52
Difundido en Internet por la RED DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE COLOMBIA http://www.rds.org.co

Difundido en Internet por la RED DE DESARROLLO SOSTENIBLE ... · capacidades institucionales, tecnológicas y los recursos humanos tanto de los sectores gubernamentales como de los

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Difundido en Internet por la RED DE DESARROLLO SOSTENIBLE ... · capacidades institucionales, tecnológicas y los recursos humanos tanto de los sectores gubernamentales como de los

Difundido en Internet por la RED DE DESARROLLO SOSTENIBLE

DE COLOMBIA

http://www.rds.org.co

Page 2: Difundido en Internet por la RED DE DESARROLLO SOSTENIBLE ... · capacidades institucionales, tecnológicas y los recursos humanos tanto de los sectores gubernamentales como de los

RDS Colombia ------------------------------------------------------------------------ 1. INTRODUCCION La Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, celebrada en Río de Janeiro en el mes de Junio de 1992, aprobó, después de una juiciosa y extensa participación de las distintas naciones integrantes de la organización, la Declaración de Río sobre Medio Ambiente y el Desarrollo, la AGENDA 21, y la Declaración autorizada, sin ningûn compromiso desde el campo de la obligatoriedad jurídica, pero entronizada en el espíritu de los pueblos, respecto de los principios de ordenación, conservación y el desarrollo sostenible de los bosques de todo tipo. La nueva cultura basada en los principios anteriormente enunciados, abarcan objetivos económicos, sociales y ecológicos dentro de un marco de responsabilidad social que garantice el manejo prudente y eficiente de los recursos naturales con miras a satisfacer las necesidades de las generaciones presentes sin comprometer el bienestar de las futuras. La Declaración de Río sobre el medio ambiente y el desarrollo, procurando alcanzar acuerdos internacionales en los que se respeten los intereses de todos y se proteja la integridad del sistema ambiental y del desarrollo mundial, así como reconociendo la naturaleza integral e interdependiente de la Tierra, como el hogar en donde vivimos, sufrimos, y tratamos de progresar, formuló una serie de principios básicos, producto del consenso de las naciones participantes en la citada Conferencia. Entendiendo Desarrollo Sostenible como aquel que propende por el mejoramiento de la calidad de vida de las personas y protege el derecho de las generaciones presentes y futuras a llevar una vida saludable y productiva acorde con la conservación de un ambiente sano, los Estados deben cooperar en el fortalecimiento de su propia capacidad para lograrlo, aumentando el saber científico mediante el intercambio de conocimientos científicos y tecnológicos e intensificando el desarrollo, la adaptación, la difusión y la transferencia de tecnologías, entre las tradicionales, las nuevas y las innovadoras. (Cfr. Declaración Río- Principio 9) Igualmente, el mejor modo de tratar las cuestiones ambientales es con la participación de todos los ciudadanos interesados, en el nivel que cada cual tenga injerencia. En la órbita nacional, toda persona deberá tener acceso adecuado a la información sobre el medio ambiente de que dispongan las autoridades pûblicas, incluida la información sobre los materiales y las actividades que encierran peligro para su comunidades, así como la oportunidad de participar en los procesos de adopción de decisiones. Los Estados deberán facilitar y fomentar la sensibilización y la participación

Page 3: Difundido en Internet por la RED DE DESARROLLO SOSTENIBLE ... · capacidades institucionales, tecnológicas y los recursos humanos tanto de los sectores gubernamentales como de los

de lapoblación poniendo la información a disposición de todos. Por otra parte, deberá proporcionar acceso efectivo a los procedimientos judiciales y administrativos, aûn para lograr el resarcimiento de daños e implementar los recursos pertinentes. (Cfr Declaración Río-Principio 10). Colombia, como participante de la Cumbre de la Tierra, viene realizando grandes progresos en torno a estas temáticas pues ante la alarmante situación de deterioro, se introdujo la noción del desarrollo sostenible como meta de la sociedad, estableciéndola claramente en la Constitución Nacional promulgada por la Asamblea Nacional Constituyente en 1991. Allí se reglamentó la función ecológica de la propiedad y se establecieron los deberes ambientales a cargo del Estado y los derechos ambientales de los ciudadanos. Igualmente, se ordenó la formulación de políticas ambientales como parte del Plan Nacional de Desarrollo. Por otra parte y desarrollando los principios expresados en la citada Cumbre, El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo -PNUD-, ha promovido dentro de las naciones integrantes de la organización, la RED DE DESARROLLO SOSTENIBLE, con una misión general filosófica concentrada en divulgar, promover y generar conciencia entre los distintos agentes de la sociedad civil, los principios, recomendaciones y formulaciones expresados por la Organización de las Naciones Unidas en la Cumbre de la Tierra. Dentro de esa filosofía, que servirá de marco principal de referencia, se establece claramente la importancia de un mayor acceso a la información, tanto pûblica como privada, oficial y no gubernamental, para, después de los análisis pertinentes, involucrarla dentro de una gestión por el mejoramiento ambiental de una determinada zona o región de un país. Por otra parte, se considera de vital importancia facilitar por los medios disponibles la comunicación entre los distintos miembros de la red y de esta forma permitir un debate amplio y democrático sobre los aspectos que de una u otra forma tengan que ver con el desarrollo sostenible. El concepto de la Red de Desarrollo Sostenible fue diseñado por el PNUD a partir del año de 1989, con base en la misión esencial de generar conciencia entre los distintos agentes de la sociedad civil, para servir de vehículo de información, de multiplicador de la misma, para fortalecer las capacidades institucionales, tecnológicas y los recursos humanos tanto de los sectores gubernamentales como de los no gubernamentales, académicos, empresariales, entre otros. De hecho, en el capítulo 40 de la Sección IV de la AGENDA 21 se indica que la superación de las desigualdades en la disponibilidad de datos e información es de vital importancia para lograr una adecuada interacción entre las distintas naciones, y aûn dentro de los mismos países, para preservar un ambiente sano dentro del marco de un desarrollo humano sostenible.

Page 4: Difundido en Internet por la RED DE DESARROLLO SOSTENIBLE ... · capacidades institucionales, tecnológicas y los recursos humanos tanto de los sectores gubernamentales como de los

La necesidad de información dentro de la problemática del Desarrollo Sostenible se presenta en todos los niveles, desde el alto punto de la dirección en entidades encargadas de la toma de decisiones a nivel superior, nacional e internacional, hasta el nivel de la decisión personalizada y particular. Es evidente que existen desigualdades en la disponibilidad, calidad, coherencia, normalización y acceso a los datos entre el llamado mundo desarrollado y el que se encuentra en vías de desarrollo o en el franco espacio del subdesarrollo. Estas desigualdades son cada vez mayores. Esta situación se ha convertido en una talanquera real para que la capacidad de los países de tomar decisiones informadas y objetivas acerca del medio ambiente no sea siempre la mejor. Por otra parte, la información tradicional económica de producto interno bruto, ingreso per cápita, las medidas de los recursos individuales, los índices de contaminación no brindan indicaciones precisas de sostenibilidad. La compensación de estas desigualdades se puede lograr con el desarrollo de distintas propuestas de diversa índole: * Creación de una base estadística cierta sobre indicadores de desarrollo sostenible, que sirvan de herramientas objetivas para la planeación y toma de decisiones a todos los niveles. * La existencia de gran cantidad de datos e información utilizables para el desarrollo sostenible no es accequible adecuadamente debido en parte a la falta de personal idóneo para procesarla, a la disponibilidad escasa de recursos económicos, a la no aplicación de tecnologías de fácil implementación en el procesamiento de la información, y en ocasiones, no muchas por fortuna, a la falta de conciencia del valor de la información. Por lo tanto, la mejora en la recopilación y análisis de la información disponibles debe convertirse en un propósito de cada nación y proveerse, de ser factible, de las nuevas herramientas que para el efecto presenta la tecnología. * Los Organismos Gubernamentales deben hacer los cambios institucionales necesarios para que puedan integrar el medio ambiente y la información sobre el desarrollo. * Se debe implementar los mecanismos para la transferencia rápida y continua de tecnologías de reunión de datos e informaciones hacia los países en desarrollo y para obtener por consiguiente con la capacitación adecuada una base propia a nivel nacional. La Red de Desarrollo Sostenible busca el establecimiento de una red de cobertura mundial en estas materias. El propio PNUD ha expresado, en

Page 5: Difundido en Internet por la RED DE DESARROLLO SOSTENIBLE ... · capacidades institucionales, tecnológicas y los recursos humanos tanto de los sectores gubernamentales como de los

aquellos países que ya cuentan con este sistema, que la Red de Desarrollo Sostenible hace uso de la tecnología informática y la convencional para reunir a los actores encargados de tomar decisiones y planificar las estrategias para un desarrollo sostenible proporcionando la información sobre el medio ambiente, recursos naturales, contaminación, políticas gubernamentales, leyes, decretos y reglamentos, referencias bibliográficas, tecnologías a aplicar en zonas rurales y marginadas, directorio de organizaciones, bolsa de expertos y de consultores ambientales; calendario de eventos, etc. La Red no es solamente una red de información especializada. Es parte esencial de la comunicación entre sus miembros facilitando su promoción como agentes activos, tanto del desarrollo de su entorno como el del propio. Por otra parte la Red debe servir de motivador y multiplicador para la transformación de una información disponible en medios convencionales a una internacional, ágil y de rápida consulta. ------------------------------------------------------------------------ 2. ESTUDIO DE FACTIBILIDAD La integración de un Comité Directivo de la Red de Desarrollo Sostenible por parte de organizaciones gubernamentales, no gubernamentales y el PNUD en Colombia, fue el primer paso para que la idea de la creación de una Red en nuestro país fuera una realidad en el corto plazo. Las instituciones integrantes de esta Comisión Mixta son: * Ministerio del Medio Ambiente * Departamento Nacional de Planeación * COLCIENCIAS * CECODES * ECOFONDO * PNUD Como asistente técnico participa el Ing. Julián Casasbuenas, Director de COLNODO, una organización no gubernamental que presta servicios de Red a distintas organizaciones gubernamentales y no gubernamentales. Dentro del cronograma de trabajo para la creación de la Red, el PNUD, a finales del mes de Diciembre de 1994, con base en la experiencia desarrollada para proyectos similares en otros países, invitó pûblicamente a distintas entidas nacionales para la presentación de una propuesta que sirviera de base para adelantar un estudio de factibilidad de una Red de Desarrollo Sostenible en Colombia.

Page 6: Difundido en Internet por la RED DE DESARROLLO SOSTENIBLE ... · capacidades institucionales, tecnológicas y los recursos humanos tanto de los sectores gubernamentales como de los

2.1 Objetivos del Trabajo El trabajo plantea la identificación, con base en una consulta amplia a nivel nacional de las esperanzas, expectativas, prioridades y voluntades de apoyo para la estructuración de una Red de Desarrollo Sostenible en Colombia. Los objetivos del estudio de prefactibilidad se pueden resumir en los siguientes: * Evaluar la demanda y las necesidades de información en temas de Desarrollo Sostenible en Colombia * Evaluar el ambiente político e institucional parala implementación de la Red de Desarrollo Sostenible en Colombia * Evaluar las capacidades técnicas actuales en Colombia relacionadas con las telecomunicaciones, cobertura geográfica de redes, servicios especializados, redes electrónicas locales, bases de datos pûblicas y privadas * Evaluar la sostenibilidad financiera de la Red de Desarrollo Sostenible en Colombia * Identificar los usuarios potenciales que permitan la creación, aceptación y apropiación de la Red de Desarrollo Sostenible en Colombia Igualmente, identificar su posible autosostenibilidad, un esquema administrativo y operativo adecuados y su infraestructura técnica y locativa, para lograr sus objetivos. 2.2 Aspectos Operativos del Estudio de Factibilidad Se inició con una breve exploración de fuentes secundarias de implementaciones de Redes de Desarrollo Sostenible en otros países, auspiciadas por las Naciones Unidas, con el fin de convalidar algunas metodologías para el caso colombiano. Una vez analizados los aspectos inherentes a otras redes se hace una exploración al interior de las distintas entidades potenciales demandantes y usuarias de la Red, ya sea a través de una encuesta con el diligenciamiento de un formulario preparado para el efecto y a través de entrevistas directas y personalizadas. Ambas formas de indagación buscan cualificar y cuantificar el ambiente para la creación de una Red de Desarrollo Sostenible en Colombia, así como posibles puntos de apoyo y de controversia.

Page 7: Difundido en Internet por la RED DE DESARROLLO SOSTENIBLE ... · capacidades institucionales, tecnológicas y los recursos humanos tanto de los sectores gubernamentales como de los

Después de analizados los resultados de las encuestas y las entrevistas, se hace la propuesta para establecer la estructura y los mecanismos bajo los cuales funcionará la Red. Paralelamente se evaluan los posibles obstáculos técnicos que puedan entorpecer su buen funcionamiento. Para escoger la sede potencial de la Red de Desarrollo Sostenible se analizan los aspectos técnicos y logísticos como capacidad de operación y concertación, equipos y personal técnicamente capacitados, experiencia en la implementación de redes y sistemas de información, instalación adecuada y calidad del recurso humano. En la parte financiera, se toman los resultados de las encuestas y entrevistas para evaluar la disposición de los usuarios para pagar una tarifa por los servicios y la aceptabilidad de un sistema de suscripción y membresía a la Red de Desarrollo Sostenible. Igualmente se identifican instituciones que puedan actuar como auspiciadoras, aportantes y contrapartes del proyecto de la Red. 2.3 Selección de la Muestra para una encuesta a nivel nacional De acuerdo con lo expresado en la propuesta, es importante realizar una consulta a nivel nacional para evaluar la potencialidad de uso de una Red de este tipo. La gran heterogeneidad de las organizaciones y personas que tienen que ver en forma directa o indirecta con el Desarrollo Sostenible en Colombia es amplio. De hecho, Colombia se caracteriza en el continente por ser un país de gran cariz institucional, en donde se organizan y crean instituciones de todo tipo con variados objetivos e intereses. 2.3.1. Criterios para la escogencia de la muestra El tamaño y características de la muestra se definieron mediante criterios generales, con valoraciones más de sentido de afinidad, que de una rigurosa tabla estadística. Evidentemente, esto tiene que ser así debido a que, tal como ha sucedido en otros países, el grupo objetivo y potencial para proveer de información y para ser usuario de la Red de Desarrollo Sostenible está ligado a actividades específicas con respecto al Desarrollo Sostenible. Con ello se pretendió cubrir el mayor universo posible dentro de los potenciales miembros de la Red. Inicialmente, se planteó el envío de 210 formularios a igual nûmero de entidades; sin embargo, se consideró que al disponer de un nûmero mayor de potenciales iniciales, es importante enviar el formulario especialmente diseñado, a un nûmero mayor de entidades. De una lista superior a 600 entidades, se seleccionaron en función de su relevancia en algunos de los temas de desarrollo sostenible, ésta se redujo a 408 entidades, clasificadas dentro de las siguientes categorías:

Page 8: Difundido en Internet por la RED DE DESARROLLO SOSTENIBLE ... · capacidades institucionales, tecnológicas y los recursos humanos tanto de los sectores gubernamentales como de los

* AM Organizaciones No Gubernamentales Ambientales, Naturistas y Ecológicas. * SO Organizaciones Sociales, Culturales y de Comunicación Social. * G Entidades Gubernamentales * U-I Entidades de Investigación, Académicas y Universitarias * CN Grupo de consultores especializados en temas ambientales o en manejo de redes * GR Gremios y cooperativas de producción * OT Organismos de Cooperación, Asociaciones Internacionales Esta clasificación recoge el universo de las entidades colombianas con respecto al desarrollo sostenible. El cuadro No. 1 CARACTERIZACION DE LAS ENTIDADES A LAS CUALES SE LES ENVIARON FORMULARIOS resume el envío hecho así como la correspondiente discriminación por tipo de entidad y por departamento. La letra R corresponde a las entidades que respondieron en cada uno de los grupos caracterizados. En este cuadro se puede observar claramente que la cobertura de la muestra es nacional. En efecto, solamente no se enviaron formularios a los Departamentos de Vichada, Vaupés, Putumayo, Guanía. La respuesta obtenida también tiene carácter nacional debido a que solamente los departamentos de Amazonas, Norte de Santander, Casanare y Arauca no presentaron ningûn formulario. Esta respuesta garantiza el amplio espectro de la muestra, así como puede permitir analizar separadamente por regiones los resultados obtenidos. Para un mejor análisis se separaron los formularios en siete regiones del país. Estas regiones son las siguientes: Santafé de Bogotá Santafé de Bogotá y Cundinamarca Costa Atlántica Atlántico, Bolívar, Córdoba, Cesar, Guajira, Magdalena, San Andrés y Sucre Centro Boyacá, Huila y Tolima Noroccidente Antioquia, Caldas, Chocó, Quindío y Risaralda

Page 9: Difundido en Internet por la RED DE DESARROLLO SOSTENIBLE ... · capacidades institucionales, tecnológicas y los recursos humanos tanto de los sectores gubernamentales como de los

Occidente Cauca, Nariño y Valle del Cauca Oriente Norte de Santander y Santander Amazonia-Orinoquia Amazonas, Arauca, Caquetá, Casanare, Guaviare, Meta Tal como se ha indicado, el formulario de investigación fue distribuído a 408 entidades del país con una respuesta de 111 entidades, lo que nos da una respuesta cercana al 30%. Con base en la experiencia acumulada del CINSET en varios años de investigación y con indagaciones en otras entidades que realizan trabajos similares, en Colombia la cultura del diligenciamiento de encuestas es baja, ya sea porque no siempre llega al destinatario correcto, no hay tiempo oportuno para su diligenciamiento o simplemente no se contesta por falta de interés. La respuesta obtenida es aceptable dentro de los esquemas planteados. Basta con mirar que no se obtuvo respuesta de todas las entidades gubernamentales a pesar de existir la certeza del interés en el tema del Desarrollo Sostenible y se puede inferir que el formulario no llegó al destinatario adecuado o se transpapeló en los distintos archivadores oficiales. Tanto en las discusiones al interior del CINSET como en el grupo de Apoyo a la RED se ha analizado esta situación y lejos de ser un factor de perturbación, el porcentaje de respuestas obtenidos así como su amplia cobertura a nivel nacional nos permite partir de una base sólida para las afirmaciones que se deriven de los análisis de los resultados. Por lo tanto los porcentajes e indicadores que se calculen tomarán como muestra de análisis la correspondiente a las respuestas de las entidades que efectivamente remitieron debidamente diligenciado el formulario a las oficinas de la Consultoría, ya sea por vía correo, por entrega directa o por transmisión por FAX. 2.3.2 Caracterización de los Formularios Enviados En el cuadro No. 2, CARACTERIZACION POR REGIONES DE LAS ENTIDADES A LAS CUALES SE LES ENVIARON FORMULARIOS, se puede observar claramente la distribución regional, en cada una de las clasificaciones dadas. Igualmente se puede ver de una manera más resumida en el Cuadro No. 3, con su gráfico respectivo, los PORCENTAJES DE PONDERACION. Un análisis somero nos permite ver que a la región de Santafé de Bogotá se enviaron el 46% de los formularios, seguido de las regiones Occidental y Noroccidental, lo cual es perfectamente lógico dentro de la estructura poblacional e institucional del país.

Page 10: Difundido en Internet por la RED DE DESARROLLO SOSTENIBLE ... · capacidades institucionales, tecnológicas y los recursos humanos tanto de los sectores gubernamentales como de los

En el mismo Cuadro No. 3 se puede observar la relación porcentual con respecto a cada una de las clasificaciones dadas. Es importante notar que siempre la región de Santafé de Bogotá tiene los mayores valores, destacándose los correspondientes a organizaciones sociales (56%), Consultores Ambientales y de Redes de Información (82%), entidades gremiales (76%) y organismos de cooperación internacional (100%). En cuanto a las organizaciones de carácter ambiental y gubernamentales los porcentajes son más equilibrados, dado a la presencia de una mayor cantidad de entidades de este tipo en las regiones. 2.3.3 Caracterización de los formularios recibidos La cobertura de la respuesta a los formularios enviados a las diferentes instituciones y su correspondiente ponderación por regiones se encuentran indicados en el Cuadro No. 4, CARACTERIZACION DE LAS ENTIDADES QUE RESPONDIERON LOS FORMULARIOS y el Cuadro No. 5 y su gráfico correspondiente , FORMULARIOS RECIBIDOS-PORCENTAJES DE PONDERACION-. Puede observarse claramente que la composición por regiones se mantuvo sensiblemente igual a las enviadas con una pequeña distorsión en lo correspondiente a Santafé de Bogotá, que pasó del 46% en el envío a un 36% en la respuesta. Las demás presentaron variaciones menos significativas. Esto quiere decir claramente que la respuesta representa sin mayores modificaciones a la totalidad de los grupos a los cuales se les habían remitido los formularios para ser diligenciados, lo que de por sí da una gran confiabilidad a los datos que se pueden obtener de las mismas. Es importante analizar el caso de Santafé de Bogotá en lo que respecta a las organizaciones ambientales ya que en en envío correspondía al 35% de la muestra en ese tipo de organizaciones; sin embargo, la respuesta, para la misma región y tipo de organización, corresponde a un 13%. Esta diferencia significativa entre envío y respuesta, nos demuestra que las organizaciones ambientales en la ciudad de Santafé de Bogotá no presentaron un mayor grado de interés comparados con los de las demás regiones del país. Lo anterior, fue corroborado por el Director de ECOFONDO, en una reunión de presentación al Comité de la Red, cuando afirmaba que pese a todas las ventajas comparativas que ofrecía la capital en aspectos logísticos y de infraestructura, la estructura institucional de las entidades ambientales en la ciudad se estaba consolidando más lentamente que la del resto de entidades de las mismas características en otras zonas y regiones del país. 2.4 Elaboración del Formulario Para desarrollar la encuesta a nivel nacional, se elaboró un formulario, debidamente consultado con el PNUD, con el fin de evaluar la demanda y las

Page 11: Difundido en Internet por la RED DE DESARROLLO SOSTENIBLE ... · capacidades institucionales, tecnológicas y los recursos humanos tanto de los sectores gubernamentales como de los

necesidades de información sobre Desarrollo Sostenible en nuestro país, así como "sentir" el ambiente hacia un proyecto de esta naturaleza. El formulario hace la pregunta de la característica de la entidad con el fin de tener una referencia futura con respecto a los tipos de organizaciones más significativas con respecto a la temática del Desarrollo Sostenible. El formulario está dividido en cinco partes esenciales con las cuales se pretende conocer aspectos particulares de las entidades con respecto a su sistema de información. Las secciones del formulario son las siguientes: * Datos Básicos del Sistema de Información de la Entidad. Se busca conocer los aspectos básicos del sistema de información en cuanto a disponibilidad de la información en base de datos, a conectividad a una red y a la prestación del servicio, así como a su relación con el tema de Desarrollo Sostenible. * Usuarios del Sistema de Información Se busca identificar las características de los usuarios del sistema de información, así como el tipo de consulta que se hace. * Caractertísticas Técnicas del Sistema de Información Se pretende conocer las características de los equipos disponibles en los centros de información, así como información del servicio telefónico en la región. * Servicios que presta el Sistema de Información Se busca identificar los servicios con relación a conexiones a redes u otros sistemas que pueden ofrecer las distintas entidades. * Participación en la Red de Desarrollo Sostenible Se indaga a las organizaciones encuestadas la forma de vinculación a una posible Red de Desarrollo Sostenible, así como la disposición de las mismas para cancelar derechos de conexión. El formulario como tal se anexa a continuación. 2.5 Análisis de las respuestas al formulario Un análisis detallado de cada una de las respuestas al formulario se presenta en el Anexo A de este estudio. Sin embargo, don el fin de tener un breve resumen de los resultados obtenidos después de la cuantificación de las respuestas se presenta el Cuadro No. 6, el cual muestra EL CONSOLIDADO NACIONAL. A nivel global los formularios respondidos se acercan al 30% de la muestra enviada, oscilando entre un 17% en las entidades de cooperación

Page 12: Difundido en Internet por la RED DE DESARROLLO SOSTENIBLE ... · capacidades institucionales, tecnológicas y los recursos humanos tanto de los sectores gubernamentales como de los

internacional (OT) hasta un 44% en las entidades gubernamentales (G). El promedio de respuesta se ubica en el promedio general con lo que se puede afirmar que aproximadamente la respuesta por cada entidad corresponde a una tercera parte. 2.5.1 Con respecto a la Entidad. Las respuestas obtenidas nos indican que las caracterísiticas de las entidades y su organización jurídica corresponden a los estimantivos iniciales, destacándose el hecho que la gran mayoría de las instituciones son organizaciones sin ánimo de lucro. Como comentario a lo anterior se puede inferir que corresponden a entidades conformadas para afrontar un determinado problema o agrupar voluntades e intereses en bûsqueda de un objetivo concreto alejado del lucro económico como tal, lo cual puede dar una orientación especial para que la RDS adquiera una conformación similar a la que mayoritariamente se esté expresando a través de sus potenciales miembros. 2.5.2 Con respecto a los Datos Básicos del Sistema de Información de la Entidad. La información suministrada nos indica que hay una mayoría de instituciones que trabajan sobre el tema de desarrollo sostenible, prestando servicios tanto al interior como al exterior de su entidad y con interés marcado de tener conexión con redes afines. Esta respuesta es alentadora desde todo punto de vista porque permite visualizar, hacia un futuro, un grupo importante de entidades con una opción de intercambiar información fácilmente convertible a sistemas electrónicos y con una voluntad, al interior de ellas, de servirse de la información de las otras, sin ningûn tipo de restricciones. 2.5.3 Usuarios del Sistema de Información En las respuestas a las preguntas hechas en este bloque se encontraron los siguientes aspectos: * La opción de intercambio de información entre los distintos grupos potenciales es alta. * Se puede inferir que en las distintas entidades el control del registro en la consulta de la información no está debidamente perfeccionado. Esto reafirma la necesidad de contar con sistemas de información que permanentemente estén llevando los registros de consulta para hacer un inventario real de las demandas en los temas. * Más de la mitad de las consultas que se hacen a los sistemas de

Page 13: Difundido en Internet por la RED DE DESARROLLO SOSTENIBLE ... · capacidades institucionales, tecnológicas y los recursos humanos tanto de los sectores gubernamentales como de los

información de las entidades encuestadas corresponden a temas de Desarrollo Sostenible lo que es altamente significativo en cuanto a la potencialidad de constituir una Red en estos aspectos. * Todas las organizaciones requieren de la información independientemente del origen de la misma y de los intereses particulares que cada una de ellas persigan. * Los sistemas de información son muy locales, cerrados por así decirlo, lo que implica que una apertura hacia los ámbitos nacionales e internacionales es absolutamente necesaria, por lo que la Red de Desarrollo Sostenible puede servir de palanca para lograr este objetivo fundamental. 2.5.4 Características Técnicas del Sistema de Información De los análisis hechos se observan aspectos que merecen destacarse. Algunos de ellos son los siguientes: * La gran mayoría de las entidades (80%) disponen de equipos de computador con impresora. Por lo tanto, la capacidad instalada es buena, lo que permite tener una excelente posibilidad para lograr disponer de una red con características té cnicas de aceptables condiciones. Un porcentaje similar tiene sistema de FAX, lo que favorece ampliamente las comunicaciones entre las distintas entidades. * Si bien el porcentaje de entidades que disponen de modems y CD no es tan alto, los costos actuales de los modems y de los sistemas de multimedia no son muy grandes por lo que la mayoría pueden adquirirlos en un futuro cercano. Así mismo, es importante notar que la mayoría de la oferta actual de computadores personales contemplan en un conjunto estos equipos como parte adicional del equipo. Por lo anterior, se concluye que la disponibilidad de las entidades para una futura conectividad a una RDS es alta. * En cuanto a la calidad del servicio telefónico el mayor porcentaje lo considera aceptable, con variaciones importantes dependiendo de la región del país. * En cuanto a la demora en la instalación de una línea telefónica, las respuestas indican un lapso mayor a seis meses, lo que se presenta como una dificultad técnica que tiene que tenerse en cuenta en el momento de escoger un sitio p ara la sede de la operación de la RDS. * La gran mayoría indica que el servicio de información solamente se encuentra disponible en horas de trabajo, por lo que la RDS se convierte en una excelente alternativa para ampliar el horario de servicio de los centros de consulta de las di stintas entidades.

Page 14: Difundido en Internet por la RED DE DESARROLLO SOSTENIBLE ... · capacidades institucionales, tecnológicas y los recursos humanos tanto de los sectores gubernamentales como de los

* La RDS debe servir de motor de la implementación de comunicación electrónica entre las distintas organizaciones. 2.5.5 Servicios que Presta el Sistema de Información Ante la gran mayoría de respuestas negativas o sin información en torno a conectividad del sistema de información con otros sistemas y utilización de los correos electrónicos, se reafirma la necesidad de que la RDS debe constituir se en el dinamizador de la comunicación entre entidades. 2.5.6 Participación en la Red de Desarrollo Sostenible En las respuestas se observa una gran voluntad de participación de las entidades en una RDS, así como la conciencia clara de que este servicio no puede ser gratis. Un breve análisis de las mismas, se puede resumir en los siguientes aspectos : * Hay un gran potencial de comunicación entre las entidades, así como la disposición de divulgar la información que cada entidad tiene sobre el tema de Desarrollo Sostenible. * Una abrumadora mayoría (superior al 90%) indica su disposición de apoyo a una RDS * Alrededor del 75% de los encuestados están dispuestos a cancelar los derechos de abonado a una futura RDS, por lo que se favorece claramente una sustentabilidad económica futura para el proyecto. 2.6 Entrevistas Tal como se indicó, adicionalmente a los formularios enviados, se realizaron entrevistas personales a distintas personas de entidades posibles usuarios de la Red de Desarrollo como organizaciones no gubernamentales, instituciones oficiales a nivel na cional, departamental, regional y municipal, sector académico y de investigación, gremios económicos y fundaciones que requieran u ofrezcan información sobre desarrollo sostenible. En la totalidad de los encuestados se encontró un ambiente de aceptación y de apoyo a la creación de la Red, expresando sin reservas que este tipo de iniciativas son de gran importancia para lograr que los distintos segmentos de la sociedad se involucren de manera activa en garantizar un progreso constante pero en armonía con el ambiente y el entorno que lo rodea, como garantía de una mejor calidad de vida para las generaciones presentes y las que vienen. Por lo tanto se puede afirmar sin ambages que el ambiente político,

Page 15: Difundido en Internet por la RED DE DESARROLLO SOSTENIBLE ... · capacidades institucionales, tecnológicas y los recursos humanos tanto de los sectores gubernamentales como de los

institucional y social para la implementación de la Red de Desarrollo Sostenible en Colombia es favorable, sin reservas y completamente despejado. Existe un unanimismo en cuanto al concepto de que el Desarrollo en Colombia debe tener como meta la Sostenibilidad desde el punto de vista ambiental, tal como está expresado en la Constitución Nacional. Igualmente se confirmó que lo expresado en la encuesta por otras organizaciones coincidían con lo que estas organizaciones conceptuaban con respecto a sistematización hacia el interior de la entidad. Como elemento positivo se notó que existe una disposición sin reservas para facilitar el acceso a la información que sobre los temas de desarrollo sostenible tienen las entidades. La actualización de la información es una gran preocupación. La mayoría de las entidades entrevistadas informaron que existen dentro de los centros de información de la entidad las instrucciones necesarias para mantener la informa ción al día; sin mebargo, manifestaron que no es fácil que las instituciones colombianas afines con el tema dispongan de recursos suficientes para lograr estos objetivos. Esto nos indica que la Red de Desarrollo Sostenible debe incentivar a sus miembros para que la información disponible sea cada día actual y vigente. Las universidades, a través de la Red CETCOL, están ofreciendo el servicio de conexión a Internet; esto coadyuva para que la cultura de la información a través de medios electrónicos vaya en ascenso por lo que se espera que c ada día el nûmero de usuarios de estos sistemas se aumente significativamente. En cuanto a la modalidad desde el punto de vista jurídico, que debe tener la Red, quedó claramente establecido que una iniciativa estatal exclusivamente no cuenta con una buena aceptación; se pretende conformar una equipo mixto, con la par ticipación de las organizaciones gubernamentales pero con la administración de organizaciones privadas y con manejos presupuestales libres de las ataduras que presenta la "tramitomanía oficial". Por otra parte se indicó, que por la ma yor infraestructura existente, el centro de la Red, a pesar de ser de carácter nacional, debe estar en la ciudad de Santafé de Bogotá. Igualmente, queda claro que el centro coordinador de la red no puede quedar en cabeza exclusiva de las organizaciones académicas (universidades y centros de investigación), porque puede convertirse en un simple instrumento de discusión entr e sus miembros, sin traspasar la frontera de los claustros; algo similar sucede con los organismos oficiales, porque puede constituirse en una red interna entre las instituciones oficiales en la cual, ya sea por razones de seguridad, o de celo en cuanto a las competencias, no puedan acceder las entidades no gubernamentales. Por otra parte, el sistema telefónico de las regiones permite una

Page 16: Difundido en Internet por la RED DE DESARROLLO SOSTENIBLE ... · capacidades institucionales, tecnológicas y los recursos humanos tanto de los sectores gubernamentales como de los

comunicación aceptable tanto local, como nacional e internacionalmente; evidentemente, que en regiones apartadas estas comunicaciones son más complicadas (por ejemplo en el U rabá y en la Costa Caucana) por lo cual el radio y la comunicación por correo se convierten en mecanismos alternativos. Finalmente, es importante mencionar que la mayoría de las entidades encuestadas no poseen una infraestructura para servir de soporte a una red, en cuanto a la estructura técnica necesaria. La gran mayoría disponen de un buen potencial de in formación que pueden convertirse en la "catapulta" para que la Red pueda ofrecer un servicio importante y necesario a sus potenciales abonados. En síntesis, el intercambio de información se presenta como constante y como necesidad apremiant e. ------------------------------------------------------------------------ 3. CAPACIDADES TECNICAS ACTUALES EN COLOMBIA Se han identificado las distintas capacidades técnicas actuales en Colombia relacionadas con aspectos de redes electrónicas, servicios especializados, bases de datos pûblicas y privadas y bibliotecas. La información sencilla acerca del servicio telefónico ya ha sido evaluada plenamente en los análisis de las respuestas tanto del formulario enviado como en las entrevistas realizadas a las distintas entidades que potencialmente pueden ser usuarias u ofertantes en la Red de Desarrollo Sostenible. 3.1 Conectividad a redes de correo electrónico En el país proveen de servicio de conectividad a redes de correo electrónico locales e internacionales: * Red de la Asociación para el Progreso de las Comunicaciones, red APC, servicio prestado por el nodo local Colnodo. Colnodo es operado por la Asociación Colombiana de Organizaciones no Gubernamentales para la comunicación vía Correo Electronico. Colnodo es miembro titular de la Corporación InterRed y ofrecerá conectividad con Internet a través de la Red de Ciencia, Educación y Tecnología, Cetcol. * Proveedores de Internet: * Cetcol operado por la corporación InterRed. InterRed es una Corporación de derecho privado, de participación mixta, de caracter científico y tecnológico sin ánimo de lucro. * Saitel operado por la Empresa Nacional de Telecomunicaciones, Telecom.

Page 17: Difundido en Internet por la RED DE DESARROLLO SOSTENIBLE ... · capacidades institucionales, tecnológicas y los recursos humanos tanto de los sectores gubernamentales como de los

* Tambien se espera que este servicio sea prestado por Sprint, IBM, Compuserve y otros sistemas comerciales. No existe una legislación restrictiva para obtener la conectividad a Internet y proveer este servicio a terceros para personas jurídicas. En el caso de contratación de este servicio con Cetcol es necesario ser miembro titular de InterRed para dar servicios de conectividad a terceros. 3.2 Identificación de servicios A continuación se presentan las distintas entidades que proveen de una u otra forma conectividad y servicios de información en el país en los siguientes aspectos: * de boletín * bases de datos comerciales (en línea o fuera de línea) * nodos de redes internacionales * bibliotecas depositarias de documentos de Naciones Unidas * redes de comunicación de datos entre las agencias del gobierno, * redes locales * otros servicios 3.2.1 Red de Ciencia, Educación y Tecnología. - Cetcol - Esta red es operada por la corporación InterRed, a la cual forman parte diversas organizaciones, principalmente académicas. Es posible vincularse a la red Cetcol para utilizar los servicios de la red. Sin embargo, es necesario ser miembro titula r para poder ofrecer servicios de conectividad con Internet a terceros. Es posible tener acceso a la red en las ciudades de Cali, Medellín y Bogotá. En estas ciudades ya se encuentran conectadas: * Como Bibliotecas: * Biblos, Biblioteca Pontificia Universidad Javeriana. * Hemeroteca Nacional Universitaria. * SINBAD, Universidad EFIT. * Biblioteca Universidad del Valle. * Como Organizaciones: * Colciencias * Observatorio Vulcanológico y Sismológico de Pasto. * Observatorio Sismológico de Sur Oriente. * Sistemas de Tecnología Avanzada. * Colnodo (en proceso de conexión)

Page 18: Difundido en Internet por la RED DE DESARROLLO SOSTENIBLE ... · capacidades institucionales, tecnológicas y los recursos humanos tanto de los sectores gubernamentales como de los

* Como Universidades: * Universidad Antonio Nariño. * Universidad Eafit. * Pontificia Universidad Javeriana. * Universidad de los Andes. * Universidad Nacional de Colombia. * Universidad del Valle. La red Cetcol ofrece, en principio, todos los servicios de Internet. Sin embargo, se puede verificar que en algunos servidores no existe una disponibilidad para la totalidad de los servicios. Una descripción sencilla de los servicios ofrecidos en la siguiente: * Correo electrónico con Internet. * Telnet (acceso a cualquier servidor conectado a Internet). * Páginas World Wide Web WWW, el cual es ofrecido segûn verficación de principios del segundo semestre de 1995, por: o COLCIENCIAS o COLNODO o Ingeominas: Observatorios Vulcanológicos Nacionales, Observatorio Sismológico del Sur-Occidente o Servicios de Tecnología Avanzada, STA de Colombia o Universidad de los Andes o Universidad de EAFIT o Universidad del Valle o Universidad Javeriana, Sede Bogotá * Gopher. Este servicio es ofrecido por las siguientes entidades: o Colciencias o Hemeroteca Nacional - ICFES o Pontificia Universidad Javeriana o Telecom - Saitel o Universidad del Cauca o Universidad del Valle o Universidad EAFIT o Universidad Nacional de Colombia * Otros servicios: Archi, FTP, Veronica, WAIS, etc. En el anexo B, se presenta una información detallada sobre la Red Cetcol. 3.2.2 Red Colombiana de Investigadores en el exterior Red Caldas. La Red Colombiana de Investigadores en el Exterior, Red Caldas, es un programa adelantado por Colciencias desde 1991, con el objeto de canalizar

Page 19: Difundido en Internet por la RED DE DESARROLLO SOSTENIBLE ... · capacidades institucionales, tecnológicas y los recursos humanos tanto de los sectores gubernamentales como de los

hacia el país, parte del potencial investigativo de los colombianos que hoy se encuentran vinculados a ce ntros de investigación y desarrollo científico y tecnológico en el exterior. Para tal fin, promueve la comunicación y el trabajo conjunto de la comunidad científica colombiana y sus pares en el exterior. Esta comunicación se realiza a través de una lista de correo de la red Internet. La red cuenta con mas de 1.000 miembros en 22 países: Argentina, Austria, Australia, Bélgica, Brasil, Canada, Italia, Japón, España, Estados Unidos, Francia, Gran Bretaña, Holanda, México, Nueva Zelandia, Polonia, Puerto Rico , Rusia, Suecia, Suiza, Venezuela y Colombia. 3.2.3 Saitel. Esta Red es operada por la Empresa estatal de telecomunicaciones- TELECOM-. Solamente ofrecen servicios de conectividad a nivel de usuarios de Internet. Es posible dar servicios a terceros mediante el pago de una cuota mensual que oscila entre $500.000 (a 9600 baudios) y $ 2.000.000 (con una línea de 64KB). La red ofrece los servicios de Internet. Estos servicios están relacionados a continuación: * Correo electrónico con Internet. * Telnet (acceso a cualquier servidor conectado a Internet). * World Wide Web WWW, por ahora solo en modo texto. * Gopher. * Otros servicios: Herramientas de Internet Para ambos casos, esto es Saitel e InterRed, es indispensable adquirir un par aislado con la empresa de telefonia local o en algunos casos con un proveedor de servicios de conectividad utilizando fibra óptica en empresas como TeleDatos opera da por La Empresa de Telecomunicaciones de Santafe de Bogota, ETB, e Impsat. En Santafe de Bogotá la conexión del par aislado cuesta alrededor de $350.000 y la cuota mensual es de alrededor $55.000 con la ETB. Con TeleDatos depende de la velocidad de conexión. La ventaja con esta ûltima es que se utiliza fibra óptica y puede llegar a velocidades de transmisión de hasta 2.048 Kbps. 3.2.4 Colnodo. Colnodo es la red que agrupa las organizaciones sin ánimo de lucro colombianas y es el representante de la red Association for Progressive Communications (Red APC) en Colombia. Como miembro titular de InterRed, ofrece los servicios de la red Cetcol,

Page 20: Difundido en Internet por la RED DE DESARROLLO SOSTENIBLE ... · capacidades institucionales, tecnológicas y los recursos humanos tanto de los sectores gubernamentales como de los

ofrece los siguientes servicios: * Correo electrónico con Internet. * Telnet (acceso a cualquier servidor conectado a Internet). * World Wide Web WWW * Gopher. * Otros servicios: Archi, FTP, Veronica, WAIS, etc. Adicionalmente ofrece los siguientes servicios: * Acceso a bases de datos locales, principalmente centros de documentación de las organizaciones miembro de Colnodo y resûmenes de prensa. * Acceso a conferencias locales e internacionales de la red APC. * Servicio de envio de fax de la red APC * Conectividad a redes nacionales de: o Programa de Mundial de Alimentos Naciones Unidas o Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo. o Red Ecofondo. o Programa de voluntarios de naciones unidas, proyecto South Links. En el anexo C se presenta información sobre Colnodo. 3.2.5 Aldato. Es un sistema comercial ofrecido por la firma Datacentrum Ltda. Dentro de su portafolio de servicios se destacan los siguientes: * Teleconferencia. * Correo electrónico local * Correo electrónico internacional, actualmente efectuado a través del casillero del operador del sistema * Conferencias locales. * Información local (viajes, información cultural, información económica). 3.2.6 Otros. Otros servicios comerciales se ofrecen principalmente a través de conectividad con otras redes y prestación de servicios de fax. Entre éstos, se destacan: * Sprintlink de la red Sprint. * Colomsat. * Americatel. 3.3 Grupo de Expertos Locales

Page 21: Difundido en Internet por la RED DE DESARROLLO SOSTENIBLE ... · capacidades institucionales, tecnológicas y los recursos humanos tanto de los sectores gubernamentales como de los

Se identificó un grupo de expertos locales que permitirá en un futuro mantener un soporte efectivo para una Red de Desarrollo Sostenible en Colombia, en temas tales como: * Operación, mantenimiento, y diseño de servicio de boletín en red * Diseño y elaboración de bases de datos * Elaboración y modificación de software de comunicaciones. La identificación se realizó, principalmente, a través de las mismas redes de comunicación. Evidentemente que esta lista es una referencia y en ningûn momento excluye a otras organizaciones y personas que tienen característi cas similares. Universidad Javeriana. Centro de Cómputo Universidad Javeriana Santafé de Bogotá [email protected] [email protected] Universidad de los Andes Hugo Sin Triana Coordinador Servicios de Tecnología Informática Centro de Cómputo Carrera 1a No 18A - 70 Santafé de Bogotá, Colombia Teléfonos : 571 283-4180 571 281-5680 571 286-9211 Extensión 2960 Fax :57 1 284-1890 Dirección Electrónica : [email protected] Gonzalo Romero Dirección Electrónica: Universidad del Valle. Gonzalo V. Ulloa V. Maria Fernanda Trujillo Colciencias. Nicolas Pariente /Manuel José Diaz Cooperante Frances

Page 22: Difundido en Internet por la RED DE DESARROLLO SOSTENIBLE ... · capacidades institucionales, tecnológicas y los recursos humanos tanto de los sectores gubernamentales como de los

Transversal 9A No. 133-28 Santafé de Bogotá Tel 2169800 Colnodo Julián Casasbuenas Director Avenida 39 No. 14-75 Santafe de Bogota Tel: 3381277 Instituto Tecnológico de Electrónica y Comunicaciones ITEC. José Vicente Serrano Pardo. Transversal 49 No. 105-84 Santafé de Bogotá 571 2536600 InterRed Gustavo Rueda Hemeroteca Nacional Santafé de Bogotá 3379011 Ext 286, 205. 3.4 Sistematización y Conectividad de las Bibliotecas del País Se evaluó el grado de sistematización y conectividad electrónica de las principales bibliotecas del país, con los siguientes resultados: A través de la red Cetcol es posible tener acceso a las siguientes bibliotecas: 3.4.1 Bibliotecas en línea a través de Internet. *Biblioteca de la Universidad Javeriana Contiene información de libros, revistas, tesis, investigaciones de la Universidad, Audiovisuales, y material especial que posee la Biblioteca y Centros de Documentación adscritos a Facultades de la Universidad Javeriana. Se puede consultar por tema, autor o titulo. Es posible especificar la consulta por idioma, tipo de documento y fecha de publicación *Biblioteca Eafit Medellín.

Page 23: Difundido en Internet por la RED DE DESARROLLO SOSTENIBLE ... · capacidades institucionales, tecnológicas y los recursos humanos tanto de los sectores gubernamentales como de los

El sistema de información bibliográfica y apoyo a la docencia SINBAD, es un servicio que integra y administra los recursos administrativos de la universidad. El sistema permite ubicar los libros en la base de datos, catalogándolos por tema, autor o título. *Hemeroteca Nacional Universitaria. El centro de información y documentación brindará próximamente datos sobre el Catálogo Nacional de Publicaciones Seriadas, el Catálogo de Tesis Colombianas en todas las áreas, el ISSN, las lista de encabezamiento de materias y el sistema de información de acreditación universitaria internacional (TRASE). *Universidad del Valle. Está disponible la consulta pûblica de la base de datos bibliografica de las Bibliotecas (SanFernando, Melendez y Regionales) de la Universidad. Este servicio se presta gratuitamente al personal vinculado con la Universidad del Valle, y tiene unos costos preestablecidos para otras entidades o personas. *Biblioteca Central y Biblioteca Francisco de Paula Santander de la Universidad Nacional. El Catálogo Pûblico está dividido en: Catálogo de materias (temas) Catálogo de autores y titulos. Tanto en el catálogo de materias como el de autores y titulos, se encuentran relacionadas la mayoria de las colecciones existentes en la Biblioteca Central y en las 18 Bibliotecas Especializadas, las cuales, pueden identificarse por medio de claves que agrupan: Agronomia, Artes, Biologia, Ciencias de la Educacion, Ciencias Naturales, Derecho, Ciencias Economicas, Enfermeria, Giociencias, Ingeniería, Matematicas y Fisica, Odontologia, Quimica y Farmacia, Desarrollo Urbano, Ciencias Humanas, Veterinaria y Zootecnia. *Biblioteca Luis Angel Arango. Es posible el acceso a través del Gopher de la Universidad de los Andes pero no es pûblico. 3.4.2 Otras bibliotecas sistematizadas en línea fuera de Internet. *Centros de documentación en Colnodo. Colnodo provee acceso a los siguientes centros de documentación:

Page 24: Difundido en Internet por la RED DE DESARROLLO SOSTENIBLE ... · capacidades institucionales, tecnológicas y los recursos humanos tanto de los sectores gubernamentales como de los

* Fundación Foro Nacional por Colombia con temas de derechos humanos, género, medio ambiente, hábitat. * Cinde, con información de la niñez desamparada en América Latina. * Fedevienda con temas de ecología, hábitat y construcción. o Fundación Luis Carlos Galán, con temas de democracia. o Instituto Latinoamericano de servicios legales alternativos, Ilsa, con información sobre telmas de comercio y servicios legales. o Dimensión Educativa: Educación popular, teatro, historia. o Enda: Desarrollo, genero, vivienda, medio ambiente. o Suna Hisca: Ecología, tecnologias apropiadas y agricultura. o Escuela Nacional Sindical: Temas sindicales, salud, educación. * Videoteca del Cinep: Genero, historia, política, salud, derechos humanos, medio ambiente. o ACODAL: Agua Potable, Saneamiento Básico y Preservación de los Recursos Colnodo provee acceso a los siguientes centros de documentación: * Resûmenes de prensa de 1989 a 1993. * Directorio de usuarios y carteleras de APC. * Directorio de carteleras/conferencias de APC. * Directorio de listas de correo de Internet. 3.5 Capacidades para el soporte técnico Para un desarrollo de una red es indispensable contar con un grupo de proveedores y de personal técnico que a través de firmas comerciales den un adecuado soporte técnico en la parte de mantenimiento y reparación de componentes electr& #243;nicos y eléctricos, así como la disponibilidad en respuestos. Desde que se dió la apertura económica no es díficil encontrar equipos electrónicos en el país. En general las grandes compañias que ofrecen equipos de comunicaciones poseen representantes en el país que ofrecen soporte y garantias sobre los equipos que venden, a unos precios razonables, incluso dentro de los mismos niveles internacionales. La calidad de los técnicos del país es adecuada para el desarrollo que se está presentando y cada día la oferta de este tipo de personal capacitado está en aumento en cantidad y calidad. 3.6 Grado de Sistematización de las Agencias Ambientales Tal como lo indicó el resultado de la encuesta y de las entrevistas hay un buen nûmero de entidades ambientales que tienen o están adelantando la sistematización del centro de documentación de sus organizaciones, lo que

Page 25: Difundido en Internet por la RED DE DESARROLLO SOSTENIBLE ... · capacidades institucionales, tecnológicas y los recursos humanos tanto de los sectores gubernamentales como de los

se convier te en una excelente perspectiva para disponer de una red de Desarrollo Sostenible con gran cantidad de información sobre este tema en poco tiempo. Solamente a nivel de referencia mencionamos algunas entidades que están adelantando este proceso: * ECOFONDO * ANDI * FEDEVIVIENDA * ENDA * ACODAL * SUNAHISCA * ACOPI - SITI * CINSET ------------------------------------------------------------------------ 4. IDENTIFICACION DE ESFUERZOS SIMILARES 4.1 Acción Gubernamental En su presentación ante La Cumbre de La Tierra, el Gobierno de Colombia manifestó pûblicamente su compromiso de trabajar intensamente para construir ese nuevo marco que defina las responsabilidades y los deberes colectivos en la obligaci# 43;n comûn de preservar el medio ambiente, de garantizar el desarrollo y de suprimir la pobreza. Igualmente se comprometió íntegralmente con los principios de la Declaración de Río, con la Agenda 21, con la Convención sobre e l Cambio Climático y con la Convención de Biodiversidad, indicando además que el compromiso no debe ser solamente de formulación de los enunciados sino de pleno acatamiento de los mismos. Así mismo, expresó que Colombia es una de las naciones privilegiadas del planeta en cuanto se refiere a la megadiversidad biológica; su territorio es de tal variedad que son muchas las regiones con características ûnicas e irrepet ibles. Pero también son mûltiples las carencias. La pobreza es apremiante y el esfuerzo que se está realizando para preservar el patrimonio ambiental y simultáneamente garantizar el bienestar, es plenamente coherente con los principios enunciados. La Nueva Constitución de 1991 es pionera en el mundo en establecer el acceso a un ambiente sano como uno de los derechos fundamentales del ciudadano y dentro del desarrollo de esos enunciados se configuró el Ministerio del Medio Ambiente, el Sis tema Nacional Ambiental y se han creado distintos Institutos especializados. El compromiso gubernamental se ha percibido tanto en las encuestas como en

Page 26: Difundido en Internet por la RED DE DESARROLLO SOSTENIBLE ... · capacidades institucionales, tecnológicas y los recursos humanos tanto de los sectores gubernamentales como de los

las entrevistas realizadas. Los esfuerzos gubernamentales están incorporados en la integración de Unidades de Soporte en el Ministerio del Medio Ambiente, con los recursos de créditos internacionales, los cuales una vez agotados, serán cubiertos por los institutos especializados, adscritos al Ministerio. Esta unidad de soporte está desarrollando un esfuerzo de incorporar la información sobre temáticas ambientales a sistemas electrónicos, con el propósito esencial de servir de apoyo a las actividades adelantandas principalmente por el Ministerio y en fin las distintas entidades gubernamentales que tengan que ver con el tema. Sin embargo, se ha percibido por parte de las mismas organizaciones gubernamentales la necesidad de disponer de una red más amplia, que permita el intercambio abierto de información y la colaboración activa de quienes comparten intereses comunes, independientemente de la órbita en que se muevan. 4.2 Esfuerzos No Gubernamentales Se han identificado grupos u organizaciones no gubernamentales que tengan experiencia e interés en servicios de boletines de información, y manejo en redes electrónicas en el área de medio ambiente y desarrollo sostenible. La relación que se presenta a continuación indica una muestra de usuarios conectados a la red Colnodo. Es díficil determinar a través de los servicios de correo electrónico los usuarios que trabajan en temas ambientales ya que las listas de usuarios en Cetcol no clasifica en la mayoría de los casos a sus organizaciones por temas de trabajo. *Acodal, Colnodo. *Asociación Diálogo Campesino, Colnodo. *Asociación para la Vivienda Popular, Colnodo. *Banco Mundial Mujer, Colnodo. *Cipav, Colnodo y Universidad Valle. *Cinset, Colnodo. *Colegio Verde de Villa de Leyva, Colnodo, Universidad de Los Andes. *Colciencias, Colciencias. *Ecofondo - Red Nacional -, Colnodo *Enda América Latina, Colnodo. *Escuela Nacional Sindical Medellín, Colnodo. *Fedevivienda, Colnodo. *Fondo Mundial para la Naturaleza, Colnodo, Universidad del Valle. *Fundacion para la Comunicación Popular, Funcop. *Fundación AVP, Colnodo. *Fundación Prosierra Nevada de Santa Marta, Universidad de Los Andes. *Fundación Natura, Colnodo Universidad de los Andes.

Page 27: Difundido en Internet por la RED DE DESARROLLO SOSTENIBLE ... · capacidades institucionales, tecnológicas y los recursos humanos tanto de los sectores gubernamentales como de los

*Opción Colombia, Colnodo y Universidad de los Andes. *Red Panna, Colnodo. *Swissaid, Colnodo. *Suna Hisca, Colnodo. De las instituciones no gubernamentales que adelantan proyectos dentro de esta línea, se puede afirmar que Colnodo es un proyecto que se asemeja a la Red de Desarrollo Sostenible en nuestro país. Provee de conectividad a organizaciones que trabajan para el desarrollo y maneja una buena parte de informacion sobre temas ambientales. Igualmente, Colnodo ha mostrado su interés en colaborar en la creación de una Red de este tipo para Colombia y, por supuesto, a participar en ella. 4.3 Esfuerzos de las Universidades Por virtud de su esencia y filosofía, las Universidades están a la vanguardia en el intercambio de información. Sin embargo, de acuerdo con el desarrollo que se ha tenido se puede observar que son grandes usuarias de información, ofrec iendo hasta el momento información más de índole bibliográfico en un universo temático general. Evidentemente, que los temas de Desarrollo Sostenible están incorporados en los temas de análisis de las universidades, pero en la mayoría de los casos no se encuentra la especificidad, ni el detalle que una Red de Desarrollo Sostenible deb e tener. Así mismo, se pudo constatar en las entrevistas que la Red de Desarrollo Sostenible debe salirse de las actividades meramente académicas, sin excluirlas. Esto conlleva a pensar que las Universidades deben convertirse en miembros de la Red, com o oferentes de información y como grandes demandantes de ella, pero sin llegar a ser el centro coordinador de las actividades de la Red. ------------------------------------------------------------------------ 5. PROPUESTA Con base en las distintas actividades realizadas en auscultar a las distintas entidades gubernamentales, no gubernamentales, académicas y de investigación, consultores privados, organismos de cooperación internacional, entre otros, se prese nta la propuesta para la creación de una RED DE DESARROLLO SOSTENIBLE para Colombia. 5.1 Concepto general Tanto la evaluación de experiencias en otros países, como las sugerencias hechas por distintas entidades, se propone la conformación de un

Page 28: Difundido en Internet por la RED DE DESARROLLO SOSTENIBLE ... · capacidades institucionales, tecnológicas y los recursos humanos tanto de los sectores gubernamentales como de los

Coordinador Nacional, con el apoyo de una estructura orgánica ubicada en una institución ex istente. Es importante resaltar el hecho que a pesar de nuestra riqueza cultural, nuestra regionalización, nuestras diversas características antropológicas y étnicas, existe un unanimismo en cuanto a la defensa del entorno, a la importancia de un desarrollo en armonía con el ambiente y a procurar por todos los medios posibles el intercambio de experiencias y de vivencias. La vinculación de todos estos factores a través de una meta comûn, el desarrollo como función de la protección del entorno, y con un instrumento concesual y compartido como lo es la Red de Desarrollo Sostenible es incuestionable.< p> La conformación de un grupo que sirva de "motor" o "palanca" es una necesidad para el feliz desarrollo de un proyecto como la Red. Este grupo debe captar y reconocer las necesidades de información en el medio, las necesidades de comunicación y enlace y servir de difusor y multiplicador de los temas del Desarrollo Sostenible. Para un desarrollo exitoso de la Red de Desarrollo Sostenible, se debe tratar de lograr la conformación de actividades y condiciones, las cuales a manera de "Decálogo", se presentan a continuación: * Dirección con credibilidad, capacidad de convocatoria y liderazgo * Una adecuada promoción de los servicios que se ofrezcan a través de la Red * Disponer de personal técnicamente capacitado para ofrecer una capacidad de respuesta confiable * Lograr cada vez más una mayor información disponible, actualizada y confiable. * Disponer de una infraestructura adecuada con suficiente capacidad de enlace * Lograr una cobertura nacional tanto a nivel geográfico, como a nivel de los temas que interesen a los miembros de la Red * Desarrollar y mantener una capacidad de convocatoria, permitiendo altos niveles de consulta y de participación entre los distintos integrantes de la Red y los sectores de la Sociedad Civil. * Convertirse en agente multiplicador en la capacitación en aspectos de nuevas tecnologías de comunicación entre los integrantes de la Red, así como de servir de enlace entre distintas organizaciones * Servir de impulsador en los procesos de sistematización de la información en las distintas entidades y organizaciones * Garantizar la sustentabilidad económica, implementado mecanismos financieros, administrativos y económicos que permitan su permanencia y su crecimiento 5.2 Misión de la Red de Desarrollo Sostenible Como bien se indicada en la introducción, la misión esencial de la Red de

Page 29: Difundido en Internet por la RED DE DESARROLLO SOSTENIBLE ... · capacidades institucionales, tecnológicas y los recursos humanos tanto de los sectores gubernamentales como de los

Desarrollo Sostenible en Colombia, su filosofía fundamental, es la de ser un instrumento por medio del cual se divulguen, promuevan y genere conciencia entre los distintos agentes de la sociedad civil, los principios, recomendaciones y formulaciones expresados por la Organización de las Naciones Unidas en la Cumbre de la Tierra, principios a los cuales, Colombia adhirió sin reservas y con un alto grado de compromiso. La Red es una red de miembros de todos los niveles, tanto de organizaciones Gubernamentales, No Gubernamentales, Académicas y de Investigación, Consultores Ambientales, Organizaciones Sociales, Culturales, Medios de Comunicación y Organismos de Cooperación Internacional, que permite no solamente el intercambio de información entre entidades oferentes y demandantes del servicio sobre temas relacionados con el Desarrollo Sostenible, sino también, en ser un medio eficaz para la comunicación entre los miembros con el fin de promover la adopción seria de posiciones sobre dichos temas y convertirse en vehículo de opinión nacional. Como consecuencia de su misión esencial, la Red permitirá la democratización al acceso a la información de los distintos segmentos de la sociedad, facilitando la participación de los actores involucrados en el proceso de toma de decisiones relativas al desarrollo sostenible; sin centrarse ûnicamente en el tema de los recursos naturales y estando abierta a la incorporación de temas que como salud, educación, mujer, entre otros. Igualmente, y dentro de esta misma filosofía, la RDS permitirá la cooperación técnica entre distintos países, no solamente dentro del típico esquema Norte-Sur, sino también entre países en vías de desarrollo, como instrumento de apoyo mutuo. 5.3 Estructura Corporativa Se propone la creación de una ASOCIACION SIN ANIMO DE LUCRO, que integre distintos tipos de entidades tanto gubernamentales como no gubernamentales. Sin ánimo de lucro no quiere decir en ningûn momento "con ánimo de pérdida". La ventaja de disponer de una organización de este tipo radica en su ventajas de índole fiscal y de acceder a apoyo de organismos de cooperación internacional, así como a la facilidad de celebración de convenios con instituciones gubernamentales. La Asociación estaría integrada en un principio por organizaciones que han demostrado su interés en el desarrollo de esta iniciativa, los cuales conformarían el COMITE DE COORDINACION CENTRAL DE LA RED DE DESARROLLO SOSTENIBLE. Para la conformación de dicho grupo es necesario tener en cuenta las siguientes consideraciones:

Page 30: Difundido en Internet por la RED DE DESARROLLO SOSTENIBLE ... · capacidades institucionales, tecnológicas y los recursos humanos tanto de los sectores gubernamentales como de los

* Debe haber un operador experimentado en este tipo de redes y en sistemas de información con el fin de aprovechar la experiencia y permitir un crecimiento de los vínculos que por su labor desarrollada ya presenta; igualmente, el operador debe disponer de la infraestructura mínima necesaria para brindar a los actuales usuarios, así como a los potenciales futuros del soporte técnico adecuado. * Este operador debe asumir las responsabilidades de orden operativo y administrativo con el fin de implementar en un corto lapso la Red de Desarrollo Sostenible. * Deben existir entidades dinamizadoras que dispongan del conocimiento y la facilidad de acceso a entidades que tengan que ver con el tema de desarrollo sostenible * Deben participar entidades de índole gubernamental y no gubernamental que dentro de su misión tengan como objetivos el logro del desarrollo sustentable y que funcionalmente integren a los distintos agentes de la sociedad para participar en la toma de decisiones o en la formulación de opiniones con respecto a estos temas. * Deben participar entidades que por su filosofía aglutinen a distintos grupos organizados de la Sociedad, especialmente a los vinculados a los agentes económicos y de opinión. * Deben participar organizaciones académicas e investigativas que faciliten el intercambio de información de nuevas tecnologías y su aplicabilidad. De acuerdo con lo anterior, y con base en las investigaciones adelantadas, no existe en Colombia una entidad que agrupe la totalidad de las condiciones expuestas. Evidentemente, se puede decir que las instituciones que potencialmente pueden integrar el Comité Coordinador de la Red de Desarrollo Sostenible debería estar compuesto por entidades que representen diferentes grupos sociales. Dentro de este orden de ideas los grupos más representativos serían: * Organismos Internacionales * Dependencias Oficiales * Organizaciones No Gubernamentales Ambientales * Organizaciones No Gubernamentales Institucionales * Organizaciones No Gubernamentales Sociales * Asociaciones Empresariales * Medios de Comunicación * Entidades Investigativas y Académicas

Page 31: Difundido en Internet por la RED DE DESARROLLO SOSTENIBLE ... · capacidades institucionales, tecnológicas y los recursos humanos tanto de los sectores gubernamentales como de los

* Organizaciones Operadoras de la Red Sólo como referencia podemos citar entre los organismos internacionales al PNUD; dentro de las dependencias oficiales, aquellas que conforman el Sistema Nacional Ambiental, el Departamento Nacional de Planeación; en las organizaciones ambientales, se puede mencionar a ECOFONDO; en organizaciones institucionales, la Federación Colombiana de Municipios; en Organizaciones Sociales, Fundepûblico; en Asociaciones Empresariales, la ANDI, ACOPI, CECODES, Confecámaras, CINSET; en medios de comunicación, ASOMEDIOS; en entidades investigativas, COLCIENCIAS y las Universidades Miembros de la Red CETCOL, FEDESARROLLO; y, finalmente, en organizaciones operadoras del Red, COLNODO. La anterior lista de referencia, sirve solamente para eso, para referenciar el tipo de entidades que se vincularían a la RDS. No se quiere con ésto excluir a otras entidades que manifiesten su deseo de integrar el Comité de la Asociación, para lo cual se debe cumplir con los mecanismos que se establezcan para el ingreso. Los aportes que estas entidades hagan a la Red pueden estar representados en los siguientes tópicos: * Aportes Financieros * Aportes en Equipos * Aportes en Infraestructura * Aportes en Información * Aportes en Personal * Aportes en "Know How" Las proporciones y calidades de los recursos aportados por las distintas entidades que conforman el Comité Coordinador, deben quedar plenamente definidas en el Reglamento de la Red que para el efecto se haga. Los mecanismos de incorporación al Comité deben estar signados por los principios de democratización al acceso a la información, transparencia y un marcado interés por los temas del Desarrollo Sostenible. 5.4 Estructura Administrativa y Operativa Para un adecuado funcionamiento de la Red de Desarrollo Sostenible debe implementarse una estructura administrativa y operativa que permita la operación de la misma y pueda ofrecer los servicios que garanticen su permanencia, estabilidad y que permita disponer de un liderazgo sobre el tema que sirva de motor para la integración de más voluntades a este esfuerzo. 5.4.1 Consejo Directivo Del Grupo que conforma el Comité Coordinador de la Red de Desarrollo Sostenible, se propone seleccionar por mecanismos de cooptación y rotación

Page 32: Difundido en Internet por la RED DE DESARROLLO SOSTENIBLE ... · capacidades institucionales, tecnológicas y los recursos humanos tanto de los sectores gubernamentales como de los

debidamente reglamentados, el Consejo Directivo de la Red de Desarrollo Sostenible, el cual no debe ser mayor a cinco miembros, y en el que tengan cabida todo tipo de instituciones, existiendo siempre una institución oficial. Se considera que el ûnico puesto fijo en el Consejo Directivo quede en cabeza del Ministerio del Medio Ambiente, con el fin de garantizar el apoyo institucional al más alto nivel para el desarrollo de este proyecto. El Consejo Directivo tiene como función esencial la de dictar los lineamientos generales respecto a la calidad y tipo de información que se manejen la Red, sobre la participación de otros estamentos de la sociedad en la Red, sobre nuevas posibilidades de expansión y sobre las políticas administrativas y de operación de la red. 5.4.2 Estructura Administrativa y Operativa Para una adecuada coordinación de las actividades de la Red de Desarrollo Sostenible en Colombia se requiere una estructura administrativa para lograr los objetivos propuestos. 5.4.2.1 Grupo de Dirección El Director de la Red de Desarrollo Sostenible tiene como responsabilidades, entre otras, las siguientes: * Conjuntamente con el Consejo Directivo diseñar las políticas de la Red * Representar a la Red en cuanto a las relaciones que ésta deba mantener con respecto a otras instituciones * Gestionar ante las distintas organizaciones nacionales e internacionales convenios para intercambio de información * Dirigir y coordinar los diferentes miembros de la Red para lograr los objetivos propuestos * Elaborar programas concretos para garantizar la estabilidad y sostenibilidad de la Red. * Ser responsable por el manejo administrativo y financiero de la Red. Dentro del grupo de Dirección se prevé tener un Asistente de Dirección Administrativo, que se encarga como su nombre lo indica de asistir al Director en las labores y responsabilidades propias de su cargo. Específicamente, estará a su cargo la optimización de los recursos físicos, humanos y finacieros de la Red. Entre otras funciones, se destacan las siguientes: * Facturación a los usuarios * Manejo de cuentas * Control de personal

Page 33: Difundido en Internet por la RED DE DESARROLLO SOSTENIBLE ... · capacidades institucionales, tecnológicas y los recursos humanos tanto de los sectores gubernamentales como de los

A su cargo estarán los cargos administrativos de funcionamiento básico tales como aseadores, celaduría y mensajería. Igualmente, a cargo del Grupo de Dirección estará una secretaria que hará las veces de asistente contable. Las labores de contabilidad y de revisoría fiscal, cuando hubiere necesidad de las mismas, estarán a cargo de un contador y un revisor fiscal, que reportarán los estados y balances a la Dirección de la Red. 5.4.2.2 Grupo Operativo Las labores rutinarias de operación y soporte técnico de la Red son esenciales para el buen éxito de la misma. Estas labores serán adelantadas por el Coordinador del Sistema y su Operador. Las funciones principales del grupo operativo se resumen en las siguientes: * Mantener el sistema funcionando adecuada y permanentemente * Realizar las labores de mantenimiento de los equipos y del sistema * Desarrollar nuevas aplicaciones conforme las necesidades de los usuarios de la Red * Verificar y mantener, dentro de la estructura interna, los enlaces y conexiones * Auditar el sistema para controlarlo permanentemente * Dar asistencia técnica a los usuarios del servicio 5.4.2.3 Grupo de Información El oficial de información es el responsable por servir de enlace a los distintos usuarios en la consecución de información y personal especializado en una determinada área. Debe entre otras funciones desempeñar las siguientes: * Establecer contacto con otras instituciones para estimular el uso de conferencias y contactos entre ellas * Servir de puente entre las distintas entidades para lograr una información más actual y fluida * Dar acceso a bases de datos disponibles, procurando estimular la sistematización de los centros de información de las distintas entidades * Mantener actualizada y en permanente crecimiento la información disponible en la red * Elaborar boletines y preparar documentación relevante al tema * Mantener actualizada la lista de consultores y bancos de proyectos

Page 34: Difundido en Internet por la RED DE DESARROLLO SOSTENIBLE ... · capacidades institucionales, tecnológicas y los recursos humanos tanto de los sectores gubernamentales como de los

* Mantener actualizado el Directorio de la Red * Promover los servicios de la Red Cuando el nûmero de usuarios en la Red pase de 300, se necesitan dos o más oficiales de información para cubrir adecuadamente los servicios que se soliciten. 5.4.2.4 Grupo de capacitación Tal como se ha indicado anteriormente, se requiere la motivación a los posibles usuarios y capacitarlos en el uso de estas "nuevas" tecnologías, cuyo uso no requiere de grandes tratados de informatica, pero que definitivamente ha demostrado ser el mecanismo más eficiente y completo dentro del marco de intercambio de información y de comunicación entre las personas y entidades. Se considera que un capacitador cubre las necesidades hasta de 300 usuarios. Nûmeros mayores de usuarios requerirán del apoyo de dos o más capacitadores. Será función del capacitador, entre otras, las siguientes: * Desarrollar programas de capacitación en aspectos relativos a redes electrónicas y de comunicaciones * Generar el suficiente interés para que los usuarios participen activamente en la Red 5.5 Aspectos Técnicos Las características técnicas para el montaje de la Red de Desarrollo Sostenible en Colombia está fundamentalmente definida con base en los aspectos de la conectividad de la misma. 5.5.1 Conectividad con otras redes La RDS se conectará a nivel nacional con la Red de Ciencia, Educación y Tecnología - CETCOL- lo cual le permitirá tener conectividad con las redes nacionales. Así mismo, a través de la misma red se brindará a sus usuario s la posibilidad de utilizar las herramientas de la red INTERNET. Es importante recordar que para ofrecer servicios de conectividad a Internet a los usuarios de la RDS es necesario que la RDS sea Miembro Titualr de la corporación InterRed. Al inicial el proyecto, la RDS ofrecerá conectividad con la red CETCOL mediante una comunicación asincrónica a través de una línea telefónica a una velocidad de 14 Kbps. Tan pronto se disponga de una conexión digital con la red CETCOL se efectuará una conexión sincrónica con un enrutador Cisco o compatible. Esta conexión será de 64 Kbps (capacidad actual de la Red CETCOL). Tan pronto como las características de la red CETCOL lo permita se incrementará la velocidad de conexión.

Page 35: Difundido en Internet por la RED DE DESARROLLO SOSTENIBLE ... · capacidades institucionales, tecnológicas y los recursos humanos tanto de los sectores gubernamentales como de los

Se estima que un canal de 64 kbps es suficiente para un nivel de 100 usuarios. Entre 100 y 500 usuarios el canal debe aumentarse a 128 kbps; entre 500 y 899 usuarios, a 512 kbps; de 900 en adelante, 1024 kbps. Sin embargo, como se ha mencionado, la velocidad del canal dependerá de la capacidad de la red CETCOL. El canal dedicado entre la red CETCOL y la RDS debe hacerse a través de un canal digital. Este servicio en la actualidad es prestado por la empresa Teledatos. 5.5.2 Conectividad a los usuarios En cuanto a la conectividad a los usuarios, la RDS proveerá dos tipos de conexiones bien definidas: * Conexión SLIP/PPP (Serial Line Protocol/Point to Point Protocol) Permite el acceso a los servicios de Internet. Esta conexión permitirá a los usuarios de la RDS tener acceso a fuentes de información en Internet. Aunque este tipo de conexión permite también el intercambio de correo electrónico, se considera más eficiente fomentar el uso de un lector fuera de línea con el fin de poder atender un mayor nûmero de usuarios de correo electrónico en cada línea telefónica destinada a este servicio. * Conexión UUCP (Unix to Unix Copy) Se utilizará exclusivamente para el intercambio de correo electrónico. La RDS suministrará a sus usuarios un programa que maneje este tipo de protocolo de comunicaciones. Las conexiones serán independientes. Este esquema busca mantener el servicio de correo electrónico independiente del acceso a Internet para evitar retrasos en el envío-recepción de mensajes de los usuarios de la RDS. 5.5.3 Líneas Telefónicas Una adecuada comunicación requiere de una infraestructura apropiada y suficiente en líneas y aparatos telefónicos. Se pondrá al servicio de los usuarios inicialmente 4 líneas telefónicas para acceso remoto. Se estima que es necesaria una línea telefónica por cada 30 usuarios conectados a la RDS. Se contará con dos PBX. Uno agrupará las líneas telefónicas para acceso a

Page 36: Difundido en Internet por la RED DE DESARROLLO SOSTENIBLE ... · capacidades institucionales, tecnológicas y los recursos humanos tanto de los sectores gubernamentales como de los

Internet y el segundo para correo electrónico exclusivamente. Se permitirá el acceso a velocidades de 2400 a 28800 baudios a los usuarios remotos. 5.5.4 Conectividad Interna La RDS dispondrá de una red local de computadores que utilizará el protocolo de comunicaciones IP. Esta red interna estará conformada inicialmente por los siguientes equipos: * Dos servidores UNIX Estos equipos serán computadores pentium, cada uno con 64 MB de memoria RAM, un disco duro de 2 GB, Unidad de CD-ROM, 100 MHz de velocidad. Un computador será el servidor central, mientras que el segundo servirá de respaldo en caso de fallas en el computador principal. Estos servidores funcionarán con el sistema operativo Linux, es cual es utilizado por la gran mayoría de las RDS en el mundo. De esta manera se garantiza un soporte y una plataforma uniforme en todas las RDS. * Un servidor de comunicaciones Este computador estará encargado de manejar las comunicaciones entre la red CETCOL y la RDS, tanto para usuarios locales como para remotos. Pasará a ser una terminal cuando se disponga de una conexión sincrónica a 64 kbps. En este caso se instalará un enrutador Cisco o compatible. * Terminales Seis terminales 486, 12 MB de memoria RAM, disco duro de 300 MB, tarjeta red, distribuidos de la siguiente manera: o Una terminal para el coordinador del sistema o Una terminal para el operador de la red o Una terminal para los oficiales de información o Una terminal para los capacitadores o Una terminal para dirección/administración o Una terminal para usuarios de la RDS * Un computador portátil Conectado a la red interna per que podrá ser utilizado en demostraciones fuera de la sede de la RDS así como en otras

Page 37: Difundido en Internet por la RED DE DESARROLLO SOSTENIBLE ... · capacidades institucionales, tecnológicas y los recursos humanos tanto de los sectores gubernamentales como de los

actividades. * Impresoras Se requieren dos impresoras de burbuja o laser y una impresora de matriz de punto de carro ancho. * Otros equipos De igual manera se requieren los siquientes equipos: o Unidad UPS o Estabilizadores de energía con controladores de picos o Concentrador de 16 puertos o Sistemas para copias de respaldo o Máquina de Fax o Aparatos telefónicos 5.6 Software a utilizar Como se ha indicado se utilizará el sistema LINUX, de uso pûblico, y que corresponde a los similares en Redes de desarrollo sostenible en otros países. Igualmente se implementará una RED NOVELL para 25 usuarios como red local, con protocolos de comunicaciones IP. Se requiere adicionalmente para las labores de oficina el paquete Microsoft-Office, de uso comûn y de gran aceptabilidad en el medio. 5.7 Institución Sede Después de evaluar alternativas y experiencias en este campo en otros países, se considera que la conformación de una entidad nueva es viable pero integrándola, dentro de su parte operativa y administrativa , a un esfuerzo existente en Colombia, el cual se constituiría en parte integral de la Red de Desarrollo Sostenible; lo anterior con el fin de no desaprovechar las experiencias acumuladas y no despreciar el posicionamiento que sobre el tema tienen algunas entidades. La sede de la Red de Desarrollo Sostenible debe quedar en la ciudad de Santafé de Bogotá, con base en los análisis realizados y con lo expresado en las entrevistas realizadas a distintas entidades. Se estima que con base en las capacidades técnicas actuales, las labores de administración y operación de la Red debe quedar en cabeza de COLNODO, entidad sin ánimo de lucro, que ha venido realizando proyectos similares y a la cual pertenecen o están afiliadas distintas entidades tanto

Page 38: Difundido en Internet por la RED DE DESARROLLO SOSTENIBLE ... · capacidades institucionales, tecnológicas y los recursos humanos tanto de los sectores gubernamentales como de los

gubernamentales, como no gubernamentales, sociales y comunitarias, asociaciones de profesionales, consultores particulares y organismos internacionales. Adicionalmente puede ofrecer acceso a otras redes internacionales y nacionales. Esta integración con COLNODO, con base en los encuentros y comentarios realizados con los grupos que han conformado el Comité Inicial de las etapas previas a la conformación de la Red, se hará como una etapa inicial de 1 año, a manera de prueba piloto. El mecanismo de integración jurídico y operativo tanto para el inicio como para la continuación después del primer año, con base en las evaluaciones que se hagan para el efecto, así como el de las respuestas efectivas que se tengan por parte de los usuarios y de la penetración que sobre el tema se haga en todas las regiones del país, serán definidas por el Comité Directivo de la RDS. De esta manera se integra a un esfuerzo valioso y existente. Lo importante de la filosofía de la Red no es la de dispersar esfuerzos sino de aglutinar las voluntades e intereses en procura del logro del desarrollo sostenible como esencia de la cultura colombiana al umbral del siglo XXI. La ventaja comparativa que COLNO ofrece a la RDS y que en definitiva tiene también atractivo a una simple conexión a Internet, es su capacidad de soporte y de respuesta que ofrece actualmente a sus usuarios, (en la actualidad, y después de año y medio de funcionamiento son 140), en un esfuerzo que es plenamente reconocido por las entidades usuarias del servicio. Por otra parte, y también teniendo esta alternativa como opción preferencial, COLNODO forma parte de la Red Internacional Asociación para el Progreso de las Comunicaciones- APC-, la cual cuenta en la actualidad con 18 miembros a nivel mundial. La Red APC es la Red Ambiental más grande a nivel mundial con miembros como GreenNet, PeaceNet, ConflictNet, entre otros. La red en la actualidad cuenta con más de 30000 usuarios que trabajan en temas de Desarrollo Sostenible, Mujer, Derechos Humanos, Ecolog ía. Finalmente, la aceptación de COLNODO como miembro titular de InterRed, permite disponer de acceso a los servicios de INTERNET, a través de la Red Cetcol. Esto implica que se aprovecha íntegramente la infraestructura de conexión a Internet más amplia que existe en el país en la actualidad, con lo que los recursos disponibles para un proyecto como la Red de Desarrollo Sostenible se pueden utilizar con más eficiencia en ofrecer mejores servicios a sus posibles usuarios.

Page 39: Difundido en Internet por la RED DE DESARROLLO SOSTENIBLE ... · capacidades institucionales, tecnológicas y los recursos humanos tanto de los sectores gubernamentales como de los

La calidad de la información disponible en COLNODO permite tener una simiente importante, ya que están afiliadas a su estructura entidades de distinta índole, entre las que se destacan las siguientes: * Organizaciones especializadas en temáticas ambientales, entre las que se destacan ECOFONDO, ENDA-AMERICA LATINA, FUNDACION NATURA, SUNA HISCA, ACODAL y Proyecto Southlinks (Puentes del Sur, patrocinado por voluntarios de las Naciones Unidas) * Organizaciones Comunitarias y Sociales, entre las cuales podemos mencionar , entre otras, FEDEVIVIENDA, CINEP, Escuela Nacional Sindical, Confederación Colombiana de Organizaciones No Gubernamentales * Organizaciones Gubernamentales como la Defensoría del Pueblo y el Instituto para el Desarrollo de la Democracia Luis Carlos Galán * Organizaciones de Estudios Económicos, como FEDESARROLLO, CINSET y Asociación Latinoamerica de Alimentos y Mercadeo * Organismos Internacionales, como el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, -PNUD-, el Programa Mundial de Alimentos de Naciones Unidas , -PMA-, Oxfam, Save The Children, Diakonía, Swissaid. Igualmente existe un interés marcado por parte de las Directivas de Colnodo para integrarse a este esfuerzo, no existiendo limitaciones en cuanto al acceso a la misma; de hecho, en la actualidad no existe ningûn tipo de limitación a los afi liados de Colnodo. En algo que se está totalmente de acuerdo, con base en las indagaciones hechas, en las entrevistas realizadas y en la experiencia de las distintas entidades, es que la dificultad para acceder a más líneas telefónicas en muchas de las sedes de entidades u organizaciones que pudieran estar interesadas en servir de sede física para el proyecto, con el fin de proveer de una mayor capacidad de acceso a un nûmero creciente de usuarios, permite afirmar que es necesario adecuar un a sede locativa en un sitio que permita montar la infraestructura de comunicaciones. De acuerdo con las averiguaciones hechas en Santafé de Bogotá, esta zona se encuentra localizada en la Zona Industrial, en la cual se ofrecen oficinas y edificaciones con un aceptable nûmero de líneas telefónicas y con un potencia l de adquisición más alto que en el resto de la ciudad. De hecho, el eje comercial Chapinero-Avenida de Chile- Carrera 15, Unicentro está totalmente saturado, con lo que definitivamente esta zona no tendría las capacidades, en un corto plazo, de disponer de suficientes líneas telefónicas. Es importante anotar que la mayoría de las instituciones que respondieron

Page 40: Difundido en Internet por la RED DE DESARROLLO SOSTENIBLE ... · capacidades institucionales, tecnológicas y los recursos humanos tanto de los sectores gubernamentales como de los

la encuesta o la entrevista (en porcentajes superiores al 90%) informó que disponían de líneas telefónicas. Esto quiere decir, simple y llanamente, que el servicio telefónico, y su utilización, ya sea por vía de simple comunicación oral entre personas, envio de Fax y conexión a través de correo electrónico, será la herramienta más utilizada. Esto no excluye la ut ilización del radio, de medios impresos y del correo tradicional dentro de los mecanismos de interacción entre sus miembros. 5.8 Temas a tratar en la Red de Desarrollo Sostenible Los temas a tratar en la Red de Desarrollo Sostenible son mûltiples, como lo puede ser la interacción del hombre con el ambiente que lo rodea. El límite de los temas lo enmarcan los mismos usuarios y demandantes de información en la Re d. Como referencia se tomó la primera convoatoria de Ecofondo que sirvió para "medir" la demanda que sobre temas relacionados con el desarrollo sostenible se tiene en Colombia. De 672 perfiles de proyectos se definieron como tales 271, en distintas temáticas básicas: * Generación de Usos Alternativos de Recursos Naturales * Transferencia de Tecnología Ambiental * Educación Ambiental * Manejo Ambiental de Areas Urbanas * Manejo Integral de Cuencas Hidrográficas * Manejo y Conservación de Areas de Importancia Ecológica * Aspectos Legales * Fortalecimiento Institucional * Investigación Aplicada En el cuadro No. 7, con su gráfica correspondiente se muestran los porcentajes de demanda de los distintos temas. Si se fijan prioridades o temas esenciales se destacan los siguientes: *Educación Ambiental *Manejo Integral de Cuencas *Tecnología e Investigación *Manejo de Areas Urbanas *Manejo y Conservación de Areas Reservadas En cuanto a temas de mayor especificidad se pueden destacar: *Legislación Ambiental Nacional e Internacional *Normatividad vigente Evidentemente, tanto el Consejo Directivo como la Dirección, tiene que tener la suficiente visión y capacidad de investigación acerca de las

Page 41: Difundido en Internet por la RED DE DESARROLLO SOSTENIBLE ... · capacidades institucionales, tecnológicas y los recursos humanos tanto de los sectores gubernamentales como de los

demandas en temas de Desarrollo Sostenible, con el fin de verificar su real potencial de uso, las d ificultades en la bûsqueda de la información y la suficiente independencia para canalizar opiniones y acciones en estos tópicos. 5.9 Servicios que ofrece la Red La Red no debe concentrarse en ofrecer simplemente una conectividad a INTERNET; de hecho existen otras instituciones que pueden ofrecer ese servicio. Realmente el valor agregado de la Red consiste en ofrecer otros servicios, adicionales a la conexión , que permitan a los usuarios integrar todo un sistema de comunicaciones y de intercambio de información sobre temas relacionados con el Desarrollo Sostenible. Recordemos que Internet es una gran autopista de información en la cual podemos circular a nuestras anchas; el tema del Desarrollo Sostenible es una vitrina en esa autopista que para que los que "navegan" en ella puedan ingresar deben tener unas clav es de acceso. Este símil puede ser perfectamente aplicado a la RDS. Por tal razón, en la estructura técnica se ha pensado en este esquema para poder ofrecer un servicio independiente y más eficiente en cuanto a disponibilidad de tiempo y de servicio; de hecho, en la actualidad, la congestión para utili zar la conexión a Internet en determinadas horas es altamente preocupante. La Red no es solamente un conjunto de equipos de computación disponibles para el intercambio de información a través de medios electrónicos. Es evidente que la tecnología de las comunicaciones apunta hasta estos estadios y que Col ombia no se aleja a esta realidad. Pero no puede excluir otras formas valiosas de comunicación entre los participantes de la Red. 5.9.1 Comunicación Permanente entre los afiliados La Red debe facilitar la comunicación que sobre temas y vivencias afines con el desarrollo Sostenible realicen los miembros de la misma. Los medios convencionales para lograr esa comunicación e interacción entre las instituciones podríamos indicarlos en los siguientes: * Conversaciones telefónicas * Envío de documentación por Fax * Correo Tradicional * Telex * Entrevistas * Conferencias * Reuniones Formales e Informales * Intercambio de materiales impresos

Page 42: Difundido en Internet por la RED DE DESARROLLO SOSTENIBLE ... · capacidades institucionales, tecnológicas y los recursos humanos tanto de los sectores gubernamentales como de los

* El Correo electrónico, es el medio que tiende a popularizarse dentro de los esquemas que se han adelantado en otros países, por se eficiente y de bajo costo. En este sistema, cada usuario dispone de una casilla o buzón donde puede administrar tanto las comunicaciones enviadas como recibidas; de esta forma, permite mantener un archivo periódico y actualizado, sin necesidad de transferir esa informaci& #243;n a folderes o archivadores, como tradicionalmente se hace en los sistemas en el que el papel es el medio de información. Igualmente, permite hacer las selecciones que se requiere e incluso reenviar la correspondencia recibida de manera autom# 25;tica a otro sistema. * La Conferencia Electrónica es un complemento del correo electrónico y tiene como objetivo difundir información sobre temas específicos de Desarrollo Sostenible a un determinado grupo. La selección del grupo está d efinida conjuntamente con el oficial de información de acuerdo con lo establecido previamente, o en su defecto puede ser totalmente abierta. * Conferencia electrónica con moderador, modalidad en la cual la información es controlada por un moderador, el cual filtra la información recibida para no desviar la atención del tema de interés con asuntos menores o sin relevancia. Las conferencias electrónicas son mecanismos ágiles para movilizar la opinión nacional e internacional sobre temas de debate o de interés en Desarrollo Sostenible. 5.9.2 Acceso a Información y bases de datos sobre el tema En estos aspectos radica la verdadera diferencia de la red de Desarrollo Sostenible, ya que permite a las diferentes organizaciones usuarias de la misma, acceder de manera condicionada, a través de claves predeterminadas (password) a diferent es bases de datos. Dentro de la gran cantidad de información que se puede acceder, se pueden mencionar, entre otras, las siguientes: * Indices de Bibliotecas * Datos estadísticos nacionales e internacionales * Listas de Correo * Lista de estudios de impacto ambiental * Base de datos de consultores ambientales * Directorio de la Red * Calendarios de eventos de interés en desarrollo sostenible * Publicaciones en línea * Bases de datos de periódicos 5.9.3 Servicio de Publicaciones La Red debe estimular la publicaciones impresas de boletines, afiches,

Page 43: Difundido en Internet por la RED DE DESARROLLO SOSTENIBLE ... · capacidades institucionales, tecnológicas y los recursos humanos tanto de los sectores gubernamentales como de los

memorandos, reportes y libros que tengan que ver con el tema del desarrollo sostenible. La red debe publicar un boletín impreso con una periodicidad y continuidad definidas (trimestralmente en un principio), con el fin de divulgar entre sus miembros temas como los diferentes aspectos de operación de la red, así como temas rel acionados directamente con el Desarrollo sostenible. 5.9.4 Asistencia Técnica La Red debe proveer asistencia técnica a los usuarios, a costos relativamento bajos, en aspectos relacionados con el mundo de la informática de comunicaciones y de conexiones a redes, y de esta forma servir de vehículo de adecuación tecnológica entre las organizaciones. Se puede dar asistencia técnica en temas como: * Protocolos de comunicaciones * Herramientas de Internet * Manejo de Bases deDatos * Manejo de Correo Electrónico 5.9.5 Capacitación La red debe convertirse en motor de capacitación entre las entidades miembros para lograr una eficiencia mayor en el uso de los sistemas de información. Entre los temas que puede cubrir la capacitación, dentro de la temática de seminarios, talleres, cursos especializados, entre otros, se encuentran los siguientes: * Capacitación en manejo de Redes * Capacitación en sistematización de las bases de datos Asi mismo, debe producir los manuales guía que sirvan de instrumento de multiplicación de la capacitación y de apoyo a las organizaciones. 5.9.6 Otros servicios Sin convertirse en su función primordial, la Red puede ofrecer diversos servicios, entre los que se pueden mencionar los siguientes: * Servicios de Enlaces * para enviar información preparada del computador a Fax * comunicación desde y hacia la red de telex * Hojas WWW ------------------------------------------------------------------------ 6. MEMBRESIA DE LA RED

Page 44: Difundido en Internet por la RED DE DESARROLLO SOSTENIBLE ... · capacidades institucionales, tecnológicas y los recursos humanos tanto de los sectores gubernamentales como de los

De acuerdo con lo expresado en su misión, la Red facilita el intercambio de información de las instituciones a nivel nacional en temas de desarrollo sostenible; igualmente, dinamiza que las entidades logren una información especializada; favorece el proceso de toma de decisiones, buscando la mayor participación de los actores y logrando un razonable consenso y conforma toda una dinámica de comunicación y de información para apoyar a los distintos actores de la sociedad civil en los temas de Desarrollo Sostenible. Con base en la experiencia de otros paises, de características similares al nuestro, se pueden catalogar diferentes niveles de participación en la red. 6.1 Grupo Coordinador Corresponde fundamentalmente a las instituciones que conforman el Grupo Coordinador y que por virtud de su función y decisión, participan activamente en el intercambio de información para pocer cumplir con los objetivos particulares de cada una, facilitando y optimizando el acceso a la información para los usuarios de la Red. 6.2 Miembro de la Red Es el grupo de usuarios de la red, conformado por instituciones gubernamentales, no gubernamentales, académicas y de investigación, organismos internacionales, grupos de empresarios, consultores privados, organizaciones sociales, agrupaciones de campesinos, entre otros, que pueden o no ser oferentes de información pero que son los receptores de la información, independientemente si cuentan con sistemas electrónicos de conexión o simplemente con sistemas convencionales de comunicación. 6.2.1 Usuario Abonado a la Red El abonado a la red se caracteriza por contar con correo electrónico, como mínimo, y que se puede conectar electrónicamente con redes del interior y del exterior del país. Este grupo es el que soporta definitivamente la sustentabilidad económica y financiera del proyecto y definitivamente debe ir en aumento. De hecho, en los países en donde se ha implementado la red de desarrollo sostenible, así como otro tipo de redes con fines sociales o colectivos, el nûmero de abonados ha crecido exponencialmente con eltiempo, debido a que definitivamente no existe un medio de comunicación y de intercambio de información más eficaz y de bajo costo que pueda superar a la conectividad electrónica 6.2.2 Usuario Posible Potencial

Page 45: Difundido en Internet por la RED DE DESARROLLO SOSTENIBLE ... · capacidades institucionales, tecnológicas y los recursos humanos tanto de los sectores gubernamentales como de los

Este tipo de usuario es el que no cuenta aûn con las facilidades de acceso a la información y a una comunicación más activa entre los miembros, pero que son los beneficiarios directos de la información procesada con respecto a los temas del Desarrollo Sostenible. Se denominan posible potencial porque la Red llega a ellos a través de mecanismos convencionales de comunicación, y a los cuales, en un futuro, podrá incorporarlos dentro de su estructura de abonado directo, conforme se presente el progreso de la organización y su interacción con nuevas tecnologías en comunicaciones. 6.2.3 Corresponsales Son aquellos miembros que no están abonados a la red, pero que se constituyen en soportes o extensiones a los sistemas propios de información y comunicación de la red. Corresponden a este grupo emisoras locales de radio, red de radioaficionados, juntas de acción comunal, entre otros, que facilitan la transmisión de la información a través de sus propias estructuras de comunicación. De esta forma se amplia la cobertura, sobre todo en zonas alejadas y marginadas en donde la comunicación a través de mecanismos electrónicos no es dable por las dificultades técnicas o de cobertura del servicio. ------------------------------------------------------------------------ 7. ESQUEMA ECONOMICO-FINANCIERO Para la operación de la RDS es necesario contar con algûn tipo de conectividad a las redes internacionales. En general, parece no existir una regulación gubernamental dado que es posible para una organización obtener conectividad a redes internacionales a través de diferentes servicios y operadores. Es importante anotar que los presupuestos mostrados y el análisis de flujo de fondos son indicativos y desde luego, en el momento del desarrollo del proyecto, habrá que ser sometido a nuevas modelaciones con base en estudios específicos para redefinir el punto de equilibrio, los flujos de ingresos y las políticas tarifarias. 7.1 Nûmero de Usuarios Necesarios En el cuadro No.8 se presenta con detalle el PRESUPUESTO PARA EL MONTAJE DE LA RED DE DESARROLLO SOSTENIBLE EN COLOMBIA Es importante anotar que el cuadro trabaja bajo un modelo en el cual la variable fundamental es el nûmero de usuarios que debe tener la Red para su sostenibilidad. Este modelo no contempla los flujos de fondos que aparecen

Page 46: Difundido en Internet por la RED DE DESARROLLO SOSTENIBLE ... · capacidades institucionales, tecnológicas y los recursos humanos tanto de los sectores gubernamentales como de los

indicados en cuadros posteriores. El resultado obtenido nos indica que el nûmero de usuarios para garantizar la sostenibilidad está alrededor de 450 usuarios, lo que no representa una cifra exagerada, máxime que la encuesta se envío a un grupo de 408 entidades de un potencial inicial de 600 y sis tener en cuenta organizaciones y proyectos adscritos a programas de las Naciones Unidas, los cuales pueden ser 150 usuarios potenciales adicionales, así como existe un potencial muy grande en los consultores independientes. El reto de la administración de la red es proveer de los servicios de información con temas actualizados en Desarrollo Sostenible que le de el cariz definitivamente distinto y novedoso que la haga atractiva y competitiva. Se han identificado los siguientes rubros: * Gastos de Personal * Inversión en Equipos * Software de Soporte * Inversión Locativa * Gastos Operativos En cada uno de estos rubros se detallan los costos correspondientes. Se ha trabajado con una tasa de cambio de$ 1000 por cada US$ 1, lo cual constituye un valor de referencia actualizado. Como una cifra gruesa de presupuesto de egresos para los dos primeros años se puede indicar que el presupuesto está cercano a las cifras de $ 280.000.000. 7.2 Nûmero de Usuarios teniendo en cuenta aporte de COLNODO Dentro del periodo de arranque y durante el primer año, con base en lo indicado, como prueba piloto, y teniendo en cuenta su condición de Institución Sede, operadora de la RDS, la Dirección de COLNODO ha indicado que está en condiciones de ofrecer como contraparte algunos aporte, los cuales se pueden resumir en los siguientes: * Gastos de Personal, aportando una secretaria-asistente, un operador del sistema y un capacitador * Equipos, con tres modem de 14,4 kb, tres terminales de computador y una impresora de matriz de punto * Software, con programas especiales de facturación y contabilidad * Inversión Locativa, en un inicio las instalaciones de COLNODO; si bien es mejor contar con una oficina en la zona indicada para disponer de mayor nûmero de líneas telefónicas. De todas maneras el aporte de COLNODO será la instalación eléctrica y la dotación de un puesto de trabajo completo.

Page 47: Difundido en Internet por la RED DE DESARROLLO SOSTENIBLE ... · capacidades institucionales, tecnológicas y los recursos humanos tanto de los sectores gubernamentales como de los

En el Cuadro No. 9, PRESUPUESTO PARA EL MONTAJE CON COLNODO, el nûmero de usuarios para alcanzar un equilibrio está cercano a la cifra de 350 usuarios, con lo que se muestra una disminución interesante con respecto al cuadro anterior; de esta forma la opción de COLNODO presenta desde el punto de vista financiero un punto más a favor de la sostenibilidad económica de la RDS. El presupuesto estimado se acerca a la cifra de $ 212.000.000, con lo que se ve una diferencia importante con respecto al mosto estimado sin la participación directa de COLNODO. 7.3 FLUJO DE FONDOS PARA EL PROYECTO (CON COLNODO, prueba piloto) Con el fin de tener claridad en cuando a los aportes del PNUD, para apoyar esta iniciativa se presenta un balance de ingresos y egresos con base en el desarrollo estimado del proyecto en el cuadro No. 10, FLUJO DE FONDOS. Se ha partido del un mes inicial Cero, para analizar mes a mes durante el primer trimestre, los que se ha denominado Periodo de Arranque, para posteriormente analizar el segundo semestre del proyecto (mes 4 a 6); luego se analiza semestre por semestre, dentro de un periodo total de dos años y medio (hasta el mes 30). Por otra parte, los nûmeros de usuarios van en incremento hasta alcanzar al final de los dos años y medio una cifra cercana de 400, con lo que se llega a las cifras estimadas en las simulaciones realizadas. De igual manera, se ha tenido en cuenta el aporte de COLNODO durante el primer año, año tomado como prueba piloto y de evaluación por parte del Comité de la RDS. Los aportes del PNUD, sin el cual es imposible dar inicio a este proyecto, serían los siguientes: Aportes PNUD Pesos Colombianos Dólares Americanos Mes 0 3.300.000 3.300 Mes 1 20.600.000 20.600 Mes 2 33.300.000 33.000 Mes 3 7.300.000 7.300 Mes 4 17.600.000 17.600 Mes 7 15.000.000 15.000 Mes 13 26.700.000 26.700 Mes 19 5.700.000 5.700 Mes 24 31.800.000 31.800 TOTAL 161.000.000 161.000 Nota: Se toma como tasa de cambio $ 1000 por US$ 1.

Page 48: Difundido en Internet por la RED DE DESARROLLO SOSTENIBLE ... · capacidades institucionales, tecnológicas y los recursos humanos tanto de los sectores gubernamentales como de los

Es importante indicar que las fuentes de financiamiento para el proyecto se pueden resumir en las siguientes: * Apoyo Externo, correspondiente al auspicio del PNUD durante todo el proyecto y a la contrapartida de COLNODO, durante el primer año, como prueba piloto. * Ingresos Propios, correspondiente a los siguientes rubros: * Suscripción Anual * Pago Mensual (abonado) * Servicio Hoja WWW * Seminarios de Capacitación * Asistencia Técnica 7.4 Aspectos Tarifarios Los aspectos tarifarios, que inciden directamente en el ingreso de fondos propios a la RDS se resumen en los aspectos relacionados como ingresos propios. 7.4.1 Cuota de Suscripción Es el valor que se cobra a manera de matrícula, por acceder a los servicios de la Red. Este valor se ha estimado en US $ 40, el cual se cobra por una sola vez. 7.4.2 Cuota Mensual Es el rubro más importante en ingresos propios ya que corresponde al servicio de abonado a la Red y que se paga mensualmente por cada uno de los miembros abonados. La tarifa, al estar la RDS integrada con CETCOL, está regida por las tarifas de ésta, la cual se estima en US$ 40. Este valor no es muy alto, máxime si se tiene en cuenta que el valor agregado que ofrece la RDS es la conexión a redes de desarrollo sostenible, a las redes APC y a sistemas alternativos fuera de línea. La conexión a Internet es un servicio más, pero no el exclusivo ni el más importante. Así mismo, al separar los servicios de conexión de correo y de bases de datos se ofrece más posibilidades a los usuarios y una mayor facilidad de conexión, liberando la congestión que se presenta en un sistema ûnico. Dentro de las simulaciones hechas para el presupuesto las tarifas se han mantenido congeladas durante los primeros 18 meses con el fin de facilitar el ingreso a un mayor n%mero de usuarios y como estrategia válida de mercadeo.

Page 49: Difundido en Internet por la RED DE DESARROLLO SOSTENIBLE ... · capacidades institucionales, tecnológicas y los recursos humanos tanto de los sectores gubernamentales como de los

7.4.3 Arrendamiento Páginas WWW Es un servicio que se ofrece a las organizaciones afiliadas para que incluyan una página WWW como medio de promoción de las entidades a través de las redes internacionales y nacionales. El costo por este servicio se ha estimado es US 10 por mes, el cual es un valor muy bajo pero que permite abrir una expectativa mayor a los usuarios de la RDS. 7.4.4 Asistencia Técnica Este servicio es una real necesidad para los usuarios. Con base en la experiencia de COLNODO se estima que cada hora de asistencia técnica tiene un valor de US$ 10, lo que no es un valor alto en cuanto al beneficio que se obtiene. 7.4.5 Capacitación Con el ánimo de democratizar el aprendizaje en estas nuevas tecnologías se ofrecerán cursos de capacitación a costos menores que los ofrecidos por universidades y centros de capacitación. 7.4.6 Cuadro Comparativo de Tarifas con otras entidades En la tabla siguiente se muestra a manera de comparación las tarifas que por servicio de suscripción, cuota mensual y valor hora se tiene entre las distintas entidades que están prestando servicios similares. COMPARACION VALORES EN US$ Empresa Suscripción Valor Suscripción Valor Mensual Valor hora OPEN WAY 6 50 30 5 12 45 30 5 IBM 12 50 30 5 SAITEL 12 30 22 3,5 CETCOL 12 40 1 RDS 12 40 40 1 Como bien puede observarse los valores de la RDS son los mismos de CETCOL, que no difieren sustancialmente de las otras entidades y teniendo la gran ventaja de ofrecer la información de Desarrollo Sostenible y servir de movilizador de poinión y de intercambio de información entre sus miembros. ------------------------------------------------------------------------ 8. CONCLUSIONES

Page 50: Difundido en Internet por la RED DE DESARROLLO SOSTENIBLE ... · capacidades institucionales, tecnológicas y los recursos humanos tanto de los sectores gubernamentales como de los

A lo largo del documento se han expresado en detalle las caracterísiticas del proyecto de la Red de Desarrollo Sostenible en Colombia. A manera de resumen, se destacan las siguientes: 8.1 Voluntad Política e Institucional Se puede afirmar que los distintos actores de la sociedad entrevistados y encuestados están plenamente identificados en desarrollar un proyecto como el de la RED DE DESARROLLO SOSTENIBLE RDS.. Existe un compromiso tácito de proveer informaci# 3;n para que ésta sea participada a los demás miembros de la Sociedad Civil. Esto nos permite concluir que existe un ambiente favorable para la constitución de la RDS, para proveer de información y para cancelar cuotas razonables por pertenecer a la RDS. 8.2 Actividades a Realizar Se recomiendan algunos pasos para empezar a implementar el proyecto de la RDS. * Someter a consideración de entidades gubernamentales y no gubernamentales la propuesta para iniciar la conformación del Grupo Coordinador con base en los lineamientos que se desarrollen para el efecto con el fin de establecer el compromiso d e cada una de las instituciones con respecto a la puesta en marcha y operación del proyecto. * COLNODO será durante el primer año, a manera de prueba piloto, el operador administrativo y técnico de la RDS, período durante el cual se harán las evaluaciones respectivas para analizar la marcha del proyecto y establecer lo s ajustes respectivos. Por lo tanto COLNODO coordinará lo referente a la adecuación técnica, administrativa,operativa y física de la RDS. 8.3 Misión de la RDS Tal como se ha indicado la filosofía fundamental de la RDS es ser el instrumento mediante el cual se divulgue, promueva y genere conciencia entre los distintos actores de la Sociedad, los principios, recomendaciones y formulaciones expresados en la A genda 21. Para cumplir con esta misión, la RDS realizará las siguientes actividades básicas: * Servir de vehículo de comunicación activa entre los miembros de la sociedad para la toma de decisiones y acciones en torno al tema del

Page 51: Difundido en Internet por la RED DE DESARROLLO SOSTENIBLE ... · capacidades institucionales, tecnológicas y los recursos humanos tanto de los sectores gubernamentales como de los

desarrollo sostenible * Conformar un sistema de información que apoye la demanda de información en torno al tema * Servir de palanca para la tecnificación de las entidades con respecto a nuevas tecnologías en comunicación * Permitir el intercambio real de información 8.4 Factibilidad de la RDS Tal como se ha indicado en la evaluación financiera se requiere un nûmero cercano a los 400 abonados para garantizar la sostenibilidad económica de la RDS. Esta cifra no es escandalosa y perfectamente se puede llegar a ella dentro de los do s años siguientes al inicio del proyecto. Es evidente que se requiere del apoyo del PNUD para alcanzar este grado de madurez. Por lo tanto, este proyecto es factible, y el apoyo del PNUD es indispensable para que esta iniciativa adquiera dentro del tiempo previsto los niveles de aceptabilidad , confiabilidad y penetración que todos esperan.

Page 52: Difundido en Internet por la RED DE DESARROLLO SOSTENIBLE ... · capacidades institucionales, tecnológicas y los recursos humanos tanto de los sectores gubernamentales como de los

Difundido en Internet por la RED DE DESARROLLO SOSTENIBLE

DE COLOMBIA

http://www.rds.org.co