman que el propósito principal es el desarrollo del pueblo, donde se atribuye

la importancia de “trabajar para la comunidad.” No obstante, uno u otro busca

identificar los raíces del ya mencionado multifacético y ambiguo problema

Fulni-ô que aquí asume el tono de reclamos al respecto de recursos que no

fueran cedidos a los dueños de tierras indemnizadas por la compañía estatal

de abasto del agua que hace uso de fuentes hídricas en la tierra indígena; pero

alguien interrumpe la conversación y convoca a aquellos que están en

posesión de la palabra para hablar de soluciones para los problemas; según

explican, es importante que encaminemos propuestas para solucionar estos

problemas que ya conocemos desde hace mucho tiempo. Esta posición suena

interesante una vez que puede significar el uso explícito de un eufemismo para

no comprometer a los supuestos responsables por no ceder los mencionados

recursos. En algunas de estas ocasiones soy invitado a presentar mi

posicionamiento sobre temas relacionados con el agua, demarcación de tierras

y disputas por sueldos de tierras indemnizadas. En todo momento he buscado

desempeñar un papel neutro entre estas posiciones confrontantes. Al final de

una de estas reuniones fui invitado a una charla con Alexandro Moreira Sá,

Page 123: Dinámicas políticas indígenas: Una interpretación etnográfica del … · 2014. 11. 17. · 1 UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA Estudios con Reconocimiento de Validez Oficial por Decreto

123

una persona que presidió el consejo comunitario de salud y militante en la

defensa de los llamados derechos indígenas. El mencionado consejo había

sido en otro momento una importante instancia para la toma de decisiones

respecto a la salud indígena, funcionando como espacio formador de procesos

micropolíticos a nivel local. Pero, ahora, según me ha sido informado; “el

concejo ya no tiene importancia en la comunidad porque está sometido a los

intereses del órgano estatal de salud, representa los interés de las gente de

gabinete”. La cita es una referencia directa a la interferencia de la coordinación

regional del órgano estatal SESAI (Secretaria Especial de Salud Indígena),

antiguo Distrito Sanitario Especial Indígena, vinculado a la FUNASA (Fundación

Nacional de Salud), en la toma de decisiones a nivel local y comunitario. Este

órgano, el SESAI, es responsable por negociar los recursos que son utilizados

en el centro de atención de salud indígena, fondos provenientes de fuentes del

gobierno del estado de Pernambuco y el Gobierno Federal. El control

estratégico de estos recursos, tanto de los indígenas que dirigen esta

asociación como por parte de los funcionarios gubernamentales que actúan en

este órgano se ha tornado en una fuente interminable de discusiones y

tensiones en el interior de la comunidad. Los puestos de trabajos son indicados

por la dicha asociación que a su vez tiene sus miembros elegidos por los

liderazgos tradicionales de los Fulni-ô. La gente siempre sospecha que muchas

veces este panorama político resulta en dudosas alianzas entre individuos

indígenas que se presentan como representantes legales de la comunidad y

burócratas que ocupan cargos gubernamentales, estos por su vez interesados

en canalizar votos del pueblo para sus respectivos cuadros electorales y a los

partidos políticos. Los relatos de las personas atestiguan injerencias de la

burocracia gubernamental en los asuntos de la comunidad Fulni-ô.

Por otro lado, a este tiempo, según el mismo informante ha cambiado las

estrategias de actuación internas, ahora la asociación del agua asume el papel

principal en cuanto espacio que congrega los intereses políticos y económicos

locales. Aunque se autodenomine representar la comunidad, está asociación

reúne exclusivamente los dueños de lotes de tierras que tiene recursos hídricos

explotados por la COMPESA (Compañía Pernambucana de Saneamiento),

empresa responsable por la distribución y abastecimiento del agua al municipio

Page 124: Dinámicas políticas indígenas: Una interpretación etnográfica del … · 2014. 11. 17. · 1 UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA Estudios con Reconocimiento de Validez Oficial por Decreto

124

de Águas Belas. A grandes rasgos, la compañía repasa mensualmente una

cantidad de recursos que son destinados para la asociación, esta los

redistribuye entre los asociados que a menudo demuestran no estar

satisfechos con los criterios de la distribución de estos recursos. La situación es

una prórroga de uno acuerdo provisorio entre la comunidad que está

representada por la asociación y dicha empresa pública, entre tanto, se ha

prolongado por más de dos años en la justicia brasileña, la cual todavía no

tiene definido el caso. Por lo que parece hay un desacuerdo en la

determinación de los valores a ser pagados a la hora de la concesión del

derecho por el uso de los recursos hídricos explotados en parte del territorio

indígena.

Después de terminada una de estas reuniones, en razón del horario

avanzado decidimos que al día siguiente tendríamos la conversación en su

residencia. Antes de todo, presento la propuesta de entrevista, él escucha

atentamente y me invita a tomar un té en el patio trasero de su casa;

rápidamente el me pide tener una conversación informal (sin necesidad de

grabación ya sea por audio o video) así afirma que se sentirá más a gusto “se

puede hablar abiertamente sobre los temas de la aldea”. Inicié la conversación

preguntando sobre cuáles eran los principales “problemas en la comunidad”

pues este tema se está abordando frecuentemente entre las personas

entrevistadas. Comento que en diversas ocasiones las personas hablan de

aquello que identifican como los “problemas de la aldea”. Pregunto entonces

a nuestro informante sobre qué es lo que él identifica como los problemas de la

aldea. Él afirma que los principales temas son de naturaleza política o “el

gobierno de la aldea”. Nos dice: “estamos viviendo un caso serio, porque los

principales puestos laborales están concentrados en las manos de nuestros

gobernantes y estos solamente benefician a sus familias más próximas”. Para

él esto genera una situación de inconformismo en la comunidad y no condice

con los enseñamientos de la cultura Fulni-ô. “La religión enseña a nuestro

pueblo a vivir en grupo, pero, desgraciadamente, existen personas que piensan

solamente en sus intereses particulares, creo que hoy en día este es uno de los

principales problemas de la aldea, creo que es eso a lo que las personas se

refieren”. Pregunto si todo gira en torno a lo que deciden los liderazgos, si no

Page 125: Dinámicas políticas indígenas: Una interpretación etnográfica del … · 2014. 11. 17. · 1 UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA Estudios con Reconocimiento de Validez Oficial por Decreto

125

hay momentos o asambleas donde el pueblo participe del conjunto de las

decisiones de manera que pudiera servir para evitar malas decisiones.

Alexandro informa:

“si se siguieran rigurosamente las leyes internas, que son las leyes de la religión, ellos deberían estar de acuerdo con lo que Iacotoá-lha46 decidiera, el pueblo es quien tiene fuerza para elegir y lo que es cierto y lo que es errado, son ellos (los lideres mencionados) menosprecian las decisiones de la comunidad, entonces algo está mal porque eso solo debilita a nuestro pueblo”. (Entrevista, marzo de 2012)

Continua la exposición de sus argumentos “Otra cosa que está

equivocada es que aquí ya existe una división económica muy grande, familias

que forman verdadera elites de la aldea, quieren mandar en todo, hasta en las

cosas de particulares de la religión. Esta respuesta nos da una referencia de la

religión en cuanto componente indispensable de la organización social del

pueblo que a grandes rasgos está formada a partir de jerarquías de clases y de

grupos de parentesco. Cuando hablamos sobre ese tema percibo cierta

inquietud de su madre, quien hasta entonces nos acompañaba en la entrevista,

aparentemente sin prestar mucha atención. Recuerdo que el tema de la

organización social Fulni-ô siempre es tratado con mucha discreción, es ya

mucho que los Fulni-ô de hoy admitan sus diferencias de clase, incluso este

tema parece provocar inconformidad principalmente en las mujeres que lo

tratan como tabú. Pregunto a mi informante de qué manera interactúan los

conocimientos internos de los Fulni-ô, las tradiciones selectivas indígenas a la

hora de concretar decisiones en el consejo de salud o a la asociación del agua.

“las divisiones internas como usted sabe son cosas particulares a nosotros no vamos hablar a fondo sobre eso, la cuestión es que las cosas de la

46

Expresión en lengua Yaathe para designar “el pueblo” refiere aquí al conjunto de las decisiones operadas por la comunidad en general.

Page 126: Dinámicas políticas indígenas: Una interpretación etnográfica del … · 2014. 11. 17. · 1 UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA Estudios con Reconocimiento de Validez Oficial por Decreto

126

tradición interfieren en asuntos políticos de la aldea, a veces lo contrario también es verdad, el consejo y la asociación del agua no debían estar de acuerdo con esto, quien debiera asumir estos cargos sería personas que fuesen comprometida con la comunidad y que sepan la importancia de defender el pueblo. Aunque, esto no es una tarea fácil porque las personas no reconocen lo que la gente hace, piensan que la gente quiere sacar provecho de los recursos que entran al consejo. Desgraciadamente hoy tiene un grupo que demanda en todo, que intenta apoderarse de todo lo que llega para la aldea, eso sucede con el consentimiento de nuestros líderes. Otra cosa, es que las personas ya no siguen más lo que mandan nuestra tradición, todo mundo intenta sacar provecho de alguna cosa. Nuestra aldea esta sin gobierno, tierra que no tiene ley el diablo lo toma”. (Entrevista, Marzo de 2012)

El discurso de Alexandro demuestra cierta inconformidad al cuestionar la

gestión y administración de los recursos que son repasados por el gobierno

estatal y federal. Explica que la representación del poder en la aldea “está

basado en las tradiciones y sin embargo las personas abusan del poder, cosa

que no podrían hacer si realmente se siguieran las leyes de la tradición”.

Estamos a una semana de comenzar la fiesta patronal de la aldea, es una

oportunidad para averiguar las peculiaridades inherentes al catolicismo Fulni-ô.

La fiesta de nuestra Señora de la Concepción

La fiesta patronal de nuestra Señora de la Concepción inició el 7 de

febrero de 2010. Estos festejos conmemorativos que acontecen en la aldea

urbana son uno de los momentos más alegres de la comunidad. Las calles del

centro de la aldea en donde se localiza la capilla son arregladas para recibir a

la gente que dice espera ansiosa esta fecha. Todas las noches un gran número

de personas pasean con sus familias por el centro de la comunidad. Además

de los indígenas, la aldea recibe una gran cantidad de visitantes que

peregrinan desde otras ciudades de la región, católicos no indígenas que se

declaran devotos a la santa de los indios. En el centro de la aldea la iglesia

Page 127: Dinámicas políticas indígenas: Una interpretación etnográfica del … · 2014. 11. 17. · 1 UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA Estudios con Reconocimiento de Validez Oficial por Decreto

127

está ornamentada con flores y otros adornos para la celebración de las misas

que son realizadas por el sacerdote de la parroquia de Aguas Belas.

Antes de comenzar las misas acontece una pequeña procesión para

buscar la bandera en la casa del noiteiro47, personas que se encargan de los

gastos con la realización de la misa durante esa noche. Los principales gastos

se destinan a las comidas, velas, fuegos artificiales y encargos de los rosarios.

El noiteiro prepara su casa para recibir la bandera de Nuestra Señora de la

Concepción. En el momento que se entrega la bandera, que es hecha por las

personas nombradas funcionarios estos llevan la bandera hasta el patio de la

iglesia central donde ocurre la quema de fuegos artificiales. Uno de los

principales requisitos para ser noiteiro es pertenecer a una familia que tenga

respeto y prestigio en la comunidad. Muchas veces las personas cuestionan

quién debería o no recibir esas atribuciones. Las dos primeras noches son

designadas para los familiares del cacique y el pajé. La continuidad de la fiesta

se da con los demás noiteiros: (03) la noche de los jubilados, (04) la noche de

los funcionarios públicos, (05) la noche la calle de la caja del agua y (06) la

noche de la familia Pontes que es una de las principales familias responsables

de los cuidados de la iglesia católica en la aldea de Aguas Belas. En el

momento de realización de las misas tanto el pajé como el cacique acompañan

en silencio sentados en el altar junto a los padres Ivan Matias y José Evandro

que convocan la llamada celebración eucarística. Los párrocos a todo tiempo

mencionan a los líderes políticos y espirituales legítimos de los Fulni-ô,

dando a entender que existen discusiones sobre aquellos que pueden ser

reconocidos por líderes políticos del pueblo.

De acuerdo con el relato de los devotos, la ceremonia de la bandera

sigue la misma lógica ritual de la mayoría de las fiestas patronales del nordeste

brasileño. Este año la fiesta patronal tiene como finalidad “con Yassakhlane,

busquemos en la Eucaristía la salud del cuerpo y de la mente”. Tema que

según las informaciones fue sugerido por la comisión de indígenas que son

responsables por los asuntos de la iglesia católica de la aldea. La comunidad

47

Velador

Page 128: Dinámicas políticas indígenas: Una interpretación etnográfica del … · 2014. 11. 17. · 1 UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA Estudios con Reconocimiento de Validez Oficial por Decreto

128

indígena nombra a nuestra Señora de la Concepción como Yassakhlane que

en lengua indígena Fulni-ô significa “Nuestra Gran Madre” hecho relevante

sobre los elementos culturales de los Fulni-ô. Muchas personas buscan

similitudes en la figura de los santos católicos, especialmente en Nuestra

Señora de la Concepción, en las formas de representación de la religión

indígena. “Si no hace bien lo mal es que no hace”, esta fue la respuesta de

Doña María Dolores (nombre ficticio) una de las responsables por cuidar de la

iglesia. Al transcurso de nuestra conversación ella me dijo que no había “tantas

diferencias… el Dios es un solo, pero que aparece de maneras diferentes para

los hombres, el mismo Dios de los indios existe también para los blancos,

debemos de respetar sea por Jesucristo o Nuestra Señora de la Concepción”.

Recientemente, podemos percibir la participación de los indígenas en

otros momentos de celebraciones católicas, en su gran mayoría de las mujeres

que participan en las misas que acontecen en la iglesia católica de Aguas

Belas que es la misma patrona de la aldea. La religión católica es motivo de

diversas opiniones entre los Fulni-ô. Hay quien la considera y admite como

una segunda religión, lo que puede contribuir para la “pérdida de identidad

cultural de la comunidad” según explica Roberto de Almeida, que defender la

separación de las prácticas religiosas, “las personas quieren tratar a la religión

indígena como si fuera la religión de los blancos, eso puede depreciar nuestros

valores indígenas”. Observo que en este caso la expresión “religión indígena”

muchas veces puede ser sustituida por “cultura indígena”. No obstante, la

religión indígena es mencionada como el conjunto de prácticas rituales que

acontecen en Ouricurí, la síntesis de lo que se vive en la aldea. De acuerdo con

Manoel da Silva la aldea de Ouricurí también puede ser comparada como una

gran iglesia, según explica, en razón de que se trata de un lugar que tiene

como propósito “la búsqueda de la paz y el crecimiento espiritual.” En esta

aprehensión, la semana de la fiesta patronal de Nuestra Señora de la

Concepción tuve oportunidad de conversar con varios indígenas que

manifestaban sus interpretaciones a cerca de los festejos.Destaco una plática

que tuve con un estudiante de Historia que brindó interesantes miradas sobre

el catolicismo indígena. Para él las “manifestaciones católicas” pueden ser

comprendidas en cuanto elementos de la resistencia étnica y cultural Fulni-ô,

Page 129: Dinámicas políticas indígenas: Una interpretación etnográfica del … · 2014. 11. 17. · 1 UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA Estudios con Reconocimiento de Validez Oficial por Decreto

129

explica que la religión católica permitía a los iniciados formar parte de una

categoría de ciudadanía indígena antes negada, sin con todo dejaren de seguir

sus prácticas de Ouricurí. Afirma que en algún momento adherir al catolicismo

significaba pertenecer a la sociedad local, interactuando con los no indígenas

de Águas Belas. “No es casualidad que en las misas católicas, los padres

siempre hablan de que se trata de un momento que representa la comunión

entre indios y blancos.” Menciona al personaje padre Alfredo Damaso, figura

siempre rememorada entre los Fulni-ô, que incluso tiene su estatua puesta

frente a la capilla del centro de la aldea. Es cuasi unánime entre los indígenas

que el padre Alfredo Damaso fue el responsable de la aceptación de la fe

católica.

Nuestro interlocutor reproduce un cuento sucedido alrededor de las

primeras décadas de 1920 respecto a las primeras experiencias vividas por

este padre entre los Fulni-ô. El obispo de la diócesis había organizado una

excursión entre los jóvenes padres a fin de que conocieren la “aldea de los

indios” en Águas Belas. En medio a estos sacerdotes, uno de ellos habría de

ser elegido para congregar el oficio entre los Fulni-ô, incluso para vivir en la

aldea acompañando la rutina de la gente. Los dat`kas (cabezas de la

comunidad) entonces trataron de organizar una danza, el toré48 para

decepcionar esa gente importante, fue un día festivo, de mucha alegría entre

mujeres y niños, a quien los visitantes ofrecían regalos. A la hora del toré esto

religiosos se quedaran impresionados, con la fuerza de la danza, pero uno de

ellos se resignaba en un canto, poco simpático, alejándose del resto del grupo.

El pajé observaba atentamente el comportamiento del joven padre. Al final de

la danza y las aclamaciones el obispo reúne en fila a todos los padres y pide

para el líder indígena escoger quien de los postulantes había de ser el párroco

de la capilla de Nuestra Señora de la Concepción, el pajé observa en silencio y

apunta el dedo y dice aquello en dirección al padre Alfredo Damaso, que de

inmediato se manifiesta contrariando a su nombramiento, el pajé entonces se

acerca a él y le dirige palabras, convocando a su elegido en lengua Yaathe, el

48

Dicen que el toré fue la única expresión ritual de los Fulni-ô que “escapó” del Ouricurí, siendo permitido su presentación a los no indígenas. En los apartados que siguen haré la enumeración de los componentes de la danza.

Page 130: Dinámicas políticas indígenas: Una interpretación etnográfica del … · 2014. 11. 17. · 1 UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA Estudios con Reconocimiento de Validez Oficial por Decreto

130

padre visiblemente emocionado no duda más, da un paso adelante y confirma

la asistencia al puesto que le fue designado. De acuerdo con el informante,

está es la motivación principal para la coexistencia de un posible sincretismo

religioso que sirve como elemento de resistencia cultural Fulni-ô. Como

ejemple de eso, los festejos de Nuestra Señora de la Concepción son

acompañados por elementos culturales Fulni-ô, como la danza del toré que en

este caso simbólicamente trae la memoria del acto aquí narrado.

La procesión de Nuestra Señora de la Concepción

La fiesta patronal termina con una procesión que recorre las principales

calles de la aldea Fulni-ô. Aproximadamente las cuatro de la tarde las personas

comienzon a aglomerarse en frente de la capilla de la aldea. Hay una gran

movilización de gente que viene de todas las partes del territorio indígena, así

como que los indígenas que llegan de otros poblados. El cierre de esta fiesta

es uno de los momentos donde la comunidad Fulni-ô recibe al mayor número

de visitantes no indígenas (los othayto-à) de Aguas Belas.

Foto 10 - Andor de Nuestra Señora de la Concepción. Febrero 2012. Foto Wilke Torres

Page 131: Dinámicas políticas indígenas: Una interpretación etnográfica del … · 2014. 11. 17. · 1 UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA Estudios con Reconocimiento de Validez Oficial por Decreto

131

El cortejo de la procesión está formado por una banda musical, la

comisión de bandera, los torezeiro (danzantes) y finalmente el andor que

es conducido únicamente por los miembros de la comunidad Fulni-ô. La

imagen de Nuestra Señora de la Concepción está decorada con flores y rosas

rojas, blancas y amarillas, no tengo precisión sobre la representación simbólica

de los colores que decoran el andor. Por lo general los familiares de los

noiteiros son los responsables de conducir el andor. Como ya fue dicho, el

hecho de que se perpetúen las obligaciones y responsabilidades que son

atribuidas casi exclusivamente a determinadas familias, parece ser una forma

de extensión de las costumbres presentes en las ceremonias de Ouricurí. La

Iglesia católica procura no interferir en las decisiones que son tomadas por la

comunidad. Mientras no lleguen a haber motivos de discordias, se trata de una

ocasión donde ocurre la aproximación de los lazos de afinidad y parentesco

que envuelven a los diferentes segmentos Fulni-ô. Los noiteiros de la fiesta son

responsables por la decoración de las calles por donde va pasar la procesión,

por donde se distribuyen rosas rojas y carteles dispersos informando los

mensajes de bienvenida a la Santa. La procesión es acompañada por muchas

personas no indígenas que viven en Aguas Belas, siendo un momento

amistoso de fraternidad entre ambos seguidores de los festejos católicos,

indígenas y no indígenas. Muchas familias esperan ansiosamente en frente de

sus casas la llegada de la Santa. Durante la procesión es común que los

indígenas paguen sus promesas de pedidos que fueron realizados en años

anteriores. Los principales tipos de cumplimientos de promesas o “mandas” se

refieren al uso de ropa blanca y acompañar el cortejo con los pies descalzos.

Después de recorrer las principales calles la procesión regresa hasta la

plaza central de la aldea donde se monta un palco improvisado para

celebración de la misa de cierre que ocurre en este espacio externo de la

iglesia, al momento que los fieles se aglomeran para escuchar las palabras de

los sacerdotes. Antes que los sacerdotes hayan predicado el discurso religioso

se realiza el toré Fulni-ô, danza indígena que en general delimita las

costumbres indígenas frente a las celebraciones católicas. Esta danza también

es realizada en prácticamente todos los actos cívicos y públicos donde

interactúan y se negocian los intereses indígenas con las personalidades

Page 132: Dinámicas políticas indígenas: Una interpretación etnográfica del … · 2014. 11. 17. · 1 UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA Estudios con Reconocimiento de Validez Oficial por Decreto

132

políticas estatales. Los indígenas cuentan que el toré es una ceremonia que

“suaviza los corazones de los no indígenas, si algún representante del gobierno

tiene malas intenciones hacia el pueblo, con el toré vamos a traer a esta

persona de nuestro lado, vamos a pasarle nuestra fuerza que fue transmitida

por nuestros antepasados”, según afirma Joao de Freitas.

Los Fulni-ô designan que sus antepasados están presentes en la danza

y que de alguna manera los auxilian a enfrentar posibles adversidades en las

negociaciones políticas. La danza está compuesta por el (01) toré principal,

formado por dos percusionistas y dos danzantes que tocan los

instrumentos musicales, todos del sexo masculino, (02) las cantantes y

danzantes, en general formado por ochos mujeres que emiten cantos

agudos y realizan las coreografías de la danza. A pesar de que los cantos

parecen monótonos por no tener letras, existe una gran variedad de tipos de

toré que son realizados conforme se presenten los actos públicos. Platicando

con uno de los principales conocedores de la danza y especie de guardián del

toré, éste me informó que existe música para entierros, despedidas,

conmemoraciones, bienvenidas, y reverencias. Este informante relata que toda

la música tiene como objetivo reconfortar a las personas indígenas y no

indígenas con la fuerza que es emitida por la danza.

En tanto que el palco montado alrededor de la iglesia se pone para que

ahí se hagan las reverencias a la santa con los bailes. Se hacen tres bailes en

homenaje a Nuestra Señora de la Concepción. La multitud formada por

católicos indígenas y no indígenas acompañan el acto político y religioso.

Muchos jóvenes y estudiantes buscan el mejor ángulo para ver el performance

del baile. Aunque se tratase de un acto público hasta hace poco tiempo era

poco común que los propios indígenas se dedicasen a registrar la danza.

Terminado el baile, la ceremonia regresa al palco sacerdotal en presencia del

arzobispo de la diócesis, lo acompañan dos padres los que celebran la misa, el

alcalde del municipio y los indígenas que lo apoyan, los candidatos

oposicionistas, y sus aliados indígenas, además del cacique y el pajé.

Page 133: Dinámicas políticas indígenas: Una interpretación etnográfica del … · 2014. 11. 17. · 1 UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA Estudios con Reconocimiento de Validez Oficial por Decreto

133

Foto11 – Toré (danza) Fulni-ô introducido en los festejos católicos. Wilke Torres/Febrero 2012

El acto (político y religioso) se inicia con las palabras de los líderes Fulni-

ô: primero el pajé Gildiere Pereira que da su discurso en lengua Yaathe, nos

habla sobre la importancia de los momentos rituales, en alusión a la procesión

de Nuestra Señora de la Concepción, para la unión del pueblo, según ello, este

es responsable por el fortalecimiento y continuidad de las tradiciones

indígenas, discurso que en varias ocasiones he encontrado en los relatos

orales de los Fulni-ô. El cacique João Francisco dos Santos siguió el mismo

discurso del pajé sobre la importancia de la sobrevivencia y continuidad de la

cultura Fulni-ô. Manifestando además, su aprecio por la participación de los

“blancos” de Aguas Belas que son también seguidores de la “Santa de la

Aldea”. Habló también de que “es importante la unión entre indios y blancos, si

en el mundo todos los pueblos fueran unidos no habría tantas guerras ni tantas

miserias”. Entonces la multitud aplaude y toman la palabra los sacerdotes

católicos para iniciar la misa formal de esta fiesta católica. Siguiendo con lo

anterior es interesante el empleo de la procesión y el culto a nuestra Señora

Page 134: Dinámicas políticas indígenas: Una interpretación etnográfica del … · 2014. 11. 17. · 1 UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA Estudios con Reconocimiento de Validez Oficial por Decreto

134

de la Concepción es interesante para poner en ensena y recalcar el

acercamiento entre “indios y blancos”.

Tensiones sobre los arrendamientos de tierra: el Puesto General Dantas Barreto como centro mediador de conflictos.

El campo de las tensiones puede ser enfáticamente percibido en los

espacios públicos de la comunidad, donde la gente busca arreglar sus quejas

cotidianas. Con el propósito de construir una mirada que pudiera ser

metodológicamente valiosa para la investigación, en muchas ocasiones he

recurrido a las de escuelas, asociaciones, puestos de salud, espacios de toma

de decisiones y como no podía dejar afuera el puesto General Dantas Barreto,

mencionado como el posto indígena o posto da FUNAI.

El posto indígena Fulni-ô tiene 32 servidores públicos federales y

cuenta con la figura de un “administrador” o “jefe del puesto” cargo que ahora

es dirigido exclusivamente por indígenas, expresión máxima de respeto a los

asuntos administrativos de la comunidad Fulni-ô. El mencionado posto

indígena es un órgano de burocracia estatal que puede ser considerado como

un espacio que fue apropiado por los Fulni-ô. A menudo las personas hablan

que no deben ser permitidos actos de vandalismo, de chismes, o de crear

discordias al interior o alrededor de esto espacio público, tomado aquí como

espacio de reproducción de poder apropiado que pertenece entonces a la

dimensión de lo sagrado. No es casualidad que este argumento sea también

conferido a la iglesia de Nuestra Señora de la Concepción, ambos espacios

han sido construidos en la segunda década del siglo XX. Quizás por eso sean

considerados como especie de dadivas que fueran concedidas por los

ancestros de los Fulni-ô, considerando la historia oral del grupo que menciona

que en este tiempo las disputas territoriales frente a los poderes locales

pasaban sus momentos más agravantes.

El cargo de administrador es ocupado por Raoni Albuquerque dos

Santos, nieto del cacique João Francisco dos Santos. La principal

responsabilidad del cargo es la mediación general de los conflictos que

Page 135: Dinámicas políticas indígenas: Una interpretación etnográfica del … · 2014. 11. 17. · 1 UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA Estudios con Reconocimiento de Validez Oficial por Decreto

135

involucran la comunidad. Según informaciones del puesto administrativo, los

principales tipos de conflictos registrados en los últimos meses son respecto a

los lotes de tierras49, especialmente sobre: 1) el control de los predios, 2)

desacuerdos con los arrendatarios, 3) diferencias de avalúos y la deuda de los

lotes ocupados por el crecimiento urbano del municipio.

1-Sobre el control de los predios, comúnmente hay desacuerdos entre las

familias indígenas que buscan apropiarse de las tierras más importantes

económicamente, son tierras consideradas de mejor calidad para el desarrollo

de actividades agrícolas. El tipo de agricultura que es producida está destinada

para el cultivo de maíz y frijol principalmente en la región de la Serra de

Comunaty. En las tierras más bajas de Comunaty todavía predomina el cultivo

de frutas tropicales: plátano, mango, aguacate, sandía, cajú, acerola, guayaba,

tubérculos (papa dulce, yuca, ihname, macaxeira) y leguminosas (tomate,

cebolla, pepino, calabaza, pimientos y remolacha). Contradictoriamente, he

constatado que una parte considerable de los respectivos dueños de estos

lotes no habitúan desarrollar actividades productivas agrícolas en la Serra de

Comunaty, a pesar de que según me informó un funcionario de la FUNAI,

recientemente muchos indígenas reivindican la toma de estos lotes, también,

según este mismo informante, el desarrollo de las actividades agrícolas en la

sierra ha surgido como una alternativa de incrementar la renta familiar, en

razón que los empleos ofrecidos por servicios públicos en el espacio urbano de

la aldea en Aguas Belas sufren “demasiada competencia”.

Hasta hace poco tiempo, el uso que los Fulni-o hacían de estas tierras

era básicamente para la recolección de materia prima (paja, madera, lianas y

semillas) para la confección de artesanías. También registramos que buscan

materias primas que son indispensables para el periodo del ritual Ouricurí.

Puesto que el ritual se realiza en un área de sequía (caatinga) no dispone de

todos los recursos vegetales necesarios para la confección y preparación del

ritual.

49

Recuerdo que la tierra Fulni-ô fue dividida en 477 lotes, distribuidos entre las familias indígenas. En general cada lote era de 30 ha.

Page 136: Dinámicas políticas indígenas: Una interpretación etnográfica del … · 2014. 11. 17. · 1 UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA Estudios con Reconocimiento de Validez Oficial por Decreto

136

Por otro lado, esas tierras antes arrendadas a los no-indígenas, que en

muchos casos se trata de familias agricultoras que se autodefinen en la

categoría de parientes de los indios, pero que no participan del sistema ritual

de Ouricurí, razón por la cual no se consideran y tampoco son considerados

como miembros de la comunidad etnicizada. Por supuesto, el tema de los

límites internos de la identidad étnica genera frecuentes discordias de manera

que muchas veces compete a los liderazgos tradicionales del grupo atestiguar

el grado de pertenencia de aquello que la reivindica. De esta manera,

comprendo que las tensiones subyacentes del arrendamiento de tierras, en

muchos casos trascienden a los intereses de la mera valorización económica

de la tierra.

2- Desacuerdo con los arrendatarios: Semanalmente el Puesto Indígena de la

FUNAI recibe denuncias hechas por indígenas que reclaman el adeudo por el

uso del terreno, arrendatarios (no indígenas) que no efectúan sus pagos en la

fecha prevista y cuando no es respetado el acuerdo o los contratos.

Generalmente este tipo de desacuerdos terminan haciendo que el indígena

pase el terreno a otro arrendatario o locatario.

3-Estos mismos casos suceden con más frecuencia en los lotes que se

encuentran ubicados en la malla urbana del municipio. En este caso, entonces,

ocurren diversas discrepancias entre el propietario del lote (indígena) y los

propietarios de los inmuebles construidos sobre la tierra indígena. En general el

ayuntamiento municipal aboga por los intereses del inmobiliario mientras que,

por otro lado, el posto indígena, como se supone es quien defiende los

intereses indígenas

Pude acompañar en el dicho puesto de la FUNAI, algunas reuniones

locales sobre la práctica de arredramientos, que a mi parecer sirven para

comprender la complejidad de las disputas internas del poder sobre los

recursos disponibles dentro de los límites de la tierra indígena. Las discusiones

que se llevaran al puesto de la FUNAI en este momento se dieron en razón de

que en los años de 1990 fue construida, en el lote 288, una gasolinera de

Page 137: Dinámicas políticas indígenas: Una interpretación etnográfica del … · 2014. 11. 17. · 1 UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA Estudios con Reconocimiento de Validez Oficial por Decreto

137

combustible. Ahora, diversos miembros de la comunidad reivindicaban la

retomada del lote que había sido concedido para la construcción de dicha

gasolinera, del otro lado de la cuestión estaban aquellos indígenas que recibían

los pagos mensuales provenientes del uso de la tierra. A rigor no es permitida

la venta de terrenos a personas que no sean indígenas, integrantes de la

comunidad Fulni-ô, pero se puede constatar fácilmente una serie de estrategias

locales, investidas por individuos no indígenas, empresarios y políticos de

Águas Belas para apoderarse del territorio.

Los diversos tipos de transacciones que se dan sobre la tierra, sea de

venta entre miembros de la comunidad, trueque o permuta, terminan por

motivar continuas discusiones al interior del grupo, a menudo entra en juego el

cuestionamiento; hasta qué punto los derechos individuales sobre la gestión de

los lotes pueden interferir en los intereses, económicos, culturales y políticos de

la colectividad.

Del mismo modo, el caso del lote 288 parece interesante para ilustrar las

redes de intereses que se forman sobre los recursos disponibles en la tierra

indígena. El referido puesto de combustible fue construido en el lote que

pertenecía al indígena Luna da Silva, quien concedió por arrendamiento a un

grupo empresarial de Aguas Belas que manejan el ramo de combustibles.

Estas personas no tenían interés de pagar el arrendamiento permanente,

entonces proponían la compra definitiva del mencionado lote. Para ello, por no

ser permitida la venta de terrenos (lotes) a no indígenas se hizo necesario el

traspaso en nombre de otro indígena, este, representante de los intereses

comerciales de los Birundas, y supuesto dueño del lote.

En poco tiempo, la construcción de la estación de combustible permitiría

también otros tipos de emprendimientos y por consecuente, la acelerada

urbanización rumbo a la aldea de Ouricurí, consumándose entonces como una

de las principales quejas entre diversos miembros de la comunidad. Los

indígenas reclamaron el aumento de consumo de drogas, prostitución y

alcoholismo que ocurría en el territorio indígena. La comunidad reivindicaba

ahora la interrupción de las actividades de la gasolinera como medida a fin de

Page 138: Dinámicas políticas indígenas: Una interpretación etnográfica del … · 2014. 11. 17. · 1 UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA Estudios con Reconocimiento de Validez Oficial por Decreto

138

interrumpir la creciente urbanización. En razón de que el pleito sobre la tierra

involucra diferentes intereses tanto a nivel interno -familias indígenas que

reivindican control de espacios estratégicos- como a los locatarios que no

aceptan el cese del emprendimiento, el litigio salió de la instancia del puesto

indígena y ahora está bajo juicio de la comarca de Aguas Belas. Por su parte,

el ministerio público federal solicitó un reporte pericial antropológico que apunte

las contradicciones que giran alrededor de la tierra Fulni-ô. Hasta la fecha

(marzo de 2012) no hay resolución sobre los impases de cómo deberían de

quedar los derechos de uso de la tierra, definitivamente, la división de la tierra

en predios también es uno de los grandes problemas para la delimitación del

territorio “tradicional” Fulni-ô. Conclusiones estas también mencionadas en el

reporte pericial presentado al ministerio público en 2011 por el Antropólogo

Renato Montheiro Athias de la Universidad Federal de Pernambuco.

Escuelas Indígenas Antonio José Moreira y Marechal Rondon.

La aldea urbana, cuenta con tres escuelas públicas que son

administradas por el gobierno del estado de Pernambuco. La escuela Antonio

José Moreira, destinada exclusivamente a enseñanza de la lengua Yaathe y la

escuela Marechal Rondón que tiene dos predios anexos junto al centro de la

aldea, a cual está dedicada a la educación intercultural. Además de las tres

escuelas ubicadas en la aldea urbana, hay un centro de educación en la aldea

de Xixia-clá, dirigido básicamente a la educación primaria de esta comunidad.

Según me informó un indígena coordinador de la llamada educación

intercultural, entre profesores, coordinadores, veladores y los técnicos, el

cuerpo profesional de las escuelas suman aproximadamente 200 funcionarios.

Como ya he señalado, a menudo en la aldea urbana se escucha

reclamos de personas insatisfechas con los servicios de educación prestados.

Principalmente en el caso de la escuela Marechal Rondon que tiene el mayor

número de estudiantes, algo alrededor de 600 alumnos, según la coordinadora

general de educación indígena, Maristela Alburquerque dos Santos que es hija

del cacique Fulni-ô. Situación que hace que muchos indígenas acusen de

Page 139: Dinámicas políticas indígenas: Una interpretación etnográfica del … · 2014. 11. 17. · 1 UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA Estudios con Reconocimiento de Validez Oficial por Decreto

139

haber un tipo de nepotismo local que se extiende por los espacios públicos

gestionados por la comunidad.

“En todas las partes el gobierno hace concursos para seleccionar la gente que, por su mérito debidamente reconocido, va ocupar los puestos de trabajo ofrecido en la instituciones públicas, aquí, permiten que haya todo tipo de arreglos y las personas que ocupan posiciones privilegiadas hacen la política que bien le conviene, en muchos casos, fragmentando la comunidad”. Palabras de (Francisco da Silva, líder indígena que representa la Asociación Mixta Cacique Procopio Sarapó, entrevista, marzo de 2012)

Los puestos de trabajo que hay en estos espacios públicos (escuelas,

puestos de salud y algunas asociaciones) son ocupados según el

consentimiento de los líderes tradicionales, principalmente el cacique que como

he subrayado es la mayor expresión política de la comunidad. En una de las

conversaciones que tuve con la coordinadora de la escuela Marechal Rondon

pregunté ¿de qué manera percibía las reclamaciones hechas por los indígenas

acerca de que la escuela contrataba principalmente familiares o personas

consideradas afines para prestar estos servicios públicos dentro de la

institución? Tras mostrarse sorprendida con la pregunta, contestó diciendo que:

“el pajé y el cacique son líderes reconocidos nacional e internacionalmente, y lo que ellos hicieren está bien hecho, nuestros parientes son gente que no saben reconocer las cosas (….) no sabemos reconocer los esfuerzos y la lucha de las personas, quienes trabajan hoy en la escuela están aquí por méritos propios.” (Entrevista, enero de 2012)

Entiendo que lo que podríamos llamar “proyecto publico Fulni-ô” es

sustentado, así como se diseña, de acuerdo a los lineamientos del principio de

las “autonomías indígenas”, presentando en cada caso diferentes tipologías,

por la idea de que el Estado debe dejar que los propios actores decidan sus

destinos. El caso Fulni-ô demuestra diversas posiciones a favor y en contra de

Page 140: Dinámicas políticas indígenas: Una interpretación etnográfica del … · 2014. 11. 17. · 1 UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA Estudios con Reconocimiento de Validez Oficial por Decreto

140

la continuidad sobre la influencia del poder de los líderes tradicionales,

particularmente al cacique que ocupa la jerarquía máxima de la política Fulni-ô.

Las quejas son parte de la rutina de los ciudadanos indígenas que de

alguna manera evidencian las tensiones presentes en estos espacios locales

de confrontación. Además de cuestionar los criterios para el nombramiento de

cargos también reclaman de la falta de consenso que hay por parte de los

líderes a la hora de escuchar los reclamos de la comunidad. Para Alberto

Torres eso fuerza a la gente a “hablar por los codos”:

“si la persona reclama públicamente como yo lo hice puede sufrir puniciones. Fui retirado de la presidencia del consejo de salud local porque decían que yo hablaba de más y no apoyaba a los intereses de los líderes. Esa historia de que la religión nos enseña a vivir mejor no coincide con las acciones de nuestros líderes, cuando entra dinero nadie piensa en defender al pueblo, solamente los intereses individuales de sus familiares. Desgraciadamente la gente no puede hacer nada porque enseguida usan a la religión contra las personas, como le han hecho.” (Entrevista, enero 2010.)

Parte de estas quejas son dirigidas también a la gestión de la escuela

Antonio José Moreira (Escuela de lengua Yaathe). Sobre lo todo, respecto a

la metodología de enseñanza de la lengua que ha provocado grandes

discrepancias entre los profesores de ambas escuelas. La Escuela Marechal

Rondón privilegió la llamada “formación intercultural”, modelo por lo cual en las

palabras de una profesora indígena “está pensado para la convivencia

competitiva que hay en el mundo de los blancos”. Esto parece justificar la

incorporación en el programa curricular de esta escuela de los elementos de la

“tradición Fulni-ô”, los cuales se supone contribuirá a la continuidad y

transmisión de conocimientos que los identifican, internalizados y apropiado por

el grupo. Los profesores explican que esta propuesta de la educación

intercultural incentiva a la formación de investigadores indígenas, posibles

Page 141: Dinámicas políticas indígenas: Una interpretación etnográfica del … · 2014. 11. 17. · 1 UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA Estudios con Reconocimiento de Validez Oficial por Decreto

141

expertos, intérpretes de la cultura Fulni-ô, es decir, no solamente se centran en

la enseñanza de la lengua, sino más bien, sobre aquellos elementos culturales

que identifican y particularizan al grupo. Constaté que entre estos elementos se

destacan la memoria, identidad, relaciones interétnicas, territorio, medicina

tradicional y cosmológica. Estas investigaciones forman parte del mencionado

programa de educación intercultural, programa anexo a las disciplinas de la

matriz curricular: Lengua y Religión, Matemáticas, Biología, Historia, Geografía

y el idioma Portugués.

Por otro lado, la escuela Antonio José Moreira se dedica exclusivamente

a la enseñanza de la lengua Yaathe, teniendo como objetivo iniciar a los niños

en los asuntos de la religión indígena practicada en Ouricurí, por esto motivo no

es permitida en dicha escuela la matrícula de alumnos que no participen del

ritual de Ouricurí. Puedo afirmar que en su metodología esta escuela

reproduce la idea de la continuidad de los elementos culturales que son de

alguna manera esencializados. Su fundadora, Marilena Araujo que también se

encargó de difundir está metodología, afirma que la enseñanza de la lengua

Yaathe prioriza los saberes que son transmitidos en el ritual de Ouricurí y que

son realizados en lengua indígena, según ella, es una forma “legítima” de

“preservar la cultura”. Aquí transcribo un interesante relato que demuestra su

percepción en la experiencia con tal modelo de educación indígena:

“consideramos que la lengua es clave para la comprensión de los elementos de

la cultura Fulni-ô, por eso, no permitimos la matrícula de estudiantes que no

participan en el ritual Ouricurí”.

Recuerdo que tal afirmación está dirigida a la gente que vive en la aldea

urbana, sin embargo no participan de la religión indígena, caracterizados en el

primero capitulo como integrantes de los márgenes étnicos y geográficos de la

comunidad. Esta categoría es definida internamente por la denominación de

grogojós, palabra que designa al carácter marginal, aquellos que no tienen

una posición claramente definida mientras integrante del grupo, o sea, se

refieren básicamente a los hijos de Fulni-ô (participante del ritual) con los no

indígenas (othayto-á de Aguas Belas).

Page 142: Dinámicas políticas indígenas: Una interpretación etnográfica del … · 2014. 11. 17. · 1 UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA Estudios con Reconocimiento de Validez Oficial por Decreto

142

Asimismo, en un intento de comprender las fronteras étnicas internas

encuentro casos de grogojós que participan de la aldea de Ouricurí. Por lo que

se ve no hay regla precisa para determinar la participación de hijos de

indígenas con no indígenas en la aldea de Ouricurí. Durante mi permanencia

en el trabajo de campo he realizado entrevistas con familias que por razones

muchas veces de practicidad eligen a los miembros que serán ingresando en la

religión indígena. Mi interlocutora explica que de un total de ocho hermanos,

solo cuatro fueron iniciados en la religión indígena. Argumenta que su padre

había “llevado” solo la mitad de sus hijos a la aldea de Ouricurí para que su

madre no estuviera sola en la aldea urbana durante los meses en que si

celebra los ceremoniales. “Esto ha traído historias curiosas en nuestra familia,

cuando estamos hablando de una cosa de Ouricurí y alguno de nuestros

hermanos (no participantes) se acerca y nos callamos enseguida, a veces nos

da un poco de pena, afirma.

Page 143: Dinámicas políticas indígenas: Una interpretación etnográfica del … · 2014. 11. 17. · 1 UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA Estudios con Reconocimiento de Validez Oficial por Decreto

143

Capítulo 4. Conclusiones

Tierra o territorio: el problema actual de los Fulni-ô.

En el primer capítulo mencioné que el territorio Fulni-ô fue objeto de

sucesivas intervenciones, a veces dirigidas por miembros de una incipiente

élite local, a veces por misioneros, que además de gestionar los intereses de la

fe católica, se encontraban involucrados con el desarrollo del proyecto colonial.

Entendemos pues, que actualmente, la cuestión de la tierra, forma por la cual

los Fulni-ô definen este campo de tensión, de cierto modo representan la

continuidad de los conflictos ocurridos al largo de todo el proceso de

construcción y formación del territorio. Particularmente, con fines de

comprender las discusiones actuales que se desbordan sobre el territorio, entre

tales medidas institucionales destaco en primero lugar la distribución de lotes

de tierra entre las familias indígenas. Dicha distribución o loteamiento ocurrido

en 1875 ha ocasionado cambios en la noción de tierra expresada por estos

indígenas. La distribución de lotes entre las familias indígenas conlleva a la

introducción del concepto de “propiedad privada”, término jurídico hasta

entonces desconocido por los Fulni-ô. Tal medida tenía como uno de sus

objetivos principales incrementar el desarrollo de la economía agrícola local, sin

embargo, en la práctica, permitía la concesión de tierras a los hacendados no-

indígenas que rentaban la tierra al órgano provincial, aquellos lotes que no

estaban ocupados por los indígenas. Pero, en poco tiempo los arrendatarios

pasaron a reivindicar la permanencia de estos lotes. Segundo, con el propósito

de arreglar estos conflictos agrarios, 40 años después de haberse instalado la

reforma de loteamiento, el órgano indigenista oficial emitió el decreto n. 627/28

que da legitimidad a la práctica del arrendamiento, inclusive distribuyendo

títulos agrarios a las familias indígenas. De esta manera, tales acciones

caracterizaron lo que (Sidnei Peres, 1999) definió como mercado fundiário

tutelado. La agencia gubernamental, el SPI, hace el papel de intermediario

entre las familias indígenas y los arrendatarios, al mismo tiempo que administra

los recursos agrarios provenientes de estos arrendamientos. Además de su

Page 144: Dinámicas políticas indígenas: Una interpretación etnográfica del … · 2014. 11. 17. · 1 UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA Estudios con Reconocimiento de Validez Oficial por Decreto

144

propósito conciliador respecto a los conflictos que se daban alrededor de la

tierra, la práctica del arrendamiento estuvo motivada por intereses económicos,

representando una fuente permanente de ingresos para los postos indígenas,

garantizando así, la participación y el desarrollo institucional. Por esta razón, la

política de distribución de los lotes se hacía compatible como un intento de

domesticación y control sobre los indios. Los puestos indígenas funcionan

entonces como verdaderos centros agrícolas, que también expresan el

proyecto de un campesinato tutelado (Peres, ibídem). Oliveira (2003),

corroborando este aspecto mencionado por Peres, que caracteriza a los grupos

indígenas dentro de un campesinado comunal, según este autor, la diferencia

fundamental con relación a un “campesinado libre” (comillas del autor) es la

sumisión a la tutela estatal.

Por otro lado, con el pasar de los años, entre las familias indígenas,

además de incurrir en la subdivisión entre los respectivos herederos, la gran

mayoría de estos lotes fueron objetos de “trueque” entre los miembros de la

misma familia, hasta entonces traspasados a otros indígenas a cambio de

bienes perdurables o no perdurables como inmuebles, casa, carro, sueldos,

etcétera. La construcción de predios públicos y privados acompañados por el

crecimiento de la mancha urbana de la ciudad de Aguas Belas hacía el

territorio indígena, fomentó la adjudicación de valor económico de muchos de

estos lotes. Lo que implica en un fértil campo de disputas por estos recursos,

principalmente cuando se trató de intereses negociados ante las empresas

públicas que por su parte ofrecen atrayentes indemnizaciones para utilizar el

territorio indígena ya fragmentado. Como se puede ver, estas controversias

inevitablemente fueron extendidas a los espacios de toma de decisión de la

comunidad, resultando así, en la introducción de las instancias políticas en la

toma de decisiones.

Aunque no sea objeto de este trabajo enumerar todos los espacios que

caracterizan los múltiples campos de las tensiones indígenas, podemos inferir

que la dicotomía entre tierra y territorio forma parte de un eje de tensión que

persiste, en la forma de percepción local de los cambios culturales. La tierra

dividida en lotes como un objeto ahora de negociación conlleva a frecuentes

Page 145: Dinámicas políticas indígenas: Una interpretación etnográfica del … · 2014. 11. 17. · 1 UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA Estudios con Reconocimiento de Validez Oficial por Decreto

145

disputas en el grupo. A partir de un levantamiento superficial de los lotes de

tierras registrados en el posto indígena pude constatar, de manera evidente,

que solamente una minoría de las familias indígenas tiene acceso a este

modelo de estructura agraria. La gran mayoría de la población Fulni-ô no posee

ningún tipo tierra donde puedan desarrollar actividades que puedan generar

fuentes de ingresos y/o alternativas de renta. De esta forma, la fuerte presión

social, resultado de la alta densidad poblacional de las aldeas conlleva a las

disputas de los puestos de trabajos y empleos públicos ofrecidos por las

agencias gubernamentales. Esto quizás explique los cambios de las

actividades laborales ocurridas en las últimas décadas, ocasionando el

abandono de las actividades agrícolas y la respectiva sedentarización de la

población.

Así pues, la idea de conquista de un territorio, en cuanto espacio que

posibilita la reproducción y supervivencia respecto a lo que identifican como

campo de la cultura. Esa discusión conduce a una serie de tácticas locales

entre diversos miembros del grupo que internamente tejen sus estrategias de

acción bajo el pretexto de “preservar la cultura”. En muchos casos sostener el

discurso de persistencia de la cultura resulta en la confrontación de las

posiciones de poder establecidas en el interior de la comunidad. La misma

gente que cuestiona las jerarquías internas de poder en la sociedad Fulni-ô son

aquellos que igualmente reivindican la regularización del territorio indígena ante

el Estado brasileño. Además de los espacios de confrontación que se

constituyen entre diferentes segmentos, a menudo contrapuestos,

yuxtapuestos al poder tradicional y organizativo, perdura un tipo de tensión que

es latente entre la conquista de derechos colectivos y el privado.

Las discusiones actuales resultado del proceso de reconocimiento,

regularización y demarcación del territorio Fulni-ô, iniciado con el grupo de

trabajo antropológico que fue a campo en el año de 2003 señalaba sobre la

posible suspensión de los lotes en favor de los derechos colectivos

consumados frente a la demarcación del territorio tradicional comunalizado, sin

embargo, desde entonces muchos indígenas afirman que evitan proporcionar

Page 146: Dinámicas políticas indígenas: Una interpretación etnográfica del … · 2014. 11. 17. · 1 UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA Estudios con Reconocimiento de Validez Oficial por Decreto

146

información de sus lotes. Así, los problemas que giran alrededor de la tierra

permanecen todavía sin respuestas.

Resulta útil considerar, además de comprender las contradicciones que

emergen de las necesidades económicas del grupo, que la posesión de la

tierra como se ve como un medio de subsistencia económica, mediante la

renta de estas, punto de vista formado en el contexto de las relaciones

históricas con el Estado brasileño, a partir de los aparatos jurídicos que

supuestamente atestiguan la validez de los preceptos físicos del territorio: que

definen los límites y distribución de los lotes, arrendamientos, gestión de

recursos de fondos agrarios, etcétera. Sin embargo, a partir del discurso de la

cultura manejado por los Fulni-ô, hay que considerar de otra manera los

particulares significados que estos indígenas confieren al espacio físico y social

que es aquí redimensionado y resignificado. Por cierto, infiero eso no en el

sentido de promover la antropología de lo estático, comprometida con la

continuidad de significados culturales reivindicados por el grupo, y a menudo

que les son atribuidos, sino para comprender las implicaciones del discurso

constituidos por los varios segmentos de la sociedad indígena.

De acuerdo con el expuesto, aunque se pueda constatar la fuerte

presión y control social sobre las aldeas, los datos poblacionales demuestran

aún un modesto aumento de la migración indígena hacia otras regiones del

país. Así, estos emigrantes permanecen reproduciendo vínculos de afinidad e

identificación con el grupo. Quizás, en este caso, configura uno de los ejemplos

más contundentes de la afirmación étnica que se da con el regreso de la gente

a las aldeas indígenas, particularmente en los momentos de celebraciones

rituales. Las primeras semanas, del ritual de Ouricurí, que son consideradas las

más importantes, existe un significativo aumento de la población Fulni-ô. Lo

que provoca en muchos casos la enunciación de discursos esencialistas,

cuando la población migrada es acusada y etiquetada como grogojós, especie

de subcategoría de los Fulni-ô ya mencionada en el tercer capítulo, en muchos

casos sufren discriminación por ya no hablan la lengua Yaathe.

Page 147: Dinámicas políticas indígenas: Una interpretación etnográfica del … · 2014. 11. 17. · 1 UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA Estudios con Reconocimiento de Validez Oficial por Decreto

147

Parece no haber dudas pues, que entre los Fulni-ô el territorio ocupa un

lugar estratégico en la constitución de la identidad y el sentimiento de

pertenencia indígena, aquí los significados conferidos al territorio transcienden

las necesidades físicas y económicas de reproducción de la vida social. Antes,

estaba relacionado con la dimensión religiosa, de lo mítico, ritual y político.

Defender un territorio supone garantizar el acceso a los recursos materiales

necesarios para la reproducción de las actividades rituales. De esta manera,

entre estos emigrantes, el territorio sobrepasa la noción de estima al lugar en

sentido de fortalecer los lazos de comunidad, más bien, representa el regreso

de sus ancestros a la tierra, o la idea de pertenencia a este lugar denominado

en lengua Yaathe de Iathí o feá-lha, que significa la tierra ancestral, evocando

las narrativas míticas que son transmitidas en diferentes generaciones.

Por lo tanto, se hace prudente que los estudios antropológicos,

territoriales, sobre todo aquellos de carácter etnográfico, consideren los

discursos sostenidos por los miembros del grupo. Puesto que la

representación de un tipo de homogeinismo cultural elaborado por el discurso

Fulni-ô es parte fundamental del lenguaje de resistencia étnica. El quehacer

etnográfico debe construir entonces, no solamente las formas en que los

actores se representan, sino también, aquello que no quieren decir. Así, los

elementos culturales ocultos también son parte indisociable del proceso de

resistencia local.

El trabajo de campo sistemático es sin dudas el principal instrumento de

construcción del conocimiento antropológico, pude verificar esto en el momento

que estuve campo. Como ya he señalado en el primero capítulo, resultó

metodológicamente importante hacer uso de una serie de eventos que fueron

anteriores al trabajo de campo; historias, narrativas, conflictos, rupturas. De

esta manera, el conocimiento previo del universo cultural a ser investigado fue

determinante para la delimitación del objeto de investigación. Los cuales he

considerado puntualmente importantes para el desarrollo de la tesis. Esta

condición me lleva a una reflexión sobre la llamada antropología nativa,

término que a mi modo de ver todavía es impreciso al momento de nombrar

aquellos que deciden investigar su proprio universo cultural recortado. Según

Page 148: Dinámicas políticas indígenas: Una interpretación etnográfica del … · 2014. 11. 17. · 1 UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA Estudios con Reconocimiento de Validez Oficial por Decreto

148

mi percepción, este paradigma reafirma la concepción clásica de que el

ejercicio de la investigación etnográfica debe estar “substancializado”,

orientado a la comprensión del otro, perspectiva reduccionista que otorga a la

actividad antropológica como una tarea exclusiva del otro, “el supuesto

extranjero”. Mientras tanto, en diversos circuitos académicos, cada vez es más

frecuente el desarrollo de los trabajos situados en el campo del “nosotros”, no

sólo respecto a los indígenas que deciden estudiar “a sí mismos”, citando un

par de ejemplos, citadinos que proponen averiguar las contradicciones del

espacio urbano; emigrados que estudian los procesos de migración en los

cuales de cierta manera están situados; o aficionados de un deporte que

investigan los múltiples significados que la vida social atribuye a sus

competidores, involucrando de esta manera toda una red de relaciones, incluso

de poder. Entonces, me parece relevante, que en todos estos temas, de cierta

manera se intenta explicar la realidad social y cultural vivida por un “nosotros”,

desde la reflexión autocritica sobre las “verdades” y “evidencias” que

proponemos difundir. Al respecto, he buscado, con la “antropología nativa” que

aquí propuse, reflexionar una interpretación del campo político indígena, no

menos objetiva que si fuera realizada por un antropólogo extranjero.

No obstante, reconozco que han surgido diversos dilemas,

especialmente en el curso de la redacción de la tesis, de orden ético al

momento de reflexionar la posición que ocupo como miembro participante de

la vida política de la comunidad. Así como de considerar el aspecto hasta cierto

punto restringido de los límites demarcados por los Fulni-ô acerca de los

elementos de la organización social que pudiesen ser objetos de investigación,

asunto que detallo más adelante. Parto del principio de que todo trabajo

etnográfico tiene sus propias limitantes, como especie de “lagunas” que no se

logran llenar. Como ejemplo, podemos citar las respuestas que no logramos

responder, sugeridos en el problema de la investigación. Por otro lado, en el

momento de la interpretación de los datos de campo pueden surgir

“distorsiones” no solo de cuestiones de traducciones lingüistas y culturales,

sino también aquellas provocadas por los modelos teóricos que

internalizamos. Cabe recordar que ninguna herramienta conceptual, por más

factible que sea puede ser universalmente útil para homogeneizar y explicar el

Page 149: Dinámicas políticas indígenas: Una interpretación etnográfica del … · 2014. 11. 17. · 1 UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA Estudios con Reconocimiento de Validez Oficial por Decreto

149

universo de las diferencias culturales encontradas al momento del trabajo de

campo.

Las aparentes debilidades de este trabajo pareciera que no permiten

examinar con mayor precisión todos los elementos que conforman la

organización social Fulni-o, principalmente las redes de relaciones políticas y

jerarquías que tienen como núcleo el sistema socio ritual Fulni-ô. La propuesta

de descripción densa (Geertz, 2008) sobre los elementos que constituyen el

campo ritual, reproducido en los espacios privados de los Fulni-ô permitiría

importantes contribuciones a los estudios de antropología política de carácter

procesualistas que analizan desde la construcción histórica de dichas

sociedades colonizadas.

Sin embargo, las experiencias que los Fulni-ô enseñan que la ética

antropológica debe considerar las reivindicaciones y reclamos que hacen los

actores sociales, sobre todo en la descripción de objetos y eventos que no

deben ser revelados. En este sentido, comprendo que la etnografía no es sólo

lo que la gente menciona, describe o dibuja según las expectativas del

investigador. Entre los Fulni-ô, el silencio reivindicado por el grupo puede ser

visto como un dato revelador - entre otras cosas – puede ser interpretado como

un mecanismo de respuesta, como una forma de responder al particular

proceso histórico de dominación a los que fueron sometidos. Entonces,

siguiendo estos postulados metodológicos me abstuve de promover un estudio

meramente informativo del campo político Fulni-ô, respecto a una “antropología

de lo sensible” dispuesta exclusivamente a medir, clasificar o archivar.

Entonces la comprensión del proceso político Fulni-ô atiende a la perspectiva

procesual de los fenómenos observables a partir de las relaciones que se

forman en el seno del grupo, relaciones que no ignoran la contingencia

histórica y la interferencia del Estado.

Al confrontar estos paradigmas supongo que la propia etnografía es

parte de un proceso de negociación de mayor envergadura que involucra

múltiples intereses: del investigador; los centros de investigaciones; las

empresas públicas o privadas que financian dichos trabajos; y por otro lado, los

grupos representados: los informantes (privilegiados, o no); ciudadanos

Page 150: Dinámicas políticas indígenas: Una interpretación etnográfica del … · 2014. 11. 17. · 1 UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA Estudios con Reconocimiento de Validez Oficial por Decreto

150

indígenas; líderes intermediarios o incluso las recientes élites políticas locales

que surgen como producto de las relaciones con el estado. Dicho sea de paso,

ha sido relevante, antes y ahora, el ejercicio de la deconstrucción de mis juicios

personales elaborados a partir de las experiencias que he vivido junto a los

Fulni-ô (nosotros). Aquí, siguiendo las huellas de la tradición británica de los

conflictos, especialmente presentes en la tradición de la escuela de Manchester

el autor-antropólogo organiza las narrativas y acciones en su propia narrativa

de dramas reveladores de las razones estructurales implícitas a los conflictos

de acusaciones, defensas y contra–acusaciones que dinamizan la trama de las

tensiones políticas indígenas.

Por medio de esta relación, de profundas ambigüedades, una

interesante contribución que el deconstructivismo posmoderno brinda es de

provocar a “nosotros”, los antropólogos miembros de las sociedades

estudiadas, la posibilidad de reflexionar sobre el papel que jugamos en la

producción de conocimientos. La tenue contradicción puede ser resuelta

cuando asumimos los retos epistemológicos de esto tipo de trabajo: matices

éticos, morales y políticos que orientan tales actividades. Los “nativos

antropólogos” equipados de sus conceptos teóricos abandonan la posición de

meros informantes privilegiados y asumen el papel de intérpretes de los

modelos explicativos de sus propias sociedades. No significa que este tipo de

trabajo sea incuestionable o hasta rechazado, entre la comunidad de pares, y

principalmente por los miembros de la comunidad investigada. No obstante,

afirmo que las proposiciones éticas a su rigor deben atender a cualquier

investigación que pretenda otorgar reconocimiento y originalidad por parte de la

comunidad profesional. De otro modo, es sumamente importante considerar

que los textos etnográficos actualmente despiertan varios intereses en las

sociedades estudiadas. Lo que implica construirnos objetivamente frente al

diálogo continuo entre investigadores y grupos estudiados, definitivamente la

investigación no termina en el momento de la titulación. Para volver

sobresalientes estos argumentos evoco la afirmación de James Cliford cuando

cuestiona los matices de la autoridad etnográfica:

Page 151: Dinámicas políticas indígenas: Una interpretación etnográfica del … · 2014. 11. 17. · 1 UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA Estudios con Reconocimiento de Validez Oficial por Decreto

151

Ahora es más crucial que nunca que los diferentes pueblos formen imágenes complejas y concretas de los demás, y de las relaciones de conocimiento y poder que los conectan. Pero ningún método científico o instancia ética puede garantizar la verdad de tales imágenes. Estas son construidas - la crítica de los modelos coloniales de representación lo ha mostrado suficientemente - en términos de relaciones históricas específicas de dominación y dominados. (Cliford 1988:143)

La desconstrucción conlleva al cuestionamiento crítico de la posición

que el investigador ocupa como miembro participante de la realidad social del

grupo. De alguna manera, es una posición que denota diversas ambigüedades,

sobre todo al quehacer intermediario entre diferentes métodos de construcción

del conocimiento al considerar sus momentos de convergencia y retracción.

Se hace oportuno transcribir aquí el cuestionamiento hecho por un joven

indígena durante una de las tantas caminatas que hacíamos en el campo. En

esta ocasión, estábamos en la caatinga de Ouricurí buscando unas ovejas que

no habían seguido al resto del rebaño. Yo intentaba levantar datos sobre la

economía rural Fulni-ô mientras que mi supuesto informante me pregunta (en

lengua Yaathe), ¿Wilke como es tu vida en medio de los blancos, de estos

lugares lejos, ya estas acostumbrado…. cómo explicas nuestros

movimientos a ellos? Prosigue, ahora en portugués, con sus reflexiones

interrogativas:

“imagino que tu no explicas todo, porque estos antropólogos son muy expertos y curiosos, cualquier cosa que decimos ellos cambian la información y cuentan una larga historia. Pero, tu eres de dentro, y sabes lo que puedes o no puedes decir al respecto, además de que tienes los conocimientos de nosotros que te ha dado edhadwa-lha (dios o dioses), también tiene los conocimientos del mundo de los blancos, entonces creo que puedes ayudar mucho a nuestro pueblo.” (Conversación, diciembre de 2012)

Page 152: Dinámicas políticas indígenas: Una interpretación etnográfica del … · 2014. 11. 17. · 1 UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA Estudios con Reconocimiento de Validez Oficial por Decreto

152

Hay por lo menos tres puntos en esta conversación que merecen ser

subrayadas. Primero, la convicción que tiene el informante sobre distintas

realidades sociales entre el “mundo de los blancos” y el “mundo indígena,”

confrontando aquello que ya he mencionado antes de que los Fulni-ô afirman

categóricamente ser poseedores de “una cultura”. Segundo, quizás lo más

importante el reconocimiento de que estos “mundos indígenas” y “no-

indígenas” constantemente están produciendo formas interdependientes de

relaciones. El cuestionamiento que hace sobre la posición que ocupo, en un

sentido metafórico, interroga de qué lado de la medalla me encuentro. Y por

último, reproduce la idea de que el profesional indígena tiene una doble

responsabilidad con sus respectivas comunidades, en esto caso por conocer

distintas realidades sociales, hecho que los califica como posibles agentes

políticos formadores de opinión.

Por lo tanto, comprendo que la idea de una tipología política particular a

los Fulni-ô no equivale en negar el contexto de las relaciones históricas que se

consumen en la construcción de la territorialidad, tampoco, en refutar las

formas plurales de relaciones que este grupo estableció con el Estado y la

sociedad genéricamente reconocida como nacional. Para mí lo que es

evidente de las narrativas culturales expresadas en el lenguaje étnico

esencializados es que forman uno de los principales vectores de la resistencia

política y cultural. Este tipo de resistencia está asociada a la supervivencia y

mantenimiento de la identidad étnica, modelos que explican los significados

culturales atribuidos por el grupo a la hora de instituir sus fronteras internas y

externas. Por lo tanto, el caso muestra que no se trata de construcciones

identitarias o reivindicaciones del reconocimiento y acceso a una identidad

especifica, procesos estos reconocidos como etnogénesis – el fenómeno de las

emergencias étnicas reivindicadas por diversos grupos en el nordeste de Brasil

(Oliveira, 1999).

Page 153: Dinámicas políticas indígenas: Una interpretación etnográfica del … · 2014. 11. 17. · 1 UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA Estudios con Reconocimiento de Validez Oficial por Decreto

153

Algunas miradas interpretativas sobre los procesos de resistencia política

y el análisis cultural.

Al largo de todo el trabajo se puede atribuir que el discurso de

manutención del campo cultural de los integrantes de esta sociedad indígena,

circunscribe siempre las fronteras culturales que definen los criterios de

pertenencia, constituyéndose en este sentido, su aspecto particularmente

homogeneizador que permite a los individuos mantener una red de relaciones

que tanto puede ser consolidada por relaciones de parentesco como por la

reciprocidad que se atribuye a la vivencia ritual en las aldea religiosa de

Ouricurí. Estas relaciones confieren aspectos funcionalistas a las aldeas,

definiéndolas por categorías hasta cierto punto evolucionistas.

Implícitamente, en el discurso de continuum cultural hasta ahora

exhaustivamente evocado, han internalizado un tipo de sentimiento o angustia

que puede ser observada en las voces que se hacen presentes repetidas veces

en las entrevistas; por lo que el proceso de cambio supuestamente representa:

la pérdida de la cultura. De ahí, el lenguaje de lo tradicional donde las

diferentes estrategias de gestión o “manejo de la cultura” en diferentes

espacios de reproducción social. De ahí aparece también el carácter funcional

de las aldeas: urbana, rural y religiosa (comprendidas como primitivas,

salvajes, civilizadas). Las cuales cada una representa una “función” en el

modo de vida indígena. Espacios que temporalizan pasado, presente y futuro.

Así pues, la aldea de Ouricurí aparece como espacio social de significación y

construcción del discurso de la tradicionalidad, que conecta la cosmovisión del

grupo de un tiempo anterior a la formación del Estado brasileño.

Mientras tanto, básicamente en los espacios rurales del territorio

indígena, son reivindicados las posibilidades de acceso y suministro de las

necesidades económicas de la comunidad. En este punto precisamente, se

hace relevante, a partir del lenguaje de las tensiones que emergen del campo

político Fulni-ô, que reflexionemos sobre este tipo de tensión inmersa en lo

cultural que parece abarcar horizontes que van allá de las fronteras nacionales.

Page 154: Dinámicas políticas indígenas: Una interpretación etnográfica del … · 2014. 11. 17. · 1 UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA Estudios con Reconocimiento de Validez Oficial por Decreto

154

Quizás, a partir del enfoque interpretativo de las etnografías políticas sea

posible averiguar con más precisión las contradicciones resultantes del proceso

histórico, sobre todo en los países post coloniales. Los cambios ocurridos en

las llamadas culturas tradicionales: indígenas, campesinas, rurales,

quilombolas, artesanas, comunidades de pescadores, etc. conllevan a una

serie de “elaboraciones culturales” que resultan en distintos procesos políticos

locales. Particularmente, veo sumamente prometedor el desarrollo de

investigaciones sobre las relaciones entre estas tipologías políticas locales

operando frente a las demandas político-económicas globales y hegemónicas,

que por su vez, buscan naturalizar o simplificar la multiplicidad de casos

respecto a las diferencias culturales locales. La aldea urbana conforma para los

Fulni-ô un espacio “donde se puede todo,” es decir, de interacción con los

organismos estatales y de concreción de enfrentamientos. Supone también la

flexibilización y la promiscuidad de las relaciones que se reproducen en el

sistema político partidario oficial. El cual puede ser percibido, en los años en

que se realizan las elecciones municipales para alcaldes y concejales, cuando

el clientelismo promueve los intercambios de bienes y servicios por votos,

acciones que son institucionalizadas en la práctica política local. Pasado estos

momentos de “vulgarización de la ciudadanía indígena” la comunidad empieza

a jugar nuevas estrategias para acomodar los diversos intereses de los

segmentos y representaciones indígenas. Las reivindicaciones políticas,

materializadas principalmente en la consecución de servicios comunitarios

promueven choques ante los campos normativos de la cultura, en tanto estas

tensiones, hasta entonces no resultaran en procesos de rupturas a nivel

comunitario. Al mismo tiempo que los individuos hacen acusaciones a sus

líderes, pronta y paradójicamente vuelven a defenderlos con la justificación de

que es necesaria la manutención del orden cultural.

El caso Fulni-ô indica la pertinencia de los estudios de procesos políticos

locales, que aquí aparecen indisolubles de coyunturas macropoliticas

constituidas a partir de la construcción histórica de dichas sociedades. Esta

perspectiva nos puede brindar claridad sobre cómo las diferentes lógicas

políticas operan, poniendo en confrontación los intereses de grupos indígenas y

de las agencias gubernamentales de desarrollo.

Page 155: Dinámicas políticas indígenas: Una interpretación etnográfica del … · 2014. 11. 17. · 1 UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA Estudios con Reconocimiento de Validez Oficial por Decreto

155

Se hace cada vez más necesario que las agendas de los gobiernos

tomen en cuenta propuestas y acciones concretas que consideren las

principales reivindicaciones de los pueblos indígenas. Por parte de los Estados

latinoamericanos, donde debe ser considerada la participación indígena en los

parlamentos y gobiernos locales, esto implica en aceptar el reordenamiento de

un complejo proceso de negociación que pone frente a frente los reclamos de

los derechos y ciudadanías indígenas. Dicho eso, por lo que se ve, de las

demandas actuales podemos decir que el problema de los indígenas es

esencialmente de orden político.

Uno de los puntos clave de la modernidad es que el campo de la cultura

no puede ser disociable de la política. De acuerdo con este enfoque es

fundamentalmente importante escuchar a las voces de los actores indígenas,

líderes o ciudadanos que tienen sus acciones visibilizadas en la vida cotidiana

de estas comunidades. En vista de esto, cabe a los propios indígenas

definieren sus formas de organización y representación, por esa razón las

políticas y estrategias culturales no son necesariamente una cuestión a ser

planteada por el Estado, sino por los propios pueblos indígenas. Eso nos lleva

a sugerir que compete a los propios grupos y comunidades debatir y repensar

los nuevos modelos de indigenismo oficial, veo en los movimientos de luchas y

el fortalecimiento de las ciudadanías indígenas un camino bastante promisor.

Por lo tanto, me parece que esta plasticidad de las relaciones que

operan frente a diferentes fuerzas políticas regionales y nacionales forma parte

de un exitoso mecanismo de resistencia étnica cultural. Es cierto que el

discurso de manutención de la cultura, de la autenticidad étnica aparece a su

vez como una forma de dimensionar la identidad indígena que en este caso fue

en la historia reciente del grupo híper valorada. A fin de cuentas los Fulni-ô

representaron ante la agencia gubernamental oficial el modelo de acción

indigenista a ser implementado en la región nordeste de Brasil, ya que se

trataba, entonces, de una antigua área de colonización que fue sometida a

diferentes procesos políticos e instancias locales de empleo de tecnologías de

poder.

Page 156: Dinámicas políticas indígenas: Una interpretación etnográfica del … · 2014. 11. 17. · 1 UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA Estudios con Reconocimiento de Validez Oficial por Decreto

156

Reacciones al libro “Etnología Brasileira: Fulni-o, los últimos Tapuias” del antropólogo Estevão Pinto.

Otro punto relevante para la interpretación de los fenómenos políticos

que orientan el modo de vivir, la cotidianidad de las aldeas y la internalización

de los discursos Fulni-ô es la noción de los secretos culturales. Los datos

etnográficos que son presentados en el tercer capítulo indican la importancia

medular que estas nociones ocupan en la historia social del grupo. Antes de

adentrar a una lectura sobre lo que representan los secretos culturales ante el

proceso de cambio, me parece importante lanzar comentarios sobre las

impugnaciones que se han dado a la obra de Estevão Pinto (1956) mencionada

en el primer y segundo capítulo de la tesis. Además de ofrecer reflexiones

sobre la idea de los secretos culturales y la resistencia étnica aquí operada por

los Fulni-ô, sobre lo que representan en el proceso histórico de conformación

del Estado brasileño, por otro lado, también este abordaje permite el

cuestionamiento del quehacer antropológico, sobre los laberintos que emergen

en este tipo de investigación, no solamente respecto a los cuestionamientos

éticos, como también a la hora de reflejar los paradigmas epistemológicos de la

propia antropología.

El libro etnología brasileira: Fulni-ô los últimos tapuias fue publicado en

1956 teniendo grande impacto entre el público académico de diversos cursos

de posgrado en antropología social ofrecidos en universidades brasileñas. Esto

ocurre en razón de levantar varios temas clásicos de la antropología como

organización social, parentesco y religión como ya hemos mencionado en el

segundo capítulo de este trabajo.

A partir de la óptica Fulni-ô, los datos presentados en el libro provocan

reacciones muchas veces contrapuestas. De acuerdo con las respuestas de los

entrevistados la razón para que hubiera tanto desprecio es que ello revela

aspectos de la cultura que según afirman “no debieran de darse a conocer”,

especialmente aquello que si refiere a la composición y ordenamiento del

campo que constituye la lógica ritual.

Page 157: Dinámicas políticas indígenas: Una interpretación etnográfica del … · 2014. 11. 17. · 1 UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA Estudios con Reconocimiento de Validez Oficial por Decreto

157

Con todo, entre las explicaciones para el rechazo, destaqué además del

aspecto reduccionista del hermetismo socio ritual Fulni-ô, las incertidumbres

que acompañan los enunciados metodológicos del trabajo. Estevão Pinto,

realizó trabajo de campo entre los Fulni-ô en los primeros años de 1950,

pasando más de dos años desarrollando las actividades laborales de la

investigación. Durante el tiempo que estuvo en campo dicen incluso que él

lograba comunicarse en lengua Yaathe con sus entrevistados, lo que le

permitió profundizar en los temas de su interés. Además de eso, según los

relatos indígenas, en el tiempo que hizo la investigación ocurrió una gran

sequía que llevó a la comunidad a una situación de pobreza extrema, que

aumentó el número de enfermedades, por lo tanto, esta situación calamitosa

habría sido utilizada para implementar sus estrategias utilizadas para que este

autor pudiera conseguir informaciones confidenciales de los indígenas.

Actualmente, las personas que cuestionan la actividad antropológica acusan a

Pinto de haber comprado los datos que reporta en su libro. Lo que hasta cierto

punto puede ser sugerente, una vez que en el libro este autor no presenta

evidencias sobre los criterios utilizados para alcanzar los datos etnográficos

expuestos.

El indígena Mauricio Lima, arguye que los métodos empleados son

sospechosos, incluso con la oferta de dinero a cambio de la realización de

entrevistas. El mismo informante justifica las estrategias en uso para la

manutención de los secretos culturales, su revelación comprometería el

ordenamiento social de los Fulni-ô, según afirma.

“Es conocimiento de indio a indio, cualquier exposición de nuestra religión sería una forma de devaluar nuestros sentimientos…de hacer folclore con nuestras creencias”. (Entrevista - Marzo de 2012.)

Esto permite comprender por qué los Fulni-ô demuestran un fuerte

hermetismo cultural, que no admite la descripción minuciosa sobre las prácticas

rituales, además de rechazar la idea de popularización o folclorización de los

elementos culturales que componen la religión indígena. El argumento más

Page 158: Dinámicas políticas indígenas: Una interpretación etnográfica del … · 2014. 11. 17. · 1 UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA Estudios con Reconocimiento de Validez Oficial por Decreto

158

sobresaliente que apunta la idea de que la religión indígena configuró un

exitoso mecanismo de resistencia étnica y cultural es que la religión estuvo y

está indisociable de las formas políticas expresadas. En este sentido el propio

secreto cultural se instituye como un instrumento bastante eficiente para

demarcar el delineamiento de fronteras políticas; espaciales y atemporales que

se construyen en oposición o acomodándose a los intereses del Estado

nacional. Actualmente podemos ver cómo operan estos desplazamientos en las

temáticas que asumen el orden del día: las demandas ambientales, los

programas de desarrollo, el incentivo a los proyectos, la concreción de modelos

y propuestas de educación intercultural, conservación de la memoria y museos

indígenas – la potencialización de la cultura (Gomes, 2012:87).

Todos estos temas indican al reordenamiento de los instrumentos

normativos y jurídicos presentes en los textos constitucionales, exigen además

una nueva reorientación de las relaciones entre diferentes procesos políticos

globales y regionales, lo que se supone llevaría a un cambio de paradigma del

Estado frente a los pueblos dichos tradicionales – términos que aparecen en

legislaciones internacionales. En el momento de trabajo de campo pude

percibir prácticas y acciones locales, como la construcción de casas de

memorias o museos étnicos, lo cuales indican que los Fulni-ô empiezan a

manejar estos nuevos signos de la modernidad, que configuran espacios de

negociación entre diferentes instancias políticas, que por otra parte, sirven

como instrumentos apropiados por las recientes ciudadanías indígenas.

Particularmente, el tema de los secretos culturales surge como formas

posibles de mediación frente al Estado en la gestión de los proyectos de

intereses de la comunidad. Tales demandas locales pueden ser observadas en

la propuesta de educación intercultural que proponen, en una nueva lectura, la

apropiación y resignificación de los elementos culturales. Esta es una de las

razones que motivan la atribución de nuevos significados culturales, que

dinamizan las prácticas sociales locales. En las escuelas indígenas eso

estimula al desarrollo de trabajos y actividades realizados por investigadores

indígenas, lo que en si mismo lleva a interpretaciones locales de las

Page 159: Dinámicas políticas indígenas: Una interpretación etnográfica del … · 2014. 11. 17. · 1 UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA Estudios con Reconocimiento de Validez Oficial por Decreto

159

expresiones culturales de los Fulni-ô. En este sentido, muchos profesores

argumentan que la escuela indígena pudiera ser un espacio de “propagación

de la cultura Fulni-ô”. Según Alberto Velazco, uno de los que defienden esta

idea, los espacios domésticos ya no son suficientes para la trasmisión de

conocimientos y pedagogías propias de la cultura Fulni-ô. Lo que hace con que

la escuela asuma un papel político en medio a este proceso – argumenta. Va

más allá, al sugerir que el referido libro de Estevão Pinto debe ser leído por los

propios indígenas no como una forma de revelación de los secretos culturales,

sino más bien como un instrumento capaz de ofrecer posibilidades de hablar

de la cultura.

Resistencia étnica, lo que dicen los Fulni-ô.

Los datos etnográficos aquí presentados, especialmente en el tercer

capítulo, que a mi parecer evidencian el panorama étnico Fulni-ô, exteriorizado

desde sus enfrentamientos y (dis) continuidades, los discursos de poder

materializados en los espacios geográficos y simbólicos de las aldeas; el

paisaje social indígena como un todo, sugiere lo inadecuado del uso de

conceptos inexorables y contrapuestos. El proceso de colonización demarcó

profundas relaciones de desigualdades internas, considerando los límites de

las fronteras étnicas instituidas por el grupo, como contexto de las relaciones

extendidas al Estado nacional, sobre todo, a partir de la penetración del órgano

burocrático oficial entre a los Fulni-ô, el mencionado SPI. Por supuesto, el

contexto de las relaciones históricas constantemente dinamizan las redes de

significados que van siendo construidas y redimensionadas. Esta premisa no

atribuye menor importancia a las formas de contacto e interacciones que

ubican las sociedades indígenas que fueron situadas en antiguas áreas de

colonización. Por otro lado, no se puede olvidar que la historia de estos grupos

étnicos que hoy llamamos genéricamente “indígenas”, no empiezan con el

desembarque de portugueses y españoles al continente americano. Es

importante considerar los significados culturales de estas poblaciones,

fenómenos muchas veces reconocidos bajo el nombre de “cultura,” “religión,”

“rituales,” lo que no necesariamente significa que forman parte de la extensión

del poder hegemónico de las facultades intelectuales de “los salvajes.” Esta

Page 160: Dinámicas políticas indígenas: Una interpretación etnográfica del … · 2014. 11. 17. · 1 UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA Estudios con Reconocimiento de Validez Oficial por Decreto

160

reflexión emerge del examen de los datos de campo aquí presentados. En el

campo político Fulni-ô, pueden coexistir elementos culturales que fueron

resultado directo de las relaciones establecidas con el Estado nacional,

producto de las relaciones históricas así como dinámicas políticas y sociales

formadas a partir de procesos locales de construcción de significados

culturales. Entre las escuelas nacionales de antropología destaco el constante

movimiento que se hace, ubicando en el tiempo y espacio las sociedades

indígenas, señalado aquí por Joao Pacheco de Oliveira.

Si es posible señalar muchos factores (internos, externos) para explicar el pasaje de una sociedad segmentada a una centralizada, el momento más repetitivo y constante responsable de tal transformación es su incorporación a una situación colonial, donde queda sujeta por lo tanto a un aparato político y administrativo que integra y representa un estado políticamente soberano o con un status colonial. (Oliveira Filho, 17:1999)

Sin embargo, los individuos indígenas y diversos grupos indígenas

delimitan fronteras cognitivas que pueden no ser objeto de interacción, que

resisten a los procesos de cambios, entre los dominios externos e internos de

sus conocimientos. Cabe subrayar aquí, como antípoda del contactualismo, el

uso esencialista que Viveiros de Castro (2002) hace del concepto de

inconstancia indígena (salvaje), a mi modo de percibir, el concepto no es

restrictivo sólo a los grupos amazónicos, sino que puede ser aplicado a

diversos grupos indígenas del nordeste que construyeron “culturas del secreto”

formando, a partir de lo cultural, sus mecanismos de resistencia étnica y

política. A estos grupos el concepto puede ser leído como la gran capacidad de

volubilidad que asumen los individuos y comunidades que presentan a la hora

de negociar sus intereses o cerrar los aspectos comunales que les son útiles

para identificar y caracterizar aquello que culturalmente les pertenece.

Esa idea pretende entonces promover nuevas reflexiones sobre las

categorías analíticas unilineales por las cuales se percibe o interpretamos los

datos etnográficos, lo que he llamado de racionalidades indígenas tienen

Page 161: Dinámicas políticas indígenas: Una interpretación etnográfica del … · 2014. 11. 17. · 1 UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA Estudios con Reconocimiento de Validez Oficial por Decreto

161

gran poder de separar categorías percibidas por los antropólogos como

conceptos definidos a partir de dicotomías estático/dinámico, o por antítesis de

procesos de interaccionismo o esencialismos. Es importante concebir que los

grupos indígenas, mientras sujetos portadores de acciones y sociabilidad,

estratégicamente escogen lo que puede o no ser tratado como cambiante, en el

sentido de establecer relaciones de interacción entre el medio interno y externo

y todo lo demás que es inviolable, que plasma una conducta especifica, una

estructura de una identidad.

La desfragmentación de las sociedades indígenas del nordeste hacia la

“comunión nacional” - termino que aparece en las ultimas constituciones del

Estado brasileño - no culminó en el consecuente proceso de desindianización

como afirma Cardoso de Oliveira (2010), lo que se observa en los censos

poblacionales recientes es el aumento de las personas que ahora se auto

declaran indígenas. Por otro lado, hacia una reflexión de la filosofía política,

con la apertura de los mercados globales y la caída del muro de Berlín,

(considerado uno de los marcos del mundo contemporáneo) me arriesgo a

decir que las diferencias culturales no dejarán de existir. La etnografía política

nos enseña pues la preexistencia de una multiplicidad de casos y significados

que pueden ser recorridos en campo. Me parece oportuno una investigación

que analice esos grupos categorizados genéricamente en la jerga de lo

tradicional: sociedades que reivindican vínculos definidos en espacios

territoriales, que buscan comprender lo que dicen sus voces y de qué manera

manifiestan sus intereses y acciones.

Finalmente, me parece que observar los cambios culturales y la

interactividad que dimensiona estas fronteras sociales puede contribuir para la

percepción del ser indígena. Tales interlocuciones entre los paisajes sociales,

económicos, urbanos y rurales, a rigor, no pueden ser percibidas como

transformadores de unidades sociales. Hay procesos de resistencia locales, a

partir de la vertiente étnica o cultural que se encuentran latentes, y que en la

actualidad demuestran gran fuerza en la construcción de los procesos políticos

locales.

Page 162: Dinámicas políticas indígenas: Una interpretación etnográfica del … · 2014. 11. 17. · 1 UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA Estudios con Reconocimiento de Validez Oficial por Decreto

162

Bibliografia.

AGUDO Sanchíz, Alejandro (2006), “Actores, lenguajes y objetos de confrontación y conflicto en la Zona Chol de Chiapas”, Estudios Sociológicos, vol. XXIV, núm. 72, septiembre-diciembre, pp. 569-600. _________(2005), “Antropología y educación. El papel de los promotores y maestros bilingües en las transformaciones y conflictos rurales de las Tierras Bajas de Tila”, Anuario de Estudios Indígenas, vol. X, San Cristóbal de Las Casas (Chiapas), IEI-UNACH, pp. 383-424. ARRUTI, José Maurício Andion. (2004) A Árvore Pankararu: Fluxos e

Metáforas da Emergência Étnica no Sertão do São Francisco. In: PACHECO

DE OLIVEIRA, João. (Org.). A viagem de volta: etnicidade, política e

reelaboração cultural no Nordeste indígena. Rio de Janeiro: Contra Capa, pp

231-279.

ATHIAS, R. M. (2007) A Noção da Identidade Étnica na Antropologia Brasileira - De Roquette Pinto a Roberto Cardoso de Oliveira. 1. ed. Recife: Editora da UFPE, v. 1. pp.135.

ALBUQUERQUE Dantas, Mariana. (2010) Disputas Sociais e estratégias indígenas: disputas e alianças no aldeamento de Ipanema, Águas-Belas, Pernambuco. (1860- 1920). Dissertação de mestrado. Universidade Federal Fluminense.

ALTHUSSER, Louis. (1985) Aparelhos ideológicos de Estado. 2. ed. Trad. de Valter José Evangelista e Maria Laura Viveiros de Castro. Rio de Janeiro: Graal.

BARTH, Fredrik. (1976) "Introducción". In: F. Barth (org.), Los grupos étnicos y sus fronteras. México: Fondo de Cultura Económica.

_____________

BONFIL BATALLA, G.(1987), México profundo. Una civilización negada, SEP-CIESAS, México.

BOURDIEU PIERRE, (2003) Questões de Sociologia, Lisboa: Fim do Século.

_____________(2010) La eficácia Simbólica: Religion y Politica. Buenos Aires.

Editorial Biblos.

____________(1991) El sentido práctico. Taurus Humanidades

CASTRO CAVALCANTE, Maria Laura Viveiros de, (2007) Dramas sociais:

notas de um tema de Victor Turner Cadernos de campo, n. 16. Pg. 127 a 137

CARDOSO DE OLIVEIRA, Roberto. (2007) Etnicidad y estructura social centro

de investigaciones y estudios superiores en Antropología Social, universidad

autónoma Metropolitana, Universidad Iberoamericana.

Page 163: Dinámicas políticas indígenas: Una interpretación etnográfica del … · 2014. 11. 17. · 1 UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA Estudios con Reconocimiento de Validez Oficial por Decreto

163

CLASTRES, Pierri (2003) A Sociedade Contra o Estado. São Paulo: Editora Cosac & Naif. pp. 75-180.

_______________(2001). Arqueologia da Violência. São Paulo: Editora Cosac& Naif. pp.126-150.

CLIFFORD, JAMES (1988). “Sobre la autoridad etnográfica”. Dilemas de lacultura: antropología, literatura y arte en la perspectiva posmoderna; tr.Carlos Reynoso. Barcelona: Editorial Gedisa, 1995. ISBN: 84-7432-554-4. pp.39-77. COSTA, Januacele Francisca da. (1993). Bilingüismo e atitudes lingüísticas interétnicas: aspectos do contato português –Ya:thê. (Dissertação de mestrado) Recife: UFPE.1999 Yathê, a última língua nativa no Nordeste do Brasil: aspectos morfo-fonológicos e morfo-sintáticos. (Tese de doutorado) Recife: UFPE.

CUNHA, Manuela Carneiro da. (1992) Legislação Indigenista no Século XIX: uma compilação (1808-1889). São Paulo:Edusp.

________(2002) História dos Índios no Brasil. 2° Ed. São Paulo: Compahia das Letras.

DAMASO, Pe Alfredo Pinto. (1931) O serviço de proteção aos índios e a tribu

dos Carijós no Sertão de Pernambuco. Rio de Janeiro: (libreto).

ESPÍRITO SANTO, Marco Antonio do. (Org.) (2000) Política Indigenista:Leste e Nordeste Brasileiros / Júlio M.G. Gaiger (et al.) - Brasília: FUNAI/DEDOC, p. 149

ERNEST Gellner (1995) Antropologia y Política: Revoluciones en el bosque

sagrado. Barcelona

EVANS PRITCHARD, (1977) Los Nuer. Barcelona. Editora Anagrama.

FERREIRA, Ivson J. (1996) RUPTURA E CONFLITO: Prática Indigenista e a Questão da Terra entre os Fulniô Rel. FUNAI/ADR-Rrcife. FERREIRA, Andrey Cordeiro. (2007) Tutela e Resistência indígena: etnografia e historia das relaciones de poder entre os Terenas e o Estado Brasileiro. Rio de Janeiro: UFRJ/MN-PPGAS. Tese de doutorado – Universidade Federal do Rio de Janeiro, MN-PPGAS. xii, 117p. il. FIALHO, VÂNIA & SECUNDINO, Marcondes. (1999) Parecer técnico

necessário à composição do processo que estuda a possibilidade de

regularização da fazenda Peró.

FOUCAULT, Michel (1992), Microfísica del poder . 3a. ed. Madrid. Las Ediciones de la Piqueta.

________________(1997) A Arqueologia do Saber. Rio de Janeiro: Editora Forense Universitária, 5º Edição. 239 p.

Page 164: Dinámicas políticas indígenas: Una interpretación etnográfica del … · 2014. 11. 17. · 1 UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA Estudios con Reconocimiento de Validez Oficial por Decreto

164

________________(2007), Vigiar e Punir: História da Violência nas Prisões, translated by Raquel Ramalhete, Petrópolis, Editora Vozes.

FOTI, Miguel Vicente (1991). Resistência e Segredo: relato de uma experiência de antropólogo com os Fulni-ô: Brasília, 126p. (dissertação de mestrado)

GALVÃO, Eduardo. (1979) "Áreas Culturais Indígenas do Brasil: 1900/1959".

In: Encontro de Sociedades. Rio de Janeiro: Paz e Terra. pp. 193-228.

GEERTZ CLIFFORD (1989) El antropólogo como altor. Barcelona: Editora

Paidos.

___________________(2008) A interpretação das culturas, 1° edição

reimpressa - Rio de Janeiro: LTC,

GLUCKMAN, Max. (1968) Análise de uma Situação Social na Zululândia Moderna. In: FELDMAN-BIANCO, Bela. pp. 227-344 GOMES, Alexandre Oliveira. (2012) Aquilo é coisa de índio: objetos, memórias e etinicidade entre os Kanindé do Ceará. (Dissertação de Mestrado) Universidade Federal de Pernambuco/CFCH. Programa de pós Graduação em Antropologia. HARRIS, M.: An Introduction to General Anthropology. Harper & Row Publishers, 1988. Chapter 23. (Trad. Cast. Introducción a la antropología general. Alianza Editorial,

HERNÁNDEZ DÍAZ, Jorge. (1983) Os Fulni-ô: Relações Interétnicas e de classe em Águas Belas. Brasília: UnB, pp. 311. (Dissertação de mestrado)

_________________(2001) Reclamos de la identidad: La formación de las organizaciones indígenas en Oaxaca. México: Miguel Ángel Porrua.

HOHENTHAL JÚNIOR, W. D. (1960). As Tribos Indígenas do Médio e Baixo São Francisco. Rev. Do Museu Paulista, São Paulo: Museu Paulista, V. 12.

LÉVI-STRAUSS, Claude. (1976) O pensamento selvagem SP, Ed. Nacional.

_____________________(1996) Tristes Trópicos. São Paulo: Companhia das

Letras.

LIMA, Antonio Carlos de Souza. (1995). Um Grande Cerco de Paz. Poder Tutelar, Indianidade e Formação do Estado no Brasil. Petrópolis: Vozes. pp335.

MELO, Mário (1929). "Os Carnijós de Águas Belas". Revista do Museu Paulista, 16: 793-846. 1930 "Os Carnijós de Águas Belas”. Revista do Instituto Arqueológico, Histórico e Geográfico Pernambucano, 29, nº 135-142: 179-227.

MELO, Wilke Torres de. (2011). Identidade étnica e reciprocidade entre os Fulni-ô de Pernambuco. In SCHRÖDER, Peter (org.): Cultura, identidade e território no Nordeste indígena: Os Fulni-ô, pp. 121-142. Recife: Editora da UFPE.

Page 165: Dinámicas políticas indígenas: Una interpretación etnográfica del … · 2014. 11. 17. · 1 UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA Estudios con Reconocimiento de Validez Oficial por Decreto

165

MENDOZA Alvarado, Carlos Antonio (2008) Linchamientos en México y Guatemala: reflexiones para su análisis comparado. El Cotidiano, Vol. 24, Núm. 152, noviembre-diciembre, 2008, pp. 43-51 Universidad Autónoma Metropolitana.

MÉTRAUX, Alfred. (1946) "The Fulniô"; "The Tremembé"; "The Puri-Coroado Linguistic Family". In: J. Steward (org.), Handbook of South American Indians. Bulletin of the Bureau of American Ethnology, 143(1):571, 573-574, 523-530.

MEYER FORTES Y EVANS –PRITCHARD, (2010), Sistemas Políticos Africanos. Traducción. Leif Korsbaek, Alí Ruiz Coronel, Hector Manuel Díaz Pineda. México: Centro de investigaciones Y Estudios Superiores em Antropología Social. Universidad Iberoamericana.

OLIVEIRA, João Pacheco de. (org.), (1988) Indigenismo e Terriorialização: poderes, rotinas e saberes coloniais no Brasil contemporâneo. CAPA, São Paulo.

___________________(2010) ¿Una etnología de los indios misturados? Identidades étnicas y territorialización en el Nordeste de Brasil. Desacatos [online]. 2010, n.33, pp. 13-32. ISSN 1405-9274.

OLIVEIRA JÚNIOR, Adolfo Neves de. (1997) Faccionalismo Xucuru-Kariri e a Atuação da FUNAI. Workshop Política Indigenista para o Leste e Nordeste Brasileiros, FUNAI em 1997.

PALERM, ÁNGEL (1997) Introducción a la Teoría Etnológica, Universidad Iberoamericana.

________________(2008) Antropología y Marxismo: clásicos contemporáneos en antropología. Centro de estudios superiores en Antropología social. Universidad Iberoamericana. Universidad Autónoma de México.

PEIRANO, Mariza (Org) (2002) O dito e o feito: Ensaio de Antropologia dos Rituais. Rio de Janeiro. Relumbre - Dumará. Nucleo de Antropologia da política, UFRJ.

PERES, Sidnei Clemente. (1992) Arrendamento e Terras Indígenas. Análise de Alguns Modelos de Ação Indigenista no Nordeste (1910-1960). Dissertação de Mestrado em Antropologia Social. Rio de Janeiro, PPGAS/Museu Nacional.

___________(2000) O Arrendamento como uma Forma de Mediação de Conflitos Agrários: o SPI e os Fulni-ô de Águas Belas. In: ESPÍRITO SANTO, Marco Antônio do. (Org.). Política indigenista: leste e nordeste brasileiros. Brasília: FUNAI/DEDOC, pp. 67-71.

____________(2011). SPI, Etnicidade e indigenismo no nordeste: cotidianidade e historicidade do poder tutela. IN: Carlos Augusto da Rocha Freire (organizador). Memoria do SPI: Textos, imagens e documentos sobre o Serviço de Proteçao aos Índios (1910-1967). Rio de Janeiro. Museu do Índio/FUNAI.

Page 166: Dinámicas políticas indígenas: Una interpretación etnográfica del … · 2014. 11. 17. · 1 UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA Estudios con Reconocimiento de Validez Oficial por Decreto

166

PETI/Projeto Estudo sobre Terras Indígenas no Brasil (1993). Atlas das terras indígenas do Nordeste. Rio de Janeiro: PPGAS/Museu Nacional/UFRJ.

PINTO, Estevão. (1935-1938.) Os Indígenas do Nordeste. São Paulo: Companhia Editora Nacional. 2 vols.

________________(1956) Etnologia brasileira: Fulniô – os últimos tapuias. (Biblioteca Pedagógica Brasileira, Série 5ª; Brasiliana, 285) São Paulo: Companhia Editora Nacional.

RADCLIFFE-BROWN (1982): Sistemas africanos de parentesco y matrimonio, Anagrama – Barcelona.

REYNOSO, C. (1998): El surgimiento de la antropología posmoderna, Ed. Gedisa, Barcelona.

REDFIELD, Robert (1941) Yucatán: Una Cultura en Transición. Fondo de Cultura Económica.

ROBICHAUUX, DAVID (2004). Ser Indio, Ser mestizo: Categorías Cambiantes en el México Contemporáneo. In BONETTO, María Susana & CASARIN, Marcelo & PIÑERO, María Tereza (orgs) Escenarios y nuevas Construcciones Idetidatarias en América Latina. Universidad Nacional de Córdoba Universidad Nacional de Villas Maria.

SILVA, Edson Hely. (2008) Xucuru: Memoria e historia dos índios da serra de Ororuba (Pesquera/PE), 1950-1988. Tese doutorado. Programa de Pós-graduação em História. Universidade Estadual de Campinas. São Paulo.

SECUNDINO, Marcondes de Araújo (2007). “Voto indígena e Representação Política entre os Fulni-ô na Década de 1990”. IN: ATHIAS, Renato Monteiro (Org.). Povos Indígenas de Pernambuco: Identidade Diversidade e Conflito. Recife: Editora universitária, p 87-103.

SCHRÖDER, Peter (2003) Identificação e delimitação da Terra Indígena Fulni-ô: relatório de atividades da segunda etapa. Recife e Brasília: FUNAI/UNESCO.

TURNER, Victor. 1988 [1969]. El Proceso Ritual. Estructura y Antiestructura.

Madrid: Taurus.

_______________1978 [1974]. Dramas, Fields and Metaphors. Cornell: Cornell

University Press.

_______________1996[1957]. Schism and Continuity in an African

Society. Manchester: Manchester University Press.

WILLIAMS, Raymond: Marxismo y literatura, Barcelona, Península, 1980.

VIVEIROS DE CASTRO, Eduardo B. (2002) A Inconstancia da alma salvagem e outros ensaios de Antropologia, Cosac & Naify, Sao Paulo.

WEBER Max, Comunidades étnicas in: Economía y sociedad. Ciudad de México Fondo de cultura económica 2008.

Page 167: Dinámicas políticas indígenas: Una interpretación etnográfica del … · 2014. 11. 17. · 1 UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA Estudios con Reconocimiento de Validez Oficial por Decreto

167

Referencias electrónicas:

Museu do estado de Pernambuco.

(http://www.ufpe.br/carlosEstevão/)

Diego Villar, “Uma abordagem crítica do conceito de "etnicidade" na obra de Fredrik Barth” Mana vol.10 no.1 Rio de Janeiro Abril. 2004 URL:

(http://www.scielo.br/scielo.php?pid=S010493132004000100006&script=sci_arttext)

Censo demográfico de las poblaciones indígenas

(http://www.censo2010.ibge.gov.br/terrasindigenas/)

Anexo I – Población indígena de Pernambuco.

Page 168: Dinámicas políticas indígenas: Una interpretación etnográfica del … · 2014. 11. 17. · 1 UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA Estudios con Reconocimiento de Validez Oficial por Decreto

168

Anexo II - Esquema genealógico de la família Ferreira/Barbosa

1-Paulo Ferreira de Sá 2-Ana Duarte de

Lima

3- Paulo Ferreira de Sá 4-Francisco Ferreira de

5- Izidora Ferreira de

6-Basilio Ferreira de

7-Teresa Ferreira de Sá 8- Gabriel Ferreira de Sá

9-Josefa Ferreira de Sá 10-Joao Ferreira de

11-Vicente Ferreira de Sá 12-Raimunda de Matos

13-Otacilio Ferreira de

14-Isabel Ferreira

Casemiro.

15-Elisio Ferreira de Sá 16- Minervina Ferreira

de Matos.

17- Genura Ferreira 18- Amélia Ferreira

Frederico

19-Maria Ferreira de Lima 20-Antonio Barbosa de

Lima

21-Romildo Barbosa

de Lima

22-Basílio Barbosa

de Lima

23-Severino Barbosa de

Lima

24- Maria de Lordes

Barbosa de Lima.

25- Otacilio Barbosa

de Lima.

26- Antonio Barbosa

de Lima

27- Joao Barbosa de lima

Page 169: Dinámicas políticas indígenas: Una interpretación etnográfica del … · 2014. 11. 17. · 1 UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA Estudios con Reconocimiento de Validez Oficial por Decreto

169

Anexo III- Esquema genealógico de la família Veríssimo/Ferreira.

1-José Veríssimo Machado

2-María das Dores

Veríssimo

3-Joao Veríssimo

Machado

4-Freitas Veríssimo

Machado

5-María Veríssimo

Machado (Marica)

6-Pedro Veríssimo

Machado

Adelina Veríssimo (?) 8-Rita de Cássia

Veríssimo Ferreira.

9-Paulo Ferreira de

10-Ana Duarte de

Lima

11-Izidora ferreira de

12- João Ferreira de Sá

13-Teresa Ferreira

de Sá

14-Vicente Ferreira

de Sá

15- Gabriel ferreira de

16-Francisco Ferreira de

17-Basílio Ferreira

de Sá

18-Josefa Ferreira de

19-Maria Rita Ferreira

de Matos.

20- Ana Maria Ferreira

de Sá

21-Sinésio Ferreira

de Sá

22-Araci Ferreira de

23- Elita Ferreira de Sá 25-Joao Ferreira de Sá

25- Vicente

Ferreira de Sá

(Vicentinho)

26-Itaci Ferreira de

27-Durval Torres da

Hora

28-Zuleide Torres da

Hora

29- Cicero Torres

de Sá.

30-Valdeci Torres de

31- Vicente Pereira da

Cunha

32- Thini-á Pereira da

Cunha

Page 170: Dinámicas políticas indígenas: Una interpretación etnográfica del … · 2014. 11. 17. · 1 UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA Estudios con Reconocimiento de Validez Oficial por Decreto

170

Anexo IV - Documento de nacimiento de indígena/Puesto administrativo de la FUNAI.

Page 171: Dinámicas políticas indígenas: Una interpretación etnográfica del … · 2014. 11. 17. · 1 UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA Estudios con Reconocimiento de Validez Oficial por Decreto

171