9
DIALISIS PERITONEAL CONCEPTO: La diálisis peritoneal es un método de depuración sanguínea extrarrenal de solutos y toxinas. Está basada en el hecho fisiológico de que el peritoneo es una membrana vascularizada semipermeable, que mediante mecanismos de transporte osmótico y difusivo,  permite pasar agua y distintos solutos desde los capilares sanguíneos peritoneales al líquido dializado. Las sustancias que atraviesan la membrana peritoneal son las de pequeño peso molecular: urea, potasio, cloro, fosfatos, bicarbonato, calcio, magnesio, creatinina, ácido úrico. Las sustancias de peso molecular elevado no consiguen atravesar el peritoneo. INDICACIONES: La diálisis peritoneal en pediatría puede utilizarse principalmente en situaciones de insuficiencia renal, de origen primario o secundario (ej: cirugía cardiaca) y en otras situaciones. Insuficiencia renal aguda con oligoanuria (diuresis menor de 0,5 cc/kg/h), que no responde a diuréticos y que puede ir acompañada de balance positivo con: hipervolemia hipertensión insuficiencia cardiaca derrame pleural anasarca Alteraciones electrolíticas y del pH sanguíneo producidas o no por una insuficiencia renal aguda: acidosis metabólica severa hiperpotasemia, hipernatremia, hipercalcemia nitrógeno ureico elevado encefalopatía urémica (acompañada de estupor, coma o convulsiones) Síndrome hemolítico-urémico Hipotermia severa Intoxicaciones graves por tóxicos dializables a través del peritoneo. (Tabla 1:tipos de tóxicos dializables a través del peritoneo) Se considera que un tóxico es dializable cuando es hidrosoluble y tiene poca afinidad por las proteínas del plasma. Los tóxicos liposolubles o que se unen fuertemente a proteínas plasmáticas no son adecuadamente dializados por este método.

Dialisis Peritoneal, i.rc y Ira

  • Upload
    whoopy

  • View
    359

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Dialisis Peritoneal, i.rc y Ira

5/6/2018 Dialisis Peritoneal, i.rc y Ira - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/dialisis-peritoneal-irc-y-ira 1/9

 

DIALISIS PERITONEAL

CONCEPTO: La diálisis peritoneal es un método de depuración sanguínea extrarrenal desolutos y toxinas. Está basada en el hecho fisiológico de que el peritoneo es una membranavascularizada semipermeable, que mediante mecanismos de transporte osmótico y difusivo, permite pasar agua y distintos solutos desde los capilares sanguíneos peritoneales al líquidodializado.Las sustancias que atraviesan la membrana peritoneal son las de pequeño peso molecular:urea, potasio, cloro, fosfatos, bicarbonato, calcio, magnesio, creatinina, ácido úrico.Las sustancias de peso molecular elevado no consiguen atravesar el peritoneo.INDICACIONES:

La diálisis peritoneal en pediatría puede utilizarse principalmente en situaciones deinsuficiencia renal, de origen primario o secundario (ej: cirugía cardiaca) y en otrassituaciones.

Insuficiencia renal aguda con oligoanuria (diuresis menor de 0,5 cc/kg/h), que noresponde a diuréticos y que puede ir acompañada de balance positivo con:

hipervolemiahipertensióninsuficiencia cardiacaderrame pleuralanasarca

Alteraciones electrolíticas y del pH sanguíneo producidas o no por una insuficienciarenal aguda:

acidosis metabólica severahiperpotasemia, hipernatremia, hipercalcemianitrógeno ureico elevadoencefalopatía urémica (acompañada de estupor, coma o convulsiones)

Síndrome hemolítico-urémicoHipotermia severaIntoxicaciones graves por tóxicos dializables a través del peritoneo. (Tabla 1:tiposde tóxicos dializables a través del peritoneo) Se considera que un tóxico esdializable cuando es hidrosoluble y tiene poca afinidad por las proteínas del plasma.Los tóxicos liposolubles o que se unen fuertemente a proteínas plasmáticas no sonadecuadamente dializados por este método.

Page 2: Dialisis Peritoneal, i.rc y Ira

5/6/2018 Dialisis Peritoneal, i.rc y Ira - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/dialisis-peritoneal-irc-y-ira 2/9

 

 TÓXICOS NODIALIZABLES

TÓXICOSDIALIZABLES

ParacetamolBenzodiacepinas

Antidepresivos tricíclicosDifenilhidantoínaÁcido valproicoAnfetaminasCarbamacepinaDigoxinaHidralacinaAmanita faloidesHierroLitio

Aspirina y salicilatosHeroína

Alcohol etílicoMetanolEtienglicolFenobarbitalPentobarbitalParaldehidoHerbicidasFlúor Cobre

Tabla 1. Tipos de Tóxicos dializables a través del peritoneo 

CONTRAINDICACIONES: No hay contraindicaciones absolutas, pero se valorará especialmente su elección en casode:Alteraciones en la integridad de la pared (onfalocele, gastrosquisis...)

Hernia diafragmática o cirugía del diafragma o fístula pleuro-peritoneal ointraperitonealCirugía abdominal recienteInfección o celulitis de la pared abdominalPeritonitisHemorragia intraperitoneal severaIntoxicación masiva o catabolismo rápido (no recomendable porque la diálisis actúa

de forma más lenta)Pacientes en shock 

MATERIAL:La preparación del líquido de diálisis, así como el purgado y conexión del sistema puedeser realizada por una enfermera, aunque es mejor que el proceso completo sea realizado por dos personas (dos enfermeras o una enfermera y una auxiliar de enfermería).Prepararemos una mesa y un campo estéril en el que vamos a colocar :

Guantes estériles y batasGasas y compresas estérilesJeringas y agujas

Bolsa colectora del líquido ultrafiltradoSuero salinoApósitos y esparadrapo

Page 3: Dialisis Peritoneal, i.rc y Ira

5/6/2018 Dialisis Peritoneal, i.rc y Ira - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/dialisis-peritoneal-irc-y-ira 3/9

 

 PROCEDIMIENTO:

-INSERCIÓN D EL CAT  E T  ER El éxito de la técnica muchas veces dependerá de la adecuada colocación del catéter en el

  peritoneo. La colocación tunelizada más habitual es en hipocondrio derecho, con un

trayecto tunelizado que atraviesa el peritoneo hasta llegar al hemiabdomen inferior izquierdo. (Fotos 1:situación del catéter en abdomen y 2:punto de entrada del catéter).Cuando el catéter no es tunelizado, se localiza el punto de inserción en la línea media,aproximadamente 2 cms por debajo del ombligo, excepto en lactantes de menos de 4 meses,en los que evitaremos este lugar (especialmente en recién nacidos por riesgo a pinchar arterias umbilicales o uraco permeable) y se colocará en la línea que une el ombligo con laespina iliaca anterosuperior izquierda, en el tercio interno o medio, a 2 cms por encima delombligo.

T  IPOS D E  CATÉT  ERES  Hay catéteres de distintos materiales (silicona y poliuretano) y diseños (recto, enroscado,

en cuello de cisne) Pero el catéter Tenckhoff recto de silicona es el más utilizado. IMPLAN T  ACIÓN  

Debe ser colocado por personal experto y que conozca el funcionamiento de la diálisis peritoneal. Puede ser insertado tanto por cirujanos como por nefrólogos.

La inserción se puede realizar mediante dos técnicas:y  quirúrgica: técnica abierta, que realiza una disección por planos hasta llegar al

 peritoneo, y se realiza en quirófano.y  médica: es un método ciego que consiste en realizar una disección de la piel y el

tejido subcutáneo, a través del cual se introduce el catéter con una guía. Se puedevisualizar la situación del catéter con un laparoscopio, y una vez colocado, existe la posibilidad de tunelizarlo. Se puede realizar el proceso de otra cirugía para colocar el tubo de esta forma (ej: cirugía cardiaca).

Finalmente, el catéter es fijado con puntos de sutura a la piel.Para comprobar su correcta localización, se realizará una radiografía de tórax-abdomen

Page 4: Dialisis Peritoneal, i.rc y Ira

5/6/2018 Dialisis Peritoneal, i.rc y Ira - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/dialisis-peritoneal-irc-y-ira 4/9

 

INSUFICIENCIA RENAL AGUDA

CONCEPTO: La insuficiencia renal aguda es un síndrome clínico caracterizado por la alteración súbitadel funcionamiento del riñón con una brusca reducción de la velocidad del filtradoglomerular.Es la pérdida repentina de la capacidad de los riñones para eliminar los residuos yconcentrar la orina sin perder electrolitos.

ETIOLOGÍA:

CAUSAS DE INSUFICIENCIA RENAL AGUDA 

A.  Pre-renales1.  Contracción del volumen del líquido extracelular (hipovolemia,

deshidratación)

2.  Insuficiencia cardíaca congestiva3.  HipotensiónB.  Renales

1.   Necrosis tubular agudaa.  Post-operatoria b.   Nefrotoxicidad (antibióticos, metales pesados)c.  Eclampsia, sepsis

2.  Variasa.  Glomerulonefritis aguda b.  Hipertensión malignac.  Vasculitis

d.   Nefropatía por ácido úricoe.  Síndrome urémicoC.  Post-renales

1.  Obstrucción de los uréteres (cálculos, coágulos, compresión extrínseca)2.  Obstrucción vesical (hipertrofia prostática, carcinoma)

CUADRO CLINICO:

Heces con sangreMal alientoTendencia a la formación de hematomas

Cambios en el estado mental o en el estado de ánimoInapetenciaDisminución en la sensibilidad, especialmente en las manos o en los piesFatigaDolor de costado (entre las costillas y las caderas)Temblor en la manoHipertensión arterialSabor metálico en la boca

Page 5: Dialisis Peritoneal, i.rc y Ira

5/6/2018 Dialisis Peritoneal, i.rc y Ira - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/dialisis-peritoneal-irc-y-ira 5/9

 

   Náuseas o vómitos que pueden durar díasHemorragia nasalHipo persistenteSangrado prolongadoCrisis epiléptica

Movimientos letárgicos y lentosHinchazón generalizada por retención de líquidosHinchazón de tobillos, pies y piernasCambios en la micción

disminución de la cantidad de orinamicción excesiva durante la nochesuspensión de la micción por completo

DIAGNÓSTICO:Tales exámenes pueden abarcar:

BUNDepuración de la creatininaCreatinina en sueroPotasio en sueroAnálisis de orina

La ecografía abdominal es el examen preferido para diagnosticar la insuficiencia renal, perola radiografía abdominal, la tomografía computarizada abdominal o la resonanciamagnética del abdomen pueden revelar si hay una obstrucción en las vías urinarias.

Los exámenes de sangre pueden ayudar a revelar las causas subyacentes de la insuficiencia

renal. La gasometría arterial y el análisis bioquímico de la sangre pueden mostrar acidosismetabólica.

TRATAMIENTO:

RETENCION NITROGENADA DE ORIGEN PRE-RENAL  No se debe a enfermedad renal parenquimatosa y siempre es secundaria a un procesoisquémico renal asociado con hipovolemia y bajo gasto cardíaco.Tabla No. 2

ANALISIS DE LABORATORIO EN LA IRA 

Diagnostico  Creatinina O/P  Nao  FeNa% 

Pre-renalRenal

>40<20

<20>40

<1>1

O/P=relacion orina plasma Nao=Concentracion de sodio en orina (mEqui/l)FeNa= excreción fraccionada de sodio

Page 6: Dialisis Peritoneal, i.rc y Ira

5/6/2018 Dialisis Peritoneal, i.rc y Ira - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/dialisis-peritoneal-irc-y-ira 6/9

 

FeNa= Na urinario x creatinina serica / Na serico x creatinina urinaria x 100

Si hay hipovolemia por hemorragia aguda, la pérdida se corrige con transfusionessanguíneas; si es debida a deshidratación de otro origen, se repone el volumen vascular consolución salina normal, lactato de Ringer o soluciones coloidales. Si después de haber corregido la hipovolemia no se obtienen volúmenes urinarios adecuados (más de 30ml/hora) se administra furosemida en dosis inicial de 20 mg IV.Cuando la retención nitrogenada se asocia con bajo gasto cardíaco el manejo se dirige haciala corrección de la causa que puede ser insuficiencia cardíaca congestiva, shock cardiogénico, arritmia severa o taponamiento cardíaco. Algunos fenomenos vascularescomo el aneurisma abdominal, la trombosis de arteria o vena renales también ameritantratamiento dirigido a corregir la causa.Si se sospecha isquemia renal por vasoconstricción esplácnica, como acontece en elsíndrome hepato-renal, se asocia al manejo la dopamina en dosis dopaminérgicas nosuperiores a 8 microgramos/kg/min.RETENCION NITROGENADA DE ORIGEN POST-RENALSu origen se encuentra en la obtrucción, a cualquier nivel, del aparato urinario. Sudetección debe ser precoz, ya que pasadas 36 horas existen grandes posibilidades deevolucionar hacia IRA. La obstrucción se debe sospechar cuando hay anuria o cuando losvolúmenes urinarios varían intermitentemente y sin relación con los líquidos administrados.El manejo se dirige a eliminar la obstrucción .INSUFICIENCIA RENAL AGUDAEl objetivo del tratamiento es corregir la causa y las manifestaciones inherentes a lasalteraciones homeostáticas secundarias a la falla renal.Manejo nutricional. Se da un alto aporte de calorías para evitar el catabolismo protéico(100 - 150 g de carbohidratos al día); las proteínas se restringen a 0.5 g/kg/día y los lípidosse administran de tal manera que aporten 25 a 40 kcal/día. Esto se logra por vía oral, parenteral o por sondas enterales.

Manejo de electrolitos. Si existe hiperkalemia se aplican 300 ml de dextrosa al 10% enA.D. con 5 unidades de insulina cristalina en un lapso de 30 minutos.Manejo hídrico. Se instaura un estricto control de líquidos administrados durante las 24horas siguiendo el esquema:Manejo anti-infeccioso. La infección es la causa principal de muerte en los enfermo conIRA. Se sospecha cuando se detecta hipotensión, existe leucocitosis persistente ehipercatabolismo.Su manejo debe ser precoz y enérgico basado en el uso racional yconveniente de los antibióticos.Manejo con hemodiálisis. Está indicado bajo las siguientes premisas:

La creatinina sérica es superior a 10 mg/dlLa hiperkalemia no cede al manejo médico

La anuria persiste después de 24 horasSepsisAcidosis metabólica severa

COMPLICACIONES:

Page 7: Dialisis Peritoneal, i.rc y Ira

5/6/2018 Dialisis Peritoneal, i.rc y Ira - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/dialisis-peritoneal-irc-y-ira 7/9

 

  Insuficiencia renal crónica (prolongada)Daño al corazón o al sistema nerviosoEnfermedad renal en estado terminalHipertensión arterialPérdida de sangre en los intestinos

NOMBRES ALTERNATIVOS:

Insuficiencia del riñón; Insuficiencia aguda del riñón; Insuficiencia renal; Insuficiencia delos riñones; Lesión renal aguda.

INSUFICIENCIA RENAL CRONICA

CONCEPTO:Es la pérdida lenta de la función de los riñones con el tiempo. La principal función de estos

órganos es eliminar los desechos y el exceso de agua del cuerpo.

ETIOLOGÍA:La diabetes y la hipertensión arterial son las dos causas más comunes y son responsables dela mayoría de los casos.

Muchas otras enfermedades y afecciones pueden dañar los riñones, incluyendo:

Problemas con las arterias que llevan a los riñones o que están dentro de estosAnomalías congénitas de los riñones (como la poliquistosis renal)Trastornos autoinmunitarios (como lupus eritematoso sistémico y esclerodermia)

Lesión o traumatismoGlomerulonefritis Infección y cálculos renales   Nefropatía por reflujo (en la cual los riñones se dañan por el flujo retrógrado deorina hacia ellos)Otras enfermedades del riñón

CUADRO CLINICO: Los síntomas pueden abarcar:

Sensación de malestar general y fatigaPicazón generalizada (prurito)

Dolor de cabezaPérdida de peso sin tratar de hacerloInapetencia Náuseas

Se pueden presentar otros síntomas, como:

Piel anormalmente oscura o claraDolor óseo

Page 8: Dialisis Peritoneal, i.rc y Ira

5/6/2018 Dialisis Peritoneal, i.rc y Ira - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/dialisis-peritoneal-irc-y-ira 8/9

 

  Síntomas del sistema nervioso y del cerebro:

somnolencia y confusión problemas para concentrarse o pensar entumecimiento en las manos, los pies u otras áreas

fasciculaciones musculares o calambres

Mal alientoSusceptibilidad a hematomas o sangrado o sangre en las hecesSed excesivaHipos frecuentesBajo nivel de interés sexual e impotenciaCesación de los períodos menstruales (amenorrea)Problemas de sueño como insomnio, síndrome de las piernas inquietas o apneaobstructiva del sueñoHinchazón de pies y manos (edema)

Vómitos, típicamente en la mañana

Algunos analgésicos y otros fármacosCiertos químicos tóxicos

DIAGNOSTICO:Un análisis de orina puede revelar proteína u otros cambios. Estos cambios pueden surgir desde 6 meses hasta 10 años o más antes de que aparezcan los síntomas.Los exámenes para verificar qué tan bien están funcionando los riñones comprenden:

 Niveles de creatininaBUN

Depuración de creatininaLa enfermedad renal crónica cambia los resultados de algunos otros exámenes. Cada  pacientes necesita hacerse revisar lo siguiente de manera regular, con una frecuencia decada 2 a 3 meses cuando la enfermedad renal empeore:

PotasioSodioAlbúminaFósforoCalcioColesterolMagnesio

Conteo sanguíneo completo (CSC)ElectrolitosLas causas de la enfermedad renal crónica se pueden observar en:

Tomografía computarizada del abdomenResonancia magnética del abdomenEcografía abdominalGammagrafía renal

Esta enfermedad también puede cambiar los resultados de los siguientes exámenes:

Page 9: Dialisis Peritoneal, i.rc y Ira

5/6/2018 Dialisis Peritoneal, i.rc y Ira - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/dialisis-peritoneal-irc-y-ira 9/9

 

  EritropoyetinaPTHExamen de la densidad ósea

TRATAMIENTO:El objetivo del tratamiento es controlar los síntomas, reducir las complicaciones y retrasar 

el progreso de la enfermedad.Las enfermedades causantes o resultantes de la insuficiencia renal crónica deben ser controladas y tratadas de manera apropiada.Es posible que se requieran transfusiones de sangre o medicamentos, como los suplementosde hierro y deeritropoyetina, para controlar la anemia.La ingestión de líquidos puede ser restringida a una cantidad equivalente al volumen deorina producido. Las restricciones de la cantidad de proteína en la dieta pueden retrasar laacumulación de desechos en la sangre y controlar los síntomas conexos, tales como náuseasy vómitos.Igualmente, se puede restringir el consumo de sal, potasio, fósforo y otros electrolitos.La diálisis o el trasplante renal finalmente pueden ser necesarios.

COMPLICACIONES:AnemiaSangrado del estómago o los intestinosDolor óseo, articular o muscular Cambios en el azúcar de la sangreDaño a los nervios de las piernas y los brazos (neuropatía periférica)DemenciaAcumulación de líquido alrededor de los pulmones (derrame pleural)Complicaciones cardiovasculares:

insuficiencia cardíaca congestiva

arteriopatía coronariahipertensión arterial pericarditisaccidente cerebrovascular 

 Niveles altos de fósforo Niveles altos de potasioHiperparatiroidismoAumento del riesgo de infeccionesDaño o insuficiencia hepáticaDesnutrición

Aborto espontáneo y esterilidadConvulsionesDebilitamiento de los huesos y aumento del riesgo de fracturas