Dialnet-UnTextoPocoConocidoDeCarlLinneoTraducidoAhoraAlCas-3353413

Embed Size (px)

DESCRIPTION

biologia celularbiologia, lineo, alemania

Citation preview

  • Un texto poco conocido de Carl Linneo,traducido ahora al castellano y a interlingua

    ELADIO LINUniversidad de Zaragoza

    Con ocasin del tercer centenario del nacimiento de Carl Linneo en 1707, sequiso ofrecer al lector de habla castellana un texto bilinge y poco conocido delPrncipe de los botnicos. Con un cierto retraso sobre el proyecto inicial, se hapublicado en 2009 el De Curiositate Naturali, resumen de la tesis doctoral defendi-da por un discpulo de Linneo, Olaf A. Sderberg en 1748.

    La edicin espaola contiene textos en cinco lenguas: sueco, latn, ingls, caste-llano e interlingua (una lengua artificial que intenta imponerse y que se construyecon las races latinas de las palabras).

    La referencia completa de este libro es:

    VVAA, De Curiositate Naturali. Texto original latino y traduccin a interlin-gua y al espaol. Olaf Andersson Sderberg y Carl Linneo. Editorial Sneca,Crdoba, 2009, Coleccin Klsika, n 1, 143 pginas, ISBN: 978-84-936204-8-6

    1. OLAF ANDERSSON SDERBERG (1728-1758)DISCPULO Y AMANUENSE DE CARL LINNEO EN EL VIAJE A SCANIA

    No son muchos los datos que se tienen del autor del texto que presentamos aqu.Olaf Andersson Sderberg1 naci en 1728 (era por tanto 21 aosms joven que Linneo).

    Fue alumno aventajado en la Universidad de Upsala. Sabemos que el 10 de juniode 1748, Olaf haba defendido su tesis doctoral de la que presentamos aqu, por vezprimera, la traduccin del preceptivo resumen que deba estar publicado para con-seguir el ttulo: De Curiositate Naturali.

    Sderberg acompa a Linneo en su viaje a Scania en 1759. Tena entonces 21aos y Linneo, 42 aos. Tras el viaje, Sderberg logr una plaza de docente enUpsala en 1754, y ms tarde fue profesor de Fsica en Halle (Sajonia). Falleci en1758, con slo 30 aos2.

    En el opsculo, resumen de su tesis doctoral, figura que era hijo de AndrsSderberg. Se conocen datos de la genealoga de los Sderberg3 pero hasta elmomento ha sido imposible reconstruir su vida con ms detalle.

    ,Vol. 33 (N.o 71) 1.er Semestre 2010 - ISSN: 0210-8615, pp. 161-168

  • Para situar el pensamiento de Sderberg, no puede olvidarse la figura de su maes-tro y mentor, Carl Linneo.

    2. CARL VON LINN (1707-1778)

    Carl von Linn (ms conocido por su apellido latinizado, Carolus Linneus, ycastellanizado, Carlos Linneo) naci el 23 de mayo de 1707 en Rashult, unapequea poblacin de la provincia de Smaland, en Suecia, Sus bigrafos conside-ran la etapa que transcurre entre 1738 y 1778 como la poca en que el gran natu-ralista sueco4 aport sus mejores contribuciones a la ciencia. Son los 40 aos desu vida ms fecundos, desde que tena 31 hasta su fallecimiento a los 71 aos deedad.

    Un golpe de buena suerte en el invierno de 1738 hizo que Linneo, pobre mdi-co sin pacientes en Estocolmo, llamara la atencin de la gente ms encumbrada desu pas. Casualmente, la esposa de un senador que padeca tos, acudi a Linneo. stele prescribi acertadamente unas pastillas de tragacanto que alivi su pesar. Estadama le pas el consejo de Linneo a la reina Ulrika Eleonora. Acto seguido, toda lacorte hablaba del joven e inteligente doctor. As, gracias a la influencia del CondeTessin fue nombrado mdico del almirantazgo, percibiendo desde entonces unarenta generosa.

    Desaparecido el obstculo econmico, el 17 de junio de 1739 parte para Falunpara contraer matrimonio con su prometida, Sara Elisabeth Moraea (conocidafamiliarmente como Sara Lisa). El 20 de enero de 1741 naci en Falun su primerhijo Carl.

    Pero los acontecimientos se precipitan. En 1739 quedan vacantes dos ctedras demedicina en Upsala, y tras diversas peripecias, Linneo es propuesto por la Junta dela universidad para ocupar una ctedra. En 1740 publica la segunda edicin delSistema Naturae5. En octubre de 1741, Carl Linn se traslada con su esposa Sara Lisay el pequeo Carl a Upsala, donde iba a vivir hasta el final de sus das. Muy pocodespus emprende la tarea de explorar cientficamente (como botnico y gelogo)las islas blticas de Oland y Gotland. Por fin, el 27 de octubre de 1741, Carl Linneodaba la leccin inaugural en el paraninfo de la universidad de Upsala, en latn comoera obligado en estas ocasiones. Habl de la importancia de los viajes por Suecia yde los beneficios que podra tener para el pas.

    El texto de Linneo, escrito parcialmente como una oracin a Dios, muestra suprofundo sentido religioso. El 2 de noviembre de 1741, una semana despus de suclase magistral, Linneo imparte las primeras clases a los estudiantes, tarea a la quededicara muchos aos y de las que salieron sus discpulos ms preciados.

    Mientras tanto, Linneo era un hombre hogareo y carioso. Tras el nacimientode Carl en 1741, nacieron Elisabet Christina (Lisa Stina) en 1743; al ao siguiente

    162ELADIO LIN NOTAS

    ,Vol. 33 (N.o 71) 1.er Semestre 2010 - ISSN: 0210-8615, pp. 161-168

  • naci otra nia que falleci pronto. Le sigui una tercera, Lovisa, en 1749; y unacuarta, en 1751, Sara Christina. En 1754 naci un hijo, Johannes, que muri en 1757,ao que vio el alumbramiento de su ltima hija, Sophia.

    A finales de la dcada de los 40, Linneo emprendi sus dos ltimas excursionespor las vastas regiones suecas. Una de ellas, al Gothland occidental en 1746, lasegunda, a Scania en 1749. De ellas hizo un relato en Wstgte Resa (1747) y en elSkanska Resa (1751), respectivamente.

    3. EL VIAJE A SCANIA EN 1749

    Para la comprensin del documento que presentamos aqu es necesario dirigir lamirada hacia el viaje a Scania6 en 1749. En el otoo de 1747, Linneo recibi una invi-tacin real para hacer un viaje por Skane (Scania) el verano siguiente. Pero tal viajeno pudo llevarse a cabo hasta 1749 debido al fallecimiento de su padre, Niels Linna los 64 aos de edad, junto a otras desventuras acadmicas que le llevaron en 1748a una honda depresin nerviosa.

    Por fin, superados los problemas familiares y acadmicos, el 29 de abril de 1749,Carl Linneo abandona la ciudad de Upsala acompaado, entre otros, por un alum-no que hizo de amanuense llamado Olaf Sderberg.

    Scania es un vasto territorio situado al sur de Suecia, vecino de Dinamarca, conuna extensin aproximada de 7.000 kilmetros cuadrados. El diario de Linneo reco-rre cronolgicamente la ruta recorrida a caballo y en carruajes diversos y los descu-brimientos realizados, siempre acompaado de Olaf Sderberg.

    El 10 de junio de 1749, Linneo y Sderberg llegan a Lund, la pequea ciudad uni-versitaria donde el gran botnico haba estudiado en 1727, veinte aos antes. Sonmuy interesantes las observaciones e interpretaciones geolgicas reflejadas en el dia-rio. Los viajeros observaron los fsiles encontrados en una cantera cerca de Balsberg(al noroeste de Kristianstad) y apuntan explicaciones sobre la fosilizacin. Opinansobre los cambios del nivel del mar y Linneo afirma que sus observaciones no coin-ciden con las explicaciones de la Teologa de su poca, segn la cual los fsiles sedepositaron durante el Diluvio universal bblico.

    Tras un duro itinerario, el grupo regresa a Upsala el 13 de agosto de 1749.Inmediatamente, Linneo se pone al trabajo para dar a la prensa la PhilosophiaBotanica. Pero la toma de posesin como Rector de la universidad en 1750 y un agu-dsimo ataque de gota, retrasaron la publicacin de la memoria sobre el viaje aScania, Skanska Resa, hasta 1751. ste fue su ltimo viaje. Como dijo al secretariode la Real Academia de Ciencias, muchas veces he partido para traer oro de Ofir,slo para llegar a casa medio deshecho, la nave desarbolada, y con las velas hechasjirones. Otro viaje podra acabar conmigo.

    NOTAS ELADIO LIN 163

    ,Vol. 33 (N.o 71) 1.er Semestre 2010 - ISSN: 0210-8615, pp. 161-168

  • 4. LA FILOSOFA BOTNICA DE LINNEO: EL PARADIGMA LINNEANO

    Fue Linneo el primero que, en 1750, llam apstoles a aquellos alumnos queiban al otro lado del mar a estudiar las plantas de continentes y pases lejanos desdelas categoras filosficas del maestro. Linneo (que ya contaba 43 aos) esperabaansioso las cartas que le llegaban, y, sobre todo, las plantas que los barcos traan ensus bodegas. Cinco de estos apstoles (Anders Berlin, Pehr Forsskil, FredrikHasselqvist, Christopher Trntrm y Pehr Lfling) nunca regresaron. Este ltimo,fue enviado a Espaa para estudiar su flora, desconocida entonces7. Muchos de losque pudieron volver, vieron recompensado su esfuerzo con la promocin en sucarrera universitaria.

    Todos estos discpulos participaron de alguna manera del que podramos llamarparadigma linneano8. El siglo XVIII marca un cambio radical en la orientacin epis-temolgica, y por ello filosfica, cientfica y teolgica de las Ciencias de laNaturaleza. El universo religioso y diseado (providente) construido teolgica-mente por los diluvistas y los partidarios de la degradacin se desmorona.

    El mtodo experimental, el pensamiento libre que irrumpe en Europa con laIlustracin9 y los viajes de los naturalistas por el mundo, generan una nueva cultu-ra, un nuevo imaginario social, una nueva imagen fsica del mundo. En definitiva,emerge un nuevo paradigma. En este nuevo paradigma, hay un elemento emergenteque ya no se va a perder: la ciencia cobra su propia autonoma como conocimientoorganizado socialmente aceptado por una comunidad cientfica. La creacin de laRoyal Society (y otras sociedades cientficas) no solo dignifica socialmente al natu-ralista, sino que construye una conciencia de la propia racionalidad del conocimien-to experimental que ya no va a necesitar la Teologa como gua de sus investigacio-nes. Los imaginarios religiosos heredados del viejo rgimen tendrn cada vez menospeso como vectores del pensamiento cientfico, que va siendo ms laico (pero nonecesariamente antirreligioso). Se produce la secularizacin del pensamiento, quetiene su punto lgido en Inmanuel Kant10 y en la autonoma humana y de la razn.La ciencia va adquiriendo su propia racionalidad. Este punto va a ser de gran inte-rs para romper los lastres del pensamiento tradicional.

    5. LA PERSISTENCIA DE UN PARADIGMA TRADICIONALEN EL SIGLO XVIII

    Los poderes religiosos, muy fuertes en esa poca11 siguieron condicionando eldesarrollo del conocimiento. En el siglo XVIII tiene lugar un debate ideolgicoentre la que podra llamarse escuela tradicional linneana (creacionista y fijista), y laescuela de Buffon (que puede etiquetarse como progresionista).

    Para ambos, la Historia Natural es el ordenamiento sistemtico de las entidadesnaturales. Pero sus vidas van a estar marcadas por la divergencia. Linneo se mantu-

    164ELADIO LIN NOTAS

    ,Vol. 33 (N.o 71) 1.er Semestre 2010 - ISSN: 0210-8615, pp. 161-168

  • vo, por motivos ms religiosos que cientficos fiel a la concepcin fijista de laNaturaleza, emanada de su creacionismo fundamentalista. Linneo pertenece al anti-guo rgimen.

    Buffon, es innovador. Linneo es creacionista en sus concepciones teolgicas,fijista en cuanto a sus concepciones biolgicas y aristotlico en cuanto a sus con-vicciones epistemolgicas. Linneo es fervoroso creyente, creacionista y fijista. Nopuede concebir que las especies animales y vegetales fracasen y se extingan. Paral, toda la creacin, salida de las manos de Dios, ha ido extendindose por el pla-neta, las especies se van perpetuando por la reproduccin, siendo sus caracteressimilares a los de sus progenitores. El Diluvio universal conserv las especiesnobles hasta hoy. Y esas mismas especies son las que llegarn hasta el final de lostiempos. Este mismo paradigma religioso y concordista fue seguido por los bot-nicos linneanos12.

    Desde su honda fe religiosa, Linneo ver el mundo como un don maravilloso deDios que hay que admirar, pero que no se revela en su extraordinario proyecto msque a fuerza de tiempo, estudio y atencin. De ah procede la necesidad de dar nom-bres a todos los seres, describirlos y, para volverlos a encontrar, clasificarlos enuna taxonoma prctica.

    Por otra parte, Buffon (nacido en 1707, el mismo ao que Linneo) se sita en unaposicin diferente. Las condiciones ambientales van modificando los caracteres delos seres vivos. En unos casos, los modifican degenerndolos cuando lo hacen demodo natural e incluso pueden llegar a desaparecer para siempre. Adems, no es elDiluvio el nico proceso generador de extincin. Los cambios climticos, comoveremos, han intervenido en este proceso sin tener por ello que hacer intervenir aDios. Pero tambin las especies mejoran cuando interviene el ser humano con ladomesticacin.

    Puede decirse que, con Buffon (como paradigmtico) se diluye el paradigma dela degeneracin del mundo, para iniciar un nuevo paradigma en el que la Tierracomienza a tener Historia, y a lo largo de los tiempos (que son largos) se van suce-diendo las siete pocas de la Naturaleza. Buffon, con una mente ms abierta,defenda que los organismos cambian con el tiempo y se extinguen cuando nopueden sobrevivir13.

    6. EL PENSAMIENTO DE LINNEO EN LA TESIS DE SDERBERG:DE CURIOSITATE NATURALI, UN ENSAYO DETEOLOGA NATURAL

    La filosofa y la teologa natural de Linneo tiene unos fundamentos sencillos yprecisos: para l, como fervoroso luterano, al comienzo de los tiempos, Dios habacreado directamente y una por una todas las especies animales y vegetales. Linneoescibe en 1751 en su Philosophia Botanica este aforismo que ya es clsico para defi-nir el paradigma linneano: species tot numeramus, quot diversae formae in princi-

    NOTAS ELADIO LIN 165

    ,Vol. 33 (N.o 71) 1.er Semestre 2010 - ISSN: 0210-8615, pp. 161-168

  • pio sunt creatae. Estas especies se mantenan, pues, fijas desde entonces: sin varia-cin morfolgica y sin extincin, salvo aquellas que se perdieron en el Diluvio.

    Los rasgos ms esenciales del pensamiento de Linneo estn presentes en el resu-men de la Tesis Doctoral (publicada por Linneo y Sderberg en 1748) y que aqu sepresenta por vez primera en latn, en castellano y en interlingua. La edicin latinahaba sido publicada antes en Estocolmo14. Las 25 pginas del texto contienen unainteresantsima sntesis del pensamiento cientfico-teolgico de la escuela de Linneo.Dividido en siete captulos de extensin desigual y sin epgrafes, y escrita en un esti-lo retrico, muy del gusto de la poca, puede considerarse como un discurso acad-mico sobre las relaciones de la naturaleza con Dios.

    El ttulo del resumen de la tesis, De Curiositate Naturali, puede traducirse al cas-tellano Sobre la curiosidad de la naturaleza, o en un sentido ms amplio, El deseonatural de saber. Fue dirigido en la Facultad de Medicina por Carlos Linneo (del quese reproducen sus ttulos acadmicos) y la tesis fue defendida el 10 de junio de 1748 (lafecha fue aadida a mano posteriormente a la edicin impresa). Como dice el mismotexto, modestamente somete a la pblica calificacin de los interesados, OlafSderberg, hijo de Andrs (Sderberg, obispo de Stenebry, al que se dedica el trabajo).

    El apartado I, contiene la tesis que Sderberg desea defender: mostrar la obra delCreador: Tengo la intencin de exponer brevemente slo unas poqusimas cosas delas que yo mismo he descubierto en el teatro de este universo. Siendo as el argu-mento (...) espero que cualquier investigacin ma proporcionar un punto de apoyoa cualquiera otra persona que no tenga conocimiento de este tema, pueda llegar a unpuerto deseado en este inmenso mar de las cosas admirables del Creador de todas lascosas. (pp. 4-5).

    El apartado II expone la teora aristotlico-pliniana de los tres reinos de la natu-raleza: el mineral, el vegetal y el animal. Esto le suscita una pregunta: cul es el finde esta creacin?

    De este asunto trata el apartado III (pp. 11ss.), concluyendo con el concepto teo-lgico clsico de que el ser humano es el fin de toda la Creacin para que conocieseal Creador y manifestase las alabanzas eternas con una palabra ms plena y en todaspartes. De aqu deduce que es tarea del ser humano trabajar por el conocimiento dela naturaleza, de modo que provocan nuestra admiracin, el que cierto artfice hayapodido crear este mundo, donde sus cosas creadas anuncien la gloria de su santsi-mo nombre (pp. 15).

    El apartado IV es muy breve y se refiere a consejos mdicos sobre la alimenta-cin humana, ya que la naturaleza est a su servicio. Esto le lleva a una reflexinsobre lo que es la Ciencia Natural, que es el estudio del libro de la naturaleza paracomprender no con letras sino con caracteres redactados por el mismo Creador lasabidura de Dios. Sintindose tributario de Aristteles, alude a la Mineraloga y a laBotnica, as como a la Zoologa como Ciencias Naturales.

    166ELADIO LIN NOTAS

    ,Vol. 33 (N.o 71) 1.er Semestre 2010 - ISSN: 0210-8615, pp. 161-168

  • Todo el estudio de la naturaleza que remite a la gloria de Dios est reforzado porlos mismos libros sagrados. Por ello, el apartado VI recopila un amplio grupo de tex-tos bblicos que se refieren a la vanidad del hombre y a la gloria de Dios manifesta-da en la Creacin. El ltimo apartado del libro (VII, pp. 22 -24) es una exhortacinmoralizante y apologtica sobre el estudio de la Naturaleza como acceso al conoci-miento de Dios. Y concluye con un expresivo texto en letras cursivas. Investigadoeste texto, corresponde a una transcripcin libre del Systema Naturae de CarlLinneo, en su segunda edicin (Estocolmo, 1740)15.

    NOTAS1 http://www.s-info.se/page/blogg.asp?id=1465&cblogg=148472 http://www2.nrm.se/fbo/hist/linnaeus/galleri.html.sePersongalleri3 http://genealogi.aland.net/discus/messages/44/80340.html?11461545894 BLUNT, Wilfrid (1971) The complex Naturalist: A Life of Linnaeus. Londres, George Rainbird Ltd.

    (ed. castellana: El Naturalista. Vida, obra y viajes de Carl von Linn (1707-1778). Barcelona,Ediciones del Serbal, 1982, 272 pp., esp. 137-258). Ver tambin la relacin completa de las publica-ciones de Linneo en: http://www.kiup.se/UserFiles/7/file/utdrag%20ur%20b%C3%B6cker/Linne403%CB%86411.pdf ; y ms datos en: http://books.google.com/books?id=CtOEk_kVO50C&pg=PA29&lpg=PA29&dq=%22olaus+soderberg%22&source=web&ots=nRoalwyXxU&sig=VRUwpowbNuUcIfgqFDtIQFcGTbE

    5 http://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=Ix0AAAAAQAAJ&oi=fnd&pg=PA1&dq=%22Systema+naturae%22&ots=CXx0nOehvB&sig=Q05o6nPxYTHGyFbZzTowDclp2yY#PPA2,M1

    6 BLUNT [1971, pp. 209-218]; BELFRAGE, Sixten (1949) Linns Ressllskap Ander den SkanskaResan. Svenska Linn-Sllskapets rsskrift. rg. XXXII, 43-56;Tambin: http://www.skane.com/cmarter/cmarter.asp?doc=1913;Sobre Skane y la presencia de Linneo y Sderberg: www.linne.leden.se/webModules/webContext/

    7 Sobre Pehr Lfling (1729-1756) y su obra, VERNET, J. (1975) Historia de la Ciencia Espaola.Madrid, Instituto de Espaa, 313 pp. (esp. pp. 144 y 201); Linneo en Espaa. Homenaje a Linneo ensu segundo centenario (1707-1907). Zaragoza, Sociedad Aragonesa de Ciencias Naturales, 1907, 527pp.; GREDILLA, A.F. (1913) Linneo y la Botnica espaola. Memorias de la Real SociedadEspaola de Historia Natural, 8; BLUNT [1971, pp. 198-200].

    8 SEQUEIROS, L. (2002) La extincin de las especies biolgicas. Construccin de un paradigma cien-tfico. Discurso de Ingreso en la Academia de Ciencias de Zaragoza. Monografas de la Academia deCiencias de Zaragoza 21, 85 pp.Tambin en www.unizar.es/acz/05Publicaciones/MonigrafiasPublicadas/Mongr21.pdf

    9 Puede consultarse: SEQUEIROS, L. (2007) Filosofa de la Naturaleza y Filosofa de la Ciencia.Materiales de apoyo para las clases. Granada, Facultad de Teologa; FERRONE, V. y ROCHE, D.(eds.) (1998) Diccionario Histrico de la Ilustracin. Madrid, Alianza Editorial, 549 pp.

    10 SEQUEIROS, L. (2007) Antropologa filosfica. Materiales de apoyo para las clases. Granada,Facultad de Teologa.

    11 NEEDHAM, J. (1978) Ciencia, Religin y Socialismo. Barcelona, Crtica, Grijalbo, 414 pp.; DAM-PIER, W. C. (1986) Historia de la ciencia y sus relaciones con la filosofa y la religin. Madrid, Tecnos,570 pp., esp. ppg. 205-226.

    NOTAS ELADIO LIN 167

    ,Vol. 33 (N.o 71) 1.er Semestre 2010 - ISSN: 0210-8615, pp. 161-168

  • 12 http://www2.nrm.se/fbo/hist/linnaeus/galleri.html.se#sderberg13 SLOAM, P.R. (1976) The Buffon-Linnaeus controversy. Isis, 67, 356-375.14 LINN, Carl von & SDERBERG, O.A. (1748) Specimen academicum de curiositate naturali...

    Holmi: typis L. Salvii. Special Collections Notes: 3 p.l., 25 [1] p. 18cm. Dissertation Upsala (O.A. Sderberg, respondent). Tambin en la obra de Linn, Amoenitates academicae, vol. 1, [ed. 1]1749, pp. 429-453; [ed. 2] 1749, pp. 540-563; ed. 3, 1787, pp. 541-563. Para otras reediciones y tra-ducciones vase KROK, T. O. B. N. (1925) Bibliotheca botanica suecana: Linn, 129. Vase tambin452 L645F v.1; 452.4 L64 v.1 ed. 3. Ms informacin en:http://www.nrm.se/researchandcollections/botany/phanerogamicbotany/botanicalhistory/carlvonlinne.4.5fdc727f10d795b1c6e80007524.html; yhttp://riley.nal.usda.gov/nal_display/index.php?info_center=8&tax_level=4&tax_subject=158&topic_id=1982&level3_id=6419&level4_id=10944&level5_id=0&placement_default=0#Introduction

    15 LINNAEUS, C. (1740) Systema Naturae. Estocolmo, 2 ed.

    168ELADIO LIN NOTAS

    ,Vol. 33 (N.o 71) 1.er Semestre 2010 - ISSN: 0210-8615, pp. 161-168