4
 INFLUENCIA DEL AMBIENTE SOCIOCULTURAL EN EL RENDIMIENTO Introducción: Los factores Socioculturales jan un desarrollo psicoevolutivo del individuo Las variables ambientales inuyen en etapas tempranas del ser humano. Eells Davis y otros comprueban que: los que pertenecen a niveles socioculturales altos superan en rendimiento a los de clases sociables desfavorecidas En España las diferencias sociales son tan dramticas como en !pocas anteriores pero hoy en d"a el alcance tecnol#$ico da un desinter!s hacia los estudiantes y por ende las bajas notas. Este estudio se reali%o en España y $racias a & a 'olf ()*++, -diferencias en el conjunto del status socioecon#mico- /!re% Serrano ()*0), 1ori$ en social y rendimiento escolar - Metodología: Se tuvo una muestra de 234 niños de diferentes niveles socioecon#micos de edades entre 0 a )4 años a tos estos se aplico la prueba 5.6.D.& .785 las ra%ones de este test son: Se evalu# a los niños españoles se$9n su ambiente sociocultural. Este estudio fue preparado para estos niveles de edad. para as" conse$uir su abilidad y valides de estos estudios. Se determina el alto $rado de se$uridad la adure% intelectual del sujeto. Se hi%o barreadas a cole$ios los nivel socioecon#micos se representaron por las letras:  A Ni!el "edio#alto$: 5ajo "ndice de desempleo poblaci#n dedicada a profesionales liberales a la industria y funcionarios. B Ni!el %a&o ' "edio#%a&o$: 6lto "ndice de paro pequeños comerciantes y obreros. Econom"a sumer$ida y minor"as !tnicas. ;nse$uridad ciudadana. MB Ni!el "edio ' "edio#alto$: En su mayor"a son pescadores obreros comerciantes y al$o de desempleo.

Diego Resumen

Embed Size (px)

DESCRIPTION

ok

Citation preview

INFLUENCIA DEL AMBIENTE SOCIOCULTURAL EN EL RENDIMIENTOIntroduccin: Los factores Socioculturales fijan un desarrollo psicoevolutivo del individuo Las variables ambientales influyen en etapas tempranas del ser humano. Eells Davis y otros comprueban que: los que pertenecen a niveles socioculturales altos superan en rendimiento a los de clases sociables desfavorecidas En Espaa las diferencias sociales son tan dramticas como en pocas anteriores pero hoy en da el alcance tecnolgico da un desinters hacia los estudiantes y por ende las bajas notas. Este estudio se realizo en Espaa y gracias a Ya Wolf (1966) diferencias en el conjunto del status socioeconmico, Prez Serrano (1981) origen social y rendimiento escolarMetodologa:Se tuvo una muestra de 230 nios de diferentes niveles socioeconmicos de edades entre 8 a 10 aos, a tos estos se aplico la prueba B.A.D.Y.G-B, las razones de este test son: Se evalu a los nios espaoles segn su ambiente sociocultural. Este estudio fue preparado para estos niveles de edad. para as conseguir su fiabilidad y valides de estos estudios. Se determina el alto grado de seguridad la Madurez intelectual del sujeto.Se hizo barreadas a colegios, los nivel socioeconmicos se representaron por las letras: A (Nivel medio-alto): Bajo ndice de desempleo, poblacin dedicada a profesionales liberales, a la industria y funcionarios.B (Nivel bajo y medio-bajo): Alto ndice de paro, pequeos comerciantes y obreros. Economa sumergida y minoras tnicas. Inseguridad ciudadana.MB (Nivel medio y medio-alto): En su mayora son pescadores, obreros comerciantes y algo de desempleo. Barriada tipo A, Colegio A=138 sj. Barriada tipo B, Colegio B=42 sj. Barriada tipo MB, Colegio C=50 sj.El test B.A.D.Y.G-B, para las variables cualitativas elegimos los ms significativos: MADUREZ INTELECTUAL (M.I) INDICE GENERAL VERBAL (I.G.V) COMPRENSION VERBAL (C.V) APTITUD NUMERICA (A.P) MEMORIA (M)Se realizo un anlisis de varianza con el mtodo SCHEFEE considerando un nivel de significacin alfa 0.05.RESULTADOSTABLA Nro. 1 - ESTADISTICOSMEDIADESVIACION TIPICA

Madurez Intelectual98.177033.837

De los 230 nios se tiene una alta variabilidad de Madurez intelectual.TABLA Nro. 2 ANALISIS DE VARIANZA

Variable: Madurez intelectual

FSIGNIFICACION

Grupos A, B y MB36.6460.000

Datos de SCHEFEEIJSignificacin

AB0.000

AMB0.000

BMB0.310

No hay diferencias en Madurez Intelectual entre nios de nivel bajo y medio bajo, los nios asistentes a al colegio A superan a los compaeros de otras barreadas.TABLA Nro. 3- ANALISIS DE VARIANZA

Variable: ndice General Verbal

FSIGNIFICACION

Grupos A, B y MB25.5650.000

ComparacionesIJSignificacin

AB0.000

AMB0.000

BMB0.610

Los nios de la barriada de nivel ms alto superan a los de nivel medio y medio bajo, el rendimiento es similar niveles bajo y medio bajo.TABLA Nro. 4- ANALISIS DE VARIANZA

Variable: Aptitud numrica

FSIGNIFICACION

Grupos A, B y MB3.9880.020

ComparacionesIJSignificacin

AB0.210

AMB0.618

BMB0.284

No hay diferenciasTABLA Nro. 5- ANALISIS DE VARIANZA

Variable: Comprensin verbal

FSIGNIFICACION

Grupos A, B y MB31.1520.000

ComparacionesIJSignificacin

AB0.000

AMB0.000

BMB0.813

El colegio A obtiene mejores resultados que el colegio B y MB, no hay diferencias entre B y MBTABLA Nro. 6 ANLISIS DE VARIANZALa variable memoria no produce diferencia entre la muestraCONCLUSIONES La memoria es similar a todos los nios, estos reciben la misma estimulacin ambiental, tienen los mismos intereses ldicos, los mensajes Mass-Media son vulgarizadores comn en todos los nios El grupo de nivel alto tienen mayor Madurez Intelectual, porque estos nios tienen un alto contenido verbal Se puede afirmar que en el colegio A supera a los otras dos segn el factor I.G.V. En C.V. se obtienen iguales resultados, lo cual indica la desventaja de las clases mas desfavorecida es decir que su lenguaje es mas repetitivo, incompleto, ms pobre y ms primitivo. Las diferencias en A.P. no son significativas a estas edades.No existe diferencia con respecto a las influencias ambientales. A pesar de que el nivel econmico es diferente, el cultural es similarLos nios q se encuentran en zonas ms favorecidas econmica y cultural obtuvieron buenos resultadosSolo fomentando valores (motivacin, inters en lectura, etc.), se podrn equilibrar las diferencias culturales que luego se traducirn en diferencias sociales y econmicas