13
Emergencia académica en el Cono Sur: el programa de reubicación de cientistas sociales (1973-1975) Academic Emergency in the South Cone: the Social Scientists Relocalization Program (1973-1975) Paola Bayle Licenciada en Sociología. Doctoranda en Ciencias Sociales, Universidad Nacional de Cuyo Email: [email protected] Fecha de recepción: agoto 2007 Fecha de aceptación y versión final: noviembre 2007 Resumen Este artículo intenta reconstruir las estrategias llevadas a cabo por el Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO), en articulación con un conjunto de instituciones de la región, para relocalizar a cientistas sociales luego de los golpes militares que comenzaron con Chile, en el año 1973. En este trabajo sostenemos que CLACSO pudo realizar esta tarea gracias a las re- laciones de recursos que entabló desde su creación con instituciones académicas y filantrópicas de distintos países del mundo. En consonancia con los planteamientos que venían desarrollán- dose desde la década anterior entre los cientistas sociales latinoamericanos -en relación con la autonomía de los centros de investigación y el brain drain (fuga de cerebros) hacia países in- dustrializados- esta política de reubicación echa luz sobre un conjunto de momentos clave del proceso de institucionalización y desinstitucionalización de las ciencias sociales en el Cono Sur. Palabras clave: exilio, CLACSO, Cono Sur, ciencias sociales, fuga de cerebros, dictadura militar. Abstrac This article tries to reconstruct the strategies carried out by the Latin-American Council of Social Sciences (CLACSO), in joint with a set of institutions of the region, to re-locate to so- cial scientists after the military coups that began with Chile, in the year 1973. In this work we hold that CLACSO could realize this task thanks to the relations of resources that it began, from its creation, with academic and philanthropic institutions of different countries of the world. In agreement with the approaches that were coming developing from the previous decade among the social Latin-American scientists - in relation with the autonomy of the re- search centers and the brain drain towards industrialized countries - this politics of relocation adds light on a set of key moments of the process of institutionalization and disinstitutional- ization of the social sciences in the South Cone in Latin-America. Keywords: exile, CLACSO, South Cone, Social Sciences, brain drain, military dictatorship. Iconos. Revista de Ciencias Sociales. Num.30, Quito, enero 2008, pp. 51-63 © Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales-Sede Académica de Ecuador. ISSN: 1390-1249

Dialnet-EmergenciaAcademicaEnElConoSur-4823327

Embed Size (px)

DESCRIPTION

sociologia LA

Citation preview

  • Emergencia acadmica en el Cono Sur: el programa de reubicacin de cientistas sociales (1973-1975)Academic Emergency in the South Cone: the Social ScientistsRelocalization Program (1973-1975)

    Paola BayleLicenciada en Sociologa. Doctoranda en Ciencias Sociales,Universidad Nacional de Cuyo

    Email: [email protected]

    Fecha de recepcin: agoto 2007Fecha de aceptacin y versin final: noviembre 2007

    ResumenEste artculo intenta reconstruir las estrategias llevadas a cabo por el Consejo Latinoamericanode Ciencias Sociales (CLACSO), en articulacin con un conjunto de instituciones de la regin,para relocalizar a cientistas sociales luego de los golpes militares que comenzaron con Chile, enel ao 1973. En este trabajo sostenemos que CLACSO pudo realizar esta tarea gracias a las re-laciones de recursos que entabl desde su creacin con instituciones acadmicas y filantrpicasde distintos pases del mundo. En consonancia con los planteamientos que venan desarrolln-dose desde la dcada anterior entre los cientistas sociales latinoamericanos -en relacin con laautonoma de los centros de investigacin y el brain drain (fuga de cerebros) hacia pases in-dustrializados- esta poltica de reubicacin echa luz sobre un conjunto de momentos clave delproceso de institucionalizacin y desinstitucionalizacin de las ciencias sociales en el Cono Sur.

    Palabras clave: exilio, CLACSO, Cono Sur, ciencias sociales, fuga de cerebros, dictaduramilitar.

    AbstracThis article tries to reconstruct the strategies carried out by the Latin-American Council ofSocial Sciences (CLACSO), in joint with a set of institutions of the region, to re-locate to so-cial scientists after the military coups that began with Chile, in the year 1973. In this work wehold that CLACSO could realize this task thanks to the relations of resources that it began,from its creation, with academic and philanthropic institutions of different countries of theworld. In agreement with the approaches that were coming developing from the previousdecade among the social Latin-American scientists - in relation with the autonomy of the re-search centers and the brain drain towards industrialized countries - this politics of relocationadds light on a set of key moments of the process of institutionalization and disinstitutional-ization of the social sciences in the South Cone in Latin-America.

    Keywords: exile, CLACSO, South Cone, Social Sciences, brain drain, military dictatorship.

    Iconos. Revista de Ciencias Sociales. Num.30, Quito, enero 2008, pp. 51-63 Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales-Sede Acadmica de Ecuador.

    ISSN: 1390-1249

    LOREIconos, Revista de Ciencias Sociales No. 30Flacso-EcuadorEnero 2008p. 51-63

  • dossier

    52CONOS 30, 2008, pp. 51-63

    Paola Bayle

    Hemos perdido un foro que enriqueci alas ciencias sociales. Hoy en Amrica

    Latina somos ms pobres y ms depen-dientes en el plano de las ciencias sociales

    de lo que ramos ayer. Los enemigos denuestros pueblos pueden estar contentos.

    Seguiremos sin embargo adelante en la in-vestigacin de los problemas que han

    afectado y afectan a nuestra sociedad na-cional, a nuestra regin, al mundo.

    Enrique Oteiza (1973)

    Los ecos de los eventos en la Casa de laMoneda el 11 de septiembre de 1973se sintieron en todo el mundo. En Bue-nos Aires, las calles se llenaron de gente querepudi los hechos y se solidariz con los her-manos fronterizos. Desde distintos pases co-menz a llegar ayuda financiera para los afec-tados por la represin y se conocieron mani-festaciones polticas de solidaridad. EnriqueOteiza, Secretario Ejecutivo del Consejo Lati-noamericano de Ciencias Sociales (CLAC-SO) pens que esta institucin deba cumplircon sus objetivos fundantes: resguardar y for-talecer las ciencias sociales de la regin. Porello, particip activamente en una de aquellasmanifestaciones de solidaridad, hasta que supropio pas comenz a vivir, otra vez, encarne propia, la intervencin militar.

    El golpe militar signific un quiebre res-pecto del intenso desarrollo que las cienciassociales venan experimentado en el pas an-dino desde mediados del siglo XX.1 Es queChile era un verdadero foro intelectual, cons-truido sobre la base de instituciones naciona-les e internacionales, que lo haban converti-do en el eje de un circuito acadmico con unafuerte circulacin en el Cono Sur (Beigel2005:2). Desde fines de los aos de 1940, seinstalaron instituciones como la CEPAL(1948) que consagr una nueva forma de

    quehacer intelectual centrada en la aplicacinde las ciencias sociales al anlisis de los pro-blemas sociales e histricos de la regin, ha-ciendo hincapi en la investigacin asociada yen equipo (Ansaldi y Caldern 1989:11),tambin la Facultad Latinoamericana deCiencias Sociales (FLACSO, creada en1957), con el patrocinio de la UNESCO, yotras tantas instituciones que se desarrollaroncon un sostenido impulso a la investigacinen las universidades pblicas. Por estas razo-nes, Santiago se haba convertido en un espa-cio acadmico atractivo para intelectuales dela regin, principalmente para exiliados brasi-leos y argentinos que huan de los golpes de1964 y 1966; pero tambin para una grancantidad de expertos contratados por los or-ganismos internacionales.

    Este trabajo intenta reconstruir las estrate-gias llevadas a cabo por CLACSO para relo-calizar a cientistas sociales de la regin que seencontraban amenazados o haban sido ex-pulsados de sus lugares de trabajo; muchos deellos sufriendo, as, un segundo exilio.CLACSO coordin el traslado de estudian-tes, investigadores y docentes hacia diversosdestinos, desde setiembre de 1973 hasta fina-les de 1975, cuando la situacin en Argentinaanticipaba un nuevo golpe a la democracia enla regin. Aunque estuvo marcado por las di-ficultades propias de una iniciativa generadapor un estado de urgencia, este conjunto deprogramas de reubicacin se apoy en distin-tas estrategias que ya vena desarrollando elConsejo desde sus inicios.

    Creemos que CLACSO pudo movilizarrecursos humanos y materiales porque, entreotras cosas, se encontraba inserto en una redde relaciones con instituciones internaciona-les acadmicas y filantrpicas que lo hacanportador de un capital especfico, vital en esacoyuntura. Volver a revisar este perodo tancomplejo como doloroso para las ciencias so-ciales es, a nuestro juicio, de gran importan-cia, por cuanto se constituye en una bisagra

    1 Un examen exhaustivo de la situacin de las universi-dades chilenas luego del golpe militar de 1973 se en-cuentra en Garretn y Pozo (1984).

  • 53CONOS 30, 2008, pp. 51-63

    Emergencia acadmica en el Cono Sur: programa de reubicacin de cientistas sociales (1973-1975)

    que separa en dos el proceso de autonomiza-cin de las cencias sociales en la regin ycuyas repercusiones se registran an hoy en elfuncionamiento de nuestros campos acad-micos.

    Un espacio acadmico regional: CLACSO y la construccin de una red de contactos

    Es necesario entender la creacin de CLAC-SO (1967) en relacin con mltiples factoresintra y extra acadmicos, cuyas instancias pre-vias datan desde principios de la dcada delsesenta2. Su constitucin surgi, en parte,como contrapartida a la idea propuesta delSocial Science Research Council (SSRC) deEstados Unidos, de crear un consejo a su ima-gen y semejanza. As, un grupo de cientistassociales latinoamericanos crey que era nece-sario que un Consejo -que coordinara nues-tros centros e institutos de investigacin enciencias sociales- estuviese conformado porintelectuales de la regin. Desde sus primerosaos de existencia, CLACSO entabl relacio-nes con organismos internacionales e institu-tos de investigacin de pases centrales y delTercer Mundo, lo que creemos le permiticonstruir lo que Jos Joaqun Brunner llamarelaciones de recursos que favorecen la con-crecin de determinadas polticas (Brunner1987). Uno de los vnculos ms fuertes queestablece CLACSO en esta etapa es con laOrganizacin de las Naciones Unidas para laEducacin, la Ciencias y la Cultura (UNES-CO), que supuso distintas instancias hasta suadmisin como Organizacin no Guberna-mental con relaciones de Informacin y Con-

    sulta.3 El Consejo solicit su incorporacin alConsejo Internacional de Ciencias Sociales(UNESCO-Pars) como miembro asociado; yya hemos nombrado al SSRC, con quienCLACSO mantiene vnculos acadmicos des-de sus inicios. Recibe apoyo financiero paradistintas iniciativas por parte del BancoInteramericano de Desarrollo (BID), de fun-daciones privadas (F. Ebert, Ford), del Pro-grama de las Naciones Unidas para el Desa-rrollo (PNUD).

    Los cientistas sociales que participaron-constituyeron los rganos de gobierno deCLACSO, como as tambin sus Comisionesy Grupos de Trabajo, portaban mltiples per-tenencias institucionales, lo que tambinaport al Consejo los beneficios de esos vn-culos. Estos nexos relacionaban a centros im-portantes como El Colegio de Mxico, elCentro de Estudios del Desarrollo (CEN-DES), el Instituto Torcuato Di Tella (ITDT),y otros de igual magnitud, y ponan a CLAC-SO en estrecha conexin con las institucionespioneras en Amrica Latina respecto a la in-vestigacin y a la docencia en ciencias socia-les: CEPAL y FLACSO4. Ansaldi y Calderndestacan la evidente relacin entre el Consejoy la estructura de la CEPAL:

    2 Por cuestiones de limitacin de espacio no podremosdetenernos en la historia de la constitucin de esteConsejo, que ha sido abordada en el ya citado trabajode Ansaldi y Caldern (1989), as como tambin en eltrabajo de Oteiza (1997). Por otra parte, la historia deCLACSO se incluye en distintos trabajos que abordanla institucionalizacin de las Ciencias Sociales en la re-gin. Ver, entre otros, Garretn et al (2005).

    3 CLACSO en principio (ao 1972) fue incorporado ala UNESCO como Organizacin Internacional noGubernamental con relaciones de InformacinMutua (categora C), y a partir de la apelacin delConsejo Latinoamericano fue admitido por elConsejo Ejecutivo de UNESCO, a principios de1973, como Organizacin Internacional no guberna-mental con relaciones de Informacin y Consulta (ca-tegora B), fortalecindose el vnculo entre ambas ins-tituciones. Ver Boletn CLACSO, Abril-Mayo-Juniode 1973. Nro. 19, p.1

    4 En 1968 FLACSO todava funcionaba bajo el patro-cinio de la UNESCO por lo que fue admitida enCLACSO como Miembro Honorario. En 1971 pasaa ser junto con el Centro Latinoamericano dePesquisas em Ciencias Sociales, Miembro Pleno delConsejo, por considerar que a partir de ese momentose gobernaban con autonoma regional. La relacinentre los centros nacionales y regionales es un asuntocomplejo, que abordamos en nuestra Tesis Doctoral,actualmente en ejecucin.

  • dossier

    54CONOS 30, 2008, pp. 51-63

    Paola Bayle

    la influencia cepalina en la constitucinde CLACSO se aprecia incluso en los de-talles formales: as, el responsable de la eje-cucin directa de la poltica institucionalse denomina Secretario Ejecutivo, y lasreuniones del comit Directivo se llaman,como las de la CEPAL, Perodo deSesiones. Por cierto, es tambin evidenteen las preocupaciones temticas y concep-tuales, como las referidas a la integracin,el desarrollo, la dependencia... (Ansaldi yCaldern 1989: 57).

    CLACSO entabla relacin con centros o con-sejos que comienzan por esos mismos aos anuclear a quienes desarrollan investigacinsobre Amrica Latina. Nos referimos a la Aso-ciacin de Estudios Latinoamericanos(LASA) de los Estados Unidos, creada en1966 bajo la presidencia de Kalman H. Sil-vert; la Asociacin Canadiense de EstudiosLatinoamericanos (CALAS-ACELA) funda-da en 1969 y el Consejo Europeo de Investi-gaciones Sociales sobre Amrica Latina (CEI-SAL) creado en Westfalia en 1971. Asimis-mo, participa en su poltica de acercamientocon los cientistas sociales de otras reas delTercer Mundo, en la creacin del Consejopara el Desarrollo de la InvestigacinEconmica y Social en frica (CODESRIA),constituida definitivamente a principios de1973 luego de varias instancias previas.

    Los primeros emprendimientos de CLACSO

    A partir del 17 de junio de 1970, EnriqueOteiza5 se hizo cargo de la Secretara Ejecu-tivade CLACSO en forma interina. En la IV

    Asamblea General del Consejo, realizada en laciudad de Bariloche en noviembre de ese mis-mo ao, se confirm su designacin por unperodo de cuatro aos y se enfatiz la necesi-dad de estrechar vnculos con distintas organi-zaciones internacionales para la obtencin derecursos y para potenciar las actividades de in-vestigacin. Se propuso, adems, la formacinde una Bolsa de Trabajo e Informacin Profe-sional cuyo objetivo sera recibir ofertas y de-mandas de trabajos para profesionales en lasciencias sociales. Esta Bolsa dependera de laSecretara Ejecutiva y, como veremos luego, seconvirti en una de las bases para el Programade Reubicacin de Cientistas Sociales.

    Una de las polticas que mayores esfuerzosdemand al Consejo, y que haba surgido unpoco antes en el marco del VI Perodo deSesiones del Comit Directivo (Santiago deChile, octubre de 1969), se ratific en laAsamblea General que tuvo lugar en la Fun-dacin Bariloche. Nos referimos al ProgramaLatinoamericano de Estudios de Postgrado enCiencias Sociales, que aspiraba ser un foro re-gional de debate, reforzar los programas demaestra existentes en la regin y promover lacreacin de estudios de doctorado6. No po-dremos detenernos en las distintas etapas deeste Programa, aunque interesa mencionarlodada su importancia e interseccin con la es-trategia de CLACSO para la reubicacin decientistas sociales desde setiembre de 1973.Esta poltica apuntaba a fortalecer las cienciassociales de la regin y aport un inventario deinstituciones acadmicas y de recursos huma-nos que haba sido elaborado para poner enmarcha el Programa7.

    5 El Ingeniero Enrique Oteiza se desempe comoDirector Ejecutivo del ITDT hasta el ao 1970.Asumi el cargo de Secretario Ejecutivo de CLACSOportando una larga lista de contactos personales coninstituciones filantrpicas y acadmicas de los pasesms desarrollados y de Latinoamrica.

    6 La tarea de animacin y coordinacin de estePrograma estuvo a cargo de la Secretara Ejecutiva ycont con el aporte de Hilda Sbato, AsistenteEspecial de la Secretara, Liliana de Riz, socilogacontratada para la tarea de enlace entre las sedes esta-blecidas, Jorge Graciarena y Jorge Roulet.

    7 Ver Bases para un programa latinoamericano deEstudios de Postgrado en Ciencias Sociales, 1974,Publicacin de la Secretara Ejecutiva de CLACSO,Buenos Aires.

  • Los golpes militares en Chile y en Uruguay:la poltica de emergencia de CLACSO

    A partir de 1973, acadmicos chilenos o deotras nacionalidades residentes en Santiagosufrieron persecuciones poltico-ideolgicas yse vieron afectados por el cierre, allanamientoo intervencin de sus centros de investiga-cin, o por la crcel, la tortura y la muerte, enlos casos ms extremos. A travs del DecretoLey No. 50 (1/10/73), la Junta Militar desig-n Rectores Delegados y mediante los De-cretos Leyes No. 111, 112 y 139 se dictaronnormas especficas para ciertas universidadeso ampliando las potestades rectoriales enpunto, por ejemplo, a poner trmino a losservicios de acadmicos, disolver los cuerposcolegiados superiores existentes, suprimir ca-rreras y ttulos, fijar planes y programas de es-tudio o dictar y modificar los estatutos perti-nentes (Informe de la Comisin Nacional deVerdad y Reconciliacin 1990:61).

    Desde Buenos Aires, CLACSO contabacon los recursos y los contactos necesarios pa-ra diagnosticar la situacin y poner en marchauna poltica de emergencia. Enrique Oteizaviaj a Santiago el 25 de septiembre con unacarta del Consejo Internacional de CienciasSociales (con sello de la UNESCO) que lebrind inmunidad para moverse en Chile sinmayores problemas. A su regreso, Oteiza pu-blic un informe en el se describa a la comu-nidad acadmica de la regin la alarmante si-tuacin planteada en el pas vecino:

    Con respecto a las instituciones ms im-portantes en lo que se refiere al quehaceren este campo en Chile, se ha producidodao total o parcial a los siguientes: CESO(Universidad de Chile-Sede Norte), cerra-do por la eliminacin de la Facultad deEconoma Poltica en la que estaba ubica-do junto con otras unidades acadmicas;Facultad de Ciencias Polticas (Univer-sidad de Chile-Sede Norte), clausurada sinmayores posibilidades de reapertura pues

    sus locales estn al lado de la Escuela deCarabineros; DEPUR (Universidad deChile-Sede Norte), seriamente afectadopor haber sido expulsados varios de sus in-vestigadores; Servicio Social (Universidadde Chile-Sede Osorno), la carrera ha sidosuspendida; CEREN (Universidad Catli-ca de Chile-Sede Santiago), cerrado; CEA(Centro de Estudios Agrarios de la mismaUniversidad), cerrado; CIDU (mismaUniversidad), intervenido, en reestructura-cin, parte de los investigadores y profeso-res debieron dejar el pas; Instituto deSociologa (dem), intervenido, 11 profe-sores expulsados; Departamento de His-toria Econmica (dem) disuelto; Escuelade Trabajo Social (dem) intervenida, se ex-pulsaron ya a 20 docentes; Psicologa(dem) se pidi la renuncia del DirectorTitular; CEAC (Centro de Estudios Agra-rios y Campesinos, Universidad Catlicade Chile, Sede Maule, Talca), clausuradolos cursos, la sede se encuentra en reestruc-turacin y se ha expulsado muchos profe-sores; Departamento de Educacin (Uni-versidad Catlica de Chile, Sede Temuco)intervenida y en reestructuracin, doce do-centes expulsados; Departamento de Cien-cias Sociales y la Escuela de educacin(Universidad Tcnica del Estado), clausu-rado y aproximadamente el 60% de su per-sonal expulsado; Instituto de Ciencias So-ciales, Escuela de Educacin, Escuela deTrabajo Social y Centro de Estudios de Ca-pacitacin Laboral (Universidad Catlicade Valparaso), fueron suspendidas sus ac-tividades y su personal sometido a evalua-cin; Instituto de Sociologa (Universidadde Concepcin), cerrado y con parte de supersonal detenido, preso o asilado; Depar-tamento de Ciencias Sociales (Universidadde Chile, Sede Sur), afectado por la expul-sin de 17 profesores; Centro de EstudiosHistricos y Filosficos (Universidad deChile, Sede Regional de Valparaso), di-suelto y unas 25 personas expulsadas; De-partamento de Sociologa y Escuela de Ser-vicio Social del Instituto Pedaggico (Uni-

    55CONOS 30, 2008, pp. 51-63

    Emergencia acadmica en el Cono Sur: programa de reubicacin de cientistas sociales (1973-1975)

  • dossier

    56CONOS 30, 2008, pp. 51-63

    Paola Bayle

    versidad de Chile-Sede Regional Valpa-raso), tienen suspendidas sus actividades;Economa (dem), suspendidas sus activi-dades y numeroso personal expulsado;Instituto de Antropologa (Universidad deConcepcin) actividades suspendidas ypersonal expulsado. (Oteiza, BoletnCLACSO No. 20-21, 1973:6)

    Meses antes de lo ocurrido en Chile, Uruguaysufri un golpe y una dictadura militar que seextendi hasta 1985. Las ciencias sociales enese pas estaban en una etapa de formacin einstitucionalizacin; recordemos que laLicenciatura en Sociologa, por ejemplo, ha-ba sido creada 1970. En este pas el ao cla-ve para las modernas ciencias sociales fue1969, con la competencia de socilogos jve-nes quienes que se haban graduado enFLACSO y en la Ecole de Altos Estudios enCiencias Sociales, en Paris (Garretn et al2005: 575). Las actividades de investigaciny educacin se organizaron relativamente conla creacin de la Carrera de Sociologa y almomento del golpe de junio de 1973, las ni-cas ciencias sociales con cierto grado de desa-rrollo institucional eran la economa y la so-ciologa (Brunner, 1987). Pero este procesode consolidacin fue quebrantado a raz de laintervencin militar en la Universidad de laRepblica. Se crearon a partir de esta coyun-tura una serie de centros de investigacionesprivados, en su mayora pertenecientes a laRed CLACSO.

    El Comit Directivo de CLACSO oficisu XVII Perodo de Sesiones en San Pablo, enlas instalaciones de CEBRAP (1-2/11/73),bajo la presidencia de Edelberto Torres Rivas.Entre los temas abordados en dicha reunin,la situacin surgida en Chile y en Uruguaycapt la atencin de los asistentes y se deline-aron polticas a seguir para colaborar con loscientistas sociales afectados. La misma cues-tin preocup a la VII Asamblea General deCLACSO realizada en la Universidad del

    Zulia, Venezuela, durante la segunda quince-na del mes de marzo de 1974. De estas reu-niones surgi la Declaracin de CientficosSociales Latinoamericanos reunidos en Mara-caibo sobre la situacin chilena8. All se re-pudiaron los hechos ocurridos, se pidi a dis-tintas organizaciones internacionales acad-micas la solidaridad con los colegas expulsa-dos de sus puestos de trabajo y a los gobier-nos de Latinoamrica que eliminasen las res-tricciones para el otorgamiento de visas. LaAsamblea General aval lo realizado hasta esemomento por Oteiza y le dio un fuerte im-pulso y apoyo para continuar en esa lnea detrabajo.

    En el transcurso de esta Asamblea se abor-d tambin la situacin del Programa ESCO-LATINA y de FLACSO. Respecto al prime-ro, se analiz la posibilidad de conformar enla ciudad de Mxico un programa de Econo-ma que recibiera parte del plantel docentecesanteado. Buena parte de los estudiantes ylos profesores se trasladaron a la Divisin deGraduados de Universidad Nacional Autno-ma del pas azteca. Con respecto a FLACSO,se dieron a conocer las detenciones de profe-sores y el fusilamiento de algunos estudian-tes9, todo lo cual aceler un proceso de des-pliegue de nuevas sedes y programas en otrasciudades de Amrica Latina.

    8 La Declaracin fue firmada por: Cauhtemoc Anda,Elsa Berquo, Ral Bentez Centeno, J. A. Bartolomei,Enrique Surez, Fernando Carmona, Fernando H.Cardoso, Vctor M. Durand Gonte, Orlando FalsBorda, Humberto Flores Alvarado, Pablo GonzlezCasanova, Helio Jaguaribe, Rubn Kaztman,Gregorio Klimovsky, Luis Lander, lvaro Montero,Guillermo Molina Chocano, Julio Csar Neffa,Enrique Oteiza, Jos Luis Reyna, Gilda L. de RomeroBrest, Jos Silva Michelena, Fernando Travieso,Alberto Urdaneta y Jos Vallejo.

    9 Segn los memos de CLACSO, muchos estudiantes ygran parte del personal acadmico y administrativo deFLACSO sufri detencin luego del golpe militar:"La lista de detenidos es la siguiente: Jorge Klein,francs,Becario; Roberto Metzger, brasileo, Funcio-nario local; Joaqun Duque, Colombiano, Funciona-rio Internacional; Jorge Laffitte y Sra. Edn Oliveira,

  • Una de las primeras acciones de CLACSOfue conservar la pertenencia de quienes erandirectores de los Centros chilenos al momen-to del golpe y se haban visto afectados por elcierre, desmantelamiento o intervencin desus instituciones. As, en la XVIII Perodo deSesiones del Comit Directivo, tambin reali-zado en Maracaibo, bajo la presidencia deVctor Urquidi, se decidi que los directoresde Centros clausurados pasaran a ser miem-bros colaboradores de CLACSO: Carlos Ro-meo, del Instituto de Economa de laUniversidad de Chile; Carlos VergaraDoxrud, del Instituto de Ciencias Sociales yDesarrollo de la Universidad Catlica deValparaso; Sergio Arredondo Mans, de la Es-cuela de Economa y Administracin de laUniversidad de Concepcin; Guillermo La-barca, del Centro de Estudios Socio-Econ-micos (CESO) de la Universidad de Chile yManuel Antonio Garretn, del Centro deEstudios de la Realidad Nacional (CEREN)de la Universidad Catlica de Chile.10

    En el caso de uruguayo, y para los cientis-tas sociales que no tenan urgencia por irse desu pas pero haban sido expulsados de la uni-versidad o afectados por la persecucin pol-tico-ideolgica, se opt por fortalecer, princi-palmente, a dos centros independientes de in-vestigacin que se crearon con ex docentes dela Universidad de la Repblica. Se trata delCentro de Investigaciones y Estudios Socialesde Uruguay (CIESU) dirigido por Carlos Fil-gueira y el Centro de Investigacin Econ-

    mica (CINVE) bajo la direccin de AlbertoCouriel. Los centros de investigacin priva-dos resultaron ser, en Uruguay, un espacio derefugio para las recin iniciadas CienciasSociales modernas.

    La bolsa especial de trabajo y el Programade Reubicacin de Cientistas Sociales

    La principal poltica de reubicacin de cien-tistas sociales afectados por las situaciones po-lticas descriptas se llev a cabo a travs de laBolsa de Trabajo, dependiente directamen-te de la Secretara Ejecutiva. Haba comenza-do a funcionar en 1971 con el objetivo deasistir a los cientficos sociales de la regin y alos centros acadmicos que se encontraran enla bsqueda de recursos humanos. Sus fun-ciones eran:

    recolectar, procesar y difundir informa-cin sobre oportunidades de trabajo o es-tudio existentes para los universitarios,profesionales y estudiantes del rea de lasciencias sociales, tanto en Amrica Latinacomo en otras regiones; recolectar, proce-sar y difundir informacin acerca de uni-versitarios, profesionales y estudiantes lati-noamericanos interesados en desarrollarsus actividades en otros pases que los de suorigen; administrar becas de estudios depre y postgrado, y de investigacin para es-tudiantes y graduados latinoamericanos; yfinalmente, y en general, explorar y gestio-nar nuevas oportunidades en el campo delas actividades acadmicas para estudiantesy graduados latinoamericanos.11

    La Bolsa funcion en la sede de la SecretaraEjecutiva de CLACSO y su accionar antes de1973 fue minsculo en relacin a lo que ocu-

    57CONOS 30, 2008, pp. 51-63

    Emergencia acadmica en el Cono Sur: programa de reubicacin de cientistas sociales (1973-1975)

    uruguayo, Becarios; Alfonso Garca Zeledn, nicara-gense, esposo de Becaria Rosalina Estrada; FrantzVoltaire, haitiano, Becario; Juan Villalobos, chileno,Ayudante de investigacin; Arturo O'Connell, argen-tino, Funcionario Internacional; Luis Cifuentes, chi-leno, hijo Funcionario local; Ignacio Soto, boliviano,Becario; Jorge Ros, boliviano, Becario; de ellos losdos ltimos fueron fusilados en prisin sin juicio p-blico de ningn tipo", (Hilda Sbato, octubre de1973, Memo CLACSO 13/73).

    10 Ver Boletn CLACSO, Ene-Feb-Mar/Abril-Mayo-Junio de 1974, Nro. 22-23, pp. 2

    11 Informe de Eduardo Santos, coordinador de la Bolsade Trabajo. Proyecto de Acta del XX Perodo deSesiones del Comit Directivo. MEMO 1 /76, 7 deMayo de 1976.

  • dossier

    58CONOS 30, 2008, pp. 51-63

    Paola Bayle

    rri luego del golpe en Chile, cuando su ges-tin tom otra dimensin. Durante su viaje aChile, en septiembre de 1973, luego de con-versar con Manuel A. Garretn, Oteiza habadejado organizado un Comit Asesor Acad-mico que funcionaba en las oficinas de FLAC-SO (debido al status internacional de dichainstitucin que le brindaba cierta inmuni-dad)m conformado por Jorge Graciarena,Enzo Faletto, Garretn y otros. A poco delgolpe se exili en la Argentina EduardoSantos, cientista social chileno -ex coordina-dor Docente del Centro Interdisciplinario deDesarrollo Urbano y Regional (CIDU, PUC)-quien mantuvo una entrevista con Oteiza y seincorpor a la Bolsa para la organizacin de lamisma. Para Oteiza, E. Santos fue el alma dela Bolsa (Oteiza Entrevista: 2006).

    Segn el testimonio de sus protagonistas,el Comit chileno recepcionaba y revisaba laspostulaciones en ese pas y trabajaba en formaconjunta con la Secretara Ejecutiva delCLACSO. En Buenos Aires se form unComit Asesor compuesto por Eduardo San-tos, Roberto Pizarro (que tambin tuvo quedejar Chile), Ricardos Lagos (ex SecretarioGeneral de FLACSO), Guillermo Labarca(CESO, Universidad de Chile), Antonio For-tn, Waldo Fortn, Cecilia Crespo, adems deOteiza, que se reuna todas las semanas eva-luando la situacin de las postulaciones y or-ganizando los distintos programas. SegnOteiza, las peticiones no llegaban a CLACSOslo a travs del contacto entre los dosComits: a las oficinas del Consejo acuda in-clusive gente que haba podido cruzar la fron-tera y que directamente solicitaba la ayuda enBuenos Aires12. Lo que hemos denominadoPrograma de Reubicacin de Cientistas So-ciales se articul, como hemos dicho, con lasprincipales polticas de CLACSO: el fortale-cimiento de los Postgrados en ciencias socia-

    les en la regin y la poltica de becas que elConsejo comenzaba a desarrollar por esosaos, sobre la base del planteo que AmricaLatina deba romper con la forma tradicional,asimtrica, con que los pases del PrimerMundo otorgaban su cooperacin.

    El primer esfuerzo de la Secretara Ejecu-tiva en direccin de atender la emergencia fuela solicitud de apoyo y solidaridad a losMiembros del Comit Directivo para que in-formen en sus instituciones de pertenenciasobre esta situacin y colaboren para ubicar alos profesionales en ellas. La ayuda de CLAC-SO tambin se extendi a la provisin de vi-vienda y alimentos a travs de un Comit deSolidaridad que trabaj en conjunto con otrasinstituciones. En segundo lugar, decidi orga-nizar una Bolsa Especial de Trabajo para afec-tados por los sucesos en Chile, dentro del ser-vicio habitual de la Bolsa. El nmero de soli-citudes de empleo y reubicacin super concreces los casos atendido por sta hasta sep-tiembre de 1973. Un ejemplo de la dimensinque tom el trabajo de la Bolsa fue que en elprimer ao de funcionamiento de esta bolsaespecial se recibieron cerca de 1000 currculosy se solucionaron al menos 450 casos, segn elinforme del Secretario Ejecutivo13.

    A travs de esta Bolsa Especial se gestiona-ron y se administraron fondos de distintasfuentes de financiamiento para los afectados yel Programa de Reubicacin de CientistasSociales se convirti en un polo de atraccinpara distintas instituciones que canalizabansu ayuda a travs de los miembros de losComits Asesores chileno y argentino. Noslo solicitaban ayuda sino que reciban es-pontneamente importantes ofrecimientos defondos para esta misin14.

    12 Entrevista realizada por la autora en noviembre de2006.

    13 Ver Oteiza, Enrique, Informe al Comit Directivoen el MEMO 9/74, agosto de 1974.

    14 En el proyecto del presupuesto de ejercicio 1973-1974 CLACSO destin ms de la mitad de los fondosa esta poltica de reubicacin. Del total de gastos delConsejo (U$S 383.100) el 52% estaba destinada al

  • Una vez recibidas las solicitudes de apoyo,se ponan en funcionamiento determinadosprocedimientos para la seleccin de los candi-datos. Entre los criterios para el otorgamien-to de becas de estudios/investigacin o depuestos de trabajo estaba lo que en la jerga dela Bolsa denominaban el estado emergenciao de necesidad, es decir, el grado de nece-sidad de huir de su pas de origen. All se ha-can algunas consultas para confirmar que setrataba de un caso genuino, es decir, que efec-tivamente estuviera afectado por la situacinpoltica chilena y en qu forma. A esto se su-maban los criterios estrictamente acadmicos,para lo que se evaluaban los currculos pre-sentados por los solicitantes. Respecto a laoperacionalizacin del trabajo de seleccin,Roberto Pizarro recuerda:

    Bueno, lo primero, indudable era si elmuchacho estaba preso o haba sido expul-sado de la universidad haba tantos, teestoy hablando de acadmicos como de es-tudiantes, esa era nuestra prioridad, erasalvarle la vida e inmediatamente despusconseguirle un trabajo para que ellos pu-dieran mantenerse. Esa era la prioridad,despus nosotros clasificbamos los curr-culos para ver cuales eran los ms adecua-dos, pero aqu el criterio ms que acadmi-co era salvarle la vida15.

    Adems de estas becas de emergencia, estePrograma otorg becas para investigadoresdesinstitucionalizados, haciendo referenciaa intelectuales que, si bien no tenan urgenciade dejar su pas, no tenan posibilidades detrabajo en los centros de investigacin o en

    las universidades, debido al cierre, interven-cin o desmantelamiento de los mismos. As,muchos intelectuales pudieron quedarse ensus propios pases, evitando un exilio por faltade lugar de trabajo.

    En noviembre de 1975 la SecretaraEjecutiva de CLACSO elabor un informedenominado Report on the activities carriedby the Bolsa de Trabajo, en el que se presen-taban los distintos Programas que respondie-ron a esta iniciativa. En este Informe se re-construa el trabajo de la Bolsa realizado hastael 30 Octubre de 1975, donde se registraba lallegada de 1.926 currculos, y se especificabahaber solucionado 1.230 casos, o sea alrede-dor del 63% del total entre investigadores yestudiantes que acudieron a este servicio. Delos 1.230 casos solucionados por la Bolsa,627 fueron insertados en Programas de Per-feccionamiento y el resto (603) fueron deri-

    59CONOS 30, 2008, pp. 51-63

    Emergencia acadmica en el Cono Sur: programa de reubicacin de cientistas sociales (1973-1975)

    denominado Fondo de Emergencia. Es decir 201.300dlares, discriminado en los siguientes rubros:Administracin de la Bolsa U$S 23.800, Gastos deReubicacin: U$S 45.000, Sub programa de becas deemergencia U$S 120.000 y Grupos de Trabajo deChile U$S 12.500. Ese Fondo de Emergencia se cu-bra con contribuciones especiales.

    15 Pizarro, Roberto. Entrevista realizada por la autora,mayo de 2007

    Cuadro No.1Distribucin de casos solucionados por disciplinas segn gestin de trabajo o programas de perfeccionamiento al 31 de octubre de 1975

    Disciplinas Programas de Trabajo TotalesPerfec. al al al 31-10-75 31-10-75 31-10-75

    Sociologa 92 79 171Cs. Econmicas 106 98 204Educacin 47 41 88Derecho 39 39 78Ingeniera 74 54 128Salud 17 39 56Psicologa 18 18 36Trabajo Social 12 16 28Arquitectura 8 28 36Periodismo 13 23 36Agronoma 18 5 23Administracin 11 8 19Antropologa 7 6 13Otras Prof. 165 149 314Totales 627 603 1230

    Fuente: CLACSO, Report on the activities carried by the Bolsa de Trabajo, pp. 11.

  • vados a puestos de trabajos conseguidos. Enel Cuadro 1, se puede observar que los profe-sionales que solicitaron ms ayuda en trmi-nos comparativos fueron los que provenande las reas de ciencias econmicas, educa-cin (incluye diferentes reas de enseanzasuperior, siendo los profesores de historia elgrupo mayor) y sociologa. La ayuda se exten-di, adems, a otras disciplinas que no suelenencuadrarse en el campo de las ciencias socia-les pero que tenan conexin con las temti-cas de las mismas o, simplemente, se tratabade candidatos con suma urgencia de ser reu-bicados. El Cuadro No. 2 muestra cuales fueron lospases que otorgaron puestos de trabajo y re-cibieron a estudiantes hasta octubre de 1975.Algo llamativo es que en Chile, a pesar de lasituacin planteada, se lograron conseguir se-

    tenta y ocho lugares para albergar a intelec-tuales desinstitucionalizados, evitndose asel exilio. Dentro de estas iniciativas podemossubrayar al Programa de Becas de investiga-cin financiado por la Fundacin FriedrichEbert, que contribuy al establecimiento decuatro grupos de investigacin. Luego, el pasde Amrica Latina que recibi ms exiliados -siempre en el marco del programa de reubi-cacin de CLACSO- fue Mxico con sesentay nueve casos, le sigui Argentina con cin-cuenta y cinco, Costa Rica con treinta y seis,y Ecuador con veintids. Otros pases de laregin tambin albergaron a profesionales; lasfuentes registran traslados a Colombia, Per yotros pases, aunque en menor medida. Fueradel rea latinoamericana y siempre refirindo-nos a puestos de trabajo, vemos que EEUUrecibi a cincuenta y siete profesionales,Francia treinta y seis, Alemania veintiocho yCanad veinticinco. En el marco de la polti-ca de CLACSO de acercamiento a los pasesdel Tercer Mundo y en su conexin con loscentros acadmicos de frica y Asia, se logrreubicar a treinta y cuatro profesionales enArgelia. Entre 1975 y 1976 continuaron conlas gestiones en esta lnea, ya que en estoscontinentes exista inters por recibir a inte-lectuales latinoamericanos.

    El trabajo de Bolsa tambin se articul conotra poltica del Consejo que pretenda poten-ciar las llamadas reas deficitarias en cienciassociales. Nos referimos a la situacin de estasciencias en pases de Centroamrica y en reasdel Cono Sur como el Noreste argentino, elEste boliviano, el Sur peruano y Paraguay. Parareforzarlas, CLACSO particip de la puesta enmarcha de un Programa Regional a cargo deDomingo Rivarola, Director del CentroParaguayo de Estudios Sociolgicos, comoCoordinador General y a Edelberto TorresRivas, Director del Programa Centroamerica-no para el Desarrollo de las Ciencias Socialesen Costa Rica de la Confederacin Universita-ria Centroamericana (CSUCA) como encar-

    dossier

    60CONOS 30, 2008, pp. 51-63

    Paola Bayle

    Cuadro No. 2Distribucin de casos solucionados por pases al 30/10/75 segn puesto de trabajo o programas de perfeccionamiento

    Pases Trabajo Programas Totalesde Perfec.

    Alemania 28 3 31Argelia 34 - 34Argentina 55 82 137Canad 25 2 27Chile 78 42 120Colombia 10 5 15Costa Rica 36 13 49Ecuador 22 18 40Francia 36 34 70Inglaterra 10 293 303Mxico 69 25 94Per 9 11 20Uruguay 2 24 26U.S.A. 57 48 105Venezuela 12 - 12Otros pases 120 27 147Totales 603 627 1230

    Fuente: CLACSO, Report on the activities carried by the Bolsa de Trabajo, Cuadro 3, 1975, pp. 12.

  • gado para el rea de Centroamrica. La articu-lacin de la Bolsa con esta poltica y la labor enconjunto con Edelberto Torres Rivas explicaque Costa Rica haya recibido treinta y seispostulantes para puestos de trabajo y trecepara realizar estudios de perfeccionamiento,entre 1974 y 1975.

    En relacin con los programas de perfec-cionamiento: educacin de cuarto nivel y degrado, podemos ver que Gran Bretaa fue elpas que recibi ms estudiantes. Esto se debeen parte a las becas otorgadas por el WordUniversity Service (WUS), que fue uno de losprogramas que ayud a ms estudiantes chile-nos para concluir sus estudios. Esta ayuda noslo se canaliz a travs de CLACSO sino quetuvo un campo de accin ms amplio que nopodemos abordar en este trabajo. En cuanto alos programas institucionalizados que se lle-varon a cabo a travs de la Bolsa, el informede 1975 enumera: Programa acadmico deemergencia especial para postgraduados16, fi-nanciado por la Fundacin Ford; Programade postgraduados de World UniversityService (WUS) de Gran Bretaa17; Programade Investigacin Subregional (Argentina-

    Chile-Uruguay), tambin con fondos de laFundacin Ford y que en una primera etapaotorg beca a 33 proyectos grupales con untotal de 80 cientistas sociales18; Programa aca-dmico de pregraduados, con fondos delWUS Ginebra, destinado a 35 estudiantespara que pudieran terminar sus estudios degrados en universidades de la regin19.

    Adems de estos Programas, la Bolsa reci-bi sostn econmico de distintas organiza-ciones acadmicas y gubernamentales de Ve-nezuela y de Mxico y apoyo en la recepcinde exilados por parte de organismos de losDerechos Humanos desde Francia y Holan-da, entre otros. El informe se refiere, adems,a los contactos con LASA que cre el Emer-gency Committe to Aid Latin AmercianScholars (ECALAS), haciendo posible la reu-bicacin de cien profesores y estudiantes lati-noamericanos en universidades norteamerica-nas. CLACSO cont, adems, con el aportede OXFAM Canad y el Institute Develop-ment Research Center (IDRC) del gobierno

    61CONOS 30, 2008, pp. 51-63

    Emergencia acadmica en el Cono Sur: programa de reubicacin de cientistas sociales (1973-1975)

    16 Este programa estuvo destinado a estudiantes de post-grados de Chile, Argentina, Bolivia, Brasil y Uruguayque tuvieron que interrumpir sus estudios en Chile araz del golpe militar. Las instituciones acadmicas re-ceptoras de estos estudiantes fueron: PontificiaUniversidad Catlica del Per, Universidad Centraldel Ecuador (Facultad de Ingeniera), U. de CienciasSociales de Grenoble, U. Nacional de Buenos Aires,U. de Harvard, U. de Chile (CEPLA); FundacinBariloche; Ecole Pratique des Hautes Etudes,(Seccin Ciencias Econmicas y Sociales), U. deEdimburgo (Departamento de Economa), U.Catlica de Chile, Instituto de Sociologa yDesarrollo del rea Ibrica (ISDIBER), EcolePratique des Hautes Etudes, U. Nacional del Sur, U.de Wisconsin, U. de Ottawa, Facultad de Medicinade la UBA, Instituto de Desarrollo Econmico ySocial (IDES) U. de Pars, Centro de Investigacin enCiencias Sociales (CICSO) Argentina, Centros deEstudios de las Comunicaciones de Masa de la EcolePratique des Hautes Etudes, Instituto de EstudiosLatinoamericanos de la Universidad de Glasgow, yEscuela Nacional de Economa de la UNAM.

    17 Segn refiere el Informe de la Bolsa, este Programa seinici por la propia oferta del WUS para colaborar enla asistencia a investigadores y estudiantes chilenos.En este caso ocurre lo mismo que con la Fundacin F.Ebert, donde la ayuda era selectiva segn la naciona-lidad de los intelectuales. El WUS administr fondosdel Ministerio de Apoyo al Desarrollo de Pases enVas de Desarrollo del Gobierno Ingls y otorg becasprioritariamente a chilenos. Cerca de 200 estudiantesobtuvieron esta ayuda y desarrollaron estudios enGran Bretaa.

    18 Para el primer otorgamiento de becas de este progra-ma se constituy un jurado compuesto por FranciscoDelich, Enzo Faletto, Alejandro Foxley, Jorge Katz,Germn Rama y Octavio Rodrguez. En representa-cin del Secretario Ejecutivo de CLACSO, EnriqueOteiza, y particip Ricardo Lagos (Boletn CLACSO,Julio-Agosto-Sept 1975: 2). Para la segunda convoca-toria se ampli el cupo para investigadores de Boliviay Paraguay.

    19 La distribucin de los becarios por disciplina corres-ponde a: 16 estudiantes provenientes de las cienciassociales, 11 estudiantes de ciencias exactas y naturales,8 estudiantes de Ciencias de la Salud. Segn los pa-ses receptores la distribucin es: Universidades deArgentina: 6 estudiantes; Ecuador: 10; Colombia: 5;Costa Rica: 8; Mxico: 6.

  • de Canad, SAREC de Suecia, entre otros. LaPontificia Universidad Catlica de Per, enLima, cre un Departamento en CienciasSociales que se nutri de muchos investiga-dores, docentes y alumnos que haban solici-tado reubicacin en CLACSO20.

    El mandato de Enrique Oteiza venca enoctubre de 1974, sin embargo, por decisindel Comit Directivo permaneci en el cargohasta la VIII Asamblea General, que se reali-z en Quito en noviembre de 1975. La situa-cin poltica en Argentina a fines de ese aoanticipaba la cruenta represin militar quegolpeara al pas al ao siguiente. Segn elpropio Oteiza, l se encontr en la misma si-tuacin de emergencia que tantos exiliadoschilenos que la Bolsa haba reubicado. A finesde 1975, escapando de la persecucin de laTriple A, logr llegar al aeropuerto gracias ala ayuda de Ricardo Lagos. Su nuevo destinofue la Universidad de Sussex, donde ms tar-de se reencontr con sus colaboradores en laBolsa, Roberto Pizarro (que haba estado pre-so en Argentina) y Eduardo Santos.

    Desde marzo de 1976, todas las polticasdel Consejo se vieron afectadas. En el mes deabril se realiz en las oficinas de la SecretaraEjecutiva un procedimiento militar. El nuevoSecretario Ejecutivo, Francisco Delich, gestio-n con la Universidad Catlica de Quito,Ecuador, el traslado de la Bolsa de Trabajo. Enun MEMO fechado en Junio de 1976,Francisco Delich informa sobre la finalizacinde dos programas coordinados por la BolsaEspecial de Trabajo: Programa de Post-gradode Emergencia y el Programa de Becas deInvestigacin de la Fundacin Friedrich Ebert.

    En suma, el Programa de Reubicacin deCientistas Sociales llevado a cabo por CLAC-SO a partir de la crisis poltica chilena, fue un

    valioso intento de intervenir en el destierro deprofesionales altamente calificados, estudiantesde grado y de postgrado que sufrieron perse-cuciones ideolgicas. El Consejo intervino porcausas humanitarias pero tambin para evitarque las Ciencias Sociales de la regin se debili-tarn, an ms, con el exilio de sus acadmicosa pases ms desarrollados. El afn de reubicara los cientistas sociales dentro de la misma re-gin se logr slo en parte, debido a la exten-sin del proceso de desinstitucionalizacinen todo el Cono Sur, al origen del financia-miento y a la gran cantidad de afectados.

    En base a los testimonios, podemos supo-ner que las ofertas de puestos de trabajo, relo-calizacin y vacancia para estudiantes excedie-ron lo que qued registrado en los informes dela Secretara Ejecutiva. Adems, este empren-dimiento implic una experiencia de aprendi-zaje en relacin al otorgamiento de becas.CLACSO logr organizar medianamente unprocedimiento de seleccin a pesar de la vor-gine, y la cantidad de pedidos de ayuda. Nofue el nico espacio institucional de reubica-cin o atencin de la emergencia acadmica,pero fue un agente de considerable enverga-dura. Desgraciadamente, la experiencia durpoco. A escasos dos aos de funcionamientode esta Bolsa especial que coordinaban los co-mits argentino y chileno, sufri los efectosdel golpe en la Argentina y las condicionespara el desarrollo de las ciencias sociales en elCono Sur recrudecieron irremediablemente.

    Fuentes

    CLACSO, Documentos Constitutivos,1974, Buenos Aires.

    Memorias de los ejercicios anuales de CLAC-SO (1967-1976).

    Memos entre la Secretara Ejecutiva y elComit Directivo (1967-1976).

    Boletn CLACSO, Buenos Aires (1967-1976).

    dossier

    62CONOS 30, 2008, pp. 51-63

    Paola Bayle

    20 El rector de esta universidad durante el perodo 1963-1977, Felipe MacGregor (sacerdote jesuita) mantuvoreuniones con el Secretario Ejecutivo de CLACSOdonde se gestion la aceptacin de los exilados en estacasa de estudio.

  • Entrevistas a Enrique Oteiza realizadas por laautora en Buenos Aires, noviembre de2006 y marzo de 2007.

    Entrevista a Roberto Pizarro realizada por laautora en Santiago de Chile, mayo de2007.

    CLACSO, Report on the activities carriedout by the Bolsa de Trabajo SecretaraEjecutiva de CLACSO, 1975.

    Informe de la Comisin Nacional de Verdady Reconciliacin (Informe Rettig), Chile,1990.

    Bibliografa

    Ansaldi, Waldo y Fernando Caldern, 1989,La bsqueda de Amrica Latina: entre elansia de encontrarla y el temor de no re-conocerla. Teoras e instituciones en laconstruccin de las ciencias sociales lati-noamericanas, Informe presentado en laReunin de relaciones acadmicas inter-nacionales y desarrollo internacional de lasciencias sociales en Amrica Latina,Montevideo.

    Beigel, Fernanda, 2005, La conexinSantiago: la creacin de un circuito de in-vestigacin social en el Cono Sur,Ponencia presentada en el Seminario deFormaciones Culturales 1900-1980,Universidad Nacional de Quilmes,Buenos Aires.

    Blanco, Alejandro, 2006, Razn y moderni-dad. Gino Germani y la sociologa argenti-na, Siglo XXI Editores, Buenos Aires.

    Brunner, Jos Joaqun y Alicia Barrios, 1987,Inquisicin, mercado y filantropas. CienciasSociales y autoritarismo en Argentina,Brasil, Chile y Uruguay, FLACSO, Chile.

    CLACSO, 1974, Bases para un ProgramaLatinoamericano de Estudios dePostgrado en Ciencias Sociales, docu-mento, Buenos Aires.

    Garretn, Manuel Antonio y Hernn Pozo,1984, Las universidades chilenas y los de-rechos humanos, Documento de TrabajoNo. 213, Programa FLACSO, Santiago deChile.

    Garretn, Manuel Antonio y Miguel MurmisDe Sierra, Jernimo y Hlgio Trindade,2005, Argentina, Brazil, Chile, Mexicoand Uruguay. Social Science in LatinAmerica: a comparative perspective(1930-2003), en Social Science Informa-tion, Vol. 44, No. 2 y 3, pp. 558-593.

    Germani, Gino, 1964, La sociologa enAmrica Latina. Problemas y perspectivas,Editorial Eudeba, Buenos Aires.

    Graciarena, Jorge, 1974, Formacin de post-grados en ciencias sociales en AmricaLatina, Editorial Paids, Buenos Aires.

    Neiburg, Federico y Mariano Plotkin, compi-ladores, 2004, Los economistas.Intelectuales y expertos. La constitucin delconocimiento social en la Argentina, Paids,Buenos Aires.

    Oteiza, Enrique, 1969, Emigracin de per-sonal altamente calificado de la Argentina.Un caso de Brain Drain Latinoameri-cano, Documento de Trabajo No. 41,Centro de Investigaciones Econmicas,Instituto Torcuato Di Tella, Buenos Aires.

    OT, Marzo/1985, Examen re-trospectivo de una experienciaLatinoamericana de educacin para refu-giados, Trabajo presentado en elSeminario sobre educacin para refugia-dos, Inglaterra.

    OT,1997, 30 Aniversario deCLACSO, una experiencia latinoamerica-na de investigacin colaborativa en cien-cias sociales, mimeo.

    Pereyra, Diego, 2005, American organiza-tions and the development of sociologyand social research in Argentina. The caseof SSRC and the Rockefeller Foundation(1927-1966), mimeo.

    63CONOS 30, 2008, pp. 51-63

    Emergencia acadmica en el Cono Sur: programa de reubicacin de cientistas sociales (1973-1975)