288
DIAGNOSTICOS ENFERMEROS NANDA Modelos conceptuales y teorías de enfermería Jacqueline Fawcett, PhD, FAAN Apéndice E2-1: Los precursores Apéndice E2-2: Modelos conceptuales Apéndice E2-3: Teorías de enfermería Apéndice E2-1 Los precursores LA ENFERMERÍA SEGÚN FLORENCE NIGHTINGALE Notas sobre enfermería Nightingale sostenía que toda mujer es enfermera porque, alguna que otra vez en la vida, tiene a su cargo el cuidado de la salud de otra persona. Vinculaba el saber de la enfermería con el de la higiene; el objetivo del saber de la enfermería era el de mantener el cuerpo sano en unas condiciones que le permitan recuperarse de las enfermedades. Según Nightingale, el concepto de enfermería debería significar el uso adecuado del aire fresco, de la luz, del calor, de la limpieza, de la tranquilidad y de la elección y administración de una dieta correcta, todo ello con el mínimo coste vital para el paciente. Es decir, afirmaba que el objetivo de la enfermería era la recuperación activa de los pacientes de modo que la naturaleza pudiese seguir su curso. Efectos sobre la práctica de la enfermería La práctica de la enfermería abarca el cuidado de personas tanto sanas como enfermas. Sus actividades se centran en el paciente y también en su entorno. Hay trece «consejos» que enmarcan la enfermería: 1. Ventilación y calefacción: el enfermero deberá ocuparse ante todo de que el aire que respiran los pacientes sea lo más fresco posible, pero sin que se pasen de frío. 2. Salubridad de las casas: si se procura tener aire puro, agua limpia, un sistema de alcantarillado eficiente, limpieza y luz, se garantiza la salubridad de las casas. 3. Gestión menor: los resultados positivos de la buena enfermería pueden perderse por un factor: no saber cómo gestionar lo que se está haciendo cuando se está presente y lo que ha de hacer la persona que nos suple. 4. Ruido: el ruido innecesario, o el que provoque algún tipo de ansiedad en el paciente, es lo que le perjudica. Todo aquello que despierte súbitamente al paciente le producirá invariablemente un estado de

Diccionario TABER

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Diccionario TABER

DIAGNOSTICOS ENFERMEROS NANDA

Modelos conceptuales y teorías de enfermería Jacqueline Fawcett, PhD, FAAN

Apéndice E2-1: Los precursoresApéndice E2-2: Modelos conceptualesApéndice E2-3: Teorías de enfermería

Apéndice E2-1 Los precursores

LA ENFERMERÍA SEGÚN FLORENCE NIGHTINGALE

Notas sobre enfermería

Nightingale sostenía que toda mujer es enfermera porque, alguna que otra vez en la vida, tiene a su cargo el cuidado de la salud de otra persona. Vinculaba el saber de la enfermería con el de la higiene; el objetivo del saber de la enfermería era el de mantener el cuerpo sano en unas condiciones que le permitan recuperarse de las enfermedades. Según Nightingale, el concepto de enfermería debería significar el uso adecuado del aire fresco, de la luz, del calor, de la limpieza, de la tranquilidad y de la elección y administración de una dieta correcta, todo ello con el mínimo coste vital para el paciente. Es decir, afirmaba que el objetivo de la enfermería era la recuperación activa de los pacientes de modo que la naturaleza pudiese seguir su curso.

Efectos sobre la práctica de la enfermería

La práctica de la enfermería abarca el cuidado de personas tanto sanas como enfermas. Sus actividades se centran en el paciente y también en su entorno. Hay trece «consejos» que enmarcan la enfermería:

1. Ventilación y calefacción: el enfermero deberá ocuparse ante todo de que el aire que respiran los pacientes sea lo más fresco posible, pero sin que se pasen de frío. 2. Salubridad de las casas: si se procura tener aire puro, agua limpia, un sistema de alcantarillado eficiente, limpieza y luz, se garantiza la salubridad de las casas. 3. Gestión menor: los resultados positivos de la buena enfermería pueden perderse por un factor: no saber cómo gestionar lo que se está haciendo cuando se está presente y lo que ha de hacer la persona que nos suple. 4. Ruido: el ruido innecesario, o el que provoque algún tipo de ansiedad en el paciente, es lo que le perjudica. Todo aquello que despierte súbitamente al paciente le producirá invariablemente un estado de agitación superior y le causará un daño mayor y más duradero que el que le produciría un sonido continuado, por muy alto que fuera su volumen. 5. Variedad: el estado de ánimo del paciente se resiente al tener que ver las mismas paredes, el mismo techo, en definitiva el mismo entorno durante largos períodos de confinamiento en una o dos salas. La mayoría de los pacientes que presentan un mejor estado de ánimo son pacientes que no han estado confinados en una habitación, independientemente de la dolencia que padezcan, mientras que la mayoría de los casos de depresión los encontraremos en pacientes cuyo entorno esté caracterizado por la monotonía. 6. Ingestión de alimentos: el personal de enfermería ha de tener presente la dieta del paciente, así como recordar cuánto ingiere y cuánto debería ingerir diariamente. 7. Tipo de alimentación: la tarea de los que deciden qué dieta seguirá el paciente consiste en observar las reacciones del estómago del enfermo y no tanto en la lectura de los «análisis de alimentos». 8. La cama y la ropa de cama: el paciente deberá tener la cama limpia cada 12 horas. La cama será estrecha, de modo que no se sienta demasiado alejado de todo; tendrá la altura suficiente para que el paciente pueda acostarse y levantarse con total facilidad; estará situada en el lugar más luminoso de la habitación, si puede ser, al lado de una ventana; las almohadas servirán para sostener la espalda por debajo del aparato respiratorio, para permitir al paciente que eche los hombros hacia atrás y para sostener la cabeza sin inclinarla hacia delante.

Page 2: Diccionario TABER

9. La luz: después de aire fresco, lo que los pacientes más necesitan es luz. La luz, sobre todo la directa del sol, tiene un efecto purificante en el aire de una habitación. 10. La limpieza de las habitaciones y de las paredes: la enfermería consiste en gran medida en la conservación de la limpieza. El aire del interior se conservará limpio únicamente si ponemos celo en la limpieza del polvo y demás materia orgánica de las habitaciones. Sin limpieza no se pueden tener las ventajas de la ventilación; sin ventilación no se puede disfrutar de una limpieza en profundidad. 11. La higiene personal: el personal de enfermería debe recordar siempre que si permiten que los pacientes estén desaseados o con ropas sucias por la transpiración u otra causa, lo que hacen es interponerse entre el paciente y el proceso natural de curación, del mismo modo que lo harían si le administrasen una dosis de veneno de acción lenta. 12. Consejos y expectativas: poco hay más preocupante para un discapacitado que las, a veces, infundadas expectativas de sus amistades. Los amigos, visitantes y acompañantes del enfermo deberán intentar evitar darle ánimos al paciente haciéndole ver que su estado no es tan grave cuando sí lo es, o exagerando las posibilidades de recuperación. 13. La observación del enfermo: lo más importante que puede aprender el personal de enfermería es qué observar, cómo hacerlo, qué síntomas son los que indican una mejoría, cuáles los que señalan todo lo contrario, cuáles son los importantes y cuáles no, cuáles muestran que se ha producido un descuido y de qué tipo es.

Consecuencias para la docencia de la enfermería

El aporte más importante de Nightingale a la docencia de la enfermería fue su creencia de que las escuelas de enfermería deberían ser administrativa y económicamente independientes de los hospitales, aunque las prácticas se pudiesen desarrollar en los mismos. El fin de la enseñanza de la enfermería era el de inculcar los conocimientos teóricos y prácticos sometidos a las indicaciones del facultativo. El conocimiento de los trece «consejos» para la práctica de la enfermería se consideraba parte esencial de la formación de toda enfermera.

Bibliografía

Nightingale, F. (1859). Notes on nursing: What it is, and what it is not. London: Harrison and Sons. [Commemorative edition printed by J. B. Lippincott Company (Philadelphia), 1992]

LA DEFINICIÓN DE ENFERMERÍA DE VIRGINIA HENDERSON

Conceptos básicos

La única función del personal de enfermería es la de ayudar a las personas, enfermas o no, para que lleven a cabo aquellas actividades que contribuyan al mantenimiento o a la recuperación de la salud (o encaminadas a facilitar el trance del fallecimiento), actividades que realizarían por sí solos de tener las fuerzas, la voluntad o el conocimiento necesarios para ello. Esto se llevará a cabo de modo que se alcance la independencia del paciente lo más rápidamente posible.

Consecuencias para la práctica de la enfermería

La práctica de la enfermería exige que el personal se ponga en el lugar de los pacientes para así conocerlos y entenderlos. El personal de enfermería no deberá tomar en serio siempre todo lo que dice el paciente, sino que deberá interactuar con él, de modo que pueda averiguar cuáles son sus sentimientos reales. El cuidado sanitario básico incluye asistir al paciente para que pueda realizar por sí mismo las siguientes actividades:

1. Respirar normalmente. 2. Comer y beber suficiente y adecuadamente. 3. Eliminar los residuos corporales. 4. Tener movilidad y mantener posturas adecuadas. 5. Dormir y descansar.

Page 3: Diccionario TABER

6. Elegir la indumentaria más adecuada, vestirse y desvestirse. 7. Mantener la temperatura corporal dentro de los parámetros normales mediante la elección de la vestimenta y la adaptación del entorno. 8. Mantener limpio y aseado el cuerpo y proteger la piel. 9. Evitar los riesgos del entorno y evitar causar lesiones a los demás. 10. Comunicarse con los demás para expresar emociones, necesidades, miedos u opiniones. 11. El servicio religioso propio de cada confesión. 12. Trabajar de modo que haya un sentimiento de autoestima. 13. Jugar o participar en distintas formas de esparcimiento. 14. Aprender, descubrir y satisfacer la curiosidad que conduce al desarrollo normal y a la salud, así como utilizar las instalaciones sanitarias disponibles.

Consecuencias para la docencia de la enfermería

La definición de enfermería de Henderson identifica un ámbito del bienestar sanitario y humano en el que el personal de enfermería es experto e independiente del médico. Este tipo de enfermería precisa de una educación humanista dentro de una facultad o escuela universitaria que se fundamente en la biología, las ciencias físicas y sociales y en la capacidad de utilizar los procesos analíticos. Los aspectos profesionales del programa deberán centrarse en la principal función del personal de enfermería relativa al apoyo al paciente cuando necesitan fuerza, voluntad o conocimiento respecto de las actividades cotidianas o para realizar la terapia prescrita, enfatizando siempre atención individualizada al paciente.

Bibliografía

Henderson, V. (1966). The nature of nursing. A definition and its implications for practice, research, and education. New York: Macmillan.

Apéndice E2-2 Modelos conceptuales

Un modelo conceptual se define como un conjunto de conceptos relativamente abstractos y generales que tratan fenómenos de interés esencial para una disciplina, las proposiciones que describen ampliamente estos conceptos y las proposiciones que exponen las relaciones relativamente abstractas y generales entre dos o más conceptos. Los modelos conceptuales sobre la enfermería, también llamados marcos conceptuales, sistemas conceptuales o paradigmas, proporcionan distintos marcos de referencia para discurrir acerca del ser humano, su entorno, su salud y la enfermería.

MODELO DEL SISTEMA CONDUCTUAL DE DOROTHY JOHNSON

Descripción general

El foco de atención se centra en la persona como un sistema conductual, formado por todas las formas conductuales que caracterizan la vida, las cuales son repetitivas, siguen un patrón y persiguen un objetivo. Son siete los subsistemas que realizan las funciones o tareas especializadas necesarias para mantener la integridad del sistema conductual completo y para controlar su relación con el entorno: 1. Apego o asociación: la función es la seguridad necesaria para la supervivencia, así como para la inclusión social, la intimidad, la formación y el mantenimiento de los vínculos sociales. 2. Dependencia: la función es la conducta que necesita de una respuesta en la que le presten atención, aceptación, reconocimiento o asistencia física. 3. Subsistema ingestivo: la función es la satisfacción del apetito en términos de cuándo, cómo, qué, cuánto y en qué condiciones come el individuo, todo ello gobernado por las consideraciones sociales y psicológicas, así como por los requisitos biológicos de alimentos sólidos y de líquidos. 4. Eliminativo: la función es la eliminación en términos de cuándo, cómo y bajo qué condiciones el individuo elimina residuos.

Page 4: Diccionario TABER

5. Sexual: las funciones son la procreación y la gratificación, con relación a los comportamientos dependientes del sexo biológico del individuo y la identidad sexual, incluyendo, aunque no de forma exclusiva, el cortejo y el apareamiento. 6. Agresivo: la función es la protección y la conservación de uno mismo y de la sociedad. 7. Logro: la función es el dominio o el control de algunos aspectos de uno mismo o del entorno relativos a las habilidades intelectuales, físicas, creativas, mecánicas, sociales y asistenciales (a niños, a la pareja, en casa). La estructura de cada subsistema incluye cuatro elementos: 1. Motivación u objetivo: la motivación para el comportamiento. 2. Fijación establecida: la predisposición del individuo a actuar de una manera concreta para cumplir la función del subsistema. 3. Elección: el repertorio conductual total del individuo para cumplir las funciones del subsistema que engloba el ámbito de las alternativas de acción entre las cuales puede escoger la persona. 4. Acción: la conducta real del individuo en una situación. La acción es el único elemento estructural que puede observarse directamente; todos los demás elementos pueden deducirse a partir de la conducta real del individuo y de las consecuencias de ésta. Cada subsistema necesita tres requisitos funcionales para cumplir sus funciones: 1. Protección de las influencias nocivas que el sistema no puede sobrellevar. 2. Nutrición a través de la asimilación de suministros desde el entorno. 3. Estimulación para potenciar el crecimiento y evitar el estancamiento.

Implicaciones para la práctica de la enfermería

La práctica de la enfermería va dirigida a la restauración, el mantenimiento o la consecución de un equilibrio del sistema conductual y de la estabilidad dinámica al nivel más elevado posible para el individuo. La metodología de la práctica de Johnson, que recibe el nombre de Proceso Diagnóstico y Tratamiento Enfermero, está compuesta por cuatro pasos: 1. Determinación de la existencia de un problema. El personal de enfermería obtiene los historiales, actuales o pasados, del sistema conductual del individuo y de su familia mediante entrevistas, observaciones estructuradas y no estructuradas y metodologías objetivas. El enfermero obtiene datos sobre la naturaleza del funcionamiento del sistema conductual en términos de la eficiencia y la eficacia con la que el paciente consigue sus objetivos. Asimismo, también obtiene datos para determinar hasta qué punto el comportamiento es predecible, decidido y metódico. El enfermero entrevista al paciente y a su familia para determinar la condición de los componentes estructurales del subsistema y utiliza los datos obtenidos para: hacer inferencias sobre la fuerza de motivación, la dirección y el valor; hacer inferencias sobre la solidez y la especificidad de lo prefijado, o sobre el intervalo de patrones conductuales disponibles para el paciente; sobre el comportamiento normal en una situación concreta. El profesional evalúa y compara el comportamiento del paciente de acuerdo con los siguientes índices de estabilidad y de equilibrio del sistema conductual: el comportamiento consigue alcanzar las consecuencias que perseguía; las habilidades motoras, expresivas o sociales son evidentes; el comportamiento es resuelto; la conducta es predecible; la cantidad de energía invertida en la consecución de los objetivos deseados es aceptable; el comportamiento refleja las elecciones adecuadas; el paciente está suficientemente satisfecho con el comportamiento; el personal de enfermería saca conclusiones sobre la organización, interacción e integración de los subsistemas. 2. Clasificación diagnóstica de problemas. Los Problemas del Subsistema Interno están presentes cuando: no se cumplen los requisitos funcionales; se hace evidente una falta de armonía o coherencia entre los componentes estructurales de los subsistemas; el comportamiento es inadecuado en el ambiente cultural. Los Problemas Intersistema están presentes cuando: el sistema conductual completo está dominado por uno o dos subsistemas, o cuando existe un conflicto entre dos o más subsistemas. 3. Gestión de los problemas de enfermería. Los objetivos de acción generales son: recuperar, mantener o alcanzar el equilibrio y la estabilidad del sistema conductual del paciente, y ayudarle a lograr un nivel óptimo de equilibrio y funcionalidad cuando sea posible y se desee. El enfermero determina lo que la labor de enfermería debe cumplir según el sistema conductual, determinando quién hace el juicio, de acuerdo con el nivel aceptable de equilibrio y estabilidad del sistema conductual. El enfermero identifica el sistema de valores de la profesión de enfermería, a la vez que su propio sistema de valores.

Page 5: Diccionario TABER

El enfermero negocia con el paciente para seleccionar un tipo de tratamiento: temporalmente, el personal de enfermería impone mecanismos de control o reguladores externos, establece los límites del comportamiento de forma permisiva o inhibitoria; evita las respuestas conductuales no efectivas; ayuda al paciente a adquirir nuevas respuestas; reforzando los comportamientos adecuados. El enfermero repara los componentes estructurales dañados en la dirección deseada mediante: la reducción de la fuerza conductora a través de un cambio de actitud; la redirección de los objetivos mediante un cambio de actitud; la alteración de lo preestablecido mediante la instrucción o el asesoramiento psicológico; la adición de elecciones para enseñar nuevas habilidades. El enfermero alcanza los requisitos funcionales de los subsistemas al: proteger al paciente de las influencias nocivas aplastantes; proporcionar una asistencia adecuada mediante el suministro de las provisiones esenciales; proporcionar la estimulación para potenciar el crecimiento e inhibir el estancamiento. El enfermero negocia la modalidad de tratamiento con el paciente: estableciendo un contrato con el paciente; ayudándole a entender el significado del diagnóstico de enfermería y del tratamiento propuesto. Si se rechaza el diagnóstico o el tratamiento propuesto, el personal de enfermería continúa negociando con el paciente hasta llegar a un acuerdo. 4. Evaluación del equilibrio y estabilidad del sistema conductual. El enfermero compara el comportamiento del paciente después del tratamiento con los índices de equilibrio y estabilidad del sistema conductual.

Implicaciones para la enseñanza de la enfermería

La educación para la práctica de la enfermería necesita fundamentarse firmemente en las ciencias sociales y naturales, centrándose en las bases genéticas, neurológicas y endocrinas del comportamiento; los mecanismos sociales y psicológicos para la regulación y el control de la conducta; las teorías del aprendizaje social; los procesos y las estructuras motivacionales. Los aspectos profesionales del plan de estudios se centran en la observación del sistema conductual como un todo y como un conglomerado de subsistemas; la fisiopatología; las ciencias clínicas de enfermería y medicina y el sistema sanitario.

Bibliografía

Johnson, D. E. (1980). The behavioral system model for nursing. In J. P. Riehl & C. Roy, Conceptual models for nursing practice (2nd ed., pp. 207-216). New York: Appleton-Century-Crofts. Johnson, D. E. (1990). The behavioral system model for nursing. In M. E. Parker (Ed.), Nursing theories in practice (pp. 23-32). New York: National League for Nursing.

TEORÍA del marco DE SISTEMAS interactivos DE IMOGENE KING

Descripción general

El foco de atención se centra en la capacidad constante que tienen los individuos para satisfacer sus necesidades básicas, de forma que puedan funcionar en sus papeles socialmente definidos, y en las interacciones individuales entre los tres sistemas: abierto, dinámico y de interacción. 1. Los sistemas personales son los individuos, considerados seres sociales racionales y sensibles. Los conceptos relacionados con el sistema personal son: Percepción: el proceso de organización, interpretación y transformación de la información de la memoria y los datos sensoriales que dan significado a la experiencia de cada uno, representan la imagen de uno mismo de la realidad e influyen en el comportamiento de cada uno. El yo: el conjunto de pensamientos y sentimientos que constituyen la conciencia de la existencia individual de una persona y de quién o qué se es. Crecimiento y desarrollo: los cambios celulares, moleculares y conductuales en los seres humanos que son el resultado de la dotación genética, de las experiencias cargadas de significado y gratificantes y de un entorno propenso para ayudar a los individuos a progresar hacia la madurez. La imagen corporal: la percepción que una persona tiene de su cuerpo. Tiempo: la duración entre el momento en el que tiene lugar un acontecimiento y otro posterior. Espacio: el área física, llamada territorio, que existe en todas las direcciones. Aprendizaje: obtener conocimientos. 2. Los sistemas interpersonales están compuestos por dos, tres o más individuos que interactúan en una situación concreta. Los conceptos asociados a este sistema son:

Page 6: Diccionario TABER

Interacciones: los actos de dos o más personas en presencia mutua; una secuencia de comportamientos verbales y no verbales que persiguen un objetivo. Comunicación: el vehículo mediante el cual se desarrollan y se mantienen las relaciones humanas; incluye la comunicación interpersonal, intrapersonal, verbal y no verbal. Transacción: el proceso de interacción mediante el cual los seres humanos se relacionan con el entorno para conseguir objetivos que se valoran; comportamiento humano que persigue un objetivo. Rol: el conjunto de comportamientos que se espera de una persona que ocupa una posición concreta en un sistema social. Estrés: el estado dinámico en el que un ser humano interactúa con el entorno para mantener un equilibrio de crecimiento, desarrollo y rendimiento, que incluye un intercambio de energía e información entre la persona y el entorno para alcanzar la regulación y el control de los agentes estresantes. Enfrentamiento: la manera de sobrellevar el estrés. 3. Los sistemas sociales son sistemas fronterizos organizados de roles sociales, prácticas y comportamientos desarrollados para mantener los valores y los mecanismos de regulación de las prácticas y los roles. Los conceptos relacionados con los sistemas sociales son: Organización: la unión de los seres humanos con posiciones y papeles prefijados que utilizan recursos para conseguir los objetivos personales y de la organización. Autoridad: un proceso transaccional caracterizado por las relaciones activas y recíprocas en las que los valores de los miembros, así como los orígenes y las percepciones, juegan un papel en la definición, la validación y la aceptación de la autoridad de los individuos dentro de una organización. Poder: el proceso mediante el cual una o más personas influyen sobre otras en una situación. Estatus: la posición de un individuo dentro de un grupo o la de un grupo con relación a otros grupos dentro de una organización. Toma de decisiones: el proceso dinámico y sistemático mediante el cual se hacen las elecciones entre las alternativas percibidas, para perseguir objetivos, y posteriormente se actúa en consecuencia. Lo llevan a cabo los individuos o los grupos para responder a una pregunta y alcanzar un objetivo. Control: encargarse de algo.

Implicaciones para la práctica de la enfermería

La práctica de la enfermería va dirigida a ayudar a los individuos a mantener su salud, de forma que puedan funcionar en sus roles. La metodología de la práctica de King, que es la esencia de la «Teoría de la consecución de objetivos», se llama Proceso de Interacción-Transacción. 1. Fase de evaluación. Percepción. El enfermero y el paciente se encuentran en una situación perteneciente al campo de la enfermería y se observan mutuamente. La exactitud de la percepción dependerá de la verificación de las inferencias del enfermero sobre el paciente. El personal de enfermería puede usar el GONR (del inglés Goal-Oriented Nursing Record, equivalente a Registro de Enfermería Guiada por Objetivos) a lo largo de la fase de evaluación. Juicio. El enfermero y el paciente emiten juicios mentales mutuos. Acción. El enfermero y el paciente llevan a cabo cierto grado de acción mental. Reacción. El enfermero y el paciente reaccionan mentalmente a las percepciones mutuas. 2. Alteración es la fase de diagnóstico relativa al proceso de interacción-transacción. El personal de enfermería y el paciente se comunican e interactúan. El enfermero identifica las preocupaciones del paciente, los problemas y las alteraciones de su salud. Posteriormente realiza un historial de enfermería para determinar las actividades del paciente en su vida diaria, utilizando el CRMGTA (del inglés Criterion-Referenced Measure of Goal Attainment Tool, que es una herramienta que sirve para medir la extensión en la que alcanzan los objetivos de acuerdo con unos criterios concretos); los roles sociales; los agentes estresantes del entorno; las percepciones y los valores, necesidades de aprendizaje y objetivos. El enfermero registra los datos del historial de enfermería en el GONR, los datos del examen físico y del historial médico, los resultados de las pruebas de laboratorio y los exámenes de rayos X, así como la información obtenida de otros profesionales de la salud y de los miembros de la familia del paciente. Dicho profesional de enfermería también registra los diagnósticos en el GONR. 3. Fase de planificación.

Page 7: Diccionario TABER

Establecimiento de los objetivos mutuos. El enfermero y el paciente interactúan con los miembros de la familia si el paciente no puede participar verbalmente en el establecimiento de los objetivos. El establecimiento de objetivos mutuos se basa en la evaluación del enfermero sobre las preocupaciones, los problemas y los trastornos médicos del paciente; las percepciones del enfermero y del paciente sobre la interferencia y el intercambio de información con el paciente y su familia para ayudarle a alcanzar los objetivos identificados. El personal de enfermería registra los objetivos en el GONR. Exploración de medios para alcanzar los objetivos. El enfermero y el paciente interactúan de forma resuelta para explorar los medios útiles para alcanzar los objetivos fijados conjuntamente. Acuerdo de medios para alcanzar los objetivos. El enfermero y el paciente interactúan de forma resuelta para acordar los medios útiles para alcanzar los objetivos fijados conjuntamente. El enfermero registra en el GONR las necesidades de enfermería relativas a los medios para alcanzar los objetivos. 4. Transacción es la fase de puesta en práctica del proceso de interacción-transacción. La transacción se refiere a los componentes de valoración de la interacción. El enfermero y el paciente ponen en práctica las medidas que han aceptado para alcanzar los objetivos acordados mutuamente. El profesional de enfermería puede usar el formulario de GONR y las anotaciones sobre el progreso para registrar la puesta en práctica de las medidas utilizadas para alcanzar los objetivos. 5. Consecución de objetivos es la fase de evaluación del proceso de interacción-transacción. El enfermero y el paciente analizan el resultado del proceso de interacción-transacción. El resultado se expresa en términos del estado de salud del paciente o su capacidad de funcionar en roles sociales. El profesional de la enfermería y el paciente evalúan el logro del objetivo y, en caso necesario, analizan por qué no se ha alcanzado. Dicho profesional puede utilizar el CRMGAT para registrar el resultado y el GONR para registrar el resumen de alta.

Implicaciones para la enseñanza de la enfermería

La teoría general de sistemas y la teoría de la consecución de objetivos llevaron a centrarse en la interacción dinámica de la díada personal de enfermero-paciente. Esta focalización, a su vez, pone énfasis en el comportamiento del estudiante de enfermería, así como en el del paciente. Los conceptos relacionados con los sistemas personales, interpersonales y sociales sirven de contenido teórico para los cursos de diplomatura o máster de enfermería. Los estudiantes utilizan el conocimiento teórico para aprender experiencias que incluyan situaciones concretas de enfermería.

Bibliografía

King, I. M. (1981). A theory for nursing. Systems, concepts, process. New York: Wiley. [Reissued 1990. Albany, NY: Delmar.] King, I. M. (1986). Curriculum and instruction in nursing. Norwalk, CT: Appleton-Century-Crofts. King, I.M. (1992). King’s theory of goal attainment. Nursing Science Quarterly, 5, 19-26. King, I.M. (1997). King’s theory of goal attainment in practice. Nursing Science Quarterly, 10, 180-185. King, I.M. (2001). Imogene M. King: Theory of goal attainment. In M.E. Parker (Ed.), Nursing theories and nursing practice (pp. 275-286). Philadelphia: F.A. Davis.

MODELO de conservación DE MYRA LEVINE

Descripción general

El sistema se centra en la conservación de la totalidad de la persona. La adaptación es el proceso mediante el cual las personas mantienen su totalidad o integridad, a la vez que responden a los retos de su entorno y se vuelven congruentes con el mismo. Las fuentes de estos retos son: 1. Entorno perceptual: se refiere a la parte del entorno a la que los individuos responden con sus órganos sensoriales. 2. Entorno operacional: incluye esos aspectos del entorno que no se perciben directamente, como la radiación, los contaminantes incoloros e inodoros y los microorganismos. 3. Entorno conceptual: el entorno del lenguaje, ideas, símbolos, conceptos e invención. Los individuos responden al entorno mediante cuatro procesos integrados: 1. Mecanismo de huir o plantar cara.

Page 8: Diccionario TABER

2. Respuesta inmunoinflamatoria. 3. Respuesta del estrés. 4. Conciencia perceptual: incluye los sistemas básicos del gusto-olfato, el tacto, el oído, la vista y la orientación.

Implicaciones para la práctica de la enfermería

La práctica de la enfermería va dirigida a promover el concepto de totalidad extendiéndolo a todas las personas, sanas o enfermas. Los pacientes son socios o los propios participantes en la asistencia de enfermería y dependen temporalmente del enfermero. El objetivo del enfermero es acabar con esa dependencia tan pronto como sea posible. La metodología práctica de Levine es un proceso de enfermería dirigido a la conservación, que se define como «mantenerse de una pieza», y consta de tres pasos: 1. Troficognosis: formulación de un juicio relativo a la asistencia de enfermería elaborado mediante el método científico. El enfermero observa y recopila datos que influirán más en la práctica de la enfermería que en la práctica médica. El personal de enfermería utiliza las herramientas de evaluación adecuadas del Modelo de conservación y los datos para establecer un objetivo y un fundamento para la práctica de la enfermería. El enfermero entiende plenamente su papel en las prescripciones médicas o paramédicas, y la base del régimen médico indicado El profesional de la enfermería consulta con el médico para poner en común la información y aclarar las decisiones de enfermería. El enfermero entiende la base del régimen paramédico prescrito y determina los procesos de enfermería que el tratamiento médico y paramédico necesita. Posteriormente, evalúa la Conservación de la energía del paciente determinando su capacidad para realizar las actividades necesarias sin fatigarse demasiado. Asimismo, también evalúa la Conservación de la Integridad Estructural del paciente, determinando su funcionamiento físico y la Conservación de la Integridad Personal del paciente, determinando sus valores éticos y morales y sus vivencias. Finalmente, el enfermero evalúa la Conservación de la Integridad Social del paciente teniendo en cuenta a los familiares, amigos y el entorno conceptual de éste. El profesional comprende el motivo del plan de enfermería, que incluye principios de la ciencia de la enfermería y la manera de adaptar las técnicas de enfermería al grupo único de necesidades observadas en el paciente individual. El personal de enfermería identifica, de entre el conjunto de datos recopilados, aquellos hechos que llaman la atención de acuerdo con el conocimiento de la situación. Estos datos proporcionan la base para una hipótesis, o troficognosis. 2. Intervención/acción: prueba de las hipótesis. El enfermero pone en práctica el plan de enfermería dentro de la estructura de la política administrativa, la disponibilidad del equipo y los estándares establecidos para la enfermería. Además, registra minuciosamente y transmite la evaluación de la respuesta del paciente para luego llevar a cabo el plan de enfermería e identificar el tipo general de intervención enfermera necesario: Terapéutico: cuando la intervención de enfermería influye favorablemente en la adaptación o tiende a producir un bienestar social renovado. Compasivo: cuando la intervención del enfermero no puede alterar el curso de la adaptación y sólo puede mantener el status quo o detener la progresión decadente. La intervención se estructura en función de cuatro principios de conservación: Principio de conservación de la energía: equilibrio entre la pérdida y la obtención de energía para evitar una fatiga excesiva. Principio de conservación de la integridad estructural: centrar la atención en la curación mediante el mantenimiento o la recuperación de la estructura corporal a través de la prevención de crisis físicas y la potenciación de la curación. Principio de conservación de la integridad personal: mantener o recuperar el sentido de la identidad del paciente, su autoestima y su conciencia de unicidad. Principio de conservación de la integridad social: reconocer a los pacientes como seres sociales y ayudarlos para que conserven su lugar en la familia, la comunidad y la sociedad. 3. Evaluación de la intervención/acción: la evaluación del personal de enfermería sobre los efectos de la intervención/acción. El enfermero evalúa los efectos de la intervención y revisa la troficognosis cuando sea necesario. La respuesta orgánica del paciente es un indicador del éxito de las intervenciones de enfermería.

Implicaciones para la enseñanza de la enfermería

La educación se centra en comprender tanto a la persona como al entorno, poniendo especial interés en los procesos mediante los cuales la persona se adapta a los retos ambientales. El conocimiento teórico y clínico

Page 9: Diccionario TABER

relacionado con los cuatro principios de conservación proporciona la estructura para los cursos de enfermería. Se prepara a los estudiantes para la práctica integral de la enfermería y que sigan aprendiendo a lo largo de la vida.

Bibliografía

Levine, M. E. (1973). Introduction to clinical nursing (2nd ed.). Philadelphia: F. A. Davis. Levine M. E. (1996). The conservation principles: A retrospective. Nursing Science Quarterly, 9, 38-41. Schaefer, K. M., & Pond, J. B. (Eds.). (1991). Levine’s conservation model: A framework for nursing practice. Philadelphia: F. A. Davis.

MODELO DE SISTEMAS DE BETTY NEUMAN

Descripción general

La atención se centra en el bienestar del sistema del paciente en relación con el estrés medioambiental y las reacciones a éste. El sistema del paciente, que puede ser un individuo, una familia u otro grupo, o una comunidad, es un conjunto de cinco variables interrelacionadas: 1. Variables fisiológicas: función y estructura corporal. 2. Variables psicológicas: procesos mentales y relaciones. 3. Variables socioculturales: funciones sociales y culturales. 4. Variables del desarrollo: procesos vitales del desarrollo. 5. Variables espirituales: aspectos de la espiritualidad en una línea secuencial que va desde la falta completa de conciencia o la negación consciente hasta un nivel de desarrollo elevado de comprensión espiritual. El sistema paciente se concibe como el núcleo central, que es una estructura básica de factores de supervivencia comunes en las especies, rodeado por tres tipos de anillos concéntricos: 1. Línea flexible de defensa: el anillo externo; es un amortiguador protector, para el estado normal o estable del paciente, que evita la invasión de agentes estresantes y mantiene el sistema del paciente libre de sintomatologías o reacciones estresantes. 2. Línea normal de defensa: se encuentra entre la línea flexible de defensa y las líneas de resistencia; representa el estado de bienestar normal o usual del sistema del paciente. 3. Líneas de resistencia: los anillos concéntricos internos; se activan involuntariamente cuando un agente estresante invade la línea normal de defensa. Pretenden estabilizar el sistema del paciente y fomentar la vuelta a la línea normal de defensa. Si son efectivos, el sistema puede reconstituirse; si no tienen éxito, el paciente puede morir. El entorno se define como «todos los factores internos y externos o las influencias que rodean al sistema del paciente»: 1. Entorno interno: «todas las fuerzas o influencias interactivas internas relativas o contenidas únicamente dentro de las fronteras del sistema del paciente delimitado»; la fuente de los agentes estresantes intrapersonales. 2. Entorno externo: todas las fuerzas o influencias interactivas externas o existentes fuera del sistema del paciente delimitado; la fuente de agentes estresantes interpersonales y extrapersonales. 3. Entorno creado: desarrollado de forma subconsciente por el paciente como una expresión simbólica de la totalidad del sistema. Suplanta y abarca los entornos interno y externo, y funciona como un mecanismo de seguridad subjetivo que puede bloquear la realidad verdadera del entorno y la experiencia saludable.

Implicaciones para la práctica de la enfermería

La práctica de la enfermería va dirigida a facilitar un bienestar óptimo mediante la retención, el logro o el mantenimiento de la estabilidad del sistema del paciente. La metodología de la práctica de Neuman es el Neuman Systems Model Nursing Process Format, Formato del Proceso de Enfermería del Modelo de Sistemas de Neuman, que incluye tres pasos: 1. Diagnóstico enfermero: formulado de acuerdo con el fundamento de la evaluación de las variables y las líneas de defensa y resistencia que constituyen el sistema del paciente. 2. Objetivos de enfermería: se negocian con el paciente para lograr los cambios preceptivos deseados y así corregir las pérdidas de bienestar.

Page 10: Diccionario TABER

3. Resultados de enfermería: el enfermero pone en práctica las intervenciones de enfermería mediante el uso de una o más de las tres modalidades de prevención como intervención. Prevención primaria como intervención: las acciones de enfermería para retener la estabilidad del sistema se ponen en práctica de la siguiente manera: evitando la invasión del agente estresante; proporcionando recursos para retener o mejorar las fuerzas existentes del paciente o del sistema paciente; respaldando el funcionamiento positivo y la capacidad de sobrellevar las situaciones; desensibilizando al paciente frente a los agentes estresantes nocivos existentes o potenciales; motivando al paciente/sistema del paciente de cara al bienestar; coordinando e integrando teorías interdisciplinarias y la entrada epidemiológica; educando o reeducando al paciente/sistema del paciente; utilizando el estrés como una estrategia de intervención positiva. Prevención secundaria como intervención: las acciones de enfermería para obtener una estabilidad del sistema se llevan a cabo de la siguiente manera: protegiendo la estructura básica del paciente/sistema del paciente; movilizando y optimizando los recursos internos y externos del paciente/sistema del paciente para conseguir una conservación de la energía y estabilidad; facilitando la manipulación de forma resuelta de los agentes estresantes y las reacciones a los mismos; motivando, educando e implicando al paciente/sistema del paciente en el establecimiento mutuo de objetivos sanitarios; facilitando el tratamiento y las medidas de intervención adecuadas; respaldando los factores positivos frente al bienestar; potenciando el apoyo mediante la coordinación y la integración; proporcionando la intervención preventiva primaria según sea necesaria. Prevención terciaria como intervención: las acciones de enfermería para mantener la estabilidad de un sistema se llevan a cabo de la siguiente manera: alcanzando y manteniendo el nivel más elevado posible de bienestar y estabilidad del paciente/sistema del paciente durante la reconstitución; educando, reeducando o reorientando al paciente/sistema del paciente según sea necesario; apoyando al paciente/sistema del paciente para alcanzar los objetivos adecuados; coordinando e integrando los recursos de los servicios sanitarios; proporcionando intervención preventiva primaria o secundaria según sea necesaria. El profesional de la enfermería evalúa los resultados mediante: la confirmación del logro de objetivos de resultados con el paciente/sistema del paciente; la reformulación de objetivos, según se necesite, con el paciente/sistema del paciente. El personal de enfermería y el paciente/sistema del paciente fijan los objetivos intermedios y a largo plazo para las acciones enfermeras subsiguientes, que se estructuran de acuerdo con los resultados de los objetivos a corto plazo. El enfermero utiliza la Herramienta de Intervención y Evaluación del Modelo de Sistemas de Neuman, la Taxonomía de Diagnóstico de Enfermería del Modelo de Sistemas de Neuman, así como otras herramientas clínicas relevantes para guiar el conjunto de datos y facilitar la documentación de diagnósticos, objetivos y resultados de enfermería.

Implicaciones para la enseñanza de la enfermería

El modelo es una guía de plan de estudios adecuada para todos los niveles de enseñanza de la enfermería. Los componentes del modelo sirven como contenido del plan de estudios, incluyendo cinco áreas variables (fisiológica, psicológica, sociocultural, del desarrollo y espiritual), las tres categorías de agentes estresantes (intrapersonal, interpersonal, extrapersonal), y las tres modalidades de prevención como intervención (primaria, secundaria, terciaria).

Bibliografía

Lowry, L. (Ed.). (1998). The Neuman systems model and nursing education: Teaching strategies and outcomes. Indianapolis: Sigma Theta Tau International Center for Nursing Press. Neuman, B., & Fawcett, J. (Eds.). (2002). The Neuman systems model (4th ed.). Upper Saddle River, NJ: Prentice Hall.

MODELO DE AUTOCUIDADO DE DOROTHEA OREM

Descripción general

La atención se centra en las acciones deliberadas de los pacientes para conseguir su propia demanda de autocuidado terapéutico o la de otras personas dependientes, y también en las acciones deliberadas de los enfermeros para llevar a cabo los sistemas de enfermería diseñados para ayudar a los individuos y las

Page 11: Diccionario TABER

unidades multipersonales limitados en su capacidad de proporcionar un autocuidado continuado y terapéutico o la asistencia a otras personas dependientes. Los conceptos del modelo conceptual de Orem son: 1. Autocuidado: comportamiento dirigido de los individuos hacia ellos mismos o hacia su entorno, para regular los factores que afectan a su propio desarrollo y funcionamiento en pro de la vida, la salud y el bienestar. 2. Agencia de autocuidado: capacidad compleja de individuos que están madurando o ya son maduros para determinar la presencia y las características de ciertos requisitos específicos para la regulación de su propio funcionamiento y desarrollo, emitir juicios y tomar decisiones sobre qué hacer, y además recurrir a medidas asistenciales para alcanzar los requisitos específicos de autocuidado. La capacidad de la persona para realizar el autocuidado viene influida por 10 componentes de poder: La capacidad para mantener la atención y ejercitar la vigilancia de los requisitos respecto a uno mismo como agente de autocuidado y a las condiciones externas e internas, así como los factores significativos para el autocuidado. El uso controlado de la energía física disponible que sea suficiente para la iniciación y la continuación de las operaciones de autocuidado. La capacidad de controlar la posición del cuerpo y sus partes en la ejecución de los movimientos necesarios para la iniciación y finalización de las operaciones de autocuidado. La capacidad de razonar dentro de un marco de referencia de autocuidado. La motivación (es decir, las orientaciones hacia los objetivos para el autocuidado acordes con sus características y su sentido para la vida, la salud y el bienestar). La capacidad de tomar decisiones sobre el cuidado de uno mismo y llevar a cabo estas decisiones. La capacidad de adquirir conocimientos técnicos sobre el autocuidado y sobre las fuentes autorizadas, para retenerlo y ponerlo en práctica. Un repertorio de habilidades cognitivas, perceptivas, manipulativas, comunicativas e interpersonales adaptadas a la realización de las operaciones de autocuidado. La capacidad para ordenar las acciones de autocuidado discretas o los sistemas de acciones en relación con acciones anteriores o posteriores, para finalmente conseguir los objetivos reguladores de autocuidado. La capacidad de realizar, de forma coherente, operaciones de autocuidado integrándolas en los aspectos relevantes de la vida personal, familiar y comunitaria. La capacidad de la persona para llevar a cabo el autocuidado, así como el tipo y la cantidad de autocuidado necesario, están influidos por 10 factores internos y externos llamados factores condicionantes básicos: Edad. Sexo. Estadio del desarrollo. Estado de salud. Orientación sociocultural. Factores de sistema sanitario; por ejemplo, el diagnóstico médico y las modalidades de tratamiento. Factores del sistema familiar. Patrones de vida, incluyendo las actividades que realizan de forma regular. Factores ambientales. Disponibilidad y adecuación de los recursos. 3. Demanda de autocuidado terapéutico: la demanda de acción sobre los individuos para alcanzar tres tipos de requisitos de autocuidado: Requisitos de autocuidado universal: las acciones que se deben realizar para mantener los procesos vitales, la integridad de la estructura humana y su función, así como el bienestar general. Requisitos de autocuidado del desarrollo: las acciones que es necesario realizar asociadas a los acontecimientos, condiciones y procesos del desarrollo, y relacionadas con los acontecimientos que puedan afectar de forma adversa al desarrollo. Requisitos de autocontrol de desviación sanitaria: acciones que hay que llevar a cabo asociadas a los defectos genéticos y constitucionales, desviaciones funcionales y estructurales humanas junto con sus efectos, y el diagnóstico médico y las medidas de tratamiento prescritas o realizadas por los médicos. 4. Déficit de autocuidado: la relación de inadecuación entre la agencia de autocuidado y la demanda de autocuidado terapéutico.

Page 12: Diccionario TABER

5. Agencia de enfermería: atributo o propiedad compleja que permite a los enfermeros conocer y ayudar a otros a saber cuáles son sus demandas de autocuidado terapéutico, cubrir sus demandas de autocuidado terapéutico y regular el ejercicio o el desarrollo de su agencia de autocuidado. 6. Sistema de enfermería: conjunto de acciones prácticas deliberadas coordinadas por profesionales de enfermería y pacientes destinadas al cumplimiento de las necesidades de autocuidado terapéutico del paciente, y a proteger y regular el ejercicio o el desarrollo de la agencia de autocuidado del paciente.

Implicaciones para la práctica de la enfermería

La práctica de la enfermería está destinada a ayudar a la gente a conseguir sus propias demandas de autocontrol terapéutico, así como las de otras personas dependientes. La metodología de la práctica de Orem reúne las Operaciones Tecnológico-Profesionales de la Práctica de la Enfermería: 1. Operaciones de gestión de casos: el personal de enfermería utiliza un enfoque de gestión de casos para el control, la dirección y la comprobación de cada operación de enfermería diagnóstica, prescriptiva, reguladora y de control. El enfermero mantiene una visión general de las relaciones externas entre los sistemas sociales, interpersonales y tecnológico-profesionales de la enfermería. El historial de enfermería, así como otras herramientas adecuadas, se usa para reunir y documentar la información y para la medición de la calidad de la enfermería. El enfermero registra la información adecuada en el historial del paciente y apunta las anotaciones sobre si progresa adecuadamente. 2. Operaciones diagnósticas: el enfermero identifica la unidad de servicio para la práctica de la enfermería como un individuo, un miembro individual de una unidad multipersonal o una unidad multipersonal. El personal de enfermería determina, en colaboración con el paciente o la familia y con una revisión continuada de las decisiones llevada a cabo por el paciente o por la familia, por qué necesita la persona cuidados enfermeros. El profesional recopila datos demográficos sobre el paciente así como la información sobre la naturaleza y los límites de la situación asistencial del paciente, así como de la jurisdicción de la enfermería dentro de estos límites. El enfermero calcula la demanda de autocuidado terapéutica presente y futura del paciente y determina la agencia de autocuidado de la persona o la agencia dependiente. El enfermero identifica la influencia de los componentes de poder y de los factores condicionantes básicos sobre el ejercicio y la operabilidad de la agencia dependiente de cuidado o del autocuidado. El personal de enfermería determina si habría que inducir a la persona a abstenerse de las acciones de autocuidado o de las acciones dependientes de cuidado por razones terapéuticas, y si la persona debería recibir ayuda para proteger las capacidades ya desarrolladas de autocuidado o de cuidado dependiente por esas mismas razones. El enfermero determina el potencial de la persona para el autocuidado o la agencia de cuidado dependiente en el futuro mediante: la identificación de la capacidad de la persona para aumentar o profundizar el conocimiento de autocuidado o de cuidado dependiente; la identificación de la capacidad de la persona para aprender técnicas de cuidado; la identificación de la voluntad de la persona para comprometerse con el autocuidado o el cuidado dependiente; identificar la capacidad de la persona para incorporar a su vida de forma efectiva y coherente el autocuidado o las medidas de cuidado dependiente esenciales. El profesional de la enfermería calcula el déficit de autocuidado o de cuidado dependiente de la siguiente manera: determinando la inadecuación cualitativa o cuantitativa de la agencia de autocuidado o de la agencia de cuidado dependiente en relación con la demanda de autocuidado terapéutico calculada; determinando la naturaleza y las razones de la existencia del déficit de autocuidado o de cuidado dependiente; especificando la medida del déficit de autocuidado o cuidado dependiente, definiéndolo como completo o parcial. El enfermero establece el diagnóstico de enfermería para el individuo o la unidad multipersonal dentro del contexto de cuatro niveles: Nivel 1: se centra en la salud y el bienestar, poniendo especial interés en la relación existente entre el autocuidado y la gestión del autocuidado de cara a la situación de la vida en general. Nivel 2: es la relación entre la demanda de autocuidado terapéutico y la agencia de autocuidado. Nivel 3: expresa la relación de la demanda de acción, por parte de los requisitos de autocuidado, así como de operaciones concretas de autocuidado tal y como se ven influidas por los componentes de poder. Nivel 4: expresa la influencia de los factores condicionantes básicos sobre la demanda de autocuidado terapéutico y la agencia de autocuidado. 3. Operaciones prescriptivas: el personal de enfermería especifica los medios que se deben utilizar y todas las mediciones necesarias para cubrir la demanda de autocuidado terapéutico, en colaboración con el

Page 13: Diccionario TABER

paciente o su familia. El enfermero especifica los papeles que tienen que jugar el enfermero o profesional de la enfermería, el paciente y la agencia o agencias de cuidado dependiente para satisfacer la demanda de autocuidado terapéutico y para regular el ejercicio o el desarrollo, por parte del paciente, o el desarrollo de autocuidado de la agencia de cuidado dependiente, en colaboración con el paciente o su familia. 4. Operaciones reguladoras: diseño de sistemas de enfermería para realizar las operaciones reguladoras: el personal de enfermería diseña un sistema de enfermería, que es un conjunto de acciones prácticas deliberadas y coordinadas, que debe realizar el enfermero y el paciente, dirigidas a cubrir la demanda de autocuidado terapéutico del paciente y a proteger y regular el ejercicio o desarrollo del autocuidado del paciente o de la agencia dependiente de cuidado, en colaboración con el paciente o la familia. El sistema de enfermería incluye uno o más métodos de ayuda, que son series secuenciales de acciones que superan o compensan las limitaciones asociadas a la salud que padecen los pacientes para regular su propio funcionamiento y desarrollo o el de los dependientes. La selección del sistema de enfermería adecuado se basa en la respuesta a la pregunta de quién puede o debe llevar a cabo las acciones de autocuidado, y en la determinación del papel del paciente (sin función, alguna función) en la producción y la gestión de autocuidado. El sistema de enfermería totalmente compensatorio se selecciona cuando el paciente no puede o no debe realizar ninguna acción de autocuidado y, por lo tanto, es el enfermero quien debe llevarlas a cabo. El sistema de enfermería parcialmente compensatorio se selecciona cuando el paciente puede realizar alguna de las acciones de autocuidado, pero no todas. El sistema de enfermería educativo y de apoyo se selecciona cuando el paciente puede y debe realizar acciones de autocuidado. Un único paciente puede necesitar un solo tipo de sistema de enfermería o una combinación secuencial de los tres tipos. Los tres sistemas de enfermería son especialmente adecuados para aplicarlos a los pacientes. Las unidades multipersonales normalmente necesitan combinar los sistemas de enfermería parcialmente compensatorios y basados en el apoyo y la educación, aunque es posible que esas unidades multipersonales, como familias o grupos de residencia, necesiten sistemas de enfermería totalmente compensatorios en ciertas circunstancias. Sistema de enfermería totalmente compensatorio: el enfermero cumple con el autocuidado terapéutico del paciente, compensa la incapacidad del paciente para obtener el autocuidado, a la vez que lo respalda y protege. El personal de enfermería selecciona el subtipo 1 del sistema de enfermería totalmente compensatorio para aquellas personas incapaces de conseguirlo mediante cualquier forma de acción deliberada, incluyendo a las personas incapaces de controlar su posición y su movimiento en el espacio; no responden a estímulos o responden a estímulos internos y externos sólo a través del oído o del tacto; son incapaces de controlar el entorno y de transmitir información a los demás debido a la pérdida de capacidad motora. El personal de enfermería selecciona el siguiente método de ayuda: actuar o hacer cosas por el paciente. El profesional de la enfermería escoge el subtipo 2 del sistema de enfermería totalmente compensatorio para aquellas personas que son conscientes y que pueden ser capaces de hacer observaciones, emitir juicios y tomar decisiones sobre el autocuidado y otras cuestiones, pero que no pueden o no deben realizar acciones que necesiten ambulación o movimientos manipulativos. El enfermero selecciona uno o más de los siguientes métodos de ayuda: proporcionar un entorno de desarrollo; actuar o hacer cosas por el paciente; ayudar al paciente psicológicamente; guiar al paciente; enseñar al paciente. El enfermero selecciona el subtipo 3 del sistema de enfermería totalmente compensatorio para aquellas personas que no son capaces de cuidarse a sí mismas y que pueden ser individuos ambulatorios y capaces de realizar algunas mediciones de autocuidado con la ayuda de directrices continuas y de la supervisión. El personal de enfermería selecciona uno o más de los siguientes métodos de ayuda: proporcionar un entorno de desarrollo; guiar al paciente; proporcionarle apoyo; actuar o hacer algo por él. Sistema de enfermería parcialmente compensatorio: el enfermero lleva a cabo algunas medidas de autocuidado para el paciente, compensa las limitaciones de autocuidado del paciente, ayuda al paciente como lo necesite y regula la agencia de autocontrol del paciente; el paciente realiza algunas medidas de autocuidado y regula la agencia de autocuidado, a la vez que acepta el cuidado y la asistencia del profesional de la enfermería. Cuando el enfermero selecciona el subtipo 1 del sistema de enfermería parcialmente compensatorio, el paciente realiza medidas universales de autocuidado y el personal de enfermería realiza medidas médicamente prescritas y algunas de autocuidado universales. El enfermero selecciona uno o más de los

Page 14: Diccionario TABER

siguientes métodos de ayuda: actuar o hacer algo en pro del paciente; guiar al paciente; apoyar al paciente; proporcionar un entorno de desarrollo; enseñar al paciente. Cuando el enfermero selecciona el subtipo 2 del sistema de enfermería parcialmente compensatorio, el paciente aprende a tomar algunas medidas nuevas sobre el autocuidado. El profesional de la enfermería selecciona uno o más de los siguientes métodos de ayuda: actuar o hacer en pro del paciente; guiar al paciente; apoyar al paciente; proporcionar un entorno de desarrollo; enseñar al paciente. Sistema de enfermería educativo y de apoyo: el personal de enfermería regula el ejercicio y el desarrollo de la agencia de autocuidado del paciente o de la agencia de cuidado dependiente; el paciente lleva a cabo el autocuidado o el cuidado dependiente y regula el ejercicio y el desarrollo de la agencia de autocuidado o de la agencia de cuidado dependiente. El enfermero selecciona el subtipo 1 del sistema de enfermería educativo y de apoyo si el paciente puede realizar medidas de cuidado, y si entre los métodos adecuados para proporcionar ayuda se incluye la opción de guiar al paciente y apoyarlo. El enfermero selecciona el subtipo 2 del sistema de enfermería educativo y de apoyo si el paciente puede realizar medidas de cuidado, y si el método adecuado para proporcionar ayuda consiste en ayudar al paciente. El enfermero escoge el subtipo 3 del sistema de enfermería educativo y de apoyo si el paciente puede realizar medidas de cuidado y el método adecuado para ayudarle es proporcionar un entorno de desarrollo. El personal de enfermería selecciona el subtipo 4 del sistema de enfermería educativo y de apoyo si el paciente es competente en el autocuidado y el método adecuado para proporcionarle ayuda consiste en guiarle con periodicidad. 5. Operaciones reguladoras: plan de las operaciones reguladoras: el profesional de la enfermería especifica qué se necesita para producir el sistema o sistemas de enfermería seleccionado(s) para el paciente. 6. Operaciones reguladoras: producción de cuidado regulador: los sistemas de enfermería se producen mediante las acciones de los enfermeros y los pacientes durante los encuentros entre ambos. El personal de enfermería produce y gestiona el sistema o sistemas de enfermería designado(s) y el método o métodos para ayudar mientras exista el déficit de autocuidado del paciente o el déficit de cuidado dependiente del paciente. El enfermero proporciona las siguientes operaciones directas de cuidado de enfermería: Lleva a cabo y regula las tareas de autocuidado o de cuidado dependiente para los pacientes, o ayuda a los pacientes con la realización de sus tareas de autocuidado o cuidado dependiente. Coordina la realización de las tareas de autocuidado o de cuidado dependiente, de forma que se crea un sistema unificado de cuidado y se coordina con otros componentes del cuidado sanitario. Ayuda a los pacientes, sus familias y a otros a establecer sistemas de vida diaria para los pacientes que mantienen el cumplimiento del autocuidado y del cuidado dependiente y, al mismo tiempo, son satisfactorios en relación a los intereses, talentos y objetivos del paciente. Guía, dirige y respalda a los pacientes para que realicen o se abstengan de los ejercicios, de la ejecución del autocuidado o del cuidado dependiente. Estimula los intereses de los pacientes respecto al autocuidado y el cuidado dependiente. Propone y promueve discusiones sobre problemas y dudas acerca del cuidado cuando las condiciones lo permitan. Está disponible para los pacientes cuando es posible que surjan cuestiones. Apoya y guía a los pacientes en el aprendizaje de actividades y proporciona indicaciones de cara al aprendizaje y las sesiones educativas. Apoya y guía a los pacientes cuando experimentan enfermedades o discapacidades y los efectos de las medidas del cuidado médico, así como cuando sienten la necesidad de probar nuevas medidas de autocuidado o cambiar la forma de alcanzar los requisitos de autocuidado en curso. El profesional de enfermería realiza las siguientes operaciones de toma de decisiones relativas a la continuación o a la necesidad de introducir cambios en el cuidado de enfermería directo: Controla y ayuda a los pacientes a controlarse a sí mismos para determinar si las medidas de autocuidado o de cuidado dependiente se llevaron a cabo, y para evaluar los efectos del autocuidado o el cuidado dependiente, los resultados de los esfuerzos para regular el ejercicio o el desarrollo de la agencia de autocuidado o la agencia de cuidado dependiente. Asimismo, también estudia la suficiencia y eficiencia de la acción enfermera dirigida a estos fines. Hace valoraciones sobre la suficiencia y la eficacia del autocuidado o del cuidado dependiente, la regulación del ejercicio o del desarrollo de la agencia de autocuidado o del cuidado dependiente y la asistencia enfermera. Hace valoraciones sobre el significado de los resultados derivados de la actuación de las enfermeras al controlar a los pacientes y los resultados de la evaluación del autocuidado o del cuidado dependiente para el

Page 15: Diccionario TABER

bienestar de los pacientes. Realiza o recomienda ajustes en el sistema de cuidado enfermero mediante cambios en los roles del personal de enfermería y del paciente. 7. Operaciones de control: el enfermero realiza operaciones de control de forma concurrente o separada de la producción del cuidado regulador. El enfermero hace observaciones y evalúa el sistema de enfermería para determinar si: El sistema de enfermería que se diseñó se lleva a cabo realmente. Existe un encaje entre la prescripción actual de enfermería y el sistema de enfermería que se ha producido. La regulación del funcionamiento del paciente se está consiguiendo a través de la realización de medidas asistenciales para cubrir las demandas de autocuidado terapéutico del paciente. El ejercicio de la agencia de autocuidado del paciente o de la agencia del cuidado dependiente se está regulando adecuadamente. El cambio del desarrollo está en proceso y es correcto. El paciente se está ajustando a cualquier disminución de los poderes para participar en el autocuidado o en el cuidado dependiente.

Implicaciones para la enseñanza de la enfermería

El modelo de autocuidado proporciona un conocimiento sobre el cuerpo que puede usarse para el desarrollo del plan de estudios. Los planes de estudio de enfermería para personas con graduación y sin graduación, se centran en los componentes del autocuidado, la agencia de autocuidado, los déficits de autocuidado, la agencia de enfermería y los sistemas de enfermería. La educación para las habilidades clínicas resalta los métodos de ayuda.

Bibliografía

Orem, D. E. (2001). Nursing: Concepts of practice (6th ed.). St. Louis: Mosby.

LA CIENCIA DE LOS SERES HUMANOS UNITARIOS DE MARTHA ROGERS

Descripción general

La atención se centra en los seres humanos como unidad irreducible y su entorno. Los cuatro conceptos básicos son: 1. Campos de energía: seres humanos unitarios pandimensionales, indivisibles e irreducibles, así como entornos identificados por un patrón y que manifiesten características específicas de la totalidad y no se puedan predecir a partir del conocimiento de las partes. Los campos de energía humana y ambiental son integrales entre sí. 2. Apertura: una característica de los campos de energía humana y ambiental; los campos de energía están total y continuamente abiertos. 3. Patrón: la característica distintiva de un campo de energía. El patrón se percibe como una única onda que proporciona identidad al campo. Cada patrón de campo humano es único e integral con su único patrón de campo ambiental. El patrón es una abstracción que no puede verse; lo que se puede observar o experimentar son las manifestaciones del patrón de campo. 4. Pandimensionalidad: un dominio no lineal sin atributos espaciales o temporales. Los tres principios de la homeodinámica, que describen la naturaleza del campo humano y de energía ambiental, son: 1. Resonancia: declara que los campos humanos y ambientales se identifican mediante patrones de onda que manifiestan cambios continuos desde frecuencias menores a mayores. 2. Helicidad: declara que los patrones de campo humanos y ambientales son continuos, innovadores, impredecibles y se caracterizan por una diversidad creciente. 3. Integridad: resalta el proceso mutuo continuo del campo humano y el campo ambiental.

Implicaciones para la práctica de la enfermería

Page 16: Diccionario TABER

La práctica enfermera va dirigida a promover la salud y el bienestar de todas las personas, estén donde estén. La metodología de la práctica de Rogers, que recibe el nombre de Health Patterning Practice Method (Método de la Práctica de Patrones Sanitarios), incluye las siguientes fases: 1. Evaluación del conocimiento de la manifestación de los patrones: el proceso continuo que consiste en comprender e identificar las manifestaciones de los patrones del campo de energía humana y ambiental que están relacionados con los acontecimientos médicos en curso. El profesional de la enfermería usa uno o más instrumentos de investigación o herramientas clínicas basados en la ciencia de los seres humanos unitarios para guiar la aplicación y la documentación de la metodología práctica. El personal de enfermería actúa con autenticidad pandimensional, es decir, con un comportamiento de autenticidad, honradez y asistencia documentada. El enfermero se centra en el paciente como un todo unificado (ser humano unitario) y participa en la enfermería individualizada mediante la observación de cada paciente y la determinación de los distintos comportamientos que son normales en el paciente. El enfermero siempre tiene en cuenta la diversidad entre los pacientes, puesto que esta diversidad tiene implicaciones distintas en lo que se hará y en cómo se hará. El profesional llega a conocer el patrón del campo de energía humano y el ambiental mediante las manifestaciones de los patrones y la forma de las experiencias, percepciones y expresiones del paciente. El personal de enfermería presta atención a las expresiones de las experiencias y las percepciones mediante formas como las respuestas verbales del paciente, las respuestas a los cuestionarios y las formas personales de vivir y relacionarse. El profesional de la enfermería reúne información relevante sobre el patrón tan importante como son las sensaciones del paciente, sus pensamientos, sentimientos, conciencia, imaginación, memoria, visión introspectiva, comprensión intuitiva, temas y dudas recurrentes que dominan la vida del paciente, metáforas, visualizaciones, imágenes, nutrición, trabajo y ocio, ejercicio, consumo de sustancias, ciclos de sueño-vigilia, seguridad, ritmos de campo acelerados/desacelerados, cambios espacio-tiempo, redes interpersonales, uso y acceso de la atención sanitaria profesional. 2. Creación de un patrón de forma mutua y voluntaria: el proceso continuo mediante el cual el enfermero, junto con el paciente, crea el patrón del campo de energía ambiental para fomentar la armonía relacionada con los acontecimientos sanitarios. El enfermero facilita la puesta en práctica de los potenciales del paciente para la salud y el bienestar. El personal de enfermería no se beneficia del cambio del paciente de ninguna manera concreta. El enfermero no intenta cambiar a nadie para que se ajuste a ideales sanitarios arbitrarios. En cambio, el profesional de la enfermería potencia los esfuerzos del paciente para actualizar sus potenciales de salud desde su punto de vista. Asimismo, también ayuda a crear un entorno donde las condiciones de curación sean óptimas, e invita al paciente a curarse a la vez que el personal de enfermería y el paciente participan en varias modalidades de creación de patrones sanitarios. El enfermero utiliza varias maneras diferentes de crear patrones, incluyendo las modalidades no invasivas como el tacto terapéutico, las imágenes, la meditación, la relajación, la actividad equilibradora y de descanso; el amor incondicional; la actitud de esperanza; el humor y el estado de ánimo optimista; el uso de sonido, color y movimiento; la educación sanitaria; el asesoramiento psicológico sobre bienestar; el asesoramiento psicológico sobre nutrición; la presencia significativa; el diálogo significativo; las afirmaciones (expresiones o intencionalidad); la biblioterapia; la escritura de un diario; las experiencias estéticas de arte, la poesía y la naturaleza; el apoyo colaborativo y la realidad virtual informática. El enfermero reconoce que tanto la modalidad no invasiva como la tecnología no son más que herramientas utilizadas para poner en práctica el conocimiento. 3. Evaluación del conocimiento de la manifestación de los patrones: el profesional de la enfermería evalúa la creación de patrones mutuos y voluntarios mediante el conocimiento de la manifestación del patrón. El personal de enfermería hace un seguimiento y guarda la información relativa a los patrones adicionales a medida que se va revelando durante la creación voluntaria de patrones, y considera la información del patrón dentro del contexto de los objetivos sanitarios reguladores que emergen continuamente afirmados por el paciente.

Implicaciones para la enseñanza de la enfermería

La formación en la práctica de la enfermería exige un aprendizaje de por vida. La formación universitaria en enfermería profesional se desarrolla en el marco de las diplomaturas, másters y formación universitaria. El objetivo de los programas académicos de enfermería profesional es el de proporcionar el conocimiento y las herramientas necesarias para la práctica de la enfermería. Las humanidades y las ciencias son un

Page 17: Diccionario TABER

componente predominante del plan de estudios. Los principios de resonancia, helicidad e integridad representan los conceptos integrales principales de los cursos de enfermería.

Bibliografía

Barret, E. A. M. (1998). A Rogerian practice methodology for health patterning. Nursing Science Quarterly, 11, 136-138. Cowling, W. R. III. (1997). Pattern appreciation: The unitary science/practice of reaching for essence. In M. Madrid (Ed.), Patterns of Rogerian knowing (pp. 129-142). New York: National League for Nursing Press. Madrid, M., & Barrett, E. A. M. (Eds.). (1994). Rogers’ scientific art of nursing practice. New York: National League for Nursing. Rogers, M. E. (1990). Nursing: Science of unitary, irreducible, human beings: Update 1990. In E. A. M. Barrett (Ed.), Visions of Rogers’ science-based nursing (pp. 5-11). New York: National League for Nursing. Rogers, M. E. (1992). Nursing science and the space age. Nursing Science Quarterly, 5, 27-34.

MODELO DE ADAPTACIÓN DE CALLISTA ROY

Descripción general

Se centra en las respuestas del sistema adaptativo humano, que puede ser un individuo o un grupo, a un entorno en cambio constante. La adaptación es la característica central del modelo. Los problemas de adaptación surgen cuando el sistema adaptativo no es capaz de sobrellevar o responder a los estímulos del entorno interno y externo, que cambian constantemente, de manera que mantiene la integridad del sistema. Los estímulos ambientales se categorizan de la siguiente manera: 1. Focal: los estímulos inmediatos a los que se enfrenta la persona. 2. Contextual: los factores que contribuyen a la situación. 3. Residual: otros factores desconocidos que pueden influir en la situación. Cuando los factores que conforman los estímulos residuales pasan a ser conocidos, entonces se consideran estímulos focales o contextuales. La adaptación tiene lugar a través de dos tipos de mecanismos de afrontamiento innatos o adquiridos utilizados para responder a los estímulos ambientales cambiantes: 1. Subsistema de afrontamiento regulador: para individuos; recibe los datos del ambiente externo y de los cambios en el estado interno de los individuos, a la vez que procesa los cambios mediante canales endocrinos, químicos y neurales para producir las respuestas. 2. Subsistema de afrontamiento cognitivo: para individuos; también recibe una entrada de datos de los estímulos externos e internos que están compuestos por los factores psicológicos, sociales, físicos y fisiológicos, incluyendo los resultados del subsistema regulador. Estos estímulos se procesan luego en las vías cognitivas/emotivas, incluyendo el procesamiento perceptual/de información, el aprendizaje, el juicio y la emoción. 3. Proceso de control del subsistema estabilizador: para grupos; incluye las estructuras establecidas, los valores y las actividades diarias utilizadas por un grupo para lograr su objetivo primario y contribuir a los objetivos comunes de la sociedad. 4. Proceso de control del subsistema innovador: relativo a los humanos en grupos; incluye las estructuras y los procesos necesarios para el cambio y el crecimiento en los sistemas sociales humanos. Las respuestas, individuales y grupales, pueden tener cuatro modos: 1. Modo fisiológico/físico Modo fisiológico: para los individuos; se centra en los requisitos de las necesidades básicas para mantener la integridad física y fisiológica del sistema humano individual. Incluye la oxigenación; la nutrición; la excreción; la actividad y el descanso; la protección; los sentidos; los fluidos; el equilibrio de fluidos, de electrolitos y ácido-base; la función neurológica y la función endocrina. La necesidad básica subyacente es la integridad fisiológica. Modo físico: para grupos; se refiere a la manera en la que el sistema adaptativo humano colectivo manifiesta su adaptación con relación a recursos operativos básicos, es decir, los participantes, los entornos físicos y los recursos fiscales. La necesidad básica subyacente es la adecuación de recursos, o la totalidad alcanzada mediante la adaptación al cambio en las necesidades de recursos físicos. 2. Modo del autoconcepto/de identidad grupal

Page 18: Diccionario TABER

Modo del autoconcepto: para el individuo; se centra en las creencias y los sentimientos compuestos que una persona tiene sobre sí misma en un momento concreto. La necesidad subyacente básica es la integridad psíquica y espiritual, el significado y la decisión en el universo. El Yo Físico se refiere a la valoración del individuo de la propia entidad física, incluyendo los atributos físicos, el funcionamiento, la sexualidad, la salud y los estados de enfermedad, así como el aspecto; incluye los componentes de la sensación corporal y la imagen corporal. El Yo Personal se refiere a la valoración del individuo sobre sus propias características, expectativas y valores, incluyendo la autocoherencia, los ideales propios y la parte espiritual, ética y moral. Modo de identidad grupal: para grupos; se dirige a los valores, objetivos y relaciones compartidos que crean una cultura y un entorno social, una autoimagen de grupo y una corresponsabilidad para alcanzar los objetivos. La necesidad subyacente es la integridad de la identidad, lo que implica la honestidad, solidez e integridad de la identificación de los miembros del grupo con ellos mismos, e incluye el proceso de compartir la identidad y los objetivos. Este modo está formado por las relaciones interpersonales, la autoimagen de grupo, el entorno social y la cultura de grupo. 3. Modo de la representación del rol: para el individuo, se centra en los papeles que el individuo ocupa en la sociedad. La necesidad subyacente básica es la integridad social, la necesidad de saber quién es uno mismo en relación con los demás, de forma que pueda actuar. Para el grupo, se centra en los componentes de la acción asociados a la infraestructura del grupo que se cree que contribuyen al cumplimiento de la misión del grupo o las tareas o funciones asociadas con el grupo. La necesidad subyacente básica es la claridad de la función, la necesidad de comprender y comprometerse para completar las tareas esperadas, de manera que el grupo pueda cumplir los objetivos comunes. 4. Modo de interdependencia: el comportamiento relativo a las relaciones interdependientes entre individuos y grupos. La necesidad subyacente básica es la integridad relacional, el sentimiento de seguridad en las relaciones protectoras. Para el individuo, se centra en las interacciones relacionadas con dar o recibir amor, respeto y valor. Está compuesto por la adecuación afectiva, la adecuación de desarrollo, la adecuación de recursos, otras personas importantes y los sistemas de apoyo. Para el grupo, pertenece al contexto social en el que opera, incluyendo tanto los contactos públicos como privados, ya sean dentro del grupo o con aquellos ajenos al mismo. Está compuesto por la adecuación afectiva, la adecuación de desarrollo, la adecuación de recursos, el contexto, la infraestructura y los recursos. Los cuatro modos están interrelacionados. Las respuestas en cualquiera de los modos pueden tener un efecto o actuar como un estímulo en uno o en todos los otros modos. Las respuestas en cada modo se juzgan como: 1. Adaptativas: promueven los objetivos del sistema adaptativo humano, incluyendo la supervivencia, el crecimiento, la reproducción y el dominio. 2. Ineficaces: aquellas que no contribuyen a los objetivos del sistema adaptativo humano.

Implicaciones para la práctica de la enfermería

La práctica de la enfermería va dirigida a promover la adaptación en cada uno de los cuatro modos de respuesta, contribuyendo así a la salud de la persona, a su calidad de vida y a una muerte digna. La metodología de la práctica de Roy es el Roy Adaptation Model Nursing Process, Proceso de Enfermería con Modelos Adaptativos de Roy, que consta de seis pasos: 1. Evaluación del comportamiento: el enfermero reúne sistemáticamente los datos sobre el comportamiento del sistema adaptativo humano y juzga el estado actual de adaptación en cada modelo adaptativo. El enfermero usa uno o más de los instrumentos de investigación o herramientas clínicas basadas en el Modelo Adaptativo de Roy para encaminar la aplicación y la documentación de la metodología práctica. Asimismo, reúne sistemáticamente los datos sobre los comportamientos observables y no observables para cada aspecto de los cuatro modos adaptativos, centrándose en el individuo o en el grupo de interés. El enfermero reúne los datos sobre el comportamiento mediante la observación, la medición de objetivos y las entrevistas que tienen un propósito específico. El personal de enfermería, en colaboración con el sistema adaptativo humano de interés, realiza un juicio tentativo sobre los comportamientos en cada modo adaptativo. Se juzgan tentativamente los comportamientos como respuestas adaptativas o ineficaces, de acuerdo con los criterios referentes a los objetivos individualizados de los sistemas adaptativos humanos y con la comparación de los comportamientos con normas relativas a la adaptación. Si las normas no estuvieran disponibles, el médico considera la dificultad de adaptación como una actividad reguladora destacada con ineficacia cognitiva para los individuos, o una actividad estabilizadora destacada con ineficacia innovadora para los grupos. El

Page 19: Diccionario TABER

profesional de enfermería fija prioridades para la evaluación posterior, tomando en cuenta los objetivos de adaptación. La primera prioridad son los comportamientos que amenazan a la supervivencia del individuo, la familia, el grupo o la comunidad. La segunda prioridad son los comportamientos que afectan al crecimiento del individuo, la familia, el grupo o la comunidad. La tercera prioridad son los comportamientos que afectan a la continuación de la raza humana o de la sociedad. La cuarta prioridad son los comportamientos que afectan a la consecución del potencial completo del individuo o el grupo. 2. Evaluación de los estímulos: el enfermero reconoce que los estímulos son responsables de las funciones independientes de la enfermería. Consecuentemente, los factores como el diagnóstico médico y el tratamiento médico no se consideran estímulos, ya que los enfermeros no pueden gestionar de forma independiente estos factores. El personal de enfermería identifica los estímulos contextuales y focales externos e internos que influyen sobre los comportamientos de interés especial. El enfermero reconoce que los estímulos residuales están típicamente presentes, e intenta confirmar la presencia de estos estímulos al cuestionar el sistema adaptativo humano sobre otros estímulos o recursos para el conocimiento teórico o experimental. Cuando finalmente se identifican los estímulos residuales, se clasifican como estímulos focales o contextuales. El profesional de enfermería identifica el estímulo interno del nivel de adaptación y determina si refleja procesos vitales integrados, compensatorios o que puedan poner en peligro su vida. En situaciones donde se juzgan los comportamientos como respuestas adaptativas, la evaluación de los estímulos se centra en identificar las posibles amenazas para la adaptación. El enfermero identifica los estímulos mediante la observación, la medición objetiva y las entrevistas con propósitos concretos. El personal de enfermería valida las percepciones y los pensamientos sobre los estímulos relevantes con el sistema adaptativo humano de interés, utilizando los procesos de enfermería deliberativa de Orlando: El enfermero comparte, con el sistema adaptativo humano, las percepciones y los pensamientos sobre los estímulos relevantes. El enfermero pregunta si éstos son los estímulos relevantes. El sistema adaptativo humano confirma o no los estímulos identificados como relevantes. Si los estímulos no se confirman como relevantes, el profesional de enfermería y el sistema adaptativo humano discuten sus percepciones sobre la situación hasta llegar a un acuerdo sobre cuáles son los estímulos relevantes. 3. Diagnóstico de enfermería: el personal de enfermería usa un proceso de juicio para realizar afirmaciones que transmitan el estado de adaptación del sistema adaptativo humano de interés. El diagnóstico de enfermería es una exposición que identifica los comportamientos de interés, junto con los estímulos influyentes más relevantes. El enfermero usa uno de los tres enfoques diferentes para establecer el diagnóstico de enfermería: Los comportamientos se establecen dentro de cada modo adaptativo y con sus estímulos influyentes más relevantes. Se usa una etiqueta a modo de resumen para los comportamientos en cada modo adaptativo con estímulos relevantes. Se usa una etiqueta que resume el patrón conductual, entre los modos adaptativos, que está afectado por el mismo estímulo. El enfermero puede conectar el Modelo de Adaptación de Roy, basado en el diagnóstico de enfermería con un diagnóstico relevante de acuerdo con la taxonomía de la North American Nursing Diagnosis Association (NANDA, Asociación Norteamericana del Diagnóstico de Enfermería). El enfermero asigna una prioridad a cada diagnóstico de enfermería (la prioridad principal son los comportamientos que amenazan a la supervivencia del individuo, la familia, el grupo o la comunidad; la segunda prioridad son los comportamientos que afectan al crecimiento del individuo, de la familia, del grupo o la comunidad; la tercera prioridad son los comportamientos que afectan a la continuación de la raza humana o la sociedad; la cuarta prioridad son los comportamientos que afectan al logro del potencial total para el individuo o el grupo. 4. Establecimiento de objetivos: el personal de enfermería establece claramente los resultados conductuales como respuesta a la asistencia proporcionada al sistema adaptativo humano. Si es posible, el profesional de la enfermería implica activamente al sistema adaptativo humano en la formación de los objetivos de comportamiento. El enfermero establece los objetivos como resultados de comportamiento específicos a largo y corto plazo para la intervención enfermera. El establecimiento del objetivo designa el comportamiento de interés, la manera en la que cambiará el comportamiento y el marco temporal para el logro del objetivo. Los logros pueden establecerse para los comportamientos ineficaces que tienen que pasar

Page 20: Diccionario TABER

a ser comportamientos adaptativos y también para los comportamientos adaptativos que deben mantenerse o potenciarse. 5. Intervención de enfermería: el enfermero selecciona y pone en práctica enfoques de enfermería que tienen una elevada probabilidad de cambiar los estímulos o de reforzar los procesos adaptativos. La intervención enfermera consiste en la gestión de los estímulos. El personal de enfermería gestiona primero el estímulo focal, si es posible, y luego los estímulos contextuales. El enfermero usa el método de evaluación de enfermería de McDonald y Harms, en colaboración con el sistema adaptativo humano, para seleccionar una intervención asistencial: A continuación se presentan los enfoques alternativos a la gestión de estímulos, junto con las consecuencias de la gestión de cada estímulo. Se determina la probabilidad (elevada, moderada, baja) de cada consecuencia. Se designa tal como se desea, o como no se desea, el valor de los resultados de cada enfoque. Se comparten las opciones con el sistema adaptativo humano. Se selecciona la intervención enfermera con una mayor probabilidad de alcanzar el objetivo concreto. El profesional de la enfermería determina y pone en práctica los pasos que gestionarán los estímulos de forma adecuada. 6. Evaluación: el enfermero juzga la eficacia de las intervenciones de enfermería en relación con los comportamientos del sistema adaptativo humano. El personal de enfermería hace una nueva evaluación sistemática de los comportamientos observables y no observables para cada aspecto de los cuatro modos adaptativos. El enfermero reúne los datos sobre el comportamiento mediante la observación, la medición objetiva y las entrevistas con propósitos concretos. El enfermero usa los siguientes criterios para juzgar la eficiencia de la intervención de la enfermería: Logro del objetivo. El sistema adaptativo humano manifiesta un comportamiento basado en los objetivos. El sistema adaptativo humano demuestra una respuesta positiva a los estímulos, que libera energía para responder a otros estímulos. Si se cumplen los criterios para la eficiencia de la intervención enfermera, y si no existe ninguna amenaza de que el comportamiento vuelva a convertirse en ineficaz, entonces se puede eliminar el comportamiento de las terapias de enfermería. En cambio, si no se alcanzan los criterios, el profesional de la enfermería debe determinar qué es lo que no ha ido bien. Las posibilidades son: Los objetivos no eran realistas o aceptables para el sistema adaptativo humano. Los datos de evaluación eran inexactos o incompletos. El enfoque de la intervención enfermera seleccionada no se ha llevado a cabo correctamente. El enfermero entonces repasa los comportamientos de evaluación para examinar de cerca los comportamientos que continúan siendo ineficaces, e intenta comprender mejor la situación. El resultado final del Proceso de Enfermería del Modelo de Adaptación de Roy es una actualización del plan de cuidados enfermeros.

Implicaciones para la enseñanza de la enfermería

El modelo es un plan de estudios adecuado para una diplomatura, curso de posgrado de dos años y máster de enfermería. El contenido del plan de estudios se basa en los componentes del modelo conceptual. La tendencia vertical del plan de estudios se centra en la teoría y en la práctica. La tendencia teórica incluye los contenidos relativos a la persona adaptativa, salud/enfermedad y estrés/interrupción. La tendencia práctica pone de relieve la gestión de enfermería de los estímulos ambientales. Las tendencias horizontales incluyen los procesos de enfermería y el liderazgo y la adaptación del estudiante.

Bibliografía

Roy, C., & Andrews, H. A. (1999). The Roy adaptation model (2nd ed.) Stamford, CT: Appleton and Lange.

Apéndice E2-3 Teorías de enfermería Una teoría es un conjunto de conceptos relativamente concretos y específicos basados en un modelo conceptual; es el grupo de proposiciones que describen exhaustivamente esos conceptos y las proposiciones

Page 21: Diccionario TABER

que establecen relaciones más o menos concretas y específicas entre dos o más conceptos. Las superteorías suelen tener un alcance mayor. Están formadas por proposiciones y conceptos que son menos abstractos y generales que los de un modelo conceptual, pero no tan concretos y específicos como los de una teoría de alcance medio. Estas últimas suelen tener un ámbito de aplicación más exhaustivo que las superteorías. Están formadas por una cantidad limitada de conceptos y proposiciones que se enuncian dentro de un ámbito relativamente concreto y específico.

TEORÍA DE MODELOS Y modelado DE ROLES DE HELEN ERICKSON, EVELYN TOMLIN Y MARY ANN SWAIN

Descripción

Superteoría o paradigma de la práctica profesional de la enfermería centrado en los procesos a través de los cuales el personal de enfermería trata de comprender la visión del mundo que tiene el paciente y mediante el que este personal comprende esta visión dentro del contexto de las teorías científicas y diseña las intervenciones destinadas a fomentar la salud. Los dos conceptos básicos de esta teoría son: 1.Modelado: acción que representa el proceso aplicado por el personal de enfermería para crear una imagen y entender el mundo del paciente desde el punto de vista de éste último. El modelado abarca el arte y la ciencia de la enfermería. El arte del modelado es el desarrollo de un reflejo de la situación bajo el punto de vista del paciente, lo que exige la utilización de las dotes comunicativas del personal de enfermería para poder así penetrar en su mundo. La ciencia del modelado es la suma y el análisis científico de los datos de que se dispone sobre el modelo del mundo del paciente. 2. Definición de roles: sólo una vez se haya concluido la fase de modelado. Se trata de ayudar a la persona a alcanzar, mantener y fomentar la salud mediante intervenciones dirigidas a la consecución de un objetivo y que se programan basándose en el análisis y la síntesis de los datos referentes al modelo del mundo del enfermo. El modelado de roles incluye también el arte y la ciencia de la enfermería. Vemos el arte cuando el personal de enfermería diseña y pone en práctica intervenciones únicas en relación con la base teórica de la práctica de la enfermería. El modelado de roles es esencial en la asistencia, es la base para el elemento predictivo y prescriptivo de la práctica de la enfermería. Exige una aceptación incondicional del paciente tal como es a la vez que impulsa y facilita el crecimiento y desarrollo del mismo a su ritmo y sin salirse del modelo del mundo que tiene.

Consecuencias para la práctica de la enfermería

El proceso de enfermería es un continuo intercambio de información, de sensaciones y de conductas en el que interactúan profesionales de la enfermería y pacientes. El objetivo del personal de enfermería es asistir al paciente para poder formarle y prestarle apoyo en lo relativo a los cuidados que él mismo se ha de dispensar. La práctica de la enfermería está encaminada a la recopilación de datos que pueda facilitar el paciente y a veces también la familia y demás personal de enfermería o sanitario. Esta recopilación de datos se divide en cuatro categorías: 1.Descripción de la situación: rasgos generales de la situación (una descripción de la situación del paciente bajo su punto de vista); etiología (identificación de factores etiológicos pertinentes, factores estresantes incluidos); necesidades terapéuticas (identificación de intervenciones curativas potenciales). 2.Expectativas a medio y largo plazo: conocimiento de la opinión del paciente respecto a las expectativas presentes y futuras. 3.Posibilidades respecto de los recursos: recursos internos y externos disponibles. Externos (definición de las características del sistema externo de apoyo, de la red social, del sistema de ayudas y del sistema sanitario). Internos (definición de los puntos fuertes del paciente, de sus virtudes y de los recursos internos disponibles en ese momento, quedando también incluido el estado psicológico y de ánimo, así como la capacidad potencial de adaptación). 4.Objetivos actuales y futuros y tareas: determinación del estado del desarrollo actual del paciente para poder comprender su modelo personal y para poder así utilizar las dotes de comunicación adecuadas. A la recopilación de datos se le añade después la suma, el análisis y la síntesis de los mismos. El diagnóstico realizado por el personal de enfermería se basa en estos análisis y síntesis de datos y es entonces cuando se

Page 22: Diccionario TABER

planifican las intervenciones adaptadas al concepto del mundo que tiene el paciente. La intervención del personal de enfermería tiene por objetivos principales y secundarios lo siguiente: 1.Objetivo principal: desarrollar una relación del profesional de la enfermería con el paciente de confianza mutua y que sea funcional. Objetivo secundario: crear confianza. 2.Objetivo: proporcionar una imagen de uno mismo para el futuro que sea positiva. Secundario: fomento de las tendencias positivas del paciente. 3.Objetivo: fomento del individualismo relacionado con el grado mínimo de ambivalencia. Secundario: fomento del control del paciente. 4.Objetivo: fomento de un estado de salud dinámico, adaptable y holístico. Secundario: afirmación y potenciación de las virtudes y puntos fuertes del paciente. 5.Objetivo: fomento y formación sobre mecanismos para enfrentar distintas situaciones que satisfagan las necesidades básicas y que permitan la satisfacción del propio crecimiento. Secundario: establecimiento de objetivos mutuos cuyos fines últimos estén relacionados con la salud.

Consecuencias para la docencia de la enfermería

La educación en la práctica de la enfermería profesional, precisa del análisis de siete elementos necesarios para poner en práctica la teoría de modelos y de la definición de roles, a saber: 1.Confianza de los profesionales de enfermería. 2.Establecimiento de un sistema de convicciones. 3.Fomento del cumplimiento de las normas. 4.Desarrollo de un lenguaje. 5.Prestación y recepción de apoyo colegiado. 6.Disposición para correr riesgos. 7.Fe en uno mismo.

Bibliografía

Erickson, H.C., Tomlin; E.M., & Swain, M.A.P. (1983): Modeling and role modeling: A theory and paradigm for nursing. Englewood Cliffs, N.J.: Prentice Hall.

TEORÍA DE LA DIVERSIDAD Y LA UNIVERSALIDAD DE LOS CUIDADOS CULTURALES DE MADELEINE LEININGER

Descripción

Superteoría sobre el descubrimiento de elementos universales y diferencias en los cuidados de enfermería y sobre los modos de proporcionar asistencia a las personas, en coherencia con sus valores culturales. Los conceptos recogidos en esta teoría son: 1.Asistencia: hechos concretos y abstractos relacionados con experiencias o comportamientos asistenciales, de apoyo o que desemboquen en una actitud hacia aquellos que presentan una necesidad evidente para que mejoren de una enfermedad o superen un mal modo de vida de la persona. 2.Cuidado: acciones y actividades dirigidas a asistir y apoyar, así como a permitir que otras personas o grupos de personas con unas necesidades dadas puedan mejorar de su enfermedad o superen un mal modo de vida, o bien para ayudarles a enfrentar la propia muerte. 3.Cultura: los valores aprendidos, compartidos y transmitidos, las creencias, las normas y los estilos de vida que guían el pensamiento de un grupo concreto, las decisiones que se toman y las acciones que se llevan a cabo en función de unos patrones; engloba distintos aspectos de la estructura social y cultural: factores tecnológicos, religiosos y filosóficos, sociales y familiares, políticos y legales, económicos, educativos, valores culturales y modo de vida. 4.Lengua: uso de términos, símbolos y significados relativos al cuidado. 5.Etnohistoria: hechos pasados, casos ocurridos, experiencias de las personas, grupos, culturas e instituciones que se dediquen a las personas (etno) y que describan, expliquen y analicen los distintos modos de vida dentro de contextos culturales concretos y durante períodos de tiempo cortos o prolongados.

Page 23: Diccionario TABER

6.Contexto del entorno: la totalidad de hechos, situaciones y experiencias personales razón de ser de las expresiones, las interpretaciones y las interrelaciones sociales del ser humano en contextos físicos, ecológicos, sociopolíticos y culturales concretos. 7.Salud: estado de bienestar que se define, se valora y se practica culturalmente y que es reflejo de la capacidad de las personas (o de los colectivos) para desempeñar sus actividades diarias según modos de vida expresados a nivel cultural, beneficiosos y normalizados. 8.Concepto del mundo: el modo en que las personas se enfrentan al mundo, o a su mundo, para hacerse su propia idea del mismo o para asumir una postura respecto de sus vidas o del entorno que las rodea. 9.Cuidado cultural: los valores, las creencias y los patrones de comportamiento que se transmiten, tanto de forma objetiva como subjetiva, que ayudan a que otra persona o grupo de personas pueda mantener el bienestar y la salud o bien mejorar su situación o manera de vivir para poder enfrentarse a las enfermedades, a las discapacidades y a la muerte. Los aspectos que se tratan son: Diversidad del cuidado cultural: las variantes o diferencias en cuanto a significados, patrones, valores, estilos de vida y símbolos de cuidado dentro o entre colectivos relacionados con expresiones de asistencia, apoyo y cuidado humanitario. Universalidad del cuidado cultural: los significados del cuidado que sean comunes, semejantes o preponderantes, los patrones, valores, estilos de vida y símbolos que se pongan de manifiesto en diferentes culturas y que reflejen las maneras de dar apoyo, asistencia o capacitación para ayudar a los demás. 10.Sistemas de asistencia: valores, normas y características estructurales del organismo concebidos para atender y hacerse cargo de las necesidades sanitarias de la población. Hay dos tipos principales, a saber: Sistemas de soporte a la atención sanitaria: prácticas sanitarias o curativas tradicionales o autóctonas que tienen un uso especial para curar o atender a las personas. Suelen llevarlas a cabo los sanadores locales en entornos familiares o comunitarios. Sistemas de atención sanitaria profesional: servicios sanitarios asistenciales o curativos profesionales ofrecidos por personal que ha recibido formación reglada en instituciones especializadas. 11.Atención culturalmente coherente: decisiones o actos asistenciales, basados en los conocimientos adquiridos, que se adaptan a las personas, a los colectivos o a los valores culturales institucionales, a las creencias y a los modos de vida existentes en una sociedad con el fin de ofrecer unos servicios de atención sanitaria y de bienestar positivos y beneficiosos. Hay tres posibilidades: Conservación o mantenimiento de la atención cultural: decisiones y actos profesionales que ayudan a las personas de una determinada cultura a conservar conceptos asistenciales pertinentes para ellas de modo que puedan mantener el grado de bienestar, reponerse de las enfermedades y también aprender a afrontar las discapacidades o la muerte. Adaptación con respecto a la atención cultural: decisiones y actos profesionales creativos que permiten a las personas de una determinada cultura que puedan adaptarse a ella, de manera que se produzca un resultado sanitario positivo con los profesionales sanitarios de la cultura de acogida. Reestructuración o reorganización del cuidado cultural: decisiones y actos profesionales que facilitan al paciente la labor de modificación o reorganización de sus hábitos de vida con objeto de conseguir un mayor beneficio en cuanto a salud a la vez que se siguen respetando los valores y creencias del paciente mientras se implanta un estilo de vida más beneficioso y saludable, previamente acordado con él.

Consecuencias para la práctica de la enfermería

La práctica de la enfermería cuenta entre sus fines con la mejora de la atención culturalmente coherente que se les dispensa a las personas. La Teoría de la diversidad y la universalidad de los cuidados culturales es una metodología práctica y consiste en lo siguiente: Objetivos de la práctica de la enfermería. Mejorar y ofrecer un servicio de atención sanitaria culturalmente coherente que sea beneficioso para el individuo, para su familia o para el colectivo cultural en que se inscriba; ofrecer atención sanitaria culturalmente coherente para mejorar la calidad del servicio o para ofrecer una alternativa a pacientes que procedan de entornos culturales distintos o parecidos. Pacientes. Personas, familias, culturas alternativas, colectivos, comunidades e instituciones. Evaluación cultural. El personal de enfermería tiene una visión global del mundo del paciente al aplicar las claves y el modelo del sol naciente para orientar la valoración de las creencias y los valores culturales y los diferentes estilos de vida. El personal será consciente de que puede que el paciente pertenezca a un subgrupo cultural o a un colectivo especial que preserve sus propios valores y actitudes y que éstos sean distintos de

Page 24: Diccionario TABER

los de la cultura dominante. Mostrará un interés real por el paciente, de quien se informará y a quien le guardará respeto. Hará preguntas abiertas y desempeñará la función de oyente activo en el sentido más amplio de la palabra. Compartirá sus conocimientos profesionales únicamente si el paciente así lo solicita. El personal de enfermería comenzará la evaluación con preguntas del tipo «¿Qué le gustaría contarme hoy acerca de esas experiencias o creencias que hacen que se sienta bien?», «¿Tiene alguna sugerencia o comentario sobre el trato que recibe del personal de enfermería?». El profesional prestará atención al sexo del paciente, a su modo de comunicación, a los términos especializados que pueda utilizar, a sus relaciones interpersonales y a sus hábitos alimenticios y de organización espacial. Opiniones, decisiones y actos del personal de enfermería. La práctica de la enfermería precisa de la participación de profesionales y pacientes para poder consensuar, desarrollar, poner en práctica y evaluar qué métodos son los más adecuados para lograr una atención sanitaria culturalmente coherente. Las decisiones y los actos del personal de enfermería deben incluir: Atención, Soporte, Logística y Habilitación. El profesional y el paciente escogerán uno o más métodos de atención sanitaria culturalmente coherentes: Preservación de la atención cultural: se usa cuando los actos y las decisiones profesionales se vuelven necesarios para ayudar al paciente de una cultura dada a seguir aplicando o a preservar ciertos valores importantes para dicho paciente para que puedan ser provechosos en el mantenimiento de su bienestar, para que tengan un mejor restablecimiento o bien para afrontar discapacidades o incluso la muerte. Adaptación o negociación respecto de la atención cultural: de aplicación cuando los actos y las decisiones profesionales se vuelven necesarios para ayudar a pacientes procedentes de una cultura determinada a adaptarse o a negociar la adaptación para con los demás para poder así obtener un resultado satisfactorio y beneficioso de la acción de los profesionales sanitarios. Reestructuración o reorganización del cuidado cultural: se adopta cuando los actos y las decisiones de los profesionales se vuelven necesarios para facilitar a los pacientes de una cultura dada la labor de modificación o reorganización de su vida con objeto de conseguir un modelo sanitario diferente y beneficioso, a la vez que se siguen respetando los valores y creencias del paciente mientras se implanta el nuevo estilo de vida, más saludable y beneficioso, previamente acordado con el paciente. Protocolos de actuación clínica. Las prácticas específicas de la enfermería y los protocolos clínicos son el resultado de los hallazgos de las investigaciones que se rigen por la Teoría de la diversidad y la universalidad del cuidado cultural. Los resultados sirven para desarrollar protocolos de asistencia culturalmente coherente que puedan conjugarse con las creencias, el estilo de vida y los valores culturales del paciente y que sean beneficiosos, coherentes y satisfactorios para él mismo.

Consecuencias para la docencia de la enfermería

El cuidado sanitario profesional, cuyo conocimiento se adquiere mediante la formación reglada, se basa en la asistencia genérica proporcionada por los sanadores naturalistas tradicionales. El plan de estudios hace hincapié en el conocimiento sobre la diversidad cultural de la enfermería e incluye estudios reglados acerca de distintas culturas del mundo, así como necesidades de asistencia sanitaria específicas y globales, y prácticas de asistencia en enfermería. Los profesionales generalistas de atención sanitaria reciben formación de posgrado para saber aplicar conceptos, principios y prácticas de asistencia en un entorno multicultural. Los profesionales especialistas en la materia reciben la formación en el ámbito de los estudios de doctorado y cuentan con un profundo conocimiento de algunas culturas y pueden actuar sobre el terreno como profesores, investigadores o asesores. La Transcultural Nursing Society es el organismo encargado de expedir el título acreditativo a aquellos profesionales con formación en la asistencia multicultural o equivalente y que demuestren poseer una competencia clínica básica en la atención sanitaria de entornos con gran diversidad de culturas.

Bibliografía

Leininger, M.M. (Ed.) (1991): Culture care diversity and universality. A theory of nursing. New York: National League for Nursing.

LA TEORÍA DE LA SALUD COMO consciencia en expansión DE MARGARET NEWMAN

Descripción

Page 25: Diccionario TABER

Superteoría que se centra en la salud como consciencia en expansión a la vez que subraya que toda persona en cualquier situación, independientemente de lo desesperada o caótica que ésta pueda parecer, forma parte del proceso universal de expansión de la consciencia. Las bases conceptuales de esta teoría son las siguientes: 1. Consciencia: capacidad de información del ser humano, es decir, la capacidad que tenemos para la interacción con nuestro entorno. La consciencia comprende la consciencia cognitiva vinculada con la afectiva, el mantenimiento fisioquímico con los sistemas endocrino y nervioso, los procesos de crecimiento, el sistema inmunitario y el código genético. La consciencia puede medirse mediante la cantidad y calidad de la interacción de los seres humanos con su entorno. El proceso vital tiende a elevar los estados de consciencia: a veces el proceso es agradable y sin sobresaltos y otras veces es duro y traumático, como en la enfermedad. 2. Patrón: característica fundamental del todo y que deja ver la unidad existente en la diversidad; es la información que describe el conjunto, el entendimiento inmediato del sentido de todas las relaciones; la vinculación; organización propia a lo largo del tiempo de modo que queda más organizado si se aumenta el flujo de información. El patrón es un identificador de determinadas personas, a la vez que lo es de la persona integralmente. Se manifiesta como intercambio (intercambio de materia y energía efectuado entre la persona y su entorno y transformación de la energía), como comunicación (intercambio de información de un sistema a otro), vinculación (relaciones con otras personas y con el entorno), valoración (otorgamiento de valor), elección (escoger entre varias posibilidades), movimiento (alternancia rítmica entre actividad física y reposo), percepción (recepción y asimilación de la información), sentimiento (el hecho de notar la consciencia física y la intuitiva) y conocimiento (reconocimiento personal propio y del mundo). El patrón engloba tres dimensiones distintas: Movimiento-Espacio-Tiempo, Ritmo y Diversidad. 3. Movimiento-Espacio-Tiempo: el movimiento es el estado natural de la vida, una propiedad básica de la materia y un medio de comunicación; al cesar, se infiere que la vida abandona el organismo. Es el medio mediante el cual se percibe la realidad y se adquiere la conciencia del yo. Es un medio por el que el espacio y el tiempo se convierten en una realidad. El tiempo es una función del movimiento; tiempo y espacio se complementan mutuamente. Movimiento: propiedad básica de la materia; medio de comunicación; medio por el que se percibe la realidad y por el que se es consciente del yo; estado natural de la vida. Espacio: considera el espacio personal, el interior y el vital como dimensiones espaciales pertinentes para el individuo y la territorialidad, el distanciamiento y el espacio compartido son dimensiones pertinentes para la familia. Tiempo: percepción de la cantidad de tiempo que discurre (tiempo subjetivo); tiempo de reloj (tiempo objetivo). Ritmo: esencial para el movimiento; el ritmo del movimiento constituye una experiencia integradora. Diversidad: lo que se ve en las partes.

Consecuencias para la práctica de la enfermería

La práctica de la enfermería pretende facilitar el reconocimiento de los patrones mediante el establecimiento de una relación auténtica con el paciente y ayudarle a descubrir normas nuevas que le permitan alcanzar un nivel organizativo y de conciencia superior. La investigación de Newman en cuanto al protocolo de la práctica de la enfermería constituye una metodología de investigación y de desarrollo de las actividades profesionales. El fenómeno de interés es el proceso de desarrollo de la consciencia. Entrevista. El encuentro entre el profesional de la enfermería y el paciente o participante en el estudio se produce cuando se da una atracción mutua por la aplicación de patrones coherentes, o sea, porque hay una incursión en ambos ámbitos. El profesional y el paciente o participante en el estudio se asocian de manera que tienen por objetivo común el tomar parte en una relación real con la confianza de que, a medida que va teniendo lugar el proceso de apertura, ambas partes puedan alcanzar un nivel superior de consciencia. Desarrollo del proceso narrativo: reconocimiento de patrones. El profesional de la enfermería escoge los fragmentos que se consideran más importantes para el paciente o participante en el estudio y ordena los elementos clave de los datos por orden cronológico para poner de relieve las personas y los hechos más destacables. Los datos siguen siendo iguales, sólo cambia el orden de presentación. Se toma nota de las pausas naturales producidas por cambios en el patrón, lo que forma la base de los patrones secuenciales. El profesional reconocerá entonces el patrón del todo, confeccionado a partir de fragmentos de las relaciones de

Page 26: Diccionario TABER

los pacientes o participantes en el estudio que se han producido a lo largo del tiempo. El profesional únicamente tendrá que trasladar el proceso narrativo a un diagrama simple de las configuraciones del patrón secuencial. Seguimiento: reconocimiento de patrones. El profesional de la enfermería mantiene un segundo encuentro con el paciente o participante en el estudio para mostrarle el diagrama o cualquier otra representación gráfica del patrón. El profesional no interpreta esta representación, sino que solamente la usa para ilustrar de modo gráfico la historia del paciente o participante en el estudio; esto suele destacar los contrastes y las repeticiones que se dan en las relaciones a lo largo del tiempo. El visionado conjunto también supone una oportunidad para el paciente o participante de confirmar la historia, o bien de aclarar alguna cuestión que pudiese plantearle dudas al profesional. La naturaleza del patrón de la interacción persona-entorno comenzará a surgir en forma de flujos de energía (p. ej., bloqueado, borroso, desorganizado, repetitivo u otros descriptores o metáforas que se le ocurran al profesional para poder describir el patrón). El paciente o participante en el estudio puede expresar signos de que se está produciendo el reconocimiento del patrón (o de que ya se produjo durante el intervalo de tiempo que siguió al primer encuentro) mientras esta persona y el profesional analizan el patrón vital del paciente o participante en el estudio. En caso de que no se produjese reconocimiento alguno del patrón, puede que el profesional y el paciente o participante quieran continuar con análisis y reflexiones adicionales en entrevistas posteriores hasta que no quede ninguna cuestión pendiente. A veces no hay signos de reconocimiento del patrón, lo cual es la característica del patrón de esa persona. El reconocimiento no se puede imponer. Aplicación de la Teoría de la salud como consciencia en expansión. Una vez finalizadas las entrevistas y encuentros, el profesional de la enfermería realiza análisis más completos de los datos obtenidos según la Teoría de la salud como expansión de la consciencia. El profesional evalúa las características de los patrones secuenciales de interacción en cuanto a calidad y complejidad e interpreta los patrones según la posición que ocupe el paciente o participante en el estudio del desarrollo de consciencia de Young. Los patrones secuenciales representan interpretaciones sobre las interrelaciones. Las semejanzas en cuanto a los patrones de un mismo grupo de pacientes o participantes en el estudio que compartan algún tipo de experiencia se señalarán por temas y constarán en formato de proposiciones.

Consecuencias para la docencia de la enfermería

La formación en enfermería debería ser superior, ya que exige profundos conocimientos de ciencias y de letras a modo de formación previa a la de la práctica de la enfermería. Los estudiantes y los trabajadores en prácticas que quieran aplicar la teoría de la salud como consciencia en expansión deben estar preparados para la transformación personal que experimentarán en cuanto a su visión del mundo y de la práctica de la enfermería.

Bibliografía

Newman, M. A. (1994): Health as expanding consciousness (2nd ed.). New York: National League for Nursing.

TEORÍA del proceso deliberativo de enfermería DE ida JEAN ORLANDO

Descripción

Teoría predictiva de medio alcance que se centra en el proceso interpersonal que tiene por objetivo facilitar la identificación de los rasgos del trastorno del paciente y determinar cuáles son las necesidades urgentes de él. Los conceptos de esta teoría son: 1. Conducta del paciente: observado por el profesional en una situación paciente-profesional directa. Los dos aspectos que se cuentan son: Necesidad de ayuda: demanda del paciente que, una vez satisfecha, alivia o disminuye las molestias o bien mejora la sensación inmediata de eficacia y de bienestar. Mejora: aumento del nivel de la salud física y mental del paciente y de la sensación de eficacia. La necesidad de ayuda y la mejora puede expresarse de forma verbal y no verbal. Las manifestaciones visuales

Page 27: Diccionario TABER

de la conducta no verbal incluyen actividades motrices del tipo de comer, caminar, los movimientos nerviosos y el temblor, así como formas fisiológicas como el hecho de orinar, defecar, y manifestaciones tales como la medición de la tensión sanguínea y la temperatura, la frecuencia respiratoria y la tonalidad de la piel. Las formas orales de la conducta no verbal (la que se puede escuchar) consisten en llantos, gemidos, risas, tos, estornudos, suspiros, chillidos, gritos, quejidos y canturreos. La conducta verbal se refiere a lo que dice el paciente: quejas, peticiones, preguntas, negativas, exigencias y comentarios o afirmaciones. 2. Reacción del profesional: respuesta no observable del profesional ante la conducta del paciente. Son tres aspectos, a saber: Percepción/Impresión : estimulación física de uno de los cinco sentidos causada por la conducta del paciente Pensamiento : idea que se le ocurre al profesional. Sentimiento : estado de ánimo que hace que el profesional se decante o no por una percepción, pensamiento o acción; es consecuencia de las impresiones y de los pensamientos del profesional de la enfermería. 3. Actividad del profesional: actos observables llevados a cabo por el profesional como respuesta a las reacciones de los mismos, como instrucciones, sugerencias, indicaciones, explicaciones, facilitación de información, peticiones y preguntas dirigidas al paciente, toma de decisiones respecto al paciente, manipulación física del paciente, administración de fármacos y tratamientos y modificación del entorno inmediato del paciente. Los dos aspectos de la actividad del personal de enfermería son: Proceso programado de cuidados de enfermería: acciones cuya pertinencia decide el profesional de la enfermería basándose en factores ajenos a las necesidades inmediatas del paciente. Proceso deliberativo de enfermería (disciplina del proceso): conjunto específico de acciones o comportamientos del personal hacia el paciente, que garantizan o satisfacen las necesidades inmediatas de éste.

Consecuencias para la práctica de la enfermería

La práctica de la enfermería tiene como objetivo la identificación y satisfacción de las necesidades inmediatas del paciente mediante la aplicación de la Metodología Orlando de cuidados de enfermería. 1. Las observaciones comprenden toda la información referente al paciente que recopila el profesional de la enfermería al hacer su trabajo. 2. Las observaciones directas son las reacciones del profesional ante la conducta del paciente. Las observaciones directas consisten en la impresión, pensamiento o sentimiento que experimente el profesional como consecuencia de su experiencia de la conducta del paciente en un momento o momentos dados. 3. Las observaciones indirectas son las informaciones obtenidas de una fuente que no sea el paciente. Es información sobre él, pero no es esta persona quien la facilita. 4. Las acciones se llevan a cabo con o para el paciente. 5. Actividad del profesional: proceso deliberativo de enfermería: el proceso que se aplica para compartir y validar las observaciones directas y las indirectas efectuadas por el profesional de enfermería es el proceso deliberativo del cuidado. Los protocolos clínicos contienen los requisitos específicos del proceso deliberativo del cuidado. El profesional podrá expresar y estudiar cualquier aspecto de su propia reacción ante la conducta del paciente (impresión, pensamiento o sentimiento). Si se profundiza en un aspecto y no se llega a identificar la necesidad que plantea el paciente podrá estudiarse otro aspecto de la reacción. Si la exploración de todos los aspectos de la reacción del profesional no da lugar a la respuesta verbal del paciente, el profesional podrá utilizar expresiones negativas para mostrar su interés continuo en la conducta del paciente y para permitirle que responda con su propia reacción negativa. Ejemplos de expresiones negativas que puede emplear el profesional: «¿Cree que no le voy a entender?» «¿Me equivoco?» «Parecía que el tratamiento le dolía mucho, pero no dijo ni palabra». 6. La asistencia directa: el profesional atiende la necesidad del paciente directamente siempre que éste no pueda valerse por sí mismo en este aspecto concreto y que la actividad se reduzca al contacto entre el profesional de la enfermería y el paciente. 7. La asistencia indirecta: el profesional atiende las necesidades del paciente de modo indirecto cuando se trata de organizar los servicios de otra persona, de una agencia o de un recurso a los cuales el paciente no puede tener acceso por sí mismo. 8. Información: el profesional recibe informes del resto del personal sanitario sobre la conducta del paciente; igualmente, el profesional informa a sus compañeros y demás personal sanitario sobre esto.

Page 28: Diccionario TABER

9. Archivo: el profesional archiva todo lo referente al proceso de cuidado: las impresiones del profesional sobre el paciente, lo que piensa o siente el profesional debido a esas impresiones y lo que dijo o hizo el profesional con o para el paciente.

Consecuencias para la docencia de la enfermería

Los estudiantes deberían recibir formación acerca del proceso deliberativo del cuidado para su aplicación en todos los contactos interpersonales. Esta formación tiene como objetivo modificar la actividad del profesional de la enfermería: de personal y automático a disciplinado y profesional. La formación se ve facilitada por el uso de archivos de procesos que recogen las impresiones acerca del paciente, los pensamientos y sentimientos relacionados con la impresión y lo que se dijo o hizo por, para o respecto del paciente. El tiempo necesario para poder formar a profesionales en esta disciplina del proceso es de 6 a 12 semanas.

Bibliografía

Orlando, I. J. (1961). The dynamic nurse-patient relationship: Function, process and principles. New York: G. P. Putnam’s Sons. [Reprinted 1990, New York: National League for Nursing] Orlando, I. J. (1972). The discipline and teaching of nursing process: An evaluative study. New York: G. P. Putnam’s Sons.

TEORÍA de la evolución humana DE ROSEMARIE PARSE

Descripción

Superteoría centrada en las experiencias humanas de participación con el universo en la creación conjunta de la salud. Los conceptos básicos son: 1.Necesidad: concepto unitario que se refiere a la salud reflexiva que requiere el ser humano. 2.Significado: contenido lingüístico e imaginado de algo e interpretación que cada uno hace de ello. 3.Ritmo: cadencia, patrón paradójico del proceso mutuo persona-universo. 4.Trascendencia: proceso que consiste en ir más allá por los propios medios; esperanzas y sueños imaginados en experiencias multidimensionales [y] que impulsan el inicio de la transformación. 5.Figuración: reflexiva o previa a la reflexión, conocimiento de todo lo explícito e implícito de forma repentina. 6.Valoración: confirmación o no de las creencias más apreciadas según un concepto personal del mundo. 7.Expresión: significación de las imágenes valoradas mediante verbalización o silencio y movimiento o quietud. 8.Revelación u ocultación: desvelar información de forma repentina u ocultarla. 9.Que facilitan o que limitan: vivencia repentina de las partes de oportunidad y restricción presentes en todos los momentos de elección. 10.Vinculación o separación: fenómeno que consiste en estar con los demás o con otros objetos, ideas o situaciones y al mismo tiempo no estar con todo ello. 11.Potenciación: proceso de impulso o resistencia a la confirmación de la existencia en vista de la inexistencia. 12.Inicio: se discurren nuevas formas de conformidad o disconformidad con la certeza o incertidumbre de la vida. 13.Transformación: modificación de los conceptos de conocido y desconocido; cambio de una nueva constitución de un modo deliberado. Los tres principios de la teoría de las necesidades humanas son: 1. La estructuración del significado de manera multidimensional equivale a la creación conjunta de la realidad mediante la expresión de la valoración y de la figuración: el ser humano construye su realidad sobre la base de las opciones escogidas en muchos ámbitos del universo. 2. La creación conjunta de patrones rítmicos de vinculación es vivir la unidad paradójica de revelación u ocultación y de facilitar o bien limitar a la vez que se vincula y se separa: el ser humano vive en armonía con el universo y establece con él, patrones de relación.

Page 29: Diccionario TABER

3. La trascendencia común con los medios propios impulsa maneras extraordinarias de comienzo en el proceso de transformación: el ser humano encabeza vías extraordinarias con perspectivas cambiantes cuando se observa lo conocido desde una perspectiva diferente.

Consecuencias para la práctica de la enfermería

La práctica de la enfermería ha de respetar el concepto de calidad de vida que tenga el paciente y la familia. La metodología práctica es la siguiente: Principio 1.o: Estructuración del significado de forma multidimensional. Esclarecimiento del significado: explicación de lo que fue, es y será. Explicación: aclaración de lo que se muestra a través de la expresión. Principio 2.o: Creación conjunta de patrones rítmicos. Sincronización de ritmos: vivir con lo oscuro, lo bueno y lo enrevesado del binomio ser humano-universo. Vivir con: Implicarse en el flujo de vinculación y separación. Principio 3.o: Movilización de la trascendencia: ir más allá del momento de significado con lo que aún no es. Ir más allá: decidirse a avanzar con los posibles imaginados de la transformación. Contextos de la práctica de la enfermería. Situaciones en que el profesional está con una sola persona y en que está con un grupo. Entre los participantes se encuentran niños y adultos. Los lugares son casas particulares, refugios, centros de salud, salones parroquiales, todos los servicios de los hospitales y clínicas, centros de rehabilitación, oficinas y demás sitios en los que el personal de enfermería esté con pacientes. Objetivo de la disciplina de enfermería. Es la calidad de vida según el concepto del paciente, de la familia y de la sociedad. Objetivo del profesional de la enfermería en la conversión humana. Estar realmente presente a medida que las personas mejoran su calidad de vida. Presencia real. Es un modo particular de «acompañar» en el que el profesional de la enfermería está atento a los cambios de significado que se producen a cada momento a medida que él mismo recoge el testimonio de las experiencias que tiene la persona o el grupo de las prioridades en cuanto a los valores. Presencia preliminar. Consiste en calmar y animar a la vez. La presencia preliminar comienza en los momentos previos a la comparecencia de preparación y atención. La preparación exige la plena disposición para poder recoger el testimonio del otro o de los demás, ser flexible, no ha de estar completamente inmóvil, pero ha de seguir siendo un punto de referencia para los demás, en consonancia con el entorno del momento, poniendo de manifiesto la atención que se prestará. La atención exige concentrarse en el momento cercano a la inmersión. Intercambio de opiniones cara a cara. El profesional de la enfermería y el paciente entablan un diálogo. La conversación puede tratar sobre temas generales o bien sobre interpretaciones personales de historias, películas, dibujos, fotografías, música, metáforas, poesía, movimientos rítmicos u otros modos de expresión. Inmersión silenciosa. Proceso que se da en personas tranquilas que no se abstienen del envío y recepción de mensajes. Modo libremente escogido de conversión en el binomio ser humano-universo que se manifiesta en el ritmo del ciclo entre hablar y estar callado y entre moverse y estar quieto a medida que las imágenes valoradas asumen el significado. Presencia real sin palabras. Presencia persistente. Recuerdo de un momento concreto por medio de una presencia surgido después de una relación reciente. «Persistencia» reflexiva o previa a la reflexión a la que se presta atención a través de la presencia de otra persona, idea, objeto o situación. Modos de modificación de los patrones de salud en presencia real. Creativo, Figurativo, Ilustrativo, al ver, escuchar y sentir cómo sería una situación concreta si el contexto fuese distinto. Afirmación de la conversión personal. Descubrimiento de los patrones personales preferidos con respecto a la salud, a través del análisis crítico del propio ser. Detección de lo paradójico. Modificación de la propia percepción de una situación por medio del reconocimiento de incoherencias en dicha situación.

Consecuencias para la docencia de la enfermería

El programa del curso se basa en los tres principios de la teoría. Los cursos clínicos subrayan la necesidad de tener los conocimientos y habilidades necesarias para poder aplicar la metodología práctica. La educación de posgrado se nutre de la universitaria para preparar especialistas que se centran en la creación y comprobación de conceptos de la teoría de conversión humana.

Page 30: Diccionario TABER

Bibliografía

Parse, R. R. (1992): Human becoming: Parse’s theory of nursing: Nursing Science Quarterly, 5, 35-42. Parse, R. R. (Ed.) (1995): Illuminations: The human becoming theory in practice and research. New York: National League for Nursing. Parse, R. R. (1998): The human becoming school of thought: A perspective for nurses and other health care professionals. Thousand Oaks, CA: Sage.

MODELO DE PROMOCIÓN DE LA SALUD DE NOLA PENDER

Descripción

Teoría de medio alcance centrada en la relación de los rasgos y experiencias individuales, las cogniciones y afectos específicos de la conducta, la entrega a un plan de actuación y las exigencias y preferencias conflictivas en cuanto a la conducta de fomento de la salud. Los conceptos teóricos son los siguientes: 1. Rasgos y experiencias individuales: comportamiento anterior relacionado y rasgos adquiridos o heredados que influyen en las creencias, el afecto y en el hecho de llevar o no una vida saludable. Conducta anterior relacionada: conducta del pasado parecida a la conducta de promoción de la salud objeto de interés. Factores personales: rasgos biológicos, psicológicos y socioculturales adquiridos y heredados. Factores biológicos personales: engloban características tales como edad, sexo, índice de masa corporal, estado puberal, estado menopáusico, capacidad aeróbica, fuerza, agilidad y equilibrio. Factores psicológicos personales: comprenden rasgos del tipo de autoestima, motivación, competencia personal, opinión sobre el estado de salud y definición de salud. Factores socioculturales personales: abarcan características como raza, etnia, aculturación, formación y situación socioeconómica. 2. Cogniciones y afectos específicos de la conducta: factores que actúan de motivador para entregarse a un plan de acción referente a la conducta de promoción de la salud y que son modificables mediante la acción del personal de enfermería. Percepción de los beneficios de la acción: percepción de los resultados positivos que se obtendrán como consecuencia de la conducta de promoción de la salud. Existe una relación positiva entre los beneficios procedentes de la acción que se intuyen y el compromiso con un plan de actuación. Obstáculos que se intuyen respecto de la acción: percepción anticipada de obstáculos imaginados o reales y precio personal que se ha de pagar por la conducta de promoción de la salud, impedimento para la entrega al plan de actuación. Percepción de la propia eficacia: percepción de la capacidad personal de organización y puesta en práctica de una conducta de fomento de la salud; cuanto mayor sea la eficacia que se perciba, la cantidad de obstáculos que se identifiquen será menor, y mayores serán las probabilidades de compromiso con un plan de acción, y mejor la puesta en práctica de la conducta de fomento de la salud. Afecto relacionado con la actividad: sentimientos subjetivos positivos y negativos que tienen lugar antes, durante o después de la conducta de fomento de la salud. Se da una relación recíproca positiva entre la inclinación hacia una conducta y la eficacia que se perciba, de modo que cuanto más positivo sea el afecto que se le tenga, mayor será la eficacia propia que se perciba. Existe una relación también positiva entre el afecto que se le guarda a una conducta, el compromiso respecto de un plan de actuación y la puesta en práctica de una conducta de fomento de la salud. Influencias interpersonales: cogniciones sobre las conductas, creencias o actitudes de personas cercanas, como la familia, los compañeros y los asistentes sanitarios. El compromiso con un plan de actuación y puesta en práctica de una conducta de fomento de la salud es más factible si lo elaboran personas cercanas, esperan que sea una realidad y ponen los medios para que ocurra. Las cogniciones son, entre otras: normas que reflejan las expectativas de las personas cercanas; apoyo social, con fomento físico y psicológico incluidos; modelado, que se refiere al aprendizaje indirecto fruto de la observación de otras personas que estén poniendo en práctica un comportamiento de promoción de la salud. Influencias contextuales: percepciones y cogniciones personales de una situación externa particular que pueda facilitar o impedir la puesta en práctica de la conducta de promoción de la salud, entre ellas la percepción de las opciones que hubiese, grado de exigencia y características estéticas del entorno.

Page 31: Diccionario TABER

3. Compromiso con el plan de actuación: intención de poner en práctica un comportamiento de promoción de la salud e identificación de una estrategia planificada que lleve a la conducta deseada. Existe una relación positiva entre el compromiso con un plan de actuación y el mantenimiento de una conducta de fomento de la salud a lo largo del tiempo. 4. Exigencias y preferencias conflictivas: las exigencias conflictivas son aquellas conductas alternativas sobre las que las personas tienen poco control debido a factores del entorno de tipo laboral o familiar; las preferencias conflictivas son conductas alternativas sobre las que la persona tiene un control relativamente importante, del tipo de poder escoger qué tipo de alimentos quiere para una comida o tentempié. El compromiso con un plan de actuación no cuenta con unas perspectivas de éxito tan prometedoras si las exigencias conflictivas exigen una atención inmediata o bien si las preferencias conflictivas resultan más atrayentes. 5. Conducta de fomento de la salud: consecuencia de las acciones emprendidas con el fin de obtener resultados de salud positivos.

Consecuencias para la práctica de la enfermería

La práctica de la enfermería está dirigida a la modificación de las cogniciones, afecciones y entornos interpersonales y físicos y así crear incentivos para la adopción de medidas saludables en personas de todas las edades.

Consecuencias para la docencia de la enfermería

La formación en enfermería se centra en el fomento de la salud y en la prevención de enfermedades y trastornos. Se hace hincapié en las estrategias de educación para una vida saludable.

Bibliografía

Pender, N.J.; Murdaugh, C.L., & Parsons, M.A. (2002): Health promotion in nursing practice (4th ed.). Upper Saddle River, NJ.: Prentice Hall.

TEORÍA DE las RELACIONES INTERPERSONALES DE HILDEGARD PEPLAU

Descripción

Teoría descriptiva de medio alcance que se centra en las fases del proceso interpersonal que tienen lugar cuando se reúnen una persona enferma y un profesional de la enfermería para tratar un tema relacionado con la salud. El concepto único de esta teoría es el de la relación profesional-paciente, que es un proceso interpersonal formado por cuatro elementos: dos personas, la experiencia del profesional y la necesidad o problema del paciente para el que se busca solución mediante la consulta con el profesional de la enfermería. Se distinguen tres estadios en este proceso, uno de los cuales presenta una subdivisión: 1. Orientación: estadio en el que primeramente el profesional se identifica facilitando su nombre y categoría profesional y en el que se especifica la disponibilidad y objetivos para con el paciente; fase durante la que el profesional le transmite al paciente interés profesional y se muestra receptivo ante el mismo, inicia el conocimiento del paciente como persona, recoge datos básicos acerca de su estado de salud y establece las pautas para las siguientes interacciones. 2. Actividad: estadio durante el que tienen lugar la mayoría de las acciones. Consta de dos subfases: Identificación: subfase en la que el paciente aprende cómo gestionar la relación profesional-paciente. Explotación: subfase en la que el paciente hace uso de todos los servicios profesionales que tiene a disposición. 3. Conclusión: estadio durante el cual se resumen las acciones emprendidas y se cierra el caso.

Consecuencias para la práctica de la enfermería

La práctica de la enfermería está dirigida al fomento de cambios favorables en los pacientes, lo que se consigue mediante la relación profesional-paciente. En esa relación, la función principal del profesional es la de estudiar las relaciones interpersonales existentes entre el paciente y los demás. La metodología clínica de

Page 32: Diccionario TABER

Peplau, que se puede usar tanto en la práctica de la enfermería como en la investigación en este campo, reza como sigue: Observación: el objetivo es la identificación, aclaración y verificación de las impresiones obtenidas a través del proceso interactivo y de los tira y afloja que hay en la relación profesional-paciente a medida que se van poniendo de manifiesto. Conducta del participante: el comportamiento del profesional incluye la observancia de las palabras y del tono de voz que emplea, de su lenguaje corporal y de demás mensajes gestuales. La conducta del paciente incluye la observancia de las palabras y del tono de voz que emplea, del lenguaje corporal y de demás mensajes gestuales. Relaciones interpersonales: observación de lo que sucede entre el paciente y el profesional. Reformulación de los vínculos de empatía: se produce cuando la capacidad del profesional, o la del paciente, para sentir las emociones experimentadas por la otra persona en la misma situación se verbaliza al preguntar el profesional: ¿Qué es lo que siente ahora mismo? Comunicación: el objetivo es identificar símbolos o conceptos que puedan transmitir una referencia o significado para el individuo, un referente, que es el objeto o las acciones simbolizadas en el concepto, y también el deseo de luchar para lograr la mutua comprensión de las palabras que intercambien dos o más personas. Técnicas interpersonales: consisten en intervenciones verbales efectuadas por el profesional en su trato con el paciente y que tienen por objetivo la resolución de problemas y el desarrollo de la capacidad del paciente. Archivo: es la constancia escrita de la comunicación establecida entre el profesional y el paciente, o sea, los datos recopilados mediante la observación participativa y la reformulación de los vínculos empáticos. El objetivo es conservar las palabras exactas que forman parte de la interacción entre el profesional y el paciente. Análisis de los datos: centrado en la comprobación de las hipótesis del profesional (formuladas a partir de primeras impresiones o corazonadas). Fases de la relación profesional-paciente: identificación de la fase de la relación profesional-paciente en la que tuvo lugar la comunicación: estadio de orientación, estadio de actividad, subfase de identificación, subfase de explotación o estadio de terminación. Funciones: identificación de las funciones primordiales que desempeñan tanto el profesional como el paciente en cada una de las fases de su relación. Interrelaciones: identificación de las relaciones, lazos, vínculos y enlaces que se producen o se produjeron en el transcurso de la relación entre el paciente y otras personas: familia, amigos, demás personal sanitario y el profesional de la enfermería. Análisis de las relaciones para definir su naturaleza, origen, función y modo. Integración de patrones: identificación de los patrones de la relación interpersonal entre dos o más personas, cuáles son los que los unen y cuáles los que hacen que las personas puedan transformar la energía en patrones de conducta que brinden resolución o seguridad respecto de un problema recurrente. Determinación del tipo de integración del patrón: complementario (la conducta de alguien se adapta y por tanto complementa la de otra persona), mutuo (ambas personas siguen las mismas o similares pautas de comportamiento), alterno (distintos comportamientos de dos personas que se alternan entre sí), antagonista (los comportamientos de ambas personas no se adaptan, pero aún así continúa la relación).

Consecuencias para la docencia de la enfermería

La enfermería es un instrumento educativo que hace madurar y que busca el fomento del avance de la propia personalidad hacia una vida creativa, constructiva, productiva, personal y en sociedad. Es tarea de cada una de las escuelas de enfermería desarrollar el máximo potencial de los estudiantes como personas conscientes de su capacidad de respuesta, así como personas que hacen suya la labor del cuidado de los demás del modo más útil.

Bibliografía

Peplau, H. E. (1952): Interpersonal relations in nursing. New York: G. P. Putnam’s Sons: [Reprinted 1991. New York: Springer] Peplau, H. E. (1992): Interpersonal relations: A theoretical framework for applications in nursing practice: Nursing Science Quarterly, 5, 13-18. Peplau, H. E. (1997): Peplau’s theory of interpersonal relations. Nursing Science Quarterly, 10, 162-167.

Page 33: Diccionario TABER

TEORÍA DE la ENFERMERÍA CLÍNICA DE REVA RUBIN

Descripción

Superteoría que se centra en los pacientes como personas que experimentan niveles cambiantes de estrés y tensión en una situación en la que se da un problema de salud. Los conceptos más importantes son la situación del paciente y el cuidado dispensado por el profesional. A este respecto, podemos ver que: 1. El cuidado dependerá de la mejor interpretación que se pueda hacer del estado del paciente. 2. El cuidado se produce en las relaciones unipersonales con el paciente. 3. La relación existente entre el cuidado dispensado y el estado del enfermo constituye un proceso de interacción dinámico. 4. El estado del paciente se expresa mediante una proporción que refleja el nivel o la intensidad del cuidado profesional necesario. Si el estado del paciente no presenta gravedad, si es relativamente fácil de sobrellevar para el paciente, es probable que el cuidado sanitario no haya de superar la fase de valoración. En caso de que el estado del paciente sea más complicado, puede que haya que combinar el cuidado profesional con toda una serie de acciones encaminadas a reducir los efectos de tal estado o a reforzar la capacidad de respuesta del paciente ante el mismo. 5. Las situaciones del entorno del cuidado profesional adecuado son fluidas.

Consecuencias para la práctica de la enfermería

La práctica de la enfermería tiene como finalidad ayudar al paciente para que se adapte a su situación, la pueda sobrellevar y la acabe integrando de la manera más positiva en todas sus ramificaciones a través de lo que se conoce como fluidez situacional, que caracteriza el cuidado profesional en cuanto a: 1. Tiempo: el cuidado se lleva a cabo en el presente inmediato; tanto los cuidados que precisa como la conducta del paciente son inmediatos, cuando no urgentes. 2. Definición y diagnóstico: el diagnóstico del personal de enfermería se basa en la definición de las capacidades y limitaciones del paciente respecto de la situación en que se encuentra. 3. Acciones: la acción del profesional se centra principalmente en el paciente, en ayudarle a reacomodar sus observaciones y expectativas para que se adapten unas a otras; la acción del profesional le transmite al paciente información sobre él mismo y sobre su estado.

Consecuencias para la docencia de la enfermería

La docencia de la práctica y de la investigación en enfermería hace hincapié en el aprendizaje del método naturalista de observación de los pacientes en acción, en un entorno y situación naturales. Los beneficiarios suelen ser estudiantes de enfermería. La persona que observa al profesional es un elemento identificable y funcional del entorno a la vez que un importante complemento dentro de esta situación. A estas personas se las enseña a observar mientras dispensan los cuidados profesionales para después poder hacer constar toda la interacción profesional-paciente en los archivos. Este archivo sirve de base de datos para evaluar la calidad e idoneidad del cuidado sanitario y formular nuevas teorías.

Bibliografía

Rubin, R. (1968): A theory of clinical nursing. Nursing Research, 17, 210-212. Rubin, R. (1984): Maternal identity and the maternal experience. New York. Springer.

TEORÍA del CUIDADO HUMANO DE JEAN WATSON

Descripción

Teoría explicativa de medio alcance que se centra en el elemento humano de la dispensación de cuidados y en los momentos en que se encuentran la persona que los recibe y la que los dispensa, concretamente las

Page 34: Diccionario TABER

acciones que lleva a cabo el personal de enfermería en su contacto con las demás personas. Los conceptos de esta teoría son: 1. Relación de cuidado interpersonal: relación entre seres humanos según la cual cada persona se ve afectada por el centro humano de la otra; tipo especial de relación que conlleva un gran respeto por la persona en sí y por su presencia en el mundo. El concepto de relación de cuidado interpersonal engloba tres aspectos: El ser propio: unidad de cuerpo, mente y espíritu, ser personificado y espíritu también personificado. Acontecimientos: todas las experiencias humanas, presencia propia en el mundo. Intersubjetividad: referente a la interrelación subjetiva entre seres humanos en la que el profesional de la enfermería influye sobre el paciente y recibe influencias de él, con una estrecha vinculación entre ambas personas, pudiendo establecerse una relación de empatía. 2. Motivo de cuidados de enfermería/Ocasión de cuidados de enfermería: reunión del profesional de la enfermería y de otra/s persona/s, lo que supone acción y elección por parte del profesional y de la otra persona. El momento de reunión con motivo de la dispensación de cuidados les presenta la oportunidad de decidir los puestos que ocuparán dentro de esa relación: qué hacer con el momento. 3. Conciencia del cuidado (de la curación): dinámica holográfica que se pone de manifiesto en un ámbito de la conciencia, que existe en el espacio y tiempo y que prevalece en los trastornos físicos. 4. Factores de restablecimiento: aspectos de la práctica de la enfermería que realmente impulsan los procesos terapéuticos de curación tanto para el que dispensa los cuidados como para quien los recibe. Estos factores son: formación de un sistema de valores humanista o altruista; facilitación y mantenimiento de la fe y la esperanza; sensibilidad para con uno mismo y para con los demás; desarrollo de una relación de colaboración, confianza y cuidado; fomento y aceptación de la demostración de emociones y sentimientos positivos y negativos; implicación personal en procesos creativos de cuidados, orientados a la resolución de problemas de modo individualizado; fomento de la enseñanza y del aprendizaje interpersonal; atención que se presta a entornos físicos, sociales y espirituales de apoyo, protección o reparación; prestación de asistencia para satisfacer las necesidades básicas del ser humano a la vez que se protegen la dignidad y la integridad humanas; permisividad para que surjan (y para estar abierto a ellos) los aspectos existenciales, fenomenológicos y espirituales de la dispensación de cuidados y de la curación que no encuentren una explicación totalmente satisfactoria en la medicina moderna occidental.

Consecuencias para la práctica de la enfermería

La práctica de la enfermería tiene por objetivo ayudar a las personas a alcanzar un mayor grado de armonía con la mente, el cuerpo y el alma, lo que hace que tengan lugar procesos de autoconocimiento, respeto propio, autocurativos y de atención a uno mismo a la vez que aumenta la diversidad, que es el objetivo de la aplicación de estos diez factores.

Consecuencias para la docencia de la enfermería

La docencia de la enfermería profesional debería impartirse en las diplomaturas, cursos de posgrado, y en el Doctorado en Enfermería. El objeto de esta práctica profesional es la naturaleza de la vida, del ser humano. Según el programa, la dispensación de cuidados es un ideal moral e incluye teorías filosóficas respecto de la salud, del cuidado y de la curación. Las áreas centrales de contenido son las humanidades, la ciencia socio-biomédica y tanto el fondo como la forma del cuidado a los pacientes. Los cursos deberían utilizar el arte, la música, la literatura, la poesía, el teatro y el movimiento para facilitar el entendimiento de las reacciones ante distintos estados de salud y ante nuevas posibilidades de dispensación de cuidados y de curación que vayan surgiendo.

Bibliografía

Watson, J. (1985): Nursing: Human science and human care. A theory of nursing. Norwalk, CT: Appleton-Century-Crofts. [Reprinted 1988. New York: National League for Nursing] Watson, J. (1996): Watson’s theory of transpersonal caring. In P. Hinton Walker & B. Neuman (Eds.): Blueprint for use of nursing models (pp. 141-184). New York: NLN Press. Watson, J. (1997): The theory of human caring: Retrospective and prospective. Nursing Science Quarterly, 10, 49-52.

Page 35: Diccionario TABER

FUENTE: Texto adaptado a partir de las revisiones escritas por Jacqueline Fawcett para ediciones en cinta de vídeo y en CD-ROM, The Nurse Theorists: Portraits of Excellence, producido por Studio Three, Escuela de enfermería Samuel Merritt, Oakland (California) y financiado por Helene Fuld Health Trust (1987–1990); y Fawcett, J. (2000). Analysis and evaluation of contemporary nursing knowledge: Nursing models ands theories. Philadelphia: F.A. Davis.

Page 36: Diccionario TABER

CLASIFICACION DE INTERVENCIONES DE ENFERMERMERIA (NIC)

Page 37: Diccionario TABER

CLASIFICACION DE RESULTADOS DE ENFERMERIA (NOC)

Page 38: Diccionario TABER

apéndice E5 Sistema de clasificación de asistencia domiciliaria

NOMENCLÁTOR DE ENFERMERÍA PARA CLASIFICAR LAS ACTIVIDADES DE ASISTENCIA DOMICILIARIA

Actividad Grupo de elementos que conllevan el uso de energía para la realización de las funciones del organismo. Afrontamiento Grupo de elementos relativos a la capacidad de enfrentarse a responsabilidades, problemas o dificultades. Autoconcepto Grupo de elementos relacionados con la imagen mental que una persona crea de sí misma. Autocuidado Grupo de elementos relativos a la capacidad de llevar a cabo actividades para cuidarse uno mismo. Cardíaco Grupo de elementos relativos al corazón, los vasos sanguíneos y el sistema circulatorio. Cognitivo Grupo de elementos relacionados con el proceso mental y el cerebral. Conducta para la salud Grupo de elementos relacionados con aquellas acciones destinadas a sustentar, mantener o recuperar la salud. Eliminación intestinal Grupo de elementos relativos al aparato digestivo. Eliminación urinaria Grupo de elementos relacionados con el aparato genitourinario. Integridad tisular Grupo de elementos relativos a la membrana mucosa y las estructuras corneal, tegumentaria y subcutánea del organismo. Medicación Grupo de elementos relacionados con los principios activos. Metabólico Grupo de elementos relativos al proceso endocrino y al inmunológico. Nutricional Grupo de elementos relacionados con la ingestión de alimentos y nutrientes. Perfusión tisular Grupo de elementos relativos a la oxigenación de tejidos. Regulación física Grupo de elementos relativos a los procesos del organismo. Respiratorio Grupo de elementos relativos a la respiración y al aparato respiratorio. Rol en las relaciones Grupo de elementos relacionados con las interacciones interpersonales, laborales, sociales y sexuales. Seguridad Grupo de elementos relacionados con la prevención de las lesiones, peligros o pérdidas. Sensorial Grupo de elementos relacionados con los sentidos. Volumen de líquidos Grupo de elementos relativos al consumo de líquidos. CLASIFICACIÓN DE ATENCIÓN DOMICILIARIA DE DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA*

afrontamiento defensivo Estrategias de autoprotección que sirven para defenderse de las amenazas contra uno mismo. afrontamiento familiar comprometido Incapacidad que tiene una familia para funcionar de manera óptima. afrontamiento familiar incapacitante Capacidad disfuncional de una familia para funcionar. afrontamiento familiar ineficaz Respuesta familiar ineficaz ante los problemas o dificultades. afrontamiento individual ineficaz Respuesta personal insuficiente ante problemas o dificultades. aislamiento social Condición de estar solo, falta de interacción con los demás. alteración auditiva Disminución de la capacidad de oír. alteración cardiovascular Cambio o modificación del corazón o de los vasos sanguíneos. alteración cerebral Cambio o modificación de los procesos del pensamiento o de la capacidad de pensar. alteración cinestésica Disminución de la capacidad de movimiento. alteración de la actividad Cambio o modificación en la energía utilizada por el organismo. alteración de la comodidad Cambio o modificación de una sensación que es estresante. alteración de la deglución Incapacidad para desplazar el alimento desde la boca hacia el estómago. alteración de la eliminación intestinal Cambio o modificación del aparato digestivo. alteración de la eliminación urinaria Cambio o modificación en la eliminación del material de desecho de los riñones. alteración de la imagen corporal Desequilibrio en la percepción del aspecto físico de uno mismo. alteración de la integridad de los tejidos Cambio o modificación en la membrana mucosa o en las estructuras corneales, tegumentarias o subcutáneas.

Page 39: Diccionario TABER

alteración de la interacción social Cantidad o calidad inadecuadas de las relaciones personales. alteración de la lactancia Disminución de la capacidad de amamantar a un lactante. alteración de la movilidad física Disminución en la capacidad de realizar un movimiento. alteración de la mucosa oral Disminución de la capacidad para mantener los tejidos de la cavidad oral. alteración de la nutrición Cambio o modificación en los alimentos o nutrientes. alteración de la perfusión tisular Cambio o modificación en la oxigenación de tejidos. alteración de la presión sanguínea Cambio en la presión sistólica o diastólica. alteración de la protección Cambio o modificación de la capacidad de defenderse ante las amenazas internas o externas para el organismo. alteración de la regulación física Cambio o modificación del control somático. alteración de la socialización Cambio o modificación de la identidad personal. alteración de las actividades de la vida diaria (AVD) Cambio o modificación de la capacidad de una persona para cuidar de sí misma. alteración de las actividades instrumentales de la vida diaria (AIDV) Cambio o modificación de actividades más complejas que aquellas necesarias para cuidarse a uno mismo. alteración de los patrones de sexualidad Cambio o modificación de la respuesta sexual de una persona. alteración de los procesos de pensamiento Cambio o modificación de los procesos cognitivos. alteración de los procesos familiares Cambio o modificación del funcionamiento normal de un grupo emparentado. alteración de significación Cambio o modificación de la capacidad de ver la trascendencia, propósito o valor de algo. alteración del autoconcepto Cambio o modificación de la capacidad de uno mismo para mantener la propia imagen. alteración del crecimiento y desarrollo Cambio o modificación en lo que es normal según la edad. alteración del cumplimiento de roles Cambio o modificación en el ejercicio de responsabilidades. alteración del estado espiritual Cambio o modificación del espíritu o el alma. alteración del gasto cardíaco Cambio o modificación en la acción de bombeo del corazón. alteración del intercambio gaseoso Desequilibrio de la transferencia de oxígeno y dióxido de carbono entre el aparato respiratorio y el vascular. alteración del mantenimiento de la salud Cambio o modificación en la capacidad de gestionar las necesidades relacionadas con la salud. alteración del patrón del sueño Desequilibrio en el ciclo normal de sueño/vigilia. alteración del patrón respiratorio Inspiración o exhalación inadecuadas. alteración del volumen de líquidos Cambio o modificación en los líquidos corporales. alteración digestiva Cambio o modificación del estómago o de los intestinos. alteración en la capacidad de comunicación Discapacidad comunicativa para intercambiar pensamientos, opiniones o información. alteración endocrina Cambio o modificación de las secreciones internas o de las hormonas. alteración gustativa Disminución del sentido del gusto. alteración inmunológica Cambio o modificación del sistema inmunitario. alteración musculoesquelética Cambio o modificación de los músculos, huesos o estructuras de sostén. alteración olfativa Disminución de la capacidad para oler. alteración parental Cambio o modificación de la capacidad que tiene la figura paterna para estimular el crecimiento y desarrollo del lactante/niño. alteración perceptual sensitiva Cambio en la modificación de respuesta a los estímulos. alteración periférica Cambio o modificación en la vascularización de las extremidades. alteración renal Cambio o modificación de los riñones. alteración de la respiración Cambio o modificación en la respiración. alteración táctil Disminución de la capacidad de percibir mediante el tacto. alteración visual Disminución de la capacidad para ver. angustia espiritual Angustia relacionada con el espíritu o el alma. ansiedad Sensación de malestar o aprensión de origen desconocido. baja autoestima crónica Evaluación negativa y persistente de uno mismo. carencia nutricional Ingestión o absorción de alimentos o nutrientes inferior a la necesaria.

Page 40: Diccionario TABER

conductas generadoras de salud Cambio o modificación de las acciones necesarias para mejorar el estado de salud. conflicto decisional Dilema que se plantea a la hora de decidir la forma de actuar. conflicto del rol parental Dilema planteado ante una posición y responsabilidad parentales. déficit de actividades recreativas Falta de interés o participación en actividades de ocio. déficit de alimentación Alteración de la capacidad para alimentarse uno mismo. déficit de autocuidado Alteración en la capacidad de cuidarse a uno mismo. déficit de baño/higiene Deterioro de la capacidad para lavarse uno mismo. déficit de conocimiento de la prueba de diagnóstico Falta de información sobre pruebas que sirven para identificar enfermedades o evaluar el estado de salud. déficit de conocimiento de las advertencias de seguridad Falta de información sobre medidas para evitar lesiones, peligro o pérdidas. déficit de conocimiento del proceso de la enfermedad Falta de información sobre la morbilidad, evolución o tratamiento del trastorno de salud. déficit de conocimiento del régimen alimentario Falta de información sobre la ingestión prescrita de alimentos o líquidos. déficit de conocimiento del régimen de medicamentos Falta de información sobre el tratamiento regulado y prescrito con fármacos. déficit de conocimiento del régimen terapéutico Falta de información sobre el tratamiento regulado de la enfermedad. déficit de conocimiento del volumen de líquidos Falta de información sobre el volumen de líquidos que se debe ingerir. déficit de conocimientos Falta de información, entendimiento o comprensión. déficit de higiene Deterioro de la capacidad para orinar o defecar por sí mismo. déficit de vestido/acicalamiento Alteración de la capacidad de uno mismo para vestirse o acicalarse. déficit del volumen de líquidos Deshidratación. desatención unilateral Falta de conciencia de un lado del cuerpo. desesperanza Sensación de desespero o futilidad y abandono pasivo. diarrea Frecuencia y presencia anormal de heces líquidas. dificultades en el mantenimiento del hogar Incapacidad para mantener un entorno saludable y sano. disfunción sexual Cambio negativo de la respuesta sexual. disreflexia Inhibición de la respuesta simpática y potencialmente mortal ante estímulos nocivos en una persona que padece una lesión en la médula espinal en T7 o superior. dolor agudo Padecimiento o sufrimiento físico; acción de doler. dolor crónico Dolor que persiste durante más tiempo del previsto. dolor inespecífico Dolor difícil de localizar. duelo anticipatorio Sensación de gran pena antes de un acontecimiento o pérdida. duelo disfuncional Sensación prolongada de gran pena. estreñimiento colónico Defecación infrecuente o difícil, de heces duras y secas. estreñimiento inespecífico Otras formas de heces anormales o defecación difícil. estreñimiento percibido Creencia y tratamiento de una defecación infrecuente o difícil sin que exista una causa. exceso de volumen de líquidos Retención de líquidos, sobrecarga o edema. exceso nutricional Ingestión o absorción de alimentos o nutrientes por encima de lo necesario. fatiga Agotamiento que interfiere con las actividades físicas y mentales. hipertermia Temperatura corporal anormalmente alta. hipotermia Temperatura corporal por debajo de lo normal. impotencia Sensación de indefensión o incapacidad de actuar. incisión cutánea Corte en la piel. incontinencia fecal Defecación involuntaria. incontinencia urinaria de urgencia Micción involuntaria que se produce después de una sensación imperiosa de orinar. incontinencia urinaria funcional Micción involuntaria o impredecible. incontinencia urinaria por esfuerzo Pérdida de orina que se produce cuando hay un aumento de la presión abdominal.

Page 41: Diccionario TABER

incontinencia urinaria refleja Micción involuntaria que se produce a intervalos predecibles. incontinencia urinaria total Pérdida de orina continuada e impredecible. incumplimiento de las advertencias de seguridad Falta de seguimiento de medidas para evitar lesiones, peligro o pérdidas. incumplimiento del régimen de alimentación Falta de seguimiento de la ingestión prescrita de alimentos o líquidos. incumplimiento del régimen de medicación Falta de seguimiento del tratamiento regulado prescrito de fármacos. incumplimiento del régimen terapéutico Falta de seguimiento del tratamiento de la enfermedad. incumplimiento del volumen de líquidos Falta de seguimiento de los requisitos de la ingestión de volumen de líquidos. incumplimiento terapéutico Falta de seguimiento de las recomendaciones terapéuticas. incumplimiento terapéutico de la prueba de diagnóstico Falta de seguimiento de las recomendaciones terapéuticas obtenidas en las pruebas para identificar una enfermedad o evaluar un estado de salud. infección inespecífica Contaminación desconocida con gérmenes patógenos. intolerancia a la actividad Incapacidad para realizar las actividades fisiológicas o psicológicas cotidianas. limpieza ineficaz de las vías respiratorias Incapacidad para eliminar secreciones/obstrucciones en las vías respiratorias. miedo Sensación de temor o angustia con causa identificable. negación Intento de reducir la ansiedad mediante la no aceptación de pensamientos, sentimientos o hechos. pena Sentimiento de tristeza. polifarmacia Administración conjunta de uno o dos fármacos. proceso de muerte Respuestas físicas y conductuales asociadas con la muerte. respuesta postraumática Comportamiento persistente relacionado con un acontecimiento traumático. retención fecal Bloqueo de las heces en el intestino. retención urinaria Vaciado incompleto de la vejiga. riesgo de asfixia Estado producido por la carencia de aire para respirar. riesgo de aspiración Aumento de la probabilidad de penetración de elementos extraños en las vías traqueobronquiales. riesgo de carencia nutricional Aumento de la probabilidad de ingerir o absorber alimentos o nutrientes por debajo de la cantidad necesaria. riesgo de déficit del volumen de líquidos Aumento de la probabilidad de deshidratación. riesgo de exceso del volumen de líquidos Aumento de la probabilidad de retención de líquidos, sobrecarga o edema. riesgo de exceso nutricional Aumento de las probabilidades de ingestión o absorción de alimentos o nutrientes por encima de lo necesario. riesgo de infección Aumento de cambios relativos a la contaminación por gérmenes patógenos. riesgo de intolerancia a la actividad Aumento de la probabilidad de no ser capaz de realizar las actividades fisiológicas o psicológicas diarias. riesgo de intoxicación Exposición a productos peligrosos o ingestión de éstos. riesgo de lesión Aumento de la probabilidad de peligro o de pérdida. riesgo de medicación Aumento de la probabilidad de ofrecer una respuesta negativa a un principio activo. riesgo de trastorno de la integridad tisular Aumento de la probabilidad del deterioro dérmico. riesgo de traumatismo Situación en la que puede producirse una lesión accidental de los tejidos. riesgo de violencia Mayor posibilidad de hacerse daño a uno mismo o a los demás. síndrome de desuso Grupo de síntomas relacionados con los efectos de la inmovilidad. síndrome traumático de violación Grupo de síntomas relacionados con un acto sexual cometido mediante el uso de la fuerza. termorregulación ineficaz Fluctuación de la temperatura entre la hipotermia y la hipertermia. trastorno de adaptación Capacidad de acomodación inadecuada a una enfermedad o a un cambio en el estado de salud. trastorno de autoestima situacional Autoevaluación negativa como respuesta a una pérdida o cambio. trastorno de la comunicación verbal Disminución de la capacidad de intercambiar pensamientos, opiniones o información por medio del habla.

Page 42: Diccionario TABER

trastorno de la identidad personal Desequilibrio en la capacidad para distinguir entre uno mismo y los demás. trastorno de la integridad tisular Disminución de la capacidad de mantenimiento de la piel.

CLASIFICACIÓN DE INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA DE ATENCIÓN DOMICILIARIA acciones farmacológicas Conjunto de actividades relacionadas con el control y seguimiento de fármacos. actividades de la vida diaria Actividades personales de cuidado de uno mismo. actividades instrumentales de la vida diaria (AIVD) Actividades complejas destinadas a gestionar las habilidades básicas de la vida. administración de fármacos Conjunto de actividades destinadas a controlar cómo se dispensan los fármacos recetados. administración por inyección Conjunto de acciones destinadas a administrar un medicamento por vía subcutánea. alimentación enteral/parenteral Conjunto de acciones destinadas a proporcionar alimento por vía intravenosa o gastrointestinal. amplitud de movimiento Conjunto de acciones realizadas para controlar los ejercicios activos o pasivos necesarios para mantener la función articular. análisis de dinámica interpersonal Estudio de las fuerzas motivadoras de una relación entre personas. análisis de muestra de orina Conjunto de acciones destinadas a recoger y/o examinar una muestra de orina. análisis de muestra de sangre Conjunto de acciones realizadas para recoger y/o examinar una muestra de sangre. análisis de muestras Conjunto de acciones realizadas para controlar la recogida y/o examen de una muestra del organismo. análisis de muestras de heces Conjunto de acciones realizadas para recoger y/o examinar una muestra de heces. análisis de otras muestras Conjunto de acciones destinadas a recoger y/o examinar una muestra de tejidos o líquidos corporales. análisis del estado del domicilio Estudio de un entorno habitado. análisis psicosocial Estudio de los factores psicológicos y sociales. apoyo al duelo Acciones destinadas a ofrecer consuelo a los familiares y amigos de la persona que ha fallecido. apoyo para el afrontamiento Acciones destinadas a que una persona se enfrente con responsabilidades, problemas o dificultades. atención de urgencias Conjunto de acciones destinadas a controlar un episodio médico repentino e inesperado. ayuda emocional Conjunto de acciones destinadas a obtener un estado afectivo positivo. cambio de apósito Conjunto de acciones realizadas para quitar y sustituir nuevo(s) vendaje(s) de una herida. centro de día para adultos Conjunto de acciones para la prestación de un programa diurno para adultos en un lugar específico. comunicación asistencial Conjunto de acciones realizadas para intercambiar información verbal. conservación de la energía Conjunto de acciones destinadas a la preservación de la energía. constantes vitales Conjunto de acciones destinadas a medir la temperatura, el pulso, la respiración y la presión arterial. consuelo espiritual Conjunto de acciones realizadas para proporcionar consuelo, restablecer o favorecer la salud espiritual. contacto con el médico Conjunto de acciones destinadas a comunicarse con un médico. contactos de enfermería Conjunto de acciones para la comunicación con otro miembro del personal de enfermería. control de abusos Acciones para controlar situaciones con el fin de evitar, detectar o minimizar los daños. control de edema Conjunto de acciones destinadas a controlar el exceso de líquido en los tejidos. control de infecciones Conjunto de acciones destinadas a tratar una enfermedad contagiosa. control de la violencia Conjunto de acciones destinadas a hacer un seguimiento de conductas que pueden causar daños a uno mismo o a los demás. control de peso Conjunto de acciones realizadas para tratar la obesidad o el debilitamiento.

Page 43: Diccionario TABER

control del deterioro tisular Conjunto de acciones realizadas para tratar problemas de integridad tisular. control del dolor Conjunto de acciones destinadas a tratar las respuestas a las lesiones o daños. control del estrés Conjunto de acciones realizadas para tratar la respuesta fisiológica del cuerpo a un estímulo. control del patrón de sueño Conjunto de acciones realizadas para hacer un seguimiento del ciclo de sueño/vigilia. coordinación de cuidados de enfermería Conjunto de acciones destinadas a sintetizar todos los planes de asistencia médica. cribado de salud mental Conjunto de actividades destinadas a examinar de forma sistemática el bienestar emocional. cuidado bucal Conjunto de acciones destinadas a tratar la cavidad bucal. cuidado de heridas Conjunto de acciones realizadas para tratar zonas con una herida abierta. cuidado de la alimentación Conjunto de acciones realizadas para controlar los alimentos y los nutrientes. cuidado de prótesis dentales Conjunto de acciones realizadas para el cuidado de dientes artificiales. cuidado del audífono Conjunto de acciones destinadas al mantenimiento de un audífono. cuidado del catéter urinario Conjunto de acciones destinadas a manejar un catéter urinario. cuidado ocular Conjunto de acciones destinadas al cuidado de los problemas de la vista. cuidado personal Conjunto de acciones destinadas al cuidado de uno mismo. cuidados auditivos Conjunto de acciones realizadas para tratar problemas de oído. cuidados cardíacos Conjunto de acciones realizadas para controlar cambios en el corazón y los vasos sanguíneos. cuidados de actividades Conjunto de acciones realizadas para llevar a cabo las actividades fisiológicas diarias. cuidados de decúbito Conjunto de acciones destinadas a prevenir, detectar y tratar el deterioro de la integridad tisular causado por una presión. Fase 1: acciones realizadas para evitar el deterioro de la piel. Fase 2: acciones realizadas para controlar el deterioro tisular. Fase 3: acciones realizadas para controlar la destrucción de la piel. Fase 4: acciones realizadas para controlar las heridas abiertas. cuidados de escayola Conjunto de acciones realizadas para controlar un apósito rígido. cuidados de incisión Conjunto de acciones destinadas a tratar una herida quirúrgica. cuidados de inmovilización Conjunto de acciones necesarias para la colocación de una férula, una escayola o el tratamiento prescrito de reposo en cama. cuidados de la conducta Conjunto de acciones realizadas para controlar respuestas observables a estímulos internos y externos. cuidados de la piel Conjunto de acciones realizadas para tratar el tegumento. cuidados de la vejiga Conjunto de acciones realizadas para tratar los problemas de drenaje urinario. cuidados de los tubos de drenaje Conjunto de acciones realizadas para controlar el drenaje por medio de tubos. cuidados de ostomía Conjunto de acciones realizadas para controlar una abertura artificial que sirve para la eliminación de desechos. cuidados de oxigenoterapia Conjunto de acciones destinadas a controlar la administración del tratamiento con oxígeno. cuidados de radioterapia Conjunto de acciones realizadas para administrar y controlar la radioterapia. cuidados de rehabilitación Conjunto de acciones destinadas a la restauración del funcionamiento físico. cuidados de salud física Conjunto de acciones destinadas a tratar problemas somáticos. cuidados de salud mental Conjunto de actividades destinadas a propiciar el bienestar emocional. cuidados de sonda de gastrostomía/nasogástrica Conjunto de acciones destinadas a controlar las sondas de una gastrostomía o una sonda nasogástrica. cuidados de traqueostomía Conjunto de acciones realizadas para tratar una traqueostomía. cuidados de traslado Conjunto de acciones destinadas a ayudar al desplazamiento de un lugar a otro. cuidados de venoclisis Conjunto de acciones destinadas a controlar la administración de una solución por vía venosa. cuidados del catéter venoso Conjunto de acciones destinadas a controlar un equipo de venoclisis. cuidados del marcapasos Conjunto de acciones destinadas a controlar un dispositivo electrónico que permite un latido cardíaco normal.

Page 44: Diccionario TABER

cuidados del paciente postrado en cama Conjunto de acciones realizadas para controlar a una persona que se encuentra confinada en cama. cuidados del pie Conjunto de acciones destinadas a tratar los problemas del pie. cuidados del respirador Conjunto de acciones destinadas a controlar y supervisar un respirador. cuidados diabéticos Conjunto de acciones realizadas para controlar estados diabéticos. cuidados intestinales Conjunto de acciones realizadas para mantener o restablecer el funcionamiento de los intestinos. cuidados intravenosos Conjunto de acciones destinadas a controlar la venoclisis. cuidados paliativos Conjunto de acciones destinadas a gestionar la prestación y oferta de asistencia médica a enfermos terminales. cuidados para la comodidad Conjunto de acciones realizadas para potenciar o mejorar el bienestar. cuidados para reacciones alérgicas Conjunto de acciones destinadas a reducir síntomas o tomar precauciones para reducir las reacciones alérgicas. cuidados perineales Conjunto de acciones destinadas a controlar problemas perineales. cuidados respiratorios Conjunto de acciones realizadas para controlar la higiene pulmonar. cuidados terminales Conjunto de acciones realizadas en el período de tiempo cercano a la muerte. cumplimiento de la dieta Conjunto de acciones realizadas para favorecer la conformidad con la ingestión de alimentos o líquidos. cumplimiento de la farmacoterapia Conjunto de acciones destinadas a favorecer el seguimiento del tratamiento prescrito con principios activos. cumplimiento de las advertencias de seguridad Conjunto de acciones destinadas a favorecer el seguimiento de medidas para protegerse a uno mismo o a los demás frente a lesiones, peligros o pérdidas. cumplimiento del tratamiento médico Conjunto de acciones destinadas a favorecer el seguimiento del plan de salud del médico. cumplimiento del tratamiento terapéutico Conjunto de acciones destinadas a favorecer el seguimiento del plan de salud del equipo médico. cumplimiento del volumen de líquidos Conjunto de acciones destinadas a favorecer el seguimiento de la ingestión terapéutica de líquidos. cumplimiento terapéutico Conjunto de acciones realizadas para estimular la conformidad con las recomendaciones terapéuticas. derechos del paciente Declaraciones relativas a aquello que corresponde legalmente a un paciente durante una enfermedad. desimpactación Conjunto de acciones realizadas para la extracción manual de heces. dieta especial Conjunto de acciones realizadas para controlar la ingestión de alimentos y nutrientes prescritos con un propósito específico. dieta habitual Conjunto de acciones para controlar la ingestión de alimentos y nutrientes basándose en normas de alimentación establecidas. efectos farmacológicos secundarios Conjunto de actividades destinadas a controlar las reacciones adversas o los trastornos provocados por los fármacos recetados. ejercicios de rehabilitación Conjunto de actividades destinadas a favorecer el funcionamiento físico. ejercicios respiratorios Conjunto de acciones destinadas a ofrecer recomendaciones sobre el esfuerzo respiratorio o pulmonar. enema Introducción de un líquido por vía rectal. entrenamiento de la vejiga Conjunto de acciones destinadas a ofrecer recomendaciones sobre el tratamiento de problemas de drenaje urinario. entrenamiento intestinal Conjunto de acciones destinadas a ofrecer recomendaciones sobre la eliminación intestinal. estado de hidratación Conjunto de acciones destinadas a controlar el estado del balance hídrico. exploración física Conjunto de acciones destinadas a la observación de episodios somáticos. extracción de cera Conjunto de acciones realizadas para quitar el cerumen del oído. fisioterapia torácica Conjunto de ejercicios destinados a proporcionar el drenaje postural de los pulmones. historia clínica Conjunto de acciones realizadas para obtener información acerca de una enfermedad o estado de salud anterior. historia clínica de salud mental Conjunto de actividades destinadas a obtener información sobre el bienestar emocional actual y pasado.

Page 45: Diccionario TABER

informe de estado de enfermería Conjunto de acciones realizadas por el personal de enfermería para documentar una enfermedad. informe de estado del médico Conjunto de acciones realizadas por un médico para documentar una enfermedad. ingestión/excreción Conjunto de acciones destinadas a medir la cantidad de líquidos/alimentos y la eliminación de desechos. inserción de sonda de gastrostomía/nasogástrica Conjunto de acciones realizadas en la colocación de un tubo de drenaje de gastrostomía/nasogástrico. inserción del catéter urinario Conjunto de acciones destinadas a colocar un catéter urinario en la vejiga. instilación de la vejiga Acción que consiste en vertir líquido en un catéter. inyección de insulina Conjunto de acciones destinadas a controlar la administración subcutánea de insulina. inyección de vitamina B12 Conjunto de acciones destinadas a administrar una inyección subcutánea de vitamina B12. irrigación del catéter urinario Conjunto de acciones destinadas a limpiar un catéter urinario. irrigación del estoma Conjunto de acciones realizadas para lavar o limpiar un estoma. irrigación por sonda de gastrostomía/nasogástrica Conjunto de acciones realizadas para lavar o limpiar una sonda de gastrostomía/nasogástrica. mediciones físicas Conjunto de acciones destinadas a realizar pruebas para evaluar episodios somáticos. medidas de muerte/proceso de muerte Conjunto de acciones realizadas para controlar el proceso de morir. órdenes del tratamiento médico Conjunto de acciones destinadas a controlar el plan de tratamiento médico. orientación a la realidad Conjunto de acciones destinadas a favorecer la capacidad de uno mismo para ubicarse en su entorno. otros programas comunitarios especiales Conjunto de acciones destinadas a gestionar consejos y recomendaciones para un programa comunitario específico. otros servicios auxiliares Conjunto de acciones destinadas a la realización de tareas propias de otro personal sanitario auxiliar. otros servicios profesionales Conjunto de acciones destinadas a gestionar las tareas realizadas por otros cuidadores profesionales. precauciones de seguridad Conjunto de medidas avanzadas destinadas a evitar lesiones, peligros o daños. precauciones universales Prácticas utilizadas para evitar la propagación de una infección o de enfermedades infecciosas. preparado farmacéutico precargado Conjunto de actividades destinadas a garantizar el suministro continuado de los fármacos recetados. preparativos funerarios Conjunto de acciones destinadas a gestionar las medidas preparatorias para un entierro. presión arterial Acciones para medir la presión diastólica y sistólica arterial. programas especiales de comunidad Conjunto de acciones destinadas a la prestación de consejos o instrucción sobre recursos de un programa especial de la comunidad. promoción de la salud Conjunto de acciones realizadas para fomentar conductas que mejoren el estado de salud. promoción de salud mental Conjunto de actividades destinadas a fomentar o potenciar un mayor bienestar emocional. pulso Conjunto de acciones realizadas para medir los latidos rítmicos del corazón. rehabilitación cardíaca Conjunto de acciones realizadas para restablecer la salud cardíaca. respiración Conjunto de acciones realizadas para medir la función respiratoria. seguridad del equipo Conjunto de precauciones recomendadas para prevenir o reducir las lesiones relacionadas con un equipo. seguridad individual Conjunto de precauciones necesarias para reducir las lesiones de la persona. seguridad medioambiental Conjunto de precauciones recomendadas para evitar o reducir las lesiones medioambientales. servicio de comida a domicilio Conjunto de acciones destinadas a gestionar el servicio de un programa comunitario de entrega de comida a domicilio. servicio de enfermería especializada Conjunto de acciones destinadas a obtener consejos o recomendaciones de enfermeros especialistas o enfermeros practicantes.

Page 46: Diccionario TABER

servicio de fisioterapia Conjunto de acciones destinadas a obtener consejos y recomendaciones de un fisioterapeuta. servicio de orientación Acciones destinadas a proporcionar consejos o información para ayudar a otros. servicio de terapia ocupacional Conjunto de acciones realizadas por un terapeuta ocupacional para proporcionar consejos y recomendaciones. servicio médico de trabajadores sociales Conjunto de acciones destinadas a obtener consejos y recomendaciones de un trabajador social del servicio médico. servicios de auxiliar en asistencia domiciliaria Conjunto de acciones destinadas a gestionar la prestación de servicios de atención domiciliaria proporcionados por un auxiliar especializado. servicios de logopeda Conjunto de acciones en las que un logopeda ofrece consejos o recomendaciones. servicios profesionales/auxiliares Conjunto de acciones destinadas a gestionar las tareas realizadas por miembros del equipo médico. técnica de alimentación Conjunto de acciones que utilizan medidas especiales para proporcionar alimento. temperatura Conjunto de acciones realizadas para medir la temperatura corporal. terapia de deambulación Conjunto de acciones destinadas a favorecer el andar. terapia de movilidad Conjunto de acciones destinadas a aconsejar e instruir acerca de los déficits de movilidad. terapia postural Proceso para controlar los cambios posturales del cuerpo. tratamiento con dispositivos de asistencia Acciones para gestionar el uso de aparatos auxiliares para contribuir al cuidado de uno mismo. tratamiento con líquidos Conjunto de acciones destinadas a suministrar un volumen de líquidos. tratamiento de diálisis Acciones realizadas durante el cuidado y control de un tratamiento de diálisis. tratamiento de inhalación Conjunto de acciones destinadas a controlar los tratamientos respiratorios. tratamiento de las cataratas Conjunto de acciones realizadas para controlar afecciones de cataratas. tratamiento de las fracturas Conjunto de acciones destinadas a tratar roturas óseas. tratamiento de quimioterapia Conjunto de acciones realizadas para administrar y controlar agentes antineoplásicos. tratamiento de salud mental Conjunto de acciones destinadas a gestionar protocolos utilizados para el tratamiento de problemas emocionales.

*Adaptado de NANDA: Taxonomía 1. Revisado en 1990. Las modificaciones y las definiciones de la terminología se han elaborado en colaboración con Sheila M. Sparks, Doctora en Ciencias de la Enfermería, Diplomada en Enfermería, Especialista Certificada. Profesora ayudante, Universidad de Georgetown. FUENTE: El Sistema de Clasificación de Asistencia Domiciliaria (Home Health Care Classification System o HHCC) ha sido desarrollado por Virginia K. Saba, Doctora en Educación, Diplomada en Enfermería, «Fellow» de la Academia Americana de Enfermería. Profesora Clínica Asociada, Escuela universitaria de enfermería de Georgetown. Esta información es de dominio público y no está protegida con derechos de copyright de F.A. Davis Company. Reproducido con autorización.

Page 47: Diccionario TABER

apéndice E6 Sistema Omaha

El Sistema Omaha es una taxonomía exhaustiva basada en la investigación que consta del Esquema de clasificación de problemas, del Esquema de intervención y de la Escala jerárquica de problemas para evaluar resultados. Se comenzó a trabajar en el Sistema Omaha en 1970 en la Asociación de enfermeras visitadoras de Omaha (Nebraska). Personal de enfermería de esa agencia y de otros siete locales de experimentación en EE.UU. participaron en cuatro proyectos de investigación con financiación federal entre 1975 y 1993. Está aumentando drásticamente el número y el tipo de instituciones de práctica, educación e investigación que adoptan el Sistema Omaha, tanto en el ámbito nacional como internacional. Existen numerosas publicaciones disponibles que describen el desarrollo, los componentes, la automatización y el uso del Sistema Omaha. ESQUEMA DE CLASIFICACIÓN DE PROBLEMAS: Taxonomía de los dominios, modificadores, problemas y signos/síntomas que tratan el personal de enfermería y otros profesionales, ordenada, no exhaustiva, de exclusión mutua y centrada en el paciente. Los cuatro dominios representan áreas prioritarias relacionadas con la salud de los pacientes y cuestiones profesionales. Cada uno de los 40 problemas puede ser referenciado como fomento de la salud potencial, déficit/deterioro real, así como individual o familiar. Los problemas reales se describen mediante un grupo de signos y síntomas. Por ser un sistema abierto de códigos y lenguaje, el Esquema de clasificación de problemas se utiliza como un método exhaustivo para la recolección, ordenamiento, clasificación, documentación y análisis de los datos de los pacientes. ESQUEMA DE INTERVENCIÓN: Marco organizado, diseñado para tratar problemas específicos de los pacientes o diagnósticos de enfermería, que consta de tres niveles de actividades o acciones de enfermería. Además, se definen cuatro amplias categorías de intervenciones, mediante objetivos de la acción del personal de enfermería junto a la información específica acerca de cada paciente generada por dicho personal u otro profesional. Como el Esquema de intervención es la base de la planificación y la intervención, permite a los profesionales describir y comunicar su práctica, incluyendo la mejoría, el mantenimiento o el reestablecimiento de la salud y la prevención de enfermedades. ESCALA JERÁRQUICA DE PROBLEMAS PARA EVALUAR RESULTADOS: Escala de cinco puntos, del tipo Likert, para la medición del rango completo de gravedad según los conceptos de conocimiento, conducta y estatus. Cada una de las tres subescalas es un continuo que proporciona un marco de evaluación para examinar los resultados específicos de cada problema de los pacientes en momentos regulares o predecibles. Los momentos sugeridos comprenden la admisión, algunos puntos provisionales específicos y el alta. Los resultados son una guía para el personal de enfermería u otro profesional cuando se planifica y se ofrece la asistencia al paciente o usuario. Las jerarquías establecidas proporcionan un método para controlar el progreso de un paciente a lo largo del período de servicio. Véase tabla. DOMINIOS Y PROBLEMAS DEL ESQUEMA DE CLASIFICACIÓN DE PROBLEMAS Dominio I. Ambiental: Los recursos materiales, los entornos físicos y las sustancias (tanto las internas como las externas al paciente o usuario), el vecindario y la comunidad. Figura en el primer nivel del Esquema de clasificación de problemas.

01. Ingresos 02. Higiene 03. Residencia 04. Seguridad del vecindario/lugar de trabajo 05. Otros

Dominio II. Psicosocial: Patrones de comportamiento, comunicación, relaciones y desarrollo. Figura en el primer nivel del Esquema de clasificación de problemas.

06. Comunicación con los recursos comunitarios 07. Contacto social 08. Cambio de rol 09. Relación interpersonal

Page 48: Diccionario TABER

10. Espiritualidad 11. Tristeza 12. Estabilidad emocional 13. Sexualidad humana 14. Rol de cuidador/Rol de padres 15. Niño/adulto abandonado 16. Niño/adulto maltratado 17. Crecimiento y desarrollo 18. Otros Dominio III. Fisiológico: Estado funcional de los procesos que sustentan la vida. Figura en el primer nivel del Esquema de clasificación de problemas. 19. Audición 20. Visión 21. Lenguaje y habla 22. Dentición 23. Cognición 24. Dolor 25. Conciencia 26. Tegumento 27. Función neuromusculoesquelética 28. Respiración 29. Circulación 30. Digestión e hidratación 31. Función intestinal 32. Función genitourinaria 33. Prenatal/posparto 34. Otros Dominio IV. Comportamientos relacionados con la salud: Actividades que conservan o promueven el bienestar, la recuperación o maximizan el potencial de rehabilitación. Figura en el primer nivel del Esquema de clasificación de problemas.

35. Nutrición 36. Patrones de sueño y descanso 37. Actividad física 38. Higiene personal 39. Consumo de sustancias 40. Planificación familiar 41. Supervisión del cuidado de la salud 42. Régimen de medicación prescrita 43. Procedimiento técnico 44. Otros

CATEGORÍAS Y OBJETIVOS DEL ESQUEMA DE INTERVENCIÓN

I. Enseñanza, guía y educación sanitaria La enseñanza, la guía y la educación sanitaria incluyen actividades que van desde proporcionar información, anticiparse a los problemas del paciente o usuario, fomentar la acción y la responsabilidad del paciente o usuario para hacerse cargo de su cuidado personal, hasta el auxilio en la toma de decisiones y la resolución de problemas. Los conceptos que se solapan se dan en un continuo cuya variación se debe a la capacidad del paciente para cuidar de sí mismo. II. Tratamientos y procedimientos

Page 49: Diccionario TABER

Los tratamientos y los procedimientos son actividades técnicas dirigidas a la prevención de signos y síntomas, a la identificación de factores de riesgo y de signos y síntomas tempranos, y a la disminución o mitigación de signos y síntomas. III. Gestión de casos La gestión de los casos comprende actividades de coordinación, apoyo y derivación a otros servicios. Estas actividades implican facilitar la provisión de servicios en nombre del paciente o usuario, comunicarse con los proveedores de servicios sanitarios y humanitarios, promover la comunicación firme del paciente o usuario y guiarlo en la utilización de los recursos comunitarios adecuados. IV. Vigilancia La vigilancia engloba actividades de detección, medición, análisis crítico y control que señalan el estado del paciente o usuario en relación con una condición o un fenómeno determinado.

01. Anatomía/fisiología 02. Modificación del comportamiento 03. Cuidado de la vejiga 04. Vínculos afectivos 05. Cuidado del intestino 06. Higiene bronquial 07. Cuidado cardíaco 08. Habilidades en el rol de cuidador y de cuidados de los hijos 09. Cuidado de la escayola 10. Comunicación 11. Resistencia a circunstancias adversas 12. Cuidados de día y de relevo del cuidador 13. Disciplina 14. Cambio de vendajes/cuidado de las heridas 15. Equipamiento médico duradero 16. Educación 17. Empleo 18. Medio ambiente 19. Ejercicios 20. Planificación familiar 21. Procedimientos de alimentación 22. Finanzas 23. Comida 24. Entrenamiento de la marcha 25. Crecimiento/desarrollo 26. Tareas del hogar 27. Vivienda 28. Interacción 29. Resultados de analíticas 30. Sistema legal 31. Atención médica/odontológica 32. Acción medicamentosa/efectos secundarios 33. Administración de la medicación 34. Provisión de la medicación 35. Movilidad/traslados 36. Cuidados de enfermería, adicionales 37. Nutrición 38. Especialista en nutrición 39. Cuidado de la ostomía 40. Otros recursos de la comunidad 41. Cuidado personal 42. Posicionamiento 43. Rehabilitación

Page 50: Diccionario TABER

44. Técnicas de relajación/respiración 45. Descanso/sueño 46. Seguridad 47. Cribado 48. Caso de lesión/enfermedad 49. Signos/síntomas: mentales/emocionales 50. Signos/síntomas: físicos 51. Cuidado de la piel 52. Trabajo/asesoramiento social 53. Recolección de muestras 54. Cuidado espiritual 55. Estimulación/educación 56. Tratamiento del estrés 57. Uso de sustancias 58. Suministros 59. Grupo de apoyo 60. Sistema de apoyo 61. Transporte 62. Bienestar 63. Otros

Bibliografía

Martin, K. S. (1999, Invierno). The Omaha System: Past, present, and future. On-line Journal of Nursing Informatics [on-line], 3(1), 1-16. Disponible en: http://cac.psu.edu/dxm12/ojni.htm Martin, K. S., Norris, J. (1996, octubre). The Omaha System: A model for describing practice. Holistic Nursing Practice, 11(1), 75-83. Martin, K. S., Scheet, N. J. (1992). The Omaha System: Applications for Community Health Nursing. Philadelphia: Saunders. Martin, K. S., Scheet N. J. (1992). The Omaha System: A Pocket Guide for Community Health Nursing. Philadelphia: Saunders.

ESCALA JERÁRQUICA DE PROBLEMAS PARA EVALUAR RESULTADOS

 

Concepto 1 2 3 4 5 ESCALA JERÁRQUICA DE PROBLEMAS PARA EVALUAR RESULTADOS Conocimiento: capacidad del paciente o usuario para recordar e interpretar la información

Sin conocimiento

Conocimiento mínimo

Conocimiento básico

Conocimiento satisfactorio

Conocimiento superior

 Comportamiento: respuestas, acciones o actividades observables del paciente o usuario que corresponden a la ocasión o al propósito

No adecuado Muy pocas veces adecuado

Adecuado de forma no sistemática

Generalmente adecuado

Siempre adecuado

 Estado: la condición del paciente o usuario,

Signos/síntomas extremos

Signos/síntomas graves

Signos/síntomas moderados

Signos/ síntomas

Sin signos/ síntomas

Page 51: Diccionario TABER

en relación con las características objetivas y subjetivas que la definen

mínimos

 

Page 52: Diccionario TABER

apéndice 8Urgencias médicas

Apéndice 8-1: Sustancias tóxicas e intoxicacionesApéndice 8-2: Situaciones de urgencia

Apéndice 8-1

 

 

Sustancia Patología SíntomasMedidas de emergencia

Comentarios

  Sustancias tóxicas e intoxicaciones Ácido bórico y sales de borato

No se conoce el mecanismo preciso de intoxicación

Cefalea, náuseas, vómitos (el vómito puede ser verde azulado), fiebre, oliguria o anuria, diarrea, dolor estomacal, letargo, inquietud, eritrodermia característica, temblor, convulsiones, daño o insuficiencia renal y hepática, cianosis, coma, choque con colapso vascular, muerte

Mantenimiento de las vías respiratorias y asistencia con respirador. Tratar las convulsiones con benzodiazepinas. El carbón activado no es eficaz. Puede ser necesaria la hemodiálisis para las ingestas grandes (p. ej., más de 12 g)

Las intoxicaciones conocidas por ingestión de ácido bórico o por exposición al mismo han disminuido en los últimos años debido a que disminuyó su uso como agente antiséptico y para irrigaciones

 Ácido oxálico y sales de oxalato

Corrosión de los tejidos al contacto; precipitación con calcio que forma depósitos indisolubles en los órganos, lo que provoca lesiones sistémicas

Irrigación de boca y esófago, vómitos, debilidad, choque, tétanos, convulsiones, paro cardíaco, muerte. La inhalación puede causar neumonitis y edema pulmonar

Cloruro de calcio, gluconato de calcio o carbonato de calcio para precipitar el oxalato; rociado y lavado con grandes cantidades de agua; cloruro de calcio IV o gluconato de calcio para la hipocalcemia sintomática; forzar diuresis; terapia para las convulsiones y las arritmias

Las ingestas entre 5 y 15 g de ácido oxálico han causado la muerte

 Ácido sulfhídrico (gas)

Inhibición de las enzimas de la fosforilación oxidativa, poderosa inhibición del

Irritación de las membranas mucosas, conjuntivitis, cefalea, náuseas, vómitos, debilidad, bradicardia,

Oxígeno de alto flujo, asistencia cardíaca vital avanzada según sea indicado, nitrito

Si se retira con rapidez al paciente de la exposición al gas, la recuperación puede ser rápida y completa.

Page 53: Diccionario TABER

 

 

Sustancia Patología SíntomasMedidas de emergencia

Comentarios

  

citocromo oxidasa. La exposición provoca hipoxia celular

hipotensión, disnea, en exposiciones grandes hay pérdida rápida del conocimiento, edema pulmonar, cianosis, convulsiones, coma, muerte por paro cardíaco o respiratorio

sódico, control de la presión sanguínea, oxígeno hiperbárico si hay disponibilidad. Debe registrarse el nivel de metahemoglobina 30 min después de la infusión de nitrito sódico

Las exposiciones más graves han causado cambios neurológicos permanentes e isquemia del miocardio

 Ácidos Acético Clorhídrico Nítrico Fosfórico Sulfúrico Cualquier otro ácido fuerte

Destrucción inmediata y necrosis con formación de escaras en las membranas mucosas y los tejidos en contacto con el agente

Dolor urgente por contacto con las membranas mucosas de boca y garganta, disfagia, dolor abdominal, náuseas, hematemesis, sed, perforación gástrica o del esófago, choque, muerte

Establecer la permeabilidad de las vías respiratorias, reposición de líquidos en grandes volúmenes, evaluación radiográfica del daño, irrigación de los tejidos expuestos. Puede ser necesaria la intervención quirúrgica

El daño permanente del esófago y el estómago puede provocar disfagia crónica y constricción

 Álcalis Destrucción

irreversible y necrosis tisular por licuefacción que penetra más allá de la superficie en contacto con el álcali

Quemadura y formación inmediata de ampollas en el tejido de contacto; dolor agudo en la boca, esófago y tórax; perforación esofágica o gástrica; pancreatitis; hematemesis; choque; muerte

Establecer la permeabilidad de las vías respiratorias, reposición de líquidos en grandes volúmenes, evaluación radiográfica del daño, irrigación de los tejidos expuestos. Puede requerirse una intervención quirúrgica

El daño permanente del esófago y el estómago puede resultar en disfagia crónica, constricción y necrosis tisular

 Alcanfor Estimulante del SNC

con efectos tóxicos; se ignora el mecanismo subyacente

Quemadura de boca y garganta, náuseas, vómitos, cefalea, hiperactividad del SNC seguida por depresión del SNC, vértigo, anomalías de la función hepática, delirio, temblor,

Mantenimiento de las vías respiratorias, lavado gástrico con cantidades copiosas de fluidos, carbón activado y catárticos, benzodiazepinas para las convulsiones

Se ha informado de muertes con dosis de 1 o 2 g; sin embargo, la mayoría de las exposiciones pueden tratarse y se recuperan sin complicaciones residuales

Page 54: Diccionario TABER

 

 

Sustancia Patología SíntomasMedidas de emergencia

Comentarios

  

convulsiones, apnea, coma, muerte por paro respiratorio secundario al estado epiléptico

 Amoníaco e hidróxido de amonio

Destrucción tisular a causa de la lesión alcalina en contacto con las membranas mucosas. El grado de destrucción depende de la alcalinidad del producto, de la cantidad y del tiempo de exposición

Quemadura de boca y garganta, dolor en el pecho, daño esofágico y gástrico, hematemesis. La inhalación de gases puede provocar tos, broncospasmo y edema pulmonar

Si es necesario, proteger las vías respiratorias; para las exposiciones por inhalación, suplemento de oxígeno humidificado y broncodilatadores; cantidades moderadas de agua o leche para diluir la ingesta; analgésicos para el dolor. Pueden requerirse procedimientos adicionales para evaluar la extensión del daño tisular

El daño más significativo se observa en las ingestas intencionales masivas o en las exposiciones por motivos laborales a grandes concentraciones de amoníaco. La mayoría de las exposiciones accidentales a productos domésticos evolucionan sin daño residual

 Anfetaminas y agentes similares a las anfetaminas

Estimulación excesiva del SNC y de los receptores alfa y beta periféricos

Excitación, desasosiego, temblores, reflejos hiperactivos, náuseas, vómitos, diarrea, palpitaciones, arritmias, hipertensión, hipertermia, deshidratación, midriasis, agitación, convulsiones, coma, muerte

Medidas de apoyo que incluyen el mantenimiento de la permeabilidad de las vías respiratorias y monitorización cardíaca; administración de carbón activado y de un laxante; medidas de enfriamiento para la hipertermia; benzodiazepinas para las convulsiones; vasodilatores y bloqueadores beta-adrenérgicos

Puede haber intoxicación con dosis levemente superiores a las terapéuticas. Puede desarrollarse tolerancia rápidamente si el uso es repetitivo

 Antidepresivos: cíclicos Amitriptilina Amoxapina

Efectos tóxicos en el sistema cardiovascular y en el SNC, secundarios a la

Confusión, mareos, alteraciones de la conciencia (de letargo a coma), hipotensión,

Monitorización cardíaca; evaluación de la amplitud del complejo QRS en el

Los pacientes con complejo QRS ancho (>0,12 s) o con disritmias cardíacas

Page 55: Diccionario TABER

 

 

Sustancia Patología SíntomasMedidas de emergencia

Comentarios

  Clomipramina Desipramina Doxepina Imipramina Nortriptilina Protriptilina

actividad anticolinérgica, inhibición de la recaptación de neurotransmisores, bloqueo periférico alfaadrenérgico, alteración de las células cardíacas que provoca trastornos de la conducción

taquicardia, hipertermia, midriasis, sequedad de las membranas mucosas, prolongación del complejo QRS, disritmias cardíacas, convulsiones

ECG de 12 derivaciones; descontaminación con carbón activado; alcalinización de la orina con soluciones que contengan bicarbonato

deben vigilarse en la UCC o en la UCI

 Antidepresivos: inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (ISRS) Fluoxetina Paroxetina Sertralina Bupropión Fluvoxamina

Depresión del SNC, estimulación excesiva de los receptores de serotonina

Síndrome serotoninérgico: hipomanía, confusión, mioclonía, diaforesis, hiperreflexia, temblor, hipertermia, agitación, inquietud, insomnio, náuseas, vómitos, somnolencia, ataxia, convulsiones, coma

Mantenimiento de las vías respiratorias, la respiración y la circulación; administración oral de carbón activado para adsorber el fármaco ingerido del tracto gastrointestinal. Medidas de enfriamiento para pacientes febriles, p. ej., aquellos con exceso de serotonina

La afectación de las vías respiratorias, las disritmias cardíacas, el coma, la admisión en la UCI y la muerte son menos probables con los ISRS que con los antidepresivos tricíclicos. Otras drogas (como el alcohol o los sedantes) ingeridas junto a los ISRS pueden suponer un riesgo para la salud

 Antihistamínicos: sedantes (tipos principales) Alquilaminas Etanolaminas Etilenodiaminas Fenotiazinas Piperacinas

Manifestaciones anticolinérgicas centrales y periféricas excesivas

Letargo, agitación, confusión, miosis, taquicardia, hipertermia, disminución de la motilidad GI, hipotensión, depresión respiratoria, ataxia, estupor, convulsiones, disritmias, coma, colapso circulatorio, muerte

Mantenimiento de la permeabilidad de las vías respiratorias, respiración, circulación y fluidos para la hipotensión; descontaminación gástrica con carbón activado. Si el paciente está sedado, intubar las vías respiratorias. Administrar fisostigmina IV para la intoxicación anticolinérgica y benzodiazepinas para las convulsiones

La mayoría de las ingestas son difíciles de tratar, porque muchos de los antihistamínicos disponibles comercialmente se combinan con diversos analgésicos y descongestivos. Si se interviene con rapidez, la recuperación de la mayoría de las sobredosis es excelente y no tienen consecuencias

 Antiinflamatorios Inhibición de la Náuseas, vómitos, Carbón activado para Debe evaluarse la

Page 56: Diccionario TABER

 

 

Sustancia Patología SíntomasMedidas de emergencia

Comentarios

  no esteroideos Ibuprofeno Ketoprofeno Naproxeno y muchos otros

producción de prostaciclina y prostaglandina E2 que provoca insuficiencia renal aguda

dolor y hemorragia gastrointestinal, zumbidos, acidosis metabólica, depresión del SNC, depresión respiratoria, intoxicación hepática leve, insuficiencia renal aguda, convulsiones

las ingestas recientes; fluidos intravenosos: administrar protectores gástricos, p. ej., inhibidores de la bomba de protones o antagonistas de los receptores H2

función inicial renal y hepática. La mayoría de las exposiciones tóxicas a este tipo de agentes pueden tratarse eficazmente y evolucionan completamente sin secuelas residuales.

 Arsénico y sales de arsénico

Rotura de reacciones enzimáticas esenciales para el metabolismo celular; posible sustitución de fosfato o interacción con grupos sulfhidrilos

Náuseas, vómitos, gastritis hemorrágica, diarrea acuosa grave, deshidratación, edema pulmonar, hipotensión, delirio, encefalopatía, arritmias, convulsiones, choque, muerte. Los síntomas pueden tener un inicio retardado

Reposición agresiva de fluidos, carbón activado o lavado gástrico en caso de ingestas mayores, entre 3-5 mg/kg IM de dimercaprol (BAL) cada 4-6 h para los pacientes sintomáticos

La toxicidad depende del tipo de arsénico, la cantidad y la vía de exposición. La toxicidad sistémica puede deberse a absorción percutánea. El arsénico es un cancerígeno

 Aspirina, ver salicilatos Atropina y agentes anticolinérgicos

Bloqueo de la acetilcolina en los receptores muscarínicos; afecta a las glándulas exocrinas y al tejido cardíaco

Sequedad oral y dolor urente en la garganta, sed, visión borrosa, midriasis, piel seca, caliente y sonrojada, hiperpirexia, taquicardia, palpitaciones, inquietud, excitación, confusión, convulsiones, delirio; pocas veces, muerte

Mantenimiento de las vías respiratorias y asistencia con respirador, lavado gástrico, carbón activado y catártico, diazepam para sedar y controlar las convulsiones, entre 0,5 y 1 mg de fisostigmina IV para la intoxicación grave, medidas de enfriamiento para la hipertermia

Entre los tipos de fármacos que poseen actividad anticolinérgica se encuentran los antihistamínicos, los antipsicóticos, espasmolíticos, los antidepresivos cíclicos y los relajantes de los músculos esqueléticos. La atropina que se encuentra en los preparados oftálmicos puede ser tóxica para los lactantes y los niños pequeños

 Barbitúricos Amobarbital Aprobarbital Butabarbital

Depresión de la actividad neuronal del cerebro, hipotensión a causa de la depresión

Somnolencia, confusión, ataxia, vértigo, habla escandida, respiración

Mantenimiento de las vías respiratorias y asistencia con respirador,

La gravedad de la intoxicación depende del agente ingerido

Page 57: Diccionario TABER

 

 

Sustancia Patología SíntomasMedidas de emergencia

Comentarios

  Mefobarbital Metohexital Pentobarbital Fenobarbital Secobarbital Talbutal Tiopental

del tono simpático central, inhibición de la contractilidad cardíaca

y pulso superficiales, cefalea, estupor, hipotensión, arreflexia, cianosis, hipotermia, colapso cardiovascular, paro respiratorio, muerte

tratamiento de la hipotensión, carbón activado y catártico, alcalinización de la orina para aumentar la eliminación de fenobarbital, hemoperfusión para las intoxicaciones graves

 Benceno Xileno Tolueno Trementina

Irritación de las membranas mucosas y de las vías respiratorias causada por estos agentes y sus metabolitos, depresión del SNC, efectos sobre el miocardio que provocan trastornos de la conducción

Sensación urente en la boca y el estómago, náuseas, vómitos, dolor torácico, tos, cefalea, neumonitis (si hubo inhalación), vértigo, ataxia, confusión, estupor, disritmias ventriculares, convulsiones, coma, insuficiencia respiratoria, muerte

Mantenimiento de las vías respiratorias y asistencia con respirador, carbón activado y catártico, tratamiento de las arritmias y las convulsiones. El lavado gástrico en los primeros 30 min es conveniente para las ingestas grandes

La exposición crónica puede provocar daño renal permanente, mielosupresión y daño neuropsicológico

 Benzodiazepinas Alprazolam Clordiazepóxido Clonazepam Clorazepato Diazepam Estazolam Flurazepam Lorazepam Midazolam Oxazepam Prazepam Quazepam Temazepam Triazolam

Efectos depresores del SNC generalizados, provocados por el aumento de la actividad del ácido gammaaminobutírico, un neurotransmisor inhibidor

Confusión, mareo, somnolencia, ataxia, hipotensión, coma, depresión respiratoria, depresión cardiovascular

Si es necesario, mantenimiento de las vías respiratorias y asistencia con respirador; administración de carbón activado. Para los pacientes sin historia de uso crónico, puede administrarse flumazenil (un antagonista de la benzodiazepina) como antídoto específico. Debe evitarse el flumazenil en el caso de usuarios crónicos, ya que puede desencadenar convulsiones

Por lo general se considera seguro, aún en dosis elevadas. Las muertes son escasas y por lo general se deben a la ingestión junto a otros depresores del SNC

 

Page 58: Diccionario TABER

 

 

Sustancia Patología SíntomasMedidas de emergencia

Comentarios

  Bloqueadores de los canales de calcio Efectos miocárdicos y vasculares Bepridil Diltiazem Verapamilo Efectos principalmente vasculares Amlodipino Felodipino Isradipino Nicardipino Nifedipino

No permiten la entrada del calcio en las células, lo que provoca disminución de la contractilidad del miocardio, obstrucción de los nodos AV y SA y vasodilatación periférica

Náuseas, vómitos, mareos, cefalea, confusión, estupor, hiperglucemia, hipotensión, bradicardia, acidosis metabólica, trastornos de la conducción cardíaca, convulsiones, coma, muerte

Mantenimiento de las vías respiratorias, la respiración y la circulación; fluidos y vasopresores para la hipotensión; carbón activado en dosis múltiples; cloruro de calcio o gluconato de calcio para la hipotensión y bradiarritmia, atropina o isoproterenol para la bradicardia

Las sobredosis intencionadas de bloqueadores de los canales de calcio implican riesgo vital y a menudo resultan mortales, aun cuando haya una intervención agresiva

 Cadmio (sales o vapores)

Toxicidad multisistémica que no se comprende con claridad

Náuseas, vómitos, diarrea, calambres abdominales, salivación, gastritis, cefalea, vértigo, agotamiento, colapso, insuficiencia renal aguda; si hubo inhalación: neumonitis química con edema pulmonar; muerte

El lavado gástrico y la administración de catárticos junto con agentes quelantes como AEDT, pueden ser de utilidad para las exposiciones agudas. La asistencia con respirador puede ser necesaria si hubo inhalación

Los efectos a largo plazo dependen de la duración y la gravedad de la exposición. La función renal puede resultar afectada. Las exposiciones crónicas han causado osteomalacia, enfisema y aumento del riesgo de cáncer de pulmón o de próstata

 Cianuro Inhibición

inespecífica de sistemas enzimáticos; se une al citocromo oxidasa de las células y bloquea la utilización del oxígeno

Náuseas, vómitos, dolor abdominal, aliento con olor a almendras, cefalea, disnea, agitación, confusión, síncope, convulsiones, letargo, coma, colapso cardiovascular, muerte. Inicio abrupto de los síntomas

Oxígeno y respiración asistida, si es necesario; lavado gástrico, carbón activado y catártico; inhalación de perlas de nitrito de amilo hasta que el antídoto esté disponible. El lote del antídoto contiene nitrito de amilo, nitrito de sodio y tiosulfato de sodio. Puede ser de ayuda administrar vitamina

Oxígeno y respiración asistida, si es necesario; carbón activado por vía oral. Los antídotos son el nitrito de amilo, nitrito de sodio y tiosulfato de sodio. También puede usarse vitamina B12

Page 59: Diccionario TABER

 

 

Sustancia Patología SíntomasMedidas de emergencia

Comentarios

   Cocaína Estimulación del SNC

e inhibición de la recaptación neuronal de catecolaminas, conducción deprimida y contractilidad del miocardio

Ansiedad, agitación, delirio, hipertensión, taquicardia, hipertermia, diaforesis, temblor, midriasis, rubor, convulsiones, anomalías en ECG, apoplejía, arreflexia, coma, muerte

Mantenimiento de las vías respiratorias y asistencia con respirador, monitorización cardíaca, carbón activado en caso de ingesta, benzodiazepinas, medidas de enfriamiento

La sobredosis puede ser consecuencia de la inhalación, inyección o absorción de la droga por el tracto gastrointestinal («ocultación GI de droga»)

 Compuestos clorados Cloro Cloro gaseoso Hipoclorito de sodio

Efectos corrosivos en las membranas mucosas al contacto

Quemadura inmediata de boca y garganta, tos, asfixia, broncospasmo, dolor torácico y abdominal, estridor, edema pulmonar, quemaduras esofágicas

Si hubo inhalación, suplemento de oxígeno humidificado y broncodilatadores; agua o leche para diluir las ingestas; para las ingestas concentradas, lavado gástrico y evaluación endoscópica

El daño esofágico puede provocar constricción

 Derivados de la xantina Aminofilina Cafeína Teofilina

Antagonismo de la actividad de la adenosina y liberación de catecolaminas; en dosis elevadas, inhibición de la fosfodiesterasa. Los efectos tóxicos son secundarios a la relajación muscular, la vasodilatación periférica, la estimulación del miocardio y la excitación del SNC

Náuseas, vómitos prolongados, hipotensión, alcalosis respiratoria, acidosis metabólica, hipopotasemia, taquicardia, hipercalcemia, disritmias, convulsiones, muerte causada por colapso cardiovascular

Carbón activado. Si la situación se deteriora, hemoperfusión con carbón. Tratar las convulsiones con benzodiazepinas o barbitúricos y los trastornos del ritmo cardíaco siguiendo los protocolos estándar de mantenimiento de la actividad cardíaca. Controlar los niveles de teofilina varias veces al día

Eliminar los fármacos que elevan los niveles de teofilina, como las eritromicinas o antibióticos relacionados, la cimetidina, los estrógenos o el alopurinol. Evaluar el uso de fármacos más seguros para las enfermedades pulmonares obstructivas, como el salbutamol y otros medicamentos que se inhalan

 Digoxina y digitálicos

Excesiva excitabilidad y automaticidad del miocardio que provoca trastornos de la conducción y

Anorexia, náuseas, vómitos, diarrea, cefalea, fatiga, debilidad, somnolencia,

Monitorización cardíaca, carbón activado, fragmentos de anticuerpo específicos para la

La mayoría de las intoxicaciones se debe a la ingestión de digoxina prescrita, esp. en pacientes con

Page 60: Diccionario TABER

 

 

Sustancia Patología SíntomasMedidas de emergencia

Comentarios

  

disritmias; bloqueo AV

trastornos electrolíticos, confusión, delirio, trastornos visuales, disritmias, bradicardia, bloqueo AV, muerte por fibrilación ventricular

digoxina (Fab) para la intoxicación grave, lidocaína o fenitoína para la irritabilidad ventricular. Corregir inmediatamente las anomalías electrolíticas, como la hipopotasemia

insuficiencia renal, hipopotasemia o de edad avanzada

 Dinitrofenol y pentaclorofenol

Desacoplamiento de la fosforilación oxidativa en las mitocondrias, estado hipermetabólico y producción de ácido láctico. El dinitrofenol oxida la hemoglobina a metahemoglobina

Fatiga, sed, náuseas, vómitos, dolor abdominal, sudoración, rubor, inquietud, excitación, hipertermia, taquicardia, hiperpnea, acidosis metabólica, cianosis, convulsiones, coma, muerte por insuficiencia respiratoria o circulatoria

Mantenimiento de las vías respiratorias, la respiración y la circulación; carbón activado por vía oral; azul de metileno IV; reposición de fluidos; benzodiazepinas; medidas de enfriamiento

La ingesta de 1-3 g de estos agentes puede ser letal. Se han descrito muchas intoxicaciones accidentales por vía transdérmica

 Ergotaminas o alcaloides del cornezuelo del centeno

Efectos simpaticolíticos centrales: liberación de serotonina e interferencia en la recaptación neuronal. A nivel periférico puede actuar como agonista alfaadrenérgico parcial o como antagonista de los receptores adrenérgicos, dopaminérgicos y trip- taminérgicos

Náuseas, vómitos, mareos, diarrea, cefalea, sed, pulso débil, hormigueo y entumecimiento en las extremidades, disnea, alucinaciones, cambios en la presión sanguínea, vesículas hemorrágicas, parestesias, isquemia periférica, convulsiones, pérdida del conocimiento, gangrena

Protección de las vías respiratorias y respiración asistida, si es necesario. Administrar carbón activado en dosis múltiples para amplificar la eliminación de la droga. Proporcione benzodiazepinas para controlar las convulsiones. Utilice nitroglicerina, heparina o trombolíticos para la isquemia orgánica

La evolución depende de la vía y de la cantidad ingerida

 Estricnina Antagonismo

competitivo de la glicina en la motoneurona postsináptica medular

Espasmo muscular, espasmo de los extensores, opistótonos, trismo o muecas faciales,

Carbón activado; ambiente oscuro y silencioso; benzodiazepinas o bloqueo

Los envenenamientos son escasos desde que disminuyó su uso comercial en raticidas. La mayoría

Page 61: Diccionario TABER

 

 

Sustancia Patología SíntomasMedidas de emergencia

Comentarios

  

convulsiones, parálisis medular, muerte. Los síntomas aparecen a los 20 min

neuromuscular; ventilación mecánica

de las exposiciones son mortales. La dosis letal aproximada es de 15 mg para un niño y de 5-10 mg/kg para un adulto

 Etanol Depresión del SNC;

combinado con otros depresores del SNC los efectos pueden potenciarse

Deterioro de la coordinación motriz, habla escandida, ebriedad, ataxia, vasodilatación periférica, pulso rápido, náuseas, vómitos, somnolencia, estupor, coma, colapso vascular periférico, hipotensión, taquicardia, hipotermia, muerte por insuficiencia respiratoria o circulatoria

Proporcionar fluidos intravenosos, esp. con dextrosa, para evitar la hipoglucemia. Administrar tiamina. Proporcionar otras medidas de apoyo, que incluyan el control de las vías respiratorias y de la ventilación, calentamiento externo y la profilaxis indicada para los síntomas de abstinencia alcohólica

En los intentos de suicidio a menudo se ingiere etanol junto a otras sustancias tóxicas; el tratamiento de la urgencia puede variar dependiendo de las otras sustancias ingeridas

 Etilenglicol Se metaboliza en

ácido oxálico, glioxílico y glicólico; se convierte en lactato, aumentando el nivel de ácido láctico; se forman cristales de oxalato cálcico que se depositan en los tejidos; los metabolitos causan toxicidad renal, del SNC y de los pulmones

Náuseas, vómitos, excitabilidad, hipotensión, calambres abdominales, debilidad, acidosis metabólica, ataxia, vértigo, arritmias, estupor, coma, muerte por insuficiencia respiratoria o renal con uremia

Mantenimiento de las vías respiratorias, la respiración y la circulación. Administrar etanol, ácido fólico, 4-metilpirazol, piridoxina y tiamina. La hemodiálisis eliminará el etilenglicol de la sangre en casos de intoxicación grave

La evolución es variable; por lo general, los pacientes comatosos tienen un mal pronóstico

 Fenol Heridas por corrosión

en la piel, los ojos y el tracto respiratorio; desnaturalización de las proteínas y necrosis por

Vómitos, diarrea, lesión gastrointestinal, agitación, confusión, convulsiones, hipotensión, choque, coma, insuficiencia

Carbón activado en dosis múltiples y un catártico; lavado de las áreas expuestas; benzodiazepinas para las

Puede haber quemaduras corrosivas de la piel y las membranas mucosas y perforación GI. En

Page 62: Diccionario TABER

 

 

Sustancia Patología SíntomasMedidas de emergencia

Comentarios

  

coagulación respiratoria, muerte convulsiones. Se ha utilizado polietilenglicol de bajo peso molecular para la descontaminación gástrica y las exposiciones tópicas. Si hubo corrosión, una intubación puede provocar desgarros

pocas ocasiones puede haber constricción del esófago e insuficiencia renal

 Fenotiazinas y neurolépticos

Notables efectos cardiovasculares y sobre el SNC; la intoxicación se debe a los efectos inhibidores sobre los receptores dopaminérgicos, colinérgicos, alfaadrenérgicos, histamínicos y seritonérgicos

Sedación, somnolencia, estupor, sequedad oral, taquicardia, presión sanguínea débil, hipotermia o hipertermia, disritmias, síntomas extrapiramidales, coma, SNM, convulsiones, paro cardíaco, muerte, acatisias

Mantenimiento de las vías respiratorias, respiración asistida y apoyo circulatorio, si es necesario. Descontaminar el tracto GI. Seguir los protocolos estándar para la asistencia cardíaca vital de los trastornos del ritmo cardíaco. Administrar difenhidramina o benzatropina para las distonías. Bromocriptina, benzodiazepinas o dantroleno pueden ser de ayuda en el SNM

Si bien la muerte por sobredosis de neurolépticos es poco frecuente, el SNM puede ser letal para un 20% o más de los pacientes afectados

 Fósforo y fosfuros

Irritación local y quemadura tisular; efecto tóxico directo en el miocardio y los vasos sanguíneos; daño hepático, renal y GI debido a la toxicidad sistémica latente

Quemaduras dolorosas en las membranas mucosas y la piel en contacto, náuseas, vómitos y diarrea con olor a ajo, ictericia, desórdenes metabólicos, disritmias, coma, choque, convulsiones, insuficiencia hepática o renal, paro cardíaco. La inhalación puede causar neumonitis y

Mantenimiento de las vías respiratorias, la respiración y la circulación; endoscopia para evaluar quemaduras GI; cuidadoso lavado gástrico con peróxido de hidrógeno o permanganato de potasio, seguido de carbón activado y aceite mineral

Pasados los efectos agudos por la ingesta, puede sobrevenir un período asintomático de algunas semanas seguido por un estadio de toxicidad sistémica que afecta al hígado, los riñones, el corazón, el SNC y el tracto GI

Page 63: Diccionario TABER

 

 

Sustancia Patología SíntomasMedidas de emergencia

Comentarios

  

edema pulmonar catártico; reposición de fluidos y corrección del desequilibrio electrolítico

 Ipecacuana (extracto líquido o jarabe)

Toxicidad cardíaca y neuromuscular con absorción sistémica; la intoxicación se presenta por la utilización crónica y prolongada

Vómitos, diarrea, letargo, irritabilidad, hipotermia, hipotonía, deshidratación, gastritis, convulsiones, toxicidad cardíaca, toxicidad neuromuscular, choque, muerte

Puede administrarse carbón activado si el paciente no presenta vómitos. La asistencia de mantenimiento incluye reposición de fluidos, corrección de las anomalías electrolíticas, monitorización cardíaca y tratamiento de las disritmias

Se conocen exposiciones crónicas en pacientes con trastornos de la alimentación; también se han documentado casos de intoxicación secundaria al síndrome de Münchhausen por poderes

 Isopropanol Alcohol isopropílico Alcohol desnaturalizado

Poderoso depresor del SNC que se metaboliza en acetona; puede contribuir a la depresión del SNC

Náuseas, vómitos, dolor abdominal, hipotensión, ataxia, arreflexia, ebriedad, debilidad muscular, cetonemia, cetonuria, depresión respiratoria, traqueobronquitis hemorrágica, depresión miocárdica, coma, muerte

Mantenimiento de las vías respiratorias y respiración asistida, si hay depresión neurológica. No inducir la emesis. Irrigar el tracto GI después de ingestas recientes. Realizar hemodiálisis en las sobredosis casi letales

La mayoría de los casos evolucionan sin consecuencias

 Litio A menudo, el litio

produce trastornos celulares en el sistema nervioso central, los riñones y el tracto gastrointestinal. Probablemente esto se debe a los efectos sobre el transporte iónico de la membrana celular, al igual que a sus efectos sobre el

Náuseas, vómitos, diarrea, temblor fino de reposo, letargo, confusión, temblores, ataxia, anomalías en el ECG, debilidad profunda, fasciculaciones musculares, hiperreflexia, clonos, estupor, convulsiones, insuficiencia renal aguda, coma, muerte

Mantenimiento de las vías respiratorias y respiración asistida, si el paciente está comatoso o cuesta despertarlo. En casos de ingestas agudas, realizar un lavado gástrico o administrar un enema intestinal. El carbón activado no

Las sobredosis crónicas o agudas son más peligrosas para la vida del paciente que las intoxicaciones agudas. La exposición crónica permite la acumulación intracelular. En las intoxicaciones agudas, la mayor parte del litio permanece en el

Page 64: Diccionario TABER

 

 

Sustancia Patología SíntomasMedidas de emergencia

Comentarios

  

adenosinmonofosfato cíclico (AMPc)

es eficaz, porque no se une a los metales. La hemodiálisis se utiliza para eliminar el litio del cuerpo cuando la intoxicación pone en peligro la vida del paciente

fluido extracelular durante varias horas, provocando la toxicidad

 Metanol Se metaboliza en

formaldehído y ácido fórmico

Período de latencia (24-72 h) antes del desarrollo de los síntomas, mareos, ebriedad, visión borrosa, cefalea, náuseas, vómitos, dolor abdominal, delirio, trastornos visuales que pueden evolucionar a ceguera, pulso débil y rápido, respiración superficial, cianosis, coma, acidosis metabólica, insuficiencia respiratoria, muerte

Carbón activado cuando la ingesta es reciente, etanol por vía IV u oral para inhibir metabolitos tóxicos, hemodiálisis en los casos graves, manejo agresivo de la acidosis metabólica. Pueden utilizarse ácido fólico y 4-metilpirazol como antídotos

El deterioro de la visión, la atrofia óptica y la ceguera se deben a los efectos del ácido fórmico en el nervio óptico

 Monóxido de carbono

La unión a la hemoglobina impide la llegada de oxígeno a las células; tiene una afinidad por la hemoglobina significativamente mayor que el oxígeno

Cefalea leve, disnea ante esfuerzos moderados, irritabilidad, fatiga, náuseas, vómitos, confusión, ataxia, síncope, convulsiones, muerte por paro respiratorio

Oxígeno al 100% mediante mascarilla facial o tubo endotraqueal, fluidos IV, monitorización cardíaca, oxígeno hiperbárico para las exposiciones significativas

Algunos de los efectos residuales son: demencia, psicosis, parálisis, neuropatía periférica y parkinsonismo. Valorar la intoxicación por CO en las personas con quemaduras significativas por inhalación de humo

 Naftaleno Se metaboliza en

varios subproductos, incluyendo el alfanaftol, un poderoso agente hemolítico

Fiebre, náuseas, vómitos, dolor abdominal, diarrea, letargo, convulsiones, hemólisis, palidez, ictericia, cianosis

Carbón activado; hidratación IV y alcalinización urinaria; transfusiones para la hemólisis

La hemólisis es aguda y grave en los pacientes con déficit de glucosa-6-fosfato deshidrogenasa. El naftaleno se utiliza en los matapolillas y en

Page 65: Diccionario TABER

 

 

Sustancia Patología SíntomasMedidas de emergencia

Comentarios

  

los limpiadores para inodoros, pero también hay disponibles agentes menos tóxicos

 Nicotina Se une a los

receptores nicotínicos colinérgicos; la toxicidad se debe a la estimulación simpática y parasimpática seguida por bloqueo ganglionar y neuromuscular

Náuseas, vómitos, dolor abdominal, cefalea, salivación, diarrea, hiperpnea, diaforesis, taquicardia, hipertensión, palidez, agitación, temblor, ataxia, confusión, disritmias, hipotensión, choque, parálisis muscular, coma, muerte

Mantenimiento de las vías respiratorias, la respiración y la circulación; carbón activado; lavado a fondo de la piel expuesta; terapia para convulsiones, hipertensión, hipotensión y arritmias

Como la mayoría de las fuentes de nicotina que se encuentran en el mercado no son concentradas, la mayoría de las exposiciones provocan una intoxicación leve y evolucionan sin complicaciones

 Nitroglicerinas, nitratos, nitritos

Vasodilatación que provoca hipotensión. Los nitritos son agentes oxidantes potentes que provocan metahemoglobinemia

Cefalea, hipotensión, síncope, rubor, náuseas, metahemoglobinemia, cianosis, síntomas de isquemia cardíaca o enfermedad cerebrovascular, convulsiones secundarias a hipotensión

Carbón activado; administrar fluidos por vía intravenosa, medicación anticonvulsiva, hemodiálisis o terapias para la hemorragia GI (si es necesario)

La mayoría de los casos pueden ser tratados con éxito, si se administra con prontitud una terapia intensiva

 Opioides y opiáceos Codeína Fentanilo Heroína Morfina Metadona Oxicodona Oxycontin y otros opioides sintéticos

Estimulación excesiva de los receptores de opiáceos del SNC que provoca sedación e insuficiencia respiratoria

Somnolencia, náuseas, disforia, bradipnea, miosis, hipotermia, depresión respiratoria, hipotensión, bradicardia, pulso débil, coma, apnea, muerte

Debe asegurarse la permeabilidad de las vías respiratorias y proporcionarse respiración asistida a los pacientes comatosos o apneicos. Puede administrarse naloxona, naltrexona o nalmefeno como antídotos. El carbón activado puede adsorber las píldoras de ingesta reciente

Los antídotos son de utilidad para revertir los efectos de los opiáceos, pero su administración puede precipitar síntomas de abstinencia graves. El efecto de la naloxona es de corta duración. Puede ser necesario administrar el fármaco repetidas veces o por infusión IV para evitar la repetición de episodios de depresión respiratoria

Page 66: Diccionario TABER

 

 

Sustancia Patología SíntomasMedidas de emergencia

Comentarios

  

o coma Paracetamol Se produce un

metabolito intermedio tóxico que no puede detoxificarse a causa de la depleción de glutatión

Estadio 1 (0-24 h): a veces asintomático, otras, anorexia, náuseas, vómitos. Estadio 2 (24-48 h): desaparecen los síntomas GI; la hepatotoxicidad es subclínica, pero las pruebas funcionales hepáticas y las pruebas de coagulación no son normales. Si el daño hepático es significativo, el paciente puede evolucionar al estadio 3. Estadio 3 (48-96 h): problemas debidos a una grave afectación hepática. Trastornos hemorrágicos, hipoglucemia, encefalopatía hepática. Estadio 4 (>96 h): período de recuperación. Las analíticas vuelven a ser normales y desaparecen los síntomas

Administrar carbón activado. La intoxicación es poco probable con niveles <140 mg/kg. Para niveles séricos significativos de paracetamol, puede administrarse una dosis de carga de acetilcisteína por vía oral seguida de un régimen de mantenimiento

Los pacientes que presenten niveles tóxicos de paracetamol 4 h después de la ingesta deben ser hospitalizados para su observación y otras medidas de apoyo. Puede presentarse insuficiencia hepática varios días después de la ingesta y también desarrollarse complicaciones renales o insuficiencia renal. La mayoría de los pacientes se recuperan completamente sin secuelas. En algunos casos, la insuficiencia hepática puede hacer necesario un trasplante. Deben controlarse los niveles de paracetamol de forma rutinaria en los pacientes con sobredosis oral

 Paratión y otros organofosfatos

Inhibición de la acetilcolinesterasa, que provoca una estimulación excesiva de los receptores muscarínicos y nicotínicos

Náuseas, vómitos, diarrea, dolor abdominal, temblor, fasciculaciones musculares, salivación y sudoración excesivas, deshidratación, bradicardia, debilidad, choque, muerte provocada habitualmente por parálisis respiratoria

Mantenimiento de la permeabilidad de las vías respiratorias y aspiración de las secreciones. Proporcionar respiración asistida. Descontaminar la piel expuesta y retirar la ropa mojada. Descontaminar el tracto GI. Utilizar

La intoxicación depende de la toxicidad relativa del organofosfato y de la cantidad

Page 67: Diccionario TABER

 

 

Sustancia Patología SíntomasMedidas de emergencia

Comentarios

  

atropina o pralidoxima para las crisis anticolinérgicas. Administrar diazepam u otros fármacos relacionados para las convulsiones y seguir los protocolos antiarrítmicos estándar para los trastornos del ritmo ventricular

 Pesticidas de hicrocarburo clorado Aldrín Clordano DDT (clorofenotano) Dieldrina Heptacloro Lindano Endosulfán Toxafeno

Toxicidad directa en los axones neuronales, que interfiere con la transmisión; afecta la estabilidad del miocardio provocando arritmias

Vómitos, cefalea, fatiga, temblores, ataxia, debilidad, confusión, convulsiones, depresión respiratoria, arritmias, coma. En agentes que no sean el DDT, las convulsiones pueden ser el primer signo de intoxicación

Mantenimiento de las vías respiratorias, la respiración y la circulación; carbón activado y catártico; lavado para las ingestas grandes; carbón activado en dosis múltiples y colestiramina para favorecer la eliminación; terapia adecuada para las convulsiones y las arritmias

Estos agentes pueden ser absorbidos por vía transdérmica y por inhalación. La intoxicación y los resultados varían

 Plomo y sales de plomo

Interacción de los metales pesados con los grupos sulfhidrilos e interferencia en la acción de numerosas enzimas, en la producción de las proteínas hemo y en la supervivencia de los glóbulos rojos. La exposición crónica puede tener efectos irreversibles sobre el SNC y el desarrollo

Dolor abdominal, vómitos, letargo, modificaciones de conducta, ataxia, artralgias, cólico abdominal o renal, anemia, encefalopatía aguda, convulsiones, coma, muerte

Administrar un enema para vaciar el tracto GI poco después de las ingestas orales. Entre los agentes quelantes que eliminan el plomo de la sangre se encuentran el versenato disódico de calcio, el dimercaprol y los compuestos relacionados y la d-penicilamina. Las convulsiones se tratan con

La exposición crónica al plomo puede acarrear efectos renales y neuropsiquiátricos, esp. en los niños. Los niveles de plomo en sangre y los niveles de protoporfirina eritrocítica se utilizan para evaluar el efecto del tratamiento

Page 68: Diccionario TABER

 

 

Sustancia Patología SíntomasMedidas de emergencia

Comentarios

  

benzodiazepinas Sales de clorato Poderosas

propiedades oxidativas que destruyen glóbulos rojos; la toxicidad renal es causada por efectos directos y hemólisis

Dolor abdominal, náuseas, vómitos, diarrea, metahemoglobinemia, hemólisis intravascular, delirio, coagulopatía, coma, convulsiones, cianosis, insuficiencia renal, muerte

Carbón activado y azul de metileno para las intoxicaciones leves, hemodiálisis para eliminar la toxina. Se ha utilizado tiosulfato de sodio IV para desactivar el ion clorato, con resultados inconsistentes

En algunos casos se ha recomendado una exanguinotransfusión para revertir los efectos de la intoxicación

 Sales de cobre Irritación de las

membranas mucosas, toxicidad multisistémica con sales. El cobre elemental se absorbe poco y provoca una leve intoxicación

Dolor en la boca, esófago y estómago, dolor abdominal, vómitos, gastroenteritis, choque, daño hepático y renal, hemólisis, convulsiones, coma, muerte

Reposición de fluidos y agentes hipotensores, enema intestinal; dimercaprol y penicilamina para las grandes ingestas

La exposición a largo plazo al cobre ha producido fibrosis hepática, cirrosis y disfunción renal

 Sales de fluoruro Efectos metabólicos y

citotóxicos directos; efectos adversos múltiples por la unión de calcio y magnesio

Salivación, sed, náuseas, dolor abdominal, vómitos, diarrea, debilidad muscular, hipocalcemia, hiperpotasemia, contracciones tetánicas, muerte a causa de colapso vascular y choque

Mantenimiento de las vías respiratorias, la respiración y la circulación; monitorización cardíaca; sales de calcio; para la intoxicación grave, cloruro de calcio IV; tratamiento de los trastornos electrolíticos

El grado de intoxicación depende de la solubilidad de la sal y de la cantidad de flúor elemental ingerida. Las intoxicaciones pediátricas a menudo derivan de ingestas de dentífrico fluorado

 Sales de hierro Varios mecanismos:

efectos corrosivos directos en la mucosa GI, toxicidad hepatocelular, afectación cardiovascular, acidosis metabólica. Las manifestaciones neurológicas son

Náuseas, vómitos, gastroenteritis grave, hematemesis, diarrea, taquipnea, taquicardia, hipotensión, letargo, cianosis, convulsiones, coma, choque o muerte

Lavado gástrico o enema para eliminar los comprimidos del tracto gastrointestinal. La deferoxamina intravenosa se utiliza como agente quelante del hierro

Los pacientes con complicaciones sistémicas deben ser hospitalizados y requieren vigilancia constante y asistencia de apoyo hasta su recuperación. Las complicaciones tardías (2 -8 semanas)

Page 69: Diccionario TABER

 

 

Sustancia Patología SíntomasMedidas de emergencia

Comentarios

  

causadas por hipoperfusión, acidosis metabólica y por la afectación hepática

incluyen constricción y obstrucción GI. La intoxicación es poco probable en dosis <20 mg/kg

 Sales de mercurio Reaccionan con los

grupos carboxilo, sulfhidrilo, fosforilo y amido; interfieren en las funciones celulares y enzimáticas; la intoxicación afecta a varios órganos y sistemas

Quemaduras en boca y garganta, sed, dolor abdominal, náuseas, gastroenteritis con corrosión, hematemesis, diarrea, deshidratación, choque, necrosis tubular aguda. Son frecuentes los síntomas neurológicos como el temblor, la irritabilidad y otros cambios en la personalidad, y la depresión

Debe tratarse al paciente con oxígeno y el tracto gastrointestinal debe descontaminarse (p. ej., mediante un enema). Deberían administrarse agentes quelantes como dimercaprol, ácido dimercaptosuccínico o d-penicilamina para unirse al mercurio y eliminarlo del organismo

Las dosis de 1-4 g de cloruro de mercurio pueden ser mortales. Las intoxicaciones crónicas provocan anomalías neurológicas, disfunción renal y síntomas gastrointestinales

 Sales de talio Se combina con los

grupos sulfhidrilos mitocondriales; interfiere en la fosforilación oxidativa

Náuseas, vómitos, dolor abdominal, hematemesis, diarrea sanguinolenta, cefalea, alopecia, hematuria, proteinuria, niveles elevados de enzimas hepáticas, letargo, temblores, ataxia, delirio, convulsiones, coma, muerte

Carbón activado; fluidos y electrolitos por vía IV; benzodiazepinas para las convulsiones. La hemoperfusión y la hemodiálisis pueden tener una eficacia moderada

La alopecia y el signo de Mees, unas líneas blancas transversales en las uñas a las 2-3 semanas de la exposición, son elementos diagnósticos comunes. Puede haber deterioro neurológico a largo plazo

 Salicilatos Aspirina Sales salicílicas

Efectos en varios sistemas orgánicos, desórdenes metabólicos. Los efectos se deben a la estimulación del centro respiratorio, al desacoplamiento intracelular de la fosforilación oxidativa y a la

Náuseas, vómitos, agitación, hipertermia, letargo, hiperglucemia o hipoglucemia, hiperpnea, taquipnea, zumbidos, gastritis hemorrágica, delirio, estupor, trastornos ácido-base, desequilibrio electrolítico, edema

Mantenimiento de las vías respiratorias, la respiración y la circulación; lavado; carbón activado; alcalinización de la orina; corrección de las anomalías ácido-base e hidroelectrolíticas; hemodiálisis para las

El pronóstico de los pacientes con una ingesta tóxica aguda puede establecerse a partir de los niveles séricos en las primeras 6 horas tras la ingestión

Page 70: Diccionario TABER

 

 

Sustancia Patología SíntomasMedidas de emergencia

Comentarios

  

alteración de la función plaquetaria

cerebral, convulsiones, colapso cardiovascular

intoxicaciones graves o el deterioro de la afección

 Setas que contienen ciclopéptidos Amanita phalloides (oronja verde) Amanita tennifolia Amanita virosa (amanita maloliente) Galerina autumnalis Galerina marginata Galerina venenata Lepiota helveola Lepiota josserandii

Citotoxicidad de los ciclopéptidos (falotoxinas, amatoxinas, virotoxinas), agresión a las células que provoca daños hepáticos, renales, gastrointestinales y al SNC

Estadio 1 (6-12 h): náuseas, dolor abdominal, vómitos, diarrea acuosa, sed. Estadio 2 (12-24 h): mejoría sintomática, niveles elevados de enzimas hepáticas. Estadio 3 (1-6 días): inquietud, delirio, alucinaciones, hematuria, gastroenteritis, pancreatitis, hipoglucemia, choque, insuficiencia renal aguda, ictericia, coma hepático, muerte

Carbón activado; reposición de fluidos y electrolitos; trasplante hepático para la insuficiencia hepática fulminante

Las setas que contienen ciclopéptidos son la causa de la mayoría de las muertes provocadas por setas en América del Norte. Las toxinas ciclopéptidas permanecen estables con el calor, no son hidrosolubles y no les afecta el secado

 Setas que contienen muscarina Amanita muscaria (matamoscas) Amanita panterina (pantera) Clitocybe dealbata Clitocybe dilatata Clitocybe illudens La mayoría de la especie Inocybe

Efecto colinérgico periférico causado por la muscarina; estimulación del sistema nervioso autónomo

Lagrimeo, diaforesis, salivación, calambres abdominales, vómitos, pérdida del control de la vejiga y de los intestinos

La descontaminación gástrica con carbón activado puede adsorber las toxinas de las setas de ingesta reciente del tracto GI. Los pacientes con insuficiencia hepática fulminante requerirán cuidados intensivos y posible indicación de trasplante hepático

La identificación de la seta ingerida puede ser de ayuda para orientar la terapia, si se dispone de muestras de la seta sin ingerir para analizar. Los pacientes con insuficiencia hepática fulminante se enfrentan a un alto riesgo de muerte si no hay un donante de hígado disponible

 Teofilina, ver derivados de la xantina

       

 Tetracloruro de carbono

Los metabolitos provocan toxicidad renal y hepática; potentes efectos depresores del SNC

Náuseas, vómitos, dolor abdominal, cefalea, confusión, somnolencia, coma, insuficiencia renal y

Mantenimiento de las vías respiratorias y asistencia con respirador, lavado gástrico, carbón

La intoxicación por inhalación puede ser grave; la ingesta pequeña (<10 ml) puede ser mortal

Page 71: Diccionario TABER

 

 

Sustancia Patología SíntomasMedidas de emergencia

Comentarios

  

hepática. La muerte sobreviene por paro respiratorio, colapso circulatorio o fibrilación ventricular

activado y catártico, acetilcisteína para disminuir los efectos de los metabolitos intermedios

 Toxina botulínica Potente

neurotoxicidad producida por Clostridium botulinum; no permite que se libere la acetilcolina, porque se une de forma irreversible a los terminales nerviosos colinérgicos

Náuseas, vómitos; a veces, diarrea; disfagia, diplopía, pérdida de la agudeza visual y los reflejos pupilares, sudoración profusa, pulso rápido y débil, muerte provocada por lo general por insuficiencia respiratoria. Los síntomas pueden presentarse hasta una semana después de la ingesta

Mantenimiento de las vías respiratorias y asistencia con respirador, si es necesario. Puede administrarse antitoxina botulínica trivalente en las sobredosis graves para unir la toxina libre, si bien su uso a menudo provoca reacciones de hipersensibilidad

Incluso con una excelente asistencia, la recuperación puede llevar meses o años. Las secuelas más comunes a largo plazo son: disgeusia, sequedad oral, dispepsia, estreñimiento, taquicardia, artralgias y fatiga

 Warfarina y otros compuestos anticoagulantes relacionados

Inhibición de la actividad de la vitamina K 2,3-epóxido reductasa y de la quinona reductasa (estas son necesarias para activar la vitamina K, que es fundamental para la coagulación)

Fatiga, hematuria, hemorragia nasal, equimosis, hemorragia GI, hipotensión, hemorragia intracraneal, choque hemorrágico, muerte (poco frecuente)

Descontaminar el tracto GI (sólo en las ingestas recientes). Reservar la warfarina si el tiempo de protrombina está ligeramente elevado y no hay hemorragia. Administrar vitamina K, si los tiempos de protrombina son muy prolongados con un INR (tiempo de protrombina estandarizado) superior a 6-9 o plasma fresco congelado para las hemorragias que hacen peligrar la vida del paciente

La mayoría de las ingestas accidentales evolucionan sin secuelas. Las ingestas intencionadas o la demora en procurar tratamiento pueden resultar en una coagulopatía grave. Los pacientes con hemorragia requieren hospitalización y monitorización frecuente de la presión sanguínea, el pulso y los niveles de hemoglobina. Puede ser necesario cauterizar las lesiones sangrantes

 AV, auriculoventricular; BAL, dimercaprol; SNC, sistema nervioso central; ECG, electrocardiograma;

Page 72: Diccionario TABER

 

 

Sustancia Patología SíntomasMedidas de emergencia

Comentarios

  AEDT, ácido etilendiaminotetraacético; GI, gastrointestinal; SNM, síndrome neuroléptico maligno; TP, tiempo de protrombina; SA, sinoauricular.  

Apéndice 8-2

Situaciones de urgencia

 

 

Urgencia médicaCausas subyacentesManifestaciones clínicas

Tratamiento

  Situaciones de urgencia Accidente isquémico transitorio (AIT)

Ver Apoplejía, ictus Los síntomas y signos son similares a los de la apoplejía, pero por lo general duran menos de 1-2 horas

Se administra a los pacientes con AIT tratamientos antiplaquetarios, como aspirina o clopidogrel, y se los examina mediante monitorización electrocardiográfica (p. ej., para descartar fibrilación auricular), TC craneal (para descartar el AIT) y ecografía de carótida (para establecer si el paciente presenta estenosis de las arterias carótidas corregible mediante cirugía)

 Angina de pecho Aporte insuficiente de

oxígeno al miocardio, cuando la demanda de oxígeno excede al suministro. La angina inestable, caracterizada por episodios más frecuentes, dolor en situaciones de leve actividad física o en reposo con una menor respuesta a la nitroglicerina o que presenta episodios de mayor gravedad, puede indicar una evolución en

Similar al IM. La opresión torácica habitualmente se resuelve en menos de 15 min y mejora con nitroglicerina y reposo. Es posible que en un ECG de 12 derivaciones se constate isquemia. El comportamiento de las enzimas cardíacas normalmente no demuestra IAM en las pruebas iniciales

Inicialmente se administra oxígeno, nitroglicerina y aspirina, y se observa la respuesta del paciente. Sólo se utilizan betabloqueantes para disminuir la frecuencia cardíaca y bajar la presión arterial, cuando no hay pruebas de bloqueo auriculoventricular, insuficiencia cardíaca o sibilancia activa. Se administra morfina en casos de dolor refractario y disnea. Se administran heparinas para el dolor que no responde a los tratamientos iniciales. Síntomas persistentes, cambios en el ECG o

Page 73: Diccionario TABER

 

 

Urgencia médicaCausas subyacentesManifestaciones clínicas

Tratamiento

  

la patología coronaria del paciente y un mayor riesgo de IM. La angina estable es una molestia típica que sigue el patrón habitual del paciente

aumento de las enzimas cardíacas sugieren un síndrome coronario agudo y posiblemente requieran otros tratamientos (véase más abajo, infarto agudo de miocardio). Los pacientes con anginas nuevas o inestables son normalmente hospitalizados para someterlos a otros estudios y para estabilizarlos

 Apoplejía (accidente cerebrovascular)

Flujo sanguíneo insuficiente a un área del cerebro que provoca muerte tisular. En la apoplejía por trombosis, los vasos sanguíneos con estenosis por la aterosclerosis limitan la entrega de sangre oxigenada al cerebro o a una parte de éste. En la apoplejía embólica, los coágulos se desplazan desde otras áreas del cuerpo hasta llegar a obstruir vasos cerebrales. La apoplejía hemorrágica resulta de la hemorragia causada por hipertensión o por la rotura de aneurismas cerebrales

Los pacientes a menudo presentan debilidad o entumecimiento de un lado del cuerpo o de la cara; trastorno del habla; o confusión, torpeza, dificultad para andar, pérdida del conocimiento o coma

Se administra oxígeno y se inicia la monitorización cardíaca. Se realiza una tomografía computarizada (TC) del cerebro para descartar una hemorragia como causa de un nuevo déficit neurológico. Puede administrarse a los pacientes que presentan una apoplejía no hemorrágica de menos de 3 h de evolución, activador tisular del plasminógeno (un trombolítico o fármaco de disolución de coágulos)

 Asma Broncospasmo episódico,

causado por exposición a alergenos (tales como pólenes), humo, agentes contaminantes, aire frío, ejercicio u otros desencadenantes de la inflamación de las vías respiratorias

Dificultad para respirar, sibilancia y opresión en el pecho. A menudo, los pacientes pueden identificar la circunstancia desencadenante. Puede que afirmen que sus inhaladores no les están proporcionando suficiente alivio. El examen físico puede revelar taquipnea, taquicardia y dificultad para respirar, a menudo

Se debe administrar oxígeno adicional y broncodilatadores inhalados (p. ej., salbutamol e ipratropio). Se utilizan esteroides orales o intravenosos para reducir la inflamación de las vías respiratorias. Se puede administrar epinefrina subcutánea en casos graves; se administran antibióticos si existe prueba o sospecha de infección bacteriana. El asma grave puede dar lugar a paro respiratorio y a la necesidad de suministrar respiración asistida (p. ej., ventilación no invasiva o

Page 74: Diccionario TABER

 

 

Urgencia médicaCausas subyacentesManifestaciones clínicas

Tratamiento

  

con una fase espiratoria prolongada y sibilancias. La cianosis de los dedos o labios sugiere oxigenación insuficiente. Los pacientes pueden presentarse agitados, asustados o, en ataques graves, letárgicos o comatosos

intubación traqueal)

 Convulsión Descarga eléctrica

anormal de las neuronas del sistema nervioso central que produce anomalías autonómicas, de comportamiento, motoras o sensoriales. Las convulsiones pueden deberse a enfermedades estructurales del cerebro (p. ej., malformaciones arteriovenosas, apoplejías, trauma o tumores), a trastornos metabólicos (p. ej., trastornos electrolíticos graves, niveles bajos de azúcar en sangre, insuficiencia renal o hipoxia) o a drogas (o a la abstinencia de drogas, medicamentos o alcohol)

Durante una convulsión motora generalizada, el paciente está inconsciente y realiza movimientos repetitivos hacia atrás y hacia delante con sus extremidades superiores e inferiores. Los pacientes pueden morderse la lengua, perder el control de los intestinos y la vejiga o lastimarse al caer. Después de la convulsión sobreviene por lo general un período gradual y progresivo de retorno a la conciencia normal, que puede llevar entre 30 y 60 min. Algunos pacientes pueden presentar un breve período de paresia después del episodio

Durante la convulsión debe protegerse al paciente para que no se lastime. Esto puede implicar colocar al paciente en el suelo y retirar el mobiliario cercano. Debe administrarse oxígeno suplementario. No deben introducirse objetos en la boca del paciente, ya que eso puede provocar la obstrucción de las vías respiratorias. Para detener la convulsión pueden administrarse medicamentos como lorazepam, diazepam, fosfenitoína o fenobarbital. La mayoría de los pacientes con convulsiones deben ser investigados para establecer la causa de la convulsión. En los pacientes con un historial previo de convulsiones, puede ser necesario controlar los niveles de medicamentos anticonvulsivos en sangre. Los pacientes que sufren una convulsión por primera vez necesitan ser evaluados de una forma más completa, incluyendo TC, EEG, RM, análisis de sangre y punción lumbar

 Enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), exacerbación

Un deterioro agudo o gradual de la función pulmonar en pacientes con enfermedad pulmonar crónica, causado normalmente por una infección vírica o

Los pacientes suelen quejarse de una progresiva falta de aire, tos, mayor producción de esputo y fiebre, y parecen tener mayor dificultad para respirar

Se administra oxígeno y se establece un cuidadoso seguimiento clínico del paciente. Se debe usar oximetría y vigilar los gases arteriales, si existe la sospecha de paro respiratorio inminente. Se administran

Page 75: Diccionario TABER

 

 

Urgencia médicaCausas subyacentesManifestaciones clínicas

Tratamiento

  

bacteriana, por insuficiencia cardíaca congestiva, alergias, embolias pulmonares, o la rotura de una bulla enfisematosa en los bordes del pulmón

que de costumbre. Frecuentemente, se observa taquipnea, taquicardia e hipoxemia o retención de dióxido de carbono. Los ruidos respiratorios pueden aparecer distantes o la respiración puede ser sibilante

broncodilatadores por inhalación (p. ej., salbutamol e ipratropio). Se administran corticosteroides para reducir la inflamación de las vías respiratorias. Se administran antibióticos cuando hay prueba o sospecha de infección bacteriana. Las exacerbaciones graves pueden provocar paro respiratorio y la necesidad de suministrar respiración asistida (p. ej., ventilación no invasiva o intubación traqueal)

 Fracturas y luxaciones

La mayoría de las fracturas y dislocaciones son provocadas por traumatismos significativos, p. ej., accidentes de automóvil, caídas o lesiones deportivas. Se denominan «patológicas» las fracturas que ocurren sin que exista un potente mecanismo que provoca la lesión. Pueden presentarse en pacientes con enfermedades malignas subyacentes que se hayan extendido a los huesos o en pacientes con osteoporosis

Las fracturas de miembros o las luxaciones de las articulaciones por lo general son obvias desde un punto de vista clínico. Los miembros afectados por lo general se presentan tumefactos, visiblemente deformados o rotados y duelen intensamente al tocarlos con suavidad o con cualquier movimiento. Los pacientes con costillas fracturadas pueden quejarse de dolor al respirar o al toser. La pared torácica lesionada duele si se la presiona y puede exhibir hematomas. Los pacientes con fracturas de los cuerpos vertebrales (o aquellos pacientes de los que se sospecha que tienen fracturas vertebrales) a menudo se quejan de dolor torácico, lumbar o en el cuello después de una caída o un accidente automovilístico. Las

El tratamiento primario conlleva la inmovilización (entablillado) de todo hueso o articulación afectados hasta que se cuente con un diagnóstico radiográfico. Se administran analgésicos cuando es necesario y se aplican bolsas frías o de hielo para disminuir el dolor y la inflamación. Las fracturas o luxaciones de miembros algunas veces se tratan y resuelven mediante reducción cerrada, aunque puede ser necesario realizar una reducción quirúrgica y colocar fijadores para lograr la curación óptima. Si se sospecha que el paciente tiene vértebras fracturadas se le debe colocar un collarín cervical firme o sujetarlo en una tabla espinal hasta que el examen clínico y las radiografías demuestren con certeza la estabilidad de la columna vertebral

Page 76: Diccionario TABER

 

 

Urgencia médicaCausas subyacentesManifestaciones clínicas

Tratamiento

  

radiografías de los huesos afectados confirman el diagnóstico

 Hemorragia arterial

Lesiones en los vasos sanguíneos; cirugía; erosión de las arterias provocada por úlceras, infección o cáncer

La sangre que sale a borbotones y de forma pulsátil es característica de la hemorragia arterial. (La sangre que mana lenta y continuamente es característica de la hemorragia venosa)

La hemorragia arterial en brazos o piernas a menudo puede controlarse aplicando presión directamente sobre el vaso o en el área proximal. La arteria puede ligarse quirúrgicamente si la presión directa no reduce la pérdida de sangre. La hemorragia arterial de úlceras pépticas se controla normalmente mediante la inyección de medicamentos esclerosantes durante la endoscopia o mediante electrocoagulación o coaptación. Las hemorragias de otros vasos internos también pueden controlarse endoscópicamente (p. ej., hemorragias de arterias bronquiales durante una broncoscopia). En algunos casos, el flujo sanguíneo a través de arterias internas puede detenerse mediante una embolización terapéutica

 Hemorragia digestiva

La hemorragia digestiva alta a menudo es consecuencia de esofagitis, desgarramientos del esófago, gastritis, úlcera péptica, varices esofágicas o malformaciones vasculares. La hemorragia digestiva baja es provocada típicamente por hemorroides, fisuras anales, divertículos, malformaciones vasculares o cánceres

El paciente que está sangrando con rapidez puede presentarse en choque (es decir, mareado al levantarse, hipotenso, taquicárdico, frío, húmedo y pegajoso, diaforético y confundido). A menudo, el sangrado del tracto gastrointestinal (GI) alto se hace visible cuando el paciente vomita sangre de un rojo intenso o sangre digerida con aspecto de granos de café. A veces, el sangrado del tracto superior es tan enérgico

Se trata a los pacientes con pérdida significativa de sangre con fluidos intravenosos. Se obtiene sangre para determinar el grupo sanguíneo y realizar las pruebas cruzadas, y se efectúan transfusiones cuando resulte conveniente. La hemorragia digestiva alta causada por una úlcera péptica, esofagitis o gastritis puede responder al tratamiento con inhibidores de la bomba de protones por vía oral o intravenosa. Debe valorarse con prontitud la pérdida de sangre de color rojo intenso por el tracto GI superior mediante una esofagogastroduodenoscopia (EGD). A los pacientes con una

Page 77: Diccionario TABER

 

 

Urgencia médicaCausas subyacentesManifestaciones clínicas

Tratamiento

  

que provoca la pérdida de sangre de un rojo intenso por el recto. Habitualmente, sin embargo, este es un hallazgo en la hemorragia GI inferior. La sangre digerida que se expulsa en las heces es típicamente negra y alquitranosa (melenas)

úlcera con un vaso sangrante o con varices esofágicas se les puede aplicar terapias endoscópicas para cauterizar o ligar los vasos sangrantes o terapias medicinales con agentes como el octreótido. Cuando exista la sospecha de que el paciente tenga una pérdida de sangre en el tracto GI inferior, debe evaluarse mediante una colonoscopia, p. ej., para identificar malformaciones arteriovenosas, cánceres, divertículos o colitis ulcerosa

 Hiperglucemia Normalmente, los niveles

elevados de glucosa en la sangre se deben a insuficiencias en el metabolismo de la glucosa (diabetes mellitus tipos 1 o 2, diabetes mellitus gestacional, fármacos o infecciones que predisponen temporalmente a los pacientes a tener niveles altos de glucosa en la sangre). En los diabéticos, el aumento repentino de la glucosa en la sangre se debe típicamente al no seguimiento de un régimen dietético y medicamentoso cuidadoso, al consumo de medicamentos como corticosteroides o a enfermedades graves (p. ej., infecciones, ataque cardíaco, accidente cerebrovascular)

A menudo los pacientes informan de que tienen sed, orinan con frecuencia, tienen más apetito y consumen más líquidos. Aquellos que se deshidratan pueden experimentar mareos al levantarse de una cama o de una silla. El análisis de sangre típicamente revela un nivel de glucosa en sangre superior a 200 mg/dl y se encuentra glucosa en la orina

Los fluidos se administran por vía oral (si es posible) y por vía intravenosa. Se administra insulina o agentes hipoglucémicos orales

 Hipertermia (calambres por calor, agotamiento por

Incapacidad del cuerpo de hacer frente al calentamiento provocado por un exceso en la

La persona que padece calambres a causa del calor se queja de dolorosos espasmos

El auxilio primario comienza retirando al paciente del entorno caliente. Las víctimas de calambres a causa del calor son

Page 78: Diccionario TABER

 

 

Urgencia médicaCausas subyacentesManifestaciones clínicas

Tratamiento

  calor, golpe de calor)

producción de calor o por una disminución en la pérdida de calor. Calambres por calor: calambres musculares y fatiga, junto a depleción de agua y leve depleción de sal. Agotamiento por calor: deshidratación grave con depleción de agua y electrolitos. Los pacientes conservan el control termorregulador. El agotamiento por calor puede llevar al golpe de calor, que se caracteriza por insuficiencia de la termorregulación y deshidratación profunda

musculares. Presenta una historia reciente de realización de esfuerzos en un ambiente cálido. El paciente ha estado transpirando profusamente y la reposición de fluidos ha sido insuficiente o hipotónica. El paciente con agotamiento por calor también ha estado transpirando en un ambiente caluroso. Los síntomas son sed, debilidad, fatiga, vómitos y anorexia. La piel está fría y pegajosa. La temperatura corporal puede ser normal o por debajo de lo normal. La víctima de un golpe de calor presenta alteraciones de la conciencia junto a taquicardia, hipotensión, hipertermia y taquipnea. Se constatarán señales de deshidratación

tratadas con fluidos y solución electrolítica orales o intravenosos. El agotamiento por calor se trata con fluidos intravenosos. Los pacientes con deshidratación grave pueden necesitar más de 4 l de fluido intravenoso. Los pacientes con golpe de calor necesitan ser enfriados rápidamente. Existen muchas técnicas, pero la evaporación con agua es rápida y eficaz. Puede rociarse al paciente con agua y abanicarlo hasta que la temperatura central sea de 38,5 °C aprox. El enfriamiento más allá de esta temperatura puede desencadenar hipotermia. También es necesaria la reposición de fluidos IV, al igual que para el agotamiento por calor.

 Hipoglucemia Las causas más

frecuentes son una dosis excesiva de insulina o de un agente hipoglucémico oral, o la ingesta de comida no apropiada para un paciente diabético en tratamiento con esos fármacos (p. ej., durante una enfermedad que provoca anorexia, náusea o vómitos). Los niveles bajos de azúcar en la sangre privan al cerebro y a otros órganos de la glucosa que requieren para el metabolismo normal

El nivel de conciencia puede variar desde la confusión a la agitación y hasta la pérdida del conocimiento. A menudo el paciente está sudoroso, tembloroso y taquicárdico. Algunas veces la hipoglucemia remedia las apoplejías o las convulsiones

Debe administrarse inmediatamente glucosa o dextrosa, por vía intravenosa si el paciente no puede tragar con seguridad o por vía oral si el paciente está consciente y orientado. Una alternativa es administrar 1 mg de glucagón por inyección intramuscular. Deben medirse los niveles de azúcar en sangre con un glucómetro. Puede ser necesaria la hospitalización, si el paciente ha tomado una sobredosis de insulina de acción prolongada o un agente hipoglucemiante oral

Page 79: Diccionario TABER

 

 

Urgencia médicaCausas subyacentesManifestaciones clínicas

Tratamiento

   Hipotermia Temperatura central

inferior a 35 °C, provocada por disminución en la producción de calor, aumento de la pérdida de calor o deterioro en la regulación de la temperatura. La exposición al frío o a la humedad, la sepsis o un hipotiroidismo profundo pueden ser situaciones que la favorezcan. Los sistemas respiratorio, cardiovascular y el sistema nervioso central se deterioran cuando la temperatura es inferior a 35 °C

Letargo, confusión y fatiga en los casos leves. El ritmo cardíaco y respiratorio puede aumentar. A medida que la hipotermia empeora, el paciente deja de tiritar. El ritmo cardíaco, la presión sanguínea y la respiración se ralentizan. Llegado el caso, el paciente pierde el conocimiento. Puede ser difícil detectar la respiración y el pulso

La vestimenta fría o mojada debe retirarse. Debe recalentarse al paciente. Pueden utilizarse mantas, oxígeno y fluidos intravenosos calientes. Si es posible, debe registrarse la temperatura central con precisión. Si la temperatura es inferior a 32 °C puede ser necesario aplicar técnicas de recalentamiento más agresivas, como lavado gástrico, lavado peritoneal, hemodiálisis o bypass cardiopulmonar. Si no hay pulso, se indica la reanimación cardiopulmonar

 Infarto agudo de miocardio (IAM); síndromes coronarios agudos

La mayoría de los infartos de miocardio son causados por la rotura de una placa en la pared de la arteria coronaria que resulta en el bloqueo del flujo sanguíneo y en la muerte del tejido miocárdico. Los factores de riesgo habituales son: tabaquismo, hipertensión arterial, hipercolesterolemia, diabetes mellitus, obesidad, falta de ejercicio o antecedentes familiares de enfermedad coronaria. Los hombres y las mujeres posmenopáusicas tienen mayor riesgo que las mujeres premenopáusicas. La modificación de los factores de riesgo disminuye el riesgo de

Los pacientes a menudo se quejan de opresión, pesadez, dolor o quemazón torácica. Los síntomas pueden propagarse al cuello, mandíbula, hombros, espalda o brazos. Falta de aliento, náuseas y vómitos, a menudo acompañan al dolor o presión torácica. Ciertos pacientes (esp. aquellos de edad avanzada, las mujeres y los diabéticos) pueden presentar como únicos síntomas: falta de aliento, náuseas, vómitos o pérdida de conocimiento. Un ECG de 12 derivaciones podría mostrar evidencia de IAM, aunque un gran porcentaje de los pacientes puede presentar inicialmente

Para el tratamiento agudo se puede utilizar oxígeno, aspirina, betabloqueantes, nitratos, morfina, heparina, antagonistas de la glucoproteína IIb/IIIa, medicamentos trombolíticos e inhibidores de la ECA. Para identificar cambios en el estado hemodinámico y respiratorio del paciente, se establece la monitorización cardíaca y se utiliza un oxímetro y monitores automáticos de la presión sanguínea. Se puede practicar una angioplastia para desobstruir el vaso sanguíneo obstruido. El uso de otros tratamientos depende de la presentación (p. ej., un paciente en estado de choque puede ser tratado con hipertensores); los pacientes con paro cardíaco serán tratados con los métodos estándar de reanimación

Page 80: Diccionario TABER

 

 

Urgencia médicaCausas subyacentesManifestaciones clínicas

Tratamiento

  

padecer la enfermedad un electrocardiograma que no confirma el diagnóstico. Habitualmente, aparecen en la sangre concentraciones anormales de enzimas cardíacas (p. ej., troponinas, creatincinasa) 8 h después del inicio del dolor torácico

 Insuficiencia cardíaca congestiva (ICC)

Un debilitamiento de la capacidad del corazón para bombear sangre a la circulación sistémica, debido a daños en el músculo cardíaco (p. ej., después de un IAM), incapacidad del músculo cardíaco de relajarse, restricción pericárdica, valvulopatía u otras causas

La mayoría de los pacientes se quedan sin aliento con el esfuerzo y algunos tienen dificultad para respirar en reposo. Muchos no pueden yacer en cama por la noche ya que permanecer en decúbito supino los deja sin aliento. La presencia de tumefacción sacra y en las extremidades inferiores es frecuente, junto con ascitis, hepatomegalia y venas yugulares ingurgitadas. En casos de insuficiencia cardíaca congestiva en el ventrículo izquierdo, se pueden oír crepitantes respiratorios o sibilancias en las bases de los pulmones o en todo el pulmón. El paciente presenta a menudo hipoxemia. Las radiografías de tórax pueden mostrar cardiomegalia e infiltrados algodonosos cerca de los hilios. Los niveles del péptido natriurético tipo B

Oxígeno, diuréticos potentes, sulfato de morfina, nitroglicerina, nesiritide e inhibidores de la ECA pueden ser utilizados para tratar la insuficiencia cardíaca congestiva o el edema pulmonar agudo, siempre que el paciente no esté hipotenso. Los pacientes hipotensos pueden ser tratados con dobutamina, combinaciones de dopamina y nitroprusiato, u otros fármacos y procedimientos

Page 81: Diccionario TABER

 

 

Urgencia médicaCausas subyacentesManifestaciones clínicas

Tratamiento

  

(BNP) son elevados Lesiones de los tejidos blandos causadas por el frío (congelación superficial, sabañón, congelación)

Congelación superficial: lesión superficial y reversible causada por la formación de cristales de hielo en la superficie de la piel. Sabañón: lesión superficial causada por la exposición al aire frío y húmedo. No se congela el tejido. Congelación: destrucción de tejido por congelación. La importancia de la pérdida tisular depende de la duración de la exposición al frío y de la temperatura

Congelación superficial: frecuentemente, parestesia, dolor y entumecimiento. Sabañón: enrojecimiento, prurito, entumecimiento, quemazón y dolor. Congelación: similar al sabañón. La piel quemada por congelación puede aparecer cerúlea y blanca, o moteada y cianótica. Las partes congeladas perderán la sensibilidad. El tejido circundante se presenta doloroso y sensible al tacto. A medida que el tejido se descongela, va cambiando de aspecto. En la congelación profunda parcial la piel se presenta enrojecida y cálida. Pueden aparecer ampollas que contienen un líquido claro. En la congelación profunda completa aparecen ampollas que contienen un líquido sanguinolento. En quemaduras por frío de tercer grado, no hay sensibilidad

El tratamiento inicial comienza por aislar al paciente del ambiente frío. Existe riesgo de hipotermia concomitante. Las partes congeladas no deben ser calentadas si hay peligro de otra congelación posterior. Volver a calentar rápidamente las partes afectadas empapándolas en agua caliente a 42 °C. La frotación u otro tipo de manipulación puede empeorar la lesión. Es probable que se requiera tratamiento adicional en los casos más serios

 Obstrucción de las vías respiratorias

Obstrucción completa o parcial de la orofaringe, nasofaringe, laringe o tráquea, con deterioro del intercambio gaseoso, causada por cuerpos extraños, malformaciones anatómicas, reacciones alérgicas, infecciones o

Son habituales los signos de dificultad respiratoria, que incluyen frecuencia respiratoria rápida, sibilancia, estridor y respiración dificultosa. Habitualmente, el paciente se presenta

La obstrucción debida a la presencia de cuerpos extraños se trata con la maniobra de Heimlich en los adultos y mediante golpes en la espalda y compresiones del pecho en niños y lactantes. La intubación endotraqueal o la cricotiroidotomía junto con la ventilación mecánica pueden

Page 82: Diccionario TABER

 

 

Urgencia médicaCausas subyacentesManifestaciones clínicas

Tratamiento

  

traumatismos agitado. Puede presentar cianosis en los dedos o labios cuando no tiene suficiente oxígeno en la sangre. El paciente puede sufrir pérdida del conocimiento, si la obstrucción de las vías respiratorias no se trata eficazmente

salvar la vida del paciente

 Pensamientos suicidas

Depresión grave; abuso de alcohol; disforia; trastorno de adaptación; trastorno límite de la personalidad; trastornos psicóticos; mala situación social y acontecimientos recientes estresantes. Los varones mayores que viven solos presentan una mayor probabilidad de utilizar medios letales para hacerse daño o darse muerte. Las personas más jóvenes presentan mayor probabilidad de ir a un servicio de urgencias cuando están angustiadas

Los pacientes pueden informar de sentimientos de desesperación, tristeza, ansiedad o tensión, o pueden sentir que la vida ha perdido sentido o alegría. Las personas que hayan tomado medicamentos en un intento de sobredosis pueden presentar señales y síntomas relacionados con los fármacos ingeridos y puede ser necesario hospitalizarlas para su estabilización. Consultar Apéndice 8-1

Se indica la hospitalización de los pacientes intoxicados por una sobredosis de alcohol, drogas o medicamentos y de aquellos que tienen un plan concreto para suicidarse. La terapia externa puede ser adecuada para las personas que no disponen de medios para utilizar drogas o implementos potencialmente letales que pongan en riesgo su seguridad y su salud. La medicación antidepresiva, el asesoramiento, las terapias de rehabilitación del abuso de alcohol y drogas y la consulta psiquiátrica pueden utilizarse, solas o de forma combinada, para determinados pacientes suicidas

 Quemaduras térmicas

Quemaduras de primer y segundo grado: lesiones de profundidad parcial que comprometen solamente la epidermis o la epidermis y la dermis. Quemaduras de tercer grado: lesiones de profundidad completa que comprometen los tejidos más profundos. Las quemaduras deterioran la capacidad de la piel de evitar la pérdida de agua y calor. La piel quemada no constituye una barrera

Quemaduras de primer grado: son rojas y dolorosas. Quemaduras de segundo grado: son rojas, dolorosas y exudan. Estas quemaduras se curan sin dejar cicatriz. Quemaduras de tercer grado: pueden ser blancas o chamuscadas. Como se han destruido los nervios subcutáneos no hay dolor. Las áreas circundantes son dolorosas. Las quemaduras de gran

El primer paso es detener el proceso de combustión. Debe administrarse oxígeno, si hubo inhalación de humo. Se deben quitar las joyas y la ropa para prevenir la tumefacción. Deben aplicarse vendajes o sábanas estériles en las áreas quemadas

Page 83: Diccionario TABER

 

 

Urgencia médicaCausas subyacentesManifestaciones clínicas

Tratamiento

  

eficaz contra la infección. La gravedad depende del tipo y la temperatura del agente, la duración de la exposición y el tipo de piel dañada

profundidad se curan mal y dejan cicatriz

  

Page 84: Diccionario TABER

Apéndice 5Abreviaturas médicas

Apéndices

a Ante, antes  a Acomodación  aa Cantidad especificada  aa Aminoácido; arterias  AAS Ácido acetilsalicílico  a.c. Antes de las comidas  ABVD Adriamicina, bleomicina, vinblastina y dacarbazi Ac Anticuerpo  ACV Accidente cerebrovascular  AIT Accidente isquémico transitorio  ACh Acetilcolina  ACH Hormona adrenocortical  AChE Hormona corticosuprarrenal  ACTH Hormona adrenocorticotrópica  ACTP Angioplastia coronaria transluminal percutánea  AD Aurícula derecha  ad lib A voluntad  ADA Adenosindesaminasa  ADH Hormona antidiurética  ADN Ácido dexosirribonucleico  ADP Adenosindifosfato  AFP Alfafetoproteína  AGL Ácido graso libre  AHF Factor antihemofílico  AI Aurícula izquierda

Page 85: Diccionario TABER

a Ante, antes  AINE Fármaco antiinflamatorio no esteroideo  AIT Accidente isquémico transitorio  AIVD Actividad instrumental de la vida diaria  ALT Alanina aminotransferasa  alt Altura  AMP Adenosinmonofosfato  An Antígeno  ANTU Alfa-naftiltiourea  Apo Apolipoproteína  APP Proteína precursora del amiloide  ara-A Vidarabina  Ara-C Citarabina  ARJ Artritis reumatoide juvenil  ARM Angiografía por resonancia magnética  ARN Ácido ribonucleico  ASD Siglas de angiografía por sustracción digital  ASLO Antiestreptolisina O  AST Aspartato aminotransferasa  ATM Abr. de articulación temporomandibular  atm Atmósfera; atmósfera estándar  ATP Adenosintrifosfato  ATPasa Adenosintrifosfatasa  ATR Acidosis tubular renal  AV Arteriovenoso; auriculoventricular  AVAC Años de vida ajustados por calidad  AVD Actividad de la vida diaria  BAL Antilewisita británica; dimercaprol

Page 86: Diccionario TABER

a Ante, antes  BHE Barrera hematoencefálica  b.i.d. Dos veces al día  BiPAP Presión positiva de doble nivel  BLEE Betalactamasa de espectro extendido  BPC Bifenilos policlorados  Br Brucela  BUN Nitrógeno ureico en sangre  C Cantidad; vértebra cervical; calidad  c Cien; cierre; circa; clono  c Símbolo latino de cum, con  ca. Circa  CCK Colecistocinina  CDS Complejo demencia-SIDA  CEA Antígeno carcinoembrionario  CEDIA Inmunoanálisis por clonado del donante  CF Factor de coagulación Christmas  CGS Centímetro-gramo-segundo  CHCM Concentración de hemoglobina corpuscular media  CI Cociente intelectual  CID Coagulación intravascular diseminada  CIE Clasificación Internacional de Enfermedades  CIF Clasificación Internacional de Funcionamiento,  CIM Concentración inhibitoria mínima  CIN Neoplasia intraepitelial cervical  CK Creatincinasa  CMF Régimen quimioterapéutico: ciclofosfamida, meto c/min Cuentas por minuto

Page 87: Diccionario TABER

a Ante, antes  CMV Citomegalovirus  CoA Coenzima A  con-A Concanavalina A  CPAP Presión positiva continua en las vías respiratorias  CPIA Contrapulsación intraórtica  cpm Cuentas por minuto  CPRE Colangiopancreatografía retrógrada endoscópica  CPRM Colangiopancreatografía por resonancia magnéti cps Ciclo por segundo  CPT Capacidad pulmonar total  CPV Contracción prematura ventricular  CRF Capacidad residual funcional; factor liberador de  CRH Hormona liberadora de corticotropina  CRM Capacidad respiratoria máxima  CRS Complejo relacionado con el SIDA  cs Cucharada sopera  CSF-I Factor estimulador de colonias  CSI Escala de estrés del cuidador  c/u Cada uno  CV capacidad vital  CVF capacidad vital forzada  CVRS Calidad de vida relacionada con la salud  D Densidad; derecha; dioptría; dorsal; duración  D0 Símbolo para dosis cero  DAV Dispositivo de acceso venoso  ddC Zalcitabina  DDT Diclorodifeniltricloroetano

Page 88: Diccionario TABER

a Ante, antes  DE Desviación estándar  DES Dietilestilbestrol  DEXA Absorciometría dual de rayos X  DHEA Deshidroepiandrosterona  DI50 Dosis infecciosa mediana  DICT50 Dosis infecciosa en cultivo de tejidos  DIU Dispositivo intrauterino  DL Dosis letal  DL50 Dosis letal media  DLM Dosis letal mínima  DM Diabetes mellitus  DMID Diabetes mellitus insulinodependiente  DMNID Diabetes mellitus no insulinodependiente  DMSO Dimetilsulfóxido  DPCA Diálisis peritoneal continua ambulatoria  DPCC Diálisis peritoneal continua cíclica  DPI Diálisis peritoneal intermitente  DTPA Ácido dietilentriaminopentaacético  E Electrón; energía; Escherichia  E1 Estrona  E2 Estradiol  E3 Estriol  ead La misma  ECJ Enfermedad de Creutzfeldt-Jakob  EDRF Factor de relajación derivado del endotelio  EDTA Ácido etilendiaminotetraacético  EE Error estándar

Page 89: Diccionario TABER

a Ante, antes  EEB Encefalitis espongiforme bovina  EEG Electroencefalograma  EGF Factor de crecimiento epidérmico  EIA Enzimoinmunoanálisis, inmunoanálisis enzimático  EICH Enfermedad de injerto contra huésped  EII Enfermedad inflamatoria intestinal  ELA Esclerosis lateral amiotrófica  ELISA Inmunoanálisis por absorción ligado a enzimas  EMG Electromiograma  EMLA Mezcla eutéctica de anestésicos locales  ENG Electronistagmografía  EPAP Presión espiratoria positiva en la vía respirato EPOC Enfermedad pulmonar obstructiva crónica  FC Factor de calidad; frecuencia cardíaca  FEV1 Volumen espiratorio forzado en 1 seg  FID Detector de trampa de iones  FIM Functional Independence Measure  FIV Fecundación in vitro  fl. dr. Dracma líquido  fl. oz. Onza líquida  fm Dejar que se mezcle  FOD Fiebre de origen desconocido  FPIA Inmunoanálisis de polarización de fluorescencia  FR Factor reumatoide  FSH Hormona foliculoestimulante  FSH/LHRH Hormona foliculoestimulante y hormona liberado FSH-RF Factor liberador de la hormona foliculoestimulante

Page 90: Diccionario TABER

a Ante, antes  FSH-RH Hormona liberadora de hormona foliculoestimu ft Dejar que se prepare; pie, como unidad de medi FTA-ABS Test de absorción de anticuerpos treponémicos  FWHM Anchura de banda a media altura  g Gingival; gramo; género  GC Gasto cardíaco  Gd-DTPA Ácido dietilentriaminopentaacético con gadolinio  GH Hormona del crecimiento  GHB Gammahidroxibutirato  GHRH hormona liberadora de la hormona del crecimien GIFT Transferencia intratubárica de gametos  GM-CSF Factor estimulador de colonias de granulocitos y  GMPc Guanosinmonofosfato cíclico  gt Gota  gts Gotas  H, h Dosis de medicamento bebible; altura; henrio;  Hb Hemoglobina  HB Hepatitis B  HB-EGF Factor de crecimiento epidérmico de enlace a he HBcAg Antígeno del núcleo del virus de la hepatitis B  HbCo Carboxihemoglobina.  HBeAg Antígeno e del virus de la hepatitis B  HBP Hiperplasia benigna de próstata  HBsAg Antígeno de superficie del virus de la hepatits B  HCG, hCG Gonadotropina coriónica humana  HCM Hemoglobina corpuscular media  h.d. Hora de acostarse

Page 91: Diccionario TABER

a Ante, antes  HDL Lipoproteína de alta densidad  HE Hematoxilina y eosina, tinción utilizada en histolo HELLP Hemólisis, enzimas hepáticas elevadas y recuen HFJV Ventilación con chorro de alta frecuencia  HGF Factor de crecimiento humano; factor hiperglucé Hib Haemophilus influenzae tipo b  HIDA Ácido hidroxiiminodiacético  HL Hipermetropía latente  HLA Antígeno de histocompatibilidad; antígeno leucoci HMG Gonadotropina menopáusica humana  HMG1 Ggrupo de alta movilidad 1  HMPAO Oxima de hexametilpropilenamina con Tc-99  Hp Haptoglobina  HPG Gonadotropina hipofisaria humana  HPLC Cromatografía líquida de alta resolución  HPO3 Ácido metafosfórico  hs Al acostarse  ICSH Hormona estimuladora de las células intersticiales  ICT Irradiación corporal total  IDL Lipoproteína de densidad intermedia  IDR Ingesta dietética de referencia  IECA Inhibidor de la enzima convertidora de angioten IEM Intensidad espacial media  IFN Interferón  Ig Inmunoglobulina  IL Interleucina  IM, i.m. Intramuscular, por vía intramuscular

Page 92: Diccionario TABER

a Ante, antes  IMAO Inhibidor de la monoaminooxidasa  IMC Índice de masa corporal  INN Nombres internacionales no patentados  INR Cociente internacional normalizado  IPC Insulina cinc protamina  IR Infrarrojo  IRA Insuficiencia respiratoria aguda; insuficiencia renal  IRMA Ensayo inmunorradiométrico  ITB Índice tobillo-brazo  ITI Inhibidor de la transcriptasa inversa  ITM Intensidad temporal media  ITSL Inmunoterapia sublingual  i.v. Intravenoso, por vía intravenosa  IV Intravenoso; intraventricular  L+ Símbolo para la dosis mínima de reacción a toxi L1, L2… Primer nervio lumbar, segundo nervio lumbar…  LBA Lavado broncoalveolar  LCR Líquido cefalorraquídeo  LDH Lactato deshidrogenasa  LDL Lipoproteína de baja densidad  LH Hormona luteinizante  LHRH Hormona liberadora de la hormona luteinizante  LMF Factor mitógeno de los linfocitos  Lp(a) Lipoproteína (a)  LPH Lactógeno placentario humano  LPL Lipoproteína lipasa  LSD Dietilamida del ácido lisérgico

Page 93: Diccionario TABER

a Ante, antes  LSV Índice de satisfacción con la vida  LTH Hormona luteotrópica  LVAD Dispositivo de asistencia ventricular izquierda  M-CSF Factor estimulador de colonias de macrófagos  MAF Factor activador de macrófagos  MAO Monoaminooxidasa  m.b. Mezclar bien  MBI Inventario de Maslach  MDS Conjunto mínimo de datos  MEB Microscopio electrónico de barrido  MEC Miniexamen cognoscitivo  MEOS Sistema microsomal de oxidación del etanol  MHC Complejo principal de histocompatibilidad  MIBG Metayodobencilguanidina  min Mínimo; minuto  MMP-3 Estromelisina  MMPI Test de personalidad multifásico de Minnesota  MOR Movimiento ocular rápido  MRC Material de referencia certificado  MSH Hormona estimuladora de melanocitos  mu, MU Unidad de ratón  Mu Unidad de radiación  N Normal, esp. en referencia a soluciones; nervio  n Índice de refracción; nasal; enésimo  NA Nomenclatura Anatómica Internacional  NADH Nicotinamida adenina dinucleótido  NBS Nivel de bioseguridad

Page 94: Diccionario TABER

a Ante, antes  NGF Factor de crecimiento nervioso  NMOR Movimientos oculares no rápidos  NMDS Conjunto mínimo de datos de Enfermería  NND Número necesario para dañar  NNT Número necesario para tratar  NOS Óxido nítrico sintetasa  P1 Primer ruido pulmonar del ritmo cardíaco  P2 Segundo ruido pulmonar  PA, pa Posteroanterior  PAAF Punción aspiración con aguja fina  PAF Factor activador plaquetario  part. aeq. A partes iguales  part. vic. En dosis divididas  PBI Yodo ligado a la proteína  pc Después de las comidas  PCNA Antígeno nuclear de proliferación celular  PCP Hidrocloruro de fenilciclidina  PCR Proteína C reactiva; reacción en cadena de la po PCWP Presión de enclavamiento capilar pulmonar  PDGF Factor de crecimiento derivado de las plaquetas  PDMS Escala de desarrollo motor de Peabody  PEATC Potenciales evocados auditivos del tronco cere PET Tomografía por emisión de positrones  PG Prostaglandina  pH Potencial de hidrógeno  PIC Presión intracraneal  PIO Presión intraocular

Page 95: Diccionario TABER

a Ante, antes  PMN Polimorfonuclear  p.o. Por vía oral  PPD Derivado proteico purificado  ppm Parte por millón  prn Según las circunstancias, cuando sea necesario  PSA Antígeno prostático específico  PSP Fenolsulfonftaleína  PTC Feniltiocarbamida  PVC Presión venosa central; cloruro de polivinilo  PVP Polivinilpirrolidona  PVY Presión venosa yugular  q.d. Cada día  q.h., q1h Cada hora  q.v. Tanto como se desee; lo que ve  R Respiración  R Receta médica, dosis  RBRVS Escala de valor relativo basada en los recursos  RCP Reanimación cardiopulmonar; reacción en cadena  RCPA Resucitación cardiopulmonar avanzada  RCPB Resucitación cardiopulmonar básica  REM Movimiento ocular rápido  rep Que se repita  RH Hormona liberadora  rHuEPO Eritropoyetina humana recombinante  RIA Radioinmunoanálisis  RM Resonancia magnética; de repetición máxima  rpm Revoluciones por minuto

Page 96: Diccionario TABER

a Ante, antes  rtPA Activador tisular del plasminógeno recombinante  s Mitad; izquierda; sin  S1, S2… Primer nervio sacro, segundo nervio sacro…  S1, S2 Primero y segundo sonidos cardíacos normales  SA Sinoauricular  SAMe S-adenosilmetionina  SAMU Servicio de Atención Médica de Urgencias  SaO2 Saturación de oxígeno  SARM Staphylococcus aureus resistente a meticilina  SARV Staphylococcus aureus resistente a vancomicina  sat Saturado  s.c. Subcutáneo  SCAT Prueba de aglutinación con eritrocitos de carnero  SCT Siglas de superficie corporal total  SDRA Síndrome de distrés respiratorio agudo; síndrome  seg Segundo  SGOT Transaminasa glutámico oxalacética en suero  SMSL Síndrome de la muerte súbita del lactante  SMU Servicio médico de urgencias  SNA Sistema nervioso autónomo  SNC Sistema nervioso central  Sol Solución  sp Bebida alcohólica; especie  SPECT Tomografía computarizada por emisión de fotón  spp Especies  SRAG Síndrome respiratorio agudo grave  SRE Sistema reticuloendotelial

Page 97: Diccionario TABER

a Ante, antes  SRO Solución de rehidratación oral  SRP Sarampión, rubéola, parotiditis (vacuna triple víri ss Mitad  START Triaje simple y tratamiento rápido  STH Somatotropina  T Temperatura; tiempo  t Temporal; tres veces; tiempo  T1, T2… Primer nervio torácico, segundo nervio torácico…  T1/2, t1/2 Semivida de eliminación de una sustancia  T3 Triyodotironina  T4 Tiroxina  TAF Factor angiogénico tumoral  TC Siglas de tomografía computarizada  TCDD Dioxina  TCE Traumatismo craneoencefálico  TCR Receptor de linfocitos T  TDAH Trastorno por déficit de atención con hiperactivi t.d.s. Administrar tres veces al día  TEC Terapia electroconvulsiva  TENS Estimulación nerviosa eléctrica transcutánea  TEP Tomografía por emisión de positrones  TEPP Tetraetilpirofosfato  TEPT Trastorno por estrés postraumático  TFG Factor de transformación del crecimiento; tasa de  THC Tetrahidrocannabinol  t.i.d. Tres veces al día  TIPS Derivación portosistémica transyugular intrahepá

Page 98: Diccionario TABER

a Ante, antes  TLC Cromatografía en capa fina  TLE Transferencia lineal de la energía  Tm Capacidad excretora máxima de los riñones  TMB Tasa metabólica basal  TMO Trasplante de médula ósea  TNF Factor de necrosis tumoral  TNM Clasificación TNM  TNT Siglas de trinitrotolueno  TOC Trastorno obsesivo-compulsivo  TP Tiempo de protrombina  tPA Activador tisular del plasminógeno  tr Tintura  TRH Hormona liberadora de tirotropina  TSH Tirotropina  TSH-RF Factor liberador de la hormona estimuladora de  TSRC Terapia de sustitución renal continua  TTP Tiempo de tromboplastina parcial  TTPa Tiempo de tromboplastina parcial activada  TVP Trombosis venosa profunda  TxA2 Tromboxano A2  UCC Unidad de cuidados coronarios  UCI Unidad de cuidados intensivos  UDP Urdindifosfato  ues Unidad electrostática  UI Unidad Internacional  UMA Unidad de masa atómica  Ung Ungüento

Page 99: Diccionario TABER

a Ante, antes  V Vibrio; visión; agudeza visual; vena; voltio  V· Ventilación pulmonar  VCM Volumen corpuscular medio  VD Ventrículo derecho  VDRL Prueba de laboratorio para la investigación de en VEB Virus de Epstein-Barr  VPH Virus del papiloma humano  VPPI Ventilación con presión positiva intermitente  VRA Voltametría de redisolución anódica  VRS Virus respiratorio sincitial  ZIFT Transferencia intratubárica de cigotos

Page 100: Diccionario TABER

Apéndice 4Prefijos, sufijos y palabras compuestas

a-, an- sin, alejado de, no. ab- desde, alejado de, negativo, ausente. abdomin-, abdomino- abdomen. acant-, acanto- espina, púa. acro- extremidad, final, punto extremo. actin-, actino- rayo, radiación. acu-, acus-, acust- oído. ad- adherencia, incremento, hacia. aden-, adeno- glándula. adip-, adipo- grasa. adren-, adrenal-, adrenalo-, adreno- glándulas suprarrenales. aer-, aero- aire, gas. aglutin-, aglutino- aglutinación, aglomeración. -agogo productor, secretor, promotor de la excreción de una sustancia específica. -agra aparición repentina de un dolor agudo. -al relacionado con, relativo a. En química, aldehído. -algesia, -algia dolor. al, alo- divergencia, diferencia, oposición a lo normal. amb-, ambi- ambos, ambos lados. an-, ana- sobre, contra, detrás. andro- hombre, macho, masculino. anfi-, anfo- a ambos lados, en todos los lados, doble. angio-, angi- vasos linfáticos, sanguíneos. aniso- desigual, asimétrico, distinto. anquil-, anquilo- torcido, curvado, fusión, crecimiento conjunto de unas partes. ante- antes. antero- anterior, frente a, antes. ant-, anti- en contra, en oposición, para contrarrestar. antr-, antro- relación con una cavidad, parte. antropo- seres humanos, vida humana. aort-, aorto- aorta. apo- separado de, derivado de. archi- primero, principal, comienzo, original. arteri-, arterio- arteria. arteriol-, arteriolo- arteriola. artr-, artro- articulación. -asa enzima. -asis enfermedad, estado irregular. -astenia debilidad. astro- estrella, forma estrellada. atelo- imperfecto, incompleto. ater-, atero- placa de grasa. audi-, audio-, audit-, audito- oído. aur-, auricul-, auriculo- oreja. aut-, auto- uno mismo. axio- eje. axo- eje, axón. azo- compuesto nitrogenado. bacteri-, bacterio- bacteria. balan-, balano- glande. bar-, baro- peso, presión. bari- pesado, embotado, difícil.

Page 101: Diccionario TABER

basi-, basio- base, fundamento. bi-, bis- dos, doble, dos veces. bili- biliar. bio- vida. -blasto estado embrionario. blefar-, blefaro- párpado. blen-, bleno- mucosidad. bradi lento. braqui- corto. braqui-, braquio- brazo. brom-, bromo- bromo. bronco-, bronqui- vía respiratoria. bronquiol- bronquiolo. buco- boca. caco-, cac- malo, enfermo. carcino-, carcin- cáncer. cardi-, cardio- corazón. cario- núcleo celular. carpo- carpo. cat-, cata- hacia abajo, proceso inverso, incorrectamente, posterior, destrucción, contra. caud-, caudo- cola. cauter-, cautero- calor, quemadura. cele-, celi-, celio cavidad. -cele tumor, hernia. -centesis punción, aspiración. cervico- cuello. cian, ciano- azul. cicl-, ciclo- circular, ciclo, cuerpo ciliar del ojo. cifo- encorvado. cine- cino- movimiento. circum-, circun- alrededor. cist-, cisto-, - cisto vejiga urinaria, quiste. cit-, cito-, - cito célula. clast- romper. cleid-, cleido- clavícula. clepto- robo. col-, cole-, colo- bilis, vesícula. colangi-, colangio- conducto biliar. colecist-, colecisto- vesícula biliar. coledoc-, coledoco- vía biliar. colo-, colon-, colono- colon. colp-, colpo- vagina. con- junto, con. condri-, condro- cartílago. contra- opuesto a, contra. costo- costilla. craneo- cráneo. -crino secretar. crio- frío. -crito separar. crono- tiempo. -cula, -culo corpúsculo. cuadr-, cuadri-, cuadru- cuatro. cune- cuña. cut- piel.

Page 102: Diccionario TABER

dactil-, dactilo- dedo. de- procedencia, derivación, dirección descendente. dec-, deca-, deci- diez, décimo. dendr-, dendro- árbol. denti-, dento- dientes. derm-, dermat-, dermato- piel. des- libre de, inacabado. -desis unión, fijación. desmo- banda, ligamento. desoxi- desoxidado. deuter-, deutero-, deuto- segundo, secundario. dextro- a la derecha. di- dos veces, doble, dos. diali- separación. -dinia dolor. diplo- doble, gemelo. dis- malo, difícil, doloroso. duct-, ducto- conducir, llevar, comunicar. dors-, dorsi-, dorso- espalda. duoden-, duodeno- duodeno. -ectasia, -ectasis dilatación, expansión. ecto- exterior. -ectomía escisión. ectro- falta congénita. eicosa- veinte. electr-, electro- electricidad. -emia enfermedad de la sangre. enantio- opuesto. end-, endo-, ento- dentro, interior. enter-, entero- intestinal. epi- sobre, encima, además de, después. equi- igual. eritemo-, eritemato-, eritr-, eritro-, prefijos que significan rojo. escafo- forma de barco. escam-, escamo- escama. escapulo- escápula, hombro. escato- excremento, heces. escirro- duro. escoli-, escolio- torcido, doblado. escoto- oscuridad. esfeno- cuña. esfigmo- pulso. -esis enfermedad, estado irregular. esofag-, esofago- esófago. espectro- aspecto, imagen, forma, espectro. esperma-, espermat-, espermato- semilla. esplacno- víscera. espleno- bazo. espondil-, espondilo- vértebra. espongi-, espongio- esponja. esqueleto- esqueleto. esquia- sombra. esquisto- escisión, hendidura. esquizo- división. estafil-, estafilo- úvula, racimo de uvas.

Page 103: Diccionario TABER

esteato- grasa. esteno- estrecho, corto. esterco- heces. estereo- sólido, tridimensional, firmemente establecido. esterno- esternón. esteto- tórax. estomato- boca. estrepto- torsionado. etio- causalidad. eu- sano, saludable, normal, bueno, bien. euri- amplio. ex- fuera, lejos de, totalmente. exo- sin, fuera de. extra- fuera de, además de, más allá. -faciente provocar, causar. faco- cristalino. fag-, fago- comer, ingerir, devorar. fal- pene. falang-, falango- falange. fanero- evidente, visible. faring-, faringo- garganta. farmaco- fármaco, medicina. fasci-, fascio- banda, fascia, membrana fibrosa. femto-, fento- 10–15. -fero que produce. ferri-, ferro- hierro. fibro- fibra, tejido fibroso. fico- alga. -filia, -fílico, -filo querer, tender a, encapricharse. fisico- físico, natural. fisio- naturaleza. fiso- aire, gas. fit-, fito- planta, lo que crece. flebo- vena. flui- fluido. -fobia miedo, aversión. fon-, fono- sonido, voz. -foresis transmisión. -foria giro. fot-, foto- luz. -frenia trastorno mental. fren-, freno- mente, diafragma. fronto- anterior, frente. -fugo que expulsa, que ahuyenta. galacto-, galact- leche. gamo- matrimonio, unión sexual. gangli-, ganglio-, ganglion- tumefacción. gaster-, gastero-, gastr-, gastro- estómago gen-, - geno lo que produce, forma. -génico generación, producción. genito reproducción. ger-, gero- vejez. giga- 10–9 veces. gin-, gine-, gineco-, gino- mujer, hembra. gingiv-, gingivo- encía.

Page 104: Diccionario TABER

giro- círculo, espiral, anillo. glic-, glico- glicerol. glomerul-, glomerulo- glomérulo. glos-, gloso- lengua. gluc-, gluco-, glucoso- azúcar, dulce. gnat-, gnato- mandíbula, mejilla. gon-, gonado-, gono- generación, genitales, descendencia, semen. grafo-, - grafo escritura. granul-, granulo- gránulo. hecto- 100 veces. hem-, hema-, hemat-, hemato-, hemo- sangre. hemangi-, hemangio- vaso sanguíneo. hemi- medio, mitad. hepat-, hepato- hígado. heredo- herencia. heter-, hetero- diferente, relación con otro. hex-, hexa- seis. hialo- cristal. hidr-, hidro- agua, hidrógeno. higro- humedad. hiper- encima, excesivo, más allá. hipno- sueño. hip-, hipo- debajo, abajo, deficiente. hister-, histero- útero, histeria. histo- tejido. hol-, holo- completo, entero, homogéneo. homeo- parecido, semejanza, constante. homo- lo mismo, semejanza. -iasis enfermedad. -iátrico medicina, médico. -ico, -ical característico, relacionado. ictio- pez. ideo- imagen mental. idio- individual, distinto, desconocido. -ileno radical de hidrocarburo bivalente. ileo- íleon. ilio- íleon, flanco. -ilo radical químico. im-, in- negación, en, interior, dentro, acción intensa. infra- debajo de, bajo, inferior, tras. inguin-, inguino- ingle. inter- en el medio, entre. intra-, intro- en, dentro de. ipsi- igual, mismo. irid-, irido- iris. -ismo estado, teoría, principio, método. iso- igual. isquio- isquion. -ita de la naturaleza de. -ítico perteneciente a, relativo a. -itis inflamación. kilo- 1.000 veces. lacto- leche. lapar-, laparo- flanco, pared abdominal. laringo- laringe.

Page 105: Diccionario TABER

lepido- escama, costra. lepto- delgado, fino, ligero, delicado. leuco- blanco. linf-, linfo- linfa. ling-, linguo- lengua. lio- Prefijo que significa liso. lip-, lipid-, lipido-, lipo- grasa. -lisis descomponer, disolver, reducción, liberación. liti-, lito- piedra, cálculo. -logía ciencia, estudio. lumbo- lomo. macro- amplio, grande. mal- malo, pobre, anómalo. mam-, mamo-, mast-, masto- mama. medio- mitad. mega- millón de veces. mega-, - megalia, megalo- grande, enorme. melano- negro, oscuridad. mel-, melo- mejilla, extremidad, miel. mening-, meningo- meninge. meno- menstruación. mesio- hacia el medio. meso- medio, mesenterio, secundario, parcial. meta- cambio, transformación. metacarp-, metacarpo- metacarpo. -metría medición. metr-, metra-, metro- útero. mic-, mico- hongo. micr-, micro- pequeño. miel-, mielo- médula espinal, médula ósea. mili- milésima parte. mio menos, pocos, músculo. miring-, miringo- membrana timpánica, tímpano. mix-, mixo- moco. mono- uno, único. morfo- forma, estructura. muc-, muci-, muco- moco. mult-, multi- mucho, muchos. nano- milmillonésima parte (10–9), enanismo. narco- entorpecimiento, estupor. naso- nariz. necr-, necro- muerte, necrosis. nefr-, nefro- riñón. neo- nuevo, reciente. neum-, neuma-, neumato- aire, gas, respiración. neumo-, neumono- aire, pulmón. neur-, neuri-, neuro- nervio, tejido nervioso, sistema nervioso. nictal-, nictalo- noche. nict-, nicto- noche, oscuridad. nitr-, nitro- nitrógeno. noci dolor, lesión. noct- noche. noso- enfermedad. noto- espalda. occipit-, occipito- occipucio.

Page 106: Diccionario TABER

octa-, octo- ocho. oculo- ojo. odino- dolor. odont-, odonto- diente. oftalm-, oftalmo- ojo. -oidal, -oide, -oideo, -oides semejanza. oleo- aceite. olig-, oligo- pequeño, pocos. -ología estudio, conocimiento, ciencia. -oma tumor. omo- hombro. onco- tumor, hinchazón, masa. onfal-, onfalo- ombligo. onic-, onico- uña. oo- huevo, ovario. oofor-, ooforo- ovario. -opía visión. opist-, opisto- hacia atrás, detrás. opo- cara. optico- ojo, visión. opto- visión, ojo. -or, -orio perteneciente a, relativo a. organo- órgano. oro- boca. orquid-, orquido- testículo. orqui-, orquio- testículo. ort-, orto- derecho, correcto, normal, en orden correcto. -osa perteneciente a, relacionado con. -osis enfermedad, estado, proceso. -osmia, osmo- olor. -oso abundancia, lleno de, perteneciente a. osqueo- escroto. ot-, oto- oído. oste-, osteo- hueso. ovari-, ovario- ovario. ovi-, ovo- huevo. ox-, oxi- oxígeno. oxal-, oxalo- ácido oxálico. oxi- agudo, fuerte, ácido, agrio. -pago gemelo unido. pali-, palin- recaída, repetición. pan- pant-, panto- todo, entero. pancreat-, pancreato- páncreas. papulo- pápula, grano. paqui- espeso. para- cerca, junto a, fuera de, de parte de, más allá de, opuesto a, anormal, irregular, dos partes iguales. -para dar a luz, descendencia. -patía, pato- enfermedad. pector-, pectoro- pecho. ped-, pedi-, pedo- pie. pelv-, pelvi-, pelvo- pelvis. -penia disminución, deficiencia. pent-, penta- cinco. per- por, a través de, completamente, profundo.

Page 107: Diccionario TABER

peri- alrededor, sobre. perineo-, peritoneo- peritoneo. pero- deforme. peroneo- peroné. petro- piedra, hueso temporal. -pexia fijación. picn-, picno- denso, grueso, compacto, frecuente. pico- trillonésima parte. picr-, picro- amargo. pielo- pelvis. -piesis presión. pig-, pigo- nalgas. pil-, pilo- pelo. pile- orificio. piloro- centinela, píloro. pimel-, pimelo- grasa, graso. pio- pus. pireto- fiebre. piro- calor, fuego. plagio- inclinado, oblicuo. -plasia formación, crecimiento, proliferación. plasm- sustancia viva, tejido. -plastia reparación quirúrgica. plati- ancho. pleio-, pleo-, plio- más. -plejía, -plejia parálisis, ictus. pleur-, pleuro- pleura, costado, costilla. pluri- varios, más. -pnea aliento, respiración. pod-, podo- pie. poiquilo- irregular, variado. poli- mucho, muchos. polio- gris. -porosis poroso, con aberturas. pos-, post- detrás, después, posterior. postero- posterior, detrás, hacia atrás. -poyesis formación, producción. -praxis acto, actividad, práctica, uso. pre- antes, delante de. presbi- viejo. pro- para, delante de, antes de, desde, de parte de, por. proct-, procto- ano, recto. proso- hacia delante, anterior. prostat-, prostato- próstata. proto- primero, anterior. psic-, psico- mente, proceso mental. psicro- frío. pubio- pubis, hipogastrio. pulmo- pulmón. queil-, queilo- labio. querat-, querato- córnea, sustancia córnea. quinqu-, quinti- cinco, quinto. rabdo- bastoncito. radicul-, radiculo- raíz nerviosa.

Page 108: Diccionario TABER

radio- energía radiante, sustancia radiactiva. -rafia, -rrafia sutura, reparación quirúrgica. -ragia, -rragia rotura, emisión profusa de líquido. raqui-, raquio- médula espinal. re- atrás, otra vez. recto- derecho, recto. ren-, reno- riñón. reo- corriente, flujo. reticulo- red. retro- hacia atrás, atrás, detrás. rino- nariz. rizo- raíz. rodo- rojo. roseo- de color rosa. -rrea flujo, emisión. -rrexis rotura. sacaro- azúcar. salpingo- trompa. sapro- pútrido, descompuesto. sarco- carne. -scopia, -scopio, -escopo examinar, explorar. sebo- grasa, sebo. semi- medio. sept- siete. sero- suero. sesqui- uno y medio. seudo- falso. sial-, sialo- saliva. sidero- Prefijo que significa hierro. sim-, sin con, a lo largo de, junto con, al lado de, unido. sinistro- izquierda. sino- sinus-, sinuso- seno, cavidad. siringo- tubo, conducto, fístula. -sis situación, estado. sitio- pan, hecho con grano, alimento. sodio- sodio. soma-, somat-, somato- cuerpo. son-, sono- sonido. sub- bajo, debajo de, en poca cantidad, menos de lo normal. super- arriba, más allá, superior. supra- por encima, más allá, en la parte superior. talamo- cámara, tálamo. tanato- muerte. taqui- rápido, veloz. tarso- planta del pie, borde del párpado. tauto- idéntico. tecno- arte, técnica. teco- vaina, funda, receptáculo. tele- fin, lejano. teleo- perfecto, completo. telo- pezón. temporo- sien. tendo-, teno- tendón. ter- tres veces. terato- monstruo.

Page 109: Diccionario TABER

termo- calor, caliente. tetra- cuatro. tifo- fiebre, tifoide. -timia estado mental. timo- timo, mente. timpan-, timpano- membrana timpánica, tímpano. tip- tipo. tir-, tiroid-, tiroido-, tiro- tiroides. toco- parto, nacimiento. -tomía, tomo-, -tomo corte, incisión, sección, capa. topo- sitio, escenario. toraci-, toraco- tórax, pared torácica. tox-, toxi-, toxic-, toxico-, toxo- tóxico. trans- a través de, por encima de, más allá de. traquelo- cuello. traqueo- tráquea. traumato- trauma. tri- tres. trico-, - trico cabello. -tripsia aplastamiento intencionado. -trofia nutrición. trof-, trofo- alimentación. trombo- coágulo. -tropía giro, desviación. -tropina estimulante. tubo- tubo. ultra- más allá de, exceso de. ungu- uña. uni- uno, una. uretero- uréter. uretro- uretra. urin-, urino-, uro- orina. uter-, utero- útero. vagin-, vagino- vagina. vaso- vaso. veno- vena. ventro- abdomen, ventral. vertebro- vértebra. vesico- vejiga, vesícula. viscero- víscera. vivi- vivo. vulvo- cobertura, vulva. xeno- extranjero, extraño. xero- seco. xif-, xifi-, xifo- forma de espada. -ximab anticuerpo monoclonal quimérico. yatro- medicina, médico. yeyuno- yeyuno. yuxta- proximidad. zoo- animal, vida animal. -zumab anticuerpo monoclonal humanizado.

Page 110: Diccionario TABER

Apéndice 1Nutrición

Apéndice 1-1: Explicación de los valores dietéticos de referenciaApéndice 1-2: Raciones dietéticas diarias recomendadasa (revisadas en 2004)Apéndice 1-3: Ingesta dietética de referencia: ingesta recomendada para cada individuoApéndice 1-4: Ingesta dietética de referencia: niveles de ingesta máxima tolerable (NIMT) de algunos nutrientes y componentes alimentariosApéndice 1-5: Pirámides de los alimentosApéndice 1-6: VitaminasApéndice 1-7: Recomendaciones sobre nutrición aprobadas por la FDA

Apéndice 1-1 Explicación de los valores dietéticos de referencia CDR, Cantidad dietética recomendada Cantidad de un componente dietético específico, establecido por la National Academy of Sciences requerida para cumplir las necesidades del 97 % de individuos en una cohorte determinada de edad-sexo. CDR = RME + 2DERME. IA, Ingesta adecuada Cantidad necesaria de un nutriente específico para cumplir una función concreta (p. ej., mantener la masa ósea). IDDSAE, Ingesta dietética diaria segura y adecuada estimada Cantidad de un nutriente calculada para satisfacer las necesidades de la mitad de individuos de un grupo de una edad determinada. IDR, Ingesta dietética de referencia Índice de recomendación de un nutriente basado en los parámetros especificados en los valores de ingesta media, requerimiento medio estimado, cantidad dietética recomendada e ingesta máxima. IRN, Ingesta recomendada de nutrientes Estándar canadiense de ingesta de nutrientes. NIMT, Nivel de ingesta máxima tolerable La ingesta máxima por día que es improbable que produzca efectos adversos para la salud. RDI, Ingesta diaria de referencia (reference daily intake) Ingesta estándar de nutrientes establecida por la Food and Drug Administration norteamericana como etiqueta de referencia en los alimentos para los macronutrientes y los micronutrientes. RME, Requerimiento medio estimado Ingesta estimada de un nutriente que cumple con los requerimientos nutricionales del 50 % de individuos que se encuentran dentro de una cohorte de edad-sexo. VD, Valor diario Término de referencia dietética que engloba el valor de referencia dietética y de ingesta diaria de referencia. Se utiliza para calcular el porcentaje para el etiquetado de cada nutriente que proporciona una ración del producto. VDR, Valor diario de referencia Estándares para la ingesta de nutrientes fijada tanto para los macronutrientes como para los micronutrientes dietéticos que faltan en la cantidad dietética recomendada. Para algunos nutrientes el valor diario de referencia representa su límite máximo.

Fuente: National Academy Press.

Apéndice 1-2

Raciones dietéticas diarias recomendadasa (revisadas en 2004)

Page 111: Diccionario TABER

 

 

Vitaminas liposolublesVitaminas hidrosoluble

Minerales

Categoría

Edad (años) o condici

ó

Pesob

Alturab Proteína

s

Vitamina A (µg RE)c

Vitamina E (mg

a-

Vitamina K

Vitamina C (mg)

Hierro (mg)

Cinc

(mg)

Yodo

  Lactantes 0,0-0,5 6 60 9,1 400 4 2,0 40 0,27 2 110 1

5   0,5-1,0 9 71 13,5 500 5 2,5 50 11 3 130 2

0 Niños 1-3 13 90 13 300 6 30 15 7 3 90 2

0   4-8 20 112 19 400 7 35 25 10 5 90 3

0 Hombres 9-13 45 157 34 600 11 60 45 8 8 120 4

0   14-18 66 176 52 900 15 75 75 11 11 150 5

0   19-30 72 177 56 900 15 120 90 8 11 150 5

5   31-50 79 176 56 900 15 120 90 8 11 150 5

5   51 + 77 173 56 900 15 120 90 8 11 150 5

5 Mujeres 9-13 46 157 34 600 11 60 45 8 8 120 4

0   14-18 55 163 46 700 15 75 65 15 9 150 5

5   19-30 58 164 46 700 15 90 75 18 8 150 5

5   31-50 63 163 46 700 15 90 75 18 8 150 5

5   51 + 65 160 46 700 15 90 75 8 8 150 5

5 Embarazada       71 70 15 90 85 27 11 220 6

Page 112: Diccionario TABER

 

 

Vitaminas liposolublesVitaminas hidrosoluble

Minerales

Categoría

Edad (años) o condici

ó

Pesob

Alturab Proteína

s

Vitamina A (µg RE)c

Vitamina E (mg

a-

Vitamina K

Vitamina C (mg)

Hierro (mg)

Cinc

(mg)

Yodo

  s 0 Madres lactantes

1.er semestre 2.o semestre

    1.300 1.200

19 19 90 90 120 120 9 9 12 12

290 290

70 70

 a Estas cantidades, expresadas como ingestas diarias medias a lo largo del tiempo, pretenden cubrir las variaciones individuales de una población en condiciones de normalidad ambiental. Las dietas consisten en una variedad de alimentos comunes para proporcionar el volumen de nutrientes suficiente que el metabolismo humano necesita. b Los pesos y alturas de los adultos de referencia son, en realidad, medias de la población estadounidense de la edad indicada, según lo publicado por NHANES II [National Health and Nutrition Examination Survey II]. Los pesos y alturas medias de las personas menores de 19 años de edad se obtuvieron de Hamill et al. [Physical Growth: National Center for Health Statistics percentiles. Am J Clin Nutr 32:607, 1979]. El uso de estas cifras no implica que las relaciones entre altura y peso sean ideales. c Equivalentes de retinol. 1 RE = 1 µg retinol o 6 µg betacaroteno. d Equivalentes de alfatocoferol. 1 mg d-alfatocoferol = 1 alfa-TE. FUENTE: Reproducido con autorización de National Research Council. Dietary Reference Intakes: Applications in Dietary Assessment, Copyright 2000 y Dietary Reference Intakes: Applications in Dietary Planning, Copyright 2003 por la National Academy of Sciences. Revisado en 2004. Cortesía de la National Academy Press Washington, DC. www.nap.edu.  

Apéndice 1-3

Ingesta dietética de referencia: ingesta recomendada para cada individuo

Page 113: Diccionario TABER

Apéndice 1-4:

Ingesta dietética de referencia: niveles de ingesta máxima tolerable (NIMT) a de algunos nutrientes y componentes alimentarios

 

 

Grupos por etapas de la vida

Calcio (g/día)

Fósforo (g/día)

Magnesio (mg/día)b

Vitamina D (µg/día)

Fluoruro (mg/día)

Niacina (mg/día)c

Vitamina B6 (mg/día)

Folato (µg/día)c

Colina (g/día)

  0–6 meses NDd ND ND 25 0,7 ND ND ND ND 7–12 meses NDd ND ND 25 0,9 ND ND ND ND 

Page 114: Diccionario TABER

 

 

Grupos por etapas de la vida

Calcio (g/día)

Fósforo (g/día)

Magnesio (mg/día)b

Vitamina D (µg/día)

Fluoruro (mg/día)

Niacina (mg/día)c

Vitamina B6 (mg/día)

Folato (µg/día)c

Colina (g/día)

  1–3 años 2,5 3 65 50 1,3 10 30 300 1,0 4–8 años 2,5 3 110 50 2,2 15 40 400 1,0 9–13 años 2,5 4 350 50 10 20 60 600 2,0 14–18 años 2,5 4 350 50 10 30 80 800 3,0 19–70 años 2,5 4 350 50 10 35 100 1.000 3,5 > 70 años 2,5 3 350 50 10 35 100 1.000 3,5                     Embarazo                 < 18 años 2,5 3,5 350 50 10 30 80 800 3,0 19–50 años 2,5 3,5 350 50 10 35 100 1.000 3,5                     Lactancia                   < 18 años 2,5 4 350 50 10 30 80 800 3,0 19–50 años 2,5 4 350 50 10 35 100 1.000 3,5 a NIMT: nivel máximo de ingesta diaria de nutrientes que probablemente no supone ningún riesgo de efectos adversos. Salvo que se especifique de otra manera, el NIMT representa la ingesta total procedente de los alimentos, agua y suplementos. Debido a la falta de datos apropiados, no se han podido establecer los NIMT para la tiamina, la riboflavina, la vitamina B12, el ácido pantoténico y la biotina. En ausencia de NIMT, deberá tenerse una precaución especial a la hora de ingerir cantidades superiores a las ingestas recomendadas. b El NIMT para el magnesio representa la ingesta de sólo un agente farmacológico y no incluye la ingesta del magnesio contenido en los alimentos y el agua. c Los NIMT para la niacina y el folato se aplican a las formas sintéticas obtenidas de los suplementos, los alimentos enriquecidos o una combinación de ambos. d ND: No determinable debido a la falta de datos sobre los efectos adversos en este grupo de edad y a la necesidad de tener en cuenta la falta de capacidad para tolerar cantidades excesivas. Los alimentos deberían ser la única fuente para evitar niveles elevados de ingesta. FUENTE: National Academy of Sciences.  

Apéndice 1-5 Pirámides de los alimentos

Page 115: Diccionario TABER

Pirámide modificada de los alimentos para adultos mayores de 70 años: las directrices nutricionales trasladadas a la vida diaria

Page 116: Diccionario TABER

 

 

Grupo de alimentos Qué tiene que hacer un anciano cada díaLas mejores opciones (cada una equivale a una ración)

  Pan, cereales enriquecidos, arroz y pasta

Procure tomar 6 raciones de cereales integrales ricos en fibra y no refinados

1 rebanada de pan integral; 1/2 taza de arroz integral cocinado; 28 g de cereales enriquecidos

 Verduras Tome 3 raciones diarias de verduras de

colores vivos. Busque las de color verde, rojo, naranja y amarillo intenso (las mejores fuentes de valiosos nutrientes)

1 taza de espinacas crudas; 1/2 taza de extracto de zumo; 1/2 taza de zumo 100% natural. NOTA: Si hierve las verduras, utilice el agua de la cocción (contiene muchas vitaminas y minerales) en salsas, sopas o cocidos

 Frutas Tome como aperitivo 2 raciones de frutas de

colores brillantes1 naranja mediana, plátano, manzana; 1/2 taza de frutas del bosque; 1/2 taza de

Page 117: Diccionario TABER

 

 

Grupo de alimentos Qué tiene que hacer un anciano cada díaLas mejores opciones (cada una equivale a una ración)

  

pasas o ciruelas; 1/2 taza de 100% zumo (elija zumo con calcio

 Leche, yogur y queso Tome 2-3 raciones de lácteos bajos en

grasas o sin grasas. Son una excelente fuente de calcio y de vitamina D

1 taza de leche o yogur bajo en grasas; 42 g de queso natural bajo en grasas. NOTA: Si tiene problemas de digestión con los productos lácteos, pruebe lácteos sin lactosa o añada enzimas de lactosa a la leche

 Carne, aves de corral, pescado, judías secas (legumbres), huevos y frutos secos

Tome 2 raciones de estos alimentos ricos en proteínas. El pescado es excelente; sus ácidos grasos omega-3 tienen muchos beneficios saludables. Las judías proporcionan fibra y nutrientes, así como proteínas, y son más baratas que la carne

1/2 taza de lentejas u otras legumbres cocidas (secas o en conserva); 1 huevo o 2 claras de huevo; 56-84 g de pescado, carne magra o de carne de ave sin piel

 Grasas, aceites y dulces

Elija estos alimentos con moderación. Use aceite, margarina y mantequilla en envase en lugar de sólidos (grasa vegetal, mantequilla y margarina en barra)

1 cucharadita de aceite: de oliva, de canola (colza), de cacahuete, de cártamo, de girasol, de maíz, de semilla de algodón o de linaza

 Prestar especial atención a: Los líquidos. Beba 8 vasos diarios de 250 ml tanto si se tiene sed como si no. No hay que contar el alcohol ni los líquidos que contienen cafeína en los 8 vasos por día. La fibra. La fibra alimenticia puede ayudar a aliviar el estreñimiento. Los suplementos. Para los mayores de 70 años, resulta difícil obtener suficiente calcio, vitamina B12 y vitamina D en su dieta. Tome suplementos de estos tres nutrientes con regularidad. FUENTE: Nutrition in Clinical Care, Vol 2, No. 3, 1999, p 186, con permiso.  

Apéndice 1-6

Vitaminas*

 

 

Vitamina FisiologíaResultados por carencia o sobredosis

Características Fuentes principales

  FOLATO Folacina Ácido fólico

Necesario para la hematopoyesis normal, coenzima importante para la síntesis del ácido nucleico, facilita el

Carencia: defectos del tubo neural, entre los que se incluyen la espina bífida y la anencefalia, están asociados con una carencia de folato en la

Ligeramente hidrosoluble, se destruye con el calor y el pH bajo, pérdida en los alimentos guardados a

Hígado, verduras de hojas verdes, legumbres, remolacha, brécol, coliflor, cítricos, boniatos

Page 118: Diccionario TABER

 

 

Vitamina FisiologíaResultados por carencia o sobredosis

Características Fuentes principales

  

desarrollo fetal para el cierre del tubo neural, funciones relacionadas con las de la vitamina B12

madre, el alcohol interfiere en la absorción; diarrea, glositis, anemia macrocítica Sobredosis: enmascara la carencia de vitamina B12, que puede provocar daños neurales

temperatura ambiente

 NIACINA Ácido nicotínico Nicotinamida

Facilita la glucólisis, la respiración tisular, la síntesis de lípidos y la producción de energía celular

Carencia: dermatitis, edema, diarrea, irritabilidad, confusión mental Sobredosis: piel enrojecida, irritación intestinal, daños hepáticos

Soluble en agua caliente y alcohol, estable durante la cocción, no se destruye por la luz, el aire o los álcalis

Leche, huevos, carne, legumbres, pan y cereales integrales o enriquecidos También se forma en nuestro organismo a partir del triptófano (aminoácidos) procedente de los alimentos

 VITAMINA A Retinol (origen animal) Caroteno Betacaroteno (origen vegetal)

Mantiene las membranas epiteliales, las funciones en la resistencia a las infecciones, necesaria para la formación de rodopsina, evita la ceguera nocturna, asegura un crecimiento óseo adecuado, facilita la transcripción del ARN

Carencia: aumento de la vulnerabilidad a infecciones, funcionamiento anómalo del aparato digestivo, genitourinario y respiratorio; la piel se seca, se arruga y se hace más gruesa, a veces formación de pústulas; xeroftalmia, una enfermedad ocular característica Sobredosis: trastornos hemorrágicos, descalcificación ósea, estimulación del sistema inmunitario, fatiga, náuseas, diarrea, piel seca, uñas quebradizas, ictericia

Liposoluble, estable durante la cocción, se destruye por la acción combinada del calor y el oxígeno, capacidad importante para almacenarse en el hígado

Hígado, verduras de hoja verde, esp. escarola, col rizada y perejil; frutas de color amarillo-naranja y otras verduras, esp. zanahorias, albaricoques y melón (tipo cantaloupe); mantequilla o margarina enriquecida, leche y productos lácteos, carnes, pescado y aves de corral

 VITAMINA B1 Tiamina

Interviene en el metabolismo de los hidratos de carbono; esencial para el funcionamiento normal del tejido nervioso; actúa como coenzima para la producción de energía

Carencia: debilidad, demacración, confusión mental, parálisis periférica, edema, beriberi

Hidrosoluble, estable durante gran parte de la cocción, se destruye por álcalis o sulfitos, no se almacena en el organismo. Nota: una carencia de esta vitamina a menudo

Levadura de Brewer, carne de cerdo, leche de soja, hígado, leche, cereales integrales o enriquecidos, judías, frutos secos

Page 119: Diccionario TABER

 

 

Vitamina FisiologíaResultados por carencia o sobredosis

Características Fuentes principales

  

celular acompaña al alcoholismo

 VITAMINA B2 Riboflavina

Actúa como coenzima en la oxidación celular, es esencial para el crecimiento normal, participa en la adaptación a la luz, vital para el metabolismo de las proteínas, se asocia con funciones de la niacina y la vitamina B6

Carencia: queilosis, glositis, dermatitis alrededor de la boca y la nariz, enrojecimiento corneal, hipersensibilidad a la luz

Hidrosoluble, soluble también en alcohol, estable durante gran parte de la cocción, se destruye por álcalis, inestable en la luz

Leche y productos lácteos, col (berza), brécol, pan y cereales integrales o enriquecidos, hígado, carne, pescado, aves, huevos y legumbres

  

Apéndice 1-6

Vitaminas*

 

 

Vitamina FisiologíaResultados por carencia o sobredosis

CaracterísticasFuentes principales

  VITAMINA B6 Piridoxina Piridoxal Piridoxamina

Utilizada en la síntesis de la hemoglobina, es esencial para el metabolismo del triptófano en niacina; necesaria para la utilización de otros aminoácidos

Carencia: anemias, inmunodepresión, dermatitis alrededor de la boca y la nariz, neuritis, anorexia, náuseas, vómitos

Hidrosoluble, soluble en alcohol, inactivada por el calor, la luz solar o el aire

Carnes, hígado, cereales, plátanos, frutos secos

 VITAMINA B12 Cianocobalamina Hidroxicobalamina

Necesaria para la síntesis de la mielina, esencial para un desarrollo adecuado de los eritrocitos, se

Carencia: anemia perniciosa, trastornos neurológicos

Hidrosoluble, soluble en alcohol, inestable en un alcalino caliente o soluciones ácidas

Sintetizada por la flora gastrointestinal, carne, levadura, leche, huevos

Page 120: Diccionario TABER

 

 

Vitamina FisiologíaResultados por carencia o sobredosis

CaracterísticasFuentes principales

  

asocia con el metabolismo del folato

 VITAMINA C Ácido ascórbico

Actúa como antioxidante, esencial para la formación del colágeno de la proteína, facilita la absorción de hierro, facilita la conversión del colesterol en ácidos biliares; esencial para la síntesis de la serotonina

Carencia: dolorimiento en las articulaciones, disminución de la resistencia a infecciones, predisposición a la caries dental, piorrea y encías sangrantes, cicatrización más lenta de las heridas, hematomas, anemia, hemorragias, escorbuto Sobredosis: náuseas, diarrea, anemia hemolítica, gota, cálculos renales

Hidrosoluble, se destruye por la luz, el calor acelera el proceso, se pierde en la cocción cuando se elimina el agua, la pérdida por cocción aumenta si se realiza con utensilios de hierro o cobre; se almacena en el organismo hasta un límite

Cítricos, fresas, pimientos verdes, hojas verdes de mostaza, coliflor

 VITAMINA D Calciferol Ergocalciferol Colecalciferol Calcitriol Factor antirraquítico

Favorece la absorción gastrointestinal del calcio y del fósforo, estimula la mineralización ósea y dental, facilita la absorción del calcio renal, antirraquítica

Carencia: interfiere en la utilización del calcio y el fósforo en la formación ósea y dental, irritabilidad, debilidad, raquitismo en niños pequeños, osteomalacia en los adultos Sobredosis: irritabilidad, formación de cálculos renales, calcificación de los tejidos blandos

Liposoluble, soluble en disolventes orgánicos, relativamente estable cuando se refrigera, almacenada en el hígado, a menudo se asocia con la vitamina A

Formada en la piel si se está expuesto a luz solar; leche enriquecida y productos lácteos, yemas de huevo, hígado, pescado rico en grasas, esp. salmón, atún, arenque, sardinas, ostras

 VITAMINA E Alfatocoferol Betatocoferol Gammatocoferol

Evita daños oxidativos de lípidos y membranas celulares, favorece la estabilidad de los eritrocitos

Carencia: supresión del sistema inmunitario, hemólisis de eritrocitos

Liposoluble, se destruye por el calor, se destruye por oxidación

Aceites vegetales, esp. el de la soja y el maíz, germen de trigo

 VITAMINA K Filoquinona (en forma vegetal) Menaquinona (en forma bacteriana)

Regula la coagulación sanguínea, regula los niveles de Ca++ en sangre

Carencia: enfermedad hemorrágica, mala absorción de lípidos puede provocar una carencia Sobredosis: kernicterus (ictericia nuclear)

Liposoluble, estable al calor

Producida por la flora gastrointestinal, verduras de hoja verde, esp. el brécol, la coliflor y el hígado

 

Page 121: Diccionario TABER

 

 

Vitamina FisiologíaResultados por carencia o sobredosis

CaracterísticasFuentes principales

  *Véase Apéndice 1-2 para las cantidades diarias recomendadas.  

Apéndice 1-7

Recomendaciones sobre nutrición aprobadas por la FDA

 

 

Recomendación sobre nutrición Requisitos Ejemplo de recomendación  Alditoles (edulcorantes) y caries dental Ingerir alimentos ricos en azúcar y almidones entre comidas puede favorecer la caries dental. Sin embargo, esto no sucede con los caramelos sin azúcar elaborados con determinados alditoles

Los alimentos deben cumplir los criterios de «sin azúcar». El tipo de alditol debe ser xilitol, sorbitol, manitol, maltitol, isomalt, lactitol, hidrolizados de almidones hidrogenados, jarabe de glucosa hidrogenado, eritritol o una combinación de estos. Cuando el alimento contiene un hidrato de carbono fermentable, como el azúcar o la harina, el alimento no debe reducir la placa de pH en la boca por debajo de 5,7 mientras se ingiere o hasta 30 min después. Las afirmaciones deben usar «alditol», «alditoles» o el nombre o nombres del alditol presente y la «caries dental» o «degeneración del diente» para cuando se examine el vínculo nutriente-enfermedad. Las afirmaciones deben indicar que el alditol presente «no favorece», «puede reducir el riesgo de», «es útil para no favorecer» o «sirve expresamente para no favorecer» la caries dental

Recomendación completa: El consumo frecuente entre comidas de alimentos ricos en azúcares y almidones favorece la caries dental. Los alditoles en este alimento no favorecen la caries dental. En paquetes pequeños sólo: No favorece la caries dental

 Calcio y osteoporosis La ingesta baja de calcio es un factor de riesgo de osteoporosis. Una ingesta adecuada de calcio a lo largo de la vida ayuda a mantener la salud ósea, al aumentar así, tanto como es genéticamente

Los alimentos o los suplementos deben ser «ricos» en calcio y no deben contener más fósforo que calcio. Las afirmaciones sobre nutrición deben citar otros factores de riesgo; indicar la necesidad de

El ejercicio regular y una dieta saludable con calcio suficiente ayudan a las jóvenes adolescentes de raza blanca y a las asiáticas a mantener una buena salud ósea y pueden

Page 122: Diccionario TABER

 

 

Recomendación sobre nutrición Requisitos Ejemplo de recomendación  posible, la cantidad del hueso formado durante los años de adolescencia y el inicio de la vida adulta, y al ayudar a ralentizar el ritmo de disminución de la masa ósea que se produce en etapas posteriores de la vida

ejercicio regular y de una dieta saludable; explicar que un aporte de calcio suficiente en la etapa inicial de la vida ayuda a reducir el riesgo de fracturas más tarde al aumentar, tanto como es genéticamente posible, la masa ósea máxima de una persona; también debe indicar que aquellas personas con mayor riesgo de presentar osteoporosis en momentos posteriores de su vida son los adolescentes de raza blanca o asiática y las mujeres adultas jóvenes que se encuentran en la etapa de formación de sus huesos. Las afirmaciones para productos con más de 400 mg de calcio por día deben indicar que una ingesta diaria superior a los 2.000 mg no aporta ningún beneficio para la salud ósea

reducir el alto riesgo de padecer osteoporosis en etapas posteriores de su vida

 Fibra alimenticia soluble, como la que se encuentra en la avena integral y en la cáscara de la semilla de psilio, y enfermedad coronaria Cuando se incluye en una dieta baja en grasas saturadas y colesterol, la fibra soluble puede afectar los niveles de lípidos en sangre, como el colesterol, y así disminuir el riesgo de enfermedad cardíaca. Sin embargo, como las fibras dietéticas solubles constituyen una familia de sustancias muy heterogéneas que varían en gran medida en su efecto sobre el riesgo de enfermedad cardíaca, la FDA ha determinado que las fuentes de fibra soluble para esta recomendación de salud deben considerarse caso por caso. Hasta la fecha, la FDA ha revisado y autorizado dos fuentes de fibra soluble aptas para esta recomendación: avena integral y cáscara de semilla de psilio

Los alimentos deben cumplir los criterios de «bajo en grasas saturadas», «bajo en colesterol» y «bajo en grasas». Los alimentos que contienen avena integral deben contener al menos 0,75 g de fibra soluble por ración. Los alimentos que contienen cáscara de semilla de psilio deben contener al menos 1,7 g de fibra soluble por ración. La recomendación sobre nutrición debe especificar la ingesta diaria de la fuente de fibra soluble necesaria para reducir el riesgo de enfermedad cardíaca y la contribución que hace una ración del producto para alcanzar ese nivel de ingestión. El contenido de fibra soluble debe estar indicado en la etiqueta de nutrición. Las afirmaciones deben utilizar «fibra soluble» junto con el nombre de la fuente de fibra soluble posible y «enfermedad cardíaca» o «enfermedad coronaria» para cuando se examine el vínculo nutriente-enfermedad. Debido al potencial riesgo de asfixia, los alimentos que contienen cáscara de

Las dietas bajas en grasas saturadas y colesterol que incluyen 3 g al día de fibra soluble procedente de la avena integral pueden reducir el riesgo de enfermedad cardíaca. Una ración de este producto de avena integral proporciona [número] gramos de esta fibra soluble

Page 123: Diccionario TABER

 

 

Recomendación sobre nutrición Requisitos Ejemplo de recomendación  

semilla de psilio seca o poco hidratada deben llevar una etiqueta donde se aconseje a los consumidores beber cantidades suficientes de líquidos, salvo que el fabricante demuestre que cuando el alimento está expuesto a los líquidos no forma una masa pegajosa y viscosa

  

Apéndice 1-7

Recomendaciones sobre nutrición aprobadas por la FDA

 

 

Recomendación sobre nutrición Requisitos Ejemplo de recomendación  Frutas, verduras y productos con fibra derivados de los cereales, en especial fibra soluble, y riesgo de enfermedad coronaria Las dietas bajas en grasas saturadas y en colesterol y ricas en frutas, verduras y productos derivados de cereales que contienen fibra, en especial fibra soluble, pueden reducir el riesgo de enfermedad coronaria. (Es imposible distinguir adecuadamente entre los efectos de la fibra, incluida la fibra soluble, y los de los componentes de otros alimentos)

Los alimentos deben cumplir los criterios de «bajo en grasas saturadas», «bajo en grasas» y «bajo en colesterol». Deben contener, sin haber sido enriquecidos, al menos 0,6 g de fibra soluble por cantidad de referencia y debe indicarse el contenido de fibra soluble. Las afirmaciones de salud deben utilizar «fibra», «fibra dietética», «algunos tipos de fibra dietética», «algunas fibras dietéticas», o «algunas fibras» y «enfermedad coronaria» o «enfermedad cardíaca» o «enfermedad cardíaca» a la hora de discutir la vinculación nutriente-enfermedad. Puede añadirse el término «fibra soluble»

Las dietas bajas en grasas saturadas y colesterol y ricas en frutas, verduras y productos derivados de los cereales que contienen algunos tipos de fibra dietética, en especial fibra soluble, pueden reducir el riesgo de enfermedad cardíaca, enfermedad asociada con muchos factores

 Folato y defectos del tubo neural Los defectos del tubo neural se producen en las primeras seis semanas después

Los alimentos deben cumplir o exceder los criterios de «buena fuente» de folato; es decir, al

Las dietas saludables con suficiente folato pueden reducir el riesgo de una mujer de tener un hijo con un

Page 124: Diccionario TABER

 

 

Recomendación sobre nutrición Requisitos Ejemplo de recomendación  de la concepción, a menudo antes de conocerse el embarazo. El Servicio de Salud Pública de EE.UU. recomienda que todas las mujeres en edad de procrear consuman 0,4 mg (400 µg) diarios de ácido fólico para reducir su riesgo de tener un bebé que padezca de espina bífida u otros defectos del tubo neural

menos 40 µg de ácido fólico por ración (al menos un 10% del Valor Diario). Una ración de alimento no puede contener más del 100% de Valor Diario de vitamina A y vitamina D debido a su posible riesgo para el feto. Las afirmaciones deben utilizar «folato,» «ácido fólico» o «folacina» y «defectos del tubo neural» «defectos congénitos como la espina bífida o la anencefalia» «defectos congénitos del cerebro o de la médula espinal, anencefalia o espina bífida» «espina bífida o anencefalia, defectos congénitos del cerebro o de la médula espinal» o «defectos congénitos del cerebro o de la médula espinal» para cuando se examine el vínculo nutriente-enfermedad. El contenido de ácido fólico debe indicarse en el panel de Datos de Nutrición

defecto congénito en el cerebro o en la médula espinal

 Frutas y verduras, y cáncer Las dietas bajas en grasas y ricas en frutas y verduras pueden reducir el riesgo de padecer algunos tipos de cáncer. Las frutas y las verduras son alimentos bajos en grasas y pueden contener fibra o vitamina A (como el betacaroteno) y vitamina C. (Los efectos de estas vitaminas no pueden distinguirse adecuadamente de los demás componentes de frutas o verduras)

Los alimentos deben cumplir criterios de «bajo contenido en grasas» y, sin haber sido enriquecidos, ser una «buena fuente» de fibra, vitamina A o vitamina C. Las afirmaciones deben caracterizar las frutas y verduras como alimentos que son bajos en grasas y que pueden contener fibra dietética, vitamina A o vitamina C; caracterizar el mismo alimento como «buena fuente» de uno o más de estos nutrientes, los cuales deben ser enumerados; abstenerse de especificar tipos de ácidos grasos; y utilizar «grasas totales» o «grasas», «algunos tipos de cáncer» o «algunos cánceres», y «fibra», «fibra dietética» o «fibra dietética total» para cuando se examine el vínculo nutriente-enfermedad

Las dietas bajas en grasas y ricas en frutas y verduras (alimentos bajos en grasas y que pueden contener fibra alimenticia, vitamina A o vitamina C) pueden reducir el riesgo de algunos tipos de cáncer, enfermedad asociada con muchos factores. El brécol es rico en vitamina A y C y constituye una buena fuente de fibra alimenticia

Page 125: Diccionario TABER

 

 

Recomendación sobre nutrición Requisitos Ejemplo de recomendación   Grasas alimenticias y cáncer Las dietas ricas en grasas aumentan el riesgo de algunos tipos de cáncer, como el cáncer de mama, el de colon y el de próstata. Aunque los científicos desconocen cómo afecta el consumo total de grasas a la aparición del cáncer, las dietas bajas en grasas reducen este riesgo. Los expertos recomiendan que los estadounidenses consuman un 30% o menos de calorías diarias en forma de grasa. El consumo habitual en EE.UU. es de un 37%

Los alimentos deben cumplir los criterios de «bajo en grasas». El pescado y la carne de caza deben cumplir los criterios de «extra magra». Es posible que las afirmaciones no mencionen tipos específicos de grasas, pero deben utilizar «grasas totales» o «grasas» y «algunos tipos de cáncer» o «algunos cánceres» al examinar el vínculo nutriente-enfermedad

La aparición del cáncer depende de muchos factores. Una dieta baja en grasas totales puede reducir el riesgo de padecer algunos tipos de cáncer

  

Recomendaciones sobre nutrición aprobadas por la FDA

Apéndice 1-7

Recomendaciones sobre nutrición aprobadas por la FDA

 

 

Recomendación sobre nutrición Requisitos Ejemplo de recomendación  Grasas saturadas, colesterol y riesgo de enfermedad coronaria Las dietas ricas en grasas saturadas y colesterol aumentan los niveles totales de colesterol en sangre de baja densidad (colesterol malo) y, por tanto, el riesgo de enfermedad coronaria. Las dietas bajas en grasas saturadas y colesterol disminuyen este riesgo. Las directrices nutricionales recomiendan que la dieta estadounidense contenga menos de un 10% de calorías procedente de grasas saturadas y menos de 300 mg diarios de colesterol. El estadounidense medio ingiere un 13% de grasas saturadas y de 300 a 400 mg de colesterol al día

Los alimentos deben cumplir los criterios de «bajo en grasas saturadas», «bajo en colesterol» y «bajo en grasas». El pescado y la carne de caza deben cumplir los criterios de «extra magra». Las afirmaciones deben usar «grasas saturadas y colesterol» y «enfermedad coronaria» o «enfermedad cardíaca» para cuando se examine el vínculo nutriente-enfermedad

Aunque son muchos los factores que influyen en las enfermedades coronarias, las dietas bajas en grasas saturadas y colesterol pueden reducir el riesgo de estas enfermedades

Page 126: Diccionario TABER

 

 

Recomendación sobre nutrición Requisitos Ejemplo de recomendación   Productos con fibra derivados de los cereales, frutas, verduras y cáncer Las dietas bajas en grasas y ricas en productos con fibra derivados de los cereales, en frutas y verduras pueden reducir el riesgo de algunos tipos de cáncer. Aún no se comprende del todo el papel exacto de la fibra alimenticia total, de los componentes de la fibra, así como de otros nutrientes y sustancias en estos alimentos

Los alimentos deben cumplir criterios de «bajo contenido en grasas» y, sin haber sido enriquecidos, ser una «buena fuente» de fibra alimenticia. Las afirmaciones no deben especificar tipos de fibra, pero deben utilizar «fibra», «fibra alimenticia» o «fibra alimenticia total» y «algunos tipos de cáncer» o «algunos cánceres» para cuando se examine el vínculo nutriente-enfermedad

Las dietas bajas en grasas y altas en productos de grano con fibra, frutas y verduras pueden reducir el riesgo de algunos tipos de cáncer, enfermedad asociada con muchos factores

 Sodio e hipertensión (presión arterial alta) La hipertensión es un factor de riesgo de la enfermedad coronaria y de la muerte por accidente cerebrovascular. La fuente más común de sodio es la sal de mesa. Las dietas bajas en sodio pueden contribuir a reducir en muchas personas la presión arterial y los riesgos relacionados con ella. Las directrices nutricionales recomiendan ingestas diarias de sodio no superiores a los 2.400 mg. Las ingestas típicas en EE.UU. están entre los 3.000 y 6.000 mg

Los alimentos deben cumplir los criterios de «bajo en sodio». Las afirmaciones deben utilizar «sodio» y «presión arterial alta» para cuando se examine el vínculo nutriente-enfermedad

Las dietas bajas en sodio pueden reducir el riesgo de presión arterial alta, enfermedad asociada con muchos factores

  

Page 127: Diccionario TABER

Apéndice 3Valores de referencia normales de laboratorio

VALORES EN SANGRE, PLASMA O SUEROVALORES EN ORINAPRUEBAS ENDOCRINAS ESPECIALESDERIVADOS DE LA VITAMINA DVALORES SANGUÍNEOSOTROS VALORES

VALORES EN SANGRE, PLASMA O SUERO

 

 

Límites de referencia

Determinación ConvencionalSistema

internacionalml mínimos necesarios*

Observaciones

  Acetona y acetoacetatoNegativo   1-Sa   Ácido ascórbico 0,4-1,5 mg/100 ml 23-85 µmol/l 7-Sa Obtener en un tubo

heparinizado antes de la ingestión de alimentos

 Ácido láctico 0,6-1,8 mEq/l 0,6-1,8 mmol/l 2-Sa Obtener con una mezcla de

oxalato-fluoruro; enviar inmediatamente empaquetado en hielo

 Ácido pirúvico 0-0,11 mEq/l 0-0,11 mmol/l 2-Sa Obtener fluoruro de oxalato.

Enviar inmediatamente empaquetado en hielo

 Ácido úrico 3,0-7,0 mg/100 ml 0,18-0,42 mmol/l 1-Su   Aldolasa 1,3-8,2 U/l 22-137 nmol · s–

1/l2-Su Utilizar suero no

hemolizado Amilasa 4-25 unidades/ml 4-25 U.arb. 1-Su   Amoníaco 12-55 µmol/l 12-55 µmol/l 2-Sa Obtener en un tubo

heparinizado; enviar inmediatamente empaquetado con hielo

 Antígeno carcinoembrionario

0,0-2,5 ng/ml 0,0-2,5 µg/l 0,5 Obtener en un tubo de tapón rojo

 Antígeno prostático específico

< 4,0 ng/ml < 4,0 µ/l 2 Obtener en un tubo con EDTA

 

Page 128: Diccionario TABER

 

 

Límites de referencia

Determinación ConvencionalSistema

internacionalml mínimos necesarios*

Observaciones

  Bilirrubina Directa: hasta 0,4

mg/100 ml Total: hasta 1,0 mg/100 ml

Hasta 7 µmol/l Hasta 17 µmol/l

1-Su  

 CA 125 < 20 U/ml < 20 kU/l 5 Obtener en un tubo de tapón

rojo Calcio 8,5-10,5 mg/100 ml

(ligeramente más elevado en niños)

2,1-2,6 mmol/l 1-Su  

 Capacidad de transporte del hierro

250-410 µg/100 ml 44,8-73,4 µmol/l 1-Su  

 Carbamazepina 4,0-12,0 µg/ml 17-51 µmol/l     Carotenoides 0,8-4,0 µg/ml 1,5-7,4 µmol/l 3-Su Se puede realizar la prueba

de vitamina A en la misma muestra

 Ceruloplasmina 27-37 mg/100 ml 1,8-2,5 µmol/l 2-Su   Cloramfenicol 10-20 µg/ml 31-62 µmol/l 0,2-Su   Cloruro 100-106 mEq/l 100-106 mmol/l 1-Su   Cobre Total: 100-200 µg/100

ml16-31 µmol/l 1-Su  

 Creatinina 0,6-1,5 mg/100 ml 53-133 µmol/l 1-Su   Creatincinasa (CK) Mujer: 10-79 U/l

Varón: 17-148 U/l167-1.317 nmol · s–1/l 283-2.467 nmol · s–1/l

1-Su  

 Deshidrogenasa láctica 45-90 U/l 750-1.500 nmol ·

s–1/l1-Su No adecuado en caso de

hemólisis Etanol 0 mg/100 ml 0 mmol/l 2-Sa Obtener con oxalato y

refrigerar Fenitoína (Dilantina) 10-20 µg/ml 20-80 µmol/l 1-Su   Fenobarbital 15-50 µg/ml 65-215 µmol/l 1-Su   Fosfatasa (ácida) Total-Varón: 0,13-0,63 36-175 nmol · s– 1-Su Debe extraerse siempre

Page 129: Diccionario TABER

 

 

Límites de referencia

Determinación ConvencionalSistema

internacionalml mínimos necesarios*

Observaciones

  

sigma U/ml 1/l justo antes del análisis u obtenerse como suero congelado; evitar hemólisis

 Total-Mujer: 0,01-0,56 sigma U/ml

2,8-156 nmol · s–1/l  

 Prostática: 0-0,05 U Fishman-Lerner/100 ml

   

 Fosfatasa (alcalina) 13-39 U/l, lactantes y

adolescentes hasta 104 U/l

217-650 nmol · s–1/l, hasta 1,26 µmol/l

1-Su  

 Fósforo (inorgánico) 3,0-4,5 mg/100 ml

(lactantes durante el primer año hasta 6,0 mg/100 ml)

1,0-1,5 mmol/l 1-Su  

 Glucosa En ayunas: 70-110

mg/100 ml3,9-5,6 mmol/l 1-P Obtener con una mezcla de

oxalato-fluoruro Hierro 50-150 µg/100 ml

(más elevado en varones)

9,0-26,9 µmol/l 1-Su  

 Isoenzimas CK 5 % o menos de MB   0,2-Su   Lipasa 2 unidades/ml o menos Hasta 2 U.arb. 1-Su   (Continúa)   

VALORES EN SANGRE, PLASMA O SUERO

(cont.)

Page 130: Diccionario TABER

 

 

Límites de referencia

Determinación ConvencionalSistema

internacionalml mínimos necesarios*

Observaciones

  Lípidos         Colesterol < 200 mg/dl < 5,18 mmol/l 1-Su En ayunas Electroforesis de lipoproteínas

    2-Su En ayunas, no congelar el suero

 Triglicéridos 40-150 mg/100 ml 0,4-1,5 g/l 1-Su En ayunas Litio 0,6-1,2 mEq/l 0,6-1,2 nmol/l 1-Su   Magnesio 1,5-2,0 mEq/l 0,8-1,3 mmol/l 1-Su Rellenar todo el tubo Monóxido de carbono

< 5 % de la hemoglobina total   3-Sa  

 Nitrógeno ureico en sangre (BUN)

8-25 mg/100 ml 2,9-8,9 mmol/l 1-Su  

 5’-Nucleotidasa 1-11 U/l 17-183 nmol ·

s–1/l1-Su  

 Osmolalidad 280-296 mOsm/kg agua 280-296

mmol/kg1-Su  

 Pco2 35-45 mm Hg 4,7-6,0 kPa 2-Sa Extraer y entregar en una

jeringa heparinizada hermética

 pH 7,35-7,45 Igual 2-Sa Extraer sin estasis con una

jeringa heparinizada hermética; entregar empaquetada en hielo

 Plomo 50 µg/100 ml o menos Hasta 2,4

µmol/l2-Sa Obtener con una mezcla de

oxalato-fluoruro Po2 75-100 mm Hg (en función de

la edad) respirando aire de la habitación Por encima de 500 mm Hg estando a 100 % O2

10,0-13,3 kPa 2-Sa  

 Potasio 3,5-5,0 mEq/l 3,5-5,0 mmol/l 1-Su Debe separarse rápido el

suero de las células Primidona 4-12 µg/ml 18-55 µmol/l 1-Su  

Page 131: Diccionario TABER

 

 

Límites de referencia

Determinación ConvencionalSistema

internacionalml mínimos necesarios*

Observaciones

  (Misolina) Procainamida 4-10 µg/ml 17-42 µmol/l 1-Su   Proteína: Total 6,0-8,4 g/100 ml 60-84 g/l 1-Su   Albúmina 3,5-5,0 g/100 ml 35-50 g/l 1-Su   Globulina 2,3-3,5 g/100 ml 23-35 g/l   La globulina equivale a la

proteína total menos la albúmina

 Electroforesis (% de proteína total)   1-Su Cuantificación por

densitometría Albúmina 52-68       Globulina         Alfa1 4,2-7,2       Alfa2 6,8-12       Beta 9,3-15       Gamma 13-23       Proteína C reactiva 0-1,0 mg/dl 0-10 mg/l 0,5 Obtener en un tubo

separador de suero o en plasma heparinizado

 Quinidina 1,2-4,0 µg/ml 3,7-12,3

µmol/l1-Su  

 Salicilato: 0   2-P   Terapéutico 20-25 mg/100 ml; 1,4-1,8 mmol/l       25-30 mg/100 ml para 10 años

de edad 3 h después de la dosis

1,8-2,2 mmol/l    

 Saturación de oxígeno (arterial)

96-100 % 0,96-1,00 3-Sa Entregar en una jeringa heparinizada hermética empaquetada en hielo

 

Page 132: Diccionario TABER

 

 

Límites de referencia

Determinación ConvencionalSistema

internacionalml mínimos necesarios*

Observaciones

  Sodio 135-145 mEq/l 135-145

mmol/l1-Su  

 Sulfonamida 5-15 mg/100 ml   2-P   Transaminasa, alanina-aminotransferasa

1-21 U/l 17-350 nmol · s–1/l

1-Su  

 Transaminasa, aspartato-aminotransferasa

7-27 U/l 117-450 nmol · s–1/l

1-Su  

 Troponina I 0-0,5 ng/ml 0-0,5 µg/l 0,6 Obtener en un tubo con

tapón verde brillante Troponina T 0-0,5 ng/ml   0,6 Obtener en un tubo con

tapón verde brillante Vitamina A 0,15-0,6 µg/ml 0,5-2,1 µmol/l 3-Su   Volumen sanguíneo 8,5-9,0 % de masa corporal en

kg80-85 ml/kg    

  

VALORES EN ORINA

 

 

Límites de referencia

Determinación ConvencionalSistema

internacional

ml mínimos

necesarios*Observaciones

 

 

Acetona y acetoacetato (cuantitativo)

0 0 mg/l 2 ml  

 Ácido 5-hidroxiindolacético

2-9 mg/día (en mujeres menor que en varones)

10-45 µmol/día Muestra de 24 h

Obtener con 10 ml de HCl

Page 133: Diccionario TABER

 

 

Límites de referencia

Determinación ConvencionalSistema

internacional

ml mínimos

necesarios*Observaciones

 

 

concentrado Ácido vanililmandélico

Hasta 9 mg/24 h Hasta 45 µmol/día Muestra de 24 h

Obtener de la misma forma que para las catecolaminas

 Amilasa 24-76 unidades/ml 24-76 U.arb.     Azúcar         Glucosa cuantitativa

0 0 mmol/l Muestra de 24 h u otro tiempo

 

 Calcio 300 mg/día o menos 7,5 mmol/día o

menosMuestra de 24 h

Obtener en un recipiente especial con 10 ml de HCl concentrado

 Catecolaminas Epinefrina: por debajo de 20 µg/día < 109 nmol/día Muestra de 24

hDebe recogerse con 10 ml de HCl concentrado (el pH debería oscilar entre 2,0 y 3,0)

   Norepinefrina: por debajo de 100 µg/día < 590 nmol/día     Cistina o cisteína 0 0 10 ml Cualitativo Cobre 0-100 µg/día 0-1,6 µmol/día Muestra de 24

 Coproporfirina 50-250 µg/día 80-380 nmol/día Muestra de 24

hObtener 5 g de carbonato de sodio

   Niños con peso inferior a 36 kg: 0-75

µg/día0-115 nmol/día    

 

Page 134: Diccionario TABER

 

 

Límites de referencia

Determinación ConvencionalSistema

internacional

ml mínimos

necesarios*Observaciones

 

 

Creatina Menos de 100 mg/día o del 6% de creatinina. En caso de embarazo: hasta 12 %. En niños menores de 1 año: puede equivaler a la creatinina. En niños mayores: hasta 30 % de creatinina

< 0,75 mmol/día Muestra de 24 h

Pedir también creatinina

 Creatinina 15-25 mg/kg corporal/día 0,13-0,22 mmol ·

kg–1/díaMuestra de 24 h

 

 Esteroides         17-Cetosteroides (por día)

Edad Varón Mujer     Muestra de 24 h

 

 10 1-4 mg 1-4 mg 3-14 µmol 3-14 µmol       20 6-21 4-16 21-73 14-

56   

   30 8-26 4-14 28-90 14-

49   

   50 5-18 3-9 17-62 10-

31   

   70 2-10 1-7 7-35 3-

24   

 17-Hidroxiesteroides

3-8 mg/día (las mujeres menos que los varones)

8-22 µmol/día como tetrahidrocortisol

Muestra de 24 h

Conservar en frío; la clorpromacina y las sustancias relacionadas interfieren en la prueba

 Fósforo (inorgánico)

Varía con la ingesta; de media, 1 g/día 32 mmol/día Muestra de 24 h

Obtener con 10 ml de HCl concentrado

 Gonadotropina coriónica

0 0 U.arb. 1.a micción matinal

 

Page 135: Diccionario TABER

 

 

Límites de referencia

Determinación ConvencionalSistema

internacional

ml mínimos

necesarios*Observaciones

 

 

 Hemoglobina y mioglobina

0   Muestra recién miccionada

Examen químico con bencidina

 Plomo 0,08 µg/ml o 120 µg/día o menos 0,39 µmol/l o

menosMuestra de 24 h

 

 Porfobilinógeno 0 0 10 ml Usar muestra

reciente Proteína         Cuantitativa < 150 mg/24 h < 0,15 g/día Muestra de 24

 Urobilinógeno Hasta 1,0 U Ehrlich Hasta 1,0 U.arb. Muestra de 2

h (13:00-15:00 h)

 

 Uroporfirina 0-30 µg/día < 36 nmol/día Véase la

coproporfirina 

  

PRUEBAS ENDOCRINAS ESPECIALES

Hormonas esteroideas

 

 

Límites de referencia

Determinación Convencional Sistema ml mínimos necesarios*

Observaciones

  Hormonas esteroideas Aldosterona Excreción:   5/día Conservar la muestra en frío 5-19 µg/24 h 14-53 nmol/día   

Page 136: Diccionario TABER

 

 

Límites de referencia

Determinación Convencional Sistema ml mínimos necesarios*

Observaciones

  Posición supina:   3-Su, P En ayunas, en reposo,

dieta de sodio de 210 mEq

 48 ± 29 pg/ml 133 ± 80 pmol/l   Posición ortostática (2 h):     Posición ortostática, 2

h, dieta de sodio de 210 mEq

 65 ± 23 pg/ml 180 ± 64 pmol/l   Posición supina:     En ayunas, en reposo,

dieta de sodio 110 mEq 107 ± 45 pg/ml 279 ± 125 pmol/l   Posición ortostática (2 h):     Posición ortostática, 2

h, dieta de sodio de 110 mEq

 239 ± 123 pg/ml 663 ± 341 pmol/l   Posición supina:     En ayunas, en reposo,

dieta de sodio 10 mEq 175 ± 75 pg/ml 485 ± 208 pmol/l   Posición ortostática (2 h):     Posición ortostática, 2

h, dieta de sodio de 10 mEq

 532 ± 228 pg/ml 1.476 ± 632

pmol/l 

 Cortisol 8:00 h:   1-P En ayunas 5-25 µg/100 ml 0,14-0,69 µmol/l     20:00 h:   1-P En reposo Por debajo de 10 µg/100 ml0-0,28 µmol/l     Prueba de ACTH de 4 h:   1-P 20 U de ACTH por vía

IV durante 4 h 

Page 137: Diccionario TABER

 

 

Límites de referencia

Determinación Convencional Sistema ml mínimos necesarios*

Observaciones

  30-45 µg/100 ml 0,83-1,24 µmol/l   Prueba nocturna de supresión: Por debajo de 5 µg/100 ml

0,14 nmol/l 1-P Muestra a las 8:00 h después de 0,5 mg de dexametasona por vía oral a media noche

 Excreción:   2/día Conservar la muestra en

frío 20-70 µg/24 h 55-193 nmol/día     Dehidroepiandrosterona (DHEA)

Varón: 0,5-5,5 ng/ml

1,7-19 nmol/l

2-Su, P  

 Mujer:       1,4-8,0 ng/ml 4,9-28 nmol/l   Adulta 0,3-4,5 ng/ml 1,0-15,6 nmol/l   Posmenopáusica 11-Desoxicortisol Respuesta por

encima de 7,5 µg/100 ml

> 0,22 µmol/l

1-P Muestra a las 8:00 h, precedida de 4,5 g de metirapona por vía oral durante 24 h o de una única dosis de 2,5 g por vía oral a medianoche

 Estradiol Varón: < 50

pg/ml< 184 pmol/l

5-Su, P  

 Mujer: 23-361 pg/ml 84-1.325 pmol/l   Adulta < 30 pg/ml < 110 pmol/l   Posmenopáusica < 20 pg/ml < 73 pmol/l   Prepuberal Progesterona Varón: < 1,0

ng/ml< 3,2 nmol/l

5-Su, P  

 Mujer:       0,2-0,6 ng/ml 0,6-1,9 nmol/l   Fase folicular 0,3-3,5 ng/ml 0,95-11 nmol/l   Pico en la mitad del

ciclo

Page 138: Diccionario TABER

 

 

Límites de referencia

Determinación Convencional Sistema ml mínimos necesarios*

Observaciones

   6,5-32,2 ng/ml 21-102 nmol/l   Postovulatorio Sulfato de dehidroepiandrosterona (DHEA-S)

Varón:   2-Su, P  

 151-446 µg/100 ml 3,9-11,4 µgmol/l     Mujer:       84-433 µg/100 ml 2,2-11,1 µmol/l   Adulta 1,7-177 µg/100 ml 0,04-4,5 µmol/l   Posmenopáusica Testosterona Varón adulto:   1-P Muestra matinal 300-1.100 ng/100 ml 10,4-38,1 nmol/l     Adolescente:       Por encima de 100 ng/100 ml

> 3,5 nmol/l    

 Mujer:       25-90 ng/100 ml 0,87-3,12 nmol/l     Testosterona libre Varón adulto:   2-P Muestra matinal 3,06-24,0 ng/100 ml 106-832 pmol/l     Mujer adulta:       0,09-1,28 ng/100 ml 3,1-44,4 pmol/l      

Hormonas polipeptídicas

Page 139: Diccionario TABER

 

 

Límites de referencia

Determinación Convencional Sistema ml mínimos necesarios*

Observaciones

  Hormonas polipeptídicas Actividad de la renina Posición

supina:  4-P Tubos con EDTA, en hielo, dieta

normal 1,1 ± 0,8 ng/ml/h 0,9 ± 0,6

nmol/l/h 

 Posición ortostática:       1,9 ± 1,7 ng/ml/h 1,5 ± 1,3

nmol/l/h   

 Posición supina:     Dieta pobre en sodio 2,7 ± 1,8 ng/ml/h 2,1 ± 1,4

nmol/l/h   

 Posición ortostática:       6,6 ± 2,5 ng/ml/h 5,1 ± 1,9

nmol/l/h   

 Diuréticos:     Dieta pobre en sodio 10,0 ± 3,7 ng/ml/h 7,7 ± 2,9

nmol/l/h   

 Adrenocorticotropina (ACTH)

15-70 pg/ml 3,3-15,4 pmol/l

5-P Colocar la muestra en hielo y enviar rápidamente al laboratorio. Utilizar sólo tubos EDTA

 Calcitonina Varón: 0-14

pg/ml0-4,1 pmol/l

5-Su Realizar la prueba sólo en casos conocidos o con sospechas de carcinoma medular de la tiroides

 Mujer: 0-28 pg/ml 0-8,2 pmol/l   >100 pg/ml en caso de carcinoma medular

> 29,3 pmol/l  

 Hormona del crecimiento Por debajo de 5

ng/ml< 233 pmol/l

1-Su En ayunas, en reposo

 Niños: por encima de 10 ng/ml

> 465 pmol/l   Después de hacer ejercicio

Page 140: Diccionario TABER

 

 

Límites de referencia

Determinación Convencional Sistema ml mínimos necesarios*

Observaciones

   Varón: por debajo de 5 ng/ml

< 233 pmol/l    

 Mujer: hasta 30 ng/ml 0-1.395 pmol/l     Varón: por debajo de 5 ng/ml

< 233 pmol/l   Después de una carga de glucosa

 Mujer: por debajo de 5 ng/ml

< 233 pmol/l  

 Hormona foliculostimulante (FSH)

Varón: 3-18 mU/ml

3-18 U.arb.

5-Su, P Se puede usar la misma muestra para la LH

 Mujer: 4,6-22,4 mU/ml 4,6-22,4 U.arb.   Pre o postovulatorio 13-41 mU/ml 13-41 U.arb.   Pico en la mitad del

ciclo 30-170 mU/ml 30-170 U.arb.   Posmenopáusica Hormona luteinizante (LH)

Varón: 3-18 mU/ml

3-18 U.arb.

5-Su, P La muestra puede usarse para la prueba de FSH

 Mujer:     2,4-34,5 mU/ml 2,4-34,5 U.arb.   Pre o postovulatorio 43-187 mU/ml 43-187 U.arb.   Pico en la mitad del

ciclo 30-150 mU/ml 30-150 U.arb.   Posmenopáusica Hormona paratiroidea < 25 pg/ml < 2,94

pmol/l5-P Conservar la sangre en frío o

plasma congelado si va a enviarse a algún sitio distante; muestra matinal

 Insulina 6-26 µU/ml 43-187

pmol/l1-Su En ayunas

 Por debajo de 20 µU/ml < 144 pmol/l   En caso de

hipoglucemia Hasta 150 µU/ml 0-1.078 pmol/l   Después de una

Page 141: Diccionario TABER

 

 

Límites de referencia

Determinación Convencional Sistema ml mínimos necesarios*

Observaciones

  

administración de glucosa

 Prolactina 2-15 ng/ml   2-Su   Somatomedina C (Sm-C, IGF-1)

0,08-2,8 U/ml 0,08-6,0 nmol/l

2-P Plasma con EDTA prepuberal

 0,9-5,9 U/ml 0,08-2,8 U.arb.   Durante la pubertad 0,34-1,9 U/ml     Varones adultos 0,45-2,2 U/ml 0,9-5,9 U.arb.   Mujeres adultas Subunidad alfa < 0,5-2,5 ng/ml 0,34-1,9

U.arb.2-Su Varón o mujer adultos

 < 0,5-5,0 ng/ml 0,45-2,2 U.arb.   Mujer

posmenopáusica  

Hormonas tiroideas

 

 

Límites de referencia

Determinación ConvencionalSistema

internacionalml mínimos necesarios*

Observaciones

  Hormonas tiroideas Hormona estimulante de la tiroides (TSH)

0,5-5,0 µU/ml 0,5-5,0 U.arb. 2-Su  

 Capacidad de la globulina para el transporte de tiroxina

15-25 µg T4/100 ml

193-322 nmol/l 2-Su  

 Captación de resina de T3 25-35 % 0,25-0,35 2-Su   Índice de tiroxina libre 1-4   2-Su   Tiroxina total por RIA (T4) 4-12 µg/100 ml 52-154 nmol/l 1-Su  

Page 142: Diccionario TABER

 

 

Límites de referencia

Determinación ConvencionalSistema

internacionalml mínimos necesarios*

Observaciones

   Triyodotironina reversa (rT3) 13-53 ng/ml 0,2-0,8 nmol/l 2-Su   Triyodotironina total (T3) 75-195 ng/100

ml1,16-3,00 nmol/l 2-Su  

  

DERIVADOS DE LA VITAMINA D

 

 

Límites de referencia

Determinación Convencional Sistema ml mínimos necesarios* Observaciones  1,25-Dihidroxivitamina D 26-65 pg/ml 62-155 pmol/l 1-Su   25-Hidroxivitamina D 8-55 ng/ml 19,4-137 nmol/l 1-Su    

valores sanguíneos

 

 

Límites de referencia

Determinación ConvencionalSistema

internacionalml mínimos necesarios*

Observaciones

  valores sanguíneos Ácido fólico         Normal > 3,3 ng/ml > 7,3 nmol/l 1-Su   Limítrofe 2,5–3,2 ng/ml 5,75-7,39

nmol/l1-Su  

 Enzimas eritrocitarias         

Page 143: Diccionario TABER

 

 

Límites de referencia

Determinación ConvencionalSistema

internacionalml mínimos necesarios*

Observaciones

  Glucosa-6-fosfato deshidrogenasa

5-15 U/g Hb 5-15 U/g 9-Sa Utilizar un anticoagulante especial (solución ACD)

 Piruvatocinasa 13-17 U/g Hb 13-17 U/g 8-Sa Utilizar un anticoagulante

especial (solución ACD) Estudios de la hemoglobina

       

 Electroforesis para hemoglobina anormal

    5-Sa Obtener con un anticoagulante

 Electroforesis para     5-Sa Utilizar oxalato como

anticoagulante Hemoglobina A2 3,0 % 0,015-0,035     Limítrofe 0,3-3,5 % 0,03-0,035     Hemoglobina F (hemoglobina fetal)

Menos del 2 % < 0,02 5-Sa Obtener con un anticoagulante

 Methemoglobulina y sulfhemoglobina

0 0 5-Sa Usar heparina como anticoagulante

 Hemoglobina en suero 2-3 mg/100 ml 1,2-1,9 µmol/l 2-Su   Hemoglobina termolábil 0 0 1-Sa Cualquier anticoagulante Anticoagulante del lupus 0 0 4,5-P Obtener como en el caso del

factor II Estudios fibrinolíticos         Lisis de euglobina Sin lisis en 2 h 0/2 h 4,5-P Obtener como en el caso del

factor II Productos de degradación del fibrinógeno

Reacción negativa para una dilución > 1:4

0 (dilución 1:4) 4,5-Su Obtener en un tubo especial que contenga trombina y ácido épsilon-aminocaproico

 Tiempo de trombina Control ± 5 s Control ± 5 s 4,5-P Obtener como en el caso del

factor II Factores de la coagulación

       

Page 144: Diccionario TABER

 

 

Límites de referencia

Determinación ConvencionalSistema

internacionalml mínimos necesarios*

Observaciones

   Factor I (fibrinógeno) 0,15-0,35 g/100 ml 4,0-10,0 µmol/l 4,5-P Obtener en un Vacutainer que

contenga citrato sódico  Factor II (protrombina) 60-140 % 0,60-1,40 4,5-P Obtener en tubos de plástico

con citrato sódico al 3,8% Factor V (globulina aceleradora)

60-140 % 0,60-1,40 4,5-P Obtener como en el caso del factor II

 Factor VII-X (proconvertina-Stuart)

70-130 % 0,70-1,30 4,5-P Obtener como en el caso del factor II

 Factor X (factor de Stuart)

70-130 % 0,70-1,30 4,5-P Obtener como en el caso del factor II

 Factor VIII (globulina antihemofílica)

50-200 % 0,50-2,0 4,5-P Obtener como en el caso del factor II

 Factor IX (cofactor tromboplásico del plasma)

60-140 % 0,60-1,40 4,5-P Obtener como en el caso del factor II

 Factor XI (antecedente tromboplásico del plasma)

60-140 % 0,60-1,40 4,5-P Obtener como en el caso del factor II

 Factor XII (factor de Hageman)

60-140 % 0,60-1,40 4,5-P Obtener como en el caso del factor II

 Ferritina (suero)         Deficiencia de hierro 0-12 ng/ml 0-4,8 nmol/l       13-20 limítrofe 5,2-8 nmol/l

limítrofe   

 Exceso de hierro > 400 ng/l > 160 nmol/l     (Continúa)   

VALORES SANGUÍNEOS

Page 145: Diccionario TABER

 

 

Límites de referencia

Determinación ConvencionalSistema

internacionalml mínimos necesarios*

Observaciones

  Fosfatasa alcalina en leucocitos

    20-leucocitos sanguíneos aislados

Necesidad de manipulación especial de la sangre

 Método cualitativo Varones: 33-188 U 33-188 U Frotis

sanguíneo 

 Mujeres (sin tomar píldoras anticonceptivas): 30-160 U

30-160 U  

 Fragilidad osmótica de los eritrocitos

Mayor en caso de que la hemólisis tenga lugar en más del 0,5 % de NaCl; menor en caso de que la hemólisis sea incompleta al 0,3 % de NaCl

  5-Sa Usar heparina como anticoagulante

 Haptoglobina 40-336 mg/100 ml 0,4-3,36 g/l 1-Su   Hemólisis por peróxidos

Menos del 10 % 0,10 6-Sa Usar EDTA como anticoagulante

 Muramidasa Suero, 3-7 µg/ml 3-7 mg/l 1-Su     Orina, 0-2 µg/ml 0-2 µg/l 1-U   Preparación de LE (lupus eritematoso)

       

 Método I 0 0 5-Sa Usar heparina como anticoagulante Método II 0 0 5-Sa Usar sangre desfibrinada Pruebas de detección de coagulación

       

 Tiempo de hemorragia

3-9,5 min 180-570 s    

 Dímero D < 500 ng/ml < 500 µg/l 4,5 ml Obtener en citrato sódico al 3,8 % 

Page 146: Diccionario TABER

 

 

Límites de referencia

Determinación ConvencionalSistema

internacionalml mínimos necesarios*

Observaciones

  Tiempo de protrombina

Desviación de menos de 2 s respecto al control

Desviación de menos de 2 s respecto al control

4,5-P Obtener en un Vacutainer que contenga citrato sódico al 3,8 %

 Índice internacional normalizado (INR)

1,0 1,0 4,5 ml Obtener en citrato sódico al 3,8 %

 Tiempo de tromboplastina parcial (activada)

25-38 s 25-38 s 4,5-P Obtener en un Vacutainer que contenga citrato sódico al 3,8 %

 Lisis del coágulo sanguíneo

Sin lisis de coágulo en 24 h

0/día 2,0-sangre Obtener en un tubo estéril e incubar a 37 °C

 Pruebas de la función plaquetaria

       

 Retracción del coágulo

50-100 %/2 h 50-100 %/2 h 4,5-P Obtener como en el caso del factor II

 Agregación plaquetaria

Respuesta total al ADP, la epinefrina y el colágeno

1,0 18-P Obtener como en el caso del factor II

 Factor plaquetario 3

33-57 s 33-57 s 4,5-P Obtener como en el caso del factor II

 Recuento plaquetario

150.000-350.000/mm3

150-350 ¥ 109/l 0,5-Sa Usar EDTA como anticoagulante; el recuento se realiza sobre una centrífuga Clay Adams; cuando el recuento sea bajo, se confirmarán los resultados contándolos a mano

 Recuento reticulocitario

0,5-2,5 % 0,005-0,025 0,1-Sa  

 Recuento sanguíneo

       

 Hematócrito Varón: 45-52 % Varón: 0,45-

0,521-Sa Utilizar el EDTA como

anticoagulante; las siete pruebas listadas se realizan automáticamente en el Ortho ELT 800, que determina directamente los recuentos

Page 147: Diccionario TABER

 

 

Límites de referencia

Determinación ConvencionalSistema

internacionalml mínimos necesarios*

Observaciones

  

celulares, la hemoglobina (como los derivados de la ciano metahemoglobina), y el VCM y calcula el hematocrito, HCM y la MCHC

   Mujer: 37-48 % Mujer: 0,37-

0,48 

 Hemoglobina Varón: 13-18 g/ 100

mlVarón: 8,1-11,2 mmol/l

 

   Mujer: 12-16 g/ 100

ml Mujer: 7,4-9,9 mmol/l

 

 Recuento leucocitario

4.300-10.800/mm3 4,3-10,8 ¥ 109/l  

 Recuento eritrocitario

4,2-5,9 ¥106/mm3 4,2-5,9 ¥ 1012/l  

 Volumen corpuscular medio (VCM)

86-98 µm3/célula 86-98 fl  

 Hemoglobina corpuscular media (HCM)

27-32 pg/eritrocito 1,7-2,0 pg/célula

 

 Concentración de hemoglobina corpuscular media (CHCM)

32-36 % 0,32-0,36  

 (Continúa)   

VALORES SANGUÍNEOS

(cont.)

Page 148: Diccionario TABER

 

 

Límites de referencia

Determinación ConvencionalSistema

internacionalml mínimos necesarios*

Observaciones

  Velocidad de sedimentación eritrocitaria

Varón: 1-13 mm/h

Varón: 1-13 mm/h

5-Sa Utilizar el EDTA como anticoagulante

 Mujer: 1-20 mm/h Mujer: 1-20

mm/h 

 Vitamina B12 205-876 pg/ml 150-674 pmol/l 12-Su   Limítrofe 140-204 pg/ml 102,6-149 pmol/l      

valores del líquido cefalorraquídeo

 

 

Límites de referencia

Determinación Convencional Sistema internacional ml mínimos necesarios*Observaciones  valores del líquido cefalorraquídeo Albúmina Media: 29,5 mg/100 ml 0,295 g/l 2,5     ±2 DE: 11-48 mg/100 ml ±2 DE: 0,11–0,48     Bilirrubina 0 0 2   Cloruro 120-130 mEq/l 120-130 mmol/l 0,5   Glucosa 50-75 mg/100 ml 2,8-4,2 mmol/l 0,5   IgG Media: 4,3 mg/100 ml 0,043 g/l       ±2 DE: 0-8,6 mg/100 ml ±2 DE: –0,086     Oro coloidal 0000000000-0001222111 Igual 0,1   Presión (inicial) 70-180 mm de agua 70-180 U.arb.     Proteína         Lumbar 15-45 mg/100 ml 0,15-0,45 g/l 1   

Page 149: Diccionario TABER

 

 

Límites de referencia

Determinación Convencional Sistema internacional ml mínimos necesarios*Observaciones  Cisternal 15-25 mg/100 ml 0,15-0,25 g/l 1   Ventricular 5-15 mg/100 ml 0,05-0,15 g/l 1   Recuento celular0-5 células mononucleares   0,5    

OTROS VALORES

 

 

Límites de referencia

Determinación ConvencionalSistema

internacionalml mínimos necesarios*

Observaciones

  OTROS VALORES Absorción de d-xilosa 5-8 g/5 h en orina; 40 mg

por 100 ml en sangre 2 h después de la ingestión de 25 g de d-xilosa

33-53 mmol/día

2,7 mmol/l Para más información, ver Benson et al.: N Engl J Med 256:335, 1957

 5-U 5-Sa Análisis gástrico Basal:       Mujeres: 2,0 ± 1,8 mEq/h

0,6 ± 0,5 µmol/s    

 Varones: 3, 0± 2,0 mEq/h

0,8 ± 0,6 µmol/s    

 Máximo (después de clorhidrato de betazol o gastrina)

     

 Mujeres: 16 ± 5 mEq/h 4,4 ± 1,4 µmol/s     Varones: 23 ± 5 mEq/h 6,4 ± 1,4 µmol/s     Antígeno carcinoembrionario (CEA)

0–2,5 ng/ml 0-2,5 µg/l 20-P Debe enviarse con hielo

Page 150: Diccionario TABER

 

 

Límites de referencia

Determinación ConvencionalSistema

internacionalml mínimos necesarios*

Observaciones

   Autoanticuerpos contra         Antígenos del coloide tiroideo y microsomales

Negativo a una dilución sérica de 1:10

  2-Su Titulación menor para mujeres ancianas

 Células gástricas parietales

Negativo a una dilución sérica de 1:20

  2-Su  

 Músculo liso Negativo a una dilución

sérica de 1:20  2-Su  

 Mitocondria Negativo a una dilución

sérica de 1:20  2-Su  

 Células intersticiales de los testículos

Negativo a una dilución sérica de 1:10

  2-Su  

 Músculo esquelético Negativo a una dilución

sérica de 1:60  2-Su  

 Glándula suprarrenal Negativo a una dilución

sérica de 1:10  2-Su  

 (Continúa)   

OTROS VALORES

(cont.)

 

 

Límites de referencia

Determinación ConvencionalSistema

internacionalml mínimos necesarios*

Observaciones

  C3 Intervalo 83-1.775 mg/

100 ml0,83-1,77 g/l 2-Su  

 C4 Intervalo 15-45 mg/100 ml0,15-0,45 g/l 2-Su  

Page 151: Diccionario TABER

 

 

Límites de referencia

Determinación ConvencionalSistema

internacionalml mínimos necesarios*

Observaciones

   Componente hemolítico total

150–250 U/ml   10-Sa Debe enviarse con hielo

 Detección de neumonitis por hipersensibilidad

Sin anticuerpos en la prueba para estos antígenos

  5 ml de sangre coagulada

 

 Digitoxina 17 ± 6 ng/ml 22 ± 7,8 nmol/l1-Su   Digoxina 1,2 ± 0,4 ng/ml 1,54 ± 0,5

nmol/l1-Su  

   1,5 ± 0,4 ng/ml 1,92 ± 0,5

nmol/l1-Su  

 Drenaje duodenal         pH (orina) 5-7 5-7   El pH debería estar en un

intervalo adecuado con una cantidad mínima de jugo gástrico

 Factor B 12-30 mg/100 ml   5 ml de

sangre coagulada

 

 Gastrina-I 0-200 pg/ml 0-95 pmol/l 4-P Muestra heparinizada Grasa fecal Menor de 5 g en 24 h o

menos del 4,0 % del aporte de grasa en un período de 3 días

< 5 g/día Muestra de 24 h o 3 días

 

 Hemoglobina A1e 3,8-6,4 % 0,038-0,064 5-P Enviar en un tubo EDTA

en hielo rápidamente al laboratorio

 Inhibidor de la esterasa C1

13,2-24 mg/100 ml   5 ml de sangre coagulada

 

 Inmunoglobulinas         IgG 639-1.349 mg/100 ml 6,39-13,49 g/l 2-Su   

Page 152: Diccionario TABER

 

 

Límites de referencia

Determinación ConvencionalSistema

internacionalml mínimos necesarios*

Observaciones

  IgA 70-312 mg/100 ml 0,7-3,12 g/l 2-Su   IgM 86-352 mg/100 ml 0,86-3,52 g/l 2-Su   Viscosidad 1,4-1,8 unidades de

viscosidad relativa  10-Sa Expresado como la

viscosidad relativa del suero en comparación con el agua

 Iontoforesis Niños: 0-40 mEq de

sodio/l0-40 mmol/l   Valor dado en términos de

sodio   Adultos 0-60 mEq de

sodio/l 0-60 mmol/l    

 Líquido quiloso       Usar muestra reciente Líquido sinovial         Glucosa No menos de 20 mg/100

ml menor que la glucemia simultanea

Ver Glucemia ml de líquido sinovial

 

 Nitrógeno fecal Menos de 2 g/día o del 10

% del nitrógeno urinario< 2 g/día Muestra de 24

h o 3 días 

 Propranolol (incluye el metabolito bioactivo 4-OH)

100-300 ng/ml 386-1.158 nmol/l

1-Su Obtener la muestra de sangre 4 h después de la última dosis del betabloqueante

 Proteínas crioprecipitables

No detectadas 0 U.arb. 10-Su Obtener y transportar a 37 °C

 Proteína de Bence-Jones

Ninguna proteína de Bence-Jones detectada a una concentración de orina 50 veces superior

  50-U  

 Pruebas inmunológicas         Alfafetoproteína No detectable en adultos

normales   2-Su  

 Alfa-1-antitripsina 85-213 mg/100 ml 0,85-2,13 g/l 10-Sa   

Page 153: Diccionario TABER

 

 

Límites de referencia

Determinación ConvencionalSistema

internacionalml mínimos necesarios*

Observaciones

  Factor reumatoide < 60 IU/ml   10 ml de

sangre coagulada

Preferiblemente con sangre de ayuno

 Anticuerpos antinucleares

Negativo a una dilución sérica de 1:8 en suero

  2-Su Enviar rápidamente al laboratorio

 Anticuerpos anti-ADN Negativo a una dilución

sérica de 1:10  2-Su  

   No detectados   10 ml de

sangre coagulada

 

 (Continúa)   

OTROS VALORES

(cont.)

 

 

Límites de referencia

Determinación ConvencionalSistema

internacionalml mínimos necesarios*

Observaciones

  Anticuerpos antiantígenos SS-A (Ro) y SS-B (La)

No detectados   10 ml de sangre coagulada

 

 P, plasma; Su, suero; Sa, sangre; O, orina; U.arb., Unidad arbitraria. FUENTE: Adaptado a partir de Scully, Robert E. (ed.): Case Records of the Massachusetts General Hospital, New England Journal of Medicine, vol. 314, pp. 39–49, 2 de enero 1986, con el permiso, y otras fuentes. Copyright 1986 Massachusetts Medical Society. Todos los derechos reservados.  

Page 154: Diccionario TABER

Apéndice 2Terapias integrales: medicina complementaria y alternativa

Apéndice 2-1: Plantas medicinales y su usoApéndice 2-2: Formas de los preparados vegetales

Apéndice 2-1

Plantas medicinales y su uso

 

 

Nombre común

UsosReacciones adversas y contraindicaciones

InteraccionesVía de administración/ Dosis de uso más común

  Abeto rojo

Resfriados, tos, bronquitis, fiebre, inflamaciones bucofaríngeas

Puede empeorar los espasmos bronquiales. Evítese durante el embarazo y la lactancia. Evítese en caso de padecer asma o tos ferina. Evítense los baños con abeto rojo si hay lesiones dermatológicas extensas, enfermedades cutáneas agudas, fiebres, enfermedades infecciosas o insuficiencia cardíaca

Se desconocen PO: Brotes frescos: 5-6 g/día. Aceite esencial: 4 gotas en agua o con azúcar 3 veces al día. Top: Hervir 200-300 g de brotes en 1 l de agua, infusionar durante 5 min, filtrar, y añadir al agua de baño Inhaln: Inhalar 2 g de aceite en agua caliente varias veces al día

 Ajo Reducción de la presión

arterial y de la concentración plasmática de colesterol

Irritación digestiva (infrecuente), reacciones alérgicas, alteración de la flora intestinal. Se desconocen contraindicaciones cuando se utiliza en cantidades normales

Disminuye la agregación plaquetaria (puede afectar a la warfarina y a otros tratamientos anticoagulantes)

PO: Un diente de ajo fresco 1-2 veces al día

 AlcanforExternos: efecto

analgésico para verrugas, herpes labiales, hemorroides, dolores musculares. Antipruriginoso. Enfermedades inflamatorias del aparato respiratorio. Internos: trastornos de la regulación circulatoria, enfermedades catarrales del aparato respiratorio (su uso interno es poco

A veces, puede producirse irritación cutánea (efecto local) y dermatitis de contacto después de aplicar bálsamos de aceite con alcanfor. Evítese durante el embarazo y la lactancia. Evítese en caso de existir enfermedades digestivas (infecciosas, inflamatorias)

Se desconocen Top: 0,1-3% 3-4 veces al día para herpes labiales, agente antipruriginoso, hemorroides Inhaln: 1 cucharada de solución de alcanfor por cuarto de agua caliente en un recipiente para hacer vahos, hasta 3 veces al día

Page 155: Diccionario TABER

 

 

Nombre común

UsosReacciones adversas y contraindicaciones

InteraccionesVía de administración/ Dosis de uso más común

  

seguro y debe evitarse) Aloe Externos: cura las

quemaduras, quemaduras solares, heridas, irritación de la piel; se emplea como agente antiinfeccioso, hidratante. Internos: Se utiliza como laxante y como cura general

Dermatitis de contacto, contracciones intestinales. Evítese su uso oral para varias enfermedades digestivas (p. ej., obstrucción, inflamación), úlceras, dolor abdominal, menstruación, enfermedades renales

Puede aumentar el riesgo asociado con los glucósidos cardíacos. Su uso con otros fármacos eliminadores de potasio (K+) puede añadirse al efecto hipopotasémico del aloe

PO: Cápsulas: 50-200 mg diarios; gel: 30 ml t.i.d.; tintura (1:10, 50% alcohol): 15- 60 gotas Top: El gel de aloe puede aplicarse generosamente en la zona afectada de 3 a 5 veces diarias

 Anís Resfriado común, tos/

bronquitis, fiebres, hígado y trastornos de la vesícula biliar, pérdida de apetito

Reacciones alérgicas ocasionales (cutáneas, respiratorias y digestivas). Evítese en caso de alergia

Las dosis excesivas pueden interferir con los anticoagulantes, los inhibidores de la monoaminoxidasa y el tratamiento hormonal

PO: fruto seco: 0,5-1 g; aceites esenciales: 50-200 ml; tisana: 3 veces al día

 Árnica Externos: utilizada

después de lesiones (hematomas, dislocaciones, contusiones, problemas musculares y articulares). Inflamación causada por picaduras de insectos

El uso prolongado en la piel agrietada puede producir dermatitis edematosa con formaciones pustulosas. Eccema (uso prolongado). Concentraciones más elevadas pueden provocar reacciones tóxicas en la piel, con vesículas y necrosis. Evítese su uso en piel agrietada; evítese en caso de alergia a la árnica y a plantas de la familia de las asteracéas

Se desconocen Top: Su concentración típica es de 2 g de la cabeza de la flor en 100 ml de agua. Para emplastos, dilúyase la tintura 3-10 veces con agua. Para un enjuague bucal, dilúyase la tintura 10 veces con agua

 (Continúa)   

Apéndice 2-1

Plantas medicinales y su uso

Page 156: Diccionario TABER

 

 

Nombre común

UsosReacciones adversas y contraindicaciones

InteraccionesVía de administración/ Dosis de uso más común

  Artemisa Problemas

gastrointestinales (cólicos, diarrea, estreñimiento), infestaciones por helmintos, vómitos persistentes, histeria, epilepsia, problemas menstruales y períodos irregulares, efecto sedante

Reacciones alérgicas. Evítese durante el embarazo y la lactancia

Se desconocen PO: Tintura: 5 ml 30 min antes de acostarse o 1-4 ml hasta 3 veces al día

 Aspérula Nerviosismo, insomnio,

histeria, arritmia cardíaca

Cefalea, estupor (dosis altas). Pueden producirse daños hepáticos (reversibles) si existe un uso prolongado en pacientes vulnerables. Evítese durante el embarazo y la lactancia

Se desconocen PO: 1 taza de tisana una vez al día, justo antes de acostarse. La tisana se elabora con 2 cucharaditas (1,8 g) en un vaso de agua

 Cardo mariano

Cirrosis, hepatitis crónica, cálculos biliares, psoriasis

Laxante leve, reacción alérgica leve. Evítese durante el embarazo y la lactancia

Se desconocen PO: Extracto (70%): 200-400; fruto/semilla secos: 12-15 g/día; tisana: 3-4 veces al día 30 min antes de las comidas. Tisana: infusionar 3-5 g de fruto/semilla molidos en 150 ml de agua hirviendo durante 10 min y luego filtrarlo

 Cohosh negro

Síntomas premenstruales, perimenopáusicos y posmenopáusicos, como sofocos, depresión, cambios de humor, sudoración profusa y trastornos del sueño

Molestias digestivas (a veces). Evítese durante el embarazo y la lactancia

Se desconocen PO: Raíz seca: 0,3-2 g 3 veces al día; extracto líquido (1:1, 90% alcohol): 0,3-2 ml. No utilizar durante más de 6 meses

 ConsueldaExternos: hematomas y

esguincesSe desconocen reacciones adversas. Evítese durante el embarazo y la lactancia. No utilizar en piel agrietada o excoriada

Se desconocen Top: 5-20% pomada de consuelda. Su uso debería limitarse a 10 días

 Corteza de roble

Externos: dermatosis inflamatoria. Internos:

Alteraciones digestivas, daños renales, necrosis

Puede reducir o inhibir la

PO: Para la diarrea, 1 taza de tisana hasta 3 veces al

Page 157: Diccionario TABER

 

 

Nombre común

UsosReacciones adversas y contraindicaciones

InteraccionesVía de administración/ Dosis de uso más común

  

diarrea (no específica, aguda), inflamación leve de las regiones bucofaríngeas y de la zona genital y anal

hepática. Evítese durante el embarazo y la lactancia. Evítense los baños con corteza de roble si hay presencia de eccema exudativo, lesiones dermatológicas de gran tamaño, enfermedad febril o infecciosa e insuficiencia cardíaca

absorción de alcaloides y otros fármacos alcalinos

día durante 3-4 días. La tisana se hace mediante infusión de 1 g de ralladura gruesa de corteza en 150 ml de agua hirviendo y luego filtrándola Top: Para enjuagues, compresas y gárgaras, úsese 20 g de corteza en 1 l de agua. Para baños, úsese 5 g de corteza en 1 l de agua y añádase al agua del baño. Debería limitarse el uso tópico a 2-3 semanas

 Eneldo Dispepsia, fiebre,

resfriados, tos, bronquitis, problemas digestivos

Dermatitis de contacto. No se conocen contraindicaciones

Se desconocen PO: Semillas de eneldo: 3 g; aceite de eneldo: 100-300 mg/día

 (Continúa)   

Apéndice 2-1

Terapias integrales: medicina complementaria y alternativa

 

 

Nombre común

UsosReacciones adversas y contraindicaciones

Interacciones

Vía de administración/ Dosis de uso más común

  EquináceaRemedio para el

resfriado, tos y bronquitis, fiebres, heridas y quemaduras, inflamaciones bucofaríngeas

Sensación de hormigueo en la lengua, náuseas, vómitos, reacción alérgica, fiebre. Evítese en casos de esclerosis múltiple, leucosis, conjuntivopatías, SIDA o tuberculosis; evítese en caso de existir hipersensibilidad y sensibilidad cruzada en pacientes alérgicos a las

Es posible que interfiera con los agentes inmunodepresores debido a su actividad inmunoestimulante

PO: Extracto líquido: 1-2 ml t.i.d.; forma sólida (6,5:1): 300 mg t.i.d. No debería utilizarse durante más de 8 semanas cada vez

Page 158: Diccionario TABER

 

 

Nombre común

UsosReacciones adversas y contraindicaciones

Interacciones

Vía de administración/ Dosis de uso más común

  

semillas de girasol o de la familia de las margaritas, incluida la ambrosía; evítese durante el embarazo y la lactancia

 Espino Hipertensión,

insuficiencia cardíaca congestiva leve o moderada, angina de pecho, espasmolítico, sedante

Agitación, mareos, cefalea, sedación (dosis alta), insomnio, hipotensión (dosis alta), palpitaciones, náuseas. Evítese durante el embarazo

Producto natural-Fármaco: aumenta la utilización de vitamina C en el organismo, puede inhibir el metabolismo del inhibidor de la ECA, potencia el efecto de los glucósidos cardíacos; el uso intercurrente con otros vasodilatadores coronarios (teofilina, cafeína, epinefrina) puede potenciar los efectos vasodilatadores, puede tener un efecto añadido de depresor del SNC cuando se administra con otros depresores del SNC. Producto natural-Producto natural: efecto aditivo con plantas medicinales que contienen glucósidos cardíacos (hoja de dedalera, eléboro negro, hoja de adelfa)

PO: Extracto líquido de espino (1:1 en 25% alcohol): 0,5-1 ml t.i.d.; tintura de fruto de espino (1:5 en 45% alcohol): 1-2 ml t.i.d.; bayas de espino secas: 300-1.000 mg t.i.d

 Eucalipto Tos/bronquitis,

reumatismo, catarros del aparato respiratorio

Pueden producirse náuseas, vómitos y diarrea después de ingerir eucalipto (infrecuente). Evítese en casos de enfermedad hepática grave, inflamación del aparato digestivo y de las vías biliares, hipotensión o inflamación renal

Inducción de enzimas hepáticas, que puede aumentar el metabolismo de otros fármacos

PO: Aceite de eucalipto: 300-600 mg/día Top: Aceite de eucalipto (5-20%) en aceite vegetal o preparados semisólidos, utilizados para aplicación local al diluir 30 ml de aceite en 500 ml de agua tibia

 (Continúa)  

Page 159: Diccionario TABER

 

 

Nombre común

UsosReacciones adversas y contraindicaciones

Interacciones

Vía de administración/ Dosis de uso más común

   

Apéndice 2-1

Plantas medicinales y su uso

 

 

Nombre común

UsosReacciones adversas y contraindicaciones

Interacciones

Vía de administración/ Dosis de uso más común

  Ginkgo Alivio sintomático

de una disfunción orgánica del cerebro (síndromes de demencia, déficit de memoria a corto plazo, incapacidad de concentración, depresión), claudicación intermitente, vértigo y tinnitus (zumbido en el oído) de origen vascular

Mareos, cefaleas, malestar en el estómago, reacción cutánea alérgica, palpitaciones. Evítese en caso de existir hipersensibilidad; evítese durante el embarazo y la lactancia

Producto Natural-Fármaco: en teoría, puede potenciar los efectos de los agentes antiplaquetarios y de los IMAO Producto natural-Producto natural: puede aumentar el riesgo de hemorragia cuando se usa con otras plantas medicinales con efectos antiplaquetarios (entre éstas se incluyen la angélica, árnica, manzanilla, santamaría, ajo, jengibre y regaliz)

PO: extracto natural seco: 120-240 mg en 2 o 3 dosis para síndromes neurológicos orgánicos; 120-160 mg en 2 o 3 dosis para claudicación intermitente, vértigo y acúfenos (zumbido de oídos)

 Ginseng Mejora de la

resistencia física, tónico general para dar energía durante momentos de fatiga y falta de concentración, sedante, somnífero, antidepresivo, diabetes

Depresión, mareos, cefaleas, insomnio, hipertensión, taquicardia, amenorrea, hemorragia vaginal, erupciones cutáneas, efectos similares a los de los estrógenos, mastalgia, síndrome de Stevens-Johnson. Evítese durante el embarazo y la lactancia; evítese en caso de existir trastornos maníaco-depresivos o psicosis

Producto natural-Alimento: puede potenciar los efectos de la cafeína en el café o el té. Producto natural-Fármaco: puede disminuir la actividad anticoagulante de la warfarina. Evítese el uso intercurrente con la warfarina, la heparina, la aspirina y los AINE. Puede interferir con el tratamiento con fenelzina y ocasionar cefaleas, temblores y episodios de manía. Puede

PO: cápsula: 200- 600 mg/día; raíz en polvo: 0,6-3 g 1-3 veces al día

Page 160: Diccionario TABER

 

 

Nombre común

UsosReacciones adversas y contraindicaciones

Interacciones

Vía de administración/ Dosis de uso más común

  

potenciar los efectos tóxicos de los corticosteroides Producto natural-Producto natural: puede aumentar el riesgo de hemorragia cuando se utilizan plantas medicinales con actividad antiplaquetaria o anticoagulante

 Hinojo Dispepsias, catarros

del aparato respiratorio

Se ha informado de reacciones alérgicas (de la piel y del aparato respiratorio). Evítese durante el embarazo y la lactancia

Se desconocen PO: Fruto/semilla secos: 5-7 g/día; tisana: 1 taza al día. La tisana se hace infusionando 1- 2 g de semilla/fruto molidos en 150 ml de agua hirviendo durante 10 min y luego filtrándolos

 Hipérico (hierba de San Juan)

Control de la depresión leve o moderada. En su uso externo, se emplea para inflamación de la piel, contusiones, heridas y quemaduras

Mareos, inquietud, alteraciones del sueño, fatiga, hipertensión, efectos secundarios digestivos, daño abdominal, meteorismo, estreñimiento, boca seca, sensación de saciedad, flatulencias, náuseas, vómitos, reacciones alérgicas cutáneas, fototoxicidad, fotodermatitis. Evítese durante el embarazo y la lactancia. No administrar a niños

Su uso intercurrente con alcohol u otros antidepresores puede aumentar el riesgo de reacciones adversas. El uso intercurrente con indinavir puede reducir considerablemente su concentración en la sangre

PO: Extracto de hipérico: 300 mg t.i.d. para la depresión Top: Hipericina: 0,2- 1 mg/día

 (Continúa)   

Terapias integrales: medicina complementaria y alternativa

Apéndice 2-1

Page 161: Diccionario TABER

 

 

Nombre común

UsosReacciones adversas y contraindicaciones

Interacciones

Vía de administración/ Dosis de uso más común

  Jengibre Prevención y

tratamiento de las náuseas y vómitos asociados con los mareos por movimiento. Prevención de náuseas y vómitos posoperatorios. Puede utilizarse para la dispepsia, flatulencias y con efecto analgésico para el dolor articular en la artritis reumatoide

Ardor de estómago leve, dermatitis. Evítese durante el embarazo y la lactancia (si se usan cantidades mayores que las que suelen encontrarse en los alimentos); evítese en caso de existir cálculos biliares. Úsese con precaución en pacientes con un mayor riesgo de hemorragia o de diabetes

Producto natural-Fármaco: en teoría puede aumentar el riesgo de hemorragia cuando se usa con anticoagulantes y agentes antiplaquetarios Producto natural-Producto natural: en teoría puede aumentar el riesgo de hemorragia cuando se toma con otras plantas medicinales con actividad anticoagulante o antiplaquetaria

PO: 1.000 mg de jengibre tomados 3-60 min antes de un viaje para contrarrestar el mareo, o antes de someterse a una cirugía

 Kava-kava Ansiedad, estrés,

inquietud, insomnio, dolores musculares leves

Mareos, cefalea, sedación, alteraciones sensoriales, dilatación de las pupilas, trastornos de acomodación visual, molestias digestivas, reacciones alérgicas cutáneas, pigmentación amarilla de la piel, dermopatía pelagroide, pérdida de peso, ataxia, debilidad muscular. Evítese durante el embarazo y la lactancia; evítese en caso de existir depresión endógena. No administrar a niños menores de 12 años

Producto natural-Fármaco: efecto aditivo cuando se toma con alprazolam. Potencia el efecto de los depresores del SNC (etanol, barbitúricos, benzodiacepinas), ha disminuido la eficacia de levodopa en algunos casos. Puede tener efectos aditivos con agentes antiplaquetarios y los IMAO. Producto natural-Producto natural: puede tener efectos aditivos sedantes cuando se toma con otras plantas medicinales con propiedades sedantes

PO: extracto de raíz seca de kava: 100-250 mg contra la ansiedad; kavalactonas: 180-210 mg contra el insomnio

 Levadura de cerveza

Resfriado común, tos/bronquitis, dispepsia, eccema, acné, fiebres, inflamación (oral, faríngea), pérdida de apetito, prevención de infecciones

Pueden producirse reacciones alérgicas cutáneas. Pueden desencadenarse migrañas en pacientes vulnerables. Las dosis grandes pueden producir gas gastrointestinal. Evítese durante el embarazo y la

Su uso intercurrente con IMAO puede provocar un aumento de la presión arterial

PO: 6 g/día de levadura de cerveza

Page 162: Diccionario TABER

 

 

Nombre común

UsosReacciones adversas y contraindicaciones

Interacciones

Vía de administración/ Dosis de uso más común

  

lactancia Ma Huang Asma, rinitis alérgica

primaveral, resfriados, ayuda para adelgazar

Aumento de la presión arterial y de arritmias cardíacas, insomnio, inquietud motora, náuseas, vómitos. Evítese durante el embarazo y la lactancia. Evítese en casos de cardiopatía, hipertensión, diabetes, hipertiroidismo o HPB

Potencia los efectos simpaticomiméticos de los antihipertensores, los antidepresores, los IMAO y la cafeína

PO: Efedra: 15-30 mg de 2-3 veces al día; planta sin tratar: 500-1.000 mg 2-3 veces al día

 ManzanillaExternos:

inflamación de la piel y las membranas mucosas, enfermedades cutáneas de origen bacteriano, incluidas de la cavidad bucal y de las encías. Inflamación e irritación del aparato respiratorio. Inflamación anogenital. Internos: espasmos digestivos y enfermedades inflamatorias

Dermatitis de contacto, reacciones de hipersensibilidad grave, anafilaxis, vómitos. Evítese durante el embarazo y la lactancia

Se desconocen PO: Flores secas: 2-8 g 3 veces al día; tisana: 1 taza de tisana 3-4 veces al día. La tisana se hace infusionando 3 g de flores en 150 ml de agua hirviendo durante 10 min. Extracto líquido: 1-4 ml 3 veces al día

 (Continúa)   

Plantas medicinales y su uso

Apéndice 2-1

Page 163: Diccionario TABER

 

 

Nombre común

UsosReacciones adversas y contraindicaciones

InteraccionesVía de administración/ Dosis de uso más común

  MatricariaProfilaxis de migrañas,

fiebre, artritisMareos, ardor de estómago, indigestión, inflamación (labios, boca, lengua), sensación leve de mareo, úlcera bucal y aumento de peso. Dermatitis de contacto alérgica (observada con muchas especies de matricaria). Evítese durante el embarazo y la lactancia

Puede inhibir la actividad plaquetaria (evítese su uso con warfarina u otros anticoagulantes)

PO: 50-125 mg/día de hojas liofilizadas con la comida

 Menta Resfriados, tos,

inflamaciones bucofaríngeas, calambres gastrointestinales y como agente antiflatulento y antipirético. El aceite, en su uso externo, se emplea para las mialgias, dolor de muelas, prurito, urticaria y como agente antiinfeccioso

Ardor de estómago cuando se administra por vía oral. Reacciones alérgicas (cefalea y rubor). El uso externo puede causar irritación cutánea y dermatitis de contacto. En niños pequeños y bebés, el aceite puede causar espasmos bronquiales y congestión bronquial cuando se aplica a las zonas faciales, nasales y torácicas. Evítese durante el embarazo y la lactancia. Evítese el uso del aceite en lactantes/niños pequeños. Evítese cuando existe hipersensibilidad a la menta. Evítese en casos de obstrucción de las vías biliares, enfermedad hepática grave o enfermedad de la vesícula biliar

Fármacos bloqueantes de los ácidos gástricos

PO: Aceite de menta: 0,2-0,4 ml 3 veces al día en preparación diluida; cápsulas: 1- 2 cápsulas 3 veces al día (0,2 ml/cápsula) Top: 5-20% aceite de menta en preparados de aceite, 5-10% en preparados acuosos/ etanol, 1-5% en preparados nasales. Para su aplicación, frótese una pequeña cantidad sobre las zonas afectadas Inhal: 3-4 gotas de aceite diluido en agua caliente e inhalado. La inhalación está contraindicada en niños

 Menta poleo

Externos: enfermedades cutáneas. Internas: trastornos digestivos, hepáticos y de la vesícula biliar, gota, resfriados y aumento de la frecuencia urinaria (polaquiuria)

Abortivo en dosis altas. Hepatotoxicidad (uso no recomendado debido a su hepatotoxicidad). Evítese durante el embarazo y la lactancia

Se desconocen Uso abusivo no recomendado debido a su toxicidad

 Ortiga Infecciones urinarias,

cálculos renales y biliares. Terapia de

Reacciones alérgicas (infrecuentes). Evítese durante el embarazo y la

Se desconocen PO: Tisana: 1 taza hasta 3 veces al día con una ingesta suficiente de

Page 164: Diccionario TABER

 

 

Nombre común

UsosReacciones adversas y contraindicaciones

InteraccionesVía de administración/ Dosis de uso más común

  

apoyo para dolencias reumáticas

lactancia líquidos; infusionar 1,5-6 g de ortiga en 150 ml de agua hirviendo durante 10 min y luego filtrar. Extracto seco (7:1): 770 mg 2 veces al día; extracto líquido (1:1, 25% alcohol): 3-4 ml 3 veces al día Top: Tintura (1:10) para uso externo

 Psilio Estreñimiento, diarrea,

disminución de la concentración plasmática de colesterol

Flatulencias, distensión abdominal, obstrucción esofágica/intestinal si no se toma con agua/líquidos. Reacciones alérgicas. Evítese en casos de retención fecal, obstrucción o estenosis del tubo digestivo

Interfiere con la absorción de otros fármacos tomados simultáneamente

PO: 3,5 g 1-3 veces al día de la cáscara de la semilla, y que debe tomarse con suficiente líquido

 (Continúa)   

Apéndice 2-1

Plantas medicinales y su uso

 

 

Nombre común

UsosReacciones adversas y contraindicaciones

InteraccionesVía de administración/ Dosis de uso más común

  Sello de oro

Infecciones (bacterianas y fúngicas) de las membranas mucosas, conjuntivitis e infecciones digestivas asociadas con diarrea, cirrosis,

Estimulante del sistema nervioso central, alucinaciones, a veces delirios, náuseas, vómitos, estreñimiento, úlceras (uso vaginal), puede afectar a la producción de vitamina B en el colon. Evítese durante el embarazo y la lactancia; evítese en caso de existir

Producto natural-Fármaco: en teoría, puede interferir con antiácidos, sucralfato y antagonistas H2. Puede interferir con agentes hipertensores y anticoagulantes. Puede tener efectos aditivos cuando se administra simultáneamente con

PO: raíz seca y rizoma: 0,5-1 g t.i.d.; extracto líquido: (1:1 en 60% etanol): 0,3-1 ml t.i.d.; tintura: (1:10 en 60% etanol): 2-4 ml t.i.d. Top: utilizado como enjuague bucal 3-4 veces al día

Page 165: Diccionario TABER

 

 

Nombre común

UsosReacciones adversas y contraindicaciones

InteraccionesVía de administración/ Dosis de uso más común

  

inflamación de la vesícula biliar y cáncer. Se aplica por vía tópica para tratar eccemas, acné y prurito

hipertensión otros fármacos con propiedades sedantes. Producto natural- Producto natural: el uso intercurrente con plantas medicinales que tienen propiedades sedantes puede potenciar este efecto

 Serenoa Problemas de

micción en HBP, vejiga irritable

Cefaleas, problemas de estómago (infrecuentes). Evítese durante el embarazo y la lactancia; evítese en caso de existir cáncer de mama

Anticonceptivos orales y tratamiento hormonal (posible)

PO: Baya seca: 0,5-1 g de bayas secas 3 veces al día; tisana: 1 taza de tisana 3 veces al día. La tisana se hace infusionando 0,5-1 g de baya seca en 150 ml de agua hirviendo durante 10 min y luego filtrándolo. Extractos de serenoa con 80-90% ácidos grasos: 160 mg 2 veces al día

 Uvaduz Infecciones

urinarias Náuseas, vómitos, malestar digestivo, hepatotoxicidad. Las dosis tóxicas elevadas (30-100 g de uvaduz) pueden causar la muerte. Evítese durante el embarazo y la lactancia. Evítese en caso de existir trastornos renales o trastornos de irritación digestiva. No administrar a niños

Su uso con fármacos acidificadores de la orina puede reducir la eficacia de la uvaduz

PO: 1 taza de tisana hasta 4 veces al día. La tisana se elabora infusionando 3 g de hojas secas en 150 ml de agua fría durante 12-24 h, y luego se filtra. Esta planta medicinal no debería tomarse durante más de 1 semana cada vez, no más de 5 veces al año

 Valeriana Inquietud,

trastornos del sueño debidos a situaciones de nerviosismo

Somnolencia matinal, cefaleas, excitabilidad, insomnio. Evítese durante el embarazo y la lactancia

Su ingestión con alcohol y otros sedantes puede potenciar sus efectos sedantes

PO: Extracto (0,8% ácido valérico): 150- 300 mg 30 min antes de acostarse. Tisana: 1 taza 1-3 veces al día. La tisana se prepara infusionando 2- 3 g de raíz en 150 ml de agua hirviendo durante 10 min y luego filtrándola

Page 166: Diccionario TABER

 

 

Nombre común

UsosReacciones adversas y contraindicaciones

InteraccionesVía de administración/ Dosis de uso más común

   HBP: hiperplasia benigna de próstata; Inhal: Inhalación; PO: por vía oral; PSA: antígeno prostático específico; Top: por vía tópica. *Nota: Informe al paciente de que consulte a un profesional sanitario antes de tomar cualquier medicamento con o sin receta en combinación con cualquiera de estos productos vegetales. Aún no se ha analizado ni demostrado la pureza, seguridad y eficacia de muchas de las plantas medicinales. FUENTE: Deglin, JH and Vallerand, AH: Davis's Drug Guide for Nurses (9th ed) F.A. Davis, Philadelphia, 2005.  

Apéndice 2-2

Formas de los preparados vegetales aceites esenciales Aceites volátiles, normalmente mezclas de una variedad de compuestos vegetales orgánicos y odoríferos. bálsamo Cualquiera o varias plantas medicinales que constituyen una mezcla semisólida, como en el caso de la vaselina. Se aplica por vía tópica para aliviar lesiones o inflamación. Si se prepara con aceites volátiles, puede utilizarse incluso como anticatarral respiratorio. baño Forma de hidroterapia. Consiste en sumergir todo el cuerpo en un baño de 500 ml de infusión o decocción. La infusión o decocción sin diluir se emplea para baños de pies o manos. cápsula o comprimido Las plantas medicinales en polvo pueden adoptar la forma de cápsulas de gelatina o de un comprimido sólido. El polvo de estas plantas también puede enrollarse en un comprimido con pan o queso para untar. Ésta es una de las formas más comunes en que se presentan y se usan. caramelo balsámico Comprimido soluble utilizado a menudo para aliviar los problemas de las vías respiratorias altas y de la garganta. Se prepara combinando el polvo de una planta medicinal con azúcar y con la gelatina viscosa obtenida de una goma comestible o una planta mucilaginosa. compresa Tela limpia que se empapa en la infusión o en la decocción de una planta medicinal y que se aplica sobre las zonas lesionadas o inflamadas. También se denomina fomentación. decocción Preparado líquido elaborado con plantas medicinales consistentes y de carácter leñoso, que se vuelven solubles al calentarlas a fuego lento y en agua a punto de hervir durante 30 min o más. Si los principios activos son aceites volátiles, es importante tapar el recipiente donde se encuentran para evitar su evaporación. Entonces, la decocción debe filtrarse mientras esté caliente y guardarse o consumirse según sea necesario. emplasto Planta sin tratar o triturada que se aplica directamente sobre la piel o envuelta en una tela de algodón u otro tipo de tela limpia. Se aplica caliente o frío para aliviar hematomas, inflamaciones, espasmos y dolores. extracto Concentrado de productos naturales que se obtiene tratando la planta sin tratar con disolvente y después eliminándolo para conseguir un extracto líquido, sólido, en polvo o una tintura. Su dosis se expresa como la relación entre la concentración de la planta sin y el extracto (p. ej., 5:1 significa que entre cinco partes de planta sin están concentradas en una parte de extracto; 1:2 significa que una parte de extracto es comparable con 0,5 partes de hierba). extracto de líquido Tintura concentrada con una proporción de una parte de disolvente por una parte de hierba medicinal. extracto en polvo Extracto sólido que ha sido reducido a polvo. fomentación Tela limpia que se empapa en una infusión o decocción herbaria y que se aplica en zonas lesionadas o inflamadas.

Page 167: Diccionario TABER

infusión Método más utilizado para aprovechar las partes blandas de la planta como, por ejemplo, las hojas, las flores o los tallos verdes. Una infusión se prepara igual que un té. En el caso de los aceites volátiles o de ingredientes sensibles al calor, hay que macerarlos en agua o leche de 6 a 12 h en un recipiente de barro cocido bien cerrado para obtener una infusión fría. linimento Normalmente es una mezcla de hierbas medicinales con alcohol o vinagre, para uso tópico y que se aplica a los músculos y los ligamentos. planta sin tratar Planta medicinal fresca o seca en su forma no procesada. Las medidas se expresan por peso. pomada Cualquiera o varias plantas medicinales que constituyen una mezcla semisólida, como en el caso de la vaselina. De aplicación tópica para aliviar lesiones o inflamaciones. Si se prepara con aceites volátiles, puede utilizarse incluso como anticatarral respiratorio. También se denomina bálsamo. tintura Preparado a base de alcohol. El alcohol es mejor disolvente que el agua para los principios activos de muchas plantas, de manera que un método de extracción común es mezclar plantas con un alcohol como el vodka o un vino que tengan un índice específico de agua:alcohol. La mezcla se debe dejar macerar durante unas 2 semanas. Luego, se filtrarán las hierbas y se guardará el líquido en una botella bien cerrada y oscura. Las tinturas son mucho más fuertes, volumen por volumen, que las infusiones o las decocciones. Las concentraciones suelen ser de 1:5 a 1:10. tisana Se prepara infusionando plantas medicinales en agua caliente (igual que en una infusión). Debe ponerse 1 cucharilla de hierba seca o 2-3 de hierba fresca en 1 taza (250 ml) con agua caliente o hirviendo. Luego, hay que infusionar durante 5-15 min. Para cantidades mayores, deben usarse 30 g de hierba por 500 ml de agua caliente. Antes de hacer una infusión o una tisana hay que reducir o convertir en polvo las semillas. El tiempo de conservación de estos líquidos bioactivos es corto, incluso si se mantienen en el frigorífico. Deben desecharse al cabo de 8-12 h.

FUENTE: Sierpina, V. S.: Integrative Health Care: Complementary and Alternative Therapies for the Whole Person, F.A. Davis, Philadelphia, 2001.

Page 168: Diccionario TABER

apéndice 9Organizaciones de salud y autoayuda

Apéndice 9-1: Asociaciones españolas de salud y autoayudaApéndice 9-2: Asociaciones de salud y enfermería internacionalesApéndice 9-3: Asociaciones de salud y enfermería estatales

Apéndice 9-1 Asociaciones españolas de salud y autoayuda Asociación Contra el Estrés y la Depresión (ACED) Plaza de Callao 1, 5.o-11 28013 Madrid Tel.: 91 532 84 14 Fax: 91 532 87 14 E-mail: [email protected]: http://www.estresydepresion.org/

Asociación Contra la Anorexia y la Bulimia (ACAB) C/ Mallorca 198 pral, 2.a 08036 Barcelona Tel.: 93 454 91 09 E-mail: [email protected]: http://www.acab.org/

Asociación de Enfermos de Crohn y Colitis Ulcerosa de España C/ Hileras 4, 4.o. Despachos 6 y 7 28013 Madrid Tel.: 91 542 63 26/91 547 55 05 Fax: 91 542 63 26 E-mail: [email protected] Web: http://www.accuesp.com

Asociación de Enfermos de Hepatitis C Avda. Barón Carcer 48, 8.o G 46001 Valencia Tel.: 96 350 91 87 Fax: 96 353 26 71 Web: http://www.aehc.es

Asociación de Familiares de Enfermos de Alzheimer (AFAL) C/ General Díaz Porlier 36 28001 Madrid Tel.: 91 309 16 60 Fax: 91 309 18 92 E-mail: [email protected]: http://www.afal.es

Coordinadora Nacional de Asociaciones de Fibromialgia (AFIBROM) C/ Rafaela Bonilla 19, A Local 28028 Madrid Tel.: 91 356 71 45/902 55 02 53 E-mail: [email protected] Web: www.afibrom.org

Asociación Derecho a Morir Dignamente (DMD)

Page 169: Diccionario TABER

C/ Tirso de Molina 12, 4.o dcha 28012 Madrid Tel.: 91 369 17 46 E-mail: [email protected]: http://www.eutanasia.ws/cgi-bin/index.cgi

Asociación Dislexia y Familia (DISFAM) Camí de Jesús 68 07011 Palma de Mallorca Tel.: 902 88 65 65 Fax: 902 88 64 70 E-mail: [email protected]: http://www.disfam.net

Asociación Española Contra el Cáncer (AECC) C/ Amador de los Ríos 5 28010 Madrid Tel.: 91 319 41 38 Fax: 91 319 09 66 Web: http://www.aecc.es/

Asociación Española contra Enfermedades Neuromusculares (ASEM) C/ Jordi de Sant Jordi 26-28, bajos 08027 Barcelona Tel.: 93 451 65 44 Fax: 93 451 69 04 E-mail: [email protected] Web: http://www.asem-esp.org/

Asociación Española de Afectados por Linfoma (AEAL) C/ Cáceres 18. Casa de las Asociaciones 28100 Alcobendas (Madrid) Tel.: 901 220 110/91 311 26 64 E-mail: [email protected]: http://www.aeal.net/2005/index.php

Asociación Española de Esclerodermia (AEE) C/ Rosa Chacel 1 28230 Las Rozas (Madrid) Tel.: 91 710 32 10 Fax: 916 36 35 34 E-mail: [email protected] Web: http://esclerodermia.tnbcenter.com/index.php

Asociación Española de Esclerosis Múltiple (AEDEM) C/ Modesto Lafuente 8, 1.o centro dcha 28010 Madrid Tel.: 91 448 12 61/902 15 18 22 Fax: 91 448 12 61 E-mail: [email protected] Web: http://www.aedem.org

Asociación Española de Lucha contra la Poliomielitis (ALPE) C/ Orense 23, 2.o C 28020 Madrid

Page 170: Diccionario TABER

Tel.: 91 417 10 01 Fax: 91 556 18 58

Asociación Española de Neurofibromatosis C/ Reina 7 28004 Madrid Tel.: 91 726 48 23 Fax: 91 532 50 47 E-mail: [email protected] Web: http://www.aeenf.com/

Asociación Española de Miastenia (AEM) C/ Llano de las Fuentes, s/n 14520 Fernán Núñez (Córdoba) Tel.: 629 327 674 Fax: 957 382 103 E-mail: [email protected]: http://www.aemiastenia.org

Asociación Nacional de Artritis y Enfermedades Reumáticas Pediátricas (ANAYERP) C/ Elche (Urb. Capiscol) 10 03550 San Juan de Alicante (Valencia) Tel.: 965 941 132 E-mail: [email protected]: http://usuarios.lycos.es/anayerp/

Asociación Nuevo Horizonte (Autismo) Avda. Comunidad de Madrid 43 28230 Las Rozas (Madrid) Tel.: 91 637 74 55 Fax: 91 637 77 62 E-mail: [email protected]: http://www.nuevohorizonte.es/

Asociación para las Deficiencias que afectan al Crecimiento y al Desarrollo (ADAC) C/ Enrique Marco Dorta 6, Local 41018 Sevilla Tel.: 954 98 98 89 Fax: 954 98 97 90 E-mail: [email protected] Web: http://www.adac-es.net/

Asociación Vida sin Juego C/ Virgen de Icíar 17 28921 Alcorcón (Madrid) Tel.: 91 643 39 00 E-mail: [email protected] Web: http://www.humano.ya.com/asovida/

Confederación Española de Agrupaciones de Familiares y Personas con Enfermedades Mentales ((FEAFES) C/ Hernández Más 20-24 28006 Madrid Tel.: 91 411 86 14 Fax: 91 431 39 45 E-mail: [email protected]

Page 171: Diccionario TABER

Web: http://www.feafes.com

Confederación Española de Organizaciones a favor de las Personas con Discapacidad Intelectual Avda. General Perón 32, 1.a planta 28020 Madrid Tel.: 91 556 74 13/91 556 74 53 Fax: 91 597 41 05 E-mail: [email protected] Web: http://www.feaps.orgCoordinadora Estatal VIH-SIDA (CESIDA) C/ Infantas 40, 1.o dcha. 28004 Madrid Tel.: 902 36 28 25 E-mail: [email protected]: http://www.cesida.org

Federación Diabéticos Españoles (FEDE) C/ Francisco de Rojas 9, 1.o dcha-3 28010 Madrid Tel.: 91 447 00 35 Fax: 91 447 00 35

Federación Española Contra la Fibrosis Quística C/ Duque de Gaeta 56, 5.o-Pta 14 46022 Valencia Tel.: 96 331 82 00 Fax: 96 331 82 08 E-mail: [email protected] Web: http://www.fibrosis.org/

Federación Española de Asociaciones de Educadores en Diabetes (ACCV) C/ Raimundo Fernández Villaverde 10, entpl 28003 Madrid Tel.: 91 554 57 89/91 553 28 14/699 31 01 23/699 31 01 18 Fax: 91 553 28 14 E-mail: [email protected]: http://www.feaed.org/

Federación Española de Asociaciones de Espina Bífida e Hidrocefalia C/ Pechuán 14, local 6 28002 Madrid Tel.: 91 415 20 13 Fax: 91 413 58 45 E-mail: comunicació[email protected]: http://www.febhi.org

Federación Española de Cáncer de Mama C/ General Dávila 124 39007 Santander Tel.: 628 709 961 Web: http://www.fecma.org

Federación Española de Daño Cerebral (FEDACE) Avda. General 32, 8.o C 28020 Madrid

Page 172: Diccionario TABER

Tel.: 91 417 89 05 Fax: 91 684 20 21 E-mail: [email protected]: http://www.fedace.orgFederación Española de Parkinson C/ Padilla 235, 1.o 1.a 08013 Barcelona Tel.: 93 232 91 94 Fax: 93 232 91 94 E-mail: [email protected]: http://www.fedesparkinson.org/

Federación Española de Síndrome de Down (FEISD) C/ Machaquito 58 28043 Madrid Tel.: 91 716 07 10 Fax: 91 300 04 30 E-mail: [email protected]: http://www.sindromedown.net/

Federación Nacional de Parkinson C/ Padilla 235, 1.o 1.a 08013 Barcelona Tel./Fax: 932 329 194

Federación Nacional ALCER (Asociación para la lucha contra las enfermedades del riñón) C/ Don Ramón de la Cruz 88, Of. 2 y 3 28006 Madrid Tel.: 91 561 08 37 Fax: 91 564 34 99

E-mail: [email protected], [email protected]: http://www.alcer.net/

Fundación Alzheimer España C/ Pedro Muguruza 1, 6.o C 28036 Madrid Tel.: 91 343 11 65/75 Fax: 91 359 54 50 E-mail: [email protected] Web: http://www.fundacionalzheimeresp.org/

Fundación de Ayuda contra la Drogadicción (FAD) Avda. de Burgos 1 y 3 28036 Madrid Tel.: 900 16 15 15 E-mail: [email protected] Web: http://www.fad.es/

Fundación Española del Corazón C/ Ntra. Sra. de Guadalupe 5-7 28028 Madrid Tel.: 91 724 23 73 Fax: 91 724 23 74 E-mail: [email protected]

Page 173: Diccionario TABER

Web: http://www.fundaciondelcorazon.com/

Fundación para la Diabetes C/ Prado 4, 1.o B 28014 Madrid Tel.: 91 360 16 40 Fax: 91 429 58 63 E-mail: [email protected] Web: http://www.fundaciondiabetes.org/

Unión de Asociaciones y Entidades de Atención al Drogodependiente (UNAD) C/ San Bernardo 97-99, Edif. Colomina 2 A 28015 Madrid Tel.: 902 31 33 14 Fax: 91 591 29 62 E-mail: [email protected]: http://www.unad.org/

Apéndice 9-2 Asociaciones de salud y enfermería internacionales

Asociaciones de salud y enfermería internacionales Organización Mundial de la Salud (OMS) Oficina Regional para Europa 8, Scherfigsvej DK-2100 Copenhagen, Denmark Tel.: + 45 39 171 717 Fax: + 45 39 171 8187 E-mail: [email protected]: http://www.who.int/es/

Organización Panamericana de la Salud (OPS) Regional Office of the World Health Organization 525 23rd St. N.W. Washington, DC 20037, USA Tel.: (202) 974-3000 Fax: (202) 974-3663 Web: http://www.paho.org/default_spa.htm

Consejo Internacional de Enfermeras (CIE) 3, Place Jean-Marteau Ch-1201 Ginebra (Suiza) Tel.: 41-22-908-01-00 Fax: 41-22-908-01-01 E-mail: [email protected]

Web: http://www.icn.ch/spanish.htm European Federation of Nurse Educators (FINE) Web: http://www.fine-europe.com/cms/

Federación Panamericana de Profesionales de Enfermería (FEPPEN) Obrero Mundial 229. Col. del Valle DF México 03100 Tel: 5543-27-56/0445554193258 Fax: 5543-27-56 Web: www.feppen.org

Asociación Latinoamericana de Escuelas y Facultades de Enfermería (ALADEFE)

Page 174: Diccionario TABER

E-mail: [email protected]: http://www.aladefe.org/

Apéndice 9-3 Asociaciones de salud y enfermería estatales

UNIÓN EUROPEA ALEMANIA Bundesverband der Deutscher Berufsverband für Pflegeberufe Web: http://www.dbfk.de/AUSTRIA Österreichischer Gesundheits- und Krankenpflegeverband Web: http://www.oegkv.at/BÉLGICA Fédération Nationale des Infirmières de Belgique Web: http://www.fnib.be CHIPRE Cyprus Nurses and Midwives Association Web: http://www.cyna.org/DINAMARCA Dansk Sygeplejeråd Web: http://www.dsr.dk/ESLOVAQUIA Slovak Chamber of Nurses & Midwives E-mail: [email protected] Nurses Association of Slovenia E-mail: [email protected] Estonian Nurses Union E-mail: [email protected]: http://www.ena.eeFINLANDIA Suomen sairaadnhoitajaliitto ry Web: http://www.sairaanhoitajaliitto.fi/FRANCIA Association Nationale Française des Infirmières et Infirmiers Diplômés et Etudiants (ANFIIDE) Web: http://www.anfiide.com/ GRAN BRETAÑA Royal College of Nursing of the UK Web: http://www.rcn.org.uk/GRECIA Hellenic National Nurses Association Web: http://www.esne.gr HOLANDA Nieuwe Unie´91 (UN´91) Dutch Nurses Association Web: http://www.nu91.nl/HUNGRÍA Magyar Ápolàsi Egyesület Web: http://www.apolasiegyesulet.huIRLANDA Irish Nurses Organisation Web: http://www.ino.ie/ITALIA Consociazione Nazionale delle Associazioni Infermiere- Infermieri Web: http://www.cnai.info

Page 175: Diccionario TABER

LETONIA Latvian Association of Nurses Dirección: Kapseln str. 23, Riga 1046. Latvia LITUANIA Lithuanian Nurses Association E-mail: [email protected] Association Nationale des Infirmier(e) Luxembourgeois(es) (ANIL) Web: http://www.anil.lu/MALTA Malta Union of Midwives & Nurses Web: http://www.mumn.org/POLONIA Polskie Towarzystwo Pielegniarskie Web: http://www.zgptpiel.waw.pl/PORTUGAL Ordem dos Enfermeiros de Portugal Web: http://www.ordemenfermeiros.pt/REPÚBLICA CHECA C×eská Asociace Sester Web: http://www.cnna.cz/aktuality1.phpSUECIA Swedish Association of Health Professionals Web: http://www.vardforbundet.se/

LATINOAMÉRICA ARGENTINA Federación Argentina de Enfermería Web: www.faeayudar.com.ar BOLIVIA Colegio de Enfermeras de Bolivia E-mail: [email protected] Conselho Federal de Enfermagem (Brasil) Web: http://www.portalcofen.gov.brCHILE Colegio de Enfermeras de Chile Web: http://www.colegiodeenfermeras.cl/index.htmCOLOMBIA Asociación Colombiana de Facultades de Enfermería (ACOFAEN) Web: http://www.acofaen.org.co/Asociación Nacional de Enfermeras de Colombia (ANEC) Web: http://www.anec.org.co/COSTA RICA Colegio de Enfermeras de Costa Rica Web: http://www.enfermeras.co.crCUBA Sociedad Cubana de Enfermería (SOCUENF) Web: http://www.enfermeria.sld.cu/socuenf/index.htm ECUADOR Federación Ecuatoriana de Enfermeras/os E-mail: [email protected] Asociación Guatemalteca de Enfermeras Profesionales E-mail: [email protected]

Page 176: Diccionario TABER

HONDURAS Colegio de Profesionales de Enfermería de Honduras E-mail: [email protected]ÉXICO Colegio Nacional de Enfermeras, A.C. (México) Web: http://www.cne.org.mxNICARAGUA Asociación de Enfermeras Nicaragüenses E-mail: [email protected]Á Asociación Nacional de Enfermeras de Panamá Web: http://www.anep.org.pa/PARAGUAY Asociación Paraguaya de Enfermeras E-mail: [email protected]Ú Federación de Enfermeros de Perú Dirección: Jirón Washington 1662, Lima 1. Perú REPÚBLICA DOMINICANA Asociación Dominicana de Enfermeras Graduadas E-mail: [email protected] Asociación Nacional de Enfermeras Salvadoreñas E-mail: [email protected] Colegio de Enfermeras del Uruguay Web: http://www.cedu.org.uyVENEZUELA Colegio de Profesionales de Enfermería de Venezuela Web: www.fedenfermeras.com

NORTEAMÉRICA ESTADOS UNIDOS American Nurses Association Web: http://www.ana.org National Association of School Nurses Web: www.nasn.org National League for Nursing Web: www.nln.org National Student Nurses’ Association Web: www.nsna.org Sigma Theta Tau International Nursing Honor Society Web: http://www.nursingsociety.org/

CANADÁ Canadian Nurses Association Web: http://www.cna-aiic.ca/cna/Ordre des infirmières et infirmiers du Québec Web: www.oiiq.org

OTRAS AUSTRALIA Royal College of Nursing, Australia Web: http://www.rcna.org.au

Page 177: Diccionario TABER

CHINA College of Nursing Hong Kong Web: http://www.fmshk.com.hk/conhk/CROACIA Hrvaska udrug medicinskih sestara Web: http://www.hums.hr/COREA Korean Nurses Association Web: http://www.koreanurse.or.krINDONESIA Persatuan Parawat Nasional Indonesia Web: http://www.inna-ppni.or.idJAPÓN Japanese Nursing Association Web: http://www.nurse.or.jpNORUEGA Norsk Sykepleierforbund Web: http://www.sykepleierforbundet.no/NUEVA ZELANDA New Zealand Nurses Organisation Web: http://www.nzno.org.nz/SINGAPUR Singapore Nurses Association Web: http://www.sna.org.sgSUIZA Schweizer Berufsverband der Pflegefachfrauen und Pflegefachmänner SBK Web: http://www.sbk-asi.ch/SURÁFRICA Democratic Nursing Organisation of South Africa (DENOSA) Web: http://www.denosa.org.za/TAILANDIA Nurses Association of Thailand Web: http://www.thainurses-asso.com

Page 178: Diccionario TABER

Apéndice 6Unidades de medida (incluido el Sistema Internacional de Unidades)

Apéndice 6-1: Notación científicaApéndice 6-2: Unidades del Sistema Internacional (SI)Apéndice 6-3: Sistema métricomasasApéndice 6-4: Pesos y medidasApéndice 6-5: Reglas y factores de conversión

Apéndice 6-1: Notación científica A veces es necesario utilizar números muy grandes o muy pequeños. Tales cifras se pueden indicar y manipular fácilmente con calculadoras mediante la notación científica, es decir, mediante el uso de exponentes. La utilización de la notación científica requiere la escritura del número de manera que sea el resultado de multiplicar alguna potencia de 10, de un número entero, por un número entre 1 y 10. Algunos ejemplos son:

1234 = 1,234 x 103

0,01234 = 1,234 x 1/100 = 1,234 x 10–2 0,001234 = 1,234 x 1/1000 = 1,234 x 10–3

Para convertir un número en su equivalente de la notación científica: Colocar la coma decimal a la derecha del primer dígito que no sea un cero. Por lo tanto, será un número entre el 1 y el 9. Multiplicar este número por una potencia de 10, cuyo exponente es igual al número de posiciones que se ha movido la coma decimal. Si la coma decimal se ha movido a la izquierda, el exponente será positivo, y si se ha movido a la derecha será negativo. Por ejemplo:

(1.234.000,0 x 0,000072) / 6.000,0 = (1,234 x 106 x 7,2 x 10–5) / 6,0 x 103

De esta manera, simplemente hay que sumar o restar los exponentes de las potencias de diez, y recordar que si se mueve un exponente del denominador de la fracción al numerador, dicho exponente cambia su signo.

= (1,234 x 106 x 10–5 x 10–3 x 7,2) / 6 = (1,234 x 10–2 x 7,2) / 6

Ahora se divide por 6.

= 1,234 x 10–2 x 1,2 = (1,4808 x 10–2 ) = 1,4808 / 100 = 0,014808

La última operación ha cambiado el número 1,4808 x 10–2 al valor final, 0,014808, que no está expresado en notación científica. Este sistema incluye dos tipos de unidades importantes en la medicina clínica. En la primera tabla se presentan las unidades básicas, en la segunda tabla las unidades derivadas, y en la tercera tabla las unidades derivadas con nombres especiales.

Apéndice 6-2 Unidades del Sistema Internacional (SI)

Unidades básicas del sistema internacional

Page 179: Diccionario TABER

 

 

Cantidad Nombre Símbol  Longitud metro m Masa kilogramo kg Tiempo segundo s Corriente eléctrica amperio A Temperatura kelvin K Intensidad luminosa candela cd Cantidad de sustancia mol mol  

algunas Unidades derivadas del sistema internacional

 

 

Cantidad Nombre de la unidad derivada Símbol  Área metro cuadrado m2 Volumen metro cúbico m3 Velocidad metro por segundo m/s Aceleración metro por segundo cuadrado m/s2 Densidad de masa kilogramo por metro cúbico kg/m3 Concentración de sustancia mol por metro cúbico mol/m3 Volumen específico metro cúbico por kilogramo m3/kg Luminiscencia candela por metro cúbico cd/m2 Índice de masa corporal kilogramo por metro cúbico kg/m2  

Sistema métrico

Unidades derivadas del sistema internacional con nombres especiales

Page 180: Diccionario TABER

 

 

Cantidad Nombre Símbol Expresión en otras   Frecuencia hercio Hz s–1  Fuerza newton N kg · m · s–2 o kg · m/s2 Presión pascal Pa N · m–2 o N/m2 Energía, trabajo, cantidad de calor julio J kg · m2 · s–2 o N · m Potencia vatio W J · s o J/s Cantidad de electricidad culombio C A · s Fuerza electromotriz voltio V W/A Capacitancia faradio F C/V Resistencia eléctrica ohmio W V/A Conductancia siemensio S A/V Inductancia henrio H WØ/A Iluminancia lux lx lm/m2 Dosis de radiación absorbida gray Gy J/kg Dosis equivalente (de radiación) sievert Sv J/kg Actividad (radiación) becquerelio Bq s–1  

Prefijos y múltiplos usados en el sistema internacional

 

 

Prefijo Símbol Potenci Múltiplo o porción de un múltiplo  tera T 1012 1.000.000.000.000 giga G 109 1.000.000.000 mega M 106 1.000.000 

Page 181: Diccionario TABER

 

 

Prefijo Símbol Potenci Múltiplo o porción de un múltiplo  kilo k 103 1.000 hecto h 102 100 deca da 101 10 unidad     1 deci d 10–1 0,1 centi c 10–2 0,01 mili m 10–3 0,001 micro µ 10–6 0,000001 nano n 10–9 0,000000001 pico p 10–12 0,000000000001 femto f 10–15 0,000000000000001 atto a 10–18 0,000000000000000001  

Apéndice 6-3 Sistema métricomasas

Masas

 

 

Masa Gramos   

1 kilogramo = 1000,0 1 hectogramo = 100,0 1 decagramo = 10,0 1 gramo = 1,0 1 decigramo = 0,1 1 centigramo = 0,01 1 miligramo = 0,001 1 microgramo = 10–6 1 nanogramo = 10–9

Page 182: Diccionario TABER

1 picogramo = 10–12 1 femtogramo = 10–15 Los números arábigos se usan con masas y medidas, como en 10 g o 3 ml. Las porciones de masas y medidas se expresan normalmente de forma decimal; p. ej., 10–1indica 0,1; 10–6 = 0,000001. VÉASE: Apéndice 6-1 Notación científica.

Apéndice 6-4 Pesos y medidas Los números arábigos se usan con masas y medidas, como 10 g o 3 ml. Las porciones de masas y medidas se expresan normalmente de forma decimal. A efectos prácticos, 1 cm3 (centímetro cúbico) equivale a 1 ml (mililitro), y 1 gota (gt) de agua equivale a 1 mínima (la abreviatura de esta unidad de medida norteamericana es min, pero no debe confundirse con la abreviatura de la unidad de tiempo minuto que sí pertenece al SI).

Longitud

 

 

Milímetros (mm) Centímetros Pulgadas Pies (ft) Yardas Metros (m)  1,0 0,1 0,03937 0,00328 0,0011 0,001 10,0 1,0 0,3937 0,03281 0,0109 0,01 25,4 2,54 1,0 0,0833 0,0278 0,0254 304,8 30,48 12,0 1,0 0,333 0,3048 914,40 91,44 36,0 3,0 1,0 0,9144 1.000,0 100,0 39,37 3,2808 1,0936 1,0 1 µm = 1 micrómetro = 0,001 milímetro; 1 mm = 100 µm. 1 km = 1 kilómetro = 1.000 metros = 0,62137 millas terrestres. 1 milla terrestre = 5.280 pies = 1,609 kilómetros. 1 milla náutica = 6.076,042 pies = 1.852,276 metros.  

volumen (fluido)

 

 

Milímetros (mm) Litros (l) Pulgadas cúbidas Cuartos de galón estadounidenses para fluido   1,0 0,001 0,061 0,00106 3,697 0,00369 0,226 0,00391 16,3866 0,01639 1,0 0,0173

Page 183: Diccionario TABER

 

 

Milímetros (mm) Litros (l) Pulgadas cúbidas Cuartos de galón estadounidenses para fluido    29,573 0,02957 1,8047 0,03125 946,332 0,9463 57,75 1,0 1.000,0 1,0 61,025 1,0567 1 galón = 4 cuartos de galón = 8 pintas = 3,785 litros. 1 pinta = 473,16 ml.  

peso

 

 

Granos (gr) Gramos (g) Onza apotecaria (oz. Kilogramos   1,0 0,0648 0,00208 0,000065 15,432 1,0 0,03215 0,001 480,0 31,1 1,0 0,0311 7.000,0 453,5924 14,583 0,45359 1.5432,358 1.000,0 32,15 1,0 1 microgramo (µg) = 0,001 miligramo. 1 mg = 1 miligramo = 0,001 g; 1.000 mg = 1 g.  

medidas circulares

60 segundos (60”)= 1 minuto (1’) 60 minutos (60’) = 1 grado (1°) 90 grados (90°) = 1 cuadrante 4 cuadrantes = 360 grados (360°) = círculo

medidas de líquidos

16 onza = 1 pinta 4 cuartos de galón = 1 galón 1 cuarto de galón = 946,35 mililitros 1.000 mililitros = 1 litro 31,5 galones = 1 barril (EE.UU.) 1 litro = 1,0566 cuarto de galón 4 gills = 1 pinta 2 pintas = 1 cuarto de galón

Page 184: Diccionario TABER

Un galón estadounidense equivale a 0,8327 galones británicos; por lo tanto, un galón británico equivale a 1,201 galones estadounidenses; 1 litro equivale a 1,0567 cuartos de galón.

medidas lineales

1 pulgada = 2,54 centímetros 40 varas = 1 estadio 8 estadios = 1 milla terrestre 12 pulgadas = 1 pie 3 pies = 1 yarda 5,5 yardas = 1 vara 1 milla terrestre = 5.280 pies 3 millas terrestres = 1 legua terrestre 1 milla náutica = 6076,042 pies

medidas y pesos caseros

Equivalentes aproximados: 60 gts = 1 cucharadita = 5 ml = 60 mínimas = 1/8 onza 1 cucharadita = 1/8 onzas líquidas 16 cucharaditas (líquidas) = 1 taza 3 cucharaditas = 1 cucharada sopera 12 cucharadas soperas (secas) = 1 taza 1 cucharada sopera = 1/2 onza líquida 1 taza = 8 onzas líquidas 1 vaso = 8 onzas líquidas; 1/2 pinta

Las medidas caseras no son precisas. Por ejemplo, una cucharadita casera contendrá de 3 a 5 ml de líquido. Por lo tanto, los equivalentes caseros no deben sustituirse por la posología de las medicaciones prescritas por el médico. Tradicionalmente, en estas tablas se utiliza el término «pesos», pero el término correcto es «masas».

Apéndice 6-5 Reglas y factores de conversión Para convertir unidades de un sistema a otro hay que multiplicar el número de unidades en la columna I por el factor correspondiente a esa unidad de la columna II.

peso

1 gramo = 0,03527 onzas avoirdupois 1 gramo = 0,03215 onzas farmacéuticas 1 kilogramo = 35,274 onzas avoirdupois 1 kilogramo = 32,151 onzas farmacéuticas 1 kilogramo = 2,2046 libras avoirdupois 1 grano = 64,7989 miligramos 1 grano = 0,0648 gramos 1 onza avoirdupois= 28,3495 gramos 1 onza farmacéutica= 31,1035 gramos 1 libra avoirdupois= 453,5924 gramos

volumen (aire o gas)

1 centímetro cúbico (cm3) = 0,06102 pulgadas cúbicas 1 metro cúbico (m3) = 35,314 pies cúbicos 1 metro cúbico (m3) = 1,3079 yardas cúbicas 1 pulgada cúbica (in3) = 16,3872 centímetros cúbicos 1 pie cúbico (ft3) = 0,02832 metros cúbicos

capacidad (fluido o líquido)

Page 185: Diccionario TABER

1 litro = 2,1134 pintas 1 litro = 1,0567 cuartos de galón 1 litro = 0,2642 galones 1 dracma líquido = 3,697 mililitros 1 onza líquida = 29,573 mililitros 1 pinta = 473,1765 mililitros 1 cuarto de galón = 946,353 mililitros 1 galón = 3,785 litros

tiempo

1 milisegundo = una milésima (0,001) de segundo 1 minuto = 1/60 de una hora 1 segundo = 1/60 de un minuto 1 hora = 1/24 de un día

temperatura

Si se tiene una temperatura en la escala Fahrenheit, para convertirla a grados Celsius hay que restar 32 y multiplicar por 5/9. Si se tiene una temperatura en la escala Celsius, para convertirla a grados Fahrenheit hay que multiplicar por 9/5 y añadir 32. Los grados Celsius son equivalentes a los grados centígrados.

presión

 

 

Para obtener Multiplicar Por  libras/pulgada cuadrada atmósferas 14,696 libras/pulgada cuadrada pulgadas de agua 0,03609 libras/pulgada cuadrada pies de agua 0,4335 libras/pulgada cuadrada pulgadas de mercurio 0,4912 libras/pulgada cuadrada kg/m2 0,00142 libras/pulgada cuadrada kg/cm2 14,22 libras/pulgada cuadrada cm de mercurio 0,1934 libras/pie cuadrado atmósferas 2.116,8 libras/pie cuadrado pulgadas de agua 5,204 libras/pie cuadrado pies de agua 62,48

Page 186: Diccionario TABER

 

 

Para obtener Multiplicar Por   libras/pie cuadrado pulgadas de mercurio 70,727 libras/pie cuadrado cm de mercurio 27,845 libras/pie cuadrado kg/m2 0,20482 libras/pulgada cúbica g/ml 0,03613 libras/pie cúbico libras/pulgada cúbica 1.728,0 libras/pie cúbico g/ml 62,428 libras/galón estadounidense g/l 8,345 pulgadas de agua pulgadas de mercurio 13,60 pulgadas de agua cm de mercurio 5,3543 pies de agua atmósferas 33,95 pies de agua libras/pulgada cuadrada 2,307 pies de agua kg/m2 0,00328 pies de agua pulgadas de mercurio 1,133 pies de agua cm de mercurio 0,4461 atmósferas pies de agua 0,02947 atmósferas pulgadas de mercurio 0,03342 atmósferas kg/cm2 0,9678 bares atmósferas 1,0133 pulgadas de mercurio atmósferas 29,921 pulgadas de mercurio libras/pulgada cuadrada 2,036 mm de mercurio atmósferas 760,0 g/ml libras/pulgada cúbica 27,68 g/cm2 kg/m2 0,1 kg/m2 libras/pulgada cuadrada 703,1 

Page 187: Diccionario TABER

 

 

Para obtener Multiplicar Por  kg/m2 pulgadas de agua 25,40 kg/m2 pulgadas de mercurio 345,32 kg/m2 cm de mercurio 135,95 kg/m2 atmósferas 1.0332,0 kg/cm2 atmósferas 1,0332  

velocidad de flujo

 

 

Para obtener Multiplicar Por  pie cúbico/h ml/min 0,00212 pie cúbico/h l/min 2,12 l/min pie cúbico/h 0,472  

partes por millón

Conversión de las partes por millón (ppm) para obtener porcentajes: 1 ppm = 0,0001 %, 10 ppm = 0,001 %, 100 ppm = 0,01 %, 1.000 ppm = 0,1 %, 10.000 ppm = 1 %, etc.

energía

1 pie libra = 1,35582 julios 1 julio = 0,2389 Calorías (kilocalorías) 1 Caloría (kilocalorías) = 1.000 calorías = 4.184 julios La Caloría grande o kilocaloría, se escribe siempre con C mayúscula.

pH

Page 188: Diccionario TABER

La escala de pH es simplemente un conjunto de números que indica dónde se encontraría una solución dentro de un grupo de soluciones ordenadas en función de su acidez o su alcalinidad. En un extremo (pH elevado) se localizan las soluciones altamente alcalinas, y en el otro extremo (pH bajo) se encuentra una solución ácida que contiene 3,65 g de ácido clorhídrico por litro de agua. En medio de la escala está el agua purificada, que es neutra. Todas las otras soluciones pueden ordenarse en esta escala, y su acidez o alcalinidad se puede establecer dando los números que indican sus posiciones relativas. Si el pH de una solución concreta es 5,3 en la escala de pH, estará entre el jugo gástrico y la orina, será moderadamente ácida y volverá el tornasol de color rojo. HCl decimonormal –1,00 Jugo gástrico 1,4 En este intervalo ácido, el tornasol se vuelve rojo Orina 6,0* Agua 7,00 Neutro Sangre 7,35- 7,45 Bilis 7,5* En este intervalo alcalino, el tornasol se vuelve azul. Jugo pancreático 8,5 NaOH decimonormal 13,00

*El pH de estos fluidos corporales varía ampliamente; se han utilizado cifras típicas para simplificar. Las muestras de orina obtenidas de personas sanas pueden tener lecturas de pH en intervalos de entre 4,7 y 8,0.