6
15/5/2014 Una moneda comunitaria para nuestro desarrollo endógeno - Por: Cristopherd J. Alaña http://www.aporrea.org/endogeno/a32850.html 1/8 Principal / Control Obrero, Cooperativismo y Desarrollo Endógeno Una moneda comunitaria para nuestro desarrollo endógeno Por: Cristopherd J. Alaña | Martes, 03/04/2007 12:41 PM | Versión para imprimir INTRODUCCION Es una propuesta de investigación de Acción Participativa titulada una "Moneda Comunitaria", que estudia el conato de sistema comunitario de intercambio de productos y servicios a través de una moneda comunitaria, en los campos venezolanos, que ha sido generado a partir de iniciativas propias de nuestros pobladores. Se trata de apreciar su progreso real y su potencial para mejorar la condición económica de sus miembros y su impacto multiplicador en la sociedad. Este estudio se centra en la experiencia venezolana a sabiendas de que existen otras igualmente interesantes en Argentina, Colombia, Ecuador, Tailandia, Senegal, entre otros. Se pretende conocer el grado de participación logrado entre sus componentes y tomando muy en cuenta los diversos obstáculos que dificultan dicha participación. Igualmente, se pretende obtener las lecciones que este sistema enseña respecto al uso de moneda alternativa, sus límites y posibilidades, respecto a las necesidades que incluye comunidades locales, gremiales, culturales y sistémicas. LA PROPUESTA: INVESTIGACIÓN DE ACCIÓN PARTICIPATIVA. En la realización de este estudio se distinguen dos equipos: 1) equipo promotor del desarrollo endógeno y militante del sistema político en evolución, y 2) equipo investigador. Se procura un trabajo conjunto entre los responsables de la acción creadora (equipo 1) en medio de obstáculos, imprevistos y oportunidades, y quienes relatan el proceso (equipo 2) para lo cual encuestan, informan y sistematizan datos, como acción paralela de conciencia, reflexión y co-estrategia. Principal Foro Secciones Nosotros Colabora Publicidad Mapas Gratis mapsgalaxy.com/Apps Planos de Rutas, Callejeros, Tiempo y Tráfico. ¡Gratis en tu Navegador!

Dinero Comunitario

Embed Size (px)

DESCRIPTION

El dinero Comunitario Articulo PDF

Citation preview

  • 15/5/2014 Una moneda comunitaria para nuestro desarrollo endgeno - Por: Cristopherd J. Alaa

    http://www.aporrea.org/endogeno/a32850.html 1/8

    Principal / Control Obrero, Cooperativismo y Desarrollo Endgeno

    Una moneda comunitaria para nuestro desarrollo endgeno

    Por: Cristopherd J. Alaa | Martes, 03/04/2007 12:41 PM | Versin para imprimir

    INTRODUCCION

    Es una propuesta de investigacin de Accin Participativa titulada una "Moneda Comunitaria", que

    estudia el conato de sistema comunitario de intercambio de productos y servicios a travs de una moneda

    comunitaria, en los campos venezolanos, que ha sido generado a partir de iniciativas propias de nuestros

    pobladores. Se trata de apreciar su progreso real y su potencial para mejorar la condicin econmica de

    sus miembros y su impacto multiplicador en la sociedad.

    Este estudio se centra en la experiencia venezolana a sabiendas de que existen otras igualmente

    interesantes en Argentina, Colombia, Ecuador, Tailandia, Senegal, entre otros.

    Se pretende conocer el grado de participacin logrado entre sus componentes y tomando muy en cuenta

    los diversos obstculos que dicultan dicha participacin. Igualmente, se pretende obtener las lecciones que

    este sistema ensea respecto al uso de moneda alternativa, sus lmites y posibilidades, respecto a las

    necesidades que incluye comunidades locales, gremiales, culturales y sistmicas.

    LA PROPUESTA: INVESTIGACIN DE ACCIN PARTICIPATIVA.

    En la realizacin de este estudio se distinguen dos equipos: 1) equipo promotor del desarrollo endgeno y

    militante del sistema poltico en evolucin, y 2) equipo investigador. Se procura un trabajo conjunto entre

    los responsables de la accin creadora (equipo 1) en medio de obstculos, imprevistos y oportunidades, y

    quienes relatan el proceso (equipo 2) para lo cual encuestan, informan y sistematizan datos, como accin

    paralela de conciencia, reexin y co-estrategia.

    Principal ForoSecciones Nosotros Colabora Publicidad

    Mapas Gratismapsgalaxy.com/Apps

    Planos de Rutas, Callejeros, Tiempo y Trfico. Gratis en tu Navegador!

  • 15/5/2014 Una moneda comunitaria para nuestro desarrollo endgeno - Por: Cristopherd J. Alaa

    http://www.aporrea.org/endogeno/a32850.html 2/8

    La investigacin conlleva a identicar el proceso originario del trueque de base de la moneda comunitaria

    en donde el patrn de equivalencia no sean las horas de trabajo hombre, ni tampoco una relacin directa

    con el costo monetario de las monedas conocidas; no obstante, no hay que perder de vista que en nuestras

    economas, las monedas conocidas Bolvar, Dollar, Pesos, Euros o cualquier otra, parten de un trueque

    originario, cuya manifestacin ha dejado de ser humanista.

    Se establecen videos para el seguimiento de reuniones, talleres y ferias organizadas.

    Antecedentes.

    Las experiencias de dinero local o comunitario que se conocen en el Primer Mundo y en Occidente, como

    los Laboratorios Econmicos de las condiciones del Trabajo Social -LETS- y similares, integran un

    fenmeno muy signicativo de la sociedad civil, stas se han multiplicado en pases tales como Canad,

    Estados Unidos, Inglaterra, Australia, Nueva Zelanda, Francia, Alemania, etc.

    Se registran hoy da unas dos mil experiencias en el mundo que inventan nuevas ecuaciones para

    coadyuvar a resolver desde las comunidades y la sociedad misma, el gran problema del desempleo y la

    depresin.

    Surgen en contextos de crisis econmicas que hacen recordar los aos 30 previos a la 2da. Guerra Mundial.

    Se trata de crisis recurrentes y crecientes de un sistema capitalista conformado a lo largo de dcadas y que

    en el siglo XX result triunfador de guerras mundiales, calientes o fras, frontales o de baja intensidad. Con

    el desmoronamiento de la Unin Sovitica el sistema capitalista, enteramente globalizado, se ostenta como

    la va hegemnica para el desarrollo de los pueblos sin que stos en realidad resulten en su mayora y sus

    mayoras, beneciados.

    La pobreza, el desempleo y la incertidumbre, aunado a los avances en tecnologa, comunicacin y podero

    poltico, econmico y militar, se extienden y se maniestan en especial entre las nuevas generaciones y las

    minoras marginales.

    En el caso del Tercer Mundo y Amrica Latina en particular, se trata de una serie de yuxtaposiciones e

    hibridismos, que se inician hace cinco siglos con el gran llamado descubrimiento y una conquista

    implacable.

    En Venezuela el fenmeno de los negocios y de la vida pblica se conform a travs del colonialismo, e

    inclusive se inici un neoliberalismo, que se ha detenido por la revolucin bolivariana y ahora con el

    apogeo del desarrollo endgeno y los avances cientcos, tecnolgico y sociales se logra una

    transformacin socioproductiva, ms acordes con los intereses de nuestro propio socialismo.

    En los albores del ao 1998, nuestra sociedad estaba desintegrada y casi destruida, con mltiples escisiones

    y brechas por poco insalvables. Hoy la pobreza resulta decreciente y que contrasta con la gran riqueza

    cultural que aun subsiste en determinadas capas de la poblacin, rescatndose a partir de la misin

    cultura.

  • 15/5/2014 Una moneda comunitaria para nuestro desarrollo endgeno - Por: Cristopherd J. Alaa

    http://www.aporrea.org/endogeno/a32850.html 3/8

    Si bien una mayora de los venezolanos responde dcilmente a la lgica dominante, o maniesta su

    frustracin de varias maneras negativas o meramente reactivas, minoras de distinta ndole no solo se

    resisten sino ofrecen iniciativas y cualidades alternativas que pueden servir de base para un nuevo modelo

    de vida y de progreso, a travs del trueque de la moneda comunitaria.

    Grandes preguntas estn detrs de este estudio sobre la creacin y el uso de un dinero sin nes de lucro,

    sino que tambin nos remite a cuestionar los precios del mercado y su dudosa equidad con respecto a los

    valores humanos vitales.

    El estudio procura apreciar una economa invisible que se basa muchas veces en la gratuidad o en la deuda

    moral y que tal vez, se resiste a entrar en procesos de cuanticacin y monetizacin, as sta se proponga

    como "alternativa". La disyuntiva de un Hamlet de inters social sera hoy: "Medir o no medir?" en cuya

    respuesta se requiere otra forma de entender la escasez manipulada y la exuberancia natural.

    Pero tambin es cierto que la alienacin y el pnico endmico, ms el crimen en sus mltiples

    manifestaciones monetarias (entre ellas, la especulacin, la generalizada corrupcin poltica y la

    proliferacin de maas), dicultan que la poblacin y la sociedad se atrevan a cuestionar "dispositivos

    tiles" que ya no lo son para "el bien comn".

    Globalizacin y sus terribles efectos.

    Las visiones dominantes responden a una veloz "Globalizacin" gestada y compartida por pases

    altamente industrializados y que se apoya en:

    * Una gran concentracin histrica de capital,

    * Financiamientos ilimitados y selectivos,

    * Especulacin, endeudamiento y acelerada mercantilizacin de toda dimensin humana,

    * Tecnologa avanzada e instantneos sistemas de comunicacin,

    * Organizacin mundial de la produccin (incluida la exploracin espacial y un armamentismo sin n),

    * Uso y abuso de los medios masivos de comunicacin,

    * Diseminacin y predominio del apetito consumista.

    Los efectos de este modelo son muy alarmantes pues repercuten en una robotizacin del trabajo,

    desempleo masivo, angustia y desconanza, ruptura de los tejidos comunitarios, auge del crimen,

    depredacin acelerada del medio ambiente, conllevando todo ello trastornos impredecibles sobre todo en

    los pases dependientes.

    UNA ALTERNATIVA EN EL MARCO NACIONAL

    Existen en Venezuela varios mundos y actores econmicos que se sobreponen y se relacionan entre s en

    medio de aislamientos y vacos, exclusiones y conictos, enganches y alianzas, etc.

    Estos mundos y actores econmicos se pueden distinguir:

  • 15/5/2014 Una moneda comunitaria para nuestro desarrollo endgeno - Por: Cristopherd J. Alaa

    http://www.aporrea.org/endogeno/a32850.html 4/8

    * La pobreza extrema,

    * La economa informal,

    * La microempresa emergente y precaria,

    * El cooperativismo naciente,

    * La empresa establecida,

    * La corporacin transnacional,

    * La especulacin nanciera.

    Por eso se propone esta alternativa para el rural tradicional, heredado de una larga historia de races

    indgenas, conquista y colonialismo, independencia y guerras civiles, intervenciones y revoluciones, y en la

    cual el indgena y el campesino han resultado casi siempre sacricados en aras de los intereses de otros.

    ESTADO, MERCADO,... y SOCIEDAD!

    Nueva visin y nuevos laboratorios.

    Si los Estados Unidos y Rusia encarnan, en un extremo el triunfo del modelo globalizador y por otro el

    colapso del Estado Socialista, en Europa surge una "Tercera Va" que pretende resolver las contradicciones

    de su actual modelo y en China se da una mezcla de capitalismo y socialismo con resultados aun

    impredecibles. El Estado sigue pugnando por frmulas ms o menos compartidas pero es evidente que el

    mercado se transforma cada vez ms en un nuevo fundamentalismo fantico con fe ciega en el dinero

    como poder absoluto.

    Nuevos laboratorios se estn desarrollando en diversas partes del planeta, donde la sociedad aporta

    prometedores elementos. Se precisa gestar una nueva visin que permita:

    * Recentrar instituciones hacia valores sociales, culturales, ecolgicos, donde la economa sea medio y no

    n, esto es, una economa social, humana.

    * Restaurar la conanza entre diversos sectores y en el valor creativo de la gente misma.

    * Ocupar la fuerza de trabajo con un sentido creativo y recreativo.

    * Satisfacer necesidades bsicas de las mayoras, que ms all del carcter asistencial faciliten la

    autogestin y la productividad.

    * Organizar una economa social con fomento de la ecologa y la cultura propias.

    El binomio "Estado"-"Mercado" en sus histricas composiciones y fuerzas en pugna, se est resolviendo a

    favor de una "Globalizacin", especie de mercado totalitario, con los efectos citados.

    Ante ello, es necesario reconocer a la "Sociedad" como vector principal de una nueva visin. Una Sociedad

    que sea capaz de generar, en combinacin con las instituciones reformadas del "Estado" y del "Mercado",

    nuevos modos de "intercambio" en aras de una verdadera seguridad, y nuevos mercados sociales de

    "mltiples niveles", en aras de una verdadera sustentabilidad. Esto implica una comprensin de los valores

    culturales de nuestro pueblo, con sus aspectos individualizantes, pero donde resaltan los aspectos

    colectivos. Ello nos reclama concebir una sinergia entre criterios altamente competitivos pero tambin

    criterios profundamente cooperativos.

  • 15/5/2014 Una moneda comunitaria para nuestro desarrollo endgeno - Por: Cristopherd J. Alaa

    http://www.aporrea.org/endogeno/a32850.html 5/8

    Las tcnicas universales de capacitacin, administracin, productividad, mercadeo convencional,

    capitalizacin, nanciamiento, rendicin de cuentas, son importantes, siempre y cuando sean adaptadas a

    las culturas, etnias y situaciones cvicas y de pobreza. Pero hoy hay puntos emergentes, ms relevantes que

    otros. Como sigue:

    MERCADOS SOCIALES Y DINERO ALTERNATIVO

    Banca comercial, de desarrollo y... Banca social!

    En este desafo, la creacin de mercados sociales, un elemento determinante es el factor bancario-

    monetario. Banca comercial y banca de desarrollo son dos modelos fallidos, con el conocido resultado del

    colapso de la primera y la frustracin de la segunda. Un universo de endeudados insolventes conforme a

    reglas usureras y miles de microempresas populares sin compradores. El problema ya no es

    principalmente nanciero, sino, ante la gran especulacin y volatilidad dominante, es tambin monetario.

    Los esfuerzos populares, como las cooperativas de ahorro y prstamo (cajas populares), cajas solidarias,

    etc., poco pueden hacer frente a una drstica devaluacin o la reduccin del ingreso por el amplio

    desempleo o la falta de inversin.

    Ante estos desafos, surge un nuevo fenmeno de autntica iniciativa social. Se practica en numerosos

    pases industrializados y tambin del Tercer Mundo: la autogestin de monedas alternativas, sociales,

    locales o comunitarias, con el n de proteger y fomentar, mediante redes, la economa local, regional y

    microempresarial.

    El dinero ocial, obtenido mediante arduas actividades econmicas, pero tambin mediante subsidios,

    ingresa a un grupo, una microempresa, pero sale ms rapidamente, va el consumo de productos de origen

    externo y cada vez ms transnacionales, y vuelve a acumularse en pocas manos usufructuarias de la

    globalizacin. En cambio, el dinero social (o no-dinero, pues no sirve para atesorarse ni tiene nes

    lucrativos: no es mercanca que genera intereses) sirve exclusivamente como unidad de cuenta y crdito

    (conanza mutua) para intercambiar bienes, productos, servicios, conocimientos, en una asociacin real de

    carcter geogrca, gremial o incluso telemtica (Internet). Permanece en manos de la asociacin, de la

    comunidad, de la localidad o de la red, refuerza su identidad y ampla la capacidad de nanciamiento,

    esta vez dual: dinero-crdito externo y dinero-crdito propio, y por lo mismo se crea mayor margen de

    maniobra, incentivando a la vez la solidaridad y la responsabilidad horizontal.

    Dinero ocial y dinero social pueden ser complementarios. Con ello se va dando un proceso de

    transferencia de la credibilidad depositada en instituciones macro o mega -tan abusivas como

    decepcionantes-, hacia una credibilidad ms tangible y reconstructiva de la responsabilidad, de grupo a

    grupo y de persona a persona, a niveles micro, incluso moleculares. Mltiples experiencias en Argentina,

    Colombia, Ecuador, Mxico, como en Africa, Asia y Australia, y sobre todo, en Estados Unidos y Europa,

    respaldan este planteamiento. Y muy recientemente, llama la atencin la sinergia que se crea en Toronto,

    Canad (Ver "LA OTRA Bolsa de Valores" No. 49).

  • 15/5/2014 Una moneda comunitaria para nuestro desarrollo endgeno - Por: Cristopherd J. Alaa

    http://www.aporrea.org/endogeno/a32850.html 6/8

    0 0

    Estas experiencias, al partir de la gente y no del dinero, resultan ms visionarias y prometedoras que los

    modelos actuales de micronanciamiento del Banco Mundial; nuevas experiencias que estn inspiradas en

    el Grameenbank en Bangladesh y adoptadas en la Cumbre de Microcrdito en Washington.

    Por una mesoeconoma combinando sectores y liderazgos.

    Es clsico el debate entre la micro y la macroeconoma. En medio hay muchos vacos. Es ocurrente la

    creacin de una mesoeconoma que construya hacia abajo, hacia arriba y desde adentro, a partir de

    realidades y no de ilusiones.

    Una nueva economa -diversicacin de mercados no solo hacia el exterior sino principalmente hacia abajo

    y adentro-, demanda la participacin de diversos sectores, principalmente el pblico, el privado y el social,

    pero tambin los acadmicos, los religiosos y los medios de comunicacin. Ante la atroa del sector

    privado, los sectores pblicos y sociales estn generando nuevas instituciones y redes que deben ser

    convocadas y llamadas a efectuar sinergias y crear nuevas oportunidades.

    [email protected]

    Esta nota ha sido leda aproximadamente 7000 veces.

    Comparte en las redes sociales

    Challenge Coinsadrenalinechallengecoins.com

    Customized Coins For Any Occasion. Call Today For More Info!