24
DEVOLUCIÓN DE FONAVI Sport Huancayo contrata a jugador de liga portuguesa

Diario Primicia Huancayo 25/09/14

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Diario Primicia Huancayo Edicion Impresa 25/09/14

Citation preview

  • DEVOLUCINDE FONAVI

    Sport Huancayo contrata a jugador de liga portuguesa

  • N

    PROCESO FECHA

    01 Exhibicin del Padrn Electoral 25/09/2014

    02 Observaciones del Padrn Electoral 26-27/09/2014

    03 Subsanaciones del Padrn Electoral 29/09/2014

    04 Inscripcin de las listas de candidatos (en la Unidad de Participacin Vecinal)CIN

    Yanama

    30/09/201403/10/2014

    05 Primera publicacin de listas de candidatos a efectos de tachas 06/10/2014

    06 Presentacin de tachas a listas de candidatos 07/10/2014

    07 Resolucin de tachas a lista de candidatos 09/10/2014

    08 Apelacin a la Resolucin de tachas 10/10/2014

    09 Resolucin a las apelaciones 14/10/2014

    10 Publicacin Final de lista de candidatos (Resultados aptos) 15/10/2014

    11 Jornada Electoral (en el auditrium del CIN de 3:00-5:00 pm) 16/10/2014

    12 Publicacin de resultados 17/10/2014

    13 Juramentacin de los nuevos integrantes del Concejo de Coordinacin Local de la

    Municipalidad Provincial de Huancayo (en el CIN-Yanama de 3:00-5:00 pm)

    18/10/2014

    3

    4 N 1403/10/2014

    5

    6

    7

    8

    9

    0

    1

    2

    3 a

  • MODELO DE DESISTIMIENTO

    SOLICIT: Desistimiento de pretensin;

    Referencia: R.M. N 0631-2013-ED; R.S.G. N 8132014-MINEDU; R.M. N 298-2014-MINEDU SEOR MINISTRO DE EDUCACIN Yo, , identificado(a) con DNI N .. con domicilio real en . Ante usted con respeto me presento y digo: 1. Que, con fecha . , mediante las oficinas del Banco de la

    Nacin, solicit mi inscripcin como postulante al concurso pblico nacional excepcional de reubicacin en la tercera, cuarta, quinta y sexta escala magisterial, convocado por los documentos de la referencia. 2. Que, por convenir a mis inters y ejerciendo mi derecho de defensa de un rgimen laboral estable, derechos patrimoniales y otros contenidos en la Ley del profesorado Ley N 24029, recurro a usted con la finalidad de solicitar mi DESISTIMIENTO total de la pretensin de postular al concurso excepcional de reubicacin de escala magisterial, precisando, que mi desistimiento constituye la declaracin de voluntad expresa y formal en virtud de lo cual, en funcin de mis propios intereses pretendo retirar los efectos administrativos y jurdicos de los actos procesales que ocasionare la solicitud anterior. 3. Asimismo, estoy planteando el desistimiento antes de que mi pretensin haya producido sus efectos y no se ha notificado con la resolucin final debidamente motivada. FUNDAMENTO JURDICO Efecto mi pedido amparado en el Art. 189.1; 190.1 y 190.2 de la Ley de Procedimiento Administrativo General N 27444 y al Art. 2 Inc. 20 de Nuestra Constitucin Poltica del Per. POR TANTO: Solicito a su autoridad acceder mi pedido, por corresponder a Ley.

    Lugar, fecha y firma.

  • ALERTAMOS A LA POBLACIN EN GENERAL!

    HAY 200 VOTOS GOLONDRINOS EN ELDISTRITO DE SAN PEDRO DE CORIS-

    CHURCAMPA-HUANCAVELICA

    VOTOS GOLONDRINOS, inundan en el Distrito San Pedro de Coris-La Provincia de Churcampa-Huan-cavelica, segn el gobernador del distrito de San Pedro de Coris Don Moiss Tito Estrada, denuncia la presencia de electores golondrinos en este sector segn padrn electoral 2014, se ha verificado corroborando que 200 personas de otros sectores sufragaran el 05 de octubre en las diferentes mesas en la institucin Educativa Javier Heraud, dicha denuncia hago en uso de mis facultades en defensa de los intereses colectivos en el mencionado distrito, con tal fin alerto a los representantes de los par-tidos polticos y a los entes electorales, como la (ONPE-JURADO ELECTORAL ESPECIAL-A LAS INSTITUCIO-NES DE VIGILANCIA CIUDADANIA).

    Para evitar desmanes como lo ocurrido en la ante-rior eleccin municipal donde se quemaron todas las ac-tas de escrutinio electoral, hago de su conocimiento a la opinin pblica por el buen desarrollo de la fiesta electo-ral en el Distrito de San Pedro de Coris en caso contrario se aplicara segn la ley vigente.

    MOISES TITO ESTRADAGOBERNADOR DEL DISTRITO

  • Diario PrimiciaHuancayo, Jueves 25 de Setiembre de 2014INFORME12

    La Comisin Eco-nmica para Amrica Latina y

    el Caribe (CEPAL) ha pre-sentado este lunes un infor-me sobre la situacin de los pueblos indgenas en el que reconoce algunos avances en la regin en materia de educacin y salud, pero apunta hacia un eterno de-safo: el reconocimiento de los derechos territoriales, que incluye el control de los recursos naturales. As, se detectaron entre 2010 y 2013, ms de 200 conflictos en territorios ligados a acti-vidades de extraccin de hidrocarburos y minera.

    El documento se pre-senta en el marco de la pri-mera Conferencia Mundial sobre los Pueblos Indge-nas, durante esta semana, en la sede de Naciones Uni-das en Nueva York. En ella, representantes indgenas y polticos se han reunido para discutir compromi-sos y medidas destinados a llevar a la prctica lo fija-do en la Declaracin de los Derechos de los Pueblos Indgenas de 2007. Y ha arrancado con un llama-miento sobre la necesidad de tomar medidas para garantizar los derechos de estas comunidades y terminar con la discrimi-nacin y los altos niveles de pobreza que sufren en muchos pases.

    El estudio de la CEPAL seala que existen en Amrica Latina cerca de

    LA PROPIEDAD DE LA TIERRA,la deuda de Latinoamrica con los indgenas

    RETOS PENDIENTES

    PARA LA GARANTA

    DE SUS DERECHOS

    La CEPAL seala que existen ms de 200 conflictos por actividades deriva-das de la minera o la extraccin de hidrocarburos.

    45 millones de indgenas, lo que supone un 8,3% de la po-blacin regional. Estos estn integrados en 826 pueblos, casi 200 ms respecto a los datos de los que dispona el organismo en 2006.

    DISMINUIR

    PRDIDAS HUMANAS

    El documento apunta a una reduccin de los fa-llecimientos de menores de cinco aos y al aumento en las tasas de asistencia es-colar. Aunque destaca an brechas significativas en la culminacin de la educa-cin media y en el acceso a la superior. Se advierte tam-

    bin un ligero aumento de la participacin poltica de los pueblos indgenas, pero sigue habiendo una escasa representacin de estos pue-blos en rganos de los pode-res del Estado.

    El texto recalca que si bien se observan algunos progresos en el derecho al consentimiento libre, previo e informado y en los siste-mas de autogobierno de los pueblos indgenas, estos resultan an insuficientes en relacin a los estndares in-ternacionales que reconocen el derecho fundamental a la libre determinacin de estos pueblos.

    RESPETO A

    LAS TRADICIONES

    Una de las medidas que se espera acordar por los Gobiernos en la conferencia

    es la de cooperar ms estre-chamente con los represen-tantes indgenas y facilitar su participacin en el seno de Naciones Unidas. En las conclusiones de la cumbre se espera recoger adems el compromiso de asegurar el respeto de las tradiciones in-dgenas y la igualdad de acce-so de esos pueblos a servicios como la educacin, la sani-dad, la vivienda o el agua. Es muy importante tener pro-mesas de los Gobiernos, pero es an ms importante ver que actan, subray en la apertura el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon.

    La guatemalteca Rigo-berta Mench, premio nobel de la Paz, que interviene en el acto, destac los avances ex-traordinarios logrados por los indgenas en las ltimas tres dcadas e hizo un lla-mamiento a los jvenes para seguir construyendo sobre el legado que la cumbre les dejar. A su vez, el presiden-te de Mxico, Enrique Pea Nieto pidi unin a todo el mundo para terminar con la discriminacin que sufren esas comunidades.

    El mandatario de Bolivia, Evo Morales, del pas con mayor proporcin de pobla-cin indgena (62,2%), mani-fest que es un imperativo para todos los gobiernos del mundo avanzar en la superacin y erradicacin de la discriminacin que todava sufren los pue-blos indgenas para dar solucin a los problemas estructurales de pobreza.

    La cumbre proseguir con la participacin de numerosos lderes polti-cos y representantes de la sociedad civil, que apro-barn un documento con compromisos y medidas para tratar de avanzar en el respeto de los derechos de los pueblos indgenas de todo el mundo.

  • INFORME 13Diario PrimiciaHuancayo, Jueves 25 de Setiembre de 2014

    Los indgenas an son los ms pobres de Amrica Latina

    Este es un serio proble-ma para la regin, ya que ellos representan el 7% de la poblacin latinoameri-cana (37 millones de per-sonas) y estn presentes en todos los pases, especial-mente en Bolivia (41% de la poblacin), Guatemala (41%), Per (15,7%), Mxico (15%) o Panam (12,2%).

    De todas formas, en los ltimos aos se han regis-trado avances para incluir-los en la sociedad (como la firma de tratados interna-cionales o un acercamien-to ms proactivo), y hoy en da ocupan cargos polticos importantes, incluida la presidencia de Bolivia.

    Germn Freire, espe-cialista en desarrollo social del Banco Mundial y au-tor de un informe que se presentar esta se-mana en la Conferencia Mundial sobre Pueblos indgenas, de la ONU, espera que los gobiernos aporten en bien de ese grupo poblacional y no sigan rezagadas en te-mas clave como la salud, la educacin o el acceso a los mercados.

    Ser indgena en La-tinoamrica no es fcil. Se calcula que

    si un nio nace en un hogar indgena, por ejemplo, tiene dos veces ms probabilida-des de vivir en la pobreza y tres veces ms de probabili-dades de vivir en la indigen-cia. Aunque el nmero de indgenas que hoy en da vive en la pobreza ha disminuido, la brecha que existe entre ellos y el resto de los latinoa-mericanos ha aumentado, en un claro ejemplo de que los avances sociales y econmi-cos de la ltima dcada no al-canzaron a todos los grupos sociales.

    REPRESENTAN EL 7%

    DE LA POBLACIN

    Segn un estudio del Banco Mundial, un nio nacido en un hogar indgena en la regin tiene ms probabilida-des de vivir en la pobreza.

    En la actualidad es posible contabi-lizar 826 pueblos

    indgenas en Amrica La-tina. Esto supone un incre-mento respecto a la ltima cifra dada a conocer por la CEPAL en 2006, cuando se identificaron 642 pueblos. Esta alza se debe a la mejo-ra de la informacin esta-dstica en aos recientes y a la incidencia de los propios pueblos en la lucha por su reconocimiento.

    Brasil posee la mayor cantidad de pueblos ind-genas (305), seguido por Colombia (102), Per (85),

    Pueblos en peligro de extincin

    Mxico (78) y Bolivia (39). Muchos de ellos se encuen-tran el peligro de desapari-cin fsica o cultural, como se ha podido constatar en los casos de Brasil (70 pue-blos en riesgo), Colombia (35) y Bolivia (13).

    Adems de ellos, se es-tima que existen otros 200 pueblos indgenas en aisla-miento voluntario en Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Paraguay, Per y Venezuela.

    El potencial de creci-miento de la poblacin in-dgena es mayor que el de la no indgena, ya que su es-tructura etaria es ms joven

    y sus tasas de fecundidad son ms elevadas, si bien se observa una reduccin en este indicador en los cinco pases con datos disponi-bles (Brasil, Ecuador, Mxi-co, Panam y Venezuela).

    El documento tam-bin revela que la migra-cin interna reciente es menor entre los pueblos indgenas que entre la po-blacin no indgena y que en cuatro de 10 pases con informacin disponible (Mxico, Per, Uruguay y Venezuela), la mayora de la poblacin indgena vive en ciudades.

  • C/1649 04-02/10

    F/12127 P 25-04/10

    C/1653 P 25-30/11