DIDÁCTICA_EDUC RELIGIOSA

  • Upload
    delma03

  • View
    222

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/14/2019 DIDCTICA_EDUC RELIGIOSA

    1/13

    Didctica de la Formacin Moral y Religiosa | Dra. Delma Flores FarfnUNP [email protected]

    1

    APROXIMACIN A LA DIDCTICA DE LA FORMACIN MORAL Y RELIGIOSA

    Qu se entiende por didctica?:Las ciencias pedaggicas siempre han sostenido que en todo tipo de enseanza es necesariauna relacin correcta entre maestro y alumno. Poco a poco, en los ltimos decenios se ha idodando una distincin entre pedagoga y didctica, con la tendencia a conceder a sta(didctica) una fisonoma metodolgica propia. As, pues, la didctica se distingue, y se califica,como ciencia prctico-normativa, aunque dependiendo de la pedagoga.

    La enseanza de la Educacin Religiosa debe orientar sus contenidos enseando a travs de ladisciplina la plena personalidad del alumno, tiene que ser capaz de hacer una sntesis entrevarios elementos, como son:

    Conocer las conclusiones de la Teologa de la Educacin, es decir, la persona logradasegn el proyecto de Dios.

    Poseer una sntesis filosfica sobre la imagen de la persona, es decir: en qu sentido lapersona, y toda la persona es educable con posibilidad de crecimiento.

    Conocer los autnticos valores personales de la investigacin psicolgica, que describenlos dinamismos interiores del desarrollo de la personalidad.

    Interpretar (y posiblemente neutralizar) en su enseanza los condicionamientos socio-ambientales. Profundizar en los mecanismos didcticos de la enseanza y del aprendizaje de su

    disciplina escolar (en este caso, de la religin). Hacerse hbil en el uso de los instrumentos didcticos.

    Lo esencial en el acto didcticoNecesitamos precisar los caracteres esenciales del "acto didctico"que todo buen maestro tiene que tener presente los siguientes aspectos:

    El conocimiento de la materia que hay que ensear, La comprensin de su estructura lgica, La descripcin de los dinamismos de la edad evolutiva de los

    alumnos, La habilidad didctica del docente, etc.

    Conocimiento de la disciplina que se quiere ensear:Un clsico principio pedaggico afirmaba que no se puede ensear comunicar aquello que nose conoce (bien). Por ello, el conocimiento de la disciplina que se quiere impartir es unaexigencia cultural del profesor.

    La raz de la didctica como arte para educar est en la capacidad del educador ("profesor dereligin") de intuir las situaciones y crear procedimientos y actividades con los que mediar laverdad (religiosa) de la propia disciplina.

    Conocer la religin como disciplina de la enseanza escolarsignifica: Tener clara su extensin global, Distinguir sus diversas partes, Discernir en su interior lo que es fundamental y lo que es secundario, Tener clara la finalidad (y objetivos) que se pretende, Organizar el contenido en una jerarqua de verdades interdependientes y consecuentes, Distribuir la materia en secuencias didcticas interdependientes mutuamente, etc. Poner unos criterios para "comprobar" su asimilacin (evaluacin).

    El currculo formativodel profesor de religin supone entre otras, al menos las siguientes: El conocimiento de las ciencias bblicas y teolgicas, La introduccin a las ciencias antropolgicas, Habilidad requerida por las ciencias didcticas y metodolgicas, etc.

  • 8/14/2019 DIDCTICA_EDUC RELIGIOSA

    2/13

    Didctica de la Formacin Moral y Religiosa | Dra. Delma Flores FarfnUNP [email protected]

    2

    Conocimiento de la lgica interna de la disciplina:En realidad no basta con conocer una "ciencia" para poderla hacer participe de ella a los dems;como no basta poseer las verdades descritas en los tratados de teologa para ser un buenprofesor de religin. En efecto, todo saber tiene una lgica interna propia, una metodologaespecfica, una sintaxis peculiar. El orden lgico internode la teologa, para ser enseado,tiene que ser presentado, "dinamizado" y "problematizado"; y, ello es posible, slo a travs delconocimiento del proceso intrnseco de la revelacin cristiana.

    Ya sabemos que Dios educa a su pueblo a travs de la Historia de la Revelacin. Laenseanza religiosa en la escuela realiza o debe realizar un proceso educativo religiososimilar al que Dios ha llevado a cabo con su Pueblo elegido. Y adems, aadimos que, se tratade un proceso que no puede dejar de coincidir con el educativo: es decir, con los caracteres aligual que otra rea de enseanza se refieren a aquella particular funcin del espritu humano dela que se origina y a la que se orienta cualquier materia de enseanza.

    La didctica o el mtodo no son los que educan, sino la verdad vehiculada por la disciplina. Esdecir, el valor educativo es el mensaje que se pone en el espritu humano y provoca aquellanecesidad intelectual y aquel anhelo afectivo... que conducen a una implicacin de la personaante su propio proyecto de vida.

    Conocimiento del alumno como persona en su ambienteEl alumno, es una persona, con su vida propia; y el educador no es amo de su vida ni de sudesarrollo; a lo sumo puede ser gua y regulador del proyecto que cada alumno encomendadoa l lleva dentro de s. Por este motivo, conocer al sujeto es indispensable en un procesodidctico. Es as que la tarea educativa no consiste tanto en dar informaciones religiosas,cuanto en suscitar en el educando aquellas actitudes mentales aptas para intuirlas y entenderlasque es la verdadera tarea de ensear. Tarea que mientras coloca en primer plano los procesosde aprendizaje, exige al educador concentracin en sus dinmicas psico-espirituales y en suscondicionamientos ambientales.

    Conocer al alumno significa conocer sus intereses, sus sentimientos y emociones, loselementos constitutivos del espritu de la persona; significa conocer sus rasgos evolutivospropios de su edad, y las leyes psicolgicas del aprendizaje en la misma edad; quiere decir,tener presentes los aspectos afectivos de la actividad mental y las exigencias afectivas de larelacin educativa...Conocer al alumno significa tambin situarlo en el ambiente en que vive con los diversoscondicionamientos a que est sometido: familiares, escolares, sociales, culturales...El alumno novive dentro de una campana de cristal, sino que est ms o menos condicionadoconscientemente por los dinamismos de la vida social de la que forma parte, por los valores opseudo-valores del ambiente, por la mentalidad y por la cultura de las personas con las que sehalla en contacto. Todo este mundo externo a la vida del chico/a y con el que ciertamenteinteracta, tiene que ponerse bajo el control del profesor-educador.

    La competencia en el dilogo didctico-educativoel maestro toma conciencia de que lo es de veras, cultivando en s mismo disposiciones yactitudes como educador y asumiendo en el acto didctico las destrezas necesarias...Todoartista tiene sus instrumentos. Y el instrumento principal del arte didcticoes precisamente elmaestro. Su competencia no debe ser slo terica, es decir, basada en las leyes de la relacindidctico-pedaggica, sino tambin y sobre todo- operativa, en su funcin relacional.

    El profesor tiene que habilitarse en las capacidades y posibilidades; tiene que cultivarse parautilizarse a s mismo; un educador real, como instrumento de s mismo: un educador verdadero.Ya sabemos que la competencia didctica no se improvisa, sino que es el fruto de una largaexperiencia en contacto con personas (los alumnos) de las que tiene que hacer brotar las

    mejores cualidades para ayudarles a realizar un proyecto de vida satisfactorio.

  • 8/14/2019 DIDCTICA_EDUC RELIGIOSA

    3/13

    Didctica de la Formacin Moral y Religiosa | Dra. Delma Flores FarfnUNP [email protected]

    3

    Las principales ciencias que pueden ayudarle a entrar en dilogo educativo con los alumnos,facilitando su relacin didctica, son todas aquellas que tengan que ver con la formacin de la

    persona, como por ejemplo la psicologa de la edad evolutiva, la capacidadde comprensin del interior de cada persona, los conocimientosfundamentales de la dinmica de grupos, etc.Asimismo, desde aqu recalcamos cmo el profesor-educador de cualquierdisciplina y sobre todo de tipo humanstico, como es la Religin- debe

    estar en un proceso de formacin permanente tanto en los aspectos mstcnicos de las corrientes educativas, como a nivel ms humanos. Esta esuna labor que nunca tiene trmino.

    APRENDIENDO A CONVIVIR CON LA HUMANIDAD MEDIANTE LA JUSTICIA,LIBERTAD, TOLERANCIA, SOLIDARIDAD

    El que los grandes pensadores de la humanidad se hayan esmerado en encontrar las normasadecuadas para la convivencia humana ha resultado un verdadero fracaso, las nuevas reglasestn a la par de las antiguas, conformadas por la fuerza y la violencia como principalesherramientas para controlar a las sociedades.

    Anlisis del comportamiento del hombre en las sociedadesVasta de observar las grandes ciudades modernas para darnos cuenta de la enfermedad queaqueja a las grandes metrpolis, tenemos verdaderas epidemias que causan millones demuertes al ao en todo el mundo que estn originadas en la desquiciada forma de vida quehemos adoptado conforme a los dictados de la economa.

    Tal parece que seremos esclavos incondicionales y por tiempo indefinido del aparato mercantilque hemos creado, nuestros sueos, sentimientos, emociones estn sujetas a las condicionesdel mercado, donde todo se compra o se vende y el mejor postor se lleva lo que desea.

    Las grandes interrogantes ahora son:

    Seremos capaces de retornar al comportamiento humano?, Somos capaces de encontrar las soluciones a los grande conflictos que estamos viviendo?,

    Realmente somos tan inteligentes como para superar nuestro egosmo y compartir elplaneta y sus recursos tomando como base la necesidad de actuar en sociedad para quefuncionen mejor las cosas?,

    Seguiremos por el camino de la auto aniquilacin dirigidos por los medios masivos quecontrolan los sper lideres eglatras que nos han puesto al borde del abismo?;

    Estas y otras preguntas nos permite conocer que el mundo y la especie humana esta viviendo lalocura mas siniestra de su historia, la violencia, corrupcin, degeneracin en todos los mbitos senota, esta fuera de control y nos deja en la disyuntiva de tomar agua del mismo pozo o sentirnosfuera de contexto para el resto de nuestra existencia.

    No estamos solos, nuestros triunfos o fracasos sern compartidos por quienes se comprometancon la reestructuracin que proporcione a nuestro mundo la estabilidad necesaria para vivirmejor. Dejar de lado las cosas y esconder la cabeza no lleva a ningn lado, cada uno denosotros tiene que actuar desde su sitio y hacer el mejor y mayor esfuerzo para que las cosasfunciones de manera optima, de otra forma de nada servir el estar quemndonos las pestaasestudiando, el hacer miles de experimentos en laboratorios, levantar encuestas o analizarprofundamente cualquier evento, sin la accin estamos perdidos en un espacio que se deterioramas cada instante.

    A travs de la convivencia humana es necesario rescatar los valores de la justicia, libertad,respeto, tolerancia y solidaridad con nuestro prjimo a fin de evitar los actos suicidas, violentos oque pongan de alguna forma en riesgo su integridad o seguridad, pero, por lo menos, hagan de

  • 8/14/2019 DIDCTICA_EDUC RELIGIOSA

    4/13

    Didctica de la Formacin Moral y Religiosa | Dra. Delma Flores FarfnUNP [email protected]

    4

    la discusin y de su forma de actuar un reflejo del propsito de hacer que nuestro mundo seamasagradable.

    ESTRATEGIAS PARA TRABAJAR LA FORMACIN MORAL Y RELIGIOSA

    1. LA PRENSA: En el trabajo escolar con la prensa hay que diferenciar entre lo que es el uso dela prensa en la escuela, es decir la utilizacin de la prensa formal para la realizacin de

    actividades didcticas, y lo que es la prensa de la escuela, que se refiere a la realizacindel peridico escolar, cuyo objetivo es ser un instrumento de comunicacin de losacontecimientos de mayor inters que ocurren en la escuela y su entorno.

    Hecho este deslinde proponemos a continuacin algunas actividades desde la prensa quepueden ser recreadas de acuerdo a tu realidad educativa.

    A. Elaboracin del archivo

    Se trata de ir recopilando una serie dedatos a partir de las lecturas del profesor y

    de los trabajos de las nias y los nios.Una vez seleccionados, deben serclasificados en carpetas.

    Es imprescindible que el profesor disponga deun nmero amplio de peridicos y revistas,

    para conseguirlas debe pedir a las nias y losnios que las traigan de sus casas.

    B. Usando fotos

    Con las fotografas encontradas podemos: Construir una parbola. Poner globos a los personajes. Escribir debajo frases alusivas a la

    imagen. Crear noticias.

    Analizar fotos que muestren situacionesconflictivas hoy.

    Elaborar un mural. Elaborar afiches.Se puede trabajar para finalizar aprendizajesya logrados.

    C. Reactualizando los contenidos en noticias de actualidad

    Es importante que los contenidos religiosos se apliquen a sucesos del mundo de hoy.Ejemplo:a. Realizar la funcin proftica hoy.b. Imaginar vivencias religiosas en personajes aparecidos en noticias.c. El rbol de las noticias del bien y del mal.

    CMO HACERLO?a. Realizar la funcin proftica hoy

    Pretende ayudar a los nios y nias a:

    Descubrir y entender que

    Dios envi a los profetas

    para denunciar la mentira

    y la injusticia.

    Discutir con sentido crtico

    situaciones de injusticia a

    nivel local o nacional.

    Relacionar el rol de los

    profetas con el rol de loscristianos de hoy.

  • 8/14/2019 DIDCTICA_EDUC RELIGIOSA

    5/13

    Didctica de la Formacin Moral y Religiosa | Dra. Delma Flores FarfnUNP [email protected]

    5

    Los nios y las nias primero hacen una reflexin personal y luego pueden discutir en pequeosgrupos para elaborar algunas conclusiones.Se pueden realizar actividades como: Leer Ams 7, 1213; 5, 7 - 15; Oseas 8, 48; Isaas 44, 920; Jeremas 10, 316. Tomar nota de los males sociales que denuncia. Revisar los peridicos y seleccionar aquellos que se refieran a problemas de la sociedad

    actual que podran ser motivo de denuncia por los profetas. Responder preguntas como: Querras ser t un profeta?, por qu?, cmo crees que

    aceptaramos hoy el mensaje de los profetas?

    b. Imaginar vivencias religiosas en personajes aparecidos en noticias. Seleccionar un suceso del peridico donde una persona muera o est a punto de

    morir. Imaginan que son esa persona y que en esos momentos cercanos a la muerte, su fe

    religiosa se hace realidad Qu pensamientos tendran ante la muerte? Cul seriasu mayor sentimiento ante la muerte?

    Recortan y pegan la noticia y a continuacin escriben las respuestas. Presentan y debaten en clase sus trabajos. Evalan sus trabajos y sacan conclusiones. Realizan una autoevaluacin.

    c. El rbol de las noticias del bien y del mal1. Seleccionan una noticia que refleje el mal.2. Ponerla en comn por grupos o todos juntos.3. Sacar elementos comunes a todas.4. Escribirlos en forma de rbol con races y ramas (puede ser slo la parte izquierda) 5. Pegar noticias encima.6. Hacer lo mismo con noticias que reflejen el bien, observar que en la vida se

    encuentran mezcladas.7. Comentar qu podemos hacer para que desaparezcan las noticias del mal?

    8. Realizar el mismo proceso con hechos sucedidos en el grupo, casa o clase, en elbarrio, etc.9. Revisar y hacer un compromiso para evitar los acontecimientos malos.

    2. LA MSICA Y LA CANCIN: Conviene diferenciar entre la msica y cancin para lograr unabuena aplicacin didctica.a. MUSICA.- Elementos sonoros, rtmicamente combinados y modulados con el fin de

    expresar sensaciones, emociones o historias.

    b. CANCIN.- La msica ms la palabra que transmite un mensaje.

  • 8/14/2019 DIDCTICA_EDUC RELIGIOSA

    6/13

    Didctica de la Formacin Moral y Religiosa | Dra. Delma Flores FarfnUNP [email protected]

    6

    La msica y la cancin son hoy uno de los lenguajes que ms influyen en los nios yadolescentes, es el lenguaje que ms utilizan para expresar lo que sienten, piensan o buscan.Es un lenguaje capaz de hacer sentir la experiencia de lo religioso, desde lo ms ntimo de lapersona. A travs del tiempo podemos identificar que la msica es auxiliar de la oracin y lahace de esta manera ms expresiva.

    La Iglesia utiliza la msica para ensear la doctrina, se sirve de ella para vivenciar lo religioso.

    Toda cancin es portadora de unos mensajes: actitudes, valores y sentidos ltimos sobre elvivir. Al ser una necesidad y un lenguaje emocional se graba en los niveles ms profundos dela persona. Las canciones de cualquier tiempo son un canal de expresin.

    Estas consideraciones nos permiten sugerir actividades que puedan ser referenciales para elprofesor dndole la posibilidad de recrearlas y adoptarlas a su planificacin:

    a. Investigacin sobre los sonidos y palabras de dios en la msica y cancinDios puede ser reconocido y amado por los hombres, partiendo de este enunciado setrabaja en la clase el contenido de la E.C.B que se relaciona con l, Luego se puedeencargar a las nias y a los nios: Por grupos traigan a la clase una grabacin (msica o cancin; sonidos de los

    ruidos de la calle, de la naturaleza, de animales, de algn programa de radio otelevisin, etc).

    Escuchen en la clase las diferentes grabaciones. Comentan despus de cada una de ellas: lo escuchado nos acerca a la

    experiencia de Dios?Qu sonidos y palabras podemos considerar los sonidos y palabras de Diospara el hombre de hoy.

    Sacan conclusiones.

    b. Valoracin crtica sobre noticias relativas a la msica.El seleccionar noticias relacionadas con el mundo de la cancin permite conversar sobrecontenidos y la situacin actual del pas.

    Las declaraciones de los valores que hacen los cantantes, la violencia que semanifiesta en algunos conciertos, o presentaciones son centro de inters desde loscuales es posible el proceso de aprendizaje de la religin.Luego de la lectura o comentario se generan preguntas que ayudan a la reflexincomo: Qu hechos se evidencian contrarios a la moral? Qu conceptos de la persona estn en contra del hombre nuevo que propone el

    cristianismo? En que se parecen y diferencian un concierto de msica de una ceremonia

    religiosa?Los docentes tambin pueden incentivar a las nias y nios para que entonencanciones, o redacten letras relacionadas con los contenidos desarrollados.

    Todas estas actividades son medios para evaluar el logro de aprendizajes, importamucho la valoracin que hace el alumno del ejercicio propuesto, de all que el docentedebe tener presente en todo momento sus intereses, necesidades y contexto educativoal planificarlas y proponerlas.

    3. LA FOTOGRAFA: La fotografa es la manifestacin de la realidad del hombre y de lasociedad. Aprender a fotografiar es aprender a ver, a decir algo por medio de la imagen,elegir y hacer aparecer. El propsito fundamental de sta es la comunicacin, en la fotodescubrimos la expresin subjetiva del fotgrafo, la impresin subjetiva que produce en elreceptor, la realidad que se observa y el mensaje que comunica.Por su carcter de instantnea y de evidencia, la foto refleja un momento de la vidahumana tal como ha sido captado haciendo presente esta situacin en el grupo.

  • 8/14/2019 DIDCTICA_EDUC RELIGIOSA

    7/13

    Didctica de la Formacin Moral y Religiosa | Dra. Delma Flores FarfnUNP [email protected]

    7

    Cuando las nias y los nios eligen fotos, las comparan con las de los otros, la valoracinque recibe, etc. Desarrolla en ellos un proceso de identificacin o rechazo sobre valores ohechos determinados ante una realidad fotografiada.

    Tipos de fotografa: Podemos diferenciar:a. Foto documental.- Se limita a presentarnos la realidad tal como es, con una

    significacin precisa. Su tarea consiste en informar con objetividad y precisin.b. Foto Simblica.- Es subjetiva, su papel es sugerir, cuestionar, identificarse con una

    determinada actitud o situacin personal del sujeto que la contempla.Este tipo de foto ayuda a expresar y trabajar los contenidos del rea de Religin. Estasfotos no slo intentan hacernos ver sino tambin pensar.

    c. Foto no Figurativa.- No expresa algo conocido o ningn objeto conocido, es grafismo,manchas, en este tipo de foto las interpretaciones son ilimitadas. Tambin es adecuadapara trabajarla en el rea.

    Actitudes del Profesor para trabajar con las fotografas:Seleccionar las fotos con las que el grupo va a trabajar.

    a. Elaborar preguntas adecuadas que motiven la reflexin y participacin.

    b. Dar libertad a las nias y a los nios para que expresen lo que ven y sienten,debe acoger y aceptar todas las intervenciones.c. Hacer que todos puedan expresarse, ayudarlos a que sepan interpretar lo que

    dicen y vivencian a travs de las fotografas.

    Con estas actitudes puede propiciar actividades como:1. El archivo de fotos: Se puede iniciar con fotos compradas o con las que tome el

    profesor o las nias y los nios, o con las que stos consigan. El profesorsugiere para el momento final de alguna actividad que busquen fotografas querepresenten.... y luego solicita si las pueden dejar para el archivo del rea, deesta manera se va incrementando.Para su conservacin conviene colocarlas en micas o forrarlas, ponindoles en

    una esquina el nmero que las ordena. Luego pueden ser clasificadas porcontenidos y colocarlas en cajas o ficheros.2. La tcnica de la fotopalabra: La fotopalabra es una tcnica que facilita por

    medio de fotos la comunicacin entre los miembros de un grupo. Es una tcnicaaudiovisual y de dinmica de grupo.

    Cmo se desarrolla? Se disponen en crculo, el profesor presenta la actividad y coloca en una

    mesa central el conjunto de fotos. Las nias y los nios las van viendo y pasando al compaero del lado y as

    continan. Cuando alguno encuentra su foto relacionada al enunciadopropuesto por el docente ( por ejemplo: Elige una fotografa que represente lo

    que significa para ti la Biblia) se la queda. Las fotos deben circularconstantemente, el profesor cuidar que no las acaparen slo algunos.En esta forma se trabaja cuando el grupo es numeroso (35 40) cuando espequeo (1012) todos ven las fotos al mismo tiempo, anotan su nmero ydespus del tiempo concedido (cinco o diez minutos) cogen la suya.

    Finalizando el tiempo de observacin el docente recoge las fotos que sobran. El profesor solicita que una nia o nio ensee su foto al grupo y comunique

    el motivo de su eleccin, ste se resume en una frase y se copia en la pizarray en los cuadernos.

    Luego la nia o el nio que participaron escogen a uno de sus compaerospara que haga lo mismo y as continan hasta que todos participen yescriban la sntesis de su comentario.

    El profesor tiene que ser muy gil, no har comentarios, sino ayudar asintetizar en pocas palabras los comentarios de las nias y los nios.

  • 8/14/2019 DIDCTICA_EDUC RELIGIOSA

    8/13

    Didctica de la Formacin Moral y Religiosa | Dra. Delma Flores FarfnUNP [email protected]

    8

    Variante.- Puede trabajarse en pequeos grupos, es ese caso:a. Ven las fotos en silencio y cada uno escoge la suya.b. Comentan el por qu de su eleccin.c. Escogen la foto que mejor se acomode a las reacciones de todos y a la

    pregunta que se les pide.d. Redactan una frase explicativa a manera de slogan.e. Exponen su trabajo al grupo clase, pudiendo recibir aportaciones de los

    dems.f. Escogen la foto que exprese mejor las conclusiones del aula.

    3. Tcnica del fotomontaje: Es el resultado de la combinacin de dos o msfotografas. Una foto primera queda modificada mediante la superposicin de unanueva fotografa. Hay una fotografa de base que al ser modificada por otroselementos fotogrficos ofrece una interpretacin original de dicha foto.

    Para su realizacin se exige una gran dosis de creatividad y sntesis, sonmateriales que crea el grupo; y contar con un archivo fotogrfico suficiente.

    4. La fotografa y la Msica y Cancin: Se expresa con la fotografa lo que hasupuesto para cada uno, la audicin de una msica o cancin. Al final se puedenescribir las conclusiones o frases claves.

    4. LA BIBLIA: La mayor parte de las actividades del rea deben ser configuradas en la Biblia,en algunos casos se emplear como objeto de aprendizaje directo y en otros como soportey complemento a los contenidos.Mencionamos algunas actividades posibles que requieren ser recreadas por el docenteconsiderando las caractersticas de sus alumnos y del contexto, adems necesitan que elalumno tenga su Biblia.

    1. los Salmos: Los Salmos son las oraciones comunitarias y personales que el pueblo

    judo realiz y sigue rezando hoy. Invitan a que cada persona desde su vida diaria,las siga creando.Cmo se desarrolla?a. Leen detenidamente algn Salmo como 8,110; 139138.

    b. Escriben su Salmo, recordando que son oraciones dilogos con Dios, y quepueden ser para dar gracias, para pedir algo, para reflexionar sobre algnconocimiento.

    c. Lo muestran al profesor para que los oriente.d. Recitan algunos de los Salmos creados y tambin otros de la Biblia (elegidos por

    el docente).2. Trabajo sobre el declogo: Los diez mandamientos son el cdigo moral de los

    cristianos, para actualizarlos hay que demostrar para qu sirven y cmo puedenayudar a la felicidad de la persona y de la sociedad.a. Forman grupos pequeos (de 4).b. Leen Ex. 20, 217c. Realizan un resumen, sealando lo que consideren ms importante para la

    actualidad.d. Redactan el declogo de forma actual y llamativa con frases cortas y

    publicitarias.e. Comparten todos los grupos.f. Sacan conclusiones.

    3. Lectura, comentario de textos Bblicos: Esta actividad implica la lectura detextos breves y el comentario verbal en la clase; en el primer encuentro con la Biblia

    el profesor debe procurar que los alumnos descubran que en ella se tratanproblemas cotidianos: amor, sexo, amistad, sentido de la vida...; que descubran

  • 8/14/2019 DIDCTICA_EDUC RELIGIOSA

    9/13

    Didctica de la Formacin Moral y Religiosa | Dra. Delma Flores FarfnUNP [email protected]

    9

    tambin que su mensaje es una respuesta vlida para sus problemas actuales y losde la sociedad en que viven.

    Cmo se desarrolla?a. El profesor selecciona los textos.b. Los alumnos van leyendo y comentando cada texto.c. Luego el profesor hace preguntas sobre lo ledo, que todos van contestando.d. Sacan conclusiones.

    4. EL CUENTO: Los cuentos facilitan aprendizajes basados en la accin y la imitacin. Larepresentacin de los cuentos y su repeticin oral son medios fundamentales para laenseanza de actitudes y valores. El uso del cuento conlleva una serie de ventajas: Favorece el clima del aula, se genera un ambiente de distensin. Se desarrolla el hbito de la atencin. Enriquecen el vocabulario verbal.

    Cmo se seleccionan?a. Escoger un cuento que realmente guste a las nias y a los nios; hay que evitar el

    error de pensar que slo el docente sabe qu cuento es el que debe leer todos,

    conviene dejar que ellos los evalen y escojan. Debemos recordar que los cuentosdeben atraer y gustar y para eso lo mejor es pedir la opinin de las nias y los nios.b. Seleccionar el que ejemplifique o presente situaciones relacionadas con los valores

    que queremos profundizar.c. Utilizar todos los cuentos que convengan ya sean los tradicionales, los costumbristas,

    los inventados por los nios y nias o por los docentes.

    Cmo narrar un cuento?Conviene recordar:a. Los nios y nias prefieren la narracin del cuento a su lectura.b. Propiciar el clima necesario antes de empezar, evitar interrupciones para mantener

    silencio. (corta la secuencia de los hechos).

    c. Al terminar la narracin preguntar sobre el contenido, relacionndolo con el contenidoque se desea trabajar, y con experiencias personales.d. Para lograr una mayor efectividad pedaggica conviene que el docente lea el cuento y

    lo prepare antes de narrarlo a las nias y nios.Es recomendable ir preparando un archivo de cuentos, con todos aquellos que vamosrecopilando.

    Tcnica de las Hiptesis fantsticasConsiste en que despus del aprendizaje de un contenido ya sea sobre valores,personajes, o acontecimientos se les proponen a las nias y nios unas hiptesisfantsticas a realizar mediante la pregunta qu pasara si....?Algunos ejemplos:

    Qu pasara si Jess fuera invitado a hablar en el Congreso? Qu pedira la Virgen Mara si participara en el programa de televisin Vale la pena

    soar? Qu pasara si de pronto en todo el mundo desapareciera el dinero? Qu pasara si maana en el Per, al despertarse todos los habitantes, viven una

    autntica fe religiosa?

    TRABAJO CON HISTORIAS DONDE EL NIO O LA NIA SON PROTAGONISTAS.En esta tcnica el docente integra al nio o a la nia en las narraciones que va contando;ya sea cambiando el nombre de los personajes por los de la nia o el nio, o pidindolesque durante la lectura del relato de los evangelios se imaginen que son un apstol, unamujer del grupo de Jess o un nio que viaja con El.

  • 8/14/2019 DIDCTICA_EDUC RELIGIOSA

    10/13

    Didctica de la Formacin Moral y Religiosa | Dra. Delma Flores FarfnUNP [email protected]

    10

    Este ejercicio pretende que la nia o el nio se implique en la historia, que se imaginedentro de ella, que vea con qu valores se identifica ms. Este sentirse nombrado en unrelato sensibiliza.

    RECREACINREACTUALIZACIN DE TEXTOS BBLICOS EN HISTORIAS DE HOY.Despus de leer alguna historia o parbola, recrearla desde la actualidad y entorno delnio o la nia. Esta actividad no slo ayuda a motivar sino tambin a comprender cmo los

    hechos de antes pueden evidenciar en situaciones de hoy.Despus del estudio del texto, pedirles que escriban o cuentes desde la actualidad, porejemplo: Por qu se le matara Jess en el Per en el ao 2001 Cmo sera su muerte? Cmo contara hoy su parbola? Contar la historia de Abrahan ambientndola en el Per del 2001?

    5. DILEMAS MORALESEs una narracin breve de situaciones sociales que presentan un conflicto en que se requiereadoptar una decisin individual. Estimula el desarrollo del pensamiento y es excelenteestrategia para fomentar en las aulas el razonamiento moral de los estudiantes

    Estrategias para trabajar Dilemas Morales y Recoger Informacin sobre la Discusin:

    a. Comienzo: Primero presentar los hechos: asegurarse de que el contenido sea preciso. Parafrasear los contenidos. Asegurarse de volver sobre ellos. Para comenzar la discusin, utilizar peguntas abiertas: Qu debera hacer la persona x?,

    Porqu o cules son las razones principales? Si alguna de las respuestas no estuviera clara, deberan hacerse preguntas para clarificar.

    Por ejemplo:

    - Quieres decir algo ms?- Qu quieres decir con?- Permteme, a ver si yo puedo explicarlo.

    Preguntar a los restantes miembros del grupo si comprenden las razones de la persona x. Asegurarse de que todos los alumnos tengan la oportunidad de hacer preguntas abiertas. Usar tiempos de espera si estos fueran necesarios.

    b. Continuando la discusin: Para continuar la discusin y promover el desarrollo hacia etapasms elaboradas, pueden ser tiles las siguientes estrategias:

    Consecuencias alternativas:- Qu sucedera si la persona hiciera A, B, C?

    Cambio de rol Cules seran tus razones si tu fueras las persona x, y o z?, ponte en el lugar

    de otra persona. Sentimientos y emociones.

    - cmo supones se est sintiendo la persona x?- Cmo te sentiras t en esa situacin?- Cules serian las consecuencias de esos sentimientos?

    Experiencias personales- Te ha sucedido algo parecido?, Cules fueron tus pensamientos, sentimientos y

    acciones?, si pudieras volver atrs Cambiaras algo? El cambio como elemento clave:

    Permteme que te diga que la persona de la situacin es alguien que no conoces; peroimagnate que fuera alguien cercano a ti Cmo cambiaran las cosas?

    Algunas personas decen que nunca hay una razn lo suficientemente buena para transgredir

    una ley, qu les responderas?

  • 8/14/2019 DIDCTICA_EDUC RELIGIOSA

    11/13

    Didctica de la Formacin Moral y Religiosa | Dra. Delma Flores FarfnUNP [email protected]

    11

    Cada uno de los participantes pregunta a los dems, Henrry Cmo respondera Ana?, Juliay Toms parecen tener posturas opuestas

    c. Alcanzando la solucina. Preguntas relacionadas con el origen del problema AHORA QUE HEMOS VISTO QUE

    EXISTEN DIFERENTES POSTURAS, Cules crees que son los elementos claves o losdesencadenantes del problema? Hay algn elemento en particular, de los que causan el

    problema, que te gustara cambiar?b. Preguntas relacionadas con la justicia: desde una perspectiva de justicia y equidad, cul

    sera la mejor solucin?

    El profesor debe ir recogiendo informacin que le permita evaluar lo expresado por los alumnos,de tal manera que pueda orientar, reforzar, comentar, clarificar, etc.

    6. DINMICASLa dinmica es una tcnica especial, una actividad organizada, puede ser juego o no y tiene lacaracterstica de hacer participar a los asistentes. Tiene como finalidad provocar concentracin,nimo, deseo de participacin y trabajo, amistad manifestacin de capacidades previas,autoestima y cohesin en los elementos del grupo, o sea permiten provocar y desplegaractividad para alcanzar determinados propsitos mediante la construccin activa y significativade los aprendizajes.

    Reglas y condiciones para que las dinmicas tengan xito: Qu quiero lograr de los participantes? Cmo son los participantes? (caractersticas fsicas, sociales y psicolgicas) Con qu material cuento o qu material necesito para aplicar la dinmica? Antes de hacerla tener en cuenta el espacio con que contamos. Establecer reglas claras y sencillas y hacerlas cumplir. Todo juego tiene sus reglas y el

    alumno las sabe y las prctica. Es importante que el coordinador participe en la dinmica.

    Tipos1. Las de animacin: Cuyo objetivo central es animar, cohesionar, crear un ambiente fraterno y

    participativo. Estas tcnicas deben ser activas, deben tener elementos que permitan relajara los participantes, involucrar al conjunto y deben tener presente el humor.

    El humor es sin duda la manifestacin ms significativa del cerebro humano. El humor essignificativo por dos razones. La primera es que indica un tipo especial de sistema deinformacin en el cerebro. El humor nos dice, en trminos generales, cmo opera el cerebro;indica un sistema de informacin autoorganizado. Esto no es muy distinto de la maneracomo la lluvia que cae en un paraje se organiza en arroyos y ros y valles. En forma anloga,la informacin se organiza en pautas. Hay unas pautas principales, pero puede haber otras

    laterales. La actividad fluye por las principales y las dems se suprimen.

    La segunda razn de que el humor sea tan importante es que ocurre en la percepcin.Fuera de las cuestiones tcnicas, la percepcin es la parte ms importante del pensamiento,aunque tal vez la educacin tradicional no nos ha dado esa impresin. La mayor parte de loserrores de juicio se deben a errores de percepcin.La sabidura tiene lugar en el rea de percepcinSabidura es percepcin ms amplia, msprofunda, ms rica, etc. Si uno tiene un buen sentido del humor, tiene el potencial de sersabio.

    2. Las de anlisis: El objetivo central de estas dinmicas es dar elementos simblicos quepermitan reflexionar sobre situaciones de la vida real. Aparte del elemento simblico, el

    tiempo juega un papel importante en la mayora de las tcnicas vivnciales: les da dinamismoen la medida que es un elemento de presin.

  • 8/14/2019 DIDCTICA_EDUC RELIGIOSA

    12/13

    Didctica de la Formacin Moral y Religiosa | Dra. Delma Flores FarfnUNP [email protected]

    12

    El que est coordinando una dinmica vivencial debe hacer un uso flexible del tiempo deacuerdo a como se est desarrollando la dinmica; sea para permitir que elementos propios delgrupo de participantes se desarrollen. Otro aspecto a tomar en cuenta son las reglas. Estassiempre deben ser aplicadas con flexibilidad; no son estrictas ni intransigibles y son elementostambin de reflexin, por lo que debemos analizar el significado que tienen en la realidad.

    7. EL USO DE LAS TIC COMO ESTRATEGIA DE APRENDIZAJELas TIC son importantes en el rea de Educacin Religiosa, porque estimula el pensamientoanaltico, crtico y creativo tanto en el docente como las alumnas y alumnos. Posibilita el trabajoen equipo: aprender haciendo a partir de su realidad facilitando la recoleccin de datoshacindolos cada vez mas entendibles, de tal modo que se fijen aprendizaje y sobre todoactitudes dando sus seales en la practica de valores como la veracidad, prudencia,solidaridad, etc. Lo que nuestro hermano Jess nos enseo. Ayuda a desarrollar todas lascapacidades que el plan de emergencia de educacin ha propuesto: Expresin oral: hablar conprudencia como lo hizo Jess lo aprenden desde la lectura. Comprensin lectora: mediante lalectura de textos bblicos. Produccin de textos: al escribir un resumen sobre la comparacindel pueblo de Dios con el pueblo de hoy.

    Las Tecnologa Informtica de las Comunicaciones (TIC)': Como El Satlite, la computadora,Internet, la televisin, la radio, los catlogos digitales de bibliotecas, los software, etc., son degran importancia en Educacin Religiosa, porque: Optimizan el manejo de la informacin, el desarrollo de la comunicacin y resuelven las

    situaciones problemticas mediante la aplicacin organizada de laRETROALIMENTACION.

    Su caracterstica esencial es el control a travs de interfaces o elementos mediadoresentre el proceso que se ejecuta y el ser humano

    Permite el aprendizaje permanente y desarrolla de la creatividad. Fomenta el anlisis dinmico permitiendo el desarrollo de las capacidades. Tiene en cuenta que cada ser humano tiene sus propias fortalezas y debilidades. Es

    decir, tiene su propia forma de APRENDER.

    8. ANLISIS DE CASOS: SIMULADOS, REALES, PASADOS, ACTUALESEL estudio de casos, consiste en proporcionar una serie de casos que representen situacionesproblemticas diversas de la vida real para que se estudien y analicen.De esta manera, se pretende entrenar a los alumnos en la generacin de soluciones.Evidentemente, al tratarse de un mtodo pedaggico activo, se exigen algunas condicionesmnimas. Por ejemplo, algunos supuestos previos en el profesor: creatividad, metodologaactiva, preocupacin por una formacin integral, habilidades para el manejo de grupos, buenacomunicacin con el alumnado y una definida vocacin docente. Tambin hay que reconocerque se maneja mejor el mtodo en grupos poco numerosos.Especficamente, un caso es una relacin escrita que describe una situacin acaecida en la vidade una persona, familia, grupo o empresa. Su aplicacin como estrategia o tcnica deaprendizaje, entrena a los alumnos en la elaboracin de soluciones vlidas para los posiblesproblemas de carcter complejo que se presenten en la realidad futura. En este sentido, el casoensea a vivir en sociedad. Y esto lo hace particularmente importante.El caso no proporciona soluciones sino datos concretos para reflexionar, analizar y discutir engrupo las posibles salidas que se pueden encontrar a cierto problema. No ofrece las solucionesal estudiante, sino que le entrena para generarlas. Le lleva a pensar y a contrastar susconclusiones con las conclusiones de otros, a aceptarlas y expresar las propias sugerencias, deesta manera le entrena en el trabajo colaborativo y en la toma de decisiones en equipo. Al llevaral alumno a la generacin de alternativas de solucin, le permite desarrollar la habilidad creativa,la capacidad de innovacin y representa un recurso para conectar la teora a la prctica real.

    Ese es su gran valor.

  • 8/14/2019 DIDCTICA_EDUC RELIGIOSA

    13/13

    Didctica de la Formacin Moral y Religiosa | Dra. Delma Flores FarfnUNP [email protected]

    13

    En qu consiste el anlisis de casos? El uso de esta estrategia est indicado especialmentepara diagnosticar y decidir en el terreno de los problemas donde las relaciones humanas jueganun papel importante. Alrededor de l se puede:1. Analizar un problema.2. Determinar un mtodo de anlisis.3. Plantear alternativas o cursos deaccin.4. Tomar decisiones.

    9. TCNICAS GRFICO PLSTICAS

    10. ACTIVIDADES DEPORTIVAS, PSICOMOTRICES

    11. VIDEOS, PELCULAS

    REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

    VALERO, M. (1992)Actividades para la enseanza escolar de la Religin. Madrid.

    GALVEZ, J. (1999) Mtodos y Tcnicas de Aprendizaje.(Cuarta Edicin). Lima - Per

    DIAZ BARRIGA, F. y HERNNDEZ, G. (1998) Estrategias docentes para un aprendizajesignificativo. Mxico: McGRAW-HILL

    ROEDERS, Paul, (1997)Aprendiendo Juntos. Lima: Editorial Walkiria.