31
TEXTOS INFORMATIVOS Todos los días usamos información para planificar nuestras acciones; por ejemplo, cuando preguntamos cómo está el tiempo para saber qué ropa ponernos o cuando miramos el reloj. También hay textos que comunican información, llamados textos informativos. Acudimos a ellos cuando necesitamos construir conocimiento, es decir, relacionar una información con otra, por ejemplo, para estudiar, para comprender un texto o, ¿por qué no?, por placer de aprender. Así como sabemos qué mirar en el cielo para saber si es probable que llueva, también es necesario saber en qué textos buscar información y qué tipo de información en cada uno. Por ejemplo, nunca buscaríamos un artículo sobre dinosaurios ni el pronóstico meteorológico en un libro de cocina o en la guía de calles. GUÍA 1 DE ACTIVIDADES: 1. ¿Qué es la información? Para definirla pueden comenzar armando entre todos una lista de dónde la encuentran. 2. El texto habla de momentos cotidianos en qué relacionamos información para planificar nuestras acciones. ¿Cómo saben que si está nublado es muy probable que llueva? ¿Qué información están relacionando en ese caso? 3. ¿En que otros momentos relacionamos información? ¿Por qué “nunca buscaríamos un artículo sobre dinosaurios ni el pronóstico meteorológico en un libro de cocina o en la guía de calles”? ¿dónde la buscarían?

diccionarios

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: diccionarios

TEXTOS INFORMATIVOS Todos los días usamos información para planificar nuestras acciones; por ejemplo, cuando preguntamos cómo está el tiempo para saber qué ropa ponernos o cuando miramos el reloj. También hay textos que comunican información, llamados textos informativos. Acudimos a ellos cuando necesitamos construir conocimiento, es decir, relacionar una información con otra, por ejemplo, para estudiar, para comprender un texto o, ¿por qué no?, por placer de aprender. Así como sabemos qué mirar en el cielo para saber si es probable que llueva, también es necesario saber en qué textos buscar información y qué tipo de información en cada uno. Por ejemplo, nunca buscaríamos un artículo sobre dinosaurios ni el pronóstico meteorológico en un libro de cocina o en la guía de calles.

GUÍA 1 DE ACTIVIDADES: 1. ¿Qué es la información? Para definirla

pueden comenzar armando entre todos una lista de dónde la encuentran.

2. El texto habla de momentos cotidianos en qué relacionamos información para planificar nuestras acciones. ¿Cómo saben que si está nublado es muy probable que llueva? ¿Qué información están relacionando en ese caso?

3. ¿En que otros momentos relacionamos información? ¿Por qué “nunca buscaríamos un artículo sobre dinosaurios ni el pronóstico meteorológico en un libro de cocina o en la guía de calles”? ¿dónde la buscarían?

DICCIONARIOinca. 1. adj. Perteneciente o relativo a los aborígenes americanos que, a la llegada de los españoles, habitaban en la parte oeste de América del Sur, desde el actual Ecuador hasta Chile y el norte de Argentina, y que estaban sometidos a una monarquía cuya capital era la ciudad del Cuzco. 2. adj. Se dice del habitante del Cuzco y de sus alrededores. U.t.c.s. 3. adj. Se dice del individuo comprendido en la unidad política del imperio incaico. U.t.c.s. 4. m. Soberano que gobernaba el Imperio incaico. 5. m. Descendiente del inca. 6. m. Antigua moneda de oro del Perú.

Page 2: diccionarios

perteneciente. 1. adj. Que pertenece.

o. 1. f. Decimoctava letra del abecedario español, y decimoquinta del orden latino internacional, que representa un fonema vocálico, medio y posterior.

relativo, va. (Del lat. relativus) 1. adj. Que guarda relación con alguien o algo. 2. adj. Que no es absoluto. 3. adj. No mucho, en poca cantidad o intensidad. Daba a aquel asunto una relativa

importancia. 4. adj. Discutible, susceptible de ser puesto en cuestión. Su opinión es muy

relativa. 5. m. Gram. pronombre relativo.

GUÍA 2 DE ACTIVIDADES: 1. ¿Qué relacione hay entre los cuatro párrafos anteriores?

¿Qué palabra debería encabezar el quinto párrafo?2. ¿Qué significan las dos barritas verticales? ¿Y los

números?3. ¿Qué quiere decir cada una de las abreviaturas?

¿QUÉ SON LOS TEXTOS INFORMATIVOS?Diariamente, necesitamos información muy variada para realizar cada una de nuestras acciones. Saber qué texto consultar o a qué texto prestar atención para cada acto es uno de los primeros pasos para el conocimiento. En el proceso de aprendizaje, también es conveniente recordar los aciertos y los errores cometidos en la búsqueda de la información.Los textos informativos son no ficcionales, y su finalidad es comunicar cierta información. Los receptores saben que ésa fue la intención del emisor y por eso acuden a ellos cuando, por alguna razón, necesitan buscar datos sobre determinado tema.Como se habrán imaginado, la información es tanta y tan diversa que no existe un único texto que pueda contenerla. Por eso, existen muchos tipos de textos informativos según la información que incluyen.

ACTIVIDAD:¿Recuerdan algún acierto o error que hayan cometido mientras buscaban información? ¿Por qué creen que el texto dice que es conveniente recordarlos?

LOS DICCIONARIOS ¿QUÉ SON LAS ACEPCIONES?Cada uno de los significados de una palabra se denomina acepción, porque han sido aceptados dentro de las disciplinas. Suelen estar separados por una doble barra ( ), número u otra señal.

Page 3: diccionarios

Los diccionarios son libros en los que hay definiciones de palabras, es decir, sus significados. Las palabras pueden estar relacionadas con una lengua, con una ciencia, un arte, etcétera.Para que se puedan encontrar más fácilmente, se las ordena alfabéticamente y se las destaca de alguna manera. En los diccionarios, cada palabra y sus acepciones se denominan entrada.

¿CÓMO SE LEE UN DICCIONARIO?

1. Que guarda relación con alguien o algo. 2. adj. Que no es absoluto. 3. adj. No mucho, en poca cantidad o intensidad. Daba a aquel

asunto una relativa importancia. 4. adj. Discutible, susceptible de ser puesto en cuestión.

GUÍA 3 DE ACTIVIDADES:1. Observen las abreviaturas y otros signos que aparecen en esta entrada de diccionario.

Completen los rótulos en blanco, ayudándose con cualquier diccionario que tenga a mano (la lista de abreviaturas se encuentra en la primera página de los diccionarios).

ALGUNOS TIPOS DE DICCIONARIOS1. DICCIONARIOS DE LA LENGUA:

Definen los significados de casi todas las palabras de una lengua. No incluyen sustantivos propios.

2. DICCIONARIOS DE SINÓNIMOS Y/O ANTÓNIMOS: Las entradas no incluyen las acepciones sino palabras de significado parecido y/u opuesto.

3. DICCIONARIOS IDIOMÁTICOS: Cada palabra está seguida de sus posibles traducciones a otro idioma. Pueden ser de un idioma a otro (por ejemplo, español-inglés) o entre ambos idiomas (inglés-español, español-inglés). También existen los llamados diccionarios plurilingües, donde cada palabra está traducida a varios idiomas.

4. DICCIONARIOS DISCIPLINARES Y TEMÁTICOS: A cada palabra siguen sus significados en una única disciplina o tema. Por ejemplo, la palabra “gorgona” probablemente se incluya en un diccionario de mitología, pero no en uno de biología. Habitualmente, según el tipo de diccionario, pueden incluir imágenes.

5. DICCIONARIOS DIGITALES: Con el surgimiento de la computación, los tipos de diccionarios mencionados más arriba han sido adaptados para que se acceda a ellos mediante las computadoras. Se almacenan en discos compactos o en internet.

relativo, va. (Del lat. adj

Su opinión es muy relativa

Entrada: suelen estar ordenadas alfabéticamente; primero, por la primera letra, luego por la segunda y así sucesivamente.

Origen: de qué idioma proviene la palabra.

Abreviaturas: indican qué tipo de palabra es (sustantivo, adjetivo, verbo, adverbio, etcétera), a qué disciplina pertenece, en que parte del mundo se usa y si es un uso figurado del lenguaje.

Ejemplos de uso

Page 4: diccionarios

ESCANEAR DE LA PÁG 22 ESTRADA 7 ENTENDER

Page 5: diccionarios

2. Ordenen alfabéticamente esta lista de palabras (¡gana el que no se marea!).Zapatilla, zapatear, zapatazo, zapateador, zapatería, zapata, zapateo, zapateado, zapatillero, zapatudo, zapatillazo, zapatero.

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

Expliquen por qué las siguientes palabras no figuran en el diccionario. Escriban qué palabras deben buscar para conocer el significado de cada una. inmóviles: ……………………………………………………………………amiga: …………………………………………………………………………principito: ……………………………………………………………………

3. Palabras va, palabra viene, en un diccionario se mezclaron algunas definiciones. Ordénenlas colocando, primero, la entrada que corresponde y, luego, las características más específicas.castillo. m. Edificio para lanzar proyectiles.catapulta. f. Arca o caja de un convento o una prisión.celda. f. Antigua máquina de guerra destinada al alojamiento de una tropa.cofre. m. Aposento cercado de murallas, baluartes, fosos y otras fortificaciones.cuartel. m. Edificio para guardar objetos de valor.castillo:………………………………………………………………………………………catapulta: ……………………………………………………………………………………celda: …………………………………………………………………………………………cofre: ………………………………………………………………………………………….cuartel: ……………………………………………………………………………………….

4. Lean el siguiente texto:

LAS DEFINICIONESLas definiciones suelen comenzar con una palabra más general, un hiperónimo. De un planisferio, por ejemplo, primero se dice que es un mapa. A continuación, se mencionan las características del objeto o se explica para qué sirve. En el caso del planisferio, se agrega “que representa la esfera celeste o la terrestre”.

LOS DICCIONARIOS CAMBIANA lo largo del tiempo, los diccionarios van cambiando, porque cambian las lenguas.A veces, se incorporan palabras que nombran nuevos objetos, inventos y actividades. Algunas palabras que ya existían agregan un sentido nuevo. Por ejemplo, celular, que significa “perteneciente o relativo a la célula”, actualmente también quiere decir “teléfono móvil”.

Page 6: diccionarios

El secreto que rodeaba al secreto permaneció secreto durante años y años.Todos en familia habían acordado mantenerlo en secreto, secreto para siempre.

a) En solo dos líneas, la palabra secreto se repite ¡cinco veces! Vuelvan a escribir el texto reemplazándola (pueden utilizarla una vez). ¿Cuál de las cinco dejarían? Aquí va una entrada de un diccionario de sinónimos como ayuda.secreto, ta. adj. Oculto, ignorado, escondido. *m. Arcano, misterio. // Reserva, sigilo.………………………………………………………………….……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….

5. Lean esta definición de sitio.sitio. (del lat. situs). m. Espacio que es ocupado o puede serlo por algo.// m. Lugar o terreno determinado que es a propósito para algo.// m. Casa campestre o hacienda de recreo de un personaje.// m. Acción y efecto de sitiar.// m. Cuba. Estancia pequeña dedicada al cultivo y a la cría de animales domésticos.// m. Méx. Parada de taxis autorizada.

a) ¿Qué nueva acepción tiene la palabra sitio desde que existe internet? Escríbanla a la manera de diccionario y agreguen ejemplos de ese uso.………………………………………………………………….……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….

6. Busquen el significado de las palabras bicho y tronco. ¿Con qué otros significados usan ustedes, en el lenguaje familiar y cotidiano, esas palabras? Piensen ejemplos y luego escriban esas acepciones a la manera del diccionario.

ENCICLOPEDIASLos diccionarios enciclopédicos combinan un diccionario de la lengua con una enciclopedia universal, ya que presentan el significado de los términos de una lengua e información sobre hechos históricos, sitios geográficos, movimientos artísticos, personajes destacados e inventos científicos de importancia.Las enciclopedias ofrecen explicaciones más o menos extensas sobre diversos temas; por eso, frecuentemente se organizan en tomos. A esas explicaciones se las denomina entrada de enciclopedia.

Page 7: diccionarios

GUÍA 4 DE ACTIVIDADES:

1. Lean la siguiente

entrada enciclopédica y realicen en sus carpetas las actividades que se detallan a continuación.

El mito es un tipo de discurso que enuncia por medios poéticos situaciones por las que la ciencia no tiene respuestas. En su origen, el mito es una creencia que es admitida como verdad, que no requiere pruebas o demostraciones. En su forma primitiva, los mitos solían presentarse como narraciones sobre dioses, héroes o hechos naturales.El estudio de este material, originario de todas las regiones y países, fue encarado científicamente por Max Müller en el siglo XIX y desarrollo más extensamente por James Frazer.Para el psicoanálisis actual, el mito suele tener un valor similar al de los sueños: Freud y Jung sostienen que el lenguaje mítico, convenientemente interpretado, revela aspectos ocultos de la personalidad humana y proporciona modelos de experiencia elaborados a lo largo de las múltiples generaciones de nuestra especie.El mito es un elemento muy utilizado en la literatura. Hay multitud de estudios acerca del trasfondo mítico que revelan las obras literarias, en especial referidas a los mitos de Edipo (que aborda la relación madre-hijo), Electra (que trata acerca de la relación de la hija con el padre) de Telémaco (que narra la búsqueda de un padre) y de multitud de otras figuras o situaciones arquetípicas.

Rest, Jaime: Conceptos de literatura moderna (adaptación).

2. Busquen en un diccionario de la lengua los significados de las palabras que desconocen y transcríbanlos, prestando especial atención a las

ALGUNOS TIPOS DE ENCICLOPEDIAENCICLOPEDIAS UNIVERSALES: incluyen entradas sobre todo tipo de temas y suelen estar ordenadas alfabéticamente.ENCICLOPEDIAS TEMÁTICAS: agrupan las entradas por temas. Por ejemplo, mecánica, deportes, arte, física, etcétera.ENCICLOPEDIAS DISCIPLINARES o ESPECIALIZADAS: reúnen información sobre una única materia. Por ejemplo, una enciclopedia de literatura clásica.ENCICLOPEDIAS DIGITALES: se consultan en la computadora y, en su mayoría, se actualizan a través de internet. Por las características de este medio, es importante verificar el contenido de sus artículos.DICCIONARIOS ENCICLÓPEDICOS: Son una mezcla de diccionarios de la lengua y enciclopedias universales. Son los más elegidos para el aprendizaje escolar porque reúnen información básica sobre muchísimos temas en un solo volumen o en unos pocos.

EL CASO WIKIPEDIAWikipedia (http://es.wikipedia.org) es una de las más conocidas enciclopedias digitales a la que solo se accede por internet. Se destaca por su gratuidad y porque son los usuarios mismos quienes escriben las entradas disponibles. Fue pensada como una estrategia de cooperación mediante el intercambio sin fines de lucro de saberes. Las ventajas de este tipo de enciclopedias son su bajo costo, la actualización permanente y el hecho de que no ocupan espacio físico; pero al no estar sometidas a un control tan estricto como las enciclopedias impresas, el contenido de sus artículos siempre debe verificarse.

Page 8: diccionarios

diferentes acepciones de cada término. Luego, decidan cuál asignar a la palabra tomando en cuenta el contexto en el que aparece.

3. Colóquenle un título a la entrada enciclopédica.

4. Piensen en qué tipo de diccionario o enciclopedia podrían encontrarla. Justifiquen su respuesta.

5. Escriban una lista con títulos de entradas que también podrían hallarse en esa enciclopedia.

6. Relean “El caso Wikipedia” (al costado derecho) y determinen la acepción de la palabra accede tomando en cuenta las siguientes definiciones del Diccionario de la Real Academia española y el contexto. acceder (Del lat. Acceder, acercarse). 1. Consentir en lo que alguien solicita o quiere. // 2.

Ceder en el propio parecer, conviniendo con un dictamen o una idea de otro, o asociándose a un acuerdo. // 3. Entrar en un lugar o pasar por él. // 4. Tener acceso a una situación, condición o grado superiores, llegar a alcanzarlos. Acceder el colono a la propiedad de la finca.

7. Elijan uno de los mitos que se mencionaron en el texto e investiguen más sobre él. Luego, escriban en sus carpetas una entrada enciclopédica sobre el mito elegido destinada a publicarse en una enciclopedia especializada.

8. Algunos libros y películas como El Señor de los anillos, Las crónicas de Narnia y Harry Potter tienen relación con los mitos celtas. Averigüen más sobre ellos; elijan una de las historias y escriban una entrada para una enciclopedia universal sobre el tema.

LOS CONECTORES EN LAS NOTAS ENCICLOPÉDICASPara poder dar información y explicar en qué consiste un objeto, un acontecimiento, etcétera, las notas de enciclopedia, así como los libros de texto escolar, introducen reformulaciones y ejemplos por medio de conectores. Los conectores son palabras y expresiones que unen ideas de un texto y establecen

Imagen del Troll (perteneciente a la mitología escandinava) en Harry Potter y la piedra

filosofal.

UN EJEMPLO DE REFORMULACIÓNLa línea imaginaria que une las distintas posiciones que ocupa un cuerpo en el espacio a medida que transcurre el tiempo se llama trayectoria. Es decir, a medida que pasa el tiempo, un cuerpo (por ejemplo, un auto) ocupa distintas posiciones en el espacio. Podemos imaginar una línea que une esas posiciones; la trayectoria es esa línea imaginaria.

Page 9: diccionarios

una relación entre ellas. Por ejemplo, conectan una definición con sus ejemplos o con la misma definición, pero expresada de otra manera.Conectores reformulativos: son palabras que indican que lo que se dice a continuación de ellos es lo mismo que se dijo antes de ellos, pero expresado de otra manera. Los de uso más frecuente son: es decir, o sea, o, esto es.Conectores que introducen ejemplos: son introducidos por conectores típicos: por ejemplo, un ejemplo es, el caso de, como. Estos conectores señalan que lo que sigue en el texto son ejemplos de un término o de una idea expresada previamente.

9. En el siguiente fragmento de una nota de enciclopedia, hay dos reformulaciones. Marquen, en cada caso, el conector de reformulación, la idea original y la reformulación de esa idea.

Gran parte de la radiación solar o de onda corta absorbida por la tierra se vuelve a emitir hacia el espacio exterior. O sea, los océanos y los continentes pierden constantemente energía que es irradiada hacia el espacio exterior en distintas longitudes de onda.

10. En el siguiente fragmento hay dos ejemplos. Búsquenlos, recuadren los conectores que los introducen y, finalmente, subrayen de qué término o idea son ejemplos.

Los científicos han observado que en los últimos siglos ha aumentado la cantidad de gases invernadero en la atmósfera. Por ejemplo, desde 1750, la cantidad de dióxido de carbono en la atmósfera se ha incrementado debido al uso de combustibles fósiles como el carbón, el gas y petróleo.

11. Elijan uno de los siguientes temas y busquen información sobre él: qué es un ecosistema, qué es una estrella, qué es una célula, qué es un polígono.Escriban un texto breve que explique el tema elegido. Tiene que tener, por lo menos, una definición, dos reformulaciones y dos ejemplos.Revisen el texto y, si las hay, sustituyan algunas repeticiones por un sinónimo o un hiperónimo.

SINÓNIMOS Y ANTÓNIMOSLos sinónimos son dos o más palabras de la misma clase (sustantivo, adjetivo, verbo, adverbio, etc.) con significado similar. Por ejemplo, el sustantivo diversión es sinónimo de esparcimiento y entretenimiento; y el verbo enojar lo es de enfadar y disgustar.Los sinónimos se usan en los textos para no repetir palabras. Además, son indicios para reconocer el tema.

GUÍA 5 DE ACTIVIDADES

¿DÓNDE ENCONTRAR SINÓNIMOS?Cuando se escribe, se sustituyen palabras por sinónimos para evitar repeticiones. Pero a veces, no se conoce el sinónimo de una palabra y es necesario buscarlo.El mejor lugar para encontrarlo es un diccionario de sinónimos. También se pueden encontrar en diccionarios de la lengua y en algunas páginas de internet (por ejemplo, www.sinonimos.org). Por último, algunos procesadores de textos (como Word) ofrecen herramientas para sustituir palabras por sinónimos.

Page 10: diccionarios

1. Tachen las palabras que no son sinónimos en los siguientes grupos (si lo necesitan, recurran al diccionario).a) Celebrar, ensalzar, glorificar, alféizar, honrarb) Despoblado, desierto, deshabitado, frecuentado, yermo.c) Disturbio, motín, tumulto, afín, asonada.d) Posteriormente, allende, luego, después.e) Abstraído, absorto, sorprendido, pensativo,

concentrado.f) Polemizar, controvertir, discusión, debatir.g) Solidaridad, ayuda, apoyo, auxilio, cariñoso.h) Literalmente, textualmente, fielmente,

literariamente.

2. De las palabras que tacharon de la actividad anterior, indico si el motivo se debió a su significado o a la clase de palabra.

3. Lean el siguiente texto, subrayen las palabras repetidas y reescríbanlo en sus carpetas reemplazando las palabras subrayadas por sinónimos.Bruno Bettelheim, en su análisis de los cuentos de hadas, sostiene que en estos cuentos se presenta de forma imaginaria el proceso de desarrollo humano. Este incluye varias fases: la resistencia hacia los padres, el temor a la madurez, la búsqueda de la propia identidad y la independencia de los padres.Bruno Bettelheim sostiene que, en “La bella durmiente”, el largo sueño de la princesa no debe interpretarse como pasividad sino como un período de calma que precede a la actividad. La llegada del príncipe y el largo beso que rompe el hechizo de la princesa pueden interpretarse como el fin del proceso de desarrollo de la princesa. El hechizo, en definitiva, logra retrasar el desarrollo de la princesa; pero no impedirlo.

Los antónimos son dos palabras de la misma clase que tienen significados opuestos. Por ejemplo, los adjetivos alto-bajo, los verbos salir-entrar, los sustantivos bondad-maldad o los adverbios antes-después.Los antónimos, como los sinónimos, permiten reconocer el tema de un texto. Por ejemplo, bondad-maldad se refieren a las cualidades de alguien.

SINÓNIMOS SEGÚN EL CONTEXTOCiertas palabras son sinónimos solo en determinados contextos, pero en otros, no. Por ejemplo, un sinónimo de articulación es bisagra, pero no funciona como tal en un texto sobre articulaciones del cuerpo. Por lo tanto, si el sinónimo que se encontró es una palabra desconocida, antes de emplearla, es necesario buscar su definición adecuada.

ANTÓNIMOS SEGÚN EL CONTEXTODel mismo modo que los sinónimos, dos palabras no son antónimos en todos los contextos. Por ejemplo, en algunos textos, el antónimo de rico será pobre; en otros, árido y en otros, desagradable.Si se necesita buscar un antónimo, lo mejor es recurrir a un diccionario. Los diccionarios de sinónimos también suelen presentar antónimos.

Page 11: diccionarios

En nuestra lengua, muchos antónimos se forman agregando un prefijo a una palabra. Por ejemplo, normal-anormal, sobreestimar-estimar, etcétera.

4. Escriban por lo menos dos sinónimos y el antónimo de cada palabra.a) Madurez:……………………………………………………………………………………………………………………….b) Probablemente: ……………………………………………………………………………………………………………c) Amor: ……………………………………………………………………………………………………………………………d) Héroe: …………………………………………………………………………………………………………………………..e) Prestigio: ………………………………………………………………………………………………………………………

5. Lean el siguiente texto y respondan las consignas.

Las películas de cine pueden clasificarse según varios criterios. Uno de ellos considera el estado del objeto captado por la cámara. El cine de imagen real registra imágenes en movimiento (por ejemplo, los actores).Por el contrario, en el cine de animación se producen imágenes quietas una a una (mediante dibujos, fotografías y otras técnicas) que, al proyectarse consecutivamente, dan la ilusión de movimiento. Es decir que mientras en el cine de imagen real se analiza y descompone un movimiento real, en el cine d animación se genera uno inexistente en la realidad.Existen varias técnicas de animación. Una de ellas es el dibujo animado, en que se dibuja a mano cada imagen. Otra es el llamado stop motion, que consiste en fotografiar a un modelo cuya posición se va modificando (luego, la compaginación de esas fotografías da la ilusión de movimiento).Desde la década de 1980, con la aplicación d las herramientas informáticas en cine, la animación computada permitió acelerar esos procesos (ya que los programas, con las instrucciones adecuadas, generan por sí solos cuadros o fotografías que antes se hacían manualmente).

a) Escriban los antónimos correspondientes.Cine de animación ………………………………….……………………………… imágenes reales.Ilusión ………………………………….………………………………. Movimiento real.

b) Indiquen las palabras sinónimas.c) Escriban cuál es el tema del texto.

La denominada clay animation o claymation es una técnica dentro del stop motion cuyos modelos están hechos de materiales maleables, como arcilla (en inglés, clay) o plastilina. En la fotografía, Wallace & Gromit, creados por Nick Park, de Aardman Animations.

Page 12: diccionarios

………………………………………………………………………………………………………………………………………

6. En sus carpetas, expliquen por qué las palabras cuento y narración no siempre son sinónimos.

7. Escriban los antónimos de las siguientes palabras: apagar, perfección, total, belleza, encontrar, simétrico, honestamente.

HIPERÓNIMOS E HIPÓNIMOSEn los textos, haya palabras y construcciones que se relacionan por su significado y, por eso, pueden agruparse en conjuntos. Por ejemplo, los textos “La bella durmiente”, “Cenicienta” y “Hansel y Gretel” tienen características propias; sin embargo, todos tienen en común que son cuentos tradicionales.Un sustantivo o una construcción sustantiva que nombra un conjunto se denomina hiperónimo; el que nombra un elemento del conjunto se llama hipónimo. Por ejemplo, la palabra continente es hiperónimo del conjunto formado por América, Asia y Europa, que son algunos de los hipónimos. Las palabras pueden agruparse por sus significados. Por ejemplo, tigre, león y puma nombran animales con características propias, pero tienen un rasgo en común: son felinos.Así, se pueden armar conjuntos. Teniendo en cuenta las características de los elementos que nombran las palabras: tigre, león y puma forman parte del conjunto felinos. En los textos un sustantivo o una construcción sustantiva que nombra un conjunto es un hiperónimo; el que nombra un miembro del conjunto es un hipónimo. Por ejemplo felino es el hiperónimo de tigre, león y puma, que son algunos de sus hipónimos. Pero felino también es hipónimo de animales, junto con, por ejemplo, marsupiales y paquidermos.

GUÍA 6 DE ACTIVIDADES1. Agrupen las siguientes palabras en conjuntos según sus significados. Luego escriban el

hiperónimo correspondiente en la parte superior.a) Matemática, Geografía, Bufanda, Microscopio, Remera, Verde, Pantalón Pulóver,

Amarillo, Azul, Rojo, Lengua, Pinza, Historia y Mechero.

………………………….. ………………………….. …………………………. …………………………...………………………….. ………………………….. ………………………….. …………………………..………………………….. ………………………….. ………………………….. …………………………..………………………….. ………………………….. ………………………….. ………………………….

Page 13: diccionarios

b) Analgésico, jabón en polvo, cartera, Aries, descongestivo, jabón de tocador, cinturón, antitusivo, limpiador líquido, hebilla, Virgo, desinflamatorio, espuma de baño, pañuelo, Géminis.

………………………….. ………………………….. …………………………. …………………………...………………………….. ………………………….. ………………………….. …………………………...………………………….. ………………………….. ………………………….. …………………………...………………………….. ………………………….. ………………………….. …………………………….

2. Lean las siguientes listas de palabras, escriban el hiperónimo correspondiente a cada una y agreguen dos hipónimos a cada lista.a) …………………………………: literatura, música, teatro,……………………….. , ………………………….. .b) …………………………………: Renoir, Modigliani, Berni,……………………….. , ……………………… .c) …………………………………: sustantivo, verbo, preposición,……………………….. , ………………… .d) …………………………………: ámbar, ónix, cuarzo,……………………….. , ………………………….. .e) …………………………………: París, Tokio, Lima,……………………….. , ………………………….. .f) …………………………………: Orión, Osa Mayor, Cruz del Sur,……………………….. , ………………… .g) …………………………………: anfibios, reptiles, peces, aves, mamíferos,………………….. ,

……………….. .h) …………………………………: celofán, crepe, secante, aluminio, glasé,………………….. ,

……………….. .

3. Subrayen las palabras que no corresponden en los siguientes conjuntos. Para detectarlas, escriban el hiperónimo de cada conjunto y determinen qué características se consideran para formarlos. ¿Qué característica no posee el elemento que no corresponde?a) Licuadora, batidora, multiprocesadora, picar, cafetera, leche en polvo

Hiperónimo:………………………..: ………………………………………………………………………………………b) Escoba, escobillón, barrer, franela, plumero, limpio.

Hiperónimo:………………………..: ……………………………………………………………………………………4. Lean el siguiente texto y escriban en sus carpetas los conjuntos de hipónimos y el

hiperónimo de cada uno. A partir de esto, digan cuál es el tema del texto.

Un superhéroe es un personaje de ficción cuyas características superan las del héroe clásico, generalmente con poderes sobrehumanos. Algunas de esas características típicas de los superhéroes son: Tener un origen o momento en el que se

convierten en superhéroes. Los orígenes más frecuentes son: el origen no humano (extraterrestres, dioses mitológicos, razas ficticias apartadas de la humanidad, robots, fantasmas,

Page 14: diccionarios

demonios, etc. Ejemplos de superhéroes con este origen son: Superman, Thor, los Inhumanos, la Visión, Spawn); el origen producto de experimentos científicos (puede ser una consecuencia accidental de un experimento, por ejemplo El Hombre Araña, Flash, Hulk o Los Cuatro Fantásticos); por último, el origen como consecuencia de un trauma (un ejemplo es el de Batman, cuya familia fue asesinada).

Poseer una o varias capacidades especiales, como el lanzamiento de rayos energéticos, la capacidad de volar, fuerza sobrehumana, invulnerabilidad, telepatía, telequinesis, conocimiento de artes marciales, y gran

inteligencia. Luchar desinteresadamente en defensa de los

inocentes, ya sea combatiendo el crimen, catástrofes, invasiones extraterrestres o cualquier otra amenaza, con frecuencia al margen de la ley.

Tener doble identidad: una de persona corriente y otra secreta, bajo la que actúa como superhéroe, como Clark Kent (Superman), Peter Parker (El Hombre Araña), Bruce Wayne (Batman), David Banner (Hulk), etcétera.

5. Lean los siguientes textos y reconozcan sustituciones de hipónimos por hiperónimos y viceversa en cada uno de ellos.

a) Las narraciones de superhéroes pertenecen al género de ciencia ficción y pueden considerarse la versión moderna de las historias de los héroes y dioses de las mitologías clásicas, con la diferencia de que el elemento religioso ha sido sustituido por la especulación científica. Sin embargo, estos relatos también presentan valores morales: generosidad, sacrificio, autocontrol o piedad. Otra diferencia fundamental con la mitología clásica es que los superhéroes no suelen morir. Sus aventuras tienden así a estancarse en una cierta atemporalidad, en la que el personaje no envejece, y todo regresa, del mismo modo que en las telenovelas: los villanos reaparecen y los muertos no están muertos.Los superhéroes tampoco suelen modificar de forma importante la vida en la Tierra, dedicándose a asuntos de poca trascendencia (no acaban con la guerra ni el hambre, por ejemplo).

b) Los cuentos fantásticos comienzan con la narración

de una situación realista. Por ejemplo, un día de trabajo en la vida de una persona, una visita al médico, entre muchas otras. En este sentido, al principio de la narración, la lógica de los acontecimientos relatados pertenece al mundo familiar, es decir, al mundo conocido. Sin embargo, de pronto, ocurre un episodio inesperado. Así, es posible que la computadora con la que trabaja una persona

Harry Potter es uno de los cuentos modernos más representativos del género fantástico.

Page 15: diccionarios

súbitamente comience a estornudar o que el médico que un paciente fue a consultar empiece repentinamente a soltar flores de su boca cada vez que habla. En otras palabras, repentinamente, sucede algo extraño, algo que no puede suceder en el mundo familiar o conocido. De esta forma, la lógica de los acontecimientos se altera, puesto que estos ya no pueden formar parte de la lógica realista que rige o explica los sucesos cotidianos.Lo que caracteriza a los cuentos fantásticos es el hecho de que estos acontecimientos no se deben a ninguna causa de la realidad ni tampoco a motivos sobrenaturales. Lo primero quiere decir que no se puede dar cuenta de un suceso extraordinario a partir de una causa real o posible. Por ejemplo, no es posible decir que la computadora estornuda porque tuvo un cortocircuito; o que el médico suelta flores de su boca porque utilizó un dentífrico con gusto a flores. Lo segundo alude a que estos acontecimientos tampoco se pueden explicar mediante la magia o el encantamiento. Por ejemplo, si volvemos a los casos anteriores, no se podría decir que la causa de los estornudos de la computadora se debe a que fue hechizada; ni vale decir que el médico larga flores porque su estómago fue convertido en un jardín de invierno por un mago rencoroso.En los relatos fantásticos, no se ofrece al lector ninguna explicación acerca de lo ocurrido. Por eso el lector queda en un estado de duda o vacilación, y así deberá apelar a su imaginación.

6. Busquen información en enciclopedias e internet, sobre las siguientes palabras y frases:Ciencia, Derechos del Niño, alimentos saludables, juegos en red. Luego formen el conjunto del que son hiperónimos.

7. Elijan uno de los conjuntos y escriban un texto breve en el que incluyan el hiperónimo y sus hipónimos.

8.a) En sus carpetas escriban 5 hipónimos de los siguientes hiperónimos: metal, país

europeo, civilizaciones antiguas, embarcaciones.b) Busquen información y digan cuál es el

hiperónimo de cada uno de los siguientes conjuntos- Palomino, frisón, Camargo, Holstein, bayo.- Lasca, barbeta, balso, cote, llano.- Epidoto, turmalina, pirita, galena, oro.

¿PARA QUÉ SIRVEN LOS HIPERÓNIMOS E HIPÓNIMOS?Para que un texto tenga sentido, se debe mantener el mismo tema durante su desarrollo. Para que el tema se reconozca y se comprenda más fácilmente, uno de los recursos más

HIPERÓNIMOS PARA SINTETIZARCuando se resume un texto, se sintetiza la información más importante y se descarta la de menor importancia. Para ello, los hiperónimos y los hipónimos son de gran utilidad, ya que permiten referirse a un conjunto de elementos sin necesidad de nombrarlos individualmente.

¿PARA QUÉ SIRVEN LOS HIPERÓNIMOS E HIPÓNIMOS?Los conjuntos de hipónimos e hiperónimos de un texto se refieren a un tema en común, como se explicó para los sinónimos y los antónimos en páginas anteriores. En ese sentido, también aportan indicios para reconocer el tema.Además, cuando se escriben textos, los hiperónimos e hipónimos permiten evitar repeticiones, ya que un miembro del conjunto puede ser reemplazado por su hiperónimo; y, en ciertos casos, este se puede sustituir por un hipónimo.

Page 16: diccionarios

convenientes es evitar la reiteración innecesaria de palabras. Y, por eso, conocer y usar los hiperónimos y los hipónimos adecuadamente es útil, porque en vez de repetir una palabra se la puede sustituir por el hiperónimo correspondiente o, en ciertos casos, también por hipónimos.

9. Reescriban el siguiente texto en sus carpetas reemplazando las partes subrayadas por hiperónimos.Los cocodrilos, los lagartos, los camaleones, las serpientes y las tortugas son reptiles. Los reptiles se caracterizan por su piel dura cubierta de escamas, su reproducción ovípara y su sangre fría. La piel dura cubierta de escamas, la reproducción ovípara y la sangre fría los emparentan con los dinosaurios, que fueron los animales más grandes que existieron.

LEER Y ESCRIBIR DEFINICIONESEn las explicaciones, las definiciones son partes de los textos que presentan el significado de una palabra, es decir que responden a la pregunta ¿qué es?

GUÍA 7 DE ACTIVIDADES:1. Lean el siguiente texto y subrayen las definiciones.

Para esto, tengan en cuenta los fragmentos que responden a la pregunta ¿qué es X? (aún cuando el sujeto sea tácito).

La orca es un mamífero marino. Es el miembro más grande de la familia de delfines oceánicos conocida como Delphinidae. Corresponde al segundo mamífero con la mayor distribución de la Tierra (después del hombre) y se encuentra en los océanos de todo el mundo, de las regiones árticas frías a los mares tropicales cálidos. Es un animal sumamente versátil, y un depredador mortal que se alimenta de peces, tortugas, aves, focas, tiburones e incluso de otros cetáceos juveniles o pequeños. Por este motivo se encuentra en el tope de la cadena alimenticia marina, atacando incluso a ballenas más grandes que ella. Aunque durante años se pensó lo contrario, hoy se sabe que la orca no es un peligro para los humanos.Investigaciones modernas indican que existen dos tipos de poblaciones de orcas, con diferentes genéticas y preferencias distintivas de alimentación y hábitat.Las orcas transientes forman pequeños grupos de 7 a 8 individuos y, a diferencia de las residentes, no siempre se quedan juntos como una unidad familiar. Estas orcas cambian su hábitat con frecuencia buscando nuevas

PALABRAS CLAVE Y DEFINICIONESLos conceptos que se definen en un texto son palabras clave porque permiten explicar el tema que trata. A su vez, para comprender mejor un texto, se debe conocer las definiciones de las palabras clave principales.

Page 17: diccionarios

presas. Las hembras transientes se caracterizan por poseer aletas dorsales más aguzadas que las residentes.Las orcas residentes son las poblaciones más avistadas normalmente y a menudo son observadas en aguas costeras. Los grupos son numerosos, compuestos por los miembros de varias familias. Las hembras tienen como característica distintiva la punta de la aleta dorsal redondeada que termina en una esquina afilada.

a) ¿Qué conceptos se definen?………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….

b) A partir de lo mencionado anteriormente, ¿cuál es el tema del texto?………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….

LA FORMA DE LAS DEFINICIONESLa mayoría de las definiciones se organizan de la siguiente manera:

Empiezan con el nombre del concepto que se definirá. Luego de esa palabra se coloca el verbo es. A veces se lo reemplaza por expresiones como

se llama, se denomina, se define como, entre otras. En tercer lugar, se incluye al concepto a definir dentro de una clase general. Por último, se mencionan las propiedades o rasgos específicos.

Observen el siguiente ejemplo:

Nombre del concepto a definir

Verbo es Clase general Rasgos o propiedades específicos

La orca es Un mamífero marino

2. Elaboren en sus carpetas un cuadro como el de arriba para cada una de las definiciones que encontraron en el texto sobre la orca.

3. Recuadren los términos definidos en los siguientes fragmentos y subrayen la definición que se da de esos términos.a) La expresión “rayos cósmicos” la introdujo R. Millikan a mediados de la década de

1920, para referirse a la radiación ionizante que se origina fuera de la tierra.b) La región del espacio que tiene una fuerza gravitatoria extremadamente potente se

conoce como agujero negro. Su fuerza gravitatoria es tan potente que nada, ni siquiera los rayos de luz, puede escapar de él. Por ello se lo llamó “negro”, porque, al no salir la luz, no se lo puede ver.

c) Las novas han fascinado y llegado a ser objeto de veneración en muchas sociedades humanas. Aparecen sorpresivamente en la noche y se pierden en ella en cuestión de días o semanas. Aunque los astrónomos

Page 18: diccionarios

medievales las llamaron novas, es decir, nuevas, hoy sabemos que nada tienen de nuevas, sino que representan la muerte de estrellas viejas.Las novas son estrellas viejas que adquieren repentinamente un brillo muy intenso como consecuencia de violentas explosiones de esas estrellas por ser muy viejas.

4. En la carpeta, respondan a estas preguntas sobre los fragmentos anteriores.a) ¿Qué son los rayos cósmicos?b) ¿Cuáles son las características de los rayos cósmicos?c) ¿Qué son los agujeros negros?d) ¿Cuáles son las características específicas de los agujeros negros?e) ¿Qué es una nova?f) ¿Cuáles son las características específicas de las novas?

PARA ESCRIBIR DEFINICIONESPara elaborar una definición a partir de un texto leído, hay que tener en cuenta qué significa la palabra que se va a definir. Para ello, hay que reconocer a que clase pertenece la palabra y sus propiedades específicas.

5. Lean el siguiente texto y realicen las actividades que figuran a continuación.

Los delfines habitan cerca de las costas y a menudo interactúan con el ser humano. Están totalmente adaptados a la vida en el mundo acuático donde encuentran su alimento, pudiendo permanecer sumergidos largos períodos. Como otros cetáceos, los delfines usan los sonidos para comunicarse, orientarse y alcanzar sus presas.Se sabe que los delfines, junto con las ballenas y las marsopas, descienden de mamíferos terrestres, más precisamente de los Artiodáctilos. Los esqueletos de los delfines modernos tienen dos pequeños huesos en la pelvis, remanente de lo que alguna vez fueron extremidades traseras.

a) ¿Cuál es el tema del texto? ¿Cuáles son los subtemas que se desarrollan?b) A partir de la información del texto definan los siguientes conceptos.

delfín:……………………………………………………………………………………………………………………………ballena: ………………………………………………………………………………………………………………………..marsopa: ………………………………………………………………………………………………………………………

ACTIVIDADES DE INTEGRACIÓN

Nova luminosa roja

Page 19: diccionarios

1. La morada de las palabrasAl consultar el diccionario, es habitual encontrar nuevas palabras y también nuevas acepciones y sinónimos de palabras que creíamos conocer muy bien. En la siguiente entrada de la palabra casa, subrayen las palabras que desconocen y averigüen su significado.casa. Edificio destinado a *vivienda: ‘Una casa rodeada de jardín’. Albergue, almacería, *alojamiento, *alquería, apartamento, *asilo, bajareque, barbacoa, *barraca, barracón, bastimento –ant. -, bungalow –inglés-, *cabaña, cajón, *cárcel, casa de vecindad [de vecinos], casatienda, *castillo, casuca, *casucha, celda, chabola, chalé[t], *choza, *cobertizo, cobijo, *construcción, conventillo, corral de vecindad, *cuartel, cuarto, *cueva, *domicilio, *edificio, *escuela, falansterio, fuegos, garita, *guarida, habitación, habitáculo, *hogar, *hospedaje, *hospital, *hotel, *local, mansión, morada, nagüela, nido, palacete, *palacio, palafito, piso, *posada, *quinta, refugio, residencia, sobreclaustro, *tienda de campaña, *vivienda.

María Moliner, Diccionario de uso del español, Gredos.

a) Generalmente, los mitos griegos se refieren al Olimpo como “la morada de los dioses”. ¿Cuáles de las acepciones anteriores usarían como sinónimos de morada en esa expresión? ¿Cuáles no usarían nunca?………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

b) Armen una cadena léxica a partir de la palabra casa. Pueden incluir sustantivos, adjetivos y verbos.………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

2. Las anécdotas de los dioses. En la mitología griega, los dioses tenían sus disputas, peleas, rencores; se enamoraban y disfrutaban épocas felices; pero también sufrían por amor, perdían batallas y Zeus solía castigarlos. Busquen un mito griego cuyo protagonista sea un dios o una diosa: Zeus, Hera, Poseidón, Hades, Hestia, Atenea, Ares, Apolo, Artemisa, Afrodita, Hermes o Hefesto.

a) Para reunir más información sobre ese personaje, consulten una enciclopedia. Tomen en cuenta la descripción del dios, sus características y atributos, cuál es el dominio donde ejerce su poder. Escriban un breve retrato.

Poseidón

Bungalow

Page 20: diccionarios

b) Relaten la historia que cuenta el mito elegido como si fuera una anécdota narrada por el dios protagonista en primera persona. ¿Qué pudo haber sentido frente a los hechos que le ocurrían? ¿Por qué actuó de ese modo? ¿Lo contaría como una anécdota graciosa o extraña? ¿Estará aburrido de su vida rutinaria o de las peleas en el Olimpo?

3. Interminable, innumerable… ¡insoportable!Lean este cuento tradicional:El cuento interminable Hace mucho tiempo, existía un rey que amaba los cuentos. En la corte, nada disfrutaba más que escuchar el relato de historias inventadas. Cierto día, el rey hizo una promesa: su hermosa hija se casaría con el hombre que pudiera contarle un cuento interminable. Pero la promesa venía acompañada de una amenaza: aquel que lo intentara y no lo consiguiera sería decapitado.Cantidades de jóvenes se acercaron al palacio, entusiasmados con la propuesta. Se presentaban ante el rey y comenzaban a contar. Pero, tarde o temprano, el cuento llegaba a su fin, y entonces, los jóvenes perdían sus cabezas. El rey era firme en su promesa, pero también mantenía la amenaza.Una tarde, un humilde joven se acercó al palacio. Pidió presentarse ante el rey para intentarlo y el rey aceptó. Entonces, el joven comenzó su relato:- Había una vez un hombre que construyó un enorme granero. El granero ocupaba grandes extensiones de tierra e incluso llegaba hasta el cielo. Tan bien lo había construido, que solo tenía un pequeño agujero en el tejado, tan pequeño que únicamente un saltamontes podía entrar. Entonces, el hombre llenó su granero de maíz. Todo el interior estaba ocupado por los granos, apilados en bolsas que llegaban al techo. Por la noche, un saltamontes entró por el agujero del tejado y tomó un grano de maíz. Luego, vino otro saltamontes para llevarse su grano. Más tarde, otro saltamontes apareció, y otro, y otro, y otro

más… - ¿A eso le llama un cuento? – interrumpió el rey.Pero el hombre aún no había terminado:-Entonces –continuó-, otro saltamontes vino y tomó un grano de maíz, y luego otro, y otro.Mientras el joven seguía repitiendo una y otra vez que los saltamontes se llevaban sus granos, la corte entera comenzó a hartarse del cuento.-¿Es que esta historia no va a acabar nunca? –volvió a interrumpir el rey.-No, su majestad –respondió el joven.Y antes de que comenzara de nuevo, el rey aceptó que el joven había vencido y le permitió que se casara con su hija. Así se hizo; la hermosa princesa le pidió que prometiera que nunca más volvería a contar su cuento interminable.

Page 21: diccionarios

Adaptación de María Fernanda Cano.

a) Escriban las secuencias narrativas del cuento. Señalen las acciones que integran cada secuencia.

b) Escriban un cuento en el que otros personajes pasen por una “historia interminable”. Anoten las secuencias y las acciones para usar como guía al escribir (cuanto más detalladas, más fácil será escribir el cuento). Algo más: incluyan algunas de las palabras que obtendrán en el punto c).

c) Adjetivos… ¡muy negativos! para el cuento. Fórmenlos agregando el prefijo in- y el sufijo –ble a los siguientes verbos. (Cuidado: a veces, cuando se agrega un morfema, suceden otros cambios en la palabra.)

abarcar………………………….. sufrir……………………… contener………………………….aceptar………………………….. superar………………….. controlar………………………….perdonar……………………….. tolerar…………………… descifrar………………………….poder…………………………….. tratar……………………. describir………………………….presentar……………………….. aguantar……………….. penetrar………………………….sentir…………………………….. consolar…………………. percibir……………………………

4. Un extraño fenómeno: el equinoccioUn mismo fenómeno natural tiene explicaciones diferentes, por ejemplo, en una enciclopedia y en una leyenda. La ciencia da sus respuestas, pero, también, cada pueblo dio su versión más o menos mágica de esos fenómenos. Lean la siguiente leyenda:

La serpiente emplumadaEntre los años 700 y principio de 1300, fueron construidos gran parte de los edificios de Chichen Itzá en México. Entre ellos se encuentra la pirámide levantada en honor a Quetzalcóatl, dios de la vida y la sabiduría, representado por una serpiente emplumada llamada Kukulkán.Por aquellos tiempos, Quetzalcóatl llegó desde el oeste a la península de Yucatán, para civilizar a los mayas. Allí permaneció durante diez años y con sus enseñanzas elevaron su cultura y mejoraron su nivel de vida. Los indígenas llegaron a respetarlo y a quererlo y fue considerado el maestro, dios

creador, protector y padre de la humanidad. Mientras duró su estada fueron épocas felices, hasta que un día Quetzalcóatl debió partir hacia otras tierras. Los mayas entonces decidieron levantar un monumento en su honor y construyeron una pirámide.

Pirámide de Chichén Itzá

Page 22: diccionarios

En su extremo, sobre la terraza se encontraba el templo, y para llegar a él, se eleva sobre sus cuatro lados una escalinata de noventa y un escalones que sumados hacen trescientos sesenta y cuatro, los días de un año. Como celosa guardiana del tiempo, al pie de esas escalinatas, se encuentra la enorme cabeza de una serpiente. Allí, todos los años, al inicio de cada ciclo agrícola, se hicieron rituales pidiendo buenas cosechas.Pasó el tiempo y curiosamente, dos veces al año, se repite un extraño fenómeno en esta pirámide.Durante los equinoccios del 21 de septiembre y del 22 de marzo alrededor de las quince horas sobre la escalinata que tiene la cabeza de serpiente, la luz del sol se va proyectando en los escalones, dibujando una serpiente emplumada de unos treinta y cuatro metros de largo.Esta imagen luminosa, que comienza en su parte más alta, va descendiendo lentamente hasta unirse a la cabeza, completando la imagen de la serpiente emplumada.Los lugareños dicen que el descenso simbólico de Quetzalcóatl y que su espíritu estuvo siempre allí, para proteger a los mayas.

Paulina Martínez, en Cuentos y Leyendas de Argentina y América, Alfaguara, 1996.

a) En una enciclopedia, busquen información sobre: Quetzalcóatl, mayas y equinoccio. ¿Cómo se explica en la leyenda del fenómeno que se produce en la pirámide? Compárenla con la explicación enciclopédica del equinoccio.

b) Señalen el hiperónimo de cada palabra y algunos cohipónimos.

Hiperónimo Cohipónimos

Quetzalcóatl

Mayas

Equinoccio

c) Busquen en un diccionario el significado del prefijo equi-. Escriban una lista de palabras que tengan ese prefijo.

5. En el principio, fue…Lean esta leyenda náhuatl.¿Cómo apareció la gente en el mundo?

Cabeza de la serpiente emplumada, Kukulkán

Chichen Itzá en México.

Page 23: diccionarios

Cuenta la leyenda que todas las cosas que hay sobre la tierra aparecieron cuando el señor Tlalocan lo ordenó. Las plantas y los árboles cubrieron los campos y las montañas. Los ríos y los mares se llenaron de agua. Incluso, los animales aparecieron. Pero el Señor Tlalocan no estaba conforme. Algo faltaba.“¿Quién va a usar esos campos? ¿Quién podrá crear nuevas riquezas?”, se preguntaba el Señor Tlalocan. Todo era igual, los mismos árboles y los mismos ríos. Nada cambiaba. Fue entonces cuando el Señor Tlalocan tuvo una idea. Decidió crear dos seres con inteligencia, capaces de mandar sobre el resto de las cosas: un hombre y una mujer. El hombre, pensaba Tlalocan, usaría el mundo; la mujer lo ayudaría y construiría el nido. La idea le pareció una gran solución, inmediatamente, puso al hombre y a la mujer sobre la Tierra. Los dejo allí y, luego, los espió. El hombre caminaba sin rumbo hacia un lado, la mujer, en silencio, vagaba por otras sentadas. Nunca se cruzaban ni se encontraban; no hablaban entre ellos, pues ni siquiera se acercaban el uno al otro.“¿Qué puedo hacer ahora?”, se preguntaba el Señor Tlalocan, “¿cómo lograré que se reúnan?”. Intentó colocarles varias trampas, pero nada. Cada uno seguía por su lado y el diálogo entre ellos nunca llegaba.Finalmente, hizo un último intento. Juntó un puñado de piojos y los separó en dos partes exactamente iguales. Colocó un puñado en la cabeza del hombre y el otro, en la de la mujer. Y, al igual que antes, volvió a espiarlos. Esta vez, estaba seguro de lo que lograría.El hombre, mientras caminaba cerca de un río, comenzó a rascarse. Una y otra vez. La mujer, sentada en la orilla, también comenzó a rascarse. Ninguno de los dos podía soportar ya más la picazón de aquellos molestos animales. Entonces comenzaron a quitarse los piojos, uno al otro, como debe hacerse. Pero la tarea era ardua y llevaba su tiempo, de modo que comenzaron a dialogar entre ellos.El señor Tlalocan, desde su escondite, se felicitaba por haberlo logrado. “Existen muy pocas cosas en el mundo que una persona no puede hacer por sí sola”, pensaba, “y una de ellas es despiojarse”.Así fue como el hombre y la mujer se unieron. Y de ellos, nacimos todos los habitantes de la Tierra.

En Hijos de la Primavera:Vida y palabra de los indios de América,

México, 1994 (adaptación).

Page 24: diccionarios

a) ¿Cuál es el conflicto que se plantea en esta leyenda?…………………………………………………………………………………………………………………………………………….…………………………………………………………………………………………………………………………………………….

b) ¿Con qué adjetivos caracterizan el estado de ánimo del Señor Tlalocan?…………………………………………………………………………………………………………………………………………….

c) ¿Qué acciones realiza el protagonista para resolver ese conflicto?…………………………………………………………………………………………………………………………………………….…………………………………………………………………………………………………………………………………………….