34
DIDÁCTICA DE LA ENSEÑANZA DE LA LECTURA Y ESCRITURA MARÍA ELENA TORRES IZQUIERDO

Didácvtica_lectura_escritura.pptx

Embed Size (px)

Citation preview

DIDÁCTICA DE LA ENSEÑANZA DE LA LECTURA Y ESCRITURAMARÍA ELENA TORRES IZQUIERDO

¿QUÉ ASPECTOS INTERVIENEN EN EL APRENDIZAJE INICIAL DE LA LECTURA Y ESCRITURA?

Los aspectos que intervienen en el aprendizaje inicial de la lectura y escritura son:• Comunicación oral y desarrollo de habilidades verbales• •Conciencia metalingüística.• •Los procesos grafomotores.

IMPORTANCIA DEL LENGUAJE ORAL EN EL APRENDIZAJE

• Los estudiantes aprenden hablando.• El lenguaje oral apoya la clarificación de los pensamientos.• El lenguaje oral ayuda a la comprensión.• Los estudiantes necesitan la expresión oral antes de escribir.• Tomar la palabra frente a un grupo desarrolla la confianza del estudiante en sí

mismo.• El lenguaje oral abre una ventana al pensamiento de los estudiantes.

RELACIÓN ENTRE LENGUAJE ORAL Y ESCRITO

• El desarrollo del lenguaje oral facilitan los procesos léxicos, sintácticos y semánticos de la lectura y escritura.

• El aprendizaje de la lectoescritura depende del conocimiento que tenga el niño del lenguaje oral.

• Al escribir se hace referencia a los sonidos del lenguaje oral.• Para comprender es necesario que tenga un buen vocabulario,

articulación, entonación adecuada, estructuración correcta de las ideas, etc.

TIPS PARA FACILITAR EL LENGUAJE ORAL EN LOS NIÑOS

• Poner atención a lo que dicen nuestros alumnos.• Empeñarse en entender lo que ellos dicen.• Construir un ambiente que favorezca las conversaciones.• Estimularlos a tomar la palabra.• Apoyarlos para desarrollar ciertas competencias metacognitivas que les

permitan convertir su propia experiencia de hablantes, en ocasión de aprendizaje.

• Fomentar la interacción en pequeños grupos.

PARA TENER EN CUENTA…

Al programar actividades de lenguaje oral consideremos que los niños deben aprender a hablar y a escucharHABLAR:• Respiración• Articulación (praxias)• Desarrollo de vocabulario• Estructuración correcta de ideas• Trabajar la vocalización, entonación y ritmo

Todo niño debe enriquecer su vocabulario y aprender a expresarse en oraciones completas y sintácticamente correctas.

PROPICIAR MOMENTOS PARA QUE PUEDAN HABLAR:

Al iniciar las clases dejar un rato para que los niños conversen libremente entre ellos. A esa hora tienen variados temas de conversación relacionados al día anterior. Escuchar con interés y atención, sin interrupciones.

Permitir que conversen entre ellos cuando realicen trabajos manuales o artísticos.

Cantar canciones, memorizar y repetir rimas y poesías. Realizar dramatizaciones y juego de roles.

PERMITIR EL USO DEL LENGUAJE ESPONTÁNEO:

• Describir objetos con al menos dos características.• Pedirles que cuenten anécdotas, chistes, historias a sus compañeros.• Trabajar la noticia personal.• Realizar la actividad “mostrar y decir”. Los niños traen un objeto

conocido (juguete preferido, un recuerdo de cuando era pequeño, etc.), lo muestra y habla sobre él. El niño debe quedarse con la sensación de haber mostrado y dicho algo interesante y valorado.

EXPANSIÓN DE CONCEPTOS Y AMPLIACIÓN DEL VOCABULARIO

• Nombrar objetos que hay en diferentes lugares: en el parque, en la playa, en la escuela, en la. calle, etc

http://educadultos.wikispaces.com/La+casa?f=print• Jugar a asociar palabras que se relacionen: cosas que se usan en la cocina, cosas que

llevamos en la mochila, partes del cuerpo, prendas de vestir, etc.• Describir objetos mencionando por lo menos dos características: tijera: sirve para cortar, es larga, es de metalpelota: es redonda, sirve para jugar, da botes• Aprender sinónimos y antónimos• Aprender familia de palabras

ESTIMULAR LA CORRECTA ESTRUCTURACIÓN DEL LENGUAJE

• Aprovechar las situaciones de paseos o visitas para anticipar a lo que va a suceder, una vez ejecutada la visita o paseo, hacer un resumen, comentar la experiencia. Si hay un registro de las anticipaciones, se puede aprovechar para cambiarlas luego al pasado.

• Describir láminas o dibujos usando oraciones completas.• Completar láminas con elementos diversos mientras se va estructurando las ideas.• Usar la “y” para enlazar ideas.• Decir los “por qué” ayudándose de dibujos.• Usar diferentes conectores: por lo tanto, supongo, es decir, aunque, etc.

Desarrollo de habilidades de abstracción verbal

DESARROLLO DE LA NOCIÓN DE CLASIFICACIÓN

• Realizar agrupaciones libremente• Agrupar de acuerdo aun criterio• Reconocer el objeto que no pertenece• Agrupar de acuerdo a dos o más propiedades comunes• Agrupar formando conjuntos o categorías

DESARROLLO DE LA NOCIÓN DE COMPARACIÓN

• Desarrollar expresiones verbales como “más que”, “mayor que”, “menor que”, “igual que”, “más alto que”

• Desarrollar habilidades para: –Comparar formas, color, altura, longitud, etc. –Establecer varias comparaciones simultáneas o seriar –Ordenar diferentes elementos de menor a mayor

LA NEGACIÓN, LA CONJUNCIÓN Y LA DISYUNCIÓN

• Hacer que exprese juicios lógicos a través de la negación, conjunción y disyunción

• Reconocer si un objeto tiene o no las propiedades en forma simultánea• Hacer que use la negación como un criterio más para definir

categorías: “ muéstrame los no azules”, “pónganse en fila los niños no crespos”…

RELACIONES DE CAUSALIDAD

• Mostrar láminas que ilustren relaciones causa –efecto y las verbalicen

• Realizar inferencias a partir de historias

RAZONAMIENTO POR ANALOGÍAS

• Completar oraciones simples: el azúcar es dulce, el limón es….• Completar analogías más complejas: la estrella es a la noche como el

sol es …

La forma como se le habla al niño es muy importante para el desarrollo del lenguaje. Hablar de forma adecuada o no adecuada determina un desarrollo lingüístico acelerado, lento o retardado en el niño.

• Hablar lenta, clara y pausadamente.• Utilizar un vocabulario apropiado al nivel de desarrollo del niño.• Introducir las palabras nuevas progresivamente, acompañada de ejemplos

y explicaciones apropiadas.• Hablar con el niño de cosas que le interesen y que capten su atención.• Dirigirse al niño con un vocabulario un poco más complejo que el del niño• Evitar el uso de oraciones imperativas: “cierra la puerta, “cállate” ,etc.

Complementar con las oraciones más adecuadas: “¿podrías hacer menos ruido por favor?

“Además de hablarle en forma adecuada al niño, es importante desarrollar su capacidad de escuchar…”

Desarrollo de la capacidad de escuchar

“Sólo sabemos ver y oírcomo hemos aprendido a hacerlo”

Rousseau

• Memorización de secuencias de ruidos del cuerpo que escucha:Risa – llantotos, risa, risa, tos• Memorización de secuencias de ruidos de objetos usuales (que escucha

con ojos cerrados):vaso, botellacampanilla, regla, campanilla

RECONOCIMIENTO DE ONOMATOPEYAS

• La profesora dice una onomatopeya y los niños la repiten• La profesora dice una onomatopeya y los niños levantan el cartelito

que correspondea dicho animal.

RECONOCIMIENTO Y MEMORIZACIÓN DE RITMOS, TONOS Y MELODÍAS

• Tipos de ejercicios rítmico –musicales• Ritmos con fonemas o sílabas • pum pum pum• ta tata ta• sss s sss s• Seguir esquemas rítmicos sencillos con palmas, pitos, pies, etc.• Seguir esquemas rítmicos diversos mediante signos gráfico sencillos: Contar una

historia del cazador y por cada disparo hacen una rayita y los silencios dejan espacio en blanco I I

I I IO O O OX X X X

EJERCICIOS DE PERCEPCIÓN LINGÜÍSTICO -AUDITIVA

• Ejercicios de análisis de la frase• Contar las palabras (primero de dos palabras e ir aumentando poco a poco)• Reconocer y repetir palabras de dificultad, longitud y abstracción creciente.• Empezar por monosílabos, hasta llegar a polisílabas• Repetir palabras difíciles por la longitud o infrecuencia (escandaloso, prohibitivo,

Constantinopla…)• Escuchar y repetir series de palabras de longitud creciente (pueden rodearlas o dibujarlas)• Pan, dos, pie (sin relación)• Pan, mantequilla, mermelada (relacionadas)

• Repetir palabras que riman ( casa, taza, pasa, raza), que tienen el mismo esquema acentual (café, anís, pared, mamá), familia de palabras (pan, panera, panadero), palabras que pertenecen a la misma categoría (clavadora, refrigeradora, licuadora) etc.

• Trabalenguas• Poesías o verso de longitud creciente• Canciones: marchar al ritmo de la canción, tararearlas, marcar el ritmo

con palmas, pies, etc.

• Contar cuentos…para que los continúen.• Contar cuentos e ir parando para hacerles preguntas sobre lo escuchado o para que formulen hipótesis.• Adivinanzas• Con una manguera

• sube la escalera

• saca las personas

• por las ventanas hacia afuera

• Completar frases “con el lápiz dibujo, con las tijeras…”

• En parejas uno le cuenta al otro sobre un tema y luego la pareja cuenta al resto del grupo lo que le ha contado su compañero

RECONOCIMIENTO, REPETICIÓN Y MEMORIZACIÓN DE ONOMATOPEYAS:

1. La profesora dice una secuencia de onomatopeyas y los niños repiten la secuencia (sin apoyo visual)Ej: guau guau miau miauCua cua cua miau cua cua cua …2. La profesora dice una secuencia de onomatopeyas y los niños colocan los animales correspondientes usando los cartelitos.3. Los niños inventan secuencias con onomatopeyas y las reproducen.• Se puede trabajar con sonidos del cuerpo (risa, llanto, tos, etc.), sonidos del medio ambiente

( campana, claxon, disparo, etc).• Posteriormente se puede trabajar con sílabas y fonemas.ej. (Fa fo fu fafa fofo fufu) o ( m s m s)

• Este cuento está enfocado hacia la reflexión de los alumnos acerca de la importancia de la obediencia hacia los padres (y docentes) y el respeto de reglas a seguir.

Está claro que un cuento no va a dar solución a los problemas de conducta que se presenten en un grupo por alumnos desobedientes, sin embargo, puede servir para que los niños entiendan que cuando no se siguen las reglas que se han establecido siempre habrá consecuencias, más allá del castigo, está en juego la seguridad propia y de otros, y esto es aplicable a cualquier lugar y no necesariamente a la escuela.

LA HISTORIA DE EMILIO

Emilio era un niño que no obedecía a sus padres y siempre se escondía cada vez que salían de su casa. En una ocasión fueron de día de campo cerca de un bosque y sus padres le advirtieron que no se separara porque se podía perder pero él como siempre no les hizo caso. Después de mucho correr y esconderse se dio cuenta que se había perdido y entonces gritó -¡PAPÁ!, !MAMÁ!- pero nadie respondió. Asustado, se sentó en un árbol y empezó a llorar. Entonces alguien lo escuchó.

-¿Quién está ahí?- Preguntó Emilio.-Soy un guardabosque, yo cuido este lugar, y veo que tienes un gran problema--Sí señor, me he perdido, porque mi papá me dijo que no me separara de él y no hice caso, ya me perdí, no sé qué hacer- Emilio siguió llorando.-Mira niño, ya cálmate, yo conozco muy bien este lugar y puedo ayudarte a encontrarlos, pero tienes que prometer a tu papá y a tu mamá que les vas a hacer caso cuando te hablen, ahorita deben estar muy preocupados por ti.Así, Emilio y el guardabosque empezaron a recorrer el bosque, y después de una hora, lograron encontrar a los padres del niño, quienes también lo estaban buscando.-¡PAPÁ! ¡MAMÁ!- Gritó Emilio muy contento - Les prometo que de ahora en adelante no seré desobediente.