16
Serie de los Jóvenes Intérpretes DIEGO BAHAMÓN, tiple (Colombia) MARTÍN PÉREZ, tiple (Colombia) Jueves 20 de septiembre de 2012 • 7:30 p.m. Bogotá, Sala de Conciertos Biblioteca Luis Ángel Arango

Diego Bahamón, tiple (Colombia) y Martín Pérez, tiple (Colombia)

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Un concierto de gala dedicado a la música andina colombiana, y unos de sus protagonistas: el tiple. Como instrumento representativo de este género el concierto contará con obras que pondrán a prueba el virtuosismo de los intérpretes. La primera parte del programa estará a cargo de Diego Bahamón, la segunda estará a cargo de Martín Pérez. Ambos intérpretes hacen parte de la reconocida agrupación de música andina La Séptima.

Citation preview

Serie de losJóvenes Intérpretes

DIEGO BAHAMÓN, tiple (Colombia) MARTÍN PÉREZ, tiple (Colombia)

Jueves 20 de septiembre de 2012 • 7:30 p.m.Bogotá, Sala de Conciertos Biblioteca Luis Ángel Arango

TOME NOTA• Los conciertos iniciarán exactamente a la hora indicada en

los avisos de prensa y en el programa de mano. Llegar con media hora de antelación le permitirá ingresar al concierto con tranquilidad y disfrutarlo en su totalidad.

• Si al momento de llegar al concierto éste ya ha iniciado, el personal del auditorio le indicará el momento adecuado para ingresar a la sala de acuerdo con las recomendaciones dadas por los artistas que están en escena.

• Agradecemos se abstenga de consumir comidas y bebidas, o

fumar durante el concierto, con el fi n de garantizar un ambiente adecuado tanto para el público como para los artistas.

• Durante el transcurso del concierto por favor mantenga

apagados sus equipos electrónicos, incluyendo teléfonos celulares, buscapersonas y alarmas de reloj. Esto ayuda a crear un ambiente propicio para disfrutar la música.

• Por respeto a los derechos de autor de los compositores e

intérpretes, no está permitido realizar grabaciones de audio o video ni tomar fotografías durante el concierto.

AGRADECIMIENTOSLa Temporada Nacional de Conciertos Banco de la República 2012

cuenta con el apoyo y colaboración de

Alianza Colombo-FrancesaCiudad de Lyon

Embajada de Francia en ColombiaEmbajada de Suiza en Colombia

Embajada de la República de Turquía en ColombiaFestival de Música Religiosa de Popayán

Fondo Cultural SuizoFundación Amigos del Silencio

Fundación ArtephilaInstitut français

Pontifi cia Universidad JaverianaSchola Cantorum Basiliensis

Universidad Central

1

Nació en Bogotá en 1988. Inició sus estudios de música en la Fundación Nueva Cultura, donde hizo parte de los grupos artísticos con los que representó a Colombia en el VI y VII Encuentros de la Canción Infantil Latinoamericana y Caribeña (Belo Horizonte, Brasil, 2003 y Montevideo, Uruguay, 2005). Allí adelantó estudios de música latinoamericana y colombiana bajo la guía de los maestros Jorge Sossa, Leonor Aljure, María Murcia y Juan Miguel Sossa, entre otros. Realizó sus estudios de tiple con el maestro Luis Carlos Saboya, y actualmente cursa octavo semestre de Artes Musicales con énfasis en interpretación de tiple, con los maestros Carlos Augusto Guzmán y Efraín Franco, en la facultad de artes ASAB de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

Ha ofrecido conciertos en diferentes escenarios de Bogotá, como el Teatro Municipal Jorge Eliécer Gaitán, Teatro Colón, Auditorio León de Greiff de la Universidad Nacional de Colombia, Teatro del Parque Nacional, Auditorio Teresa Cuervo del Museo Nacional, Auditorio Germán Arciniegas de la Biblioteca Nacional, Auditorio Fabio Lozano de la Universidad Jorge Tadeo Lozano, Sala Oriol Rangel del Planetario Distrital, entre otros, y en Montevideo (Uruguay) en la Sala Zitarrosa, Biblioteca Nacional y Teatro Solís. En 2009 fue invitado a participar en el concierto de gala del Primer

2

encuentro de tiple solista, organizado por la Universidad Pedagógica Nacional, y en el XIV Encuentro de solistas de tiple El Negro Parra.

Actualmente forma parte del grupo instrumental La Séptima, el cual, en 2008 y 2009, fue nominado al Gran Premio Mono Núñez y seleccionado por la Orquesta Filarmónica de Bogotá para el ciclo de conciertos de músicas regionales. Asimismo, el grupo fue ganador de la convocatoria realizada por la Fundación Gilberto Alzate Avendaño, versiones 2008 y 2011, del festival Hato Viejo Cotrafa en 2008 y del concurso de interpretación Anselmo Durán Plazas en 2009. Fueron seleccionados por el Banco de la Republica para la serie de los Jóvenes Intérpretes 2010. Actualmente están promocionando su primera producción discográfica, llamada La Séptima.

3

Martín Pérez es estudiante de décimo semestre de música, con énfasis en ejecución instrumental, en la Academia Superior de Artes de Bogotá (ASAB). El tiple es su instrumento principal.

Participó en los festivales de tiple solista 2010 y 2011 organizados por la Universidad Pedagógica Nacional, y también grabó como solista en la última producción del disco de la ASAB. Es tiplista del trío K-3, con el cual participó en el Festival de Música Andina de la Universidad Pontificia Bolivariana de Bucaramanga, en el Festival de tríos de Pamplona (Norte de Santander), y con el que ganó la convocatoria de Jóvenes Talentos, de la Alianza Colombo Francesa. Con el grupo instrumental La Séptima ha sido ganador de festivales como el Anselmo Durán, de Neiva (Huila), y el Festival del Pasillo Colombiano, en Aguadas (Caldas); además, han ganado varias convocatorias, entre ellas la de la Orquesta Filarmónica para participar en el Festival de Colombia al Parque.

En 2010 fue ganador del Concurso Nacional de Composición para Tiple Solista y acompañamiento Cortiple, organizado en Bello (Antioquia), con la suite Fugados por los sueños, obra que estrenó él mismo en el marco del mismo festival.

4

CARLOS ROZO (1927-2008) Versión: Fabián Gallón

ADOLFO MEJÍA (1905-1973)Versión: Diego Bahamón

LUIS CARLOS SABOYA (n. 1980)

LUIS ENRIQUE PARRA (n. 1941)

ORIOL RANGEL (1916-1977)Versión: Diego Bahamón

RICARDO ACEVEDO BERNAL (1867-1930) Versión: Diego Bahamón

LEÓN CARDONA (n. 1927)Versión: Fabián Gallón

El campesino Bambuco

Bambuco en si menor

Intemperante

Solo Pasillo

La tonada del silencioBambuco

El Tato Bambuco

Guitarra: Sebastián Martínez

Romance Pasillo

Guitarra: Sebastián Martínez

Gloria Beatriz Bambuco

PROGRAMA

INTERMEDIO

5

CONCIERTO No. 58

MARTÍN PÉREZ (n. 1988)

LUIS A. CALVO (1884-1945) Arreglo: Martín Pérez

PEDRO MORALES PINO (1863-1926) Arreglo: Martín Pérez

PABLO CAMACARO (n. 1947)Arreglo: Martín Pérez

Suite I para tiple solo Tristeza (Danza)

Furia (Pasillo) Optimismo (Guabina)Felicidad (Bambuco)

Un bambuco para comenzar

Suite “Fugados por los sueños”La fuga

En la distanciaLa última batalla

Entusiasmo Pasillo

El fusagasugueño

Patatín patatán

6

NOTAS AL PROGRAMA

Hay dos textos fundamentales, no tan recientes pero plenamente actuales, que nos permiten acercarnos al tiple colombiano desde miradas diferentes, complementarias. En primer lugar, el libro Los caminos del tiple, de David Puerta Zuluaga, obra galardonada en el Cuarto Concurso de Historia Nacional ‘Eduardo Santos’, en 1985, que es producto del amor y la pasión de un instrumentista por su instrumento. Puerta considera necesario investigar para determinar “…la génesis, el desarrollo, el proceso de incorporación de este instrumento al acervo cultural del país”; por otra parte, busca que esta información tenga, entre otras, una utilidad fundamental: haciendo referencia a la gran cantidad de hipótesis no suficientemente sustentadas sobre el origen del tiple, nos dice que “el pueblo colombiano desconoce por ello los elementos que le permiten valorar la importancia de su instrumento típico, como símbolo y síntesis de la colombianidad.” Y son estos los dos horizontes de sentido que rigen el desarrollo del libro: por un lado la investigación rigurosa que implicó, entre otras cosas, consultas en bibliotecas y centros documentales de España y otros países europeos y latinoamericanos, sin dejar piedra por levantar, y por otro lado la comprensible pero desmesurada valoración del instrumento como símbolo de la nación, en un momento histórico en que tanto el tiple como los principales repertorios y prácticas musicales ligados a él habían sido desplazados, en presencia e importancia, por músicas y prácticas de otras regiones. En gran medida, Puerta inaugura para los instrumentos locales una metodología de estudio que es ejemplar en el país porque va más allá de la clasificación taxonómica y las generalidades poco sustentadas, mientras que simultáneamente mantiene viva una concepción patrimonial atada a las discusiones de identidad nacional, concepción que parece un tanto anacrónica para el momento de la publicación. Si queremos saber del tiple y su desarrollo, amén de leer una admirable y encantadora obra, este libro es obligatorio.

Por otra parte, la musicóloga Ana María Ochoa Gautier publicó en la revista A Contratiempo del año 1997, otro bello

Por Manuel Bernal Martínez

7

y esclarecedor texto: el artículo titulado ‘Tradición, género y nación en el Bambuco’, que nos abre el panorama de la crónica local, generalmente asociada a la sucesión de anécdotas de unos personajes considerados hitos, hacia la resolución de interrogantes sobre el entramado cultural y las distintas tradiciones que se cruzan en música (bambuco) e instrumento (tiple). Teniendo como referencia inicial el problema de la transformación de los lenguajes musicales en los festivales de música andina y las agrias polémicas que se suscitaron en la década de 1990, Ochoa se encarga de mostrarnos la profunda interrelación entre ese “nuevo” sonido, la crisis del imaginario del ser social andino, el género musical como construcción colectiva, la diversidad de mediaciones tecnológicas con que nos apropiamos de la música y cómo ello nos afecta, el trasfondo del pensamiento romántico en que se desbarajusta el sentido cambiante de la tradición, la activa construcción del imaginario nacional por parte de las élites durante la segunda mitad del siglo XIX y las primeras décadas del XX… en fin. Si queremos mirarnos al espejo en una dimensión más real, este artículo aporta bastante luz.

En lo que llevamos de siglo XXI han aparecido nuevos elementos y se han desdibujado otros. Lo cierto es que para los dos jóvenes tiplistas que nos acompañan hoy, la polémica sobre la identidad de la nación es un tema trasnochado que no afecta sustancialmente sus posturas vitales e interpretativas. A pesar del discurso conservador imperante, ellos no están “haciendo patria” ni rescatando algo distinto a sus ganas de sonar el instrumento para darle vuelo tanto a sus posibilidades sonoras como a unas maneras particulares de entenderse como músicos cuyo campo de acción es el territorio simbólico y no los territorios regionales o nacional. Se representan a sí mismos, a la pluralidad de significados de un quehacer complejo: tocar tiple. Reelaboran repertorios urbanos que en su conjunto superan más de un siglo de tradiciones híbridas e impuras; su formación académica universitaria les aporta ciertas herramientas particulares en el tratamiento de las obras; nos muestran un cuidadoso proceso de montaje y de rutas de la técnica; quieren innovar no porque esté de moda la fusión, sino porque se lo pide el cuerpo, porque tiene sentido, porque son continuadores críticos de unas maneras de hacer música.

8

Diego Bahamón conoció el tiple interpretando inicialmente otras músicas; de hecho, reconoce que en la escuela en que se formó en su infancia casi no se tocaba música andina colombiana y el tiple se usaba para hacer montajes de músicas latinoamericanas. Sin embargo, en su casa se escuchaban muchos duetos vocales y bandas del Tolima y el Huila, aunque tuvo pocas referencias de la música instrumental de cuerda, dada la dificultad de conseguir grabaciones comerciales. Martín Pérez, siendo estudiante de guitarra se enamoró del tiple a través de músicos empíricos, y comenzó a explorar el instrumento. Ambos decidieron estudiar música en la Facultad de Artes ASAB de la Universidad Distrital, escogieron como instrumento principal al tiple, y su presencia es permanente en conciertos, festivales y concursos en los que este es protagonista, por lo cual han recibido premios y reconocimientos tanto a nivel individual como también formando parte de prestigiosas agrupaciones.

Para Diego, el concierto de hoy es, de cierta manera, el cierre de un ciclo en el que le apuesta al desarrollo técnico basado en los hallazgos del pasado y las realizaciones del presente: como él mismo afirma, se trata de “… ver qué es lo que los tiplistas han hecho bien a lo largo de la historia” y tomar de allí para tocar un repertorio bastante conocido en formatos más amplios, pero mediado acá por el reto del arreglo “tradicional”, a lo que se suman algunas pocas obras escritas originalmente para el instrumento. Entre los primeros, tenemos autores y obras como Ricardo Acevedo Bernal (1867-1930) y su pasillo Romance, Adolfo Mejía Navarro (1905-1973) con el hermoso Bambuco en si menor, Oriol Rangel Rozo (1916-1977) y el bambuco El Tato, Carlos Alberto Rozo Manrique (1928-2007) con El campesino, y finalmente León Cardona García (1927) y el bambuco dedicado a su hija Gloria Beatriz. Todos ellos se constituyen en baluartes de una tradición urbana que se basa en la realización de bellas melodías y en el respeto a formas heredadas de la música de salón. Como representantes de la escritura para tiple solista están Luis Enrique “El negro” Parra (n. 1941) con su bella y sencilla Tonada del silencio, y Luis Carlos “Lucas” Saboya González (n. 1980) con Intemperante y solo, en donde nos topamos ya con la actualidad en intenciones y sonoridades.

9

Según Diego, en adelante se tratará de mostrar diferentes roles del instrumento, de explotar concienzudamente sus características y efectos para “ampliar internacionalmente la comprensión de la música colombiana, especialmente en espacios de concierto de cámara”.

El caso de Martín es un poco diferente, porque además de intérprete es un activo compositor, que busca -siempre en relación con géneros andinos y latinoamericanos- desarrollar un lenguaje personal desde el tiple. Acá la proporción es inversa, ya que nos presenta tres arreglos suyos de otros tantos clásicos: el pasillo Entusiasmo, de Luis Antonio Calvo (1882-1945), el bambuco Fusagasugueño, de Pedro Morales Pino (1863-1926) y el merengue venezolano Patatín patatán, del compositor larense Pablo Camacaro (1947), en los que “predomina el contrapunto a partir de versiones tradicionales con elementos de variación”. Ya de su autoría tenemos la Suite I para tiple solo, obra en cuatro movimientos que relacionan un género andino con un estado de ánimo: Tristeza (danza), Furia (pasillo), Optimismo (guabina) y Felicidad (bambuco). Se trata de recuperar en la actualidad la relación entre los estados de ánimo y los modos griegos, de tal manera que cada movimiento tiene un modo central y salidas hacia otros modos, en unas formas binarias sencillas en las que cada reexposición del tema tiene algún tipo de variación y cada movimiento expone siempre un fragmento del movimiento anterior. Por otro lado, Un bambuco para comenzar es, como su título lo indica, el primer bambuco que escribió, en un proceso de clase a partir del desarrollo de ideas melódicas; las dos primeras secciones son en tonalidad mayor “más tradicional”, mientras la tercera es en menor y con más elementos de contrapunto. Finalmente nos presenta otra suite: Fugados por los sueños, para tiple solista y acompañamiento, obra ganadora del Premio Nacional de Composición ‘Cortiple’ en el año 2010. El acompañamiento lo hace un trío de bandola, tiple y guitarra de siete cuerdas, con el que el solista interactúa de diversas maneras. Como en todas sus obras, predomina el lenguaje modal y, en este caso, el motivo de la composición fue un descalabro amoroso: hubo una separación inicial que se expresa en el bambuco La fuga, luego viene la añoranza del amor lejano con el pasillo En la distancia, y finalmente el

10

desamor que pretende vencerse, inútilmente, con el bambuco La última batalla. Mientras el primer movimiento tiene textura de contrapunto imitativo en un diálogo con el acompañamiento característico del género, el segundo es lento y melancólico, comienza en un solo de guitarra y va ganando en intensidad para luego decrecer. El tercer movimiento fue agregado con posterioridad al concurso y, en razón de la vivencia, es complejo y técnicamente exigente.

Referencias

Ochoa Gautier, Ana María, “Tradición, Género y Nación en el Bambuco”, en: A Contratiempo, N.° 9, 1997: 34-44. Véase http://acontratiempo.bibliotecanacional.gov.co/files/ediciones/revista-9/pdf/rev9_08_tradiciongenero.pdf

Puerta Zuluaga, David, Los caminos del tiple, Bogotá: AMP, 1988. Véase http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/musica/tiple/indice.htm

Parra, Luis Enrique, La promesa (CD), producción independiente.

Saboya González, Luis Carlos, Intemperante (CD), Bogotá: Palos y Cuerdas Producción

TOME NOTA TARIFAS GENERALES Serie Tarifa plena Profesional (lunes a sábado) $20.000 Profesional (domingos) $6.000 Jóvenes intérpretes $3.000

Descuentos para la Serie profesional50% para personas de la tercera edad, socios de la Red de Bibliotecas del Banco de

la República, estudiantes con carné vigente y niños menores de 12 años.

Descuentos para la Serie de los jóvenes intérpretesEntrada gratuita para afi liados a la Red de Bibliotecas del Banco de la República

La Sala de Conciertos se reserva el derecho de verifi car carnés estudiantiles,cédula o carnés de afi liación a la Red de Bibliotecas de quienes ingresan a la

sala con una boleta adquirida con descuento.No está permitido el ingreso de menores de cinco (5) años,

a menos que la publicidad así lo indique.

Compre sus boletas con antelación en cualquier punto de venta de Tu Boleta,llamando al 593 6300, por celular al #593 o en la página web www.tuboleta.com

PRÓXIMOS CONCIERTOSJóvenes Intérpretes

GERARDO SÁNCHEZ, violonchelo (Colombia)Jesús David Prieto, piano

Jueves 27 de septiembre de 2012 • 7:30 p.m. Bogotá, Sala de Conciertos Biblioteca Luis Ángel Arango

DÚO HERMANOS MARTÍNEZ, dúo de clarinetes (Colombia)

Jueves 4 de octubre de 2012 • 7:30 p.m. Bogotá, Sala de Conciertos Biblioteca Luis Ángel Arango

Gerardo Sánchez ofrecerá un repertorio inusual escogido minuciosamente, y que incluye obras del estilo alemán, del neoclasicismo ruso y música latinoamericana. Una de las novedades será la pieza Festines y matachines de Juan Javier Polanía, una obra que describe musicalmente los desfiles de comparsas de las fiestas de San Pedro en Neiva.

Bajo el título ‘Noche de clarinete’, este repertorio recorrerá diferentes periodos de la música, desde el Barroco y el Romanticismo hasta el Modernismo y la música latinoamericana. El dúo de clarinetes Hermanos Martínez, jóvenes colombianos residentes en República Dominicana, fue ganador en 2011 del Gran Premio en el 4to. Concurso Nacional de Interpretación Musical- ICA de Santiago de los Caballeros, República Dominicana. Juan Carlos y Juan Esteban Martínez tocan como dúo desde 2007. “Nos interesa la música clásica y la música colombiana; también nos interesan los estilos de música moderna para tocar con clarinete ya sea jazz o cualquier otro tipo de música moderna”, explican los músicos.

Los conciertos realizados en la Sala de Conciertos de la Biblioteca Luis Ángel Arango están autorizados por la Dirección Administrativa de la Secretaría de Gobierno de Bogotá, mediante la Resolución 027

del 10 de febrero de 2012