Dialnet-TeoriaDeCoalicionesFuncionesDeUtilidadYAplicacionA-3132104.pdf

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/21/2019 Dialnet-TeoriaDeCoalicionesFuncionesDeUtilidadYAplicacionA-3132104.pdf

    1/21

    1

    Teora de Coalicio nes, funciones de utilidad y aplicacin al estudio de la Poltica Fiscal

    Joaqun Arts CasellesDepartamento de Economa Aplicada IV

    Facultad de DerechoUniversidad Complutense de Madrid

    INTRODUCCIN

    El sistema poltico espaol, no aparece como objeto de estudio en prcticamente ninguno de

    los trabajos sobre competencia poltica basados en la teora espacial de las votaciones, aparecidos en

    los ltimos aos. El olvido es aun mayor en los estudios que hacen referencia a las coaliciones polticas

    o a sistemas multilpartidistas. Este abandono se justifica, en la juventud de nuestro sistema

    democrtico -Laver y Schofield (1991)- y en la ausencia de gobiernos de coalicin durante estos aosde democracia -Strom (2000)-.

    Estas razones son a nuestro juicio inapropiadas ya que la situacin espaola presenta

    peculiaridades que la hacen especialmente propicia para comprobar si las predicciones de la Teora

    espacial del comportamiento poltico -Downs (1957), Weingast (1971), Roemer (2001)- se cumplen en

    la realidad. Nos estamos refiriendo al hecho de que en los ltimos veinte aos, en Espaa se han

    alternado gobiernos de mayora absoluta, tanto de izquierdas como de derechas, con gobiernos

    minoritar ios sustentados con apoyo legislativo de partidos de corte nacionalista. La necesidad deapoyo parlamentario que han tenido los partidos mayoritarios, en los casos en que no han obtenido

    mayora absoluta, les ha obligado a pactar dicho apoyo con los partidos nacionalistas. Estos pactos

    conllevan la concesin por parte del partido mayoritario de una serie de ventajas a los partidos que les

    apoyan y a su vez la imposibilidad de llevar a cabo la totalidad del programa de gobierno propuesto

    durante la campaa electoral.

    En este trabajo proponemos una definicin de coaliciones polticas que permite considerar al

    sistema poltico espaol como un sistema multipartidista y coalicional. A partir de ah desarrollamosdistintos modelos de teora de coaliciones hasta llegar a uno aplicable al caso espaol. Finalmente

    proponemos una posible va de estudio emprico de los modelos tericos examinados. Un apartado de

    conclusiones pone fin al trabajo.

    II. UNA DEFINICIN

    En este apartado ofrecemos una definicin coaliciones polticas que presenta dos ventajas. En

    primer lugar permite considerar al sistema poltico espaol como un sistema donde s existen

  • 7/21/2019 Dialnet-TeoriaDeCoalicionesFuncionesDeUtilidadYAplicacionA-3132104.pdf

    2/21

  • 7/21/2019 Dialnet-TeoriaDeCoalicionesFuncionesDeUtilidadYAplicacionA-3132104.pdf

    3/21

    3

    Finalmente, los objetivos que persiguen los distintos actores del proceso poltico son

    simplemente los fines ltimos de su actuacin, es lo que intentan conseguir mediante su participacin

    en el proceso poltico.

    La definicin que acabamos de presentar permite considerar como coaliciones polticas

    aquellos casos en los que el partido que ms votos obtiene en las elecciones no consigue mayora

    absoluta en el parlamento. Como consecuencia se ve obligado a pactar el apoyo parlamentario para la

    investidura del gobierno con otras formaciones. Este tipo de acuerdos que puede ser ms o menos

    explcito pero en cualquier caso se trata de coaliciones legislativas. Son precisamente este tipo de

    acuerdos los que se han dado en Espaa tras las elecciones de 1993, en las que el PSOE recurri al

    apoyo de CiU y PNV y las de 1996 en las que el PP recurri al apoyo de CiU, PNV y CoalicionCanaria.

    Una vez que tenemos un concepto de coaliciones polticas aplicable al caso espaol el

    siguiente paso es justificar que la teora de coaliciones no slo es aplicable a las coaliciones de

    gobierno sino tambin a acuerdos como los que acabamos de mencionar. Este razonamiento requiere

    algo ms de elaboracin y al mismo vamos a dedicar los siguientes apartados del trabajo.

    III. UN MODELO PRELIMINAR

    Con el objetivo en mente de encontrar un modelo terico aplicable al caso espaol, nos

    detendremos primero en un modelo clsico de teora de coaliciones que nada o muy poco nos permite

    decir sobre las coaliciones legislativas tal como las acabamos de ver pero que nos permitir

    comprender la razn y los fundamentos tericos de ulteriores desarrollos. El modelo al que nos

    referimos fue elaborado por William Riker en 1962.

    Segn este autor, la realidad poltica puede ser representada de forma simplificada como si

    fuera un juego de estrategia. Riker considera que el juego es de suma cero (todo lo que son ganancias

    para un jugador son perdidas para otro), analticamente:

    Adems considera que son posibles los pagos entre las partes y que existe informacin

    perfecta.

    =n

    iv1

    0)(

  • 7/21/2019 Dialnet-TeoriaDeCoalicionesFuncionesDeUtilidadYAplicacionA-3132104.pdf

    4/21

    4

    A partir de estos supuestos, obtiene una serie de conclusiones. Para comprenderlas

    consideremos S = (s1, s2, s3...) como el conjunto de posibles coaliciones que pueden formarse en unsistema poltico. Consideremos V(S) = (x1, x2...) como el conjunto de las ganancias totales que se dan

    en cada coalicin de S. Sea v (i) = (y1, y2,...) la ganancia que obtiene cada jugador (parlamentarios o

    polticos individuales) i con cada coalicin de S que puede formarse. Sea por ultimo P(i) el porcentaje

    de votos obtenidos por cada jugador i en la eleccin, de forma que:

    Si se forma una coalicin con todos los miembros, al ser v(i)=0, las ganancias de esta

    coalicin sern nulas pues no hay perdedores. Riker asume que los integrantes de la coalicin deciden

    cuando se pueden incorporar nuevos miembros. El peor resultado que un jugador puede obtener es

    permanecer slo ya que si pertenecer a una coalicin reporta peores resultados que permanecer slo,

    permanecer slo. Llammosle a esta perdida mxima o ganancia mnima, -. Correlativamente una

    coalicin que incluya a todos los miembros menos a uno podr ganar como mximo. Por tanto, una

    coalicin ganadora formada por k miembros podr ganar como mximo, (n-k), ya que -(n-k), es la

    perdida total mxima:

    =knk

    SVSV11

    )()( , donde,

    =k

    knSV1

    )()( , y

    =kn

    knSV1

    )()(

    Coalicin ganadora W es aquella cuya ponderacin total es mayor que un determinado valor

    arbitrario mtal que 0 my menor o igual que 1. Coalicin mnima ganadora es aquella a la que si le

    quitamos un miembro pasa de ser ganadora a ser perdedora. El nmero de miembros de las coaliciones

    ganadoras variar entre my n(todos son miembros). A partir de aqu podemos construir una figura

    como la del grfico 1 que relacione la utilidad total de las coaliciones con el nmero de miembros. De

    =n

    iP1

    1)(

  • 7/21/2019 Dialnet-TeoriaDeCoalicionesFuncionesDeUtilidadYAplicacionA-3132104.pdf

    5/21

    5

    esta forma una funcin que relacionase ambas variables tendra o bien pendiente positiva o negativa, o

    ambas, o pendiente nula. Si tuviera pendiente negativa vemos que el nmero optimo de miembros que

    deber tener la coalicin es m. La razn es sencilla; de esta forma se repartira la mayor ganancia entremenos miembros por tanto en cualquier punto de la curva descendente distinto de m, los miembros de

    la coalicin tienen incentivos para desprenderse de miembros porque as ganaran ms y se lo

    repartiran entre menos miembros. El mismo razonamiento explica que m sea tambin el nmero

    ptimo de miembros de la coalicin cuando la pendiente es nula. El caso de pendiente positiva no tiene

    sentido poltico, segn Riker porque significara que una vez que se han conseguido los apoyos

    necesarios para ganar la eleccin se siguen incorporando miembros. Es decir si un partido tiene

    ganadas las elecciones por mayora absoluta para qu quiere ms votos? Este razonamiento permite a

    Riker concluir que las coaliciones que se formarn en el mundo poltico sern coaliciones mnimasganadoras.

    mn

    (n - m)

    Figura 1

  • 7/21/2019 Dialnet-TeoriaDeCoalicionesFuncionesDeUtilidadYAplicacionA-3132104.pdf

    6/21

    6

    Este resultado no se ajusta a la realidad como as a quedado reflejado en numerosos estudios

    empricos sobre los gobiernos de coalicin en Europa -Taylor y Laver (1973), Herman y Pope (1973),

    Dodd (1976), Lipjhart (1981), Strom (1989) o Laver y Schofield (1991)-. En concreto estos ltimosponen de manifiesto que en los diferentes periodos de 1947 a 1987, de 218 situaciones en las que los

    resultados permitiran la existencia de gobiernos de coalicin nicamente 77 (un 35.3 %) eran

    coaliciones mnimas ganadoras. La existencia de gobiernos minoritarios sustentados con apoyo

    parlamentario o de coaliciones formadas con ms miembros de los necesarios demuestran que la

    capacidad predictiva del modelo no tiene alcance general para todos los casos sino que es necesario

    precisar para qu casos sirve y para cuales no. As mismo, el caso espaol tampoco sera explicado por

    este modelo ya que en las ltimas elecciones generales del ao 2000, el PP, que gan con mayora

    absoluta negoci el apoyo parlamentario de CiU para la investidura echando por tierra las prediccionesde Riker.

    La razn de la falta de adecuacin de este modelo a la realidad se encuentra a nuestro modo de

    ver en la consideracin de la poltica como un juego de suma cero ya que dicho presupuesto slo

    permite considerar como ganancias de los jugadores premios como el dinero o la obtencin de carteras

    ministeriales. Slo hay un nmero limitado de carteras y slo hay una cantidad mxima (el

    presupuesto) que el gobierno puede dividir entre diversos proyectos de gasto. Es decir que el modelo

    de Riker es un modelo office-seeking, en el que los partidos polticos buscan ante todo obtener cuotasde poder, puestos en la administracin y dinero para sus proyectos de gasto. Por tanto aunque este

    autor no lo mencione expresamente las utilidades individuales de los jugadores dependen

    positivamente de la variable Cuotas de Poder (CP):

    Ui= f (CP)

    +

    IV. UNA EVOLUCIN

    La explicacin de fenmenos como los gobiernos minoritarios que reciben el apoyo de grupos

    polticos que no intervienen en el gobierno o los gobiernos excedentarios, requieren por tanto cambiar

    o aadir algunas otras variables a la funcin de utilidad de los partidos polticos. El primer paso en esta

    direccin lo dio Abraham De Swaan (1973)1. Este autor considera que el principal objetivo que los

    partidos tratan de conseguir en las negociaciones para formar una coalicin poltica no es la obtencin

  • 7/21/2019 Dialnet-TeoriaDeCoalicionesFuncionesDeUtilidadYAplicacionA-3132104.pdf

    7/21

    7

    de cuotas de poder sino la adopcin de una poltica lo ms cercana posible a la poltica que ese partido

    considera ptima. Es decir para De Swaan y para todos los modelos policy-seeking posteriores, la

    utilidad de los partidos polticos dependera positivamente de la proximidad entre la poltica que adopteel gobierno y la poltica ms preferida por el partido. Podemos denominar a esta variable distancia

    poltica (DP). De este modo, la funcin de utilidad para De Swaan, segn nuestra interpretacin, sera:

    U(i) = F(Distancia Poltica)

    -

    El signo negativo, como es habitual, implica que suponemos que la variable afectar en el

    sentido de que a mayor distancia poltica, menor utilidad para el partido.

    Figura 2

    L M R

    Izquierda Derecha

    Aceptar una funcin de este tipo supone considerar que la realidad poltica puede ser

    representada de forma aproximada en el espacio -Hotelling (1929), Downs (1957) y actualmente

    Roemer (2001)-. Este presupuesto es bastante habitual en los estudios tanto polticos como econmicos

    sobre el funcionamiento de las instituciones polticas. La forma tradicional de representar la poltica en

    el espacio es a travs de la clsica escala izquierda-derecha como la representada en la figura 2.

    Podemos explicar, a partir de esta escala y con la funcin de utilidad que hemos mencionado, cmo es

    posible que existan coaliciones excedentarias. Para ello es necesario representar en esa escala las

    preferencias ptimas de cada partido, supongamos que vienen representadas por los puntos L, M y R,segn que el partido sea de izquierdas, de centro o de derechas. Supongamos tambin, al igual que lo

    haca Riker que la poltica es un juego de estrategia y que por tanto los partidos (que siguen siendo los

    jugadores), tratan de conseguir con su actuacin que la poltica que adopte el gobierno sea lo ms

    cercana posible a su punto ptimo (L, M o R). En este contexto, la poltica que adopte un gobierno

    formado por los partidos L y M, se situar en el espacio poltico en algn punto entre L y M. Si el

    gobierno lo forman M y R la poltica del Gobierno (G) estar entre M y R y por ltimo si el gobierno lo

    1Sin olvidar las aportaciones de Leisserson (1966)

  • 7/21/2019 Dialnet-TeoriaDeCoalicionesFuncionesDeUtilidadYAplicacionA-3132104.pdf

    8/21

    8

    forman L y R, G estar entre L y R. Con estos datos cada partido preferir por orden los siguientes

    gobiernos (suponemos igual ponderacin para cada partido para facilitar el anlisis):

    Partido L:

    Partido M:

    Partido R:

    A partir de aqu vemos que hay dos formas por las cuales se podra llegar a una coalicin excedentaria.

    En primer lugar porque el partido M podra amenazar a los otros partidos con formar coalicin con el

    otro partido si no se acepta una coalicin de LMR. Como ambos partidos L y R, prefieren el punto M a

    cualquier otro ms lejano a L o R, es posible que la negociacin concluyese con la formacin de un

    gobierno tripartito.

    Ahora bien, existe una segunda posibilidad que se desprende del modelo presentado por la cual

    tambin se pudiera dar un gobierno formado por ms partidos de los estrictamente necesarios.

    Supongamos que existe adems de los tres partidos presentados, otro tercer partido, C, que ocupa una

    posicin entre M y R. Supongamos adems que ese partido obtiene una ponderacin pequea, el 10 %

    de los votos frente al 30 % de cada uno de los otros tres partidos. En este caso si M y R negocian un

    acuerdo, es probable que alcancen un punto muy cercano a C. En esta situacin M y R podran optar,

    sin tener que realizar concesiones adicionales, por incluir a C en el acuerdo y conseguir as su apoyo

    parlamentario. Esta situacin permite explicar porqu en las elecciones generales espaolas de 1996, el

    PP negoci y consigui el apoyo parlamentario, no slo de CiU sino tambin de Coalicin Canaria y

    PNV.

    Los modelos undimensionales como el que acabamos de presentar, tienen innumerables

    virtudes, siendo la ms relevante la consideracin de las motivaciones policy- seeking como

    influyentes en el comportamiento de los partidos polticos. Sin embargo presentan tambin algunas

    RMRLMRLML ffff

    RLMRLMLRLMRM ==== ff

    LLMLMRMRR ffff

  • 7/21/2019 Dialnet-TeoriaDeCoalicionesFuncionesDeUtilidadYAplicacionA-3132104.pdf

    9/21

    9

    debilidades entre las que podemos destacar la falta de realismo al considerar las preferencias de los

    partidos nicamente en una escala unidimensional. A su vez, la motivacin policy-seeking es todava

    auxiliar de la obtencin del poder, que sigue siendo el fin ltimo de los partidos polticos. Ambascrticas impiden dar una visin adecuada de fenmenos como los gobiernos monocolores minoritarios

    que son precisamente los que tratamos de explicar en este trabajo. Por todo ello parece conveniente

    tratar de solucionar ambas carencias en un nuevo modelo.

    V. UN MODELO ACTUAL

    Supongamos que la distancia poltica influye en la funcin de utilidad de los partidos polticos

    no slo porque es determinante para la obtencin del poder sino por s misma, es decir consideremosque los partidos polticos tienen como objetivo prioritario conseguir que el gobierno adopte una

    poltica lo ms cercana posible a las preferencias ptimas de ese partido. En este contexto la obtencin

    del poder sera relevante pero no slo por la utilidad que reporta a los partidos el ser poderosos, sino

    tambin porque permite llevar a la prctica la poltica ms preferida. Por tanto una funcin de estas

    caractersticas puede ser expresada analticamente as2:

    U = F ( D, CP)

    - +

    Es decir la utilidad de los partidos depende negativamente de la distancia poltica y de

    positivamente de las cuotas de poder.

    Supongamos tambin que no slo existe una dimensin relevante y por tanto que no slo hay

    un punto ptimo para cada partido sino uno por cada dimensin. Es decir el partido L tendr como

    puntos ptimos L1, L2,... Ln en las 1,2, . n dimensiones. En consecuencia ya no tenemos slo una

    variable relevante sino un vector D = (D1,D2....Dn).

    Para simplificar el anlisis podemos considerar una forma concreta de una funcin de este tipo

    Por ejemplo:

    2)( DCPxU ii =

  • 7/21/2019 Dialnet-TeoriaDeCoalicionesFuncionesDeUtilidadYAplicacionA-3132104.pdf

    10/21

    10

    Dondey , son parmetros que cuantifican la importancia de las variables cuotas de poder y

    distancia poltica para cada partido poltico, i. Por tanto si =0, el partido sera puramente policy-seeking, mientras que si =0, el partido sera office-seeking.

    Siendo:

    La distancia entre la poltica ms preferida por el partido T y la adoptada por el gobierno, x, en cadaasunto t.

    Siendo alfa y Beta parmetros que representan la importancia de las motivaciones en trminos de

    cuotas de poder o en trminos policy-seeking.

    Teniendo en cuenta lo anterior, consideremos que ya se han celebrado las elecciones y ningn

    partido ha obtenido mayora absoluta. En esta situacin, los partidos comenzarn a negociar entre ellos

    la formacin de un gobierno de forma que cada uno de ellos preferir aquel acuerdo que le reporte ms

    utilidad frente a los que le reporten menor utilidad. Esto es los jugadores son racionales.

    Definamos ahora VEi como el valor esperado de continuidad del proceso negociador para el

    partido i. VE representa la utilidad que supone para el partido que contine el proceso negociador en

    un determinado momento. Por ejemplo si el partido i est muy lejos ideolgicamente de j, y muy cerca

    de k, i otorgar un alto valor esperado a continuar con el proceso si j intenta negociar con l en la

    primera ronda de negociaciones ya que en la segunda tiene muchas posibilidades de llegar a un acuerdo

    mucho ms beneficioso con k. Por tanto un partido votar a favor de la investidura de un determinado

    gobierno cuando la utilidad que le reporte la poltica que adoptar ese gobierno supere el valor

    esperado de continuar adelante con el proceso de negociacin para la formacin de gobierno, esto es

    cuando:

    2Tambin podramos suponer que D = F (P), pero para simplificar el anlisis, mantendremos P y D comoindependientes.

    )( tti txfD =

    )()( xVxU ii

  • 7/21/2019 Dialnet-TeoriaDeCoalicionesFuncionesDeUtilidadYAplicacionA-3132104.pdf

    11/21

    11

    Supongamos ahora para facilitar el anlisis que el modelo slo consta de tres jugadores, (1,

    2,3) con ponderacin 1/3 cada uno de ellos y que slo existen dos dimensiones relevantes. Podemosservirnos ahora de la Figura 3. En dicha figura, la posicin ideal de cada jugador est representada por

    ti. Los crculos concntricos representan el mapa de curvas de indiferencia. Las curvas ms cercanas a

    ti, representan mayor utilidad para el jugador i. Las lneas que unen los puntos ptimos de cada partido

    representan las curvas de contrato de las coaliciones formadas por los partidos cuyos puntos ptimos

    une la curva. Podemos representar dichas curvas de contrato como:

    Podemos representar las curvas de contrato como3:

    i

    ji

    j

    jiji

    ji ttx )1()( +=

    Siendo ji un parmetro que mide la distancia relativa entre tj y ti y que por tanto est

    comprendido entre 0 y 1. Como puede observarse se trata de una linea recta.

    El juego comienza despus de las elecciones cuando el jugadorj(supongamos que es el 2), por

    mandato legal (al suponer igual ponderacin para cada partido) comienza las negociaciones para

    formar gobierno. Si comienza negociando con el partido 1, la funcin de utilidad para u1, sera, al

    sustituir el puntoxobtenido en la curva de contrato de en la de utilidad:

    2

    21

    2

    21

    2122

    21

    2121

    221

    2121

    1221

    21121

    221

    2121

    211

    )(

    )()(

    ))1(()())((

    Dtt

    tttttt

    ttttxxu

    i

    ==

    ==+=

    =+==

    De la misma forma,

    221

    22121

    212 )1())(( Dxu =

    213

    221

    22121

    213 ))(( DDxu =

  • 7/21/2019 Dialnet-TeoriaDeCoalicionesFuncionesDeUtilidadYAplicacionA-3132104.pdf

    12/21

    12

    Despejando, a modo de ejemplo, ))(( 2121

    1 xu , y suponiendo = 0 obtenemos:

    212

    1

    21

    2

    D

    V

    = 0 iV

    Estamos suponiendo que la utilidad es negativa ya que el punto ptimo se alcanza cuando

    0)(1

    ==

    n

    t

    i

    tt gx . De ah que Vi, sea cero o negativo.

    3Este desarrollo puede consultarse en Baron (1991)

    t1

    t2

    t3

    Figura 3

    Dimensin 2

    Dimensin 1

  • 7/21/2019 Dialnet-TeoriaDeCoalicionesFuncionesDeUtilidadYAplicacionA-3132104.pdf

    13/21

    13

    El resultado anterior determina cual debe ser la propuesta del partido 2 al 1 para que ste

    acepte. Como se ve depende de cual es la diferencia ideolgica entre los partidos (D ij) y del proceso

    institucional de investidura del nuevo gobierno representado por Vi. Cuanto mayor sea Dij, mejordeber ser la propuesta para que al partido 1 le compense aceptarla, esto se reflejar en un punto de la

    curva de contrato ms cercano al partido 2 ( ij disminuye). Paralelamente cuanto mayor sea la

    expectativa de ganancia de 1 si contina el proceso (por ejemplo porque el partido 3 est ms alejado

    del 1 que el 2), mayor el ofrecimiento que deber hacer para que 2 acepte formar coalicin con 1. Por

    tanto introduciendo el proceso institucional, obtemos una nueva funcin de utilidad:

    U(i)=F (CP,D, PI)

    Pudiendo afectar PI tanto positiva como negativamente segn el caso y las

    instituciones consideradas.

    La conclusin principal que se deduce del razonamiento anterior es que el partido que ms

    votos alcance (el que dirija la negociacin), siempre entrar en el gobierno ya que al existir

    informacin perfecta entre los jugadores sobre las preferencias de los otros y sobre el proceso de

    seleccin del gobierno, siempre ofrecer una poltica que sea apoyada por el partido con el que

    negocie. A su vez debe renunciar a su poltica ms preferida. El nivel de renuncia depender del poderde negociacin de cada partido que depende a su vez de la distancia entre cada partido, del nmero de

    partidos, de los votos de cada uno de ellos, y de otros factores coyunturales.

    Modelos de este tipo han sido desarrollados en los ultimos aos por Austeen-Smith y Banks

    (1988), Baron (1991) o Roemer (2001). En concreto Baron aplica un modelo muy similar a diversas

    hiptesis sobre el posicionamiento de los partidos. Las coonclusiones a las que llega este autor son de

    aplicacin al caso que venimos tratando. En primer lugar concluye que si existiese un partido de centro

    cuyo punto ms preferido se sita a igual distancia de los de los otros partidos (supongamos un partidoen el centro del triangulo de la figura 3), tendra muchas probabilidades de estar en el gobierno y de

    que la poltica de este coincidiera con sus prefeencias. Esto es una extensin del modelo de De Swaan4

    a ms de una dimensin. En segundo lugar considera el caso de que exista un partido pequeo (que

    nunca podra ser llamado a formar gobierno y dos grandes. En este ejemplo el primero de los grandes

    4En realidad estos dos modelos son una aplicacin a un caso concreto del torema del votante mediano de DuncanBlack (1958)

  • 7/21/2019 Dialnet-TeoriaDeCoalicionesFuncionesDeUtilidadYAplicacionA-3132104.pdf

    14/21

    14

    en negociar formara gobierno con el partido pequeo5con un acuerdo en la curva de contrato entre

    ambos que depender de la distancia entre estos dos partidos y el restante. En tercer lugar en el caso de

    equidistancia entre los tres partidos con igual ponderacin del ejemplo comentado en el epgrafe, elacuerdo estar ms cerca del partido que dirija la negociacin, pues su socio en la coalicin sabe que si

    no cede lo suficiente, quedar excluido de la coalicin ganadora con bastante probabilidad.

    Como resumen de este apartado podemos decir que el modelo permite predecir qu gobiernos

    se formarn y adems da una respuesta a dos cuestiones que en pocas anteriores de Riker o de De

    Swaan no haban encontrado solucin como la existencia de gobiernos minoritarios y la consideracin

    de las dos motivaciones principales (poder e ideologa) en un solo modelo. Es adems apropiado para

    explicar lo que ha ocurrido en el caso espaol. Veamos porqu.

    VI. APLICACIN AL CASO ESPAOL

    En Espaa desde la aprobacin de la Constitucin de 1978, no ha habido gobiernos de

    coalicin. Sin embargo tanto el PSOE como el PP se han visto obligados a negociar el voto

    parlamentario de otras formaciones para la investidura del gobierno de 1993 y 1996. Las caractersticas

    del proceso negociador en Espaa no son muy conocidas pero, es evidente que el apoyo de CiU al

    PSOE primero y a al PP despus puede ser explicado por modelos como el que hemos mostrado aqu siconsideramos que los partidos polticos actan de forma racional,. En Espaa el partido que ms

    escaos obtiene es el que por mandato legal debe iniciar las negociaciones para formar gobierno. As lo

    recoge el artculo 99 de la CE de 1978. Tenemos ya establecido por tanto el orden de negociacin que

    es uno de los requisitos esenciales para que los modelos de teora de juegos funcionen. En segundo

    lugar tenemos otro dato, el proceso negociador desemboc en acuerdo ya que PP y PSOE obtuvieron el

    apoyo de PNV, CiU. Estos dos partidos slo darn ese apoyo si la utilidad que obtienen de apoyar al

    nuevo gobierno es mayor que su valor esperado de continuidad con el proceso. En consecuencia PP y

    PSOE han debido hacer concesiones en las escalas polticas relevantes para que el acuerdo se produzca

    en un punto de la curva de contrato entre los partidos implicados en cada caso. Podemos representar el

    caso espaol de forma parecida a como lo hemos hecho para el modelo terico general. Tendremos as

    grficos como el cuatro y el cinco. En el numero cuatro hemos representado la situacin espaola de

    1993 y en el 5 la de 1996. Hemos considerado como escalas relevantes la escala izquierda derecha y la

    escala centralizacin-descentralizacin. Para el posicionamiento de los partidos en la escala izquierda

    derecha hemos utilizado los resultados de la encuesta del Centro de Investigaciones Sociolgicas tras

    5Este resultado coincide con Austeen-Smith y Banks (1988)

  • 7/21/2019 Dialnet-TeoriaDeCoalicionesFuncionesDeUtilidadYAplicacionA-3132104.pdf

    15/21

    15

    las elecciones de 1993 y 1996. En dicha encuesta los entrevistados situaron a los partidos en una escala

    del 1-10 de izquierda a derecha. Existen tambin otros trabajos para esos aos que posicionan a los

    partidos en la misma escala utilizando el procedimiento de la encuesta a expertos. La tcnica seguidapor estos autores es la consulta a profesores de Ciencia Poltica espaoles sobre la posicin en una

    escala del 1 al 10. Los resultados de estos estudios son coincidentes con los del Cis, de ah que no

    presente problema la utilizacin de una tcnica u otra.

    Para posicionar a los partidos en la escala centralizacin- descentralizacin he utilizado mi

    propio criterio basado en el estudio de los programas electorales. Dadas las grandes diferencias entre

    los dos partidos mayoritarios y los dos partidos nacionalistas respecto a esta cuestin la posicin exacta

    en la que sitan los partidos en esta dimensin, no nos impide ver las grandes tendencias, que es

    nuestro propsito. En cualquier caso estudios como el de Molas y Bartomeus (1998) no se alejan de los

    datos aqu propuestos.

    Como vemos en el caso de 1993, la posicin final que adopte elgobierno tras la investidura

    debe estar situada entre los puntos ptimos de PSOE y CiU y PNV. Este grfico anticipa pues un

    gobierno de centro-izquierda en la escala socioeconmica y un avance en la escala territorial hacia un

    punto de mayor descentralizacin.

    Por su parte, el proceso de formacin de gobierno en 1996 tal y como lo hemos presentado a lo

    largo de este trabajo, arroja como resultado una poltica socioeconmica muy cercana a la del PP y la

    continuidad del proceso de descentralizacin.

    Elecciones 1993

    0

    1

    2

    3

    4

    5

    6

    7

    8

    0 1 2 3 4 5 6 7 8 9

    Izquierda-derecha

    Grado

    decentraliza

    ci

    PPPsoe

    PN

    CiU

    IU

  • 7/21/2019 Dialnet-TeoriaDeCoalicionesFuncionesDeUtilidadYAplicacionA-3132104.pdf

    16/21

    16

    Como vemos, a travs del modelo presentado hemos encontrado una explicacin terica lgica

    a los procesos de formacin de coaliciones en Espaa en los ltimos aos. Ahora bien, el modelo

    terico slo nos ha permitido aventurar cual ser en lneas generales la evolucin de la poltica en esasdos dimensiones pero nada nos dice sobre en qu aspectos en concreto se articula la negociacin y en

    que mbitos concretos se diferencia la actuacin del gobierno en poca de mayora absoluta de la

    actuacin en tiempos de gobiernos minoritarios sustentados con apoyo legislativo. Esta es una de las

    grandes debilidades de los modelos formales de teora de coaliciones. Estos modelos proporcionan un

    marco conceptual adecuado en el que integrar el comportamiento general de los partidos polticos pero

    no nos permiten decir si ese desplazamiento que prevemos hacia derecha o izquierda afectar a la

    legislacin fiscal, al tipo de cambio o a la poltica de seguridad social. Para conseguir responder a

    alguna de estas dudas es necesario encontrar vas de estudio emprico que apoyadas en los modelostericos presentados permitan investigar qu hay tras esos cambios generales que propone el modelo.

    VII. TRES PROPUESTAS DE ESTUDIO EMPRICO

    Proponemos en este apartado tres vas distintas que permitiran a nuestro entender conocer ms datos

    sobre los acuerdos a los que llegan las coaliciones y ver a su vez el grado de cumplimientos de los

    Elecciones 1996

    0

    2

    4

    6

    8

    0 2 4 6 8 10

    Izquierda-derecha

    Gra

    do

    decentralizaci

    IU

    PNV

    CiU

    PSOEPP

  • 7/21/2019 Dialnet-TeoriaDeCoalicionesFuncionesDeUtilidadYAplicacionA-3132104.pdf

    17/21

    17

    mismos. Las tres propuestas son el anlisis estadstico del texto de programas electorales y otros

    documentos relevantes, el estudio del comportamiento legislativo de los grupos parlamentarios y la

    consulta detallada a expertos.

    1)Anlisis estadstico de los documentos

    Esta es la tcnica utilizada por Budge Robertson y Hearl (1987), y Laver (2001). Consiste en

    ubicar cada frase del programa electoral de cada partido dentro de una de las 54 categoras temticas

    que consideran (valoracin pos itiva de la economa de mercado o valoracin negativa de la misma

    seran dos categoras). Las categoras estn a su vez agrupadas en grandes bloques (Economa, defensa,

    etc.) Posteriormente calculan la frecuencia relativa de frases en cada una de las categoras. Una vezhecho esto es posible ver cuales son los temas de ms inters para cada partido y a su vez de cada pas.

    Por ltimo elegidas las dimensiones relevantes es fcil asignar una posicin numrica a cada partido en

    cada una de ellas basndonos en la frecuencia relativa con que aparecen frases en categoras de

    izquierdas o de derechas o a favor o en contra de la descentralizacin, si es que estas fueran las

    categoras relevantes. El procedimiento explicado nos permitira obtener las posiciones ideales de los

    partidos polticos es decir t1, t2y t3en la figura 3. Resta por tanto encontrar los puntos que representan

    la poltica qu adptar el gbierno,ti, de la funcin de utilidad propuesta. Para ello, una posibilidad

    razonable sera aplicar el mismo procedimiento estadstico al anlisis de la declaracin del candidato apresidente y de los partidos que le apoyan, en el debate de investidura y comparar los resultados con las

    posiciones ideales representadas por los programas electorales. Esta comparacin nos permitir

    observar no slo si estadsticamente se ha producido un movimiento en las escalas consideradas como

    relevantes sino tambin en qu categoras ha habido cambios.

    Las posibles crticas a la utilizacin de esta tcnica se refieren a dos aspectos. Atae el primero

    a los documentos utilizados. En efecto, la utilizacin de los programas electorales suscita la duda de si

    representan o no la posicin ptima del partido. En ocasiones se ha dicho que los programas polticos

    son ms bien un todo para todos lleno de declaraciones dogmticas. Esta observacin es a nuestromodo de ver parcialmente errnea. La razn estriba en que si bien es cierto que en los programas se

    promete contentar a todos los colectivos cuyo voto se considera necesario para ganar la eleccin, no lo

    es menos que el proceso que lleva a la aprobacin del texto como programa requiere la negociacin

    entre las distintas facciones de cada partido sobre los aspectos por tratar y sobre el nfasis cuantitativo

    y cualitativo que se le debe dar a cada asunto. Adems, el mtodo propuesto considera como

    presupuesto de partida que los polticos prometen todo para todos aun a riesgo de incurrir en

    contradicciones ideolgicas. Es decir que un programa poltico anuncie medidas tanto de izquierdas

  • 7/21/2019 Dialnet-TeoriaDeCoalicionesFuncionesDeUtilidadYAplicacionA-3132104.pdf

    18/21

    18

    como de derechas no sorprende a nadie. La ventaja de esta tcnica es que calcula el nfasis cuantitativo

    de unas medidas u otras, eliminando ese problema. Ms controvertida todava es la utilizacin del

    debate de investidura para reflejar la posicin poltica del gobierno elegido. En este caso la defensa desu utilizacin radica en la inexistencia de alternativas mejores. Adems se puede alegar tambin que

    tanto el discurso del presidente como el de los representantes de los partidos que apoyan la coalicin,

    debe hacer mencin a los acuerdos alcanzados en extensin suficiente para que los votantes de cada

    partido entiendan en qu aspectos el acuerdo puede ser beneficioso para ellos.

    La segunda crtica de este mtodo es la incapacidad de la estadstica para medir la intensidad

    de cada frase. Es decir dos frases agrupadas en una misma categora pueden ser muy distintas e

    implicar mayor o menor radicalismo respecto a la cuestin de que se trate. Esto es cierto pero cabecomentar dos cosas al respecto. En primer lugar que el anlisis estadstico del texto de los programas

    electorales o de otros documentos no es incompatible con el anlisis cualitativo del mismo si bien este

    ltimo adolece de la imparcialidad del primero. En segundo lugar, si un partido defiende un asunto con

    vehemencia en el aspecto cualitativo, formulando frases muy radicales, resulta lgico que haga

    mencin a esa cuestin de forma reiterada para que de esa forma llegue con ms facilidad a sus

    electores. Por tanto la reiteracin puede ser un indicador de la posicin ms o menos radical de un

    partido.

    En definitiva esta tcnica presenta como grandes ventajas su objetividad y su comparabilidad,

    adems de permitir ahondar en cuales son los asuntos concretos sobre los que se negocian los acuerdos

    y no nicamente las grandes tendencias.

    2) Estudio del comportamiento legislativo de los grupos parlamentarios

    Esta tcnica consiste en estudiar las diferencias en el comportamiento de los grupos

    parlamentarios en pocas de mayora absoluta y de gobierno minoritario. En concreto, es posible

    clasificar dentro de cada pryecto de ley que se tramita en el parlamento, las enmiendas que se realizan

    al mismo por temas. Una vez hecho esto podemos comparar estadsticametne si para cada grupo

    parlamentario existen temas de especial inters sobre los que se han presentado no slo numerosas

    enmiendas sino tambin en qu direccin. A modo de ejemplo, es posible estudiar la ley de

    presupuestos del estado para cada ao, as como las leyes de acompaamiento, ver en qu temas

    inciden los partidos ao tras ao a travs de sus enmiendas y por ltimo comprobar si en poca de

    gobiernos minoritarios los partidos que apoyan al partido en el gobierno,consiguen sacar adelante un

  • 7/21/2019 Dialnet-TeoriaDeCoalicionesFuncionesDeUtilidadYAplicacionA-3132104.pdf

    19/21

    19

    mayor nmero de enmiendas. Si esto es as, estaremos ante un indicador de que se ha producido el

    movimiento a lo largo de la curva de contrato que anticipa el modelo terico.

    El principal problema que suscita esta forma de medida, adems de su laboriosidad, es que no

    sabemos hasta que punto los proyectos de ley que se presentan, estn ya pactados. Es decir en las leyes

    de presupuestos, cuando el gobierno las presenta en parlamento para su aprobacin, es probable que ya

    se incluyan muchas medidas fruto del pacto de colaboracin con CiU o PNV, de ah que esta

    formacin no presente enmiendas contra esas medidas, que sin embargo son de su mximo inters.

    Esta crtica nos parece del todo apropiada pero es posible hacer al respecto dos matizaciones. En

    primer lugar el anlisis estadstico puede revelar datos interesantes respecto a aspectos que no hayan

    sido incluidos previamente en la ley de que se trate. Adems, tambin es posible que la estadsticaarroje datos sobre aspectos que ao tras ao se escapan con es simple anlisis cualitativo de los

    respectivos textos. En segundo lugar los partidos polticos, hayan pactado o no la medida antes de su

    tramitacin en el parlamento, deben explicar a la opinin pblica porqu apoyan o porqu presentan

    enmiendas al texto. Estas explicaciones se dan en los debates en las Cortes durante la tramitacin de las

    leyes, debates que estn recogidos de forma oficial y que pueden ser analizados bien de forma

    cualitativa o bien con la tcnica propuesta en el apartado anterior para completar el resultado que el

    simple estudio de las enmiendas presentadas pueda reflejar.

    3) Consulta detallada a expertos

    Esta tcnica consiste en la contestacin de encuestas por parte de los parlamentarios implicados

    en cada una de las legislaturas que sean objeto de estudio, as como a otros expertos en la materia

    (profesores o analstas polticos). En dichas encuestas se les pluede preguntar cuales son los aspectos

    que ms han precupado a los distintos grupos parlamentarios en la cuestin que sea objeto de estudio (

    Por ejemplo la poltica fiscal). As mismo es posible obtener informacin sobre el proceso de

    negociacin para formar la coalicin u otros aspectos relevantes. Esta tcnica, evidentemente no es

    nueva y de hecho ha sido utilizada con xito por Budge y Laver (1992). La principal ventaja que

    presenta esta forma de estudio emprico es que nos permite ver de forma rpida si existen temas

    concretos sobre los que los grupos polticos intentan conseguir acuerdos cuando tienen poder de

    negociacin. Por tanto nos permite conocer en que asuntos se concentra el movimiento derecha-centro

    o izquierda centro que predice la teora o si efectivamente se pueden catalogar ideolgicamente como

    tales los acuerdos alcanzados.

  • 7/21/2019 Dialnet-TeoriaDeCoalicionesFuncionesDeUtilidadYAplicacionA-3132104.pdf

    20/21

    20

    El inconveniente principal de esta tcnica es que se apoya en opiniones, no en datos objetivos

    y por tanto puede presentar, a priori mayor riesgo de subjetividad. Este problema se puede aminorar si

    la encuesta se cmpleta con estudios estadsticos como los vistos en apartados anteriores.

    VIII. CONCLUSIN Y APLICACIONES AL ESTUDIO DE LA POLTICA FISCAL.

    A lo largo del presente trabajo se ha tratado de mostrar como los ltimos avances en teora de

    coaliciones basados en el comprtamiento espacial de los partidos polticos permiten explicar la

    situacin poltica espaola de los ltimos aos. Sin embargo la capacidad explicativa de estos modelos

    tericos es muy limitada ya que aunque permiten aventurar qu partidos acabarn formando parte de la

    coalicin que se forme, y las grandes orientaciones polticas de la misma, no nos permiten conocercuales son las medidas concretas que se adoptan como consecuencia del acuerdo de coalicin ni las

    areas de actuacin a las que afectar. Sin embargo muchas de estas debilidades pueden ser

    solucionadas con la ayuda de estudios empricos, que teniendo en cuenta el marco propuesto por la

    teora permitan un conocimiento ms concreto del funcionamiento de los acuerdos y de su grado de

    efectividad. En este sentido se han propuesto tres tcnicas de anlisis complementarias que permitirn a

    buen seguro, en la medida en que su uso se vaya haciendo habitual, conocer mucho mejor el

    comportamiento poltico espaol y los efectos que en cada area de actuacin tiene la actuacin de los

    partidos polticos y del gobierno.

    Por lo que respecta a la poltica fiscal, el conocimiento exacto de cmo afecta a la misma la

    existencia de coaliciones de gobierno, puede ser abordado a partir del modelo terico propuesto.

    Adems dicho mbito se presenta como muy apropiado para la realizacin de estudios empricos ya

    que el especial prcedimiento de aplicacin de la misma ( a travs de la Ley de Presupuestos), junto con

    su periodicidad anual, permiten una mayor comparabilidad que en otros mbitos de la vida poltica y

    ecnmica.

    IX. BIBLIOGRAFA

    AUSTEEN-SMITH, D.; BANKS, J. (1988): Elections, coalitions and legislatives outcomes,American political Science Review82 pag 405-422.

    AUSTEEN-SMITH, D.; BANKS, J. (1990): Stable Governments and the Allocation of PolicyPortfolios.American Political Science Review84, pag. 891-906.

    AXELROD, R. (1970): Conflict of interest. A theory of divergent goals with aplications to politics,Chicago, Markham.

  • 7/21/2019 Dialnet-TeoriaDeCoalicionesFuncionesDeUtilidadYAplicacionA-3132104.pdf

    21/21

    21

    BANKS, J.; DUGAN, J. (2000): A bargaining model of collective choice. American PoliticalScience Review 94, pag. 73-88.

    BARON, D. (1991): A spatial bargaining theory of government formation in parliamentary systems,

    American political Science Review85, pag. 137-165.BARON, D. (1993): Government formation and endogenous parties.American Political ScienceReview, pag. 34-47.

    BICKERS, K.N.; STEIN, R.M.(2000): The congressional Pork Barrel in a Republican Era. TheJournal of Politics, pag.1070-1086.

    BLACK, D. (1958): The Theory of comitees and elections. Cambridge, Cambidge University Press.BUDGE,I.; ROBERTSON, D.; HEARL, D.(eds) (1987): Ideology, Strategy, and Party Change.

    Cambridge, Cambridge University Press.BUDGE, I.; LAVER, M.J.(eds) (1992): Party Policy and Government Coalitions. Londres/

    NuevaYork, McMillian.CASTLES, F.; MAIER, P.(1984):Left/right Political Scales: Some Expert judgements. European

    Journal of Political Research 12.

    DE SWAAN, A. (1973): Coalition Theories and Cabinet formation .Amsterdam, Elsevier.HOTELLING, H.(1929): Stability in competition. The Economic Journal39, pag.41-57.INGLEHART, R.; KLINGEMANN, H.D. (1976): Party Identification, Ideological Preference and the

    Left-Right Dimensions among Western Pass Publics, en BUDGE, I.; CREWE, I.; FARLIE,D.(eds.), op. cit.

    LAVER, M.; SHEPSLE, K.A. (1990): Coalition and Cabinet Government. American PoliticalScience Review, 84, pag 873-890.

    LAVER, M.; SCHOFIELD, N. (1991): Multiparty Government. The Politics of Coalition in Europe.Oxford, Oxford University Press.

    LAVER, M.; HUNT; W.(1992):Policy and Party Competition. Nueva York, Routledge.LEE, F. (2000): Senate representation and coalition building in distributive politics. American

    Political Science Review94, pag. 59-72.

    LEISERSON, M. (1966): Coalitions in Politics: A theoretical and emprical study. Tesis doctoral nopublicada, Yale Uuniversity.MATAS, J. (Ed)(2000): Coaliciones polticas y gobernabilidad. Barcelona, Institut de Cincies

    Poltiques y Socials.MOLAS, I.; BARTOMEUS, O. (1998): Estructura de la competncia poltica a Catalunya. Barcelona

    Institut de Cincies Poltiques i Socials.MUELLER, D.C. (ed)(1997):Perspectives in Public Choice, Cambridge University Press.MLLER, W. C.; STROM, K. (eds) (1998): Coalition Government in Western Europe . Viena,

    Sginum Verlag.ROEMER, J.E. (2001): Poltical competition, Cambridge, Cambridge University Press.SCHOFIELD, N. (1993): Political competition and Multiparty Coalition Governments, European

    Journal of Political Research23, pag. 1-33.SENED, I. (1996): A Model of Coalition Formation: Theory and Evidence. The Journal of Politics

    58, pag. 350-372.STROM, K. (1990): Minority Government and Mayority Rule. Cambidge / Nueva York. Cambidge

    University PressTHURNER, P. (2000): The empirical aplication of the spatial theory of voting in multyparty systems

    with random utitlity models.Electoral Studies 19,pag. 493-517.