8
VIERNES 14 DE OCTUBRE DE 2011 BUENOS AIRES, ARGENTINA precio: $4,40, op. efecutivo: $4 Crónicas de un colapso anunciado en la ciudad Parece que todo se termina cuando el camión de la basura viene a buscar la bolsa de consorcio a nuestros hogares. Lo cierto es que en verdad, la historia, ahí recién está empiezando. Hoy en la revista de Ecology, cuentan un poco cual es la realidad una vez que se aleja el ruido del camión y empieza la aventura de los rellenos sanitarios. LA CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES CADA DÍA SE TAPA MAS DE BASURA ECOLOGÍA EN BUENOS AIRES EL ECOLOGISTA De la queja a la dura acción Una iniciativa para lograr que la gente sea cada vez mas responsable con sus residuos en la facultad •FADU Verde no es un partido político, ni una tendencia de diseño, es simplemente un grupo independiente de estudian- tes, graduados, personal y equipo docente de la facultad que como tantos otros, pasaron en el Pabellón III tanto tiempo que ya lo sienten como su segunda casa. p.3 ¿Qué nos hace falta leer? La opinión pública toma cada vez mayor conciencia sobre la gravedad de nuestro desafío ambiental •El éxito internacional de Una verdad incómoda, la película de Al Gore, refleja (y al mismo tiempo acentúa) la creciente per- cepción de los ciudadanos con respecto a las alteraciones que esta sufriendo el medio ambiente en el que vivimos, sus cau- sas, consecuencias y sus soluciones. p.3 SOCIEDAD La basura es la que nos habla ¿Qué se tira a la calle?¿Y qué nos dicen esas cosas? Recorrido por el mundo Una nota de Catalina V. Guzman ENTREVISTA "Todos debemos reciclar un día" Los recuperadores urba- nos son hoy en día la única forma de completar el ciclo de reciclaje Entrevista por Ariel Cristofalo Películas verdes EL CONSUMO MASIVO Tras varios intentos la temáti- ca del consumo masivo, el colapso sanitario y la urgente necesidad de conciencia y un cambio de hábitos hacia una vida más sustentable lle- gó finalmente al cine internacional y nacional. La mayoría de estas películas están disponibles en Internet en forma gratuita ya que su fin principal es llegar a más gente que se sume al cambio. Una nota de Andres Osojnik El ecologista [email protected] p.4 p.4 AÑO 2 - PUBLICACIÓN Nº 2091

Diario

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Tipografía 2 - Cosgaya Diario

Citation preview

Page 1: Diario

Viernes 14 de octubre de 2011BUENOS AIRES, ARGENTINA

precio: $4,40, op. efecutivo: $4

Crónicas de un colapsoanunciado en la ciudadParece que todo se termina cuando el camión de la basura viene a buscar la bolsa de consorcio a nuestros hogares. Lo cierto es que en verdad, la historia, ahí recién está empiezando. Hoy en la revista de Ecology, cuentan un poco cual es la realidad una vez que se aleja el ruido del camión y empieza la aventura de los rellenos sanitarios.

LA CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES CADA DÍA SE TAPA MAS DE BASURA

ECOLOGÍA EN BUENOS AIRES

EL ECOLOGISTA

De la queja a la dura acciónUna iniciativa para lograr que la gente sea cada vez mas responsable con sus residuos en la facultad•FADU Verde no es un partido político, ni una tendencia de diseño, es simplemente un grupo independiente de estudian-tes, graduados, personal y equipo docente de la facultad que como tantos otros, pasaron en el Pabellón III tanto tiempo que ya lo sienten como su segunda casa. p.3

¿Qué nos hace falta leer?La opinión pública toma cada vez mayor conciencia sobre la gravedad de nuestro desafío ambiental

•El éxito internacional de Una verdad incómoda, la película de Al Gore, refleja (y al mismo tiempo acentúa) la creciente per-cepción de los ciudadanos con respecto a las alteraciones que esta sufriendo el medio ambiente en el que vivimos, sus cau-sas, consecuencias y sus soluciones. p.3

SOCIEDAD

La basura es laque nos habla¿Qué se tira a la calle?¿Yqué nos dicen esas cosas? Recorrido por el mundo

Una nota de catalina V. Guzman

ENTREVISTA

"Todos debemos reciclar un día"Los recuperadores urba-nos son hoy en día la única forma de completar el ciclo de reciclaje

Entrevista por Ariel cristofalo

Películas verdesEL CONSUMO MASIVO

•Tras varios intentos la temáti-ca del consumo masivo, el colapso sanitario y la urgente necesidad de conciencia y un cambio de hábitos hacia una vida más sustentable lle-gó finalmente al cine internacional y nacional.

La mayoría de estas películas están disponibles en Internet en forma gratuita ya que su fin principal es llegar a más gente que se sume al cambio.

Una nota de Andres osojnik el ecologista [email protected]

p.4

p.4

AÑO 2 - PUBLICACIÓN Nº 2091

Page 2: Diario

salida, que Santilli ya retoma: en fe-brero se hará la apertura de la licita-ción pública nacional e internacio-nal para la contratación del nuevo servicio público de higiene urbana, que tendrá recolectores de húmedos y de secos -de estos se encargarán el EHU (Ente de Higiene Urbana) y las cooperativas de cartoneros-. Las seis zonas de recolección se transforma-rán en 3, y se apuesta a una ciudad completamente llena de contenedo-res (hoy, sólo el 28% los tiene).

Además, prevé que para diciembre de 2011 estará en funcionamiento la planta privada de tratamiento mecá-nico biológico, que anunció en octu-bre último y que trabajaría 1000 de las 5000 toneladas diarias para se-pararlas en secos (reciclables) y hú-medos (no reciclables), de modo de evitar que el 50% de esas 1000 vayan

30% menos de desechos al relleno sanitario que en 2004, cuando se en-terraron 1.492.867 toneladas. El año pasado fueron 1.847.748. Para cum-plir con la ley se debería enviar 43% menos que en 2009: imposible.

La carrera contra la basura está per-dida, no hay superhéroe a la vista y sí enemigo con vestimenta fluorescen-te: una sociedad de consumo desqui-ciada -retratada en el documental de Agnès Varda Los espigadores y la espigadora-. Echale la culpa al capi-talismo. Entonces la pregunta ya no es qué se hace con la basura, sino por qué y cómo se la genera. Y también: ¿todo es basura? “Los principales problemas de la sociedad industrial se basan en el tratamiento de sínto-mas. La humanidad se ocupa de ellos, en lugar de evitar las situaciones que los generan”, decía Gilles Gillespie,

•Parece que todo se termina cuando el camión de la basura viene a buscar la bolsa de consorcio que reúne todos los desperdicios del edificio, o de la casa.. Lo cierto es que en verdad ahí recién empieza. Hoy en la revista de la nación, al fin, cuentan y visibilizan un poco cual es la realidad una vez que se aleja el ruido del camión y empieza la aventura de los rellenos sanitarios, porque aunque no queramos saberlo ni recordarlo, toda la basura que gene-ramos, orgánica o reciclable: ¡se entie-rra! El relleno sanitario donde vierte los residuos la ciudad de Buenos Ai-res colapsará en 2012. ¿Esperamos el Apocalipsis de brazos cruzados, o va-mos a hacer algo? El porteño genera más de un kilo de desperdicios por día, y el consu-mo crece. Una problemática que exi-ge urgente solución, pero que sólo encuentra escollos.

Los residuos y el planetaSobre el Camino del Buen Ayre cre-ce un volcán hediondo. Los camio-nes de Ceamse (Coordinación Eco-lógica Área Metropolitana Sociedad del Estado) desfilan sin parar, llegan y vomitan para alimentar a la Pa-chamama con lo que mejor habla de nosotros: nuestra basura. El relleno sanitario Norte III recibe casi 17 mil toneladas diarias de desperdicios; 5 mil de ellas son de los porteños. El problema es que la tierra está más que satisfecha con el kilo de basura que le brinda cada habitante, y en 2012 ya no tendrá más estómago para seguir masticando nuestra por-quería: el relleno sanitario colapsará en 2 años y aún no se sabe dónde po-dremos enviar los desperdicios. Se-gún el presidente de Ceamse, Raúl de Elizalde, están tratando, desde hace 3 años, de ampliar esos terrenos de José León Suárez. La negativa es del Ministerio de Defensa. Desde allí di-cen que no por razones “ecológicas”, por seguridad y porque impediría las maniobras militares que se hacen en Campo de Mayo. Para Diego Santilli, ministro de Ambiente y Espacio Pú-blico, “es un problema de Estado, es una situación de la Argentina, no de la ciudad de Buenos Aires”. El 2012 es ya y para poder empezar a operar en un terreno “se necesitan, mínimo, dos años”, explica el ingeniero Mar-celo Rosso, gerente de Operaciones de Ceamse. El planeta produce dos billones de toneladas anuales de residuos só-lidos urbanos. La ONU estima que para el año 2025 esa cifra se quintu-plicará. Según la Ley de Basura Cero, sancionada en 2005 y reglamentada en 2007, para este fin de año la ciu-dad de Buenos Aires debía enviar

Crónicas de un colapso ya anunciado

1 ı EL ECOLOGISTA ı AÑO 2

LA NOTA DE TAPA

La Ciudad de Buenos Aires sigue produciendo mayor cantidad de basura de la que puede soportarLos rellenos sanitarios de la Ciudad de Buenos Aires tienen menos de un año de vida y cada vez colapsan a mayor veolicdad en el tiempo ¿Qué vamos a ha-cer con toda esta gran cantidad de basura que nos rodea?

La cantidad de basura viene de la ausencia de crisis: 2008 y 2009 fueron los años que más basura enterramos

EL PAÍS

Pablo Fernández [email protected]

30 septiembre 2011

responsable del movimiento Basura Cero en Australia, país vanguardista en la lucha, en una nota para LNR en 2005. No se trata de ver qué ha-cemos con la mugre, sino de analizar qué hemos usado para producirla, qué recursos naturales hemos uti-lizado -y posiblemente estemos por agotar. Grábese esta palabra que le dará picazón neuronal en las próxi-mas décadas: sustentabilidad. Video: basura: en 2012 colapsa el sistema El documental La historia de las cosas, de Annie Leonard y Louis Fox, cuen-ta que en las últimas tres décadas un tercio de los recursos naturales fue consumido; sostiene que “nuestra identidad primaria es la de consumi-dor: no somos madres o profesores, sino consumidores”, y asegura que la obsolescencia es planificada (úselo y tírelo rápido: piense en sus telé-fonos celulares, ¿cuántos descartó ya?). La cantidad de basura viene de la mano del progreso económico o, al menos, de la ausencia de crisis: 2008 y 2009 fueron dos de los tres años que más basura enterramos. ¿El otro? 2000, previo a la debacle. Allí aparecieron los cartoneros (for-malizados hay 2400; censados, se

habla de 5000), único representan-te formal/informal del reciclado en la ciudad, que luego es trabajado en los Centros Verdes. A las plantas de separación construidas para orga-nizaciones no gubernamentales que funcionan dentro del Complejo Am-biental Norte III sólo llega la “basu-ra de mejor calidad”, proveniente de barrios privados y localidades de la provincia de Buenos Aires. Esos de tapa gris En 2007, durante la gestión de Jorge Telerman al frente de la Ciudad de Buenos Aires, el ministro de Medio Ambiente, Marcelo Ven-sentini, anunció que pondrían en la calle diez mil contenedores, con tapa gris y naranja, con la idea de que se arrojaran discriminadamente secos y húmedos. Un año después asumió Mauricio Macri y su ministro Juan Pablo Piccardo consideró que el sis-tema de recolección diferenciada había fracasado: “En los contenedo-res todos los residuos están mezcla-dos”. Los de tapa naranja y gris que usted ve como estorbo para estacio-nar tuvieron razón de ser y poca co-municación. La situación alarmante hace que la separación en origen sea la única

“Hasta un 50 % de la basura que tiramos podría recupe-rarse” afirma Lorena Pujo (coordinadora Greenpeace)

relleno sanitario doña Juana seguimos teniendo volatidad e incertidumbre Grábese esta palabra que le dará picazón neuronal en las próximas décadas: sustentabilidad

Page 3: Diario

a disposición final. En 2012 debería empezar a funcionar la separación en origen, en casa. Santilli corre. Pero en diciembre de 2011 finaliza el gobierno de Macri, por lo que la continuidad de esta gestión de resi-duos no está garantizada en el tiem-po. La Ley de Basura Cero propone reducir la generación, modificar el hábito de consumo (no comprar de más), no abusar del packaging, reutilizar los objetos y reciclar. También dice que para 2012 se debe reducir en un 50% el envío de ba-sura a disposición final. Para 2017, debe disminuir un 75%.

Y para 2020 prohíbe el enterra-miento de reciclables. Lorena Pujo, coordinadora de la campaña de tóxicos de Greenpeace (impulsores de la ley) sostiene que hasta un 50% de todo lo que tiramos hoy podría recuperarse. Para Santilli, la ley es un buen puntapié, pero utópica en cuanto a los números. Rosso coinci-de y Ricardo Rollandi, director de la Asociación para el Estudio de los Re-siduos Sólidos, considera imposible lograr cero basura. Dice Pujo: “Lo cierto es que hubo un solo intento de cumplirla, en 2007. Si hoy estu-viésemos enterrando un 10% más, no un 30% más, podríamos charlar si era demasiado ambiciosa y qué podía repensarse”. En línea con ella está el legislador Eduardo Epszte-yn (Diálogo por Buenos Aires), que también hace hincapié en sostener la prohibición de la incineración, que se escucha a veces como solu-ción: “Es el método de tratamiento de residuos que produce la mayor emisión de gases contaminantes para la atmósfera. En el mundo se discute mucho acerca de este as-pecto y hay tecnologías nuevas que producen menos efectos, pero los producen igual”, dice. Rosso abre otra pregunta

el mercado y el reciclaje“Hoy hay un mercado acotado para colocar el vidrio que se desecha; si se supera la demanda, no hay donde venderlo y no se puede acopiar eter-namente. Y si China no compra PET (plástico comúnmente utilizado en envases de bebidas)… No es lógico plantear que hay que reciclar todo si después no tenemos una industria que absorba ese material.” Pujo dice

ı LUN ı MAR ı MIE ı JUE ı VIE ı SAB ı DOM ı 2

cazón neuronal en las próximas dé-cadas: sustentabilidad. Video: basu-ra: en 2012 colapsa el sistema. No se vislumbra apertura de nue-vos rellenos sanitarios (“no conozco otro que se haya podido abrir en los últimos 30 años”, Santilli dixit). No hay impedimento legal para la altura del Norte III (puede llegar hasta 35 metros); el suelo es el que dice cuán-to resiste. Ceamse continúa con las tratativas para su ampliación.

Para otra nota quedarán aspectos del negocio y ambientales. Cero en Australia, país vanguardista en la lu-cha, en una nota para LNR en 2005 El tacho de basura de Buenos Aires está en las afueras. La Ley de Basura Cero propone reducir la generación, modificar el hábito de consumo (no comprar de más), no abusar del pac-kaging, reutilizar los objetos y reci-

JUEVES 25 VIERNES 26 SÁBADO 27 DOMINGO 28 LUNES 29 MARTES 30

Huellas en el agua

Jane’s Journey

The cove Gasland

Ecopirate Waste land

Think global, act rural

2012 Time for Change

The Cove

Connected Future of hope

Las aventuras de Sammy Greenlit

00.20hs

12hs

14hs

16hs

18hs

20hs

22hs

que “no hay nadie que no certifique que reciclar y recuperar materiales es lo más sustentable”. Rollandi co-incide con Greenpeace en que el úni-co camino viable es la separación en origen, la recolección diferenciada, el reciclado y la reutilización. Y to-dos marcan lo mismo: prolongar lo máximo posible la vida útil del único relleno sanitario que tenemos -y po-der empezar a hablar de sustentabi-lidad-depende del buen éxito en los primeros eslabones de la cadena: la separación en origen y la recolección diferenciada. Campañas de educa-ción, gritan todos. El futuro llegó hace rato. Los principales problemas de la sociedad industrial se basan en el tratamiento de síntomas. La humanidad se ocupa de ellos, en lugar de evitar las situaciones que los generan”, decía Gilles Gillespie, responsable del movimiento Basura Cero en Australia, país vanguardista en la lucha, en una nota para LNR en 2005. No se trata de ver qué hacemos con la mugre, sino de analizar qué hemos usado para producirla, qué recursos naturales hemos utilizado -y posiblemente estemos por agotar. Grábese esta palabra que le dará pi-

clar. También dice que para 2012 se debe reducir en un 50% el envío de basura a disposición final. Para 2017, debe disminuir un 75%. Y para 2020 prohíbe el enterramiento de recicla-bles. Lorena Pujo, coordinadora de la campaña de tóxicos de Greenpeace (impulsores de la ley) sostiene que hasta un 50% de todo lo que tiramos hoy podría recuperarse. Para Santilli, la ley es un buen puntapié, pero utó-pica en cuanto a los números. Rosso coincide y Ricardo Rollandi, director de la Asociación para el Estudio de los Residuos Sólidos, considera im-posible lograr cero basura. Ceamse continúa con las tratativas para su ampliación. Para otra nota quedarán aspectos del negocio y ambientales. Dice Pujo: “Lo cierto es que hubo un solo intento de cumplirla, en 2007. Si hoy estuviésemos enterrando un 10% más, no un 30% más, podríamos charlar si era demasiado ambiciosa y qué podía repensarse”. En línea con ella está el legislador Eduardo Epsz-teyn (Diálogo por Buenos Aires), que también hace hincapié en sostener la prohibición de la incineración, que se escucha a veces como solución: “Es el método de tratamiento de residuos que

Greenpeace suele ser el único camino viable en la separa-ción, la recolección diferen-ciada y la reutilización”

produce la mayor emisión de gases con-taminantes para la atmósfera. La fan-tasía de que los residuos desaparecen tiene sustento en la invisibilidad, en la distancia a los ojos de los demás. El problema es que la tierra está que satisfecha con el kilo de basura que le brinda cada habitante, y en 2012 ya no tendrá más estómago para seguir masticando nuestra porquería: el re-lleno sanitario colapsará en 2 años y aún no se sabe dónde podremos en-viar los desperdicios. Según el presi-dente de Ceamse, Raúl de Elizalde, están tratando, desde hace 3 años, de ampliar esos terrenos de José León Suárez. La negativa es del Ministerio de Defensa.No se vislumbra aper-tura de nuevos rellenos sanitarios (“no conozco otro que se haya podido abrir en los últimos 30 años”, Santi-lli dixit). Desde allí dicen que no por razones “ecológicas”, por seguridad y porque impediría las maniobras militares que se hacen en Campo de Mayo. Prepare los dos tachos en su cocina, o hágase a la idea de que la postal común sea la extraordinaria, la de cuando hubo aquel paro en octu-bre y había bolsas arrumbadas en la puerta de casa. •

EL ECOLOGISTA ı

Se trata de analizar cuáles son los recursos naturales que hemos utilizado para producir basura y estemos por agotar

La experiencia de las ciudades mas grandes a nivel internacional

•Bruselas: desde este año es obli-gatoria la separación de desechos hogareños. No pagan por un sistema de alumbrado, barrido y limpieza: lo hacen con la compra de las bolsas. El rollo de las azules (plásticos, metales y envases tipo Tetra Brik), amarillas (pa-pel y cartón) o verdes (jardíny parque) cuesta 1,70 euros (se recolectan una vez a la semana). Las blancas (orgáni-cos), entre 1 y 2,5 euros (dos veces por semana). Las multas van desde los 62 hasta los 625 euros.

•París: en 2000 comenzó la separación de residuos. El 90% de las casas está equipado con recipientes para basura no reciclable y reutilizable. El 70% po-see un tercero, para el vidrio. Pese a esto, sólo el 15% de la basura es reconvertida.

•Canberra: el 70% de la basura gene-rada es reciclada o reutilizada. Sólo entierran el 30%.

•Berlín recicla el 41% de basura

•Estados Unidos recicló el 33,2% en 2008, pero es la meca trash: generan 2,08 kilos per cápita por día, promedio. san Francisco y chicago producen 7 kilos por persona.

GREEN FILM FEST

El Festival presenta su nueva edición 2011 con el estreno inédito en Argenti-na de las últimas películas internacio-nales de temática ambiental. El objeti-vo del Green Film Fest, es concientizar a través de la cultura, utilizando el cine como medio para acercarle a la gente información y entretenimiento, lo-grando sensibilización en temas fun-damentales para nuestra vida.

entrAdA GenerAL: $22 o abono de 10 películas a $198.Puntos de VentA: Boleterías de Cinemark Palermo: Beruti 3399 esq. Bulnes. onLine hAciendo http://www.greenfilmfest.com.ar

PROGRAMACIÓN

MIÉRCOLES 31

Huellas en el agua

Connected

Las aventuras de Sammy

Waste land

Gasland

Ecopirate

The Cove

The Cove

Ecopirate

2012 Time for Change

Waste land

Think global, act rural

Greenlit

Future of hope

The Cove

Jane’s Journey

Think global, act rural

Connected

Las aventuras de Sammy

Greenlit

Future of hope

Huellas en el agua

Ecopirate

Gasland

Think global, act rural

2012 Time for Change

Jane’s Journey

Gasland

Connected

Waste land

Las aventuras de Sammy

Vení en transporte público, compartiendo el auto o vení en bici (no olvides tu casco!) y estacioná GRATIS en el 1º subsuelo del Alto Palermo (entrada por Arenales o Av. Santa fe).

relleno sanitario doña Juana Uno de los tantos camiones que entran y salen a diario cargados de residuos tóxicos y contaminantes Estadística: Pablo Minervino

Page 4: Diario

¿Qué nos hace falta leer como sociedad?UNA VERDAD INCÓMODA

La opinión pública toma cada vez mayor conciencia sobre la gravedad del desafío ambiental que nos amenaza en estos tiempos

Victoria Ginzber [email protected]

•El éxito internacional de Una ver-dad incómoda, la película de Al Gore, refleja (y al mismo tiempo acentúa) la creciente percepción de los ciuda-danos con respecto a las alteraciones del medio ambiente, sus causas, con-secuencias y sus soluciones. En principio, intelectualmente: el gran aporte de los ecologistas conse-cuentes es haber logrado que en la ac-tualidad un vasto público descubriera que la supervivencia del planeta cons-tituye la máxima prioridad, antes que cualquier otra problemática. Estos conflictos de mañana, intra o interestatales, ya existen hoy. ¿Acaso una de las claves del enfrentamiento entre Israel y Palestina no es el agua? ¿La anunciada escasez de petróleo no explica el “gran juego” que opone Rusia a Occidente en el Cáucaso y en Asia central? ¿El desastre de Darfur no surge también de la batalla por los recursos naturales que escasean?

Este nuevo paradigma marca una ruptura con el pensamiento tradi-cional, incluso el marxista. Sin em-bargo, las cuestiones del medio am-biente no eclipsan a las de la política. La progresiva destrucción del plane-ta es, en principio, el resultado de la lógica de ganancia a corto plazo, que prevalece sobre las necesidades del

ser humano, y en general del produc-tivismo. A largo plazo, salvaguardar la vida sobre la Tierra implica ruptu-ras radicales en su gestión, para que el Norte tome en cuenta los intereses del Sur, y que tanto en el Sur como en el Norte el destino de miles de millo-nes de pobres tenga prioridad sobre el de las minorías ricas. Por esta ra-zón, algunos tratan de apropiarse de estas nuevas problemáticas. La pal-ma se la lleva George W. Bush, quien preside el país más contaminante del mundo, pero se obstina en no firmar los acuerdos de Kioto: aunque en la Cumbre del G8 de junio de 2007 se rehusó otra vez a comprometerse en firme, tomó la iniciativa de promo-ver nuevas negociaciones destinadas a reducir las emisiones de gas carbó-nico… ¡después de 2012! El nuevo presidente francés es tam-bién un prestidigitador: partidario de la energía nuclear (incluido el reactor EPR), de los productos trans-génicos y de las autopistas, no tuvo inconvenientes en convocar, en oc-tubre de 2007, a un encuentro sobre el medio ambiente en el que muchas asociaciones aceptaron participar. En Pekín se jactan de llevar adelan-te experiencias pilotos. Pero esos es-fuerzos no pueden hacer olvidar que a fines de 2007 China será el mayor emisor de gases de efecto inverna-dero, superando a Estados Unidos. Entre 1994 y 2004 sus emisiones de gases no sólo aumentaron a un ritmo del 4% anual, sino que el carbón pro-vee todavía dos terceras partes de la energía que se consume en el país.

clases dirigentes depredadorasEl nuevo presidente francés es tam-bién un prestidigitador: partida-rio de la energía nuclear (incluido el reactor EPR), de los productos transgénicos y de las autopistas, no tuvo inconvenientes en convocar, en octubre de 2007, a un encuentro sobre el medio ambiente en el que muchas asociaciones aceptaron par-

ticipar. Este nuevo paradigma mar-ca una ruptura con el pensamiento tradicional, incluso el marxista. Sin embargo, las cuestiones del medio ambiente no eclipsan a las de la po-lítica. La progresiva destrucción del planeta es, en principio, el resultado de la lógica de ganancia a corto pla-zo, que prevalece sobre las necesi-dades del ser humano, y en general del productivismo. ¿Acaso una de las claves del enfrentamiento entre Is-rael y Palestina no es el agua? A largo plazo, salvaguardar la vida sobre la Tierra implica rupturas radicales en su gestión, para que el Norte tome en cuenta los intereses del Sur, y que tanto en el Sur como en el Norte el destino de miles de millones de po-bres tenga prioridad sobre el de las

minorías ricas. Como si la experien-cia del “pacto ecológico” de Nicolas Hulot no hubiera bastado: tan rápi-damente firmado como enterrado, permitió escamotear las discusio-nes sobre ecología de la campaña electoral… En realidad, como señala Hervé Kempf en Comment les riches dé-truisent la planète (Seuil, París, 2007), el mundo “hoy está goberna-do por una oligarquía que acumula ingresos, patrimonio y poder con avidez. (…) Esta clase dirigente de-predadora y codiciosa (…) no aporta ningún proyecto, no está animada de ningún ideal, no pronuncia ninguna palabra”. Y termina diciendo: “Si se quiere ser ecologista, hay que dejar de ser ingenuo”•

La destrucción del planeta es el resultado de la lógica de ganancia a corto plazo que prevalece sobre las necesidades del hombre

De la queja a la acción de todosFADU verde es una iniciativa para lograr que los alumnos y personal de la facultad sea más conciente y responsable con sus residuos.

eduardo r. Videla [email protected]

•FADU Verde no es un partido po-lítico, ni una tendencia de diseño, es simplemente un grupo indepen-diente de estudiantes y graduados de la FADU que como tantos otros, pa-saron en el Pabellón III tanto tiem-po que lo sienten como su segunda casa. “Nos molesta ver el estado en el que está, sucia y descuidada. Y nos alarma la cantidad de basura que ge-neramos día a día.” El manejo de los residuos es un serio problema que preocupa a las autoridades, no sólo en las facultades, sino a nivel global. Cuando tiramos algo quisiéramos creer que desaparece, pero no es así. El hecho es que la gran mayoría de la basura que generamos es recicla-ble: las botellas de gaseosa, las ban-dejas de cartón, las láminas de las

entregas, las maquetas. Pero no pue-de reciclarse si no se separa. “Viendo este escenario decidimos que no podíamos quedarnos de brazos cruzados y no hacer nada. Quisimos actuar y por eso estamos avanzando en la realización de un proyecto institucional para que la FADU separe sus residuos y los re-cicle. Pero por sobre todo, quere-mos concientizar: nuestra sociedad arrastra hábitos de consumo insos-tenibles, que no reconocen los lí-mites de los recursos ni respetan el equilibrio del ecosistema. En cuan-to a los reciclables, serán recogidos puerta a puerta por las cooperativas, en días previamente determinados. Esos materiales luego serán ven-didos por los propios cartoneros o bien entregados a los centros verdes, donde se hará la clasificación. La venta del material será la principal

fuente de ingreso de los recupera-dores. Entendemos que por sobre todas las personas, nosotros los di-señadores, tenemos la responsabili-dad de comprender la complejidad del sistema porque somos nosotros quienes proyectamos y creamos for-mas que pueden cambiar la realidad y buscar un futuro mejor para todos. La convocatoria al concurso de re-cuperadores urbanos se basa en el principio de la inclusión: el presu-puesto contemplado para la gestión prevé la afiliación a una obra social, un seguro contra accidentes y los camiones para transportar los mate-riales recolectados. Los invitamos a sumarse a la inicia-tiva, a difundirla, compartirla con sus amigos, familiares y entre todos, tener una Facultad más conciente, más responsable, más limpia, mas organizada y más verde.”•

3 ı EL ECOLOGISTA ı AÑO 2

SOCIEDAD

30 septiembre 2011

Worldwatch institute www.worldwatch.org - (011) 47259536info@ worldwatch.org

World resources institute www.wri.org - (011) [email protected] - [email protected]

earth Policy institute www.earth-policy.org

World web institute www.wweb.org - (71) [email protected]

Greenpeace www.greenpeace.fr ; www.greenpeace.ar www.greenpeace.es

INTERNET

FAduVerdewww.faduverde.com.arfacebook.com/[email protected] en: @faduverde

CONECTATE!!"Se el cambio que quieres ver en el mundo" Mahatma Ghandi

Jornada en la facultad. El día que los estudiantes de la fadu se reunieron a limpiar su facultad

Personaje: Al gore. El día de la conferencia sobre la importancia del calentamiento global a pocos días del estreno de "Una verdad incómoda"

Page 5: Diario

La empresa francesa PPR, un con-glomerado de marcas de lujo como Gucci, Fnac o Puma, subvencionó la película con 10 millones de euros.

Pero, debido a que se ve el logo de la empresa al principio y al final de la película, algunos críticos lo conside-ran como Greenwashing (limpieza en verde) Cada uno de nosotros debe participar en el esfuerzo colectivo, y es para sensibilizar al mayor núme-ro de personas que realice la película HOME.” •

“Científicos dicen que tenemos 10 años para cambiar nuestro modos de vida actual”

•La recolección diferenciada de ba-sura está cada vez más cerca de ser una realidad en nuestro país. La licitación más cara de la Ciudad de Buenos Aires (el manejo de re-siduos) será para las mismas siete empresas que hoy prestan el servi-cio de recolección. Pero sólo reco-gerán los residuos húmedos. Para los reciclables se presentaron trece cooperativas de cartoneros. Por primera vez, el régimen de higiene urbana contemplará la se-paración domiciliaria de residuos: mientras las empresas recogerán los húmedos, cooperativas de car-toneros se ocuparán de los secos o reciclables. Trece organizaciones nacionales de recuperadores se pre-sentaron al concurso que, también por primera vez, los incorporará formalmente al sistema.

Su participación, además, contri-buirá a disminuir el volumen de re-siduos a enterrar en rellenos sanita-rios y a cumplir, en alguna medida, con la Ley de Basura Cero. Mientras la gestión de los húmedos deman-dará un presupuesto de casi 2000 millones de pesos anuales, para los cartoneros están previstos unos 110 millones de pesos. Del progreso en la elaboración y conservación de la comida, la basura nos lleva a un certero retrato social. Al analizar la cantidad de residuos que se produ-cen de acuerdo al patrón económico de cada barrio, los ingenieros detec-taron una importante fluctuación. Aquellos sectores altos, medios y

Un lugar en el mundo para los cartonerosDentro de las políticas públicas que contemplan recolección de residuos,se incluyen por primera vez las cooperativas de todos los cartoneros que habitan nuestro país

Andres osojnik [email protected] ecologista [email protected]

medios bajos de la sociedad fueron los que aumentaron su producción de basura. Pero sucedió lo inverso en los grupos sociales más bajos, don-de los residuos disminuyeron desde el 2001 en un 8%. Hoy, una persona de clase alta arroja hasta 1,3 kilo de basura por día, mientras que uno de clase baja apenas acaricia los 500 gramos por semana. Este nuevo pa-radigma marca una ruptura con el pensamiento tradicional, incluso el marxista. La destrucción del planeta es el resultado de la lógica de ganan-cia, en medida, a corto plazo y en ge-neral del productivismo. Las organizaciones históricas que se presentaron al concurso son las cooperativas El Ceibo, El Álamo, Del Oeste, Amanecer de los Cartoneros (Movimiento de Trabajadores Ex-cluidos) y Recuperadores Urbanos del Oeste. A todas se les respetan las áreas de trabajo actuales, según el acuerdo al que arribaron antes del llamado a concurso. Las nuevas cooperativas son Cartoneros del Sur, Madreselvas, Alelí, Por Siempre Unidos, Trabajo y Dignidad, El Tré-bol, Baires Cero y Primavera. Sólo una de las zonas concursadas no re-cibió ofertas de las organizaciones.

¿cómo funcionará el nuevo siste-ma de recolección de residuos?Los vecinos y los grandes genera-dores deberán separar la basura en origen: por un lado los húmedos y por otro, los secos. La ciudad estará ciento por ciento containerizada, es decir que las bolsas con residuos húmedos serán depositadas en con-tenedores y recogidos por los ca-miones. En cuanto a los reciclables, serán recogidos puerta a puerta por las cooperativas, en días previamen-te determinados. Esos materiales luego serán vendidos por los propios cartoneros o bien entregados a los centros verdes, donde se hará la cla-sificación. La venta del material será la principal fuente de ingreso de los recuperadores. La convocatoria al concurso de re-cuperadores urbanos se basa en el principio de la inclusión: el presu-puesto contemplado para la gestión prevé la afiliación a una obra social, un seguro contra accidentes y los camiones para transportar los mate-riales recolectados.•

Se contempla la separación de residuos: las empresas recogen los húmedos, cooperativas de cartoneros se ocupan de los reciclables

La basura nos habla¿Qué se tira a la calle? ¿Yqué nos dice cada una de esas cosas que tiramos?¿A dónde va a parar toda nuestra basura?

catalina Guzman [email protected]

•Los porteños arrojan cada vez me-nos restos de comida. En 1972, el 63% de la basura estaba compuesta por restos alimenticios, mientras que en setiembre del 2006 sólo el 41%. Esto no responde a espíritus ahorrativos ni a ningún comporta-miento consciente. El informe ex-plica esta evolución en “la extensión de la utilización de alimentos pre elaborados y congelados, y el mayor consumo de alimentos preparados” (en supermercados o delivery), más la masificación del freezer, que per-mite guardar la cena para otro día.Todo eso genera menos desperdicios de alimentos, aunque, se advierte que aumenta los residuos “de pac-kaging”, como bandejas plásticas, vasos o bolsas de nylon. Este nuevo paradigma marca una ruptura con el pensamiento tradicional, incluso el marxista. Sin embargo, las cuestio-nes del medio ambiente no eclipsan a las de la política. La progresiva des-trucción del planeta es, en principio, el resultado de la lógica de ganancia a corto plazo, que prevalece sobre las necesidades del ser humano, y en general del productivismo. A largo plazo, salvaguardar la vida sobre la

Tierra implica rupturas radicales en su gestión, para que el Norte tome en cuenta los intereses del Sur, y que tanto en el Sur como en el Norte el destino de miles de millones de po-bres tenga prioridad sobre el de las minorías ricas. Por esta razón, algunos tratan de apropiarse de estas nuevas proble-máticas. La palma se la lleva George W. Bush, quien preside el país más contaminante del mundo, pero se obstina en no firmar los acuerdos de Kioto: aunque en la Cumbre del G8 de junio de 2007 se rehusó otra vez a comprometerse en firme, tomó la iniciativa de promover nuevas ne-gociaciones destinadas a reducir las emisiones de gas carbónico. Del progreso en la elaboración y conservación de la comida, la basura nos lleva a un certero retrato social. Al analizar la cantidad de residuos que se producen de acuerdo al pa-trón económico de cada barrio, los ingenieros detectaron una impor-tante fluctuación. Aquellos sectores altos, medios y medios bajos de la sociedad fueron los que aumentaron su producción de basura. Por prime-ra vez, el régimen de higiene urbana

contemplará la separación domici-liaria de residuos: mientras las em-presas recogerán los húmedos, coo-perativas de cartoneros se ocuparán de los secos o reciclables. En cuanto a los reciclables, serán recogidos puerta a puerta por las cooperativas, en días previamente determinados. Esos materiales luego serán vendidos por los propios cartoneros o bien en-tregados a los centros verdes, donde se hará la clasificación. La venta del material será la principal fuente de ingreso de los recuperadores. Trece organizaciones de recuperadores se presentaron al concurso que, tam-bién por primera vez, los incorporará formalmente al sistema. Pero sucedió lo inverso en los grupos sociales más bajos, donde los residuos disminuye-ron desde el 2001 en un 8%. Hoy, una persona de clase alta arroja hasta 1,3 kilo de basura por día, mientras que uno de clase baja apenas acaricia los 500 gramos. •

Películas verdes, necesidad de conciencia

•La temática del consumo masivo, el colapso sanitario y la urgente ne-cesidad de conciencia y un cambio de hábitos hacia una vida más sus-tentable llegó al cine. En principio, intelectualmente: el gran aporte de los ecologistas consecuentes es ha-ber logrado que en la actualidad un vasto público descubriera que la su-pervivencia del planeta constituye la máxima prioridad, antes que cual-quier otra problemática. Estos conflictos de mañana, intra o interestatales, ya existen hoy. ¿El de-sastre de Darfur no surge también de la batalla por los recursos naturales que escasean? Abordándolo desde diferentes perspectivas y siempre con un enfoque esperanzador, las si-guientes son películas y documenta-les recomendadas para conocer más sobre la problemática y la solución. La mayoría de estas películas están disponibles en Internet en forma gratuita ya que su fin principal es lle-gar a más gente que se sume al cam-bio. Intelectualmente: el gran aporte de los ecologistas consecuentes es haber logrado que en la actualidad un vasto público descubriera que la supervivencia del planeta constituye la máxima prioridad, antes que cual-quier otra problemática. La mayoría de estas películas están disponibles

Pablo Martin [email protected] ecologista [email protected]

en Internet en forma gratuita ya que su fin principal es llegar a más gente que se sume al cambio.

comprar, tirar, comprar Documental de la TVE sobre la ob-solescencia programada: Fabricados para no durar Baterías que se ‘mue-ren’ a los 18 meses de ser estrenadas, impresoras que se bloquean al llegar a un número determinado de impre-siones, bombillas que se funden a las mil horas... La directora Cosima Dannoritzer quería investigar y se-parar los hechos de la ficción de las varias leyendas urbanas que había oído como son: las bombillas eter-nas, los coches que funcionan sin ga-solina, en donde la historia siempre terminaba con una conspiración, la desaparición del inventor o del aparato.¿Por qué, pese a los avances tecnológicos, los productos de con-sumo duran cada vez menos?

homeDocumental sobre la vida en la tierra y el impacto del hombre en ella. Her-mosas imágenes aéreas del famoso fotógrafo Yann Arthus-Bertrand. “Estamos viviendo un periodo cru-cial. Los científicos nos dicen que solo tenemos 10 años para cambiar nuestros modos de vida, evitar de agotar los recursos naturales y im-pedir una evolución catastrófica del clima de la Tierra que habitamos.

Investigación: Graciela rey [email protected] con: c. Guzman [email protected]

ı LUN ı MAR ı MIE ı JUE ı VIE ı SAB ı DOM ı 4EL ECOLOGISTA ı

home http://www.homethemovie.orgstory of stuffhttp://www.storyofstuff.combag ithttp://www.bagitmovie.comhttp://www.bagit.comObjetifiedhttp://www.objectifiedfilm.com

•Yann Arthus-Bertrandwww.yannarthusbertrand.com

INTERNET

calles de buenos aires. Fotografía tomada a "Carlos" portando su equipaje diario

separación de basura Separación de elementos electrónicos, en este caso chips de computadora

Page 6: Diario

5 ı EL ECOLOGISTA ı AÑO 2

GALERÍA DE FOTOS

30 septiembre 2011

Si la separamos deja de verse como basuraEL PLANETA EN IMÁGENES

Grandes cantidades de desechos contaminan nuestro planeta día a día, debido a esto se esta implementando una campaña con el objetivo de difundir la separación correcta de la basura por todo el mundo.

relleno sanitario. Fotografía tomada en el relleno sanitario Doña Juana donde a diario van a parar todos los residuos acumulados en la ciudad de Buenos Aires.

reciclaje de plástico. Miles de botellas pet se reutilizan en construcción reciclaje de plástico. Plásticos de colores reciclados

Tachos del mundoViendo este escenario decidi-mos que no podíamos que-darnos de brazos cruzados y no hacer nada. Quisimos ac-tuar y por eso estamos avan-zando en la realización de un proyecto institucional para que la FADU separe sus resi-duos y los recicle. Pero por sobre todo, queremos con-cientizar: nuestra sociedad arrastra hábitos de consumo insostenibles, que no recono-cen los límites de los recursos ni respetan el equilibrio del ecosistema.

Page 7: Diario

ı LUN ı MAR ı MIE ı JUE ı VIE ı SAB ı DOM ı 6EL ECOLOGISTA ı

¿Cómo hacemos para separar?Diferentes maneras para separar la basura correctamente

reciclaje de plástico. Reciclaje de botellas que contienen papel para recliclarSeparación de la basura según su estilo

Jornada de limpieza en la FAdu

En la FADU un grupo indepen-diente de estudiantes y graduados que como tantos otros, pasaron en el Pabellón III tanto tiempo que lo sienten como su segunda casa, se re-unen una vez al mes a limpiar y reci-clar los residuos de la facultad.

“Los invitamos a sumarse a la inicia-tiva, a compartirla con sus amigos, y entre todos, tener una Facultad más conciente, más responsable, más limpia y más verde.”

Page 8: Diario

VIERNES

30eL tieMPo CAPITAL FEDERALactualizado las 24 hs

ENTREVISTA

EL ECOLOGISTAEditores: Matías Garfunkel y sergio szpolski, Director: roberto caballero Amenabar 23 (C1426A) CABA , tel: 4776-0000. Gerencia Comercial: 4899-2444 ó 4899-2445 [email protected]: Perfil, California 2715 (C146AYB). REGISTRO NACIONAL DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL

Algo nublado

HOY viernes 30

11º 22ºmín. máx.

st: m11º t22º n16º

Por la mañana: parcialmente a algo nublado. Vientos leves del sector este, cambiando a moderados del Sudoeste.

Por la tarde y noche: nubosidad variable. Vientos moderados a leves del Sudeste, rotando al Sur.

soL: sale 06.30hs se pone 18.58hsLunA: sale 10.17hs se pone 00.06hs

ENTREVISTA CON RAQUEL, REPRESENTANTE DE LA COOPERATIVA EL ÁLAMO

Todos ganamos con el reciclaje de residuos Los recuperadores urbanos son hoy en día la única forma de completar el ciclo de reciclaje dentro de las gran-des ciudades como la de Buenos Aires, Rosario y Córdoba. En esta entrevista, con Raquel, conocemos más de cerca la realidad que vive la Cooperativa de Recuperadores Urbanos, que dirige, conocida como El Álamo.

•Esta agrupación ya cuenta con el reconocimiento formal y legal del Instituto Nacional de Asocia-tivismo y Economía Social, y nos pueden contar mejor que nadie los beneficios que otorga el efectuar una buena separación de residuos en casa. Compartimos una especie de sincronización. Este nuevo pa-radigma marca una ruptura con el pensamiento tradicional, incluso el marxista. Sin embargo, las cuestio-nes del medio ambiente no eclipsan a las de la política. La progresiva des-trucción del planeta es, en principio, el resultado de la lógica de ganancia a corto plazo, que prevalece sobre las necesidades del ser humano, y en general del productivismo. Los recuperadores urbanos son hoy la única forma de completar el ciclo del reciclaje dentro de ciudades como la de Buenos Aires. En esta entrevista, con Raquel.Compartimos una espe-cie de sincronización.

¿Por qué debo reciclar?Reciclar es una actividad voluntaria que practican muchos habitantes, negocios y empresas, impidiendo que millones de toneladas vayan a los basureros sanitarios.Hoy en día reciclar es más fácil que nunca, ya que los fabricantes ponen en sus productos símbolos de reci-claje fáciles de identificar. Asimis-mo, es fácil obtener recipientes para reciclaje de quienes acarrean basura. Estos son apenas algunos de los be-neficios para su comunidad y el me-dio ambiente, cuando usted recicla:Usted ayudará a...• Conservar recursos naturales• Ahorrar espacio en los basureros sanitarios• Reducir la contaminación• Ahorrar energía• Ahorrar dinero• Crear empleos

¿Quién debe reciclar?Todos debemos reciclar. La mayor parte de quienes viven en casas para una sola familia, dos familias, y com-plejos de departamentos y barrios.

entreVistA: Ariel [email protected]

Estos conflictos de mañana, intra o interestatales, ya existen hoy. ¿Aca-so una de las claves del enfrenta-miento entre Israel y Palestina no es el agua? ¿La anunciada escasez de petróleo no explica el “gran juego” que opone Rusia a Occidente en el Cáucaso y en Asia central? A largo plazo, salvaguardar la vida sobre la Tierra implica rupturas radicales en su gestión, para que el Norte tome en cuenta los intereses del Sur, y que tanto en el Sur como en el Norte el destino de miles de millones de po-bres tenga prioridad sobre el de las minorías ricas.

¿Que se puede reciclar?Periódicos, cartón, material publi-citario recibido por correo, revistas, directorios telefónicos, botellas y frascos de vidrio, aluminio y latas, todo plástico 1 y 2 (PET y HDPE), y desperdicios de jardinería. El nue-vo presidente francés es también un prestidigitador: partidario de la

energía nuclear (incluido el reactor EPR), de los productos transgénicos y de las autopistas, no tuvo inconve-nientes en convocar, en octubre de 2007, a un encuentro sobre el medio ambiente en el que muchas asocia-ciones aceptaron participar. Como si la experiencia del “pacto ecológico” de Nicolas Hulot no hubiera basta-do: tan rápidamente firmado como enterrado, permitió escamotear las discusiones sobre ecología de la cam-paña electoral Aquí hay una lista de ejemplos de materiales reciclables.

¿dónde se llevan los materiales para ser reciclados nuevamente? Los residuos se trasladan de la planta de Villa Pueyrredón, donde tenemos un galpón de acopio, a otra planta ubicada en el bajo Flores. Allí el ma-terial se enfarda y se vende en blanco a empresas recicladoras, repartien-do luego, como dije anteriormente, lo recaudado entre los miembros de la cooperativa.

¿Qué consejos les daría a las personas en sus casas para po-der llevar adelante una buena selección de sus residuos? Lo principal sería contar con dos bol-sitas en las cuales poner, por un lado todo lo húmedo: restos de comida, yerba, etcétera. Y en la otra disponer todo lo que sea papel -diarios, revis-tas u hojas de computación-, plás-tico botellas de bebidas, productos de limpieza, juguetes rotos y sillas, entre otros-, vidrio -menos los de las lamparitas-, metal, cartón y demás materiales reciclables.

Estos residuos deben estar limpios y secos para poder ser cargados.Es importante identificar a los reco-

lectores que transitan por la zona de residencia de cada uno, para poder entregarles en mano las bolsas con los elementos reciclables. A los in-tegrantes de nuestra cooperativa es fácil reconocerlos porque llevan un uniforme con el logo de la misma y credenciales. Y en aquellas zonas en las que no cuenten con un recolector domiciliario es altamente aconseja-ble separar igualmente las bolsas y tratar de identificar a alguno. Siem-pre hay en todas partes un recolector dando vueltas por la calle.Reciclar las toneladas de residuos que producimos a diario se torna una tarea fundamental y muy espécifica, especialmente si consideramos que de esta manera podemos lograr “un menor enterramiento en el relleno sanitario, una mayor economía de energía y recursos naturales y una mayor inclusión social de los recu-peradores urbanos”, como se explica desde El Álamo. Por otro lado, entregando en mano los residuos al personal correspon-diente ya separados evitamos que sean rotas las bolsas en las calles y ayudamos así a mantener más limpia nuestra ciudad.•

• sePtieMbre 2011

Es importante poder identificar a los recolectores que transitan por la zona de residencia de cada uno

CONTACTO

Si te querés conectar con la coopera-tiva El Alamo podés hacerlo comuni-cándote a los siguientes números:

Leticia bareira (011)- [email protected] Montoya (011)-15-5883-7089Luis Mendina (011)-15-5371-4752mail:[email protected] cooperativa está ubicada Nazca 5099, esquina Cabezón. su teléfono es (011) 45878109.

RECUPERADORES URBANOS

Según lo determina la Ley N° 992/02 y su decreto reglamentario N° 84/06, cualquier persona física mayor de 18 años puede ser incorporada como recuperador urbano al RUR, lo cual es acreditado a través de una credencial que habilita la recolección sin que se convierta en una contravención.

Con el registro también se les proporciona vestimenta de trabajo: guantes y pecheraras

dónde reciclar•Cooperativa Ecológica de Recicladores del bajo Flores (cerbAF) Bonorino 1821 Bloque 2º Dto. N, Barrio Bajo Flores.

Presidente Francisco Monzón 1548898973 [email protected] •Cooperativa Ecológica Reciclando Sueños Laguna 2700 del Barrio Fátima. 49194698 Presidente Valentín Herrera (011) 1553468667 [email protected] •Cooperativa El Ceibo

Paraguay 4742, Barrio Palermo 47755152 /7821 Pta cristina Lezcano [email protected]•Cooperativa del OESTE Boquerón 6874, Barrio Liniers Tel: (011)-46411630 Presidente Jorge olmedo /Tesorera María Ramis Tel: (011)15-67296805 [email protected]

raquel. Coordinadora general de la cooperativa El Alamo

www.elecologista.com.ar