Dialnet-InicioSexualEnMadresAdolescentesPeruanas-3801119 (1).pdf

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/18/2019 Dialnet-InicioSexualEnMadresAdolescentesPeruanas-3801119 (1).pdf

    1/11

     

    45

    INICIO SEXUAL EN MADR ES A DOLESCENTES

    P ERUANAS: CUANDO EL DESP ERTAR SE TORNA DIF ÍCIL

    INICIO SEXUAL EN MADRES ADOLESCENTES PERUANAS: CUANDO EL DESPERTAR SE TORNA DIFÍCIL

    Rosa Yovana Ca t acora Mam aniDoctoranda en Estudios de las Mujeres y Géneros de la Universidad

    de Sevilla – España

    Email: [email protected]

    ISSN 2219-7168ISSN 2226-1478

    Recibido el 01/agosto/2011Aprobado el 29/noviembre/2011

    RESUMEN

    La sexualidad es en la actualidad un tema difícil deabordar. Considerado por algunos sectores comoun tema privado y su libre ejercicio es tabú para laformación durante la etapa adolescente. El objetivodel artículo es conocer y analizar cómoexperimentaron el inicio sexual las madresadolescentes albergadas en la Casa Hogar Reina de

    la Paz de Lima (Perú). Investigación de tipocualitativa, con aplicación de un guión de entrevistaen profundidad. Fueron estudiados 07 testimoniosde madres adolescentes en los que se exploraronvarias áreas: entorno familiar; conocimientos yexperiencias respecto a su inicio sexual. El comúnde las entrevistadas proviene de hogares violentos ydesestructurados. El inicio sexual de la madreadolescente no fue de iniciativa propia, existió

     presión masculina, traducido en el chantaje

    emocional e incluso el ejercicio de la violencia.Existió desconocimiento de lo que implicabainiciar la actividad sexual y sus consecuencias.Frente a un contexto familiar desordenado,violento y con las dificultades para lacomunicación entre los progenitores e hijas, lasadolescentes inician la búsqueda de armonía yafecto fuera de sus hogares.

    Palabras clave: embarazo, sexualidad, iniciosexual, contexto familiar, búsqueda de afecto.

     ABSTRACT

    Sexuality at the present is a difficult topic to tackle.

    Considering by some sectors as a private matter

    where its free practice is a tabuin the formation

    during the teenager stage. The objective is to know

    or analyse how it was made the experimentation of

    sexual initiation in adolescent mothers in the

     House Reina de la Paz in Lima – Peru. This is a

    qualitative research with application of a deepinterview guide. Seven testimonies of adolescent

    mothers were studied in the areas of family context,

    knowledge and experiences related to their sexual

    initiation. Most of the interviewees come from

    violent and non-structured homes. The sexual

    initiation of adolescent mothers was not as own

    initiative, there were male pressure showed through

    emotional blackmail and violence. There was not

    knowledge about the implication of the sexual

    activity and its consequences. In from of the familiar, disorder and violent context plus the

    difficulties for communication between parents and

    daughters, the adolescents began the search of

    harmony and affection outside their homes.

     Key Words: Pregnancy, sexuality, sexual initiation,

     family context, search of affection.

    V.II.N.2 DIC. 2011COMUNI@CCIÓN: Revista de Investigación en Comunicación y Desarrollo

  • 8/18/2019 Dialnet-InicioSexualEnMadresAdolescentesPeruanas-3801119 (1).pdf

    2/11

    I. INTRODUCCIÓN

    El embarazo es proceso fisiológico que implicacuidados físicos y emocionales de la mujer, en laadolescencia es una situación muy especial, pues se

    trata de madres que por su configuraciónanatómica, psicológica y social, aún no hanalcanzado la madurez necesaria para desempeñaresta responsabilidad, enfrentan dificultades en laadaptación de la propia etapa que viven así como ladel propio embarazo. Asimismo, la madreadolescente que no cuenta con el apoyo familiarabandona sus estudios, experimentando unaruptura con el grupo de pares, es decir, se produceuna importante ruptura con la trayectoria de vidahasta ese entonces conocida y con posibilidadesreducidas de desarrollo personal y profesional.

    la ideología machista es predominante, lacual asume la subordinación de la mujer alhombre, y se asigna de forma exclusiva a la mujer lafunción de la reproducción, crianza y primerasocialización de los niños y niñas. Este discurso,

     propone al varón como la autoridad, la protección yla garantía del abastecimiento de la familia.

    Este contexto machista, afecta directamente a la población adolescente, que de por sí se encuentraen un contexto social desfavorable. Lasadolescentes viven en un ambiente de exacerbadavaloración hacia la maternidad, frente a la falta deinformación adecuada sobre los derechos sexualesy reproductivos del ser humano.

    Al observar el comportamiento de la sociedad peruana, el inicio sexual es considerado como tabú para las mujeres, mas se justifica en el caso de losvarones, pese a ello, este código social no impide suejercicio, pues el inicio de la actividad sexual escada vez a una edad más temprana.

    Los patrones culturales tradicionales no aceptanfácilmente la idea de la sexualidad en laadolescencia, y por tal razón no se educa  a losadolescentes sobre la vida familiar y sexual, o se les

     prepara de manera insuficiente sin tomar en cuentasus necesidades reales, es decir no se ofrece una

    educación sexual integral y medidas paraprevenir los embarazos no deseados.

    En Perú,

    Aunado a estos conceptos se encuentra el contextosocial de pobreza, marginación y violenciaintrafamiliar en la que viven las adolescentes.Muchas de ellas crecen en un ambienteintrafamiliar hostil donde existe la carencia de

    afecto, la dificultad para comunicarse y la falta deredes de apoyo, lo que se relaciona a la salida por parte de las adolescentes de estos espacios,enfrentándolas a otros entornos y situaciones. Unade ellas sería iniciar una relación de pareja sinconsiderar lo que ello implica, y más adelante seríael inicio sexual precoz sin conocimiento ni uso delas medidas anticonceptivas, lo que da comoconsecuencia un embarazo no planificado.

    Según las estadísticas del Ministerio de Salud(2006), referentes a los años comprendidos entre el2000 y el 2005, los embarazos en las adolescentesen Perú se mantienen en altas cotas numéricas. Losdatos muestran un total de 143,429 en el año 2000;135,155 en 2001; 147, 200 en 2002; 140, 571 en2003; 139, 496 en 2004 y 141, 245 en 2005. Estascifras reflejan que la incidencia de los embarazosadolescentes se mantiene constantes, quizás porquelos esfuerzos que se están realizando, desde el

     punto de vista político, aún son insuficientes.

    Probablemente, las cifras sobre embarazoadolescente sean más altas, si consideramos que notodos los embarazos llegan a su término, puesto quealguno de ellos termina en un aborto espontáneo oinducido.

    Los adolescentes en Lima inician su vida sexualentre los 16 y 19 años de edad en promedio. Sinembargo en la Sierra y Selva la primera relaciónsexual es a los 12 años de edad aproximadamente

    así lo revela la Encuesta Demográfica y de SaludFamiliar (ENDES, 2005).

    El objetivo principal en este artículo es conocer yanalizar las experiencias del inicio sexual de ungrupo de madres adolescentes en Perú,específicamente de la Casa Hogar Reina de la Pazde Lima. Para ello fue importante identificar losmomentos personales más significativos en el

     proceso del inicio sexual y sexualidad, para ponerlos en relación con el entorno familiar. Laintención fue ver cómo la pertenencia a unimaginario social y a una forma de vida, orientaron

    INICIO SEXUAL EN MADRES ADOLESCENTES PERUANAS: CUANDO EL DESPERTAR SE TORNA DIFÍCILISSN 2219-7168ISSN 2226-1478

    46

    V.II.N.2 DIC. 2011COMUNI@CCIÓN: Revista de Investigación en Comunicación y Desarrollo

  • 8/18/2019 Dialnet-InicioSexualEnMadresAdolescentesPeruanas-3801119 (1).pdf

    3/11

    la vivencia de su sexualidad. Para el desarrollo deltema se ha considerado el análisis delcomportamiento de las adolescentes, y para ello fuenecesario tener en cuenta el contexto familiardonde se desenvolvieron en sus primeros años de

    vida.

    II. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

    La familia es el primer espacio de socializacióndonde se aprende los valores fundamentales para laconvivencia social. Por lo tanto, es una pieza clave

     para el buen desenvolvimiento de las personas.Para Hernández (1996), la familia  es como unmicroambiente, donde los integrantes logran un

    estilo de vida saludable y promueve en el/laadolescente su bienestar y desarrollo personal.

    Estudios realizados por Gold y Yanof (1985) apudMartínez (1997) señalan que las relacionesfamiliares proporcionan un aprendizaje de valoresy habilidades básicas para la interacción con susiguales. Por su parte, Bowlby (1980) apudSanchez-Queija y Oliva (2003), hizo referencia a laimportancia que tienen los vínculos de apegoofrecidos por los progenitores en la infancia para el

    establecimiento de posteriores relaciones afectivas.Así, los sujetos que establecieron un vínculo segurocon los progenitores o cuidadores que se mostraronsensibles y responsables; desarrollaban laconfianza en las personas con las que serelacionaban. Por el contrario, si las experienciasrecibidas por sus cuidadores eran negativas ó derechazo, la falta de atención llevarían a estossujetos a tener unas expectativas igualmentenegativas en sus relaciones posteriores.

    En esta misma línea Roming y Bakken (1992) apudMartínez (1997) encontraron que las adolescentesque percibieron sus relaciones familiares con unalto grado de cohesión y adaptación, mostraron másresponsabilidad en sus relaciones interpersonales.Por otro lado, Simón (2007), afirma que es en lafamilia donde se atribuyen los roles de género a losindividuos, agrega que siguen educándose en lasformas tradicionales, en donde las mujeres son el

    complemento del varón. Según la autora losvarones son educados con base a cuatro roles yserían los siguientes: el rol del guerrero, el rol del

    rey, el rol del amante sexual activo y finalmente elrol de mago; para el caso de las mujeres los rolescomplementarios serían: la conquistada, la súbdita,el rol de amante sexual pasiva y la discípula.

    Para algunas mujeres estas formas de relacionarseen su entorno familiar se asocia a las relaciones de pareja que inicien a futuro. Probablemente el amorrepresente el eje central en sus vidas, o al menos soneducadas para que así sea, han aprendido a amar

     para ser queridas y lograr reconocimiento al preocuparse por los otros antes que por ella misma.Al contrario, los varones no han sido educados paralo mismo, aprenden a desconectarse con susemociones. La diferente educación proporcionadaa varones y mujeres, el hecho de pertenecer a lo queSanz (2007) denomina subcultura masculina yfemenina, constituye un obstáculo para una vidasexual afectiva, placentera y saludable.

    En consecuencia, los estereotipos que se brinda alos varones y mujeres en cuanto a la actitud en lasrelaciones sexuales son diferentes: los varones

     buscan el sexo como fuente de placer y son quienestienen “autorizado” tomar la iniciativa en lasrelaciones y en el inicio sexual atribuyéndoseles a

    las mujeres la responsabilidad de poner los límites(Sanchis, 2006). La cultura machista educa a lasmujeres para que ellas sean las pasivas, las queesperan ser elegidas por el varón. Además una veziniciada la relación sexual ella no puede detener lamisma y la posibilidad de experimentar deseos y

     placer es nula.

    Es así que desde la infancia se reciben mensajessobre la sexualidad de manera distinta en varones y

    mujeres: ellos aprenden a ser autónomos desde sus juegos más “inocentes” donde aprenden a ser elcentro de atenciones y los vencedores, y ellas a serdependientes y las que necesitan protección(Simón, 2007). Conjuntamente, detrás de losmensajes dirigidos a las mujeres se ponen énfasisen los riesgos de la sexualidad: “los hombres son

     peligrosos”, “el sexo sin amor es peligroso”, “lamujer tiene que hacerse respetar”, pero nunca sehabla de las formas de protegerse a ellas mismas.

    La sexualidad adquiere una gran importanciadurante la etapa adolescente, ya que se constituye

    INICIO SEXUAL EN MADRES ADOLESCENTES PERUANAS: CUANDO EL DESPERTAR SE TORNA DIFÍCILISSN 2219-7168ISSN 2226-1478

    47

    V.II.N.2 DIC. 2011COMUNI@CCIÓN: Revista de Investigación en Comunicación y Desarrollo

  • 8/18/2019 Dialnet-InicioSexualEnMadresAdolescentesPeruanas-3801119 (1).pdf

    4/11

    mujeres tienen una gran influencia machista sobrelos sentimientos, pensamientos y comportamientosen la población adolescente; así como los cambiosque tienen que enfrentar ellos y ellas por la mismaetapa que atraviesan tanto en lo físico, psicológico

    y social; generando un ambiente de inestabilidaddonde se acentúan las dudas, temores, e inquietudesde los mismos.

    En función de lo anterior, la desigualdad de losroles de género aprendidos por las adolescentes, lascoloca en una posición desventajosa paraenfrentarse a un entorno social androcéntrico,situación que las ubica en un estado de“sometimiento” a riesgos y, entre los que seencuentra, el riesgo de ejercer una maternidad no

     planificada. Ello a su vez se traduce en lasdiferencias entre varones y mujeres respecto a loque deben pensar, sentir y hacer, influyendonegativamente en la vida de las mujeres yespecialmente en las adolescentes. Como ya se hacomentado, en cuanto a su sexualidad y vidareproductiva, se “prohíbe” el ejercicio sexual a lasmujeres y, en contraposición, se alienta al varón

     para su actividad y promiscuidad, llegándose aveces al extremo del uso de la coerción y violencia.

    Cáceres (2000) menciona que en la década de losnoventa el 42,5% de las adolescentes reportó habersentido presión no violenta del compañero y el 15%refirió presión violenta respecto a la planeación delacto sexual.

    Es de resaltar la incomunicación al interior de la pareja que no permite la negociación para adoptarmedidas preventivas. Las mujeres muestran laincapacidad de negociar sobre las relaciones

    sexuales y el uso de la anticoncepción debido a queellas siguen siendo socializadas en concepciones deroles sociales y sexuales de subordinación(Ampuero, 1999; Pantelides, 2003).

    El grado de instrucción también juega un rolsignificativo en la presencia del embarazoadolescente. Sobre esta cuestión Climent (2002)realizó una investigación, y encontró que lasadolescentes con un mayor nivel de instrucción seembarazaban con una frecuencia marcadamentemenor que aquéllas que tienen niveles mínimos deeducación. Otro de los factores que tienen una

    INICIO SEXUAL EN MADRES ADOLESCENTES PERUANAS: CUANDO EL DESPERTAR SE TORNA DIFÍCILISSN 2219-7168ISSN 2226-1478

    V.II.N.2 DIC. 2011COMUNI@CCIÓN: Revista de Investigación en Comunicación y Desarrollo

    como uno de los principales ejes conformadores dela identidad (Checa, 2003). Griselda Pérez (2005),señala que durante esta etapa las experienciassexuales tienen especial repercusión en la vida delas personas, debido a los cambios físicos y

     psíquicos que se producen y, sobre todo, a losmandatos y prescripciones que perciben sobre eldesempeño, expresión y represión de susexualidad.

    De esta manera, los adolescentes construyen suidentidad de género en un contexto social cargadode significados sociales y culturales, que no les

     permite elegir libremente sino que, por el contrario,impone comportamientos basándose en ladiferencia sexual. De hecho, en el aspecto sexual sehará una exaltación de esta temática en el varón,mientras que en la mujer será reprimida,negándoseles una práctica sexual placentera yresponsable. La transgresión a estos imperativossociales recibe todo el peso de la sanción (Pérez,2005; Quintana y Vásquez 1999; Simón, 2007).

    Por consiguiente, muchas mujeres, especialmentelas adolescentes, tienen temor y vergüenza amanifestar sus deseos sexuales y consideran que es

    algo “inmoral” si lo hacen, quedando así sus dudassin resolver y no permitiéndose que reciban lainformación y orientación a la que tienen derecho;viven la sexualidad como un mundo nuevo yatemorizante (Caricote, 2006). El resultado de estacensura y represión de los derechos sexuales paralas adolescentes, siembran temor, pudor yvergüenza. No permiten que la mujer exprese connaturalidad su sexualidad y, sobre todo lo queconlleva no sólo el aspecto reproductivo, sino

    también lo relacionado al disfrute de la misma y laresponsabilidad que ello conlleva. Se tiende a creerque la sexualidad como comportamiento erótico,no forma parte del presente en la vida de laadolescente, sino que se supone que formará partede su futuro (Barberá y Navarro, 2000).

    En este sentido, las adolescentes no reciben ni buscan la orientación adecuada a sus dudas ytemores respecto al inicio sexual y susconsecuencias, viviendo en un entorno de ausenciade información. Además, encontramos que losroles que la sociedad ha enseñado a los varones y

    48

  • 8/18/2019 Dialnet-InicioSexualEnMadresAdolescentesPeruanas-3801119 (1).pdf

    5/11

    incluido la relación existente con la madre, el padrey finalmente la relación con su pareja.

    En el segundo apartado: experiencias respecto a lasexualidad, éste se ha divido en dos sub-apartados:

    Ÿ Fuentes de conocimiento con respecto a lasexualidad

    Ÿ Las vivencias de la sexualidad

    IV. PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DEDATOS

    1. Relación en el Contexto familiar

     Relación con la madre

    La relación con la madre, según refieren lasadolescentes fue negativa y en algunos casos fuenula; debido a conflictos, acontecimientosinesperados y/o diversos factores que dificultaronel mantenimiento de una relación armoniosa entremadre e hija. Entre ellas tenemos: el abandono

     paterno (incluso antes de que naciera laadolescente); la insuficiencia económica, la pocadisponibilidad de tiempo, y la manutención de la

    familia en solitario por parte de la madre.

    Los siguientes testimonios confirman una relaciónnegativa de la madre con las adolescentes:

    “No muy bien, porque no hablábamos mucho, porque mi mamá no paraba en mi casa. Todo el díatenía que irse, venía una hora nada más” (A1)

     “Yo le hacía caso pero nunca de hablar nada, o seaella más se dedicaba a trabajar, vestirnos, para la

    comida, el colegio, la casa y como mi papá tomabay no trabajaba, no había quien parara en la casa. Mimamá nada más trabajaba” (A5)

    “Bueno, yo no paraba con mi mamá, de chiquita mimamá me dejó con mi abuelita y mi abuelita mecrió hasta los trece años; a los trece años cuandofalleció, recién me he ido con mi mamá, me vine para acá, para estudiar (se refiere a la capital peruana). Me faltaba que mi mamá tuviera mástiempo, para que este a mi lado, todo” (A4)

    “mmm, no sé como tanto tiempo tampoco estaba

    fuerte asociación con la incidencia de embarazo ymaternidad adolescente es el bajo nivelsocioeconómico (Coleman, 2003).

    III. METODOLOGÍA

    El trabajo corresponde al enfoque cualitativo. Elestudio se realizó en la Casa Hogar Reina de la Paz,lugar donde se encuentran albergadas madresadolescentes procedentes de distintas regiones delPerú. En este trabajo participaron 7 madresadolescentes cuyas edades estaban comprendidasentre los 15 y 18 años. El criterio de selección deestas adolescentes tuvo que ver con el hecho de queel resultado del embarazo fuese producto de una

    relación de pareja consentida por la mismaadolescente.

    Las entrevistas se realizaron gracias a lafacilitación de un listado de los nombres de lasadolescentes que cumplían con los criterios deinclusión. Dicho listado fue proporcionado por

     personal que trabajaba en la Institución. Loscriterios de inclusión para el estudio fueron lossiguientes:

    Ÿ

    Tener menos de 19 años.Ÿ Embarazo producto de una relación de pareja

    consentida por la misma adolescente.

    Ÿ  No tener impedimento físico para contestar.

    Ÿ Manifestar verbalmente su aceptación para participar en el estudio, una vez explicados los propósitos del mismo.

    Fue la investigación cualitativa que permitiórevelar la experiencia de sexualidad de la

    adolescente, con aplicación de un guión deentrevista en profundidad en la que se exploraronvarias áreas: entorno familiar; conocimientos yexperiencias respecto al inicio sexual.

    Se analizaron la información obtenida en dosapartados que siguen un orden secuencial de lossucesos en la vida de las adolescentes como son: elcontexto familiar de la adolescente y la relación consu entorno así como también las experiencias

    respecto al inicio sexual y la sexualidad.En el primer  apartado se ha considerado: elcontexto familiar de la adolescente en el cual se ha

    INICIO SEXUAL EN MADRES ADOLESCENTES PERUANAS: CUANDO EL DESPERTAR SE TORNA DIFÍCILISSN 2219-7168ISSN 2226-1478

    49

    V.II.N.2 DIC. 2011COMUNI@CCIÓN: Revista de Investigación en Comunicación y Desarrollo

  • 8/18/2019 Dialnet-InicioSexualEnMadresAdolescentesPeruanas-3801119 (1).pdf

    6/11

    familia patriarcal tradicional, donde el padre estáalejado de lo privado, no comparte casi nada con sucompañera. En el caso de la presencia del padre sucontribución será la violencia y los vicios, donde asu vez existirá falta de amor tanto hacia su

    compañera como a su hija. Según Charo Altable(2005) la niña que padece esta carencia del amor, buscará ansiosamente en otra parte, efectuando deesta manera, una gran idealización del varón.

    Relación con la pareja

    Frente a este contexto familiar desordenado,violento y con las dificultades para lacomunicación entre los progenitores e hijas será

    fácil entender que las adolescentes inicien la búsqueda de armonía y afecto fuera de sus hogares.La relación de pareja es considerada por lasadolescentes una alternativa de fuente de apoyo ycomprensión. Sin embargo, no t ienenconocimientos de lo que implica y los riesgos que

     pudieran acontecer al enfrentarse a una relacióndesigual.

     Nuestras entrevistadas manifiestan que en sus parejas hallaron o creyeron hallar el afecto,

    atención y confianza que no encontraban en sus progenitores y/o en quienes estaban a cargo deellas. Es decir, encontraron un “refugio” dondecompartir sus dudas, emociones, sentimientos,atención y comprensión:

    “No sé, no sé, más o menos en él me refugie comono tenía confianza con mi mamá. Fue una personaque me dio más cariño o sea, tuve más cariño con élque con mi papá, porque me comprendía, yo decía:“Keni, me pasó esto”. Me aconsejaba, mehablaba… ¡que estudia!... Keni, era un poquito así pero, siempre me hablaba, porque yo venía con miexamen: “Mira, me he sacado buena nota”. Porqueiba a mi casa y nadie me hacía caso” (A5)

    “No, sé, a veces me contaba lo que pasaba en sucasa, tenía bastante confianza conmigo, porquesiempre todo el mundo tiene problemas y él mecontaba todo sus problemas… más o menos en élme refugie, como no tenía confianza con mimamá” (A6).

    Se puede apreciar en los testimonios de las

    con mi mamá, como mi mamá trabajaba, venía enlas noches. Nos dejaba encargados a mi tía, porqueanteriormente estábamos viviendo en Piura, porque de ahí son mis papas. Bueno, y nos dejó conmi tía a mí y a mis hermanas, con mi tía abuela nosdejó dos años y ella se vino para acá a Lima. Nos

    dejó dos años y después regreso a vernos peroregreso cuando ya tenía otro compromiso” (A6).

    Relación con el padre

    En el común de las madres adolescentes del estudiola figura paterna estuvo ausente (abandono

     paterno), y sí éste estuvo presente las adolescentesentrevistadas refieren que su presencia en la familiafue problemática, ya que fueron alcohólicos y se

    comportaron de manera violenta con sus esposas ehijos. Respecto a la relación con su padre, lamayoría de las adolescentes refiere que fuenegativa, estuvo basada en el temor y la violencia,no refieren muestras de afecto ni dialogo por partedel padre. En algunos casos como consecuencia deesta mala relación surgen situaciones de conflictoen las adolescentes como son: huida de casa,rebeldía, drogadicción, así lo refieren las mismasentrevistadas:

    “Yo fumaba porque hasta en mi casa mi papá venía borracho, venía y pegaba del más chiquito y al másgrande. Y pu… para mirar eso, agarraba y sacaba lavuelta, me tiraba del techo y me corría” (A5).

    “Mi familia no era buena, no tan buena, tuve bastantes problemas familiares más que todo conmi papá, mi papá era -es hasta ahora- una personade pleito, discusiones, es borracho, tiene mal vicio,varias cosas que influye mucho en el hogar…Antes mi papá era la muerte y a cualquier vecino

    le buscaba pleito, la discusión de la nada o él solito borracho o sea gritando por las avenidas, por lascalles, como un loco o a veces con mi mamádiscutía de la nada, o sea problemas familiares ”.(A7)

    Hasta este momento se ha descrito la relación de laadolescente con sus progenitores y el entorno en elcual se desarrollaron desde pequeñas, el cual estuvoen su mayoría desintegrado y donde según afirman

    las adolescentes existió la pérdida de un vínculoafectivo con los progenitores. El común en lasfamilias de las adolescentes posee una estructura de

    INICIO SEXUAL EN MADRES ADOLESCENTES PERUANAS: CUANDO EL DESPERTAR SE TORNA DIFÍCILISSN 2219-7168ISSN 2226-1478

    50

    V.II.N.2 DIC. 2011COMUNI@CCIÓN: Revista de Investigación en Comunicación y Desarrollo

  • 8/18/2019 Dialnet-InicioSexualEnMadresAdolescentesPeruanas-3801119 (1).pdf

    7/11

    Cuadro 1Relación en el Contexto familiar

    Factores de la relaciónnegativa entre madre y la

    adolescente

      Factores de la relaciónnegativa entre padre y

    adolescente

      Relación la pareja

    FUENTE: Elaboración propia (2011)

    2. Experiencias respecto a la sexualidad

    Las adolescentes de este estudio refieren que en suentorno familiar no se hablaba de la sexualidad y nilo que implica. Mencionan que recibían mensajesde abstinencia y censura, han aprendido que elejercicio de la sexualidad no les corresponde y querecibirán castigos si la ejercen. Existe una grandificultad para abordar el tema tanto por laadolescente como por el entorno de adultos que le

    rodea. En este sentido, no existe conocimiento delos derechos que tiene toda persona respecto a lasalud sexual y reproductiva.

    2.1 Fuentes de construcción de la sexualidad

    Influencia de la madre

    Las adolescentes reciben recomendaciones por parte de la madre u otra mujer respecto al cuidado

    de su cuerpo de manera insuficiente y basada en prohibiciones y advertencias sobre el ejercicio desu sexualidad.

    INICIO SEXUAL EN MADRES ADOLESCENTES PERUANAS: CUANDO EL DESPERTAR SE TORNA DIFÍCILISSN 2219-7168ISSN 2226-1478

    51

    adolescentes de este trabajo, que no refieren la búsqueda de las relaciones sexuales, sino una persona que les brinde afecto y protección. En estesentido, se resalta que las jóvenes mantienen losestereotipos que la cultura patriarcal ha profesado

     por siglos, donde es el varón el salvador, el que protege, el fuerte, el que todo lo puede. Y la mujerserá la víctima que merece ser salvada. El

     pensamiento machista obstaculiza que la mujeralcance la identidad propia y se la restringe alterreno de la indecisión, favoreciendo de estamanera que se adapte al otro, llegando a soportarloo ser convencida por él (Altable, 2005).

    - Abandono paterno

    - La insuficienciaeconómica

    - Falta de tiempo

    - Responsabilidadasumida solo por lamadre

    - El alcoholismo

    - La violencia

    - Falta de afectopaternal

    - Una alternativa deapoyo y comprensión

    - Refugio deemociones, afecto yatención

    - Protección afectopaternal

    Según refieren las adolescentes entrevistadas, lasmujeres adultas limitaron sus consejos a

     prohibiciones, como son: no tener enamorado ysobre todo la abstinencia de las relaciones coitales.En ningún caso las adolescentes manifiestan que en

    su entorno familiar se haya hablado abiertamentedel tema de la sexualidad en su más complejadefinición, menos aún que se haya tocado el temade la planificación familiar y los métodosanticonceptivos. Por el contrario, se ha fomentandolas dudas en las adolescentes y el temor a loshombres respecto al tema sexual, albergando asímitos y tabúes acerca de las relaciones sexuales.

    “Mi madrastra, sí me decía que hay que cuidarse,que cuando tienes enamorado hay que cuidarse,

     porque puedes salir embarazada y que luego loshombres te abandonan y no se quieren hacer cargoy cuando te viene la regla y tienes relaciones( re laciones coi ta les ) ya puedes sa l i rembarazada…me decía que me cuidará de no tenerrelaciones” (A3).

    “No, no, más bien yo le preguntaba y ella se reía¡ah! ¿Para qué quieres saber? No había esaconfianza con mi mamá” Agrega: “Si te pide paraque tengas relaciones, que haga con su abuelita me

    decía (se ríe). Sí me hablaba, pero no le contabaeso” (A4)

    “Me decía que no es bueno que tengas enamorado,no vayas a creer, -“que los hombres son malos”- asíme decía-. Sí, si voy a terminar le decía. Le mentíaa mi mamá, ya termine con él y no terminaba conél” (A7)

     Contribución de las amistades a la construcciónde la sexualidad

    Respecto a este ítem podemos presumir quealgunas de las adolescentes tenían amigas para salira divertirse, pero no aportaron positivamente a laconstrucción de la sexualidad, ya que el entorno deiguales estuvo inmerso de desconocimientos ydudas así como la predominancia de riesgos para suintegridad. En algunos casos las adolescentesmanifiestan huir de sus casas, huir del colegio,rebeldía, comportamientos de agresividad, e

    ingesta de alcohol y otros licores.

    V.II.N.2 DIC. 2011COMUNI@CCIÓN: Revista de Investigación en Comunicación y Desarrollo

  • 8/18/2019 Dialnet-InicioSexualEnMadresAdolescentesPeruanas-3801119 (1).pdf

    8/11

    Algunas adolescentes refieren que sus amistadescompartían los conocimientos sobre la sexualidad,

     pero se enfocaron sólo en el tema de las relacionessexuales. Debemos resaltar que los métodosanticonceptivos artificiales que son considerados

    más confiables no son conocidos por ninguna de lasadolescentes del trabajo. En seguida alguno de lostestimonios recogidos:

    “Bebía cerveza, punto G, tres x, ron…era feo,ahora me arrepiento de haber sido así…” (A1)

    “Comencé a rebelarme un poco con mi mamá y nole hacía caso. Bebía, salía, muchas fiestas, ya bueno, ya tenía mala fama” (A6)

    “No les caía yo a algunos, porque era bien

    lisurienta; prácticamente era la más avivada deltodo el salón…Si porque no entraba al colegio(resalta que nos habla del nivel secundario) (A5).

    Posibilidad de información que ofrecen losorganismos estatales

    Las adolescentes no tuvieron un entorno favorabledonde se brindara información sobre la saludsexual y reproductiva, tampoco sobre las medidas

     preventivas para evitar el embarazo temprano; elmensaje recibido por las adolescentes se basó primordialmente en la abstinencia del acto sexual.Las adolescentes se enfrentaron a un contexto queles negó la información que necesitaron y a la quetenían y tienen derecho.

    Probablemente por ello las adolescentes de estegrupo no acudieron con el profesional de saludespecializado en búsqueda de orientación einformación respecto al tema de la Salud Sexual yReproductiva.

    Es preocupante saber que sólo una de lasadolescentes intentó buscar información con el

     profesional de salud pero no logró su ejecución. Esel caso de A7, la adolescente nos refiere que acudióa un centro de salud para solicitar informaciónsobre planificación familiar, pero que desde suingreso a la institución percibió un ambientesancionador y poco cómodo. Ella comenta que en

    admisión presenció el maltrato a una joven por parte del personal que entregaba el ticket de

    atención. Su temor crecía con respecto a las críticasque ella creía le harían por iniciar su vida sexual atemprana edad. Y, también afirma que no habíaaccesibilidad para llegar con la persona encargadade orientarla ya que debía hacer colas y presenciar

    malos tratos. Finalmente decide retirarse.

    Influencia de lamadre

    Las amistades Los organismosestatales

     Acep taci ón c omonatural la violencia

    -Prohibiciones-Advertencias-La abstinencia-Temor a loshombres

    -Huir de la casa,,colegio.

     

    -Rebeldía. 

    -Ingesta dealcohol y -

     otros

    licores.-Tema derelacionessexuales.

    -Abstinencia delacto sexual

     -Violencia física.-Violencia sexual porsus parejas-Ocultar al enamorado

    2.2 Vivencias de la sexualidad

    En este sub-apartado, se presenta las experienciasde las adolescentes respecto a su inicio sexual:

     presión de la pareja para el inicio sexual, el temor,la culpa y la violencia que la joven experimenta.Las adolescentes manifiestan que el inicio sexualfue planteado por la pareja y ellas no pudieron

    negociar la postergación del acto sexual ni muchomenos plantear medidas preventivas para evitar elembarazo.

    Presión masculina en la toma de decisión en elinicio sexual

    Se encontró casos de presión verbal, presiónemocional y el uso de la fuerza física lo cual essinónimo de violencia. Respecto al acto sexual es el

    varón quien toma la iniciativa de la misma, en 6casos de las 7 adolescentes entrevistadas, la presiónmasculina es progresiva (A3 y A5), e incluso conuso de la violencia (A2) y no respetando lanegativa de la adolescente.

    “Siempre desde que empezamos el quinto año medecía, me estaba diciendo así, así, pero yo no lehacía caso…” (A3)

    “Pero a mi me dolió una vez y lo dejé, después otra

    vez de nuevo y lo dejé… O sea, cuando me dolió yano quise, ya no quise. No, me duele, que horrible esesto, decía. Y la tercera, ya si fue” (A5).

    Cuadro 2Fuentes de construcción de la sexualidad

    de la adolescente

    FUENTE: Elaboración propia (2011)

    INICIO SEXUAL EN MADRES ADOLESCENTES PERUANAS: CUANDO EL DESPERTAR SE TORNA DIFÍCILISSN 2219-7168ISSN 2226-1478

    52

    V.II.N.2 DIC. 2011COMUNI@CCIÓN: Revista de Investigación en Comunicación y Desarrollo

  • 8/18/2019 Dialnet-InicioSexualEnMadresAdolescentesPeruanas-3801119 (1).pdf

    9/11

    culpa, el arrepentimiento, y la pérdida de un valor.

    “No me gusto, porque me puse a pensar !ay¡ mequite la virginidad, y ya no quise ir a su casa.Empecé a llorar…” (A4)

    “Estaba triste, pero cuando llegué a mi casa estabami madrastra, pero no me dijo nada. Me fui a bañar,me sentía mal, mis piernas, pegajosa algoasí…Mal (Fuerte y enérgico), cochina”. Fui muydébil, me deje llevar. (A3)

     “Me sentía un poco, ¡ay¡ me sentía mal, me dícuenta que no debía hacerlo” (A7)

    Relación sexual con violencia

    Según refieren las adolescentes existió violenciasexual en dos casos de las 7 entrevistadas, aunquelas adolescentes no denunciaron la misma (A1 yA2). Uno de los casos de violencia (A2) se presentaen la primera relación sexual y el otro caso (A1) se

     presenta cuando la adolescente ya estabaembarazada.

    Se decidió considerar en el trabajo el testimonio dela adolescente, por considerarlo un motivo más de

     preocupación y de llamada de atención de cuanto esnecesario para la educación y la prevención de losembarazos en adolescentes el enfoque de género.

    “Sí, también era cariñoso, pero no me gustocuando me metió la mano, porque yo no queríahacer relaciones (Fue en la primera relaciónsexual)”. Agrega “Nos fuimos a una fiesta y de allíya pues… Envés de ir a la casa me dijo sabes queacompáñame. Yo no quería ir, me agarro y así a lafuerza me estaba llevando, yo no quería…Tenía

    miedo” (Agrega: “Me tiro una cachetada porque yo noquería hacer. Hay no sé, no me quiero recordar,ya me olvide también” (A2)

    “Como el papá de mi hijo era celoso, a veces me buscaba para estar con él. Sino estaba con él, megritaba. A veces me pegaba y quería estar conmigo.A veces yo no quería estar con él, y él me buscaba yme hacía a la fuerza para estar con él…”(A1)

    El caso (A2), el más agresivo según se ve, él laobliga a ir a su casa y posteriormente ella sufreviolencia física por no querer practicar el actosexual (véase relación sexual con violencia). Setrata de una relación de enamorados donde él es

    mucho mayor que la adolescente. Ella tenía 14 y él23 años.

    Relación sexual con temor

    En relación al inicio sexual, las adolescentesmanifiestan el temor a iniciar la actividad sexual en5 casos de las 7 adolescentes entrevistadas, el temoren su mayoría se debe a un embarazo no deseado,sin embargo ellas acceden a practicar el acto sexuala pesar de su temor y dudas. En este sentido, lasexualidad es vivida con miedos y no permita laexperimentación del placer.

    “el miedo, en mi cabeza no sabía nada deembarazo…Tenía miedo que me haga relaciones,que me haga doler” (A2)

    “No sé, me dijo que si podíamos tener relaciones, pero yo tenía miedo de salir gestando, y de verdadsalí gestando” (se ríe) (A3)

    “Yo estaba ya nerviosa, asustada, tenía miedo,¡que tal quedo embarazada! Él me decía ¿De quetienes miedo?, no le contestaba nada, estaba asínerviosa” (A4)

    “Bueno, la verdad que al comienzo yo no queríahacerlo, siempre era el temor, después ya me fuisoltando, como diciendo me dejaba llevar…Por eltemor a un embarazo y más que nada a lassituaciones que se iban a presentar…a lasconsecuencias que iban a venir pero no sé, lo hice.

    Me arrepiento…” (A7)

    “Me levanté y dije: no, no, no puedo hacer esto. Esque tú sabes que te gana el impulso y ya te besa, yallí empieza toda esa nota pero ya estamos en eso,¡no! Estábamos desnudos, estaba introduciendo yme dolió, y ya no quise, lo dejé, me cambié y mefui. Eso pasó bastante tiempo. No sabía nada, nome importaba, no sabía nada del embarazo” (A5).

    Relación sexual con culpa

    Respecto a este ítem las adolescentes refieren quedespués del acto sexual sus sentimientos son la

    INICIO SEXUAL EN MADRES ADOLESCENTES PERUANAS: CUANDO EL DESPERTAR SE TORNA DIFÍCILISSN 2219-7168ISSN 2226-1478

    53

    V.II.N.2 DIC. 2011COMUNI@CCIÓN: Revista de Investigación en Comunicación y Desarrollo

  • 8/18/2019 Dialnet-InicioSexualEnMadresAdolescentesPeruanas-3801119 (1).pdf

    10/11

    Cuadro 3Vivencias de la sexualidad

    Presión masculina Relación sexual contemor 

     Relación sexual conculpa

    Relación sexual conviolencia

    -Presión verbal-Uso de fuerza física-Violación sexual

    -Temor al embarazono deseado 

    -El arrepentimiento-Pérdida  de valor   

    -violencia antes ydespués del embarazo-Incapacidad dedenunciar el hecho

    FUENTE: Elaboración propia (2011)

    V. CONCLUSIONES

    En el entorno familiar no existe el soporteinformativo sobre la sexualidad, siendo el padremás distante que la madre, así como en el aspectoafectivo. El padre ejerce un rol autoritario yviolento, donde no se permite entablar diálogosentre los integrantes de la familia ni muestras deafecto entre los integrantes de la misma.

    La figura materna juega un papel influyente en laconstrucción de la sexualidad en la adolescente, ytransmite modelos de comportamiento de cómodebe y no debe vivirse la sexualidad, basándoseespecíficamente en la prohibición del acto coital.

    Las vivencias de la sexualidad por las adolescenteshan sido con temores, miedos y culpas, así comocon dudas insatisfechas. Se enfrentan al acto sexual

    en una situación de incertidumbre y presiones por parte del varón, llegando incluso al ejercicio de laviolencia contra ellas.

    DISCUSIÓN

    El tema de la sexualidad en los entornos familiaresde las adolescentes del estudio no ha sido orientadodesde la perspectiva integral ni considerada como

     parte de la comunicación, para dar y recibir afecto y

    como fuente de placer. Más bien ha sido restringidaal acto sexual, y asociado a eventos negativos y perjudiciales para su desarrollo personal, noviviéndolo como parte de su salud integral.

    En este sentido coincidimos con Griselda Pérez(2005), quien afirma que es necesario reconocerque las decisiones de los hijos e hijas frente a lasexualidad están influidas por la orientación y elejemplo de los progenitores o quienes les criaron.Agrega la autora que las personas que recibanafecto, amor y valoración serán aquellas quetendrán conductas de autocuidado de su salud

    sexual y reproductiva. Agrega que la familia queha brindado a sus integrantes comprensión yorientación oportuna para el desarrollo de laautoestima y el autocuidado, beneficiará que elintegrante de la misma pueda vivir de manera

    responsable y segura su sexualidad.Respecto a la relación de pareja, la adolescente lainicia debido a la necesidad de afecto y de

     protección frente a un contexto familiardesintegrado y violento. Asimismo, el acto sexualno es para ellas un tema prioritario ni indispensable,sino más bien lo único que pueden ofrecer a cambiode un poco de amor. Se coincide con el trabajorealizado por Porras (Citado en Vásquez E., yWinkelried, D., 2003), quien considera que en uncontexto familiar violento, la necesidad de

     protección y búsqueda de afecto pueden inducir a laadolescente al inicio de una relación de pareja y ano decidir asertivamente frente al inicio de lasre laciones sexuales , las cuales seríancaracterizadas por sometimientos al otro a cambiode muestras de afecto, más que por un legítimodeseo de amar.

    La transmisión de la idea del amor “romántico” las

    coloca en una posición de indefensión que no permite negociar sobre la protección de su propiocuerpo. Asimismo, la subordinación que lasociedad machista ha transmitido a la mujer frenteal varón incluye el terreno sexual, el cual no lovivirá como medio de comunicación, afecto ymucho menos permitirá experimentar el placer. Alcontrario de ello lo vivirá con culpa,arrepentimiento, pérdida de un valor y convergüenza.

    El temor a un probable embarazo esta presente enlas adolescentes de este trabajo, sin embargo ellasno responden de manera asertiva su negativa alinicio sexual, la toma de decisiones se produce enun entorno de desigualdades de condiciones y deconocimientos. De este modo, la relación de parejaes vivida en una asimetría de poder. Comomenciona Altable (1995) lo roles sentimentales deactividad-pasividad siguen también pautastradicionales de género.

    INICIO SEXUAL EN MADRES ADOLESCENTES PERUANAS: CUANDO EL DESPERTAR SE TORNA DIFÍCILISSN 2219-7168ISSN 2226-1478

    54

    V.II.N.2 DIC. 2011COMUNI@CCIÓN: Revista de Investigación en Comunicación y Desarrollo

  • 8/18/2019 Dialnet-InicioSexualEnMadresAdolescentesPeruanas-3801119 (1).pdf

    11/11

    INICIO SEXUAL EN MADRES ADOLESCENTES PERUANAS: CUANDO EL DESPERTAR SE TORNA DIFÍCILISSN 2219-7168ISSN 2226-1478

    55

    Martínez, J. Desarrollo personal, ambiente familiary relaciones de pareja en la adolescencia. Revistade Psicología Social, Vol. 12, Nro. 1, pp. 59-78.1997

    Pérez Griselda (2005). Orientaciones Técnicas para la Promoción de La Salud Sexual yReproductiva. Lima. Ministerio De Salud-Dirección General de Promoción de la Salud.Disponible en ftp://ftp2.minsa.gob.pe/. Accedidoel 14/08/2010

    SEMINARIOS Y CONFERENCIAS, 2003.Aspectos sociales del embarazo y la fecundidadadolescente en América Latina. En “La fecundidad

    en América Latina ¿transición o revolución?Santiago de Chile, 09 al 11 de Junio. Disponible en .

    Vásquez, E. y Winkelried, D. Buscando el bienestarde los pobres. ¿Cuán lejos estamos?. 1era edición.Lima: Centro de investigación de la Universidaddel Pacífico, 2003

    Quintana, A. y Vasquez del Aguila, E. ConstrucciónSocial de la Sexualidad Adolescente. Género y

    Salud Sexual. 2da edición. Lima: Instituto deEducación y Salud (IES), 2003

    Sanchez-Queija, I. y Oliva, A. Vínculos de apegocon los padres y relaciones con los iguales durantela adolescencia. Revista de Psicología social, vol.18, Nro. 1, pp. 71-86. 2003.

    Sanchis R. ¿Todo por amor? Una experienciaeducativa contra la violencia a la mujer. 1eraedición. Barcelona: Octaedro, 2006.

    Sanz, F. Los vínculos amorosos. 6 ta. edición.Barcelona: Kairós, 2007

    Simon, M. (2007). Jornadas de estudio sobre laviolencia basada en el género. Ayuntamiento de laRinconada-Instituto Andaluz de la Mujer.Asistencia a Conferencia en Ayuntamiento de laRinconada.

    REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

    Altable Vicario, Ch. Penélope o las trampas delamor. 3era edición. Valencia: Edicions CulturalsValencianes, 2005.

    Ampuero Sala, A. Sexualidad y deseo: Hablanadolescentes de Ayacucho, Puno, San Martin yUcayali. 1era edición. Lima: Movimiento ManuelaRamos, 1999.

    Barberá, E y Navarro, E. La construcción de lasexualidad en la adolescencia. Revista dePsicología social, Vol.15,Nro. 1, pp. 63-75. 2000.

    Cáceres, Carlos F. La (Re)configuración del

    universo sexual. 1era edición Lima: RedessJóvenes, 2000.

    Caricote, E. Influencia de los estereotipos degénero en la salud sexual en la adolescencia.Revista Venezolana de Educación. Vol. 10, Nro. 34,

     pp. 463-470. 2006

    Climent, G. El Derecho a la educación y los proyectos de vida. Perspectiva de las madres de lasadolescentes embarazadas de una zona del Gran

    Buenos Aires. Revista de estudios de género. Laventana, vol. II, Nro.15, pp. 313-355. 2002

    Coleman, J.; Hendry, L. Psicología de laAdolescencia. 4ta edición actualizada. Madrid:Ediciones Morata, 2003

    Checa, S. Género, Sexualidad y DerechosReproductivos en la Adolescencia. 1 era edición.Buenos Aires: Paidós, 2003.

    Hernández, A. Familia y Adolescencia: Indicadoresde Salud. 2da reimpresión. Washington:W.K.Kellogg Foundation, 1996.

    Martínez J. Identidad e intimidad en laadolescencia: ¿procesos secuenciales oconcomitantes? Estudios de Psicología, Vol. 19,

     Nro. 1, pp. 45-53. 1998

    V.II.N.2 DIC. 2011COMUNI@CCIÓN: Revista de Investigación en Comunicación y Desarrollo