Dialnet-UnaRelacionInquisitorialSobreLaBrujeriaNavarra-3733138

  • Upload
    zazous

  • View
    217

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/24/2019 Dialnet-UnaRelacionInquisitorialSobreLaBrujeriaNavarra-3733138

    1/25

    HUARTEDESANJUAN. GEOGRAFAEHISTORIA, 17 / 2010 / 347-371 347

    Una relacin inquisitorial sobre la brujera navarra

    An inquisitorial relation on the of Navarre witchcraft

    ElosaNAVAJASTWOSEJosAntonioSINZVARELAArchivo Histrico Provincial de lava. Ministerio de Cultura

    ISSN: 1134-8259

    Sumario: I. Brujera y brujomana. II. La gran caza de brujas en Navarra y el Pas Vasco (1609-1614)y el Auto de Fe de Logroo de noviembre de 1610. III. Las fuentes para el estudio de la brujera enNavarra en el Archivo Histrico Nacional. IV. Una visin crdula sobre la brujera. V. Sobre la transcrip-cin. VI. Documentacin.

    Resumen: Los procesos de brujera alcanzaron sumxima repercusin social en la historia de Espa-a durante la primera mitad del siglo XVII. El msfamoso de todos fue el que la Inquisicin inicien Logroo en 1609 contra un foco de brujera

    en Zugarramurdi (Navarra) que desencadenarauna gran ola de brujomana en Navarra y el PasVasco que se prolong hasta 1614. Este procesopropici adems una larga discusin dentro de lapropia Inquisicin acerca de la realidad del fen-meno de la brujera que enfrent a inquisidorescrdulos contra escpticos. El resultado de estedebate en el que fue fundamental la figura delinquisidor Alonso de Salazar signific el fin dela persecucin de la brujera por parte de las au-toridades eclesisticas y su inhibicin en favorde la justicia civil. La popularidad del proceso de

    Logroo, en especial tras la celebracin del Autode Fe en 1610, produjo abundantes relacionesdescribiendo las supuestas prcticas y organiza-cin de la llamada secta de brujos. Este artculoanaliza el contexto histrico y significado de estasrelaciones y trascribe una de ellas conservada enel Archivo Histrico Nacional (Madrid).

    Palabras clave: Alonso Salazar Fras / ArchivoHistrico Nacional / Auto de Fe de Logroo /Brujera / Brujomana / Inquisicin / Urdax / Zu-garramurdi.

    Abstract: The witch trials had their greatest socialrepercussion in the history of Spain during thefirst half of the 17th century. The most famousof all was that which the Inquisition initiated inLogroo in 1609 against a focal point of witch-

    craft in Zugarramurdi (Navarre) which unleasheda large wave of witchmana in Navarre and theBasque country which went on until 1614. Thisprocedure gave way furthermore to a lengthy de-bate within the Inquisition itself about the realityof the phenomenon of witchcraft which pitchedcredulous inquisitors against the sceptics. Theresult of this debate in which the role of theinquisitor Alonso de Salazar was fundamental meant the end of the persecution of witchcraft bythe ecclesiastic authorities and their inhibition infavour of civil justice. The popularity of the Logro-

    o trial, particularly after a witch burning took pla-ce in 1610, gave rise to many stories describingthe alleged practices and organisation of the so-called sect of witches. This article analyses thehistorical context and meaning of these storiesand transcribes one of them which is preservedin the National Historical Archive (Madrid).

    Keywords: Alonso Salazar Fras / National Histo-rical Archive / Witchcraft / Inquisition / Urdax /Zurragamurdi

  • 7/24/2019 Dialnet-UnaRelacionInquisitorialSobreLaBrujeriaNavarra-3733138

    2/25

    ELOSANAVAJASTWOSE/ JOSANTONIOSINZVARELA

    348 HUARTEDESANJUAN. GEOGRAFAEHISTORIA, 17

    I. Brujera y brujomana

    La hechicera, es decir, el intento de dominacin de la naturaleza, de las personas yde los animales por medio de conjuros y rituales ejercidos por un brujo o chamn, esun fenmeno presente en todas las culturas humanas desde la Antigedad. La teoraantropolgica trata de explicar tal actividad como un estadio inferior imprescindibleen el proceso de surgimiento y configuracin de las religiones, las cuales habranexpulsado posteriormente a la magia y a la supersticin de sus respectivos credos yritos1.

    Tambin desde la Antigedad ha existido la creencia en dos tipos de hechicera:una benfica, asociada a las artes adivinatorias y al curanderismo, y otra malfica, quepretenda el dao ajeno y causaba graves desgracias. Tras el ascenso del cristianismoesta hechicera maligna se atribuy a la inspiracin directa del Demonio siendo per-

    seguida, con mayor o menor virulencia segn la poca y la regin, hasta la llegada dela Ilustracin. En todos estos siglos la hechicera fue relegada al mbito de la margi-nalidad social practicndola, en general, buhoneros, curanderas, alcahuetes, etc. Ellofacilit la persecucin peridica de brujas y brujos sin que su condena supusiera ningntrauma colectivo; muy al contrario: frecuentemente su castigo sirvi de catarsis parasuperar crisis sociales de diversa naturaleza.

    Si brujera define un fenmeno antropolgico, brujomana, por su parte, se re-fiere a un fenmeno sociolgico: a la reaccin hostil del grupo humano frente a unasprcticas que cree dainas para su seguridad. Esta violenta reaccin fue el resultadoen el caso de la Europa medieval y moderna de una amalgama ideolgica compuesta

    de creencias rurales ancestrales presentes en el imaginario popular y de ciertas teorasteolgicas bajomedievales sobre la brujera asumidas por una parte de la lite intelec-tual del momento2. En resumen, se trata de episodios de histeria colectiva que suelendesatarse en momentos de graves conflictos comunitarios y que son explicados por lapropia comunidad recurriendo a teoras conspirativas.

    Uno de estos estallidos de brujomana en Espaa, quizs el ms importante detodos, se produjo a principios del siglo XVII en Navarra y el Pas Vasco. La gran epi-demia de brujera que tuvo lugar entre 1609 y 1614 ha sido bien estudiada por losespecialistas gracias a la abundancia de datos que produjo para identificar las prcticasde la secta de los brujos, por las circunstancias que rodearon los hechos y, finalmen-te, por sus imprevistas consecuencias: el cese, a partir de entonces, de la persecucininquisitorial de la brujera en todos los territorios de la monarqua hispnica.

    El episodio ms terrible de aquellos sucesos fue, sin duda, el Auto de Fe celebradoen Logroo en noviembre de 1610 en el cual fueron ejecutadas en la hoguera, acusa-dos de practicar la brujera, cuatro mujeres y dos hombres procedentes de los pueblosnavarros de Zugarramurdi y Urdax.

    1. Vid. J. CAROBAROJA,Las brujas y su mundo, Madrid, 1990, pp. 64-94.2. Cfr. J. CAROBAROJA, Inquisicin, brujera y criptojudaismo, Madrid, 1974, pp. 189-190 y G. HEN-

    NINGSEN,El abogado de las brujas: brujera vasca e Inquisicin espaola, Madrid, 1983, p. 346.

  • 7/24/2019 Dialnet-UnaRelacionInquisitorialSobreLaBrujeriaNavarra-3733138

    3/25

    HUARTEDESANJUAN. GEOGRAFAEHISTORIA, 17 349

    UNARELACININQUISITORIALSOBRELABRUJERANAVARRA

    II. La gran caza de brujas en Navarra y el Pas Vasco (1609-1614)y el Auto de Fe de Logroo de noviembre de 16103

    A finales de 1608 el rey Enrique IV de Francia orden al Parlamento de Burdeos queinvestigara un aparente deterioro de la moral que estara producindose en Lapurdi,la parte occidental del actual Pas Vasco Francs. Las costumbres de la regin estabanmarcadas por la necesidad de sus habitantes, mayoritariamente marineros, de abandonarsus hogares durante largos periodos de tiempo para pescar en Terranova. Sin embargolas autoridades iban a atribuir la tradicional relajacin de lazos familiares a la accinnociva de curanderos, videntes y otros hechiceros que se habran asentado en la regin.

    El juez Pierre de Lancre fue encargado de realizar esta investigacin. Durante lasegunda mitad de 1609 llev a cabo cientos de interrogatorios en la zona, empren-diendo una cruel persecucin que conden a ms de ochenta personas a la hoguera yencarcel a muchas otras4. Lancre haba quedado convencido de que los habitantes dela zona estaban bajo la influencia maligna de una secta secreta que adoraba al diabloen reuniones nocturnas los aquelarres durante los que se entregaban a toda clasede desenfrenos. Su experiencia qued plasmada en su obra Tableau de linconstance desmauvais anges et dmons5, uno de los tratados sobre brujera y demonologa ms famososde la poca. Siglos ms tarde, la obra de Lancre y sus actividades iban a ser duramentecriticadas por la Ilustracin6.

    Si bien en noviembre de 1609 las quejas de los marineros de Lapurdi lograron de-tener los graves excesos de la persecucin de Lancre, ya circulaban por toda la reginrelatos populares sobre brujas y aquelarres. Tan slo a unos pocos kilmetros de all,

    en el norte de Navarra, estas habladuras estaban a punto de desatar una persecucinmucho mayor.

    En 1608, Mara de Ximildegui, una joven de Zugarramurdi que haba emigrado aFrancia aos atrs, regres a su localidad natal relatando como ella misma haba par-ticipado en aquelarres junto con otros vecinos del pueblo a los que identific comobrujos. El temor se extendi rpidamente por el pueblo sin que sirvieran las protestasde los aludidos: los vecinos irrumpieron en sus casas buscando pruebas que los dela-tasen. Ante la presin, ms de cincuenta personas confesaron su culpa. El prroco deZugarramurdi, un monje del cercano monasterio de Urdax, determin que si admitan

    3. La mayor parte de los datos de este apartado estn tomados de la obraEl abogado de las Brujas.Brujera vasca e Inquisicin espaolade Gustav Henningsen, obra de referencia para el conocimiento de laola de brujomana vasco-navarra de 1609-1614 as como de la extraordinaria figura del inquisidor Alonsode Salazar. Es motivo de satisfaccin que, cuando se escriben estas lneas (noviembre de 2010), acabe deaparecer la segunda edicin de este clsico, en el marco de las conmemoraciones, en Logroo y Zugarra-murdi, del cuarto centenario del Auto de Fe de 1610.

    4. Cfr. HENNINGSEN,El abogado..., op. cit.,p. 22.5. Vid. P. LANCRETratado de brujera vasca: descripcin de la inconstancia de los malos ngeles o demonios,

    Tafalla, 2004.6. Voltaire, por ejemplo, le tacha de loco e imbcil en suPrix de la Justice et de lhumanit (se ha consul-

    tado el tomo n 23 de sus obras completas en edicin de 1826, Paris, Armand Aubre).

  • 7/24/2019 Dialnet-UnaRelacionInquisitorialSobreLaBrujeriaNavarra-3733138

    4/25

    ELOSANAVAJASTWOSE/ JOSANTONIOSINZVARELA

    350 HUARTEDESANJUAN. GEOGRAFAEHISTORIA, 17

    pblicamente ser brujos y pedan perdn por ello, se les reconciliara en la fe catli-ca y el asunto quedara zanjado7. Para su desgracia, el escndalo ya haba trascendidolos lmites del pueblo. Henningsen cree que el seor de aquellas tierras, el abad delmonasterio de Urdax, fray Len de Aranbar, habra sido el responsable de alertar alConsejo de la Inquisicin ya que tanto Zugarramurdi como Urdax pertenecan a la ju-risdiccin de la abada8. En alguna ocasin anterior Aranbar se haba visto enfrentadocon los vecinos de Zugarramurdi por algunos conflictos jurisdiccionales y podra haberencontrado un buen pretexto para escarmentarles.

    Por entonces todo el reino de Navarra formaba parte del distrito jurisdiccional delTribunal inquisitorial de Logroo en esa sede desde 1570 que comprenda tambinlas tres provincias vascas, la dicesis de Calahorra y La Calzada y una parte del Arzo-bispado de Burgos9. Durante los aos de la causa contra la brujera los inquisidores delTribunal iban a ser tres clrigos: Juan del Valle Alvarado, Alonso de Becerra Holgun

    y Alonso de Salazar Fras. Salazar, el nico de los tres que era licenciado en derechocannico, haba sido cannigo en Jan y ms tarde secretario del obispo Bernardo deSandoval y Rojas, que en aquellos momentos ocupaba el cargo de Inquisidor General.La amistad entre Salazar y Sandoval jugara un papel muy importante en el desenlacedel proceso.

    A principios de 1609 el Tribunal de Logroo ya haba comenzado a investigar seria-mente el foco de brujera de Zugarramurdi. En febrero encarcel a seis vecinos del lu-gar que haban acudido voluntariamente a Logroo para retractarse de las confesionesque haban realizado unos meses antes en su parroquia bajo presiones y amenazas 10.En marzo, el Consejo de la Inquisicin envi a Logroo un cuestionario con catorce

    preguntas para que se investigara acerca del supuesto conventculo de brujas de Zu-garramurdi. El uso de un cuestionario estara indicando las reticencias de la Supremasobre los testimonios de los acusados dudando si no seran ilusiones, aunque de inspi-racin diablica11.

    Anualmente un inquisidor del Tribunal realizaba por turno una visita ordinaria atodo el distrito. En 1609 la visita correspondi al inquisidor Valle el cual, entre agostoy diciembre, siguiendo las instrucciones del Consejo recorri los focos sospechososproclamando el edicto de fe que animaba a confesar para ser reconciliado y a delatar aotros. Comenzaron a aflorar nuevos casos de brujera como si de una plaga se tratase.Probablemente, muchos de los que se autoinculpaban crean que confesando se libra-ran de males mayores. Valle tomaba nota de las declaraciones depuestas por los nuevosbrujos que corroboraban y ampliaban lo confesado por los reos de Logroo. Esta coin-

    7. Cfr. HENNINGSEN,El abogado..., op. cit.,p. 30. 8. Ibid., pp. 51-52. 9. Vid. M.. CRISTBALMARTN,El Santo Oficio de la Inquisicin: represin de la hereja y con-

    trol social, en J. L. GMEZRDANSE(coord.),Historia de la ciudad de Logroo, t. III. Logroo, 1994, pp.309-349 y A. BOMBNPREZ,La inquisicin en el Pas Vasco: el Tribunal de Logroo (1570-1610), Bilbao, 1997.

    10. Estos seis reos se sumaban a dos vecinas ms de Zugarramurdi que ya llevaban detenidas variassemanas en Logroo.

    11. Cfr. CAROBAROJA,Inquisicin..., op. cit.,pp. 193-194.

  • 7/24/2019 Dialnet-UnaRelacionInquisitorialSobreLaBrujeriaNavarra-3733138

    5/25

    HUARTEDESANJUAN. GEOGRAFAEHISTORIA, 17 351

    UNARELACININQUISITORIALSOBRELABRUJERANAVARRA

    cidencia en las descripciones se constituy para los inquisidores crdulos como es elcaso de Valle en la mejor prueba de su veracidad. Caro Baroja y Henningsen atribuyenestas concordancias a la fijacin de un relato popular tomado a medias de las creenciaslocales sobre brujera y de los rumores que circulaban sobre la persecucin de Lancre12.

    Al mismo tiempo, en la comarca navarra de las Cinco Villas los curas de Lesaka yBera emprendieron desde sus plpitos una campaa de caza de brujas con amenazas yviolencias: confesaron un centenar de personas denunciando a su vez a setecientas mscomo miembros de la secta. En febrero de 1610, las autoridades locales de estas villascon la excepcin de Arantza ya haban solicitado la intervencin de la Inquisicin. ElTribunal de Logroo decidi arrestar a diecisis personas, considerados los brujos mspeligrosos. Tres de ellos saldran en el Auto de Fe unos meses despus.

    El informe final de la visita de Valle contena testificaciones contra doscientosochenta brujos, muchos de los cuales eran nios. En total, Valle arrest a treinta y cua-

    tro personas de las que veintiuna iban a salir en el Auto de Fe. Sin embargo, Valle nohaba conseguido ninguna prueba concreta de las solicitadas por la Suprema.

    Ante la aparente magnitud del problema y para frenar su imparable crecimiento,los inquisidores Becerra y Valle decidieron la celebracin de un auto general de fecon la franca oposicin de Salazar que tena la certeza de que la culpabilidad de losprincipales acusados se fundamentaba en meras suposiciones. Valle y Becerra, ambostelogos, crean firmemente en la existencia de la brujera y en una conspiracin debrujos organizados en un secta comandada por el propio Demonio. Salazar, en cam-bio, licenciado en derecho cannico, posea una mentalidad mucho ms pragmticay consideraba imprescindible la obtencin de pruebas conforme a derecho. Los tres

    inquisidores posean el mismo rango por lo que deban acordar cualquier actuacin,quedando para el Consejo la resolucin de las diferencias que, desde 1611, fueroncontinuas. Ambas partes enviaron alternativamente al Consejo largos memoriales ex-poniendo sus teoras y descalificando las contrarias. Salazar denunci las irregularida-des del proceso, en especial la manipulacin de los testimonios y las confesiones ex-tradas mediante presiones extremas. Becerra y Valle llegaran a escribir a la Supremadeclarando que el propio Salazar estaba endemoniado13. Henningsen cita cmo lasfuertes discusiones entre Valle, Becerra y Salazar, en ocasiones a voz en grito, podanorse desde la calle14.

    El Auto de Fe celebrado en Logroo el domingo 7 y el lunes 8 de noviembre de1610 fue uno de los ms importantes de la historia de la Inquisicin espaola junto conlos de Valladolid de 1559 o el de Madrid de 1680. 15Se trat sin duda de un aconteci-miento multitudinario. Como indicaba el autor de la relacin objeto de este artculo:los nacidos no han visto tanta gente en esta ciudad pues, a lo que se pudo colegir,pasaron de treinta y mil almas las que concurrieron de Francia, Aragn, Navarra, Viz-

    12. Ibid., p. 196 y HENNINGSEN,El abogado..., op. cit., pp. 160, 286, passim.13. Cfr. M. FERNNDEZNIETO,Proceso a la Brujera. En torno al Auto de Fe de los brujos de Zugarra-

    murdi, Madrid, 1989, pp. 75-94.14. Cfr. HENNINGSEN,El abogado..., op. cit.,p. 280.15. Vid. C. MAQUEDAABREU,El Auto de Fe, Madrid, 1992.

  • 7/24/2019 Dialnet-UnaRelacionInquisitorialSobreLaBrujeriaNavarra-3733138

    6/25

    ELOSANAVAJASTWOSE/ JOSANTONIOSINZVARELA

    352 HUARTEDESANJUAN. GEOGRAFAEHISTORIA, 17

    caya y de diferentes partes de Castilla. Todo ello oblig a disponer gran nmero dealojamientos no slo en Logroo sino tambin en los pueblos y lugares vecinos.

    En el Auto desfilaron un total de cincuenta y tres condenados16: cuarenta y ochoen persona y cinco ms en efigie, es decir representados con figuras o estatuas yaque haban muerto en las crceles del Tribunal antes de celebrarse el Auto17. Deellos, treinta y uno estaban acusados de pertenecer a la secta de brujos, la mayoracon lazos familiares entre ellos y procedentes de las localidades navarras de Zugarra-murdi, Urdax, Bera, Lesaka, Igantzi y Echalar. Dieciocho fueron reconciliados a la fecatlica sometidos a penitencia y condenados a diversas penas menores despus dehaber confesado su participacin en aquelarres y haber cometido diversos crmenes,incluido el asesinato de nios. Los trece restantes, entre los que se encontraban lascinco estatuas de los fallecidos, fueron relajados a la justicia secular por su persisten-cia en negar las acusaciones. Es decir, fueron entregados a las autoridades civiles para

    que ejecutaran las sentencias. Salvo dos eclesisticos condenados a galeras, todosfueron quemados en la hoguera18. Destaca de entre el resto el caso de la octogenariaMara de Zozaya, vecina de Rentera, muerta en las crceles de la Inquisicin tresmeses antes. A pesar de que antes de morir confes su culpabilidad y fue reconcilia-da, los restos de su cuerpo fueron exhumados y quemados por la gravedad [de suscrmenes] y por haber sido dogmatizadora famosa que, con su perversa enseanza, hasido causa de la perdicin de muchas almas; en detestacin de tan grandes, enormesy abominables delitos, de manera que no quede memoria de la dicha Maria Zozayasobre la faz de la tierra19.

    Al contrario de lo que esperaban Valle y Becerra, los casos de brujera no iban a

    remitir tras la celebracin de Auto sino que, desde el Valle del Baztn, proliferaron entodas las direcciones afectando a ms de cincuenta poblaciones por toda Navarra y elPas Vasco y alcanzando incluso a Cantabria y Aragn. Los sermones de los predicado-res enviados por los inquisidores para prevenir contra la secta desataron la histeria co-lectiva: en todos los pueblos aparecieron supuestos brujos y brujas a los que se forzaba

    16. AHN: Inquisicin: libro n. 835; folios 356r-369r. Adems de los condenados por brujera peni-tenciaron igualmente seis judaizantes, un luterano y un mahometano. El resto fueron condenados pordiversas proposiciones.

    17. La insalubridad de las celdas era tal que durante el cautiverio trece de los acusados morira porenfermedad.18. Las efigies correspondan a Mara de Zozaya Arramendi, natural de Oyergui y vecina de Rentera,

    de ochenta aos; Juanes de Echegui, labrador y pastor, natural y vecino de Zugarramurdi, de sesenta yocho aos; Maria Echalecu, vecina de Zugarramurdi, de cuarenta aos; Juanes de Odia Berechea, carbo-nero, vecino de Zugarramurdi, de sesenta aos y Estevana de Petri Sancena, vecina de Urdax, de treintay siete aos. En persona fueron quemados Mara de Arburu, vecina de Zugarramurdi, de ms de setentaaos; Maria Baztan de Borda, de sesenta y ocho aos; Mara de Echachute, vecina de Zugarramurdi, decincuenta y cuatro aos; Graciana Jarra, vecina de Urdax, de sesenta y seis aos; Petri de Juan Gorena,vecino de Zugarramurdi, de treinta y seis aos; Domingo de Subildegui, natural de Ezpeleta y vecino deZugarramurdi, de cincuenta aos de edad. AHN:Inquisicin, libro n. 835, ff. 368r-369r.

    19. La sentencia de Mara de Zozaya es la ms extensa de todas las emitidas por el Tribunal. AHN:Inquisicin, libro n. 835, ff. 401r-420r.

  • 7/24/2019 Dialnet-UnaRelacionInquisitorialSobreLaBrujeriaNavarra-3733138

    7/25

    HUARTEDESANJUAN. GEOGRAFAEHISTORIA, 17 353

    UNARELACININQUISITORIALSOBRELABRUJERANAVARRA

    violentamente a confesar. Para contrarrestar esta nueva oleada, el inquisidor generalSandoval propuso un edicto de gracia prohibiendo ejercer presin sobre los sospecho-sos o excluirles de los sacramentos una vez que hubieran confesado ante la Inquisicin.El Consejo encomend a Salazar la promulgacin de este edicto aprovechando la visitaordinaria anual al distrito que en 1611 le corresponda a l.

    La visita de Salazar, que finalmente dur ocho meses, parta con el propsito ini-cial de verificar trescientas treinta y ocho confesiones recibidas por el Tribunal de loscomisarios inquisitoriales del distrito. Durante los primeros cuatro meses visit la zonadel Baztn y alrededores donde a causa de la gran cantidad de brujos confesos queacudieron Salazar se vi obligado a formar equipos de ayudantes y a realizar reconci-liaciones en masa. Por otra parte muchos brujos ya reconciliados concurrieron a revocarsus confesiones anteriores. Finalmente recibi ms de mil quinientas confesiones, lamayora de nios20.

    En la segunda parte de su visita el inquisidor inspeccion los valles navarros de Bu-runda y Araquil as como diversas localidades de Gipuzkoa, Bizkaia y Araba/lava, des-pachando 1.802 causas (de ellas, 1.384 nios). Al concluir su visita entreg una relacincon las causas ordinarias de la visita que correspondan a ciento diez personas, diecisie-te de las cuales eran sospechosas de brujera, aunque opinaba que las pruebas eran tanfrgiles que no consideraba prudente procesar a nadie. Pero todava dio un paso ms:dirigi una carta al Inquisidor General desde Fuenterraba anuncindole su intencinde poner freno a la epidemia de brujomana: ordenara a todos los implicados queguardasen sigilo en materia de brujera21.

    La Suprema procedi a revisar todos los papeles del proceso y reclam a Salazar a

    Madrid para que explicase el contenido de su visita aunque no particip en las deli-beraciones finales. Antes de volver a Logroo entreg al Consejo de Inquisicin unapropuesta sobre como proceder en casos de brujera (Lo que convena proveer en elremedio de este negocio de la secta de brujos). En su escrito denunciaba, entre otrascosas, la violencia y el abuso de poder de los comisarios as como las testificaciones fal-sas; por ultimo, propona que se tomasen medidas para evitar tales errores en el futuro.El Consejo concluy sus deliberaciones en el mes de agosto de 1614 y envi a Logroosus nuevas instrucciones para los casos de brujera, con la exigencia de publicar el cono-cido como Edicto de silencio: ello supone el triunfo definitivo de las ideas de Salazary un cambio radical en la interpretacin que haca el Santo Oficio sobre la brujera: yano la considerar una practica hertica y, por tanto, no la perseguir; al mismo tiempodisputar a las autoridades civiles la jurisdiccin exclusiva en la materia para evitarnuevas explosiones de brujomana que an volvieron a repetirse frecuentemente a lolargo del siglo XVII aunque esta vez animadas por la justicia real22.

    20. Cfr. HENNINGSEN,El abogado..., op. cit.,pp. 223-243.21. Ibid., pp. 252-264.22. Por ejemplo, la persecucin de brujas de Catalua entre 1618 y 1622, en respuesta a varios aos

    de malas cosechas en la que se ahorcaron a ms de sesenta personas. En aquel caso la Inquisicin opt porinhibirse de la persecucin que finaliz en bao de sangre; vid. MIQUELIVIVES, M.,Per bruixa i metzinera.

    La cacera de bruixes a Catalunya, Barcelona, 2007.

  • 7/24/2019 Dialnet-UnaRelacionInquisitorialSobreLaBrujeriaNavarra-3733138

    8/25

    ELOSANAVAJASTWOSE/ JOSANTONIOSINZVARELA

    354 HUARTEDESANJUAN. GEOGRAFAEHISTORIA, 17

    III. Las fuentes para el estudio de la brujera en Navarraen el Archivo Histrico Nacional

    La mayor parte de la documentacin producida por la Inquisicin en Espaa se con-serva hoy en el Archivo Histrico Nacional (AHN), en Madrid. Puede obtenerse unaidea general del mismo y preparar una visita de investigacin al AHN realizando unaconsulta en elPortal de Archivos Espaoles(PARES)23que administra el Ministerio deCultura. No es posible realizar una investigacin telemtica avanzada en PARES so-bre este fondo ya que, hasta el momento, slo una pequea parte de sus documentoshan sido digitalizados para su visualizacin directa. La Gua de fuentes documentales de

    Archivos, disponible tambin en Internet24, posee diversa informacin sobre el fon-do, en especial sobre la bibliografa e instrumentos de descripcin esenciales para suestudio, entre los que se encuentran algunos generales 25y otros especficos26. Existeadems diversa bibliografa catalogando los procesos inquisitoriales por tribunales dedistrito27.

    El fondo se compone de 5.344 legajos y 1.463 libros28reuniendo la documentacingenerada por los rganos centrales de la Suprema as como por los territoriales: los onceTribunales de Distrito29. En este ltimo caso, el volumen de la documentacin conser-

    23. En lnea: http://pares.mcu.es [consulta: 22 de agosto de 2010].24. Especialmente sobre los Tribunales de Cerdea y Sicilia; en lnea: http://www.mcu.es/guiafuentes-

    doc/cargarFiltro.do?layout=guiafuentesdoc&cache=init&language=es [consulta: 22 de agosto de 2010].

    25. Cfr. L. SNCHEZ BELDA, Gua del Archivo Histrico Nacional, Valencia, 1958, pp. 117-131 y C.CRESPONOGUEIRA(dir.),Archivo Histrico Nacional: gua, Madrid, 1989, pp. 45-48.

    26. Vid. F. GARCA FRESCA, M. GMEZ DEL CAMPILLO, Archivo Histrico Nacional. Catlogo de lascausas contra la fe seguidas ante el tribunal del Santo Oficio de la inquisicin de Toledo y de las informaciones

    genealgicas de los pretendientes a oficios del mismo, con un apndice en que se detallan los fondos existentes en estearchivo de los dems tribunales de Espaa, Italia y Amrica, Madrid, 1903. A. PAZYMELI, Catlogo abreviadode papeles de Inquisicin, Madrid, 1914. ID.,Papeles de Inquisicin. Catlogos y extractos(2 ed.) Madrid, 1947.B. FUENTESISLA,Archivo Histrico Nacional. Consejo de la Suprema Inquisicin. Catlogo de las informaciones

    genealgicas de los pretendientes a cargos del Santo Oficio. Valladolid, 1928. M. AVILSet al., El archivo delConsejo de la Inquisicin. Aportaciones para una historia de los archivos inquisitoriales,Revista de Archi-vos, Bibliotecas y Museos, LXXXI, 3, 1978, pp. 459-519. N. MORENOGARBAYO,Archivo Histrico Nacional.

    Seccin de Inquisicin. Catlogo de alegaciones fiscales, Madrid, 1977. ID.,Archivo Histrico Nacional. Seccin

    de Inquisicin. Inventario de los libros 1225 a 1281 con ndices de personas, materias y lugares , Madrid, 1979.M. VERGARADONCEL, Breves notas sobre la Seccin de Inquisicin del Archivo Histrico Nacional,en J. PREZVILLANUEVA(dir.),La Inquisicin espaola: Nueva visin, nuevos horizontes, Madrid, 1980, pp.839-843.

    27. Vid. J. BLZQUEZMIGUEL, Catlogo de los procesos inquisitoriales del Tribunal del Santo Ofi-cio de Murcia,Mvrgetana, 74, 1987, pp. 5-109. ID., Catlogo de los procesos inquisitoriales del Tribunalde Barcelona.Espacio, Tiempo y Forma, serie IV, Historia Moderna, 3, 1990, pp. 11-158. ID., Catlogo delos procesos inquisitoriales del Tribunal de Corte.Revista de la Inquisicin, 3, 1994, pp. 205-257.

    28. En PARES figuran 3.621 legajos y 1.345 libros.29. El consejo de la Inquisicin se organizaba en una contadura y tres secretaras: una general, la

    Secretara de Cmara del Inquisidor General y dos territoriales, las de Aragn y Castilla. La Secretara deAragn gestionaba los asuntos de los Tribunales de Distrito de Barcelona, Cartagena de Indias, Cerdea,Lima, Logroo, Mallorca, Mxico, Sicilia, Valencia y Zaragoza. La Secretara de Castilla gestionaba los

  • 7/24/2019 Dialnet-UnaRelacionInquisitorialSobreLaBrujeriaNavarra-3733138

    9/25

    HUARTEDESANJUAN. GEOGRAFAEHISTORIA, 17 355

    UNARELACININQUISITORIALSOBRELABRUJERANAVARRA

    vada es variable debido a los numerosos traslados que ha sufrido esta documentacin30y a algunas vicisitudes extraordinarias: Snchez Belda 31relata cmo pudo recuperarsems o menos fcilmente el archivo del Tribunal de Toledo mientras que el de Valenciatuvo que ser rescatado de una fbrica pirotcnica que empleaba el papel para hacercartuchos. Peor suerte correra el archivo del Tribunal de Logroo, que fue saqueado eincendiado durante la invasin napolenica32y del que apenas quedaba nada cuando laInquisicin se suprimi definitivamente33en 1834. El AHN slo conserva trece librosy seis legajos [del n. 5.264 al n. 5.269] con cuentas, escrituras, expedientes e infor-maciones genealgicas. Sin embargo, como veremos un poco ms adelante, existe unaexcepcin afortunada.

    Por tanto, la documentacin que puede servirnos para el estudio de la brujera nava-rra se encuentra repartida en varias secciones procedentes del antiguo archivo del Con-sejo de la Suprema Inquisicin, en concreto de la Secretara de Aragn. Por ejemplo, la

    correspondencia del Consejo de la Suprema a los inquisidores de la Corona de Aragny de Navarra entre 1514 y 1619 est recogida en los libros con signaturas n. 316 a n.335. Igualmente, en los libros nos. 600 a 644 y nos. 672 a 729 se recopilan los registrosde correspondencia del Consejo con diversos tribunales, entre los que se encuentra elde Logroo entre 1619 y 1820. Finalmente, los libros con signaturas n. 785 a n. 821forman el registro de la correspondencia del Tribunal de Logroo con el Consejo entre1530 y 1697.

    Dentro igualmente de la Secretara de Aragn existe una serie de legajos [n.os1.657a 1.683; n.os3.721 a 3.740; n.os4.585 a 4.587] que contienen los informes, consultas yel resto de documentacin relacionada con los procesos criminales, los pleitos civiles,

    fiscales y de competencias, as como con los procesos de fe, remitidos al Consejo porel Tribunal de Logroo. Los procesos de fe se encuentran en los legajos con signaturasnos1.667, 1.669, 1.674, 1.675, 1.679, 1.680, 1.681, 1.682 y 1.683. Recientemente se hanincorporado a esta serie los nos4.585 y 4.586.

    La consulta del legajo n. 1.679 es imprescindible34para estudiar la persecucincontra la brujera en Navarra y el Pas Vasco entre 1609 y 1614. Se compone de treinta

    asuntos de los Tribunales de Distrito de Canarias, Crdoba, Madrid, Cuenca, Granada, Llerena, Murcia,Santiago, Sevilla, Toledo y Valladolid. Los fondos de los tribunales conservados en el AHN son los de

    Madrid, Valladolid, Toledo, Sevilla, Granada, Crdoba, Llerena, Valencia, Santiago de Compostela, Za-ragoza y Logroo.30. Vid. F. ROMERODECASTILLAYPEROSSO, Extracto del Inventario de los papeles de Inquisicin

    que, procedentes del antiguo Consejo Supremo de la misma, se trasladaron al Archivo General de Siman-cas en el ao de 1850, Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos (1873)3, pp. 118-121, 136-140, 149-155,168-170 y 182-187.

    31. Cfr. SNCHEZBELDA, op. cit.,p. 117.32. Cuando ms adelante los franceses entraron en Logroo huyeron los inquisidores y sus procesos

    rodaron por las tiendas de comestibles, pues fue saqueado el archivo del Santo Oficio: M. SERRANOYSANZ,Autobiografas y memorias, Madrid, 1905; p. CVI.

    33. Cfr. N. HERGUETTA, La Inquisicin de Logroo. Nuevos datos inditos, Boletn de la RealAcademia de la Historia, 45, 1904, pp. 437-438.

    34. Cdigo PARES: ES. 28079. AHN/1.1.1.10.1.1.8 // INQUISICIN, 1679, Exp. 2.

  • 7/24/2019 Dialnet-UnaRelacionInquisitorialSobreLaBrujeriaNavarra-3733138

    10/25

    ELOSANAVAJASTWOSE/ JOSANTONIOSINZVARELA

    356 HUARTEDESANJUAN. GEOGRAFAEHISTORIA, 17

    y nueve expedientes que abarcan entre 1609 y 1623. El expediente n 20 lo constituyeun libro titulado Visita de Salazar, tomo Fque contiene relaciones de brujas y sus decla-raciones de 1611 a 1627. La supervivencia de este tomo a la destruccin del archivo delTribunal logros como se ha adelantado arriba parece deberse a una coincidencia:la importancia del proceso caus un importante ir y venir de documentacin originalentre Logroo y Madrid para su estudio por el Consejo. Quizs este legajo no fuesedevuelto en su debido momento O tal vez Salazar lo conservara con l y tras su muertepasara al archivo del Consejo.

    Tambin es muy importante la consulta de las relaciones de los autos de fe celebra-dos por el Tribunal de Logroo entre los aos 1537 a 1700 que se encuentran descritasen los libros 831 a 839. Concretamente, el del Auto de Fe de noviembre de 1610 seencuentra en el libro n 835.

    Gustav Henningsen realiz en 1980 uno de los estudios ms detallados sobre la

    gran ola de brujomana que asol Navarra y el Pas Vasco entre 1609 y 1614 as comosobre la figura crucial del inquisidor Salazar y Fras. La recopilacin de fuentes delAHN que incorpora en su obra35 incluye buena parte de la documentacin citadaarriba junto con otra que se conserva en otras secciones del fondo Inquisicin pero quepuede sernos igualmente til. As, por ejemplo, el legajo n 1.683 compuesto de doslibros, con un volumen de ms de dos mil folios, contiene las actas de las visitas queel consejo de la Suprema realiz al Tribunal de Logroo entre 1619 y 1620. Aunqueno encontremos en ellos datos referentes a procesos de brujera, s que hallaremosdescripciones tiles sobre los miembros del Tribunal. Tambin contienen datos deutilidad los expedientes de informaciones genealgicas de pretendientes a cargos en

    la Inquisicin de Navarra (libros nos

    . 1.231, 1.244 y 1.252) o la miscelnea de reco-pilaciones de legislacin, instrucciones y procedimientos como, por ejemplo, la dellibro n 1.259.

    Precisamente, en dos de estas ltimas signaturas citadas, los libros n 1.252 y n1.259, se conserva laRelacina la que se dedica este artculo.

    IV. Una visin crdula sobre la brujera

    Desde que se comenz a proclamar con bandos la celebracin del Auto de Fe de Lo-groo qued patente que su repercusin social sera muy importante y que la improntaque iba a dejar en el imaginario popular perdurara durante mucho tiempo.

    Durante el proceso, los inquisidores sometieron a los acusados a duros interrogato-rios llegando a utilizar la tortura en algunos casos de los que obtuvieron informacinsobre sus prcticas hechiceras y sus tratos con el Demonio. Usando estas confesioneslograron reconstruir la organizacin y funcionamiento de la secta: su jerarqua y nor-mas internas; descripciones de sus asambleas y aquelarres; detalles sobre sus crmenes,incluso sobre los asesinatos que habran cometido; etc. Aquella recitacin de actos ne-

    35. Cfr. HENNINGSEN,El abogado..., op. cit.,pp. 388-393.

  • 7/24/2019 Dialnet-UnaRelacionInquisitorialSobreLaBrujeriaNavarra-3733138

    11/25

    HUARTEDESANJUAN. GEOGRAFAEHISTORIA, 17 357

    UNARELACININQUISITORIALSOBRELABRUJERANAVARRA

    fandos escandaliz no slo a los oficiales de la Suprema ms crdulos sino tambin atoda la poblacin en general a partir de su publicacin en el Auto.

    La principal prueba de cargo contra los acusados fue la coincidencia en sus confe-siones a pesar de que permanecan aislados unos de otros en celdas individuales. Ellodemostraba, segn Becerra y Valle, la existencia de un grupo de brujos que obrabade comn acuerdo. Como hemos visto arriba, subsistan en las declaraciones de losreos los ecos de leyendas locales sobre brujera as como noticias sobre la persecu-cin en Lapurdi. Sin embargo, para obtener tal grado de coincidencia tambin fueimprescindible la influencia de los inquisidores. Henningsen cree que los propiosinquisidores habran inducido, ms o menos inconscientemente, la unanimidad du-rante los interrogatorios dirigiendo las declaraciones hacia los detalles que esperabanor de los brujos36.

    La postura de Becerra y Valle hunda sus races en una corriente crdula de la teo-

    loga cristiana bajomedieval que crea muy real la actuacin maligna del Demonio atravs de brujos sirvientes que le invocaban y adoraban en reuniones nocturnas el

    sabbat que l mismo presida transfigurado en macho cabro y cuyos conjuros podanofender a Dios y daar a sus criaturas. La bula Super illius speculade Juan XXII, en1326, conminaba a los inquisidores a que extremaran su celo contra la hechicera. Apartir de entonces se documentan numerosos casos en Francia, Suiza e Italia. En lapennsula ibrica, el principal terico de esta corriente fue Nicolau Eymerich, inquisi-dor de Aragn, autor en 1396 delDirectorium Inquisitorumreimpreso en los siglos XVIy XVII37. A pesar de la beligerancia de estos tericos, en aquellos aos las acusacionesde brujera seguan siendo sustanciadas mayoritariamente por la justicia civil ya que

    la Inquisicin no reclamaba jurisdiccin sobre ellas. El escepticismo del Santo Oficioacab por disiparse tras la promulgacin de las bulas Summis desiderantes affectibusdeInocencio VIII en 1484 y sobre todo la Coeli et terrae creator, de Urbano VIII en 1586,que condenaba la astrologa y la hechicera y declaraba hertica su prctica.

    En efecto, a lo largo de los siglos XV y XVI asistiremos a un crecimiento progre-sivo de la atencin que la sociedad prestaba a estos sucesos segn iban penetrandotales ideas en los escalones ms elevados de la lite intelectual hasta que, ya en elsiglo XVII, las denuncias por hechicera llegarn a constituir la quinta parte del total delos procesos inquisitoriales. El propio Jean Bodin, adems de sus revolucionarios tra-tados sobre derecho, poltica o filosofa, tambin escribi en el esplendor de su carrera(1580) un tratado de brujera, elDmonomanie des sorciers. En Espaa, el jesuita MartnAntn del Ro, uno de los humanistas cristianos ms importantes del XVI public en1593 susDisquistiorum Magicarum Libri VI38.

    En el caso concreto de Navarra, las referencias a casos de brujera comenzaron aser abundantes desde el inicio del siglo XVI convirtiendo al reino en el principal focobrujeril de todos los territorios de la monarqua hispnica. Caro Baroja explica que

    36. Ibid., pp. 67-71.37. Cfr. A. MORGADOGARCA,Demonios, magos y brujas en la Espaa Moderna. Cdiz, 1999, pp. 11-12.38. Cfr. CAROBAROJA,Inquisicin..., op. cit.,p. 189.

  • 7/24/2019 Dialnet-UnaRelacionInquisitorialSobreLaBrujeriaNavarra-3733138

    12/25

    ELOSANAVAJASTWOSE/ JOSANTONIOSINZVARELA

    358 HUARTEDESANJUAN. GEOGRAFAEHISTORIA, 17

    desde finales del siglo XV era usual que los literatos espaoles describiesen la montaanavarra como escenario de fenmenos sobrenaturales39.

    La primera persecucin de importancia se produjo en 1525: el Consejo de Na-varra, como rgano superior de justicia en el reino, envi al consejero Balanza a lazona pirenaica a investigar un brote de brujera. Sus investigaciones que chocaroncon el tribunal de la Inquisicin de Calahorra 40 finalizaron con la quema de variaspersonas en Roncesvalles41. Un par de aos ms tarde, la persecucin del inquisidorAvellaneda de 1527-1528 caus la ejecucin de ms de ochenta brujas. Los escritosatribuidos a Avellaneda se popularizaron rpidamente en el mbito judicial, tanto ci-vil como eclesistico, gracias a su evidente atractivo: el inquisidor se declaraba testigodel vuelo de una bruja y realizaba la primera descripcin detallada de un aquelarre.No faltan especialistas que apuntan la posibilidad de que la figura del inquisidorAvellaneda sea ficticia42. Sin embargo, la gran difusin de su historia se aadi al

    caldo de cultivo del que surgirn las explosiones de brujomana en Espaa durantetodo el siglo XVII43.

    De vuelta a Logroo, muy poco despus de la finalizacin del Auto, dos impreso-res, Juan de Mongastn44, en el mismo Logroo, y Juan Bautista Varesio 45, en Burgos,editaron sendos opsculos que divulgarn el proceso de Logroo. Mongastn editabaen 1611 unaRelacin de las personas que salieron al Auto de Fe46cuyo original segn el

    39. Ibid., p. 190.40. El tribunal de Calahorra se traslada a Logroo, como hemos visto, en 1570; cfr. C.CONTRERAS

    CONTRERAS, M. . CRISTBALMARTN, Logroo y el Santo Oficio del Reino de Navarra: centro decontrol social, centro de poder, en GMEZRDANSE, J. L. (coord.),Historia de la ciudad de Logroo, t. III.Logroo, 1994, pp. 71-91.

    41. Cfr. F. IDOATE, La brujera en Navarra, en VV.AA.,I Congreso de Aragn de Etnologa y Antropo-loga. Zaragoza, 1981, p. 65.

    42. Cfr. I. BAZNDAZ, El mundo de las supersticiones y el paso de la hechicera a la brujomana enEuskal-Herria. Siglos XIII al XVI, Vasconia, 25, 1998, pp. 115-116.

    43. Florencio Idoate refiere otros procesos menores en Navarra llevados ante los tribunales ordina-rios: el del Valle de Salazar en 1539-1540, el de Vidngoz en 1560, el de Anocbar en 1575 y el de Inzaen 1595. En varios de ellos los inquisidores de Calahorra protestaron por la brutalidad del proceso y laescandalosa injusticia de las sentencias a muerte; cfr. IDOATE, op. cit.,pp. 62-65.

    44. Sobre la figura de Juan de Mongastn Fox, miembro de una familia francesa de impresores asen-

    tada en La Rioja vid. J. BRAVO

    VEGA

    , Imprenta e impresores en La Rioja durante los siglos XVI y XVII:la imprenta de Juan Mongaston Fox,Berceo, 122, 1992, pp. 53-59. Su relacin con el tribunal de Logrooparece haber sido fluida y frecuente. Henningsen cita como las corozas de los penitenciados son tambinencargadas al impresor; cfr. HENNINGSEN,El abogado..., op. cit.,p. 179.

    45. Juan Bautista Varesio era un impresor de origen italiano emparentado con los Junta, importantefamilia de impresores florentinos afincados en Burgos; vid. J. A. SAGREDOFERNNDEZ, Fuentes para elestudio de la imprenta en Burgos, Madrid, 1997.

    46. El ttulo completo es: Relacin de las personas que salieron al Auto de Fe que los seores don AlonsoBecerra Holgun, del hbito de Alcntara, licenciado Juan Valle Alvarado, y licenciado Alonso de Salazar y Fras,inquisidores apostlicos del reino de Navarra y su distrito, celebraron en la ciudad de Logroo en 7 y 8 das del mesde noviembre de 1610 aos, y de las cosas y delitos por que fueron castigadas. La ltima reedicin con introduc-cin y comentarios de esta obra corri a cargo de Manuel de las Rivas; cfr. M. DELASRIVASRAMREZ(ed.),

    Relacin de las personas que salieron al Auto de la Fe..., Logroo, 1993.

  • 7/24/2019 Dialnet-UnaRelacionInquisitorialSobreLaBrujeriaNavarra-3733138

    13/25

    HUARTEDESANJUAN. GEOGRAFAEHISTORIA, 17 359

    UNARELACININQUISITORIALSOBRELABRUJERANAVARRA

    propio Mongastn al llegar a sus manos le haba animado a darlo a la imprenta: porser tan sustancial, y que en breves razones comprende con gran verdad y puntualidadlos puntos y cosas mas esenciales que se refirieron en las sentencias de los reconcilia-dos y condenados por la demonaca seta de los brujos, he querido imprimirla, para quetodos en general y en particular puedan tener noticia de las grandes maldades que secometen en ella, y les sirva de advertencia para el cuidado con que todo cristiano hade velar sobre su casa y familia. A pesar de esta invocacin al aprovechamiento moralde la obra, no cabe duda que el impresor confiaba en obtener el favor de los lectoresgracias a la indudable morbosidad de su contenido.

    Este mismo nimo parece mover laRelacin summaria del Auto de la Fe, impresa enBurgos por Juan Bautista Varesio47tambin en 1611. En esta ocasin la obra aparecarecoxida y ordenada por el maestro Luis de Fonseca, natural de Zaragoza y residenteen Burgos48. Ambas obras extraan su contenido de la lectura pblica de las sentencias

    durante el Auto por lo que poseen una estructura similar, primando la narracin de loscrmenes atribuidos a los brujos antes que la descripcin del Auto de Fe. Puede distin-guirse, en cambio, un estilo literario ms elaborado en el caso de laRelacinde Fonsecaque haba sido contratado seguramente por el impresor como l propio Fonseca de-claraba en el prefacio de la obra para mejorar la redaccin de un texto previo. En elprefacio Fonseca tambin sealaba el objetivo de la publicacin: Para que alcance asaberse de los que no lo vieron y se consiga el fin para que aquellos seores inquisido-res, tan celosos de la honra de Dios, le celebraron. Y para que castigndose los erroresendemoniados, ass de los bruxos como de otras diferentes sectas, se cause temor yassombro a los dems y se prevenga a tantos y tan perniciosos daos y maldades como

    se cometen. Luego adelanta cules son estos males que se describirn a continuacin:las torpezas nefandas, homicidios, venganzas crueles, comer carne humana, ponzoasmortales para matar y otros daos atrocsimos hechos ass en personas como en hazien-das de cien mil personas. Que lector desocupado podra resistirse a tal descripcin demonstruos, crmenes y lascivia?

    47. El ttulo completo es:Relacin summaria del auto de la fe que los seores doctor Alonso Bezerra Hol-guin, del abito de Alcantara, licenciado Joan de Valle Alvarado, Licenciado Alonso de Salazar Fras, Inquisidores

    Apostlicos en el Reyno de Navarra y su destrito, celebraron en la Ciudad de Logroo, en siete y ocho das del mesde Noviembre, de mil seyscientos y diez aos. La Universidad Pblica de Navarra adquiri recientemente unejemplar de esta obra de la que se conservan escassimos ejemplares.

    48. A pesar de algunas similitudes, no es posible afirmar la pertenencia familiar de este Fonseca conramas de judeo-conversos de origen portugus que se estableceran en Castilla a fines del siglo XVI yque se dedicaron al ejercicio de la medicina o la impresin; vid. B. J. LPEZBELINCHN, Conversos ynobleza o las desventuras de un corregidor,Sefarad, LXI, 1, 2001, pp. 137-162. Es muy arriesgado asociarsu nombre al de Luis de Fonseca Enrquez, autor de unaRelacin cierta y verdadera de los felicissimos sucessos

    y vitoria que las armas de su magestad han tenido en el Piamonte este ao de 1639 publicada en Girona y Barce-lona en ese mismo ao; o al de Luis Enrquez de Fonseca, citado por Caro Baroja pero aparentementedemasiado joven para casar bien con el personaje; cfr. J. CAROBAROJA,Los judos en la Espaa moderna ycontempornea, vol. III (3 ed.), Madrid, 1986, p. 407. En laBibliotheca Hispana Novade Nicols Antonio,se referencia a estos dos autores, pero no a un Fonseca natural de Zaragoza.

  • 7/24/2019 Dialnet-UnaRelacionInquisitorialSobreLaBrujeriaNavarra-3733138

    14/25

    ELOSANAVAJASTWOSE/ JOSANTONIOSINZVARELA

    360 HUARTEDESANJUAN. GEOGRAFAEHISTORIA, 17

    De ambas obras, la Relacinde Mongastn es sin duda la ms conocida y citadagracias a su posterior reedicin en 1811 por Leandro Fernndez de Moratn que lautiliz como fuente fundamental para criticar la actuacin de la Inquisicin en los aosprevios a su prohibicin por el rgimen liberal. Esta reedicin crtica ayud a aumentarel conocimiento popular sobre este episodio49.

    Como hemos visto, si algo caracteriza al proceso de Logroo es el enfrentamientointerno que se produjo entre los inquisidores del Tribunal que ejemplifica el choqueentre dos posiciones encontradas dentro del Santo Oficio: la consideracin o no de labrujera como una prctica hertica. La postura crtica de Salazar no era ni nica niminoritaria. Sus dudas eran compartidas por muchos de los actores del proceso, por elpartido de los escpticos tal como los llama Henningsen50: el obispo de Pamplona,Antonio Venegas de Figueroa; el jesuita Solarte; el prroco de Igantzi; el licenciadoMartn de Yrisarri. La opinin de todos ellos fue tenida en cuenta por la Suprema para

    la resolucin del proceso al igual que la de Salazar.Pedro de Valencia, una de las figuras ms representativas del humanismo clsico

    espaol51compuso en 1611 unDiscurso acerca de los cuentosde las brujas52. En este mismoao, tras la publicacin de laRelacinde Mongastn, redact unaSuma de las Relacionesde Logroo acerca de brujosen la que carga contraambas obras reclamando que no se im-primiesen o leyesen en pblico las relaciones de tales delitos: por la honra del nombrede Dios y que no se oiga entre sus fieles que torpezas tan abominables hayan pasadopor pensamiento a nadie, cuanto ms por obra; lo segundo: por la honra de estos reinostan puros de hereja y de las menores mculas en la fe, mayormente en aquellas pro-vincias; lo tercero: por el escndalo y mal ejemplo que mujercillas ruines, oyendo que

    hay otras que cometan tales maldades, juzgarn por niera el cometer fornicaciones yadulterios y otro cualquier pecado que no sea el de hacerse brujas y an segn demasay desorden de los apetitos humanos i entienden que hay modo para volar, transformar-se y hacerse invisible y enseorearse de las vidas y haciendas de sus enemigos, habrmuchos que a todo riesgo lo quieran y procuren conseguir53.

    Por otra parte, las obras de Valencia se enmarcaban en una corriente escptica dehumanistas espaoles que desde Pedro Ciruelo, con suReprovacin de las supersticiones y

    49. Cfr. FERNNDEZNIETO, op. cit.,pp. 143-210 y RIVASRAMREZ, op. cit.,pp. 33-45. Se trata de un

    inters que ha reverdecido estos ltimos aos con motivo de la conmemoracin del cuarto centenariodel proceso de Logroo. En 2008 el Ministerio de Cultura organiz en el Archivo Histrico Provincial delava la exposicinBrujas!-Sorginak!, dedicada a este mismo tema. Cuando se escriben estas lneas estaexposicin se muestra en el Ayuntamiento de Logroo. Por lo dems, el personaje de Salazar Fras y lasbrujas de Zugarramurdi siguen gozando de cierta popularidad como indica, por ejemplo, la edicin denovelas histricas comoArs Mgicade Nerea Riesco.

    50. Cfr. HENNINGSEN,El abogado..., op. cit.,pp. 276-286.51. Vid. . ALCALA, El humanista y cronista oficial Pedro de Valencia (1555-1620) y la crisis espa-

    ola en los siglos XVI y XVII, en CIVIL, P. (coord.),Siglos Dorados. Homenaje a Augustin Redondo, Madrid,2004, pp. 1-13.

    52. Valencia dedica elDiscurso a Bernardo de Sandoval, inquisidor general en aquello aos, escpticol mismo acerca de las causas contra las brujas.

    53. Cfr. MORGADOGARCA, op. cit.,p. 133.

  • 7/24/2019 Dialnet-UnaRelacionInquisitorialSobreLaBrujeriaNavarra-3733138

    15/25

    HUARTEDESANJUAN. GEOGRAFAEHISTORIA, 17 361

    UNARELACININQUISITORIALSOBRELABRUJERANAVARRA

    hechicerasde 1529, exiga mayor rigor emprico en la investigacin de estos sucesos an-tes que el recurso a la autoridad intelectual de obras tales como elMalleus Maleficarum.Es decir, privilegiar el mtodo deductivo sobre el inductivo que, a fin de cuentas, erala principal reclamacin que Salazar realizaba a Becerra y Valle.

    V. Sobre la trascripcin

    Del documento objeto de este estudio se conservan dos copias manuscritas en el AHN:la primera se encuentra en el libro n 1.252, en los folios 402r a 411r, y la segunda enel libro n 1.259, folios a 148r-136r. Henningsen identifica ambas versiones en su listaalfabtica de sesenta documentos claves para el estudio de la gran persecucin vas-co-navarra54aunque tan slo se refiere al mismo en una ocasin55y tampoco lo incluye

    en su obra posterior que transcribe extensamente los principales documentos sobre lapersecucin56. Atendiendo a la anterior identificacin realizada por Henningsen nom-braremos respectivamente a cada versin A (libro n 1.252) y B (libro n 1.259).

    En esencia, la Relacin es un resumen de datos existentes en otras piezas delproceso de 1609-1610. Particularmente en varios resmenes conservados en el libron 835, entre los folios 340r y 434r. En este libro podemos encontrar hasta cuatrorelaciones listando las personas que saldran al Auto resumiendo los delitos de losque se les acusaban y las penas impuestas. La primera de ellas ha sido transcrita porHenningsen 57. La tercera, la titulada Relacin de las personas que saldrn al auto de laFe que se celebrar en la ciudad de Logroo; domingo, siete del mes de noviembre deste ao de

    1610 y breve sumario de los delitos que han cometido58

    inclua dos sentencias: por una par-te, la sentencia conjunta de Graciana de Barrenechea, Estefana de Iriarte, Mara deIriarte y de Miguel de Goiburu todos ellos muertos en las crceles de la Inquisicinantes del Auto de Fe en el que fueron reconciliados en efigie; y por otra, la senten-cia de la ya mencionada Mara Zozaya, relajada en efigie. Ambas deban ser ledasen el auto como piezas fuertes del mismo para que por ellas se tenga noticias de losms principales delitos que se cometen en la prfida secta de brujos, es decir, seexplicaba en ellas de manera general las prcticas de la secta adems de la actuacinconcreta de los condenados. De esta lectura pblica sera de donde extrajo sus datosel autor de la Relacin, al igual que Mongastn y Fonseca. El autor de la Relacin

    54. Henningsen en el vigsimoquinto lugar en su listado los titula respectivamente A y Baunque la foliacin que ofreca ha sido recientemente sustituida por los archiveros del AHN por la indi-cada arriba; cfr. HENNINGSEN,El abogado..., op. cit.,p. 389.

    55. En una nota a pie de pgina, la n 20, al analizar el nmero de espectadores que acudira al Autode Fe, que el autor de laRelacincifra en treinta mil y que el historiador dans considerara exagerado; cfr.HENNINGSEN,El abogado..., op. cit.,p. 181.

    56. Vid. G. HENNINGSEN(ed.), The Salazar documents: Inquisitor Alonso de Salazar Fras and others onthe Basque witch persecution. Leiden, 2004.

    57. Ibid., pp. 104-141.58. AHN:Inquisicin, libro n 835, ff. 385r.-420r.

  • 7/24/2019 Dialnet-UnaRelacionInquisitorialSobreLaBrujeriaNavarra-3733138

    16/25

    ELOSANAVAJASTWOSE/ JOSANTONIOSINZVARELA

    362 HUARTEDESANJUAN. GEOGRAFAEHISTORIA, 17

    se identifica como un ministro de la Inquisicin lo cual podra estar hablndonosde un comisario del Santo Oficio. Se trata de una carta enviada a Valladolid seis dasdespus de finalizado el Auto por lo que el autor pareca querer suministrar datos loms rpidamente posible a un compaero o superior, que en el texto se nombra comoun tesorero Gmez, comisario inquisitorial que Henningsen identifica como PedroGmiz, comisario en Vitoria59.

    Las dos versiones A (libro n 1.252) y B (libro n 1.259) de nuestraRelacinparecenproceder de una misma fuente, una Relacinoriginal de la cual se habran realizadovarios traslados simples. Atendiendo a los errores de trascripcin, diferentes en A y B,parece que no se copiaron una de otra sino del propio original u otras copias. En todocaso B, por contener menos errores, constituye la base para la trascripcin utilizndoseA en caso de resolucin de expresiones controvertibles o lagunas en la redaccin.

    La edicin de textos relacionados con la brujera navarra y el proceso de Logroo

    ha sido muy frecuente hasta hoy por lo curioso y llamativo de su contenido60logran-do interesar a un pblico que desborda con mucho a la comunidad de expertos enla materia. Por ello, para facilitar la mejor comprensin del texto al lector no espe-cialista se ha desistido de realizar un trascripcin paleogrfica que tampoco aportainformacin relevante al objeto de este artculo en favor de una trascripcin literariaadaptando en lo posible el texto al castellano actual. Para ello se ha seguido la pro-puesta de Francisco Rico61ya utilizada con acierto en otras ediciones facsimilares62.De esta forma, se ha actualizado la sintaxis del texto adaptando la puntuacin aluso presente, desarrollando todas las abreviaturas y, en los casos que lo requeran,insertando palabras entre corchetes para la mejor comprensin del sentido de las

    frases. Igualmente se han acentuado todas las palabras que precisaban tilde. Las con-junciones copulativas y notas tironianas se han reducido al uso actual al igual quelas oposiciones x/j,s/ss,/c/z,y/i, u/v/b,ph/f/ff, q/c, etc. Se ha eliminado la duplicacinde vocales sin valor actual (ee), se ha modernizado el uso ortogrfico de lahas comode ny mdelante de b, mop. Se ha modernizado la morfologa de los complementos(atraellospor atraerlos, sacallespor sacarles) as como de determinadas palabrasde comprensin indispensable (setta por secta). Se han corregido los errores deescritura (daldepor dadle, inconigtapor incognita, celebropor cerebro, etc.) y sehan simplificado las grafas latinizantes (parrochiaspor parroquias). Por el contrariose han mantenido las contracciones de la preposicin dey el demostrativo, pronombrepersonal o artculo, acentundolos cuando as se requiriera (deste, destos, dl, etc.) ascomo las palabras desusadas pero ortogrficamente vlidas.

    59. Cfr. HENNINGSEN,El abogado..., op. cit.,p. 179.60. Vid. F. IDOATE, Un documento de la Inquisicin sobre la brujera en Navarra, Pamplona, 1972.

    FERNNDEZNIETO, op. cit.; RIVASRAMREZ, op. cit.; HENNINGSEN, The Salazar..., op. cit.61. Cfr. F. RICO(ed.),Lazarillo de Tormes(21 ed.), Madrid, 1987, pp. 132-133.62. G.SNCHEZMARTNEZ, Quaderno de leyes, ordenanas y provisiones hechas a suplicacin de los tres

    estados del Reyno de Navarra, por su majestad o en su nombre(facsmil), Pamplona, 2002, pp. 37-38.

  • 7/24/2019 Dialnet-UnaRelacionInquisitorialSobreLaBrujeriaNavarra-3733138

    17/25

    HUARTEDESANJUAN. GEOGRAFAEHISTORIA, 17 363

    UNARELACININQUISITORIALSOBRELABRUJERANAVARRA

    VI. Documentacin

    Relacin que un ministro del Santo Oficio de la Inquisicin de Logroo envi a Valla-dolid, al tesorero Gmez, comisario del Santo Oficio, de lo sucedido en el Auto de Feque se celebr en Logroo a 7 de noviembre [de] 161063.

    Hasta la vspera del Auto tuve por sin duda [que] no dejara vuestra merced de hallarse enl y particularmente teniendo posada tan cierta en la de cualquiera destos sus servidores que contanto gusto recibieran a vuestra merced. Yo tuve la ma hasta dicho da desocupada por si acasovuestra merced se quisiera servir della; y no me cost poco pues certifico que los nacidos no hanvisto tanta gente en esta ciudad pues, a lo que se pudo colegir, pasaron de treinta y mil almas lasque concurrieron de Francia, Aragn, Navarra, Vizcaya y de diferentes partes de Castilla por el

    gran estampido que haban dado las premisas de haberse descubierto en este Auto la psima sectade brujos que vuestra merced sabe [que] hasta aqu han estado en dudosas opiniones: [que] si los

    haba o no, [que] si a las juntas del Demonio iban con cuerpo y alma o mentalmente, quedandoadormecidos, como las ms veces se ha pensado. Ya todo esto queda tan aclarado, como vuestramerced ver, por la presente relacin que es la ms cierta y compendiosa que se ha podido sacarde las acusaciones y confesiones de dichos brujos que pblicamente se han ledo; en las cuales, conmucha distincin de los mismos, han declarado el modo con que se hacen vasallos del Demonio ylos gajes y recompensas que l les paga porque le sirvan.

    Quien haya sido el primer brujo no consta por las aclaraciones destos; y as presupongo queha muchos aos que el Demonio tiene tales vasallos, a quien l debi de engaar e inducir en suprimitiva secta.

    Lo que ahora usa para atraerlos a su servicio es que un brujo o bruja antiguo en las con-gregaciones de los tales, le echa ojo a tal persona, de quien presume ser bueno para ser brujo. Ysi el tal es de edad mayor de catorce aos le dice si gusta de ir con l a un lugar donde se holgarmucho y ver muchas cosas de placer como son danzas, bailes, banquetes y msica. Y gustandode ir el tal novicio, la bruja o brujo maestro le unta con unos ungentos que despus dir comodicen [que] lo hacen, la cual uncin es en el rostro, pechos y partes vergonzosas y plantas de

    pies y manos. En virtud de dicha uncin [entra en la secta] 64del Demonio, que asiste visible-mente muchas veces a ella en forma de hombre feo y espantoso. La maestra o maestro y discpulo

    parten de su casa por el aire o por el camino de la tierra y van en un campo a quien ellos llamanaquelarre que quiere decir prado de placer o prado del cabrn. En el cual prado est el

    Demonio en un trono sucio y lbrego representando majestad y a su lado izquierdo [hay] unafigura de mujer, tapado el rostro con un manto, representando gravedad. El Demonio estdescubierto en forma de hombre feo y espantoso, ahumado 65y nocturno, con cuatro cuernos en

    la cabeza por uno de los cuales, que est en la frente, exhala luz casi material y turbia perotanta que basta, aunque sea de noche oscura, a dar luz a todo el prado; conque todos se conocenhasta la cosa menor ms distintamente que [con] la luz de la luna. Tiene los remates de pies ymanos como de ave de rapia. En la presencia del Demonio est mucha cantidad de brujos ybrujas danzando en coros asidos de las manos al son de tambor, tamborino [y] flauta, roncos

    63. Los autores agradecen la colaboracin prestada por D. Yasmina Madrid Carrasco para esta tras-cripcin.

    64. Frase de significado dudoso: en la versin A aparece En virtud de dicha uncin odel Demonio;en la versin B aparece En virtud de dicha uncin esdel Demonio.

    65. Ennegrecido, de color muy oscuro.

  • 7/24/2019 Dialnet-UnaRelacionInquisitorialSobreLaBrujeriaNavarra-3733138

    18/25

    ELOSANAVAJASTWOSE/ JOSANTONIOSINZVARELA

    364 HUARTEDESANJUAN. GEOGRAFAEHISTORIA, 17

    y destemplados 66. En medio de estos corros hay muchas llamas de fuego que parece verdaderoaunque es aparente y fantstico. Y por mandado del Demonio todos los brujos y brujas dan-

    zantes atravesaban muchas veces por estas llamas de fuego y danzaban en ellas sin lesin de sus

    personas. Y el Demonio les dice que aquel es el fuego del Infierno y que en l no hay otras penasningunas y ellos lo creen as.

    Llegada la maestra o maestro brujo a la presencia del Demonio y de la figura tapada, aquien todos respetan y sirven, presentan el nuevo brujo o bruja como en ofrenda al dicho Demo-nio diciendo: seor, veis aqu a vuestra amiga o amigo, fulano o fulana, que lo traigo para queos/ sirva. A lo cual l responde con voz baja y ronca aunque prometiendo majestad y en tono:sea bienvenida que ser de m bien recibida. Y luego, por mandado del Demonio y enseandola maestra o maestro al discpulo, va repitiendo las palabras que le dicen y en sustancia son: quereniega de Dios Nuestro Seor y de la Virgen Nuestra Seora, de todos los santos, de los oliosde baptismo y confirmacin, de sus padres y padrinos, de todos los cristianos y de su santa fe. Yacabado el reniego repudiando a Dios recibe por su dios y seor al Demonio y le adora por tal

    diciendo: que en l solo cree y espera67

    , que l slo le puede y ha de salvar porque es buen dios y elde los cristianos, malo. Y, en seal de esta nueva fe y reconocimiento, besa al Demonio la manoizquierda, la cara, pechos, partes vergonzosas y debajo de la cola, que la tiene como borrico, lacual l mismo levanta para que se la besen debajo della. Y al tiempo que le besan les da por ellaun soplo hediondo68en la boca69.

    Hecha la adoracin, para marcarlos el Demonio por suyos, les hinca las uas en el lado iz-quierdo con la garra de la mano izquierda penetrndoles la carne con mucho dolor del tal brujo,de cuya garrada saca cantidad de sangre, la cual l recoge en un pao y la guarda. Y con ciertoungento que l les pone les sana luego. Y adems de esta marca, les imprime una figurilla de sapo70en la nia del ojo izquierdo con lo cual el tal brujo o bruja novicio queda hbil para ser consumidoo profeso en esta congregacin de brujos y ejercita el oficio de ah [en] adelante.

    Este ofrecimiento que hacen al Diablo del que quiere profesar en su congregacin de brujos hade ser teniendo el tal brujo o bruja novicio catorce71aos de edad porque si es menor no le hacenrenegar ni le marcan hasta que tenga edad para conocer la maldad que hace porque72no pretendaignorancia.

    Si el brujo novicio es nio menor de edad de cuando se le ofrece al Demonio, l le da una varicay le enva a guardar un rebao de sapos naturales que estn en compaa de otros sapos vestidosde colorado y otros colores, llenos de dijes 73como nios, y son demonios. Y a los nios le amonestael demonio [para] que no hagan mal a aquellos sapos ni digan lo que all pasa, so pena de quelos azotaran. Y al que en esto se descuida lo azotan los brujos con espinos muy cruelmente hastadejarles las puntas en las carnes. Y el Demonio despus, con ciertos ungentos, les quita las sealesaunque sucede74no sacarles aparte75las pas en ocho das.

    66. Quiere decir, al son de tambores, tamboriles y flautas, estridentes y desafinados.67. Es decir, confa.68. En ambas versiones A y B aparece hediendo.69. Las ltimas dos frases estn destacadas con una seal al margen en el original A.70. En la versin B, por efecto de una mala copia aparece figurilla de sayo.71. En nmero, en A y B.72. Para que.73. Los dijes eran adornos que se ponan a los nios en el cuello o pendientes de la cintura.74. Es decir, suele.75. Es decir, extrae.

  • 7/24/2019 Dialnet-UnaRelacionInquisitorialSobreLaBrujeriaNavarra-3733138

    19/25

    HUARTEDESANJUAN. GEOGRAFAEHISTORIA, 17 365

    UNARELACININQUISITORIALSOBRELABRUJERANAVARRA

    Habiendo cursado estos nios en la guardia de estos sapos y guardado el silencio que se lesmand hasta tener estos catorce o quince76aos y an menos si tienen capacidad son trados a la

    junta del aquelarre donde reniegan como dicho es; y dejando de guardar sapos atienden a hacer lo

    que los dems brujos en todas las juntas dellos.En pago o77premio del nuevo discpulo que el brujo o bruja antiguo lleva al Demonio, le da l

    cierta moneda que suele llegar a diez ducados. Los cuales el tal brujo gasta dentro de veinte y cuatrohoras porque en pasando dellas no hallan el dinero. Y adems desto le entrega un sapo mayor quelos ordinarios, vestido con un sayo de color, muy justo y sin costura, de modo que solo descubre las

    garrillas de pies y manos y la cara que es semejante a la del Demonio aunque menor. Este sapoes, segn el Demonio les dice, ngel de guarda del brujo pupilo que el maestro le presenta. Y el tal/maestro ha de tener cargo de alimentar aquel sapo durante que su discpulo llega a edad de renegar

    porque entonces se le entrega al nuevo discpulo, como nueva dignidad, y corre por su cuenta elalimentarlo, darle de comer del pan, vino, carne y dems viandas que ellos comen. Y si se descuida,lo piden ellos por palabras expresas diciendo: nuestro amo o nuestra ama, dadme de comer, poco

    me regalis y quejas deste modo. Y cuando van a los aquelarres y juntas llevan el sapo consigo elcual se pone luego al lado del Demonio para que le vea si le tienen bien tratado.

    Tienen juntas y aquelarres ordinarios tres veces cada semana, que son los das de lunes, mir-coles y viernes, sin que ninguno falte porque, en faltando, el Demonio los pena castigndolos pormanos de otros brujos, con los azotes de espino y otras cosas.

    Acuden a los aquelarres y juntas con su verdadero cuerpo y alma y sin engao de sueo niotra fantasa, en esta manera: que antes de dormir ni acostarse, sacan el sapo que tienen escondidoen una olla tapada debajo de tierra o en alguna arca y, despus de haberle dado de comer, tomanuna varica y le dan muchos azotes hasta que se hincha. Y a este azotamiento asiste el Demonio

    y dice harto est o dadle ms. Y en estando en su punto los azotes, la bruja o brujo pone elpie izquierdo sobre el sapo y le estruja y aprieta contra la tierra hasta que, por la boca y partes

    traseras, le hace echar un agua verde negra muy hedionda con la cual y [con] otro ungento quetiene la bruja hecho de lo que despus dir se unta la cara, partes vergonzosas, manos y pies. Ysale de casa en compaa de su sapo, unas veces caminando como dicho es por la tierra y otras porel aire acompaado de dichos sapos. Y sucede78ir de da, saliendo sin untarse del pueblo y estandoocupada en otra labor. Y en perdiendo de vista el pueblo o gente, untarse con el ungento y aguaque lleva consigo. Con el cual unto vuela o camina invisible a los ojos de las otras gentes, de modoque [a] las personas que encuentra, las ve y conoce; y ella no puede ser conocida ni vista porqueel Demonio la encubre en una nube. Y llegados al prado del aquelarre, aunque haya multitud debrujos y mucho ruido de los atambores que taen y voces que dan, no lo oyen ni ven los pastores y

    ganados ni otras gentes que suelen pasar por junto a ellos.

    Al tiempo que estas brujas se untan dicen en presencia del diablo: seor, en tu nombre me unto,yo soy Demonio y una cosa misma contigo.

    Llegados al aquelarre a la presencia del Demonio, le entregan todas las brujas las aguas quehan sacado de sus sapos y l los guarda. Y despus de haberles hecho pltica en que confen en sudeidad y menosprecien la de Nuestro Seor Jesucristo, danzan y bailan todos. Y hacen banquetesde carnes de hombres difuntos y de nios que desentierran. Y se los comen crudos, asados y cocidos.Y aunque sean de ocho das muertos y hediondos dicen [que] son ms sabrosos que perdices ni

    76. Las edades en nmeros en A y B.77. No figura en la versin B.78. Es decir, suele.

  • 7/24/2019 Dialnet-UnaRelacionInquisitorialSobreLaBrujeriaNavarra-3733138

    20/25

    ELOSANAVAJASTWOSE/ JOSANTONIOSINZVARELA

    366 HUARTEDESANJUAN. GEOGRAFAEHISTORIA, 17

    capones. Y mucho ms la carne de los brujos que todos se comen. Y con ms ventaja prefieren lacarne de los brujos a lo de los brujas79. Beben vinos malos y comen pan muy negro y desabrido enmesas sucias y asquerosas en cuya cabecera est el Demonio con la reina de los brujos, muy galana

    y con una corona de oro en una mesica aparte.Y acabado de comer lo que tienen de lo referido, el Demonio se aparta con la Reina dicha

    a quien todos los dichos brujos dicen [que] tienen envidia de su privanza y se mezcla con ellacarnalmente. Y luego, uno por otro, a todos los brujos y brujas los aparta doce o quince pasos delos otros. Y echndolos en el suelo se mezcla con las mujeres conocindolas carnalmente por el bajonatural y luego nefandamente por detrs. Y con los hombres hace lo mismo hacindolos somticos 80l mismo. Y luego los brujos y brujas se mezclan unos con otros sin diferencia de sexo. Y acabadaesta fiesta, que siempre es antes de medianoche, se vuelven a sus casas antes de cantar el gallo por-que despus no pueden hacer males.

    Sucede que la bruja o brujo son casados 81. [Si] el marido no es brujo y la mujer s, y paraque vaya a la junta y aquelarre, el Demonio la saca de la cama, de al lado de su marido, y l se

    queda all, en la misma figura que la mujer ausente. Y aunque el marido despierte y le preguntealgo, le responde el tal demonio muy a propsito y se acomoda a todo cuanto la mujer pudieraestando presente, hasta el acto venreo. Y lo mismo hace en uno que en otro sexo. Pero dicen los quelo han experimentado que nunca aquel cuerpo que suple el Demonio tiene calor aunque se le arrimeel vivo y le abrace.

    Adems de los aquelarres que dicen tienen cada semana tres veces, celebran otros extraordina-rios con mayor solemnidad como son las noches de Navidad, Pascua de Resurreccin, Ascensin y

    Reyes. Y los de los das de Navidad, Purificacin y Asuncin de Nuestra Seora, la noche de SanJuan Bautista y la de Todos los Santos. En los cuales y en da de jubileo y fiesta el Demonio lesdice misa en un altar mal compuesto, adornado de lienzos sucios y asquerosos, pintados de varias

    formas de demonios con su atril, misal, cliz, patena y dems requisitos que imita a los del culto

    divino de la Santa Iglesia aunque dicen que el misal pareca que era de piedra y el cliz no [era]de limpio ni ordinario metal. Las vestiduras del Demonio, casi en imitacin de [las de] los sacer-dotes, aunque negras y de mala vista.

    Antes de encomenzar la misa suya, el Demonio confiesa por su persona a todos los brujos ybrujas. Los cuales confiesan por pecados las buenas obras que, por descuido o por cumplimiento,

    han hecho como es: haber odo misa, entrado en iglesia, dado limosna o cosas tales que todas soncontra sus mandamientos. Los cuales, en suma, se encierran en dos que es: despreciar y blasfemarde Dios Nuestro Seor, perseguir y matar sus criaturas y los frutos del campo y todas las cosas que

    Dios cri para la conservacin de los hombres.

    En penitencia destas buenas obras les manda el Demonio que hiciesen cuanto mal pudiesena los cristianos de manera que l eche de ver que con nueva diligencia suplan el mal que, por ne-

    gligencias u otros respectos, haban dejado de hacer en las personas y haciendas de los cristianos).Acabada esta confesin comienza el Demonio su misa a la cual le ayudan siete82demonios

    que ellos llaman pajes y [que] de ordinario sirven cerca de la persona del Demonio y [son] de sumismo talle y gesto aunque menores. El Demonio canta ciertas palabras confusas y ellos le respon-den confusamente en voz baja, desentonada y ronca. Y llegado el tiempo del ofertorio se vuelve al

    79. En la versin B falta esta frase por un error de copia.80. Es decir, sodomticos.81. Es decir, suele ocurrir que la bruja o el brujo estn casados.82. En B figuran seis demonios y no siete como en A.

  • 7/24/2019 Dialnet-UnaRelacionInquisitorialSobreLaBrujeriaNavarra-3733138

    21/25

    HUARTEDESANJUAN. GEOGRAFAEHISTORIA, 17 367

    UNARELACININQUISITORIALSOBRELABRUJERANAVARRA

    pueblo el brujo y con la mano izquierda les echa un modo de bendicin aunque sin hacer crucessino unos crculos o garabatos y luego les predica. Y su sermn es en suma: amonestarlos y certifi-carlos que l es el dios verdadero a quien solamente deben adorar y en quien deben creer y esperar

    su salvacin; y que no creyesen en otro dios sino en l que/ les prometa el paraso y se lo dara atodos ellos; que tena poder para ello y que el dios de los cristianos era malo y l sumamente bueno.

    Acabado el sermn se asienta en una silla y a su lado se pone una bruja que es la dicha reinacon su cadena de oro y una bacinica en la mano. Y cada brujo o bruja enciende una candela de re-

    sina y por su orden van ofreciendo al diablo obladas83y dinero, dando el dinero en dicha bacinicay el pan a un demonio que lo mete en unos costales negros. Y al ofrecer besan en una patena negra84que tiene dicha bruja en la mano izquierda donde est la figura del Demonio.

    Acabado el ofertorio vuelve el Demonio a proseguir su misa haciendo los meneos que suele unsacerdote verdadero, salvo cruces, y alza una cierta ostia negra del tamao que las verdaderas yal alzarla dicen los brujos golpendose en los pechos: cabrn arriba y cabrn abajo. Luego alzaun cliz negro y hacen la misma ceremonia.

    Acabada la misa se aperciben85los brujos y brujas a la/ comunin que el Demonio les tienepreparada. E hincados todos de/ rodillas les va dando unas formas negras en que est la figura delmismo Demonio, diciendo al dar cada una forma: este es mi cuerpo. Y al recibirlas, dndose enlos pechos, dicen todos: adormosle por nuestro Dios y Seor. Y con esto le reciben. Y es de saborde pan spero y malo. Luego un aclito que ayuda les da un vaso con cierta agua de de mal sabor

    y tan fra que dicen les enfra hasta el corazn.

    Acabada la comunin el Demonio hace lo que siempre suele que es mezclarse como dicho escon todos los brujos y brujas de quince aos arriba carnalmente, cometiendo todos en el pecadonefando. Y cada vez que llegaba a alguna bruja les hace dar un grito y luego los brujos y brujas semezclan unos con otros sin diferencia de sexo.

    Tambin el Demonio casa los brujos con las brujas en esta forma: llama aparte [a] un brujoy tmale por la mano y luego [a] una bruja. Y juntndolos les dice a l: esta es buena para vos;y a ella: este es bueno para vos y con esto se apartan y consuman su matrimonio.

    En suma, todas cuantas juntas hacen, de da o de noche, paran86en danzar al son del atam-bor o tamborn y flauta que tienen los mismos brujos, en comer carne de difuntos hedionda, enayuntarse nefandamente con el Demonio y unos con otros y en pedir venganza al Demonio de las

    personas a quien quieren mal.

    A los nios pueden llevar los Brujos a estas juntas sin su consentimiento. Pero de cuatro aosarriba, si l expresamente no consiente, no le pueden forzar.

    En mayor condenacin de dichos brujos, los lleva el Demonio la noche de San Juan a lasiglesias y l les abre las puertas. Y les da luz que siempre la lleva en el puo de la mano izquierda.

    Y los Brujos echan en el suelo las/ cruces [e] imgenes y las pisan con el mayor menosprecio quepueden. Y en estas juntas ni en los aquelarres no pueden nombrar el nombre de Jess porque ennombrndole alguno todo desaparece y se deshace. Y el tal es despus cruelmente castigado.

    Todos los que son vasallos del Demonio en esta maldita secta de brujos aunque, por cum-plimiento, van a la iglesia y oyen misa, no ven la ostia cuando el sacerdote la levanta ni el cliz

    83. Ofrenda de pan.84. Al palabra negra figura en el original B pero no en el A.85. Por se preparan.86. Por consisten.

  • 7/24/2019 Dialnet-UnaRelacionInquisitorialSobreLaBrujeriaNavarra-3733138

    22/25

    ELOSANAVAJASTWOSE/ JOSANTONIOSINZVARELA

    368 HUARTEDESANJUAN. GEOGRAFAEHISTORIA, 17

    porque [aunque] Dios lo permite, el Demonio les pone por delante una nube. Y cuando la SemanaSanta comulgan, despus de se haber confesado por cumplir con su parroquias, tampoco ven elSantsimo Sacramento sino una cosa negra, la cual reciben.

    Tiene el Demonio su oficina y botica con sus Ministros para hacer los ungentos con que ma-tan [a] las gentes y unta sus brujos. Los cuales, segn ellos mismos, hacen en esta manera: hace eldemonio que sus ministros o pajes, en compaa de algunos brujos, vayan a los peascos y lugares

    sombros, hmedos y lbregos donde levantan las mayores peas los demonios. Y, encantando[a] las vboras, sapos, culebras y otras sabandijas, cogen los brujos sapos, culebras, lagartos,lagartijas, salamandrias, limacos [y] pedos de lobo que son a modo de turmas de tierra y tienendentro un polvo negro que, en dndoles con el pie, se despolvorea y deshace en humo negro. Esto[lo] mezclan con sesos de difuntos. Y desuellan los sapos asindolos los brujos con los dientes porla cabeza. Y tirando el Demonio con la garra hasta quitarles el pellejo [a] todas estas venenosas

    sabandijas, las cortan a trozos y las echan en unas ollas para hacer los ungentos, que vienen aquedar como sangre de mataduras de mula. O los echan en la brasas de aquellos fuegos hasta que

    quedan como carbn. Y los muelen en unos morteros de madera y hechos polvos los echan en unasollas, juntndolos con el agua de sapos que sacan. Y todo lo revuelven con un palo hasta que estabien mezclado y desledo. Y en estando el cocimiento en su punto lo llevan al Demonio el cual los

    hace pellas y reparte a los brujos maestros, guardando para s su parte y los pellejos de los sapos.

    Estas pellas que as les da el Demonio [las] vuelven a secar los brujos al fuego. Y al sol87y alhumo dellas hacen polvos que despus los emplean en matar gentes y perder los frutos.

    Los huesos de los difuntos que han mondado los brujos cuando comen la carne, los guarda elDemonio. Y los cuece con una hierba que llaman Velarrona88con la cual se vuelven blandos comonabos. Y exprimindolos sale dellos un zumo de efecto mortfero. Y este [lo] reparte el Demonioentre los brujos maestros para que hagan con l mayores daos. Y de los cuerpos de difuntos quecomen despus de desenterrados por sus deudos mas cercanos brujos come el Demonio solamente

    el corazn, sesos, pies y manos. Y lo mismo de los nios por baptizar que tambin desentierran. Yen la sepultura de cualquier difunto dejan las tripas y mortajas. Y los demonios vuelven a henchirel hoyo y ponen la lpida como sino se hubiera movido. Y el cuerpo se lo lleva en brazos, comodicho es, el deudo ms cercano. Y para este desentierro el Demonio asiste y les abre las puertas delas iglesias. Y les da luz que trae en el puo izquierdo.

    Hechos los polvos con toda perfeccin, como han de estar para matar las gentes y destruir loscuerpos adonde tocaren, se sirven de ellos contra las gentes en esta forma: la bruja o brujo quetiene enemistad con tal persona acude al Demonio con su queja y pide venganza diciendo que mate[a] aquella persona o la haga enfermar por tanto tiempo o le mate el hijo, buey u otra cosa. El

    Demonio va con el tal brujo o bruja y si el amenazado est en la cama lo adormece el Demoniotocndole las sienes con ciertos polvos. Y luego la bruja entra y le pone en los labios los polvos queella lleva que, como dicho es, son mortferos. O se los pone en las narices y como necesariamente hade respirar para vivir, con el aliento mismo que recibe entran los polvos en su efecto e inficionanel cuerpo de suerte que, en tantos das de enfermedad incgnita y flaqueza, muere el tal. Y si labruja, satisfecha del enojo, antes que el enfermo muera pide al Demonio salud para el tal enfermo,[ste] le da aunque con dificultad un ungento que no les quiere decir de que lo hace. Y untandoel doliente con l sana aunque imperfectamente porque siempre queda achacoso.

    87. Por al calor88. En la versin B aparece valerrona. Se tratara de la belladona, planta silvestre que al igual que

    la mandrgora, ha sido asociada a la brujera desde la antigedad por su uso narctico.

  • 7/24/2019 Dialnet-UnaRelacionInquisitorialSobreLaBrujeriaNavarra-3733138

    23/25

    HUARTEDESANJUAN. GEOGRAFAEHISTORIA, 17 369

    UNARELACININQUISITORIALSOBRELABRUJERANAVARRA

    [A veces] sucede que el [que] tiene enojada [a] la Bruja pasa por el campo o calle donde labruja esta embozada en una nube con el Demonio. Y all vierte ella polvos de los dichos. Y el De-monio, como un viento, los lleva a la cara, manos o a cualquier parte del tal [para] que le toquen

    la carne. Y hacen el efecto que arriba se a dicho.Cuando se quieren vengar en un nio o, por su malicia, chuparle, [ya] sea de da o de noche,

    entran en la casa donde est, invisiblemente, abrindoles la puerta el Demonio y dndoles luz sies de noche. Y sacan la criatura de la cuna y le desempaan y chupan por el miembro viril y porel sieso. Y otras veces le meten alfileres largos por las tetillas y el cerebro y por aquellas heridaslos chupan. Y luego el Demonio cura estas punzadas y en pocos das el nio muere. Y aunque los

    padres y madres los tengan en los brazos se los quitan adormecindoles y al chuparlos les dice elDemonio que chupen recio que aquello es bueno para ellos.

    Cuando quieren hacer daos en los campos por venganza o vicio de maldad de esa secta, lohacen de esta manera: jntase el Demonio y sus pajes, el rey y la reina de los brujos y las brujasmayores y en alas van por los aires con sus ollas de los polvos dichos derramndolos encima de los

    sembrados, hortalizas y rboles y diciendo florezcan y no granen; traigan flor y no fruto. Y enacabando el polvo de las ollas acuden a un pellejo grande que el Demonio lleva lleno de polvos y deall toman los que han menester. Esto se entiende los 89Brujos mayores porque los menores, aunquevan con ellos, si no cran sapo no se les permite el uso de los polvos.

    Usan derramar los polvos de noche y por la maanas, con la niebla, porque dicen se pegan conla humedad della y el roco. Y as, dicen, reconocen a la maana donde han hecho ms mal. Y alcabo de pocos das se marchitan las plantas, se secan los capullos de las castaas y se hinchen losmanzanos de arauelo y se secan. Y en la hortaliza se hacen unos gusanos verdes que las daan.

    Gusta el Demonio de que no falten los brujos y las brujas a las juntas y si es noche de aquelarre[y] la bruja o brujo se aduermen o acuestan, el Demonio las despierta y reprende su poco cuidado

    y en su presencia hacen que se junten y vayan con l llevando el sapo vestido consigo.

    Sucede90

    tener una bruja maestra cuatro o ms sapos de cuatro discpulos que [le] ha dado elDemonio y a todos los alimenta. Y cuando les da de comer gruen como cochinillos sobre la comiday la toman con la mano y llevan a la boca como monas.

    Generalmente todos los brujos o brujas confitentes 91concordaron en todo lo referido y parti-cularmente Mara Zozaya92, vecina de la villa de Renteria. La cual, siendo de edad de ochentaaos, al tiempo que fue reconciliada por los seores inquisidores hacia setenta aos que era bruja.

    De modo que comenz a cursar este oficio de edad de diez aos que era bruja llevada de otra brujaque era maestra.

    sta en particular declar que por su pasatiempo, sin hacer mal, por slo holgarse, se untaba yhacia burlas a algunas personas. Particularmente a un clrigo cazador que saliendo con sus galgosa cazar, pasando por su puerta le deca: seor Fulano, coja muchas liebres para que d lebrada

    a las vecinas. Y luego que el clrigo haba pasado se untaba y se pona delante de los galgos enforma de liebre y les haca correr tras ella todo el da hasta que, cansada de cansarlos, se les iba detodo punto. Y esto lo hizo seis o siete veces.

    Esta misma Mara Zozaya en compaa de muchas brujas en forma de gatos, perros y otrasbestias, acometieron a un molinero con nimo de espantarlo. Y l, defendindose con un garrote,

    89. Por Esto se refiere a...90. Por suele.91. Por confesos.92. En la versin A aparece como Mara Lazaya. En la versin B aparece indistintamente como Mara

    Laaya o Mara Coaya. Se ha optado por la grafa actual.

  • 7/24/2019 Dialnet-UnaRelacionInquisitorialSobreLaBrujeriaNavarra-3733138

    24/25

    ELOSANAVAJASTWOSE/ JOSANTONIOSINZVARELA

    370 HUARTEDESANJUAN. GEOGRAFAEHISTORIA, 17

    dio a una de ellas que estaba con figura de gato un palo que la tull un hombro del cual la brujaestuvo en cama muchos das.

    Esta misma camarada de brujos acometieron a un labrador en el campo y lo derribaron en el

    suelo y lo molieron a pellizcos, azotes y golpes. Y le untaron la carne que por los calzones rotos lepudieron tocar con sus malos ungentos, de [manera] que hasta hoy qued tullido de medio abajo.

    Unos nios se retiraron de ser brujos y el Rector de Vera93los tenia en guarda. Y una noche quelas brujas y demonios iban por/ ellos no los pudieron sacar porque el rector velaba y con sobrepelliz

    y estola los estaba exhortando. Y as los brujos y demonios se subieron al tejado y quebrando mu-chas tejas con tanto ruido que alborotaron el pueblo. Y el da siguiente cogieron [a] los muchachos

    y los llevaron al aquelarre donde los brujos, por mandado del Demonio, los azotaron con espinos.Y, a pocos das, estando los muchachos en la escuela vieron pasar por la calle [a] una de las brujasque los haban azotado. Y dando voces fueron tras ella publicando lo dicho y apedrendola hastaque se meti en una casa tan maltratada que estuvo muchos das en cama.

    Una bruja compaera desta Maria Zozaya se sali del gremio de los brujos. Y estando una

    noche en compaa de mucha gente que la guardaba en su casa allegaron[se] muchos brujos. Ydesde las vigas la estaban llamando con ruegos y amenazas. Y ella a voces deca que no quera ms

    servir al Diablo, que harto tiempo la haba trado engaada. Y les mostraba la cruz del rosario.Y viendo que no la podan llevar, fueron a su huerto y le arrancaron las berzas y rboles dl. Yde all [fueron] a un molino de un suegro della el cual los demonios deshicieron. Y pusieron elrodezno en el tejado y el edificio todo junto en una pea de donde despus le volvieron a su lugaraunque descompuesto. Y al deshacer el molino decan las brujas viejas: Ea, hijos! Aqu mozos

    y en casa viejos.

    Confes esta Mara Zozaya haber adems de lo dicho muerto 94muchos nios y personasmayores: a los nios chupndolos segn dicho es y a los hombres mayores o mujeres con darles una

    pera o manzana por el pezn de la cual ella meta una gota del agua del sapo. Y en el sudor de un

    huevo puso otra gota y al que lo comi lo hizo reventar.Los polvos y ungentos que quedan por muerte de los brujos los toma el Demonio y los da a otros.

    Tuvieron temor los brujos [de] que el seor inquisidor Valle Alvarado cuando el ao pasadoandaba en la visita que haba de ir por la tierra de estos brujos que es Zugarramurdi, Rentera

    y aquel distrito. Y avisado el Demonio de este temor l los asegur en la primera junta o aquela-rre dicindoles que ya el inquisidor y sus ministros estaban ahorcados. Y luego se los mostr: alinquisidor con un sambenito y coroza, ahorcado, y al secretario y al alguacil ahorcados asimismo.

    Un brujo que era tamborilero de los dems confes que estando el Demonio envuelto en el actocarnal con la misma mujer del tamborilero que tambin era bruja estaba l hacindoles son con

    su tambor mientras duraba su ayuntamiento.

    Dijeron unnimes95los Brujos que el Demonio se burla y re de los que no bendicen la mesa

    antes de comer ni dan gracias despus de haber com