155

Dialéctica año 4 nº1 2008

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Es una revista arbitrada con el sistema doble ciego, de edición semestral. Publicada por la Subdirección de Investigación y Postgrado del Instituto Pedagógico Rural “Gervasio Rubio” - Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Los artículos son de exclusiva responsabilidad de sus autores, la reproducción total o parcial debe ser acreditada a sus autores y a la publicación.

Citation preview

Page 1: Dialéctica año 4 nº1 2008
Page 2: Dialéctica año 4 nº1 2008
Page 3: Dialéctica año 4 nº1 2008

ISSN 1316-7243Depósito Legal pp 1999802TA777

AÑO 4. Nº 1, Enero - Junio 2008

PRESIDENTE

DIRECTOR—EDITOR

CONSEJO EDITORIAL

DISEÑO GRÁFICO Y DIAGRAMACIÓN

Luis Eduardo Sánchez Zambrano

Enrique Guerrero Cárdenas

Rodny Iván Sánchez Gutiérrez

Luis Eduardo Sánchez ZambranoEnrique Guerrero Cárdenas

Carlos Prato RincónZulmary Carolina Nieto Sánchez

Se permite la producción total o parcial del contenido de esta Revista,siempre y cuando se cite expresamente a la fuente

Precio de venta: 70ºº. Bs F

Page 4: Dialéctica año 4 nº1 2008

AUTORIDADES RECTORALES

Luís MarínRector

Francia CelisVicerrectora de Docencia

Pablo RíosVicerrector de Investigación y Postgrado

Moraima EstévezVicerrectora de Extensión

Olinda SuárezSecretaria

AUTORIDADES DEL INSTITUTO PEDAGÓGICO RURAL"GERVASIO RUBIO”

Alí AlarcónDirector Decano

Oscar QuinteroSubdirector de Docencia

Luís SánchezSubdirector de Investigación y Postgrado

Carlos SalazarSubdirector de Extensión

Libardo FlórezSecretario

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADORINSTITUTO PEDAGÓGICO RURAL “GERVASIO RUBIO”

SUBDIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADOPATRIMONIO HISTÓRICO Y CULTURAL DE LA CIUDAD DE RUBIO

Page 5: Dialéctica año 4 nº1 2008

DIALÉCTICA es una revista indizada en:REVENCYT, bajo el código RVD011

PARA ADQUIRIR DIALECTICA

Coordinación de Investigación. Edificio Araguaney. Final AvenidaManuel Pulido Méndez, Vía Bramón, Rubio, Estado Táchira,Venezuela. Telefax: 0276-7620892.Terraza Universitaria. Calle 10 con avenida 7. Nº 6-63. Rubio, EstadoTáchira, Venezuela. Telefax: 0276-7623744.Apartado Postal: 705, Rubio 5030.Correos electrónicos:

[email protected]@yahoo.es

HECHO EN VENEZUELA

[email protected]

Page 6: Dialéctica año 4 nº1 2008

DIALÉCTICA

Es una revista arbitrada con el sistema doble ciego, de edición semestral.Publicada por la Subdirección de Investigación y Postgrado del InstitutoPedagógico Rural “Gervasio Rubio” - Universidad PedagógicaExperimental Libertador.

Los artículos son de exclusiva responsabilidad de sus autores, lareproducción total o parcial debe ser acreditada a sus autores y a lapublicación.

Contribuir con el desarrollo y mejoramiento de la educación venezolanaa través de la participación abierta para la discusión, disensión y opiniónde los temas que involucran el saber y la educación.

Configurar un espacio editorial para la publicación periódica del trabajointelectual que permita el debate y la discusión académica coninterlocutores regionales, nacionales e internacionales.

Divulgar los trabajos de investigación desarrollados en el ámbitoacadémico, con especial atención a los que traten temas educativos y/oreferidos a las ciencias sociales.

Difundir los proyectos realizados en las diferentes líneas, núcleos y/ocentros de investigación que mantienen vida académica en launiversidad.

OBJETIVOS:

Page 7: Dialéctica año 4 nº1 2008
Page 8: Dialéctica año 4 nº1 2008

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADORINSTITUTO PEDAGÓGICO RURAL “GERVASIO RUBIO”

SUBDIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADOPATRIMONIO HISTÓRICO Y CULTURAL DE LA CIUDAD DE RUBIO

Año 4, Número 1, Enero-Junio 2008

CONTENIDO

pp.PresentaciónLicdo. Luís Sánchez………………………...………….……...…. 7

Portafolio de Investigaciones

Entorno Virtual para la Enseñanza y el Aprendizaje delCálculo Diferencial de una Variable Fundamentado enElementos Metadidácticos, dirigido a Estudiantes deMatemática 21, de la Carrera de Administración de laUniversidad de Los Andes – Táchira.Prof. Miguel Sánchez / Prof. Miguel Vera................................. 11

Inglés: Deficiencias en su Enseñanza, Caso: Licenciatura enEducación Mención Inglés de la ULA Táchira.Dr. Enrique Guerrero Cárdenas................................................ 31

Evaluación de la Pertinencia del Curso Construcción delTexto Académico CientíficoProfa. Maribel Mendoza / Profa. Claudia Aguilar................... 53

Textos para la Difusión

La Estadística en el Nuevo SigloProf. Eduaro Harb Pérez........................................................... 77

Page 9: Dialéctica año 4 nº1 2008

pp.Textos para la Difusión

La Educación Informal y el Currículo Oculto del Estudianteen el Sistema Educativo BolivarianoDra. Flor Alba Zambrano Ruiz…………………….………… 91

Los Pasos Perdidos: Una Aproximación CríticaYildret Rodríguez Ávila…………………………………..…… 109

Ensayo

Los Proyectos Educativos en la Venezuela Contemporánea.Betilde Cáceres………………………………………..……… 127

Índice de Autores…………………………….……………… 141

Lista General de Árbitros…………………………………… 145

Normas de Publicación……………………………………… 147

Page 10: Dialéctica año 4 nº1 2008

PRESENTACIÓN

Entre los años 1997 – 2008, la revista DIALÉCTICAde la UPEL-Rubio se ha proyectado de manera significativa por los diferentes aportesinvestigativos que favorecen distintas polémicas de orden social, culturalentre otros.

En la presentación de la Revista año 3 Nº 2 - 2007, se hablaba,citando a Heiddegger, sobre la esencia de la ciencia moderna y de laesencia de la investigación. Se dijo que la esencia de la ciencia modernaes la investigación, y que la esencia de la investigación es el conocer. Sequiere resaltar aquí, en este nuevo número de la Revista DIALECTICA(Año 4 N° 7 2008), que efectivamente, lo decisivo de la ciencia es pensarel ente en su manifestación en la naturaleza o en la historia y esto lo hace através de la investigación que consiste en que el propio conocer, comoproceder anticipador, se instala en un ámbito de lo ente.

En este sentido, los investigadores de la revista, conscientes de laresponsabilidad científica ante los múltiples fenómenos o entes que sepresentan en la cotidianidad; conscientes que gracias al proyecto comoconocimiento anticipador; conscientes que gracias a la rigurosidadmetodológica, los resultados obtenidos en estas investigaciones, seránproductos para la discusión académica de aquellos que tengan esacondición, y no para decadentes. De otra manera, sería investigar yproducir conceptos abstractos sin contenido intuitivo del estado de cosasque prevalecen y atraviesan todas las ciencias, del mundo real, y unainvestigación así hace cabezas mal organizadas, porque el muchoestudiar y leer “teoría” en su “juventud” entran en el mundo siendo unosingenuos y en parte unos extravagantes, comportándose en el mundo deuna manera medrosa y temeraria, pues tienen la cabeza llena deconceptos que tratan de aplicarlos, utilizándolos al revés.

7Año 4 Nº 1 (2008)

Page 11: Dialéctica año 4 nº1 2008

Siguiendo la primera opción, el presente volumen de la revistaDIALÉCTICAse estructura en portafolio de investigaciones, textos parala difusión y ensayos; producto de las investigaciones que cada uno de losprofesores hacen desde sus propias instituciones; favoreciendo elentorno educativo, en la utilización de la nuevas herramientastecnológicas aplicadas a la enseñanza, aprendizaje, currículos yproyectos educativos.

Hay que resaltar que los autores de los escritos de esta revista,dejan ver en sus trabajos un interés extraordinario por la investigación ylos temas educativos al reunir experiencias en el campo de la educación,como elemento imprescindible para el trato requerido y fructífero de losproblemas pedagógicos. Se desarrollan aspectos educativos: elementosmeta-didácticos para la enseñanza de la matemática, deficiencias en laenseñanza del inglés construcción del texto académico, la utilización dela estadística en las nuevas tecnologías, la educación informal y elcurrículo oculto, la contraposición entre civilización y barbarie desdeuna perspectiva y la aplicación de los proyectos educativos de laVenezuela contemporánea.

Este interés extraordinario obedece a la importancia que tiene laeducación para la universidad, porque como lo afirmaba Kant al referirsea la educación es el gran secreto de la perfectibilidad de la naturalezahumana. Es por ello placentero imaginarse que la naturaleza humana sedesarrollará cada vez mejor por la educación y esto en la perspectiva deuna especie humana más feliz. Estas palabras, sin exagerar, expresan lasesperanzas e ideales de los trabajos de investigación de la revistaDIALÉTICA de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador,Instituto Pedagógico Rural “Gervasio Rubio”.

Finalmente continuamos agradeciendo a todos los que han hechoposible la aparición de este número y a la vez invitamos a todos loslectores a participar activamente en ella, con sus trabajos deinvestigación, a objeto de dar con la medida del alcance de la esencia dela ciencia, del arte y de la educación.

Luis Eduardo Sánchez Zambrano

8 Presentación

Page 12: Dialéctica año 4 nº1 2008
Page 13: Dialéctica año 4 nº1 2008
Page 14: Dialéctica año 4 nº1 2008

ENTORNO VIRTUAL PARA LA ENSEÑANZA Y ELAPRENDIZAJE DEL CÁLCULO DIFERENCIAL DE UNA

VARIABLE FUNDAMENTADO EN ELEMENTOSMETADIDÁCTICOS, DIRIGIDO A ESTUDIANTES DE

MATEMÁTICA 21, DE LA CARRERA DE ADMINISTRACIÓNDE LA UNIVERSIDAD DE LOS ANDES – TÁCHIRA.

RESUMEN

Prof. Miguel SánchezProf. Miguel Vera

(1)(2)

(1)

(2)

Departamento de pedagogía.Universidad de LosAndes, Núcleo Táchira, Venezuela

Departamento de Ciencias.Universidad de LosAndes, Núcleo Táchira, Venezuela

El presente trabajo de investigación, es constructivo-descriptivo y estáenmarcado dentro de un proyecto de desarrollo factible y tuvo comoobjetivo diseñar un Entorno Virtual de Enseñanza y Aprendizaje para elCálculo Diferencial de una Variable fundamentado en ElementosMetadidácticos, dirigido a estudiantes de Matemática 21, de la Carrerade Administración de la Universidad de Los Andes – Táchira. Se utilizóun diseño cuasi-experimental con la finalidad de determinar lafactibilidad del modelo metadidáctico propuesto, por lo que seseleccionó un grupo experimental que recibió un tratamiento (clasesutilizando el Entorno Virtual diseñado) y un grupo control que se utilizócomo patrón de comparación, el cual sólo recibió clases aplicando unametodología docente tradicional.Todo esto, enmarcado en lo que constituyen los nuevos roles docentes deproducir y difundir material de alta calidad en formato digital,verdaderamente renovando la educación a partir de un estudio másprofundo de los factores intervinientes en la misma, a través del PolígonoDidáctico.Finalmente, se concluyó que el uso del Entorno Virtual diseñado, resultóbeneficioso, dinamizando el aula de clase, permitiendo a los estudiantes

11

Recibido: 17-03-2009 ° Aceptado: 19-06-2009

Año 4 Nº 1 (2008)

Page 15: Dialéctica año 4 nº1 2008

ser más activos, creativos, participativos e independientes en laadquisición de conocimientos, así como en el desarrollo de destrezas;además renovó las relaciones docente-alumno e individualizo laatención a las necesidades de los estudiantes por parte del docente.

Enseñanza, Aprendizaje, Metadidáctica, EntornoVirtual, Polígono Didáctico, Tecnología, Cálculo Diferencial.

The present investigation work, is constructive-descriptive and it isframed inside a feasible development project and he/she had as objectiveto design a Virtual Environment of Teaching and Learning for theDifferential Calculation of a Variable based in Elements Metadidactics,managed to students of Mathematics 21, of the Career of Administrationof the University of The Andes - Táchira. A quasi-experimental designwas used with the purpose of determining the feasibility of the patternproposed metadidactic, for what an experimental group was selected thatreceived a treatment (classes using the designed Virtual Environment)and a group control that was used as comparison pattern, which onlyreceived classes applying a traditional educational methodology.All this, truly framed in what you/they constitute the new educationallists of to take place and to diffuse material of high quality in digitalformat, renovating the education starting from a deeper study of thefactors interveners in the same one, through the Didactic Polygon.Finally, you concluded that the use of the designed Virtual Environment,was beneficial, energizing the class classroom, allowing the students tobe more active, creative, participatives and independent in the

Palabras Clave:

ABSTRACT

ENTORNO VIRTUAL PARA LA ENSEÑANZA Y ELAPRENDIZAJE DEL CÁLCULO DIFERENCIAL DE UNA

VARIABLE FUNDAMENTADO EN ELEMENTOSMETADIDÁCTICOS, DIRIGIDO A ESTUDIANTES DE

MATEMÁTICA 21, DE LA CARRERA DE ADMINISTRACIÓNDE LA UNIVERSIDAD DE LOS ANDES – TÁCHIRA.

Entorno Virtual para la Enseñanza y el Aprendizaje delCálculo Diferencial de una Variable Fundamentado en Elementos Metadidácticos,

Dirigido a Estudiantes de Matemática 21, de la Carrera de Administración de laUniversidad de Los Andes – Táchira.

12 Prof. Miguel Sánchez / Prof. Miguel Vera

Page 16: Dialéctica año 4 nº1 2008

acquisition of knowledge, as well as in the development of dexterities; italso renovated the relationships educational-student and I individualizethe attention to the necessities of the students on the part of theeducational one.

Metadidáctica, Virtual Environment, Didactic Polygon,Technology,

La realidad educativa que vive Venezuela es angustiosa, sobre todopor los métodos de enseñanza empleados, pues se dirigen sólo a eso, a lamanera de enseñar, pero nunca pensando en la forma como aprenden losestudiantes.Así Ugas afirma:

Surge entonces la pregunta: ¿el axioma “”, se estará cumpliendo? En otras palabras, puede darse el

proceso de “enseñar” pero no haber “aprendizaje”, en primer lugardebido a la falta de una “voluntad” en el alumno o en segundo lugar tenerdicha voluntad el alumno, pero enfrentado a un docente que rechaza laontocreatividad. En cualquier caso, el axioma, no se cumple comoparecía inédito y al perder vigencia, lo está perdiendo la misma“escuela”, pues,

Aunado a esto, específicamente en matemática, se observa quedesde la primera etapa de educación formal, el alumno sienteanimadversión por la misma, sin ni siquiera intentar comprenderla, puesdicha enseñanza no cubre sus mínimas expectativas, necesidades,

Keywords:

INTRODUCCIÓN

(1997)

...Realmente se hace necesario retomar la paradoja delaxioma “enseñanza- aprendizaje”, llevada a cabo paracumplir un contenido programático, justificando un salariopor parte de los “educastradores”, unido a unamasificación de los militantes del “no sé” por parte de losalumnos, dando como resultado la “Ignorancia Educada”en la Jaula Escolar. (p. 18)

sí yo enseño el otroaprende

¿cómo se puede edificar una institución si su basamentoestá en cuestionamiento?

13Año 4 Nº 1 (2008)

Page 17: Dialéctica año 4 nº1 2008

deficiencias; no se les enseña de manera dinámica, motivadora, mediantemedios audiovisuales o algún tipo de herramienta innovadora, de maneraque se constituye en una asignatura muy abstracta y de difícilcomprensión.

Además, es un hecho conocido que el Aprendizaje de laMatemática, en Venezuela, se encuentra en un estado deplorable. Estaafirmación se fundamenta en la evaluación realizada a casi 100 milalumnos de escuelas públicas y privadas, cuyos resultadosdesalentadores fueron publicados el Viernes 02 de Julio de 1999, en elDiario el Nacional, , en la que Tabuasseñala que la mencionada prueba arrojó como resultado: “a medida quelos alumnos pasan de grado disminuye la escala de logro”.

Este es un problema vivido a diario en cada aula y que debe sercorregido por los entes intervinientes en el acto educativo. He allí laverdadera preocupación por salir adelante con el desarrollo nacional, y lamanera más directa de enfrentar el problema es pensando en losadolescentes y jóvenes en los cuáles se encuentra el futuro de la Nación,en los que apenas comienzan a enfrentar la vida, siendo los que mañanapueden luchar por una educación verdaderamente “emancipadora”,donde se enseñe no sólo contenido matemático, sino

, a través de una formación óptima, integral y mejorada.

Por tal motivo, se hace necesario un análisis del actual contexto deinnovaciones tecnológicas, con el consecuente impacto en los ámbitoseducativos, configurando una nueva modalidad de educación en la cuallos docentes deben asumir sus nuevos roles de productores y difusores deestrategias, técnicas, métodos de enseñanza y de aprendizaje, de sudisciplina como parte de la cultura, integrando así unas característicasbásicas en los ciudadanos dentro de la sociedad.

Así, después de elaborar dicho análisis, se selecciona una de lasherramientas innovadoras con mayor auge e importancia: los EntornosVirtuales de Enseñanza yAprendizaje (EVEA).

Sección Vida Contemporánea

CulturaMatemática

14 Prof. Miguel Sánchez / Prof. Miguel VeraEntorno Virtual para la Enseñanza y el Aprendizaje del

Cálculo Diferencial de una Variable Fundamentado en Elementos Metadidácticos,Dirigido a Estudiantes de Matemática 21, de la Carrera de Administración de la

Universidad de Los Andes – Táchira.

Page 18: Dialéctica año 4 nº1 2008

Los EVEA según Gisbert (2004) representan “un conjunto defacilidades informáticas y telemáticas para la comunicación y elintercambio de información en el que se desarrollan procesos deenseñanza y aprendizaje” (p. 4).

Justamente, el presente trabajo pretende diseñar y validar unEVEA, inspirado en diversas corrientes científicas que van desde laMatemática y la Ingeniería hasta la Sicología y la Pedagogía, sinolvidarse de los MassMedia, a través de un abordaje interdisciplinario,resaltando su importancia dentro de un modelo teórico de enseñanza yaprendizaje, fundamentado en elementos Metadidácticos.

En esta dirección, González (2003) afirma “La Metadidácticaconstituye un sistema de conocimientos lógicos, cibernéticos y/oartísticos orientado al estudio y perfeccionamiento del proceso depreservación, desarrollo y difusión de la cultura asociada a una disciplinacientífica, técnica o artística por parte de un colectivo docente” (p. 1).

Asimismo, el EVEA a diseñar y validar se materializaráempleando los aspectos más relevantes de la Metadidáctica, constituidosen sus vertientes, a saber: gnoseológica, epistemológica, histórica,ergonómica, sicológica, filosófica, axiológica, didáctica y cienciaobjeto.

De esta manera, la presente propuesta busca plantear algunasconsideraciones preliminares de los aspectos metadidácticos,psicológicos, sociales y tecnológicos, implicados en los procesos deEnseñanza y Aprendizaje, a fin de presentar la necesidad de producir unEntorno Virtual de Enseñanza y Aprendizaje (EVEA) relativo al CálculoDiferencial de una variable, específicamente la Diferenciación y susReglas, como alternativa de solución a la problemática planteada y poderpasar de una metodología tradicional a una tecnológica.

Es importante señalar que el contenido que se desea desarrollarmediante el mencionado EVEA, Cálculo Diferencial en una variable,específicamente La Diferenciación y sus Reglas, constituye materiaesencial en varias carreras universitarias a nivel tanto regional comonacional, y podrá ser usado para su posterior integración en los

15Año 4 Nº 1 (2008)

Page 19: Dialéctica año 4 nº1 2008

programas de estudio de las diversas asignaturas de las universidades quelo soliciten, usando como centro piloto la Universidad de Los Andes(ULA) en el Táchira.

A continuación se presenta la pantalla que genera Moodle para lacreación de un EVEA

BREVE DESCRIPCIÓN DE LA ESTRUCTURAPROPORCIONADA POR MOODLE PARA DESARROLLAR UNEVEA.

Figura 1: Pantalla principal del EVEA. Fuente Sánchez y Vera, 2008

16 Prof. Miguel Sánchez / Prof. Miguel Vera

Fuente: Sánchez y Vera 2008

Entorno Virtual para la Enseñanza y el Aprendizaje delCálculo Diferencial de una Variable Fundamentado en Elementos Metadidácticos,

Dirigido a Estudiantes de Matemática 21, de la Carrera de Administración de laUniversidad de Los Andes – Táchira.

Page 20: Dialéctica año 4 nº1 2008

Esta pantalla tiene tres zonas verticales. La izquierda donde sepuede incluir los usuarios del curso, en este caso los estudiantes deMatemática 21 de la Carrera de Administración de la ULA - Táchira, ydesde el cual se puede entablar conversaciones a través del chat y accedera los foros o debates de discusión.

La zona central permite estructurar, diseñar y dar formato a lapresentación de los contenidos a desarrollar en el curso.Además facilita alos usuarios el vínculo con otros sitios y páginas web recomendados porel Docente, donde se encontrarán otros materiales educativos, quepueden ser leídos directamente y/o descargados al computador delusuario que así lo desee, para reforzar y enriquecer el área deconocimiento, en este caso La Diferenciación,.

Finalmente, en la zona de la derecha es donde se presentan loscronogramas de las actividades de clase y de evaluación, así comotambién posibilita el acceso a los registros que la plataforma realizaautomáticamente, de la actividad desarrollada por cada participante en elEVEA.

En concordancia con lo anterior y en correspondencia tanto con elobjetivo de la investigación así como de los referentes teóricos asumidos,se construye un modelo metadidáctico para la utilización del EntornoVirtual, orientado a la difusión de la cultura asociada al cálculodiferencial dirigido a estudiantes de la carrera de administración deempresas y se presenta una estrategia metadidáctica, que basada en elmencionado modelo, aporta los aspectos metodológicos esenciales queorientan la puesta en práctica de dicho Entorno Virtual.

PROPUESTA DE UN MODELO METADIDACTICO PARA LAUTILIZACIÓN DEL ENTORNO VIRTUAL, ORIENTADO A LA

DIFUSIÓN DE LA CULTURA ASOCIADA AL CÁLCULODIFERENCIAL, APLICADO A LA CARRERA DE

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS, DE LA ULA – TACHIRA.

17Año 4 Nº 1 (2008)

Page 21: Dialéctica año 4 nº1 2008

19

El modelo descrito anteriormente se denomino Triángulodidáctico, concebido bajo unas condiciones, situaciones, necesidades yrealidades didáctico-metodológicas muy distintas a las que el docenteenfrenta actualmente.

Así, uno de los aportes de la presente investigación, está encaracterizar al acto educativo teniendo en cuenta otros elementos queintervienen en el mismo, incorporando las vertientes metadidácticas, yempleando lo que Vera M. (2005) ha denominado .

Es importante enfatizar que para concretar un polígono didáctico,no basta con identificar los factores, elementos o actores principales delmodelo didáctico a desarrollar, sino además analizar las situaciones deaprendizaje que se pretende generar, para establecer el conjunto deinterrelaciones entre cada uno de los entes participantes.

De esta manera, se abre paso a un elemento esencial que es latecnología, en particular el entorno virtual, y la nueva visión (y misión)que desde esta óptica, deben adoptar los procesos de enseñanza yaprendizaje, difundiendo la cultura asociada a una ciencia específica, eneste caso, la cultura matemática.

En la práctica, esto puede materializarse mediante un esquemabásico, en el que los factores identificados o seleccionados ocupen unvértice del mencionado polígono y la correspondiente interrelación,permitiendo flexibilidad y adaptabilidad (ergonomía) al momento dedesarrollar la labor docente.

Así, el acto educativo adquiere nuevos matices a partir de lainserción del Entorno Virtual y de considerar como objeto de losprocesos de enseñanza y aprendizaje, no al contenido matemático demanera aislada, sino a la cultura matemática.

La incorporación de este recurso metadidáctico: el EntornoVirtual, impone determinados retos tanto al profesor como al alumno,pero principalmente el profesor debe llevar a cabo un proceso deactualización en los aspectos necesarios que le permitirán diseñar,elaborar y luego orientar el uso del recurso.

polígono didáctico

Año 4 Nº 1 (2008)

Page 22: Dialéctica año 4 nº1 2008

18 Prof. Miguel Sánchez / Prof. Miguel Vera

El modelo metadidáctico, revela las relaciones esenciales entre losfactores principales que intervienen en los procesos de Enseñanza yAprendizaje, a la vez que explica la esencia y la lógica del diseño del

, el cual está sustentado en los supuestos teóricosestablecidos en los Capítulos anteriores.

Antes de establecer el modelo, es importante analizar el trasfondode los procesos de Enseñanza y Aprendizaje de la matemática, puesademás del estudio de su naturaleza y estructura, intervienen otrosfactores de carácter psicológico, pedagógico, sociales, tecnológicos,entre otros.

Por ejemplo, desde el punto de vista el temor (o fobiaen algunos casos) y la sobrenaturalidad atribuida a la matemática vienedado socialmente se le hace creer alalumno que esta disciplina es muy difícil de aprender, haciéndolaexclusiva para muy pocos, creando una predisposición negativa hacia suestudio.

En otro sentido, desde el punto de vista didáctico y pedagógico, losroles del docente han venido cambiando con el contexto y en la mayoríade los casos adolecen de actividades motivadoras para desarrollar loscontenidos matemáticos, y en el peor de los casos no le indican alestudiante cómo pueden utilizar los dichos conocimientos matemáticosen la cotidianidad.

Todo esto caracteriza a la denominada enseñanza tradicional,centrada en la figura del docente como transmisor y el alumno comoreceptor. Surgen entonces, dentro del enfoque tradicional, modelos deinterrelación entre la enseñanza (profesor), el aprendizaje (alumno) y elcontenido objeto de estudio que permite esquematizar los enfoquesteóricos.

Entorno Virtual

Modelo metadidáctico para la utilización de un entorno virtualorientado a la difusión de la cultura asociada al cálculo diferencialdirigido a estudiantes de administración.

psicológico

desde edades muy tempranas y

Entorno Virtual para la Enseñanza y el Aprendizaje delCálculo Diferencial de una Variable Fundamentado en Elementos Metadidácticos,

Dirigido a Estudiantes de Matemática 21, de la Carrera de Administración de laUniversidad de Los Andes – Táchira.

Page 23: Dialéctica año 4 nº1 2008

20 Prof. Miguel Sánchez / Prof. Miguel Vera

Además de lo anterior, en la relación no debeperderse el carácter humanista y socializador de los procesos deenseñanza y aprendizaje, y por tanto el contenido expuesto en el EntornoVirtual y las múltiples actividades concebidas a través de él (foros,conferencias, debates, entre otras) garantizarán este carácter.

Ahora bien, si se considera el hecho real de que las relacionesmencionadas se desenvuelven dentro de un entramado más amplio ycomplejo: el aula, inserto a su vez en un contexto institucional,económico y social, local, regional y nacional, podrían surgir otrosesquemas, por ejemplo, un polígono didáctico de cinco, seis o másvértices, dependiendo del empleo justificado por parte del educador.

De esta forma, a actividad del profesor en los procesos deenseñanza y aprendizaje adquiere nuevos matices. Por tanto supreparación debe estar encaminada a una actualización (ya mencionada),atendiendo a las exigencias actuales, que les permita proyectarse comodifusores y preservadores de la cultura matemática asociada con elcálculo diferencial en este caso.

Se trata de una actualización en tres direcciones básicas:tecnológica, metadidáctica y metodológica. Tecnológica en cuanto al usoadecuado de las tecnologías de información y comunicación (TIC) y suincorporación a la Educación; Metadidáctica en cuanto al uso de lasdimensiones de la cultura asociada a la ciencia objeto de estudio, tanto enel diseño como en la ejecución del entorno virtual, tomando en cuenta lasvertientes y dimensiones correspondientes, a mencionar gnoseológica,epistemológica, axiológica, psicológica, histórica, filosófica,ergonómica.

Finalmente Metodológica en cuanto al uso de las estrategias ymodelos de enseñanza, a partir de la integración de las dimensiones antesmencionadas, permitiendo desarrollar procesos de enseñanza yaprendizaje más dinámicos, donde se motive y estimule un aprendizajesignificativo.

La mencionada actualización, dentro del marco de laimplementación de un acto educativo fundamentado por las TIC y

alumno – profesor

Entorno Virtual para la Enseñanza y el Aprendizaje delCálculo Diferencial de una Variable Fundamentado en Elementos Metadidácticos,

Dirigido a Estudiantes de Matemática 21, de la Carrera de Administración de laUniversidad de Los Andes – Táchira.

Page 24: Dialéctica año 4 nº1 2008

21

apoyado en el uso de un entorno virtual como recurso metadidáctico,supone la aparición de una forma nueva y por ende distinta, paradesarrollar la labor docente. Desde esta óptica, las diferentesdimensiones de la Cultura Matemática, posibilitan que el docente seconvierta en Productor de Material Educativo, de alta calidad, en formatodigital, y Difusor de la Cultura asociada a la ciencia objeto que rige suformación profesional.

Estos dos nuevos roles surgen, revelando la urgente necesidad deque sean los docentes y no personal técnico, quienes diseñen ydesarrollen los materiales educativos, permitiendo generar entornosvirtuales de enseñanza y aprendizaje con la garantía, que desde el puntode vista conceptual y de composición visual, cumplan con losrequerimientos establecidos mediante las diferentes dimensiones de lacultura matemática.

Antes de establecer en la práctica el producto diseñado, esnecesario presentar la estructura conceptual del mismo, para luegocolocarlo en práctica dentro de un acto educativo innovador, renovado,que utiliza como recurso metadidáctico el entorno virtual, el cual debeincorporarse siguiendo la estrategia didáctica que se describe acontinuación.

Así, parafraseando la definición dada por Álvarez (1999), en sutesis doctoral, las estrategias didácticas son aquellas líneas de acciónencaminadas a planificar, tomar decisiones y controlar la aplicación delos métodos y procedimientos didácticos, para luego adaptarlos a lasnecesidades específicas de cada situación docente, con el propósito dealcanzar un objetivo.

De acuerdo a lo anterior, la estrategia didáctica propuesta en estetrabajo, persigue como objetivo orientar las acciones para la preparación,ejecución y evaluación de la implementación de un entorno virtualdirigido a la difusión de la cultura matemática en particular asociada alCálculo Diferencial.

ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA IMPLEMENTAR EN LAPRÁCTICAELENTORNO VIRTUALDISEÑADO

Año 4 Nº 1 (2008)

Page 25: Dialéctica año 4 nº1 2008

Para la producción de la estrategia se tomaron en cuenta lassiguientes Etapas:

ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA IMPLEMENTAREL ENTORNO VIRTUAL

ETAPAS DESCRIPCIÓN1)Preliminar: · Reconocer el entorno virtual como medio

para la difusión de la cultura asociada alCálculo Diferencial.

· Actualizar las dimensiones tecnológica,metadidáctica y metodológica de losdocentes, y la consecuente preparación delos alumnos para poder ejecutar lasacciones de la estrategia.

2)Antecedente: · El proceso de enseñanza de la Matemáticase ha desarrollado de manera tradicional,sin tener en cuenta las potencialidades queofrecen las TIC.

· El entorno virtual no ha constituido unrecurso o una herramienta mediante elcual se hayan diseñado estrategias queregulen el proceso de enseñanza decontenidos matemáticos, tales como elCálculo Diferencial en estudiantes deadministración.

· No se han tenido en cuenta los interesesreales de quienes aprenden y por ende nose ha generado la integración efectivaeducador-cultura-tecnología-alumno.

Tabla 1: Estrategìa Didáctica para implementar el entorno.Fuente: Sánchez y Vera, 2008

22 Prof. Miguel Sánchez / Prof. Miguel VeraEntorno Virtual para la Enseñanza y el Aprendizaje del

Cálculo Diferencial de una Variable Fundamentado en Elementos Metadidácticos,Dirigido a Estudiantes de Matemática 21, de la Carrera de Administración de la

Universidad de Los Andes – Táchira.

Page 26: Dialéctica año 4 nº1 2008

3)Gestión: · Proponer procesos de enseñanza yaprendizaje más dinámicos e interactivos,posibilitando en primer lugar la difusiónde la cultura matemática en los educandosy en segundo lugar, adaptar dichosprocesos a sus necesidades personales.

· Propiciar diversas situaciones generadorasde aprendizaje, con el propósito de lograruna construcción significativa delconocimiento, referente al contenidoespecífico del Cálculo Diferencial paraestudiantes de administración.

4)Configuración: · Elaborar una estrategia didáctica, basadaen un Modelo metadidáctico, para lautilización de un entorno virtual orientadoa difundir la cultura asociada al cálculodiferencial aplicado a la administración,mediante el que se establecen dos nuevosroles en la actividad propia del docente,como Productor y Difusor de materialdidáctico de alta calidad en formatodigital (el entorno virtual), bajo ambientesque rompen la dimensión espacio-temporal, aprovechándose al máximo lasposibilidades que brindan las TIC.

· Permitir el desarrollo de procesos deenseñanza y aprendizaje donde se vinculede forma efectiva la cultura matemática(propia del cálculo diferencial) con lasnuevas tecnologías de la información y lacomunicación, cultivando al máximo lapresencia en las aulas de una generacióncibernética y audiovisual.

Tabla 1 Cont.

23

Fuente propia, 2008

Año 4 Nº 1 (2008)

Page 27: Dialéctica año 4 nº1 2008

Siendo consecuente con la caracterización de estrategia didáctica,definida por Álvarez (1999), a continuación se proponen un conjunto defases fundamentadas en el modelo metadidáctico, para posibilitar ydescribir la dinámica de los procesos de enseñanza y aprendizaje, a partirde la introducción de las tecnologías de informática y lascomunicaciones (TIC).En primer lugar, el docente debe organizar losprocesos de enseñanza y aprendizaje de la Matemática reconocer losdiferentes materiales, recursos o herramientas didácticas(metadidácticas) que proporcionan las TIC, en particular el entornovirtual. Para esto, el docente debe incorporarse a un proceso deautopreparación y de actualización en cuanto a metadidáctica, tecnologíay metodología, para garantizar el desarrollo de la cultura asociada a laciencia objeto a la que dedica su labor docente, además de explorar ydiagnosticar las condiciones de la infraestructura del entorno educativo,las posibilidades ofertadas por el entorno virtual y las condicionesiniciales que presentan los estudiantes con relación a la materia deestudio.

Esta primera fase constituye el momento preparatorio de todas lascondiciones necesarias para poder implementar el entorno virtual, comoun soporte importante del acto educativo, y así garantizar el desarrollo delos procesos de enseñanza y aprendizaje de la matemática , conactividades de motivación que rompen el esquema tradicional,presentando el contenido con el apoyo de recursos informáticos,haciendo una práctica docente más novedosa, atrayente y significativapues se presenta el contenido de manera sintetizada, sin perder larigurosidad matemática, propiciando que los estudiantes interactúen elcontenido y que aprendan a su propio ritmo, estimulándose así unaprendizaje significativo. Además, en esta fase inicial se propicia elintercambio alumno profesor, entre alumnos de un mismo grupo,alumnos de diferentes grupos y hasta alumnos de diferentes institucionesde cualquier parte del mundo, globalizando de esta manera la enseñanzay permitiendo al individuo romper la dimensión espacio tiempo,promoviendo la aplicación de la matemática 21 a la resolución deproblemas relacionados con la administración, específicamente en elCálculo Diferencial.

24 Prof. Miguel Sánchez / Prof. Miguel VeraEntorno Virtual para la Enseñanza y el Aprendizaje del

Cálculo Diferencial de una Variable Fundamentado en Elementos Metadidácticos,Dirigido a Estudiantes de Matemática 21, de la Carrera de Administración de la

Universidad de Los Andes – Táchira.

Page 28: Dialéctica año 4 nº1 2008

Acciones del docente Acciones del alumno

1. Orientar el acto educativo yresaltar las características delrecurso utilizado, dando lasindicaciones para su puesta enmarcha y navegación a travésdel mismo.

Utilizar las indicaciones dadaspor el profesor y la ayudaprevista en el recurso didácticopara familiarizarse con el entornodel recurso tecnológico didácticodiseñado.

2. Informar la presencia de lasdiferentes dimensiones de lacultura matemática y solicitarlea los estudiantes que lasidentifiquen mientras se haceuso del entorno.

Identificar las dimensiones de lacultura matemática presentes enel entorno.

Tabla 2: Acciones a realizar por el docente y el alumno. Fuente:Sánchez y Vera, 2008

25

Luego, una segunda fase caracterizada por la implementación, enlos procesos de enseñanza y aprendizaje de la matemática, del recursodidáctico, y tiene como objetivos favorecer la asimilación de losconocimientos de la materia de estudio y posibilitar con el empleo delentorno virtual, no sólo la asunción de conocimientos sino la difusión dela cultura matemática asociada al contenido propio del CálculoDiferencial.

La segunda fase se caracterizará por la ejecución de las siguientesacciones, que bien pueden desarrollarse por el profesor y por elestudiante en paralelo, concretando la visión del nuevo rol quedesempeñarán ambos en el acto educativo.

Año 4 Nº 1 (2008)

Page 29: Dialéctica año 4 nº1 2008

3. Incentivar a los usuarios delentorno para que analicen yestudien responsable ydetalladamente:· El marco teórico

desarrollado para cada tema.· Los ejercicios resueltos.

Estudiar con sentido crítico tantola teoría como los ejerciciosresueltos.

4.- Solicitar al estudiante querealice los ejercicios,actividades y problemaspropuestos, a partir del apartadoanterior.

Modificar los ejercicios resueltosy/o propuestos interactuando conel micromundo, e intentarresolver los nuevos retos.

5.- Proponer la visita a distintossitios web de interés, presenteso no en el entorno.

Analizar la estructura de otrosentornos y comparar con el queestá utilizando, estableciendo suspropias conclusiones.

6.- Diseñar un proyecto generalo proyectos parciales por cadauno de los contenidospresentados en el entorno.

Desarrollar mediante la ejecucióndel o de los proyectos unadimensión práctica aplicativa*.

*Dimensión práctica aplicativa: Una tarea o actividad que debe realizar el usuario

después de analizar la información ofrecida por entorno virtual, intentando resolver

situaciones no previstas, aplicando los conocimientos adquiridos a través del

mencionado recurso.

Finalmente, una tercera fase de evaluación, cuya esencia radica enla valoración retrospectiva que debe hacer el docente una vezimplementado el entorno virtual, permitiendo el análisis del efecto queha tenido su ejecución, así como la autoevaluación de su desempeño antelos nuevos roles afrontados.

Tabla 2 Cont.

26 Prof. Miguel Sánchez / Prof. Miguel Vera

Fuente propia, 2008

Entorno Virtual para la Enseñanza y el Aprendizaje delCálculo Diferencial de una Variable Fundamentado en Elementos Metadidácticos,

Dirigido a Estudiantes de Matemática 21, de la Carrera de Administración de laUniversidad de Los Andes – Táchira.

Page 30: Dialéctica año 4 nº1 2008

27

En esta fase el docente deberá elaborar conclusiones de maneraclara y profunda en cuanto al recurso metadidáctico empleado,asumiendo la trascendencia respectiva dentro del acto educativo, comoun proceso caracterizado por la utilización del entorno virtual, a fin deincorporar un conjunto de facilidades informáticas

, con un docenterenovado, de amplia cultura matemática dentro de una sociedadcambiante, en la que es insuficiente el mero conocimiento matemático.

DESCRIPCIÓN GENERAL DEL ENTORNO VIRTUAL

Entorno Virtual para laenseñanza y el aprendizaje de Matemática 21: Cálculo diferencial en unavariable.

Miguel Sánchez

Estudiantes cursantes de laasignatura Matemática 21 de la Carrera Administración de laULA– Táchira.

El Entorno Virtual contienetópicos de la Unidad referente al Cálculo Diferencial en una variable,correspondiente al contenido programático de la asignatura Matemática21 de la carrera de Educación Básica Integral de la ULA– Táchira.

Bienvenida e Introducción, con las orientaciones, objetivos ycontenidos del curso.

Contenidos Programáticos:

&Prerrequisitos& Interpretación geométrica&Definición formal&Aplicación de la Definición formal de Derivada a ejercicios

y problemas

y telemáticas para lacomunicación y el intercambio de información, en el que sedesarrollan los procesos de enseñanza y aprendizaje

1.- Nombre del Entorno Virtual:

2.-Autor:

3.-Población a la que se dirige:

4.- Contenido del Entorno Virtual:

I) Derivadas

Año 4 Nº 1 (2008)

Page 31: Dialéctica año 4 nº1 2008

28 Prof. Miguel Sánchez / Prof. Miguel Vera

&Formulas básicas de las Derivadas (I)&Regla de la cadena y regla de la potencia& Formulas básicas de las Derivadas (II)&Uso de las fórmulas de Derivadas&Derivadas de orden superior&Derivadas parciales&Derivación implícita

' Permite el uso de múltiples recursos (chats, foros, tareas, talleres,páginas web – sitios web, evaluaciones escritas y diálogos) lo queconvierte cualquier actividad en una tarea atractiva que despiertainterés y motiva.

' Es de fácil uso, permite presentar información estructurada,interrelacionada, de forma simultánea y con acceso rápido.

' Permite la interacción del alumno con el contenido, lo que desarrollala iniciativa y el trabajo autónomo, riguroso y metódico.

' Los contenidos que se utilizan son generales sobre el cálculodiferencial en una variable, en este caso empleado en la asignaturaMatemática 21 de la Carrera de Administración, pero el Entornopuede ser utilizado en cualquier Carrera Universitaria que larequiera.

' Permite el "feedback" facilitando el aprendizaje y la enseñanza de laasignatura en cuestión y su continua interacción entre los enteseducativos.

' Permite la navegación libre del contenido, buscando enseñar alalumno a aprender a aprender, haciendo que el mismo utilice distintasestrategias para jerarquizar la información entregada de acuerdo a suritmo de aprendizaje.

' Se maximiza el uso de recursos disponibles. Los requerimientos desoftware y hardware no constituyen un problema para el usuario, yaque equipos con procesador Pentium, dispositivos multimedia y con

CARACTERÍSTICAS DEL ENTORNO VIRTUAL

Entorno Virtual para la Enseñanza y el Aprendizaje delCálculo Diferencial de una Variable Fundamentado en Elementos Metadidácticos,

Dirigido a Estudiantes de Matemática 21, de la Carrera de Administración de laUniversidad de Los Andes – Táchira.

Page 32: Dialéctica año 4 nº1 2008

29

acceso a Internet, están en capacidad de navegar correcta yfácilmente en el Entorno Virtual.

De ninguna forma se pretende que el Entorno Virtual para laenseñanza y aprendizaje del Cálculo diferencial en una variable enMatemática 21, sea un sustituto del quehacer docente en el aula sino quecoadyuve a facilitar la realimentación de los conceptos teóricos yprácticos desarrollados durante las sesiones de clase y además que puedautilizarse para realizar repaso de temas en horas extra clase,fundamentándose en un aprendizaje colaborativo entre las partesdocente – alumno y alumno – alumno.

& El docente debe modificar su Plan de Evaluación, con el fin debrindarle un porcentaje de calificación al estudiante por el uso delEntorno Virtual, ya que de esta forma el alumno se sentirá motivado ausar e interactuar constantemente con el Entorno Virtual.

& El docente debe aprender a ser paciente, ya que hay pocos alumnos queno manejan con claridad y facilidad las herramientas tecnológicas.

& No todos los temas son necesariamente presentados de manera tal quese usen todas las actividades que el Entorno Virtual presenta, existentemas adecuados para Foros, otros para Chats, otros temas facilitan eluso de talleres, etc.

& El alumno debe entender que su papel en esta nuevo Modelo deenseñanza y aprendizaje, es muy importante, ya que se le brinda unvoto de confianza a su dedicación, contribuyendo el mismo alumnocon su propio aprendizaje de manera individualizada y colaborativa,es decir, el perfil del estudiante o participante de este Entorno Virtuales sencillamente responsable.

& El perfil del docente, al igual que el alumno, debe ser un profesorresponsable, ya que debe estar en constante interacción con el EntornoVirtual y sus integrantes, es por ello, que el profesor debe estar atento alas consultas que sus participantes les realicen mediante cualquiera delos recursos que el Entorno ofrece; de esta forma el alumno se siente

IMPLICACIONES DIDÁCTICAS EN CUANTOAL USO DEL ENTORNO VIRTUAL

Año 4 Nº 1 (2008)

Page 33: Dialéctica año 4 nº1 2008

30 Prof. Miguel Sánchez / Prof. Miguel Vera

atendido y motivado por el profesor y el recurso metadidáctico:Entorno Virtual.

El aula presencial se convierte en un espacio de generación deconocimientos, apoyada con el uso del Entorno Virtual, ya que el docenteno perderá tiempo enviando talleres o asignaciones en su clasepresencial, pues toda esta información y más estará actualizada en elEntorno.

Álvarez, I. (1999)..

Tesis. Universidad de Oriente. Venezuela.

Gisbert, M., et al (2004).. [Libro en línea]. Consultado el día

1 5 d e J u n i o d e 2 0 0 5 d e l a Wo r l d Wi d e We b :

González, M. (2003). . [Libro enlínea]. Consultado el día 20 de Mayo de 2005 de la World WideWeb:www.monografias.com/trabajos15/metadidactica/metadidactica.html.

Tabuas, M. (1999).. Diario El Nacional. Sección Vida Contemporánea.

Caracas, Venezuela.

Ugas, G. (1997). . Publicacióndel Círculo de Estudios Epistemológicos de la Universidad de LosAndes, San Cristóbal, Táchira

Vera, M. y Morales F. (2005).

. Revista Acción Pedagógica, Número 14: TIC yEducación. San Cristóbal, Venezuela.

REFERENCIAS

Perfeccionamiento de habilidades en la solución deproblemas de Física para estudiantes de ciencias técnicas

Entornos Virtuales de Enseñanza –Aprendizaje: El Proyecto Get

Introducción a la Metadidáctica

Lenguaje y Matemáticas Tiñen De Rojo LasBoletas

La ignorancia educada y otros escritos

Propuesta de un modelo didáctico parala elaboración de un software educativo para la enseñanza delcálculo integral

http://www.ucm.es/info/multidoc/multidoc/revista/cuad6-7/ .htmevea

Entorno Virtual para la Enseñanza y el Aprendizaje delCálculo Diferencial de una Variable Fundamentado en Elementos Metadidácticos,

Dirigido a Estudiantes de Matemática 21, de la Carrera de Administración de laUniversidad de Los Andes – Táchira.

Page 34: Dialéctica año 4 nº1 2008

31

INGLÉS: DEFICIENCIAS EN SU ENSEÑANZA.CASO: LICENCIATURA EN EDUCACIÓN

MENCIÓN INGLÉS ULA TÁCHIRA

RESUMEN

formar

Palabras Clave:

Dr. Enrique Guerrero Cárdenas

Si establecemos una comparación con el Currículum de otraUniversidad en la misma carrera observaremos aspectos interesantes,por ejemplo en el Currículum Licenciatura en Enseñanza del Inglés,Universidad de Sonora, México, un importante objetivo se centra en lascaracterísticas deseables en el estudiante a cursar carrera docente ydemostrar interés por obtener un conocimiento profundo del idiomainglés, poseer sensibilidad hacia el proceso adquisitivo de una segundalengua, mientras en el Perfil Profesional se establece un absolutodominio del idioma inglés, poseer conocimientos teóricos y prácticos enel campo lingüístico y pedagógico, conocer y aplicar enfoquesmetodológicos para resolver problemas específicos del campo de laadquisición y la enseñanza del inglés, crear y evaluar material didácticopara la enseñanza del inglés, incursionar en el campo de la traducciónescrita, vincularse con otros campos profesionales donde elconocimiento del inglés sea primordial.La calidad del egresado en la Mención Inglés ULA Táchira, no es laadecuada debido a factores presentes en su formación. Los objetivos delcurrículum que establece la carrera son y no .

Deficiencias, calidad, TIC's, competencia lingüística.

capacitar

Recibido: 25-05-2008 ° Aceptado: 16-11-2008

Año 4 Nº 1 (2008)

Page 35: Dialéctica año 4 nº1 2008

32 Dr. Enrique Guerrero Cárdenas

DEFICIENCIES IN ITS TEACHING. CASE: DEGREE INEDUCATION MENTION ENGLISH ULA TÁCHIRA.

If we establish a comparison with the Curriculum of another Universityof the same career we will observe interesting aspects, for example in theCurriculum Degree in Education of the English, University of Sonora,Mexico, an important objective is centered in the desirablecharacteristics in the student to attend educational career and todemonstrate interest to obtain a deep knowledge of the Englishlanguage, to have sensitivity towards the process of acquisition of asecond language, while in the Professional Profile an absolute domain ofthe English language settles down, to possess theoretical and practicalknowledge in the linguistic and pedagogical field, to know and to applymethodologic approaches to solve specific problems of the field of theacquisition and education of the English, to create and to evaluatedidactic material for the education of the English, to rush into the field ofthe written translation, to be linked with other professional fields wherethe knowledge of the English is fundamental.The quality of the graduated in English Mention ULATáchira, is not theappropriate due to present factors in his formation. The objectives of thecurriculum that establishes the career are and not to .

: Deficiencies, quality, TIC's, linguistic competition.

El hombre utiliza el lenguaje como vehículo comunicativo, parainterrelacionarse con sus semejantes, contactarse para describirexperiencias, analizar y comentar hechos. No es necesario acudir a laleyenda bíblica sobre la Torre de Babel, y la soberbia del hombre parallegar a Dios, ni la confusión idiomática como castigo a su arrogancia,

ABSTRACT

form

Ke words

DEFICIENCIAS EN SU ENSEÑANZA. CASO:LICENCIATURA EN EDUCACIÓNMENCIÓN INGLÉS ULA TÁCHIRA

to capacitate

Inglés: Deficiencias en su Enseñanza. CasoLicenciatura Mención Inglés ULA Táchira

Page 36: Dialéctica año 4 nº1 2008

33

para justificar la diversidad existente de lenguas en el mundo. Por estamisma diferencia comunicacional el hombre se ha visto obligado aaprender otros idiomas para poder establecer comunicación y relacionestodo tipo de naciones.

Adicionalmente, a las recientes teorías lingüísticas y comoresultado de estudiosos del área lingüística, psicología y pedagogía, quedesde finales del siglo pasado se avocaron a diferentes estudios, mediosy métodos para la enseñanza de los idiomas extranjeros, podemos decirque son los siguientes: la lectura y su método, la lectura y su métodoglobal, el silabeo como método para la enseñanza lectora, método audio-oral, enfoque funcional, método comunicativo y otros más con susrespectivos enfoques y objetivos.

Los egresados en la Mención Inglés ULA Táchira, confrontan ensu formación y preparación, desde hace años, ciertas deficiencias en lorelativo al buen uso y manejo del laboratorio para su prácticaconversacional en inglés, al empleo verdadero de recursosaudiovisuales los cuales le permitan poseer el conocimiento sobre lasnuevas técnicas y TIC's, muy necesarias, para la enseñanza yaprendizaje del idioma, y verdadera carencia del enfoque audio oral quele permita obtener un completo dominio del idioma hablado y escrito.

ara aprender un idioma extranjero, se hace necesario un complejoproceso que requiere y utiliza un sistema de feedback que brindainformación a los profesores que controlan el aprendizaje en losalumnos.Através del feedback los docentes logran conocer cómo se estárealizando la enseñanza-aprendizaje del inglés, sin olvidar, por supuesto,que el objetivo para enseñar inglés y su evaluación es precisamente lacompetencia lingüística oral, que se acerca en un alto porcentaje alidioma hablado por un angloparlante. La habilidad más importante quecualquier docente de Inglés debe poseer es saber comunicarse en eseidioma, poder transmitir el mensaje y hacerse entender por sus alumnos,la Comunicación no es una parte del docente ni una parte de la enseñanza

DescripciónP

Año 4 Nº 1 (2008)

Page 37: Dialéctica año 4 nº1 2008

del Inglés ni mucho menos estrategias y habilidades o técnicasmetodológicas que existen o que en todo caso se deberían innovar para laenseñanza del idioma: La comunicación ha dejado de ser vitalpara convertirse en el del proceso enseñanza y aprendizaje de lalengua inglesa.

Salvo dos publicaciones:cuyos autores son F. Javier Duplá y Otros: (1976) y

(Nuñez:1980)no se ha escrito ni investigado al respecto, la publicación de 1976 serefiere a un análisis marxista referente a la utilidad o no de la enseñanzadel Inglés en Venezuela, claro esto obedece a una época distinta a laactual y el momento es diferente en todos sus aspectos, y el segundoseñala algunas características sobre lo que debería ser la planificación,apertura de una lección e indicaciones a seguir, no profundizan en laproblemática para la enseñanza del idioma en algún centro educativosuperior, por lo tanto a excepción de éstos, no se ha investigado en formaal respecto.

En la ULA Táchira, no se ha realizado una Investigación completasobre la Enseñanza del Inglés en la Carrera Educación en esa Mencióncon el propósito de hacer un diagnóstico y un análisis de la misma, paraconocer cómo es el proceso, para obtener respuestas a interrogantesformuladas por los mismos alumnos relacionadas a la insuficiencia parapoder hablar Inglés correctamente al concluir la carrera. La enseñanza delas lenguas extranjeras corresponden a diferentes necesidades uobjetivos, en nuestro caso el fin específico es la enseñanza del Inglés,salvo que en la ULA Táchira no se ha implementado en el currículum laaplicación del enfoque audio lingual o audio oral, cuya efectividad se hademostrado, inclusive en los Institutos Pedagógicos con formación paraProfesores de Inglés, donde los alumnos aprenden el dominio del idiomaal iniciar la carrera. Cabe preguntarse entonces, ¿Qué sucede en la ULATáchira?, ¿Porqué no se ha implementado el uso de otro enfoque másefectivo para la enseñanza del Inglés?, etc.

es el todo.TODO

ANTECEDENTES"Los Textos de Inglés, vehículos de

colonización""Pedagogía para Inglés Enfoque Crítico-Didáctico"

34 Dr. Enrique Guerrero CárdenasInglés: Deficiencias en su Enseñanza. CasoLicenciatura Mención Inglés ULA Táchira

Page 38: Dialéctica año 4 nº1 2008

En 1980 se da inicio a la Reforma Curricular del Núcleo U.L.A.Táchira, para ello se nombró una Comisión Curricular encargándole larevisión exhaustiva para implantar un modelo distinto al ya existentedesde 1966, trasformándose en Núcleo en 1978 para cumplir funcionescomo tal y para ofrecer y dispensar conocimiento en la región. En estaépoca se definió la profesión de Licenciado en Educación como

(Comisión Curricular:1980) (Subrayado mio)y el Perfil Profeseográfico del Profesional que se quería formar como

, (Comisión Curricular:1980, op. cit.) (Subrayado mio),organizándose un Plan Académico con una duración de ocho semestres.Los objetivos planteados para esta mención eran los siguientes(Comisión Curricular1980, op. cit.):

para la comprensión, análisis y el uso de lasestructuras fonológicas y morfosintáxicas del Inglés”

para el reconocimiento del idioma como parte de uncontexto histórico-cultural en el cual ha evolucionado”

para la comprensión y análisis de textos literariosbritánicos y norteamericanos”

para hacer composiciones en Inglés"(subrayado mío).

Analizados estos objetivos podemos decir que el egresadoescasamente podía, en el campo comunicacional, manejar y utilizar elidioma para comunicarse con angloparlantes correctamente tal como loenunciaba el primer objetivo: "…

..."(ob. cit.), pues la ausencia práctica conversacional yentrenamiento en la competencia oral impiden una buena adquisición defluidez, aunado a esto demasiadas asignaturas del tipo FormaciónGeneral dispersan la atención que el estudiante le debe a la carrera omención en sí con el agravante que conlleva la repitencia en esasasignaturas .

"... lapara el desarrollo de teorías y técnicas de educación en

el área de la docencia..."

"pedagógicas"

capacitación

Capacitar

Capacitar

Capacitar

Capacitar

"...un profesional universitario provisto de un basamento teórico einstrumental que lo para impartir docencia en los niveles medioy superior...”

con la fluidez de un hablantenativo

capacita

"

"

"

"

"

"

35Año 4 Nº 1 (2008)

Page 39: Dialéctica año 4 nº1 2008

La modificación y reestructuración del Currículo para la Menciónen el Régimen Anual es a partir de su reapertura en 1995, pues éste sehabía cerrado en 1977. Mientras en toda América Latina y mundo se estáofertando la misma carrera por semestres, cuatrimestres y trimestres,nosotros retornamos al pasado con esquemas no cónsonos con la realidadregional y nacional, sin cambios sustanciales en la mención Inglés. Sepuede constatar lo anterior en el nuevo diseño curricular ofrecido por lacarrera en cuestión, para el régimen anual cuya duración son cinco añosestablece en su desarrollo cinco ejes curriculares con sólo un porcentajedel 30% para el Eje Especialización. La finalidad en la nueva carrera es:

"

(Díaz y Reyes:1995). (Subrayado mío).

Este propósito se contradice a sí mismo pues no se plantea en él unenfoque distinto que permita al futuro formador el dominio total delidioma Inglés, además el estudiante que cursa Inglés por anualidadesempieza a estudiar el idioma en el Segundo año de la Carrera y debecursar y aprobar 14 asignaturas en el Primer año.

Si establecemos una comparación con el Currículum de otraUniversidad en la misma carrera observaremos aspectos interesantes,por ejemplo en el Currículum Licenciatura en Enseñanza del InglésUniversidad de Sonora, México, uno de los objetivos se centra en lascaracterísticas deseables en el estudiante a cursar carrera docente ydemostrar interés por obtener un conocimiento profundo del idiomainglés, poseer sensibilidad hacia el proceso que le permita adquirir unasegunda lengua, mientras en el Perfil Profesional se establece unabsoluto dominio del idioma inglés, poseer conocimientos teóricos yprácticos en el campo lingüístico y pedagógico, conocer y aplicar

ofrecer al país y a la región un profesional especializado enla enseñanza del Inglés como SEGUNDA LENGUA,de contribuir con el desarrollo personal y vocacional de susestudiantes, abriéndoles horizontes científicos y culturales através de la lengua más usada en la comunicacióninternacional"

capaz

Otras Universidades Latinoamericanas y el Currículum

36 Dr. Enrique Guerrero CárdenasInglés: Deficiencias en su Enseñanza. CasoLicenciatura Mención Inglés ULA Táchira

Page 40: Dialéctica año 4 nº1 2008

37

enfoques metodológicos para solventar problemas específicos delcampo en la adquisición y la enseñanza del inglés, crear y evaluarmaterial didáctico para su enseñanza, incursionar el campo de latraducción escrita, vincularse con otros campos profesionales donde elconocimiento del inglés sea primordial. El ámbito laboral del egresadode la Universidad de Sonora no se remite únicamente a la Docencia anivel medio, también puede incursionar en otras áreas porque estápreparado y formado para ello. Como ejemplo señalamos a continuaciónla comparación entre los dos pensa:

COMPARACIÓN DE LAS ASIGNATURAS DE LAESPECIALIDAD PROPIAMENTE DICHA ENTRE LAS DOS

UNIVERSIDADES CITADAS

NNNUUUTTTUUULLLAAA SSSOOONNNOOORRRAAA

I Semestre 0 % I Semestre 33,33%

II Semestre 21,6% II Semestre 33,33%

III Semestre 25,00% III Semestre 50,00%

IV Semestre 33,33% IV Semestre 50,00%

V Semestre 25,00% V Semestre 66,66%

VI Semestre 40,00% VI Semestre 33,33%

VII Semestre 66,66% VII Semestre 33,33%

VIII Semestre 71,42% VIII Semestre 50,00%

La diferencia no sólo es sobre las asignaturas del inglés, ésta también seencuentra inmersa en las asignaturas que estudian la lengua materna,veamos:

Euente: Guerrero, E. (2000)

Año 4 Nº 1 (2008)

Page 41: Dialéctica año 4 nº1 2008

COMPARACIÓN ENTRE LAS PENSA DELAS UNIVERSIDADES QUE ESTUDIAN LA LENGUA

MATERNA EN LA MENCIÓN INGLÉS

NNNUUUTTTUUULLLAAA SSSOOONNNOOORRRAAAI Semestre 0% I Semestre 50%II Semestre 0% II Semestre 50%III Semestre 25% III Semestre 33,33%IV Semestre 0% IV Semestre 33,33%V Semestre 25% V Semestre 16,16%VI Semestre 20% VI Semestre 0%VII Semestre 0% VII Semestre 20%VIII Semestre 0% VIII Semestre 20%

Ahora, tomando en cuenta lasAsignaturas Optativas, observemos:

ASIGNATURAS OPTATIVAS

NNNUUUTTTUUULLLAAA SSSOOONNNOOORRRAAAVI Semestre: IV Semestre:r Filosofía de la Educación r Idioma Adicional I -

r Historia de la Educación r Idioma Adicional

r Investigación en Lingüística Aplicada

r Técnicas de la Traducción Escrita

r Práctica de la Traducción.

r Tópicos de Actualidad en la Enseñanza de Segunda Lengua.

r Historia de Europa

r Historia de América

r Gramática Contrastiva

r Lexicología y Lexicografía.

r Probl. en la Ens. del Inglés como LenguaExtranjera.

r Lingüística Aplicada II.

r Ayudantía Docente

38 Dr. Enrique Guerrero Cárdenas

Fuente: Guerrero, E. (2000)

Fuente: Guerrero, E (2000)

Inglés: Deficiencias en su Enseñanza. CasoLicenciatura Mención Inglés ULA Táchira

Page 42: Dialéctica año 4 nº1 2008

39

El Currículo de la misma Carrera pero en la UniversidadAutónoma Nacional de México está organizado para una duración denueve semestres, con un total de cincuenta asignaturas, las cuales 46 sonobligatorias y cuatro optativas a partir del quinto semestre. En el Pensumde la Carrera al igual que el Pensum de la Universidad de Sonora, secursan asignaturas del dominio de la lengua materna, tambiénasignaturas específicas a la enseñanza del inglés, que no existen en elPensum de la ULA Táchira. Otra diferencia es la duración de la carrera,en la ULA Táchira es de ocho semestres en el régimen semestral y decinco años en el régimen de anualidades.

Lamentablemente en nuestro Núcleo no se tomó en cuenta este tipode asignaturas cuando diseñaron el Currículo de la Carrera en los dossistemas:

UNIVERSIDAD ASIGNATURASGENERALES

ESTUDIODEL ESPAÑOL

ASIGNATURASDE INGLÉS

INVESTIGACIÓN

NUTULA Sem.NUTULA AñoSONORALATINAUNAMCARMEN

60%72%

22,448%37,5%

30,612%34,69%

5%2%

16,326%37,5%

16,32%10,204%

37,5%22%

51,020%25%

57,142%61,22%

0%6%

8,163%9,375%8,163%4,08%

Como se ha podido observar, existe una marcada diferencia entrelos objetivos de las Universidades mencionadas y los objetivos de laULA Táchira para formar Licenciados en Educación en la MenciónInglés.Amanera de ejemplo lo siguiente:

En la ULA Táchira el objetivo es en lasUniversidades mencionadas es , el campo laboralde un egresado de la ULA Táchira se remite sólo al de la docencia,mientras que en los planes de las otras Universidades el campo laboral delos egresados se amplía, pues están formados para incursionar en otrosespacios de trabajo. Por esta razón es obligante la necesidad de diseñar unCurrículum que se adecue a los requerimientos de los alumnos de la ULATáchira, que logre formar un docente integral formando también para laadministración escolar, en el área de la traducción, incluyendo el manejo

"Capacitar","Formar y Preparar"

Fuente: Guerrero, E (2000)

Año 4 Nº 1 (2008)

Page 43: Dialéctica año 4 nº1 2008

40 Dr. Enrique Guerrero Cárdenas

de diferentes tipos de lenguaje técnico, en el campo de la interpretaciónoral o conversacional, dominando el inglés en sus habilidades másimportantes como son escuchar, entender e interpretar con altacompetitividad.

El profesor de inglés que no esté al día con el uso y no sepa manejar,emplear y aplicar las TIC's para la enseñanza de idiomas extranjeros nologrará los resultados deseables en sus alumnos, pues éstas sonherramientas útiles para la docencia porque se conjugan imagen y sonidopara facilitar la comprensión del idioma. Como lo señala Cabero (1996

Por esta razón debemos asumir que las TIC's y su utilizaciónrequieren la preparación del profesor para su manejo adecuado y eficaz ala hora de enseñar Inglés con ellas.

El éxito de un profesor de Inglés se refleja en el aprendizaje de susalumnos, pero no todos los alumnos aprenden a pesar que no empiezan decero, pues tienen conocimientos adquiridos en Educación Secundaria yademás poseen experiencias de todo tipo. De acuerdo a Harmer (1983),hay dos tipos de motivaciones: la extrínseca y la intrínseca. La primera serefiere a todos los elementos fuera de la clase y en este tipo de motivaciónel alumno puede tener dos objetivos: motivación Integradora si elalumno se identifica con la cultura de la lengua objeto de aprendizaje y lamotivación Instrumental si refleja el deseo de aprender por motivospersonales. La segunda desempeña un rol más amplio: las condicionesfísicas, el método de enseñanza, la aptitud y actitud del docente, el éxito

):

"...estas denominadas nuevas tecnologías (N T ) creannuevos entornos, tanto humanos como artificiales decomunicación no conocidos hasta la actualidad y establecennuevas formas de interacción de los usuarios con lasmáquinas donde uno y otro desempeñan roles diferentes, alos clásicos de receptor y transmisor de información, y elconocimiento contextualizado se construye en la interacciónque sujeto y máquina establezcan"

Teorías del Aprendizaje del Idioma Inglés

Inglés: Deficiencias en su Enseñanza. CasoLicenciatura Mención Inglés ULA Táchira

Page 44: Dialéctica año 4 nº1 2008

41

para aprender inglés, la importancia de aprender inglés, o la necesidad deaprender un idioma. En el aula, el ambiente de aprendizaje debe ser físicay psicológicamente adecuado; las conferencias largas, los largosperíodos de estar sentados y la ausencia de oportunidades de la prácticaconvierten la clase en aburrida e irritante. De acuerdo a Hymes (1972) elobjetivo de la enseñanza de lenguas extranjeras es adquirir "lacompetencia comunicativa", en oposición con la "competencialingüística" de Chomsky y el Círculo de Praga, (1990). Referente a esto,Canale and Swain (1980) señalaron cuatro aspectos para obtener la

a saber:

Competencia gramatical, que Hymes considera posible.Competencia sociolingüística, que es la que señala el carácter socialde la comunicación y lo que esto implica en el sujeto.Competencia discursiva, o la interpretación del significado de losmensajes individuales.Competencia estratégica, se refiere a las formas que loscomunicadores emplean para comenzar, mantener, interactuar yterminar una comunicación.

Por lo tanto, el enfoque comunicativo estimula la práctica comomedio para desarrollar las actividades comunicativas. Durante lasúltimas décadas la Enseñanza Comunicativa ha sido considerada máscomo un enfoque que como un método, debido que, a pesar de existirbases teóricas suficientes y consistentes, los niveles de Diseño yProcedimiento permiten más libertad para interpretar y variar que otrosmétodos para enseñar.

No tratamos, pues, hacer una reseña histórica sobre los métodosempleados hasta el presente para enseñar los idiomas, éste ya fuerealizado exhaustivamente por W. F. Mackey en su obra

, lo que procuramos realizar es presentaralgunos rasgos más sobresalientes de las corrientes metodológicas paraenseñar inglés como carrera docente. El método audio-lingual, llamadotambién estructuralista o lingüístico por basarse en una determinadaconcepción del lenguaje y su adquisición surgió como consecuencia a la

"competencia comunicativa"

LanguageTeaching Analysis (1998)

#

#

#

#

Año 4 Nº 1 (2008)

Page 45: Dialéctica año 4 nº1 2008

42 Dr. Enrique Guerrero Cárdenas

necesidad para comunicarse con otros idiomas, se ha empleado desde losaños treinta en colegios, liceos, universidades, etc.

Al finalizar los sesenta y al comenzar los setenta, como reacción almétodo audio-lingual aparece el llamadooriginado en los estudios sostenidos por Chomsky y el grupo delCírculo de Praga, op. cit., muy popular en esa época en las escuelas conformación docente, en consecuencia, a este método o enfoque, el procesopara aprender un idioma extranjero tenía su principio en el dominioconsciente de las estructuras gramaticales, fonéticas y del léxico delidioma, lo que le permitía al estudiante después de lograr tal dominio,desarrollar automáticamente la facilidad para emplear el idioma ensituaciones reales.

El proceso enseñanza y aprendizaje del Inglés ha sufrido enormesmodificaciones en los últimos veinte años, sobre todo a comienzos de losnoventa debido a la inclusión de las TIC's para su enseñanza,posiblemente será necesario diseñar una Didáctica Especial para su uso yaplicación a la enseñanza del Inglés.

De acuerdo con Jiménez Jiménez (1997: 12

Con lo expresado en la cita anterior por Jiménez Jiménez, op. cit.,se refuerza lo dicho anteriormente: el sujeto para la enseñanza-aprendizaje sigue siendo el mismo y el objetivo es transferencia deconocimientos, por supuesto en distintos niveles y a diferentes edades ynecesidades. Ésta se fundamenta, pues, en la enseñanza, construcción,diseñar estrategias y habilidades para ser utilizadas por el futuro docenteen su rol como formador, en su programa laAsignatura debe ser diseñada

enfoque cognoscitivo,

:"...el acto didáctico, la enseñanza como un actocomunicativo intencional dirigido al perfeccionamiento ydesarrollo de los individuos, no ha cambiado mucho. Sí quehan cambiado las situaciones de enseñanza aprendizaje, losmedios disponibles y, en cuanto a los modos, el acceso a lainformación. En última instancia también hay que enseñar autilizarlos nuevos medios, las nuevas tecnologías"

Didáctica Del Inglés

Inglés: Deficiencias en su Enseñanza. CasoLicenciatura Mención Inglés ULA Táchira

Page 46: Dialéctica año 4 nº1 2008

43

conforme a las teorías para el aprendizaje del inglés, a las TIC's para suenseñanza, a las necesidades del aprendizaje y a las nuevas teorías sobrela pedagogía. Uno de los objetivos para la Didáctica del Inglés escomprender los procesos, factores y situaciones implicadas con elaprendizaje del Inglés como lengua extranjera y explorar las aplicacionesde estos conocimientos teóricos a la práctica del aula.

Respecto al proceso de aprendizaje de los idiomas, Bestard y Pérez(1982: 62) plantean también

De éstoses muy importante para lograr un buen resultado, no hay que

olvidar que el protagonista del salón de clase, contrario a lo que piensanalgunos, es el alumno, con la motivación y la adecuación se puederecurrir al campo experencial del alumno para conocer cómo están losconocimientos de ellos respecto al contenido.

En la actualidad es impresionante la tecnología que se emplea parala enseñanza de los idiomas, desde el simple grabador portátil hasta elequipo multimedia más sofisticado, con fines específicos, en nuestrocaso es el de la formación de formadores en inglés. Cabero, (1996:7, op.cit.) plantea lo siguiente:

Problema éste que es muy frecuente en nuestro medio, seguimosenseñando el inglés del modo tradicional: el profesor escribe en lapizarra, pronuncia y el alumno repite sin que haya una verdaderainteracción entre profesor y alumno, pues no se puede corregir sobre lamarcha la pronunciación de todos a la vez, ya sea por falta de tiempo o

"..

Las Nuevas Tecnologías para la Enseñanza del Inglés.

.tres factores más importantes, y sobrelos que más se ha fijado la atención, son los que se refieren a lamotivación, la aptitud para los idiomas y la edad"

"... Esto nos introduce en un nuevo problema, y es que comosiempre los alumnos llegarán a conocer las posibilidades deesas tecnologías fuera del contexto escolar. Existiendo denuevo una rivalidad entre los conocimientos adquiridosfuera de la escuela, con medios más llamativos, y losadquiridos en las clases, con instrumentos tradicionales yque posiblemente sean más atractivos, y más aburridos".

lamotivación

Año 4 Nº 1 (2008)

Page 47: Dialéctica año 4 nº1 2008

44 Dr. Enrique Guerrero Cárdenas

por falta de planificación o porque no se puede brindar una atenciónpersonalizada, que sería lo ideal.

La determinación de la naturaleza de la investigación planteadapermite establecer claramente la estrategia a seguir, en tal sentido eldiseño, los datos a recabar, la forma de obtenerlos, el manejo de lapoblación, etc., están estrechamente relacionados entre sí pues se buscaespecificar y describir las características más relevantes de la Calidad deEgresado, y con esta descripción formular un modelo con un enfoquedistinto para la formación del formador en inglés, evaluándolos a travésde observaciones que nos proporcione la aplicación de cuestionarios,observaciones participativas y entrevistas, logrando una descripción dealgunas dimensiones de las aptitudes y habilidades del estudiante de laULATáchira.

Se siguió la clasificación de Hernández Sampieri y Otros (1998),para las fuentes de información al revisar la bibliografía, ubicandoFuentes primarias directas, que conformaron el objetivo de lainvestigación bibliográfica y nos proporcionaron datos de primera mano.La información recopilada se triangulará para concluir en el diseño de unmodelo adecuado para la formación de formadores en inglés.

La investigación se hizo en el ámbito educativo de la Universidadde los Andes Núcleo Táchira, con la finalidad de indagar aspectosimportantes y determinantes sobre la enseñanza del inglés en la carreraeducación de la misma mención. Estuvo orientada a la búsqueda de unmodelo de enseñaza y un método mejor para el inglés. Tomando comoreferencia a Molina, E. (1993), se ha diseñado la investigación deacuerdo al paradigma cualitativo porque es el que más se ajusta al tipo deinvestigación que se ha emprendido para conocer las deficiencias de laenseñanza del inglés en la ULA Táchira. Además porque se critica lapráctica de la enseñanza y el currículum de la carrera y a la vezanalizamos la calidad de la enseñanza del Inglés en la Especialidad.

BASES METODOLÓGICAS

Técnicas de Investigación

Tipo de Investigación

Inglés: Deficiencias en su Enseñanza. CasoLicenciatura Mención Inglés ULA Táchira

Page 48: Dialéctica año 4 nº1 2008

45

OBJETIVOS DE TRABAJO.

INTENCIONALIDAD DE LAINVESTIGACIÓN

1)

2)

3)

Señalar el enfoque utilizado para la enseñanza del inglés y lasNN.TT. empleadas.

Delimitar la pertinencia en los programas para lograr laformación de un docente con dominio total del inglés identificando lametodología utilizada en su enseñanza.

Especificar cuáles son los elementos que responden a una buenaformación de los futuros formadores en inglés y cuales son lasdificultades que se le presentan al estudiante para aprender inglés.

En tal sentido, el objeto de estudio de la presente investigación fueestablecer las características en la Enseñanza y aprendizaje del inglés enla ULA Táchira a los alumnos que luego serán formadores con elpropósito de proponer un modelo para enseñar y una metodologíaadecuados a las necesidades tanto para la carrera como para los alumnosen la enseñanza del manejo de las TIC's.

Las experiencias de alumnos terminales participantes enencuentros nacionales de Profesores y Estudiantes de EducaciónMención Inglés de Venezuela, fue traumática debido a la dificultad decomunicarse con los demás estudiantes de las diferentes Facultades deEducación del país, pues se estableció como norma que debía ser en elidioma inglés cualquier participación.

El idioma Inglés en la carrera de la ULA Táchira, se enseña comoLengua Extranjera y no como Segunda Lengua, herramienta necesaria enla actualidad para tener acceso a todo tipo de servicios e información. Porlo que la Hipótesis de la presente investigación es:

"El enfoque utilizado para la enseñanza del Inglés en la ULATáchira, no logra en el alumno el dominio total del manejo del Inglés”.

La enseñanza del inglés en la carrera de Educación MenciónInglés no es la más adecuada desde el punto de vista experencial de losmismos alumnos.

Año 4 Nº 1 (2008)

Page 49: Dialéctica año 4 nº1 2008

46 Dr. Enrique Guerrero Cárdenas

SUBHIPÓTESIS

INDICADORES

Contenidos de los Programas.

Adecuación de la metodología para la enseñanza del inglesen la U. L.A. Táchira.

Los contenidos de los programas y la adecuación de los mismos no seajustan a las necesidades de los futuros formadores mención inglés.

Las técnicas, estrategias, habilidades y metodología utilizada para laenseñanza del inglés no son las más adecuadas.

El uso adecuado de las TIC's logran en el alumno un alto niveladquisitivo del idioma.

Las siguientes variables están relacionadas íntimamente con laenseñanza del inglés en la ULATáchira, de ahí que su escogencia se hayahecho tomando como referencia esa relación, lo que podrá demostrarnosque cada una de ellas forma parte del proceso de enseñanza aprendizajedel inglés.

Los contenidos de los programas de estudio del Núcleo en lo que serefiere a la Especialidad de Inglés, se deben implementar de manera quepermitan utilizar una verdadera metodología para que los aspirantes adocentes de inglés egresen con una verdadera competencia lingüísticaque le permitan un apropiado desenvolvimiento en el ejercicio de laprofesión. Pensamos que corrigiendo el enfoque se obtendrán mejoresresultados.

La metodología y todo lo que ella conforma para la enseñanza deun idioma, como instrumento de trabajo o como carrera universitaria,debe adecuarse a muchos aspectos intrínsecos en los planes y políticasdel Ministerio de Educación en cuanto a impartir clases de la asignatura

Inglés: Deficiencias en su Enseñanza. CasoLicenciatura Mención Inglés ULA Táchira

Page 50: Dialéctica año 4 nº1 2008

47

inglés en Educación Básica, y Media Diversificada, ésta debe acoplarse alo planteado en los Programas y el Nuevo Currículo de la Escuela Básica,presentado a los docentes en el año 1.997 y al de la EducaciónDiversificada y Diversificada Profesional. Por lo tanto los docentes de launiversidad deben estar al día con estos diseños oficiales, que son al fin yal cabo, los que rigen la educación oficial y privada.

Los programas se deben adecuar correctamente a la finalidad deldocente que es la de enseñar. Lamentablemente éstos no se ajustan a larealidad del perfil profesional. Muchos egresados interesados en supropia superación académica y profesional se han visto en la necesidadde acudir a las diferentes academias de la ciudad que enseñan InglésConversacional, con la finalidad de obtener fluidez para la enseñanza delidioma.

Son muchos y variados los factores que impiden la buenaenseñanza de este idioma: la falta de laboratorios adecuados, equipados ymodernos, falta mantenimiento de los pocos que existen, no existebibliografía adecuada y actualizada en la biblioteca del Núcleo, y otros.

Considero como la más importante la preparación que el alumnoha recibido en bachillerato. Es lamentable, que después de cinco años deestudios regulares donde en cada período lectivo la Asignatura Inglés esobligatoria y existen planes y programas de la misma, al final de los cincoaños cuando egresa como bachiller de la República el estudiante nopueda sostener una mínima conversación por falta de una competencialingüística adecuada. Pareciera ser que los profesores o son malosdocentes que no conocen la técnica, métodos, didáctica, estrategias yrecursos audiovisuales o que no se interesan por la profesión. Esto es

Adecuación de los Programas.

Elementos que impiden una buena enseñanza del Idioma.

Dificultades que se presentan a los estudiantes paraaprender el Inglés

Año 4 Nº 1 (2008)

Page 51: Dialéctica año 4 nº1 2008

48 Dr. Enrique Guerrero Cárdenas

interesante dentro de la investigación que se va a intentar. Claro, existenotros elementos que vienen a formar parte de las dificultadesmencionadas.

Todo estudiante que ingrese a la universidad en la especialidad deinglés debe dominar, o manejar en una mínima parte las destrezas delidioma. Estas son la competencia lingüística, es decir conocimiento de lagramática, léxico, fonética y las cuatro destrezas básicas del mismo

:, dentro de las limitaciones de

estructuras y vocabulario contemplados en cada semestre.

, con pronunciación y entonaciónsatisfactorias, dentro de las limitaciones de estructuras y vocabulariocontemplados en cada semestre.

, dentro de las limitaciones deestructuras y vocabulario contemplados para cada semestre.

, dentro de las limitaciones deestructuras y vocabulario contempladas para cada semestre.

el idioma como un medio de expansión cultural.

Emplear el idioma como un instrumento que facilite el estudio deotras asignaturas estrechamente relacionadas con el inglés, como:Literatura Británica, Literatura Norteamericana, Morfosintáxis delInglés, Fonética, etc.

La Universidad de los Andes Táchira, ha tenido una ampliatrayectoria regional en la formación de docentes de las diferentesmenciones que ha ofertado, siendo ésta una misión fundamental de suquehacer, lo que lo obliga a mejorar día a día la calidad de losprofesionales que egresan de su seno. El reto, ahora, es el llevar adelanteun modelo integral, que incorpore transformaciones profundas delproceso docente, privilegiando en éste formas activas en las cuales el

Competencias del idioma

CONSIDERACIONES FINALES

Comprender el idioma hablado

Expresarse en forma oral

Comprender el idioma escrito

Expresarse en forma escrita

Utilizar

Inglés: Deficiencias en su Enseñanza. CasoLicenciatura Mención Inglés ULA Táchira

Page 52: Dialéctica año 4 nº1 2008

49

alumno, futuro formador, sea sujeto responsable de su propioaprendizaje.

Los egresados de la Mención Inglés del Núcleo, una vez, realizadolos cambios curriculares, serán profesionales idóneos que respondan yconozcan creativa y efectivamente las transformaciones a las cualestengan que enfrentársele. Estarán formados y preparados para innovar,crear teorías respecto al aprendizaje, empleando los diferentes tipos derecursos existentes no sólo en el NUTULAsino en la región.Aprenderána enseñar, con práctica graduales, desde los primeros semestres,sistemática e interdisciplinariamente para identificar objetivamente suvocación docente desde el comienzo de la carrera y contrastar lo que hanaprendido con la realidad que afrontarán como formadores. Por estarazón, el NUTULA, debe preocuparse en enseñar y aprender de susalumnos, para generar un proceso educativo contextuado social yculturalmente. Para ello, se debe relacionar más con el SistemaEducativo Nacional para que al mismo tiempo, sus docentes seactualicen constantemente en el proceso de investigación yperfeccionamiento profesional. Igualmente, la ULA Táchira, debeesforzarse más para obtener recursos y medios requeridos paradesarrollar el aprendizaje en sus alumnos. Se debe, entonces, introducircambios novedosos para la formación inicial del futuro formador, talescomo:

Planes de estudio que se relacionen más estrechamente ycombinen las necesidades e intereses de los futuros formadores con losrequerimientos del Sistema Educativo Nacional.

Énfasis en la apropiada utilización y manejo de las TIC'saplicadas a la enseñanza de los idiomas para lograr aprendizajesinteractivos.

Desarrollo de Prácticas Docentes desde el inicio de la carrera,para poner especial atención a las relaciones interdisciplinarias quevinculen efectivamene la teoría con la práctica.

Apoyar el trabajo académico de los estudiantes colocando a suservicio lo mejor en cuanto a capacidades humanas de infraestructura.

Año 4 Nº 1 (2008)

Page 53: Dialéctica año 4 nº1 2008

50 Dr. Enrique Guerrero Cárdenas

Esto demostrará el compromiso de la Universidad con laeducación, con el entorno y con la región, entendiendo como unprofundo proceso que contribuya al crecimiento personal y social, y aldesarrollo del país. Concluimos con el hecho que la ULA Táchira debegenerar la búsqueda de un nuevo Curriculum, adecuado ycontextualizado para lograr nuevos programas para obtener un grandesempeño en el estudiante, futuro formador, creando uno o variosprogramas de multimedia, por ejemplo, de apoyo al docente del Núcleopara el desarrollo pleno en sus alumnos.

Bestard, J. y Pérez, M (1982).

Cabero, J. (1996).Sevilla. Universidad de Sevilla.

Canale, M. & Swain, M. (1980).

. 1 (1), 1-47. Rowley, MA: Newbury House.

Chomsky, N. (1985): Knowledge of language: its nature, origins and use.[Versión en español: El conocimiento del lenguaje. Su naturaleza,origen y uso.Alianza, Madrid, 1989].

Chomsky, N. (1990): La competencia lingüística. Madrid: Gredos.

Dankhe, G.L. (1986). En C. Fernández-Collado y G.L. Dankhe (eds): “La comunicación humana cienciasocial” Mc.Graw-Hill, México, pp. 385-454.

Dávila, R. (1990).San Cristóbal: NUTULA.

Díaz, D., y Reyes, P. (1995).NUTULA. San Cristóbal.

Duplá, J. y Otros. (1976).Cuadernos de Educación. N° 39. Caracas.

REFERENCIASLa didáctica de la Lengua Inglesa.

Madrid: EDI-6, S. A.

Nuevas Tecnologías, Comunicación y Educación.

Theoretical bases of communicativeapproaches to second-language teaching and testing. AppliedLinguistics

Investigación y comunicación.

Diseño curricular Licenciatura en Educación BásicaIntegral.

Reforma de la Carrera deEducación.

Los Textos de Inglés, vehículo de colonización.

Inglés: Deficiencias en su Enseñanza. CasoLicenciatura Mención Inglés ULA Táchira

Page 54: Dialéctica año 4 nº1 2008

51

The Practice of English Language Teaching

On Communicative Competence

Proceso Educativo, Proceso Comunicativo y N. N.T. T.

Language Teaching Analysis.

La Preparación del Profesor para el Cambio enla Institución Educativa.

Pedagogía para Inglés. Enfoque Crítico-Didáctico.

Documentos sobre la Revisión curricular delNUTULA.

Diseño Curricular del núcleoUniversitario del Táchira.

Plan para el Desarrollo Integral del núcleoUniversitario del táchira.

Manual de Trabajos de Grado de Especialización YMaestrías Y Tesis Doctorales.

Harmer, J. (1983). . London:Longman.

Hymes, D. (1972). . En J. B. Pride y J.Holmes (eds). Sociolinguistics, Harmmondsworth, Penguin,1972. En Hornberger, 1989.

Jiménez J., B. (1997).Tarragona: Universitat Roviri i VirgiliTarragona.

Mackey, W. F. (1974). London: Longman.

Molina, R., E. (1993).Grnada: Granada Universidad.

Núñez, O. (1980).Editorial Larense. Maracay.

Simanca de K. (1980).Núcleo Táchira. San Cristóbal.

Simanca de. K. (Coord.). (1984).NUTULA. San Cristóbal.

U. L. A. Táchira. (1985).NUTULA: San Cristóbal.

UPEL (1998)Caracas.

Año 4 Nº 1 (2008)

Page 55: Dialéctica año 4 nº1 2008
Page 56: Dialéctica año 4 nº1 2008

EVALUACIÓN DE LA PERTINENCIA DEL CURSOCONSTRUCCIÓN DEL TEXTO ACADÉMICO CIENTÍFICO

RESUMEN

Profa. Maribel MendozaProfa. ClaudiaAguilar

Palabras Clave

La presente investigación tuvo como objetivo evaluar la pertinencia delcurso Construcción del Texto Académico Científico impartido en la faseintroductoria de la Maestría en Educación Preescolar de la UniversidadPedagógica Experimental Libertador Instituto Pedagógico RuralGervasio Rubio. El mismo se circunscribe dentro de un EstudioEvaluativo y consistió en comparar y evaluar los resultados obtenidosdurante la ejecución del citado curso con los resultados obtenidos en laprimera asignatura obligatoria de la maestría. Se constató la pertinenciadel Curso Construcción del Texto Académico Científico en la FaseIntroductoria de la Maestría en educación Preescolar de la UPEL-IPRGR de la cohorte 2005-2008, obteniendo como resultado que éstetiene incidencia directa en la formación y mejoramiento de laconstrucción del discurso escrito en la muestra. La evaluación de laprueba antes y después lleva a inferir la importancia del método aplicadopara este grupo de estudiantes. Es fundamental que el cursante deestudios de cuarto nivel domine el discurso escrito formal y puedaconstruir estructuras teórico conceptuales para plasmar sus hallazgos yrealizaciones en un texto destinado a la comunidad científica, la cualvalorará su actividad académica a partir de ese registro.

Texto académico Científico, Pertinencia y Evaluación

Recibido: 24-09-2008 ° Aceptado: 18-11-2008

53Año 4 Nº 1 (2008)

Page 57: Dialéctica año 4 nº1 2008

54 Profa. Maribel Mendoza / Profa. Claudia AguilarEvaluación de la Pertinencia del Curso

Construcción del Texto Académico Científico

EVALUATE THE RELEVANCY OF THE COURSECONSTRUCTION OF THE SCIENTIFIC ACADEMIC

The present investigation had as objective to evaluate the relevancy ofthe course Construction of the Scientific Academic Text imparted in theintroductory phase of the Master in Education Preschooler of theUniversity Pedagogic Experimental Liberator Rural Pedagogic InstituteGervasio Rubio. The same one is bounded inside a Study Evaluative andit consisted on to compare and to evaluate the obtained results during theexecution of the one mentioned course with the results obtained in thefirst obligatory subject of the master. The relevancy of the CourseConstruction of the Scientific Academic Text was verified in theIntroductory Phase of the Master in education Preschooler of the UPEL-IPRGR of the cohort 2005-2008, obtaining as a result that this has directincidence in the formation and improvement of the construction of thespeech written in the sample. The evaluation of the test before and later ittakes to infer the importance of the applied method for this group ofstudents. It is fundamental that the students of studies of fourth leveldominates the formal written speech and it can build conceptualtheoretical structures to capture its discoveries and realizations in a textdedicated to the scientific community, which will value its academicactivity starting from that registration.

Scientific academic text, Relevancy and Evaluation

La evaluación es un proceso complejo, que intenta determinar elgrado de éxito o error de una acción, es decir implica una concepciónvalorativa en base a una definición y jerarquía, que analiza e interpretainformación relativa a un proyecto o actividad con miras a formularjuicios y facilitar la toma de decisiones. En la educación, ésta buscavalorar en los participantes los conocimientos esenciales dependiendodel perfil establecido, según las propuestas académicas ofertadas, pero el

ABSTRACT

INTRODUCCIÓN

Keywords:

Page 58: Dialéctica año 4 nº1 2008

55

aprendizaje significativo y que se pueda aplicar en el ejercicio cotidianode los docentes; así como el grado o no de compatibilidad y efectividaddel método de enseñanza del personal docente con los métodos deaprendizaje de los alumnos.

Vista así la educación, es un proceso sistemático destinado a lograrcambios significativos en los estudiantes después de tener experienciasde aprendizaje, con la finalidad de aumentar y crear nuevas expectativase ideas que logren en ellos poder emitir opiniones y críticas en el sentidoacadémico, social y personal. El curso construcción del TextoAcadémico Científico forma parte de un conjunto de tres asignaturasbásicas de la fase introductoria para los estudiantes que están optando poringresar a la Maestría en Educación Preescolar de la UPEL. Este cursotiene como objetivo principal proporcionar a los cursantes losconocimientos fundamentales de la Lingüística textual para laconstrucción de textos académicos con un registro formal de lenguaescrita.

Una definición de lo académico es un ámbito específico en el cualse desarrollan actividades de producción y transmisión del conocimientoinstitucionalizado, por ende “los textos académicos son aquellosproductos comunicativos (físicamente perceptibles o “leíbles”) que segeneran en ese ámbito” (Padrón, 1996; 201)

Los textos que son producidos en las universidades, centros deinvestigación y las organizaciones vinculadas al conocimientosistemático-socializado se conocen como académicos debido a que estasinstancias son academias.

En razón a que la producción de textos académicos tiene caráctereminentemente institucional y responde a esquemas altamente reguladosy de carácter formal, se hace necesario el estudio de la Pertinencia delCurso que instruye al estudiante en la elaboración de este tipo de textos.

Se considera que la investigación propuesta constituye un aporteoriginal, tomando en cuenta que el curso, sólo se imparte en la FaseIntroductoria de la especialización en Evaluación Educacional y en lasMaestrías de Educación Preescolar y Educación Física. Con este estudio

Año 4 Nº 1 (2008)

Page 59: Dialéctica año 4 nº1 2008

56 Profa. Maribel Mendoza / Profa. Claudia Aguilar

se pretendió evaluar la pertinencia del curso mencionado sobre eldiscurso escrito de los estudiantes, partiendo del supuesto de que estaasignatura aporta elementos precisos y necesarios para lograr el manejocorrecto de la lengua escrita, así como elementos inherentes para laconformación y consolidación de los perfiles profesionales de loscursantes de estudios de cuarto nivel.

Cada lengua tiene su teoría particular, es decir su gramática. No sedebe aplicar indistintamente a un idioma, los principios, los términos, lasanalogías o las prácticas de otro idioma. Según Andrés Bello “lagramática de una lengua es el arte de hablarla correctamente” (1975; 15),pero hablar o escribir de forma correcta un idioma es necesario conocersu estructura y manejar con precisión sus reglas.

Al hecho anterior se suma la interacción comunicacional, la cual esun sistema relacional donde, a grandes rasgos, se aprecia un conjunto departicipantes (interactores) aplicando de manera ordenada cuatrograndes relaciones internas llamadas: relaciones pragmáticas o decontexto; semánticas o de significado; sintácticas o de lenguaje y físicaso medio de transmisión/recepción.

Si el cursante de estudios de postgrado ignora o maneja sólo pocasnociones de las relaciones sintácticas (o de lenguaje), no podrá hacer unuso correcto de un sistema de signos (gramática) por lo cual afectaráindudablemente el proceso de encodificación/descodificación y laproducción de un discurso escrito que coincida con el patrón de un textoacadémico.

Si se parte del hecho de que un porcentaje muy elevado decursantes de estudios de cuarto nivel no se considera capaz de producirun texto original que exponga su pensamiento y que demuestre le manejoque tiene de la gramática de su idioma, se pone en evidencia que esoportuno el desarrollo de contenidos que los oriente en esta dirección. Espor ello, que no deja de ser preocupante saber que varias maestrías yespecializaciones impartidas en la UPEL, estén omitiendo osustituyendo la asignatura: Construcción de textos Académicos, sinhaber realizado un estudio sobre la pertinencia o no del precitado curso.

Evaluación de la Pertinencia del CursoConstrucción del Texto Académico Científico

Page 60: Dialéctica año 4 nº1 2008

58 Profa. Maribel Mendoza / Profa. Claudia Aguilar

constituye la Maestría en Gerencia Educativa; programa que cambio elCurso Construcción del Texto Académico Científico por la asignatura:Paquetes Computarizados.

Esta realidad ocasiona limitaciones para los cursantes los cuales alaprobar las tres asignaturas de la Fase Introductoria, se enfrentan a lasmaterias obligatorias de cada una de las Especialidades y Maestrías sinlas herramientas necesarias para construir textos académicos (ensayos,monografías, informes técnicos, tesis) e ignorando todas las normascontenidas en el Manual para Trabajos de Grado de la UPEL.

Evaluar la utilidad de esta asignatura presupone resolver unproblema institucional. Surgen así las siguientes interrogantes ¿Influyeel curso en los conocimientos de la lingüística textual de losparticipantes? ¿Cumple el curso Construcción del texto académicoCientífico el propósito para el cual fue creado? ¿Se justifica su aplicaciónal inicio de la oferta académica de postgrado? Del mismo modo, ¿Serápertinente el curso? Tomando en consideración las interrogantesanteriores se plantea la siguiente hipótesis: Si el Curso Construcción delTexto Académico Científico proporciona al estudiante losconocimientos básicos para producir discursos escritos ajustados a lalingüística textual y a las Normas del Manual UPEL, entonces es mayorsu pertinencia en los estudios de cuarto nivel.

Se considera que la investigación propuesta constituyó un aporteoriginal, tomando en cuenta que el curso, sólo se imparte en la FaseIntroductoria de la especialización en Evaluación Educacional y en lasMaestrías de Educación Preescolar y Educación Física.

En virtud de lo anterior se justificó la evaluación de la pertinenciadel curso Construcción del Texto Académico Científico y seestablecieron los siguientes objetivos a) Evaluar la pertinencia del cursoConstrucción del TextoAcadémico Científico en un grupo de estudiantesde la fase introductoria de la Maestría en Educación Preescolar; b)Determinar el nivel de conocimiento de los participantes sobre lalingüística textual; c) Detectar la aplicación de las normas académicas detrabajos de grado de la UPEL; d) Evaluar la pertinencia del curso

Evaluación de la Pertinencia del CursoConstrucción del Texto Académico Científico

Page 61: Dialéctica año 4 nº1 2008

57

Por ser la evaluación parte de los procesos de enseñanza yaprendizaje, el objetivo primordial de ella es determinar en qué medidase han logrado esos cambios previstos en las metas planteadas al inicio deeste proceso y hasta qué punto la evaluación es fuente deretroalimentación para detectar la efectividad del docente y de losprogramas. Evaluar es enjuiciar y valorar a partir de cierta informaciónrecogida sobre la base de criterios establecidos, éste es un proceso queestimula al estudiante en el desarrollo de una personalidad crítica,constructiva, reflexiva, ética, participativa, creativa, segura, conautoestima y autoconcepto, equilibrada y saludable mentalmente.

La escritura es el soporte sobre el cual se desarrollan los estudiosacadémicos de IV Nivel. En esta instancia se deben elaborar textos quevan desde los artículos de opinión, ensayos, monografías hasta lostrabajos de Grado y Tesis Doctorales. La necesidad de organizar elpensamiento y los saberes en registros escritos formales es casi cotidianaen los cursantes de estudios de Postgrado. Construir un texto académicoimplica, por lo general, un doble nivel de operatividad: primero, elestudiante debe realizar procesos de investigación conducentes alestablecimiento y/o construcción de estructuras teórico-conceptuales;segundo, debe plasmar sus hallazgos y realizaciones en un discursodestinado a la comunidad científica en general, la cual valorará suactividad académica a partir de ese registro.

Escribir, trasciende la idea de asociar signos lingüísticos y ensayarartificios de estilo. La escritura académica exige un real conocimiento ydominio de los niveles de la lengua: Muy Formal, formal, informal,coloquial y vulgar; ello para lograr la construcción de un texto académicoque oscile entre el nivel muy formal y formal. El propósito pragmáticodel discurso escrito depende de la sintaxis, la semántica, la ortografía y lalingüística textual que demanda la escritura académica y es unaexigencia del Manual de Trabajos de Grado de la UPEL.

La Evaluación de la Pertinencia del Curso Construcción del TextoAcadémico Científico obedeció a que se observa que en diferentes fasesintroductorias de los estudios de postgrado de la UPEL-IPRGR, lo estánsustituyendo por otras asignaturas. Un ejemplo de esta afirmación lo

Año 4 Nº 1 (2008)

Page 62: Dialéctica año 4 nº1 2008

60 Profa. Maribel Mendoza / Profa. Claudia Aguilar

Según Bustamante 2004, op. cit, existe una condición para lacreación de un texto académico. Se puede mencionar una condicióninicial reservada exclusivamente al producto escrito; luego pasó esacondición de texto a atribuirse a todas las unidades lingüísticas de ordensuperior a la frase, o conjunto de "n" frases sin extensión determinada,pero caracterizado por la función comunicativa, el tema, la cohesión y lacorreferencia. Así, la "función textual", en la nomenclatura sistémica deM.A.K. Halliday, es la macrofunción, o función lingüística fundamental,que permite construir textos o conformaciones lingüísticas objeto de unaexpectativa social, apropiados para una finalidad y a la situación a la querefieren (Cardona, 1991). Al visualizar al texto como unidad semántica,como proyección de significados de un nivel superior y como procesosocio-semiótico, la idea de texto en la teoría de Halliday consiste en unainstancia de potencial llevado a la práctica, sobre el entendido de que talconcepto no implica connotaciones de tamaño, pues puede referirse a unacto o a un evento de la comunicación, a una unidad temática, unintercambio, un episodio, una narración, y así por el estilo.

Igualmente para Bustamante, 2004 op. cit.) el texto son los casosde interacción lingüística en los cuales las personas participan en la vidareal, sin importar lo que digan o escriban, considerando un contexto"operacional" y no uno "citacional", como lo sería el de unas palabrasenumeradas en un diccionario. Texto es una especie de "superoración", ounidad lingüística que es en principio mayor en tamaño que una oraciónaunque de la misma calidad, pero con la diferencia de que el texto es unaunidad semántica, más bien la unidad básica del proceso semántico. Almismo tiempo, el texto representa opción o escogencia puesto que es "loque se quiere decir", en tanto seleccionado del conjunto de opciones quese podrían utilizar. El texto es interacción puesto que el intercambio designificados es un proceso interactivo, y el texto es el medio de talintercambio. Esto es así pues para que los significados que constituyen elsistema social puedan ser intercambiados entre los miembros de lasociedad, tales significados deben primero ser representados de formasimbólica, y la manera más natural y a la mano es el lenguaje.(Bustamante, S. 2004, ob. cit).

Evaluación de la Pertinencia del CursoConstrucción del Texto Académico Científico

Page 63: Dialéctica año 4 nº1 2008

59

construcción de textos académicos en la primera materia obligatoria de laMaestría en Educación Preescolar.

Los textos son constituyentes de los contextos en que aparecen;los textos que los hablantes y escritores producen en determinadassituaciones crean los contextos y continuamente los transforman yremodelan” (Lyons, 1991:97) Por esta razón se hace necesarioconsiderar que, no se puede explicar la estructura gramatical de unaoración en cuanto a forma y significado, pues las mismas puedencorresponder a modismos y giros de una lengua determinada. Unejemplo de ello lo representan las inscripciones de enunciado cotidianascomo: “¡Por Dios!” “Apalabras necias oídos sordos”. Estas frases no sonoraciones.

Ahora bien, lo que se conoce como texto académico exige otraestructura y otra definición. Un texto de carácter formal (expositivo-informativo) sí está conformado por una secuencia de oraciones, queactúa como un “todo” poniendo de manifiesto las propiedades decohesión y coherencia. El fenómeno de cohesión es esencial en un texto.La elipsis, el uso de pronombres (proformas) y el uso de ciertas partículasde conexión (conjunciones), sirven para mantener la interconexión a laque se le llama cohesión. El otro tipo de interconexión es la coherencia,la cual se relaciona más al contenido que a la forma: “a falta de cualquierindicación contextual en contrario, lo que se dice en cualquier unidad deltexto se supone que es relevante para lo que precisamente se acaba dedecir en las unidades del texto inmediatamente precedentes” (Lyons, J.ob. cit. 201)

ingüístico de cualquier extensión que constituye una unidad designificado cohesionada por una serie de relaciones lexicales ygramaticales, a través de las cuales desempeña una funcióncomunicativa, así como por la cultura en la cual se inscribe (López yMinett, 2001).

MARCO TEÓRICOTexto académico

Año 4 Nº 1 (2008)

Page 64: Dialéctica año 4 nº1 2008

61

Bolívar (1998) afirma que los textos son modos de interacciónsocial, cuya producción depende en gran parte de convenciones que rigenel intercambio social, lo que implica en buena medida que cuandousamos el lenguaje sea para producir algún efecto en el receptor. El textoobtiene su estilo particular según el marco ideológico en que se inserte ysegún el tipo de discurso que represente, siendo un "artefacto cultural",por lo cual podría formar parte de algún contexto de situación o de unaserie de tales contextos.

Cada texto artefacto (por ejemplo un editorial de periódico, unalección, o una tesis de grado) es considerado un artefacto mínimo pues nopuede ser subdividido en artefactos más pequeños, no obstante quecualquier parte de dichos nuevos artefactos podría considerarse texto,únicamente el editorial, la lección o la tesis completos podrían sercatalogados como textos-artefactos. Es importante expresar que, dentrode esta concepción, no se obvia que el texto tiene una ubicación, unpropósito, una estructura, un significado y un efecto, estando construidosegún ciertos patrones de actividad lingüística, por lo que constituye unaunidad de significado para los usuarios, llegando a diferir los textosdebido a que significan cosas diferentes. Los textos incluyen cicloscomunicativos tales como los movimientos, las tríadas, o los turnos, loscuales pueden servir como categorías de análisis (4) para, por ejemplo,llevar a cabo descripciones de las funciones, o evaluaciones de los textos(Bolívar, A.1998, ob. cit), siendo tales ciclos aprovechables por eleducador para obtener conocimientos acerca de, por ejemplo, efectos quese producen, funciones que se cumplen o incumplen, y así por el estilo.

Los lineamientos aceptados dentro del análisis textual incluyencomo componente indispensable la determinación de la "categoríaintertextual" a la cual pertenece un texto, en otras palabras, es necesarioreconocer el género al cual este pertenece, y sobre todo, conocer lasconvenciones del género correspondiente en la lengua y la cultura de quese trate, con el fin de procesar adecuadamente el registro, el tono y elléxico que se haya utilizado (López y Minett, 2001, op. cit.). Laclasificación más usual se basa en las situaciones comunicativas dentrode las cuales se producen los textos, lo que origina un conjunto de

Año 4 Nº 1 (2008)

Page 65: Dialéctica año 4 nº1 2008

62 Profa. Maribel Mendoza / Profa. Claudia Aguilar

clasificaciones de géneros o formatos, por ejemplo, boletínmeteorológico, obituario, reseña de libro, entre tantos otros.

Ello se explica debido a que a lo largo del tiempo y en cada culturaen particular, las situaciones de interacción social han evolucionado demaneras particulares hasta llegar a producir formas de comunicaciónnetamente convencionales, "formateadas" o "estilizadas", como en elcaso de los ejemplos que se acaban de mencionar, de manera que losprofesionales de la educación, tras dçeterminar la categoría intertextualdel texto objeto de estudio, pueden proceder a las subsiguientescategorizaciones que permitan el análisis exhaustivo de dichos textos,siendo, por ejemplo, los académicos (textos científicos, técnicos), y losexpresivos (literatura), de los más comunes en el ámbito escolar.

Un texto académico es eminentemente institucional, obedece acomportamientos formales y altamente regulados y es transindividual osupraindividual. Su intención esta directamente asociada a los procesosde producción del conocimiento y su finalidad es contrastar, aplicar,almacenar y difundir conocimientos sistemáticos-socializados, hastaconvertirlos en patrimonio de una sociedad, hecho que se logra a travésdel aparato educativo (escolarización, profesionalización, actualizacióny reciclaje).

Los textos académicos obedecen a diferentes clases de marcossituacionales: no es igual el marco situacional definido porrequerimiento de graduación que el marco situacional definido porrequerimientos ocupacionales (investigaciones pagadas o contratadas)Los estudiantes ingresan a los estudios de postgrado con comprobadasfallas de redacción y ortografía (incoherencia en el discurso escrito, faltade consistencia interna, poco aporte del articulista o tesista, ausencia deaspectos formales en la presentación) y la universidad le presenta unaserie de eventos evaluativos que finalmente deben resumir en un trabajoescrito que se convierte en requisito parcial para obtener el título deEspecialista, Magíster o Doctor, por ende, el marco situacional, de lapresente investigación obedece al de requerimiento de graduación.

Evaluación de la Pertinencia del CursoConstrucción del Texto Académico Científico

Page 66: Dialéctica año 4 nº1 2008

63

Cuando un texto académico cumple con los criterios inherentes aél, el lector hace uso de operaciones mentales. Un buen lector depende engran medida de la estructura de los textos (narrativos, expositivos ocientíficos). El lector hábil es capaz de reconocer el tipo de texto que leey, de este modo, actualiza y amplía su red de esquemas conceptuales.Esto implica que debe elaborar un significado del texto que contemplelas intenciones del autor, e iniciar un proceso cuyo desarrollo marcará ladiferencia entre un buen lector y otro que no lo es (Godoy, 2001).

El texto Académico debe trascender al autor y permitirle al lectoruna recepción adecuada de sus contenidos. Pearson, Roehler, Dole yDuffy (1992) señalan que este proceso se cumple cuando el lector logra:(a) utilizar el conocimiento previo para darle sentido a la lectura; (b)evaluar su comprensión durante todo el proceso de lectura; (c) ejecutarlos pasos necesarios para corregir los errores de comprensión ante malasinterpretaciones; (d) distinguir lo relevante en los textos que leen yresumir la información; (e) hacer inferencias constantemente, es decir,tener habilidad para comprender algún aspecto determinado del texto apartir del significado del resto; (f) formular predicciones, elaborandohipótesis ajustadas y razonables sobre lo que van a encontrar en el texto;(g) preguntan y asumen la responsabilidad por su proceso de lectura.

En ese orden de ideas Benito (2000) explica, los problemasreferidos a la comprensión de textos. Estos son: (a) Las dificultades paraoperar con la información del texto. El lector inmaduro suele procesarlaen forma lineal y tiene inconvenientes para identificar los aspectosglobales que encierra el texto y; (b) Las deficiencias para evaluar yregular su propia comprensión. Un control inadecuado imposibilita allector identificar las discrepancias entre la información científica que leproporciona un texto y los conceptos inapropiados que éste posee.

La comprensión de un texto es una actividad guiada y controladapor el propio lector, pero en muy pocos casos la construcción deconocimientos se manifiesta como una determinación propia, por lo cualse requiere la intervención del docente para el acercamiento del alumnoal texto (Macías, 1999).

Año 4 Nº 1 (2008)

Page 67: Dialéctica año 4 nº1 2008

64 Profa. Maribel Mendoza / Profa. Claudia Aguilar

En ese sentido, se debe capacitar a los estudiantes para queaprendan a identificar el carácter público de situaciones enunciativas detextos escritos informales, como los emitidos desde la experienciacotidiana, hasta los textos escritos formales como los que tratan materiasque conciernen a las áreas científicas-académicas. Aunado alreconocimiento de dichas situaciones escritas, los participantes deberándesarrollar habilidades, destrezas y competencias verbales yaadquiridas, pues en los textos formales se integran elementos dediferentes tipos, en especial del expositivo y argumentativo, así como losrecursos de organización requeridos para la formulación clara, ordenaday pertinente de pensamientos, puntos de vista, posiciones,planteamientos acerca de las ideas, que permita divulgar de manera claray precisa los descubrimientos de la ciencia.

La divulgación de la ciencia implica dar a conocer aspectos de undiscurso, entendido éste como la representación perceptiva de lainteracción con la realidad, con un contenido de coherencia lógica,evidencia empírica, formas rigurosas de generación e interpretación dedatos y estructura discursiva formal.

En la conversación de dos personas se parte del supuesto de que susdiscursos tienen similitudes, la coherencia de sus interpretaciones es lamisma. Esto se da cuando se habla entre pares, pero cuando se sale de eseámbito específico se habla de una ruptura. Por ello, el texto científicopresenta características como generalización, traducibilidad. Lo anteriores, sin duda la base de la divulgación del conocimiento científico, suforma de construcción garantiza su transferencia y una traducciónaceptable requiere de conocer la manera de construir ese discurso (texto)queda claro que lo que se transfiere no es sólo un conjunto de términos,es, la organización conceptual implícita en las proposiciones científicas,sus significados, no sus significantes.

Para ello es necesario que el investigador conozca su público, conel fin de que puedan comprender conceptos; el diagnosticar el público alcual va dirigido será una necesidad para poder contextuar un discursotécnico en términos de lenguaje común, sin perder la base de la estructuraconceptual y del campo semántico original. Es decir, poder trasladar los

Evaluación de la Pertinencia del CursoConstrucción del Texto Académico Científico

Page 68: Dialéctica año 4 nº1 2008

65

significados de un discurso técnico-especializado a un lenguajeaccesible para todos los participantes de la comunidad académica.

El presente estudio se enmarcó dentro de una investigación Evaluativa, lacual tiene como propósito el análisis y valoración de procesos y(o)programas. Este tipo de investigación consiste en un proceso de recogidade datos y su respectivo análisis en función de referentes teóricos onormativos, a fin de proporcionar una valoración del mérito del enteestudiado, lo cual permite al investigador proponer decisiones.Generalmente, supone definición y manejo de criterios, tales como;eficiencia, suficiencia, pertinencia eficacia, efectividad, entre otros.

Plantea la diagnosis de la pertinencia del curso construcción del textoacadémico científico en la fase introductoria de la maestría en EducaciónPreescolar y se orienta a conocer lo que sucede en sus componentes; esteplanteamiento se apoya en el aporte de García (2003) cuando expresa quela aplicación sistemática de procedimientos de investigación socialprocura la aplicación de una evaluación, sobre la conceptualización,diseño, implantación y utilidad de programas de intervención social, eneste caso de la pertinencia del curso antes mencionado. Todo lo anteriorpara determinar si se desarrollan efectivamente y si son pertinentes.

Escudero (2003) señala que la investigación evaluativa es siempreaplicada con el propósito de descubrir la efectividad, éxito o fracaso deun programa, curso, proyecto, al compararlos con los objetivospropuestos y, así, trazar las líneas de posible redefinición.De acuerdo al objeto de estudio, la investigación está enmarcada bajo unenfoque cuantitativo, el cual se caracteriza por explicar y verificar losaspectos observados del contexto donde se producen las situaciones, através de la utilización de procedimientos estadísticos o matemáticos,para la obtención de la información.

Naturaleza de la investigación

Año 4 Nº 1 (2008)

Page 69: Dialéctica año 4 nº1 2008

Así mismo, la presente investigación se desarrolló bajo lamodalidad de estudio de casos, que de acuerdo con Colás y Rebolledo(1993) es independiente de su temática y campo de aplicación (sujeto,organización, comunidad). Busca recoger la máxima información y de laforma más detallada posible de su objeto de estudio en aras decomprender la totalidad del problema. Las mencionadas autorasproponen el diseño de Ruíz (1999), que se presenta a continuación:

Diseño

Muestra

Recogida dedatos

Formulación dehipótesis

Análisis dedatos

En nuestro caso su aplicación estuvo dirigida a conocer y comprender lomás cercano posible si el curso precitado es pertinente y si producecambios significativos en la producción de textos académicos.

Este estudio plantea un diseño intergrupos que de acuerdo con Colá yRebollo (1993, op. cit) en estos diseños, a cada grupo de sujetos se lessomete a un tipo de tratamiento, confrontándose luego las respuestas decada grupo todo ello con el objeto de conocer por medio decomparaciones si el tratamiento ejerce influencia en la variable objeto deestudio. Dentro de este grupo se encuentran los diseños cuasi –experimental de un sólo grupo (grupos intactos).

Estas autoras señalan las aplicaciones de los diseños intergrupos alas situaciones evaluativas: (a) cuando se desea comprobar los resultadosde un determinado programa, (b) para una evaluación social del

Diseño de la investigación

66 Profa. Maribel Mendoza / Profa. Claudia AguilarEvaluación de la Pertinencia del Curso

Construcción del Texto Académico Científico

Fuente, Propia, 2008

Page 70: Dialéctica año 4 nº1 2008

programa en el que se contemplen ciertos criterios sociales; (c)cuando se pretende modificar la conducta de un grupo y comprobar laefectividad de una determinada intervención educativa, y (c) contrastardos procedimientos o metodologías de intervención.

En el caso que nos ocupa el principal propósito es la medición de lapertinencia del curso de construcción del texto académico, aplicado bajoun método determinado y en el marco de un subprograma de postgradoMaestría de Preescolar, Cohorte 2005, del Instituto Pedagógico RuralGervasio Rubio de la UPEL.

Para el desarrollo de las mediciones se tomaron una serie de datosde los participantes antes de facilitar el curso (prueba diagnóstico oinicial). Seguidamente los participantes del mencionado subprogramaasistieron a las jornadas previstas durante treinta y dos (32) horasacadémicas en donde se desarrollaron los diferentes tópicos asociados ala construcción de textos académicos. Una vez culminado el curso, seespero que los estudiantes terminaran la primera asignatura obligatoria yse volvió a tomar una serie de datos (prueba posterior), los cuales secontrastaron con los obtenidos en la prueba diagnóstico a fin de obtenerconclusiones sobre los diversos aspectos que pueden determinar lapertinencia del curso.

La unidad de estudio está integrada por el conjunto de estudiantesde la fase introductoria de la maestría en educación, mención educaciónpreescolar, cohorte 2005, ofertada en la Subdirección de Investigación yPostgrado del IPRGR de la UPEL. La cual está integrada por catorce (14)sujetos. La cantidad de sujetos que fueron objeto de evaluación, planteala necesidad de hacer posteriores investigaciones a fin de reproducir esteestudio y confirmar la confiabilidad del estudio hecho, condición que nopuede considerarse como debilidad en la validez de la investigación.

La recolección de los datos se realizó a través de la asignación deuna prueba escrita a los participantes, en donde elaboraron un ensayoiniciando el curso, repitiéndose la prueba al finalizar la primeraasignatura obligatoria de la maestría. Para la evaluación del ensayo se

Unidad de Estudio o Población

Técnicas e Instrumentos para de Recolección de Datos

67Año 4 Nº 1 (2008)

Page 71: Dialéctica año 4 nº1 2008

utilizó una lista de cotejo (cuadro1) donde se registró elcomportamiento de los indicadores usados para evaluar la pertinencia delcurso objeto de estudio.

Ruiz Olabuénaga (1999, op. cit.) señala que el criterio de validez seutiliza “para responder a la interrogante ¿Hasta qué punto lo averiguadoen esta investigación es verdadero? En ese sentido, para la presenteinvestigación se asumió los criterios de validez para estudios de cortecualitativo pues ellos responden de manera más asertiva a lo que sepretendió evaluar. Los criterios que presenta el citado autor son: (a)credibilidad, que busca el valor verdadero de la investigación. Lo que sepretende es que detectar de manera real cual son las debilidades de losparticipantes y así poder trabajar para superarlas; (b) transferibilidad, loque pretende este criterio es que los resultados obtenidos puedan seraplicados en contextos similares. Uno de los fines intrínsecos de esteestudio es que se lleve a otros espacios de características similares; (c)dependencia, mira la consistencia de los datos; y (e) confirmabilidad, esla objetividad que se debe tener muy presente en todo tipo de trabajoinvestigativo, es captar la realidad sin prejuicios ni por interesesparticulares; el único interés que debe privar es la mejora del objeto queesta siendo evaluado. (p.106)El instrumento aplicado fue sometido a la validación de su contenido através de un conjunto de expertos del campo lengua y literatura, así comode metodología de la investigación.

Una vez recopilada la información mediante la aplicación delinstrumento a los sujetos de la muestra, se procedió a organizarlos ytabularlos en forma manual, luego se determinaron las frecuenciasabsoluta y relativa en cada uno de los ítemes que evaluaron las diferentesdimensiones de la variable y se ilustraron finalmente en gráficos paravisualizar en forma global los resultados obtenidos. A continuación sepresentan los resultados relativos a la pertinencia del curso construccióndel texto académico científico.

Validez y Confiabilidad del instrumento

Análisis e interpretación de resultados

68 Profa. Maribel Mendoza / Profa. Claudia AguilarEvaluación de la Pertinencia del Curso

Construcción del Texto Académico Científico

Page 72: Dialéctica año 4 nº1 2008

4.43 3.50 3 2.28 3.00 3.50 6.00

13.93 14.50 15 1.94 13.00 14.50 15.00

Prueba inicial

Prueba final

Media Mediana Moda Desv. típ. 25 50 75

Percentiles

Cuadro 1 Frecuencias

Gráfico 1. Frecuencia de las calificaciones de la prueba inicial. Elaborado conresultados de la investigación. 2006, Rubio

Gráfico 2. Frecuencia de las calificaciones de la prueba final. Elaborado conresultados de la investigación. 2006, Rubio

69

Fuente Propia

Fuente, Propia, 2008

Año 4 Nº 1 (2008)

Page 73: Dialéctica año 4 nº1 2008

Existen diferencias significativas entre las calificaciones; en laaplicación de la prueba inicial se observa un sesgo al menor valor delintervalo dentro del intervalo de 1 y 10 puntos (en la escala: 1 – 16)observándose un promedio de respuesta de 4,43 puntos.

Por el contrario en la prueba final se observa un sesgo al valormáximo en la distribución de las calificaciones alcanzadas por losestudiantes, pues el promedio se elevó de 4,43 puntos a 13,9 puntos,incrementando el intervalo de calificaciones entre el mínimo de 8 a unmáximo de 16 (en la escala: 1 – 16).

Para la elaboración de conclusiones, a partir de los resultadosobtenidos de la aplicación del instrumento diseñado, los datos sesometieron a la prueba T – student para determinar si existen o nodiferencias significativas entre las mediciones (evaluaciones) aplicadasen dos o más momentos, a fin de estimar el posible impacto que tiene unmétodo específico sobre las variables objeto de estudio.

Las hipótesis a contrastar deben conservar la siguiente estructura:

H0: minicial = mfinal (No existe diferencias significativas)

H1: minicial ? mfinal (Si existe diferencias significativas)

Gráfico 3. Regiones de rechazo en una curva normal estándar para el contraste dela prueba t – student, con un intervalo de confianza del 95%, bilateral.

70 Profa. Maribel Mendoza / Profa. Claudia AguilarEvaluación de la Pertinencia del Curso

Construcción del Texto Académico Científico

Fuente, Propia 2008

Page 74: Dialéctica año 4 nº1 2008

-9.50 2.77 .74 -11.10 -7.90 -12.848 13 .000Prueba inicial -

Prueba final

Par 1Media

Desviación

típ.

Error típ.

de la

media Inferior Superior

Intervalo de confianza

para la diferencia

Diferencias relacionadas

t gl

Sig.

(bilateral)

Cuadro 2

Prueba T de Student

Fuente: Propia

71Año 4 Nº 1 (2008)

Page 75: Dialéctica año 4 nº1 2008

H0: r = 0 (No existe correlación)

H1: r ? 0 (Si existe correlación)

La “H : hipótesis nula” establece la inexistencia de correlación entrelas puntuaciones, y la “H : hipótesis alterna” la probable existencia decorrelación o influencia entre las mediciones hechas

0

1

Gráfico 4. Regiones de rechazo en una curva normal estándar para el contraste dehipótesis de correlación entre variables, con un intervalo de confianza del 95%,bilateral.

72 Profa. Maribel Mendoza / Profa. Claudia AguilarEvaluación de la Pertinencia del Curso

Construcción del Texto Académico Científico

Fuente, Propia 2008

Page 76: Dialéctica año 4 nº1 2008

14 .147 .617Prueba inicial y

Prueba final

Par 1N Correlación Sig.

Fuente: Propia, 2008

Fuente: Cuadro elaborado con datos tomados de Ruiz Bolívar, Carlos (2002)Instrumentos de investigación Educativa. CIDEG. Venezuela.

73Año 4 Nº 1 (2008)

Page 77: Dialéctica año 4 nº1 2008

Conclusiones y Recomendaciones

Existe diferencias significativas en los puntajes por efecto de delprograma a que son sometidos los alumnos

Se determinó que al iniciar el curso, los participantes desconocíanlas exigencias de la escritura académica en cuanto a sintaxis, semántica,ortografía y lingüística textual.

Se pudo detectar que al iniciar el curso Construcción del TextoAcadémico Científico los participantes no cumplían con las normas delmanual de trabajos de grado de la UPELen ninguno de sus aspectos.

Al evaluar los textos académicos científicos una vez finalizada laprimera asignatura de la maestría en educación preescolar se pudodeterminar que los trabajos escritos presentan el contenido y las normasdel manual UPEL que al iniciarse el mismo no eran dominados por losestudiantes.

Se constató significativamente ( 0.617) la pertinencia del CursoConstrucción del TextoAcadémico Científico en la Fase Introductoria dela Maestría en educación Preescolar de la UPEL-IPRGR de la cohorte2005, obteniendo como resultado que éste tiene incidencia directa en laformación y mejoramiento de la construcción del discurso escritoespecíficamente para este grupo de estudiantes.

La evaluación de la prueba antes y después lleva a inferir laimportancia del método aplicado para este grupo de estudiantes.

Sig

Es imperante incrementar las evaluaciones en el ámbito de laeducación, asumiendo éxitos y fracasos con responsabilidad y madurez,ya que sólo a partir de ello será posible tomar decisiones, corregiracciones y mejorar resultados.

74 Profa. Maribel Mendoza / Profa. Claudia AguilarEvaluación de la Pertinencia del Curso

Construcción del Texto Académico Científico

Page 78: Dialéctica año 4 nº1 2008

75Año 4 Nº 1 (2008)

Page 79: Dialéctica año 4 nº1 2008

Lyons, J (1991) . Paidos.

Padrón, José. (1996)Temas para Seminario. Caracas: Publicaciones del Decanatode Postgrado de la Universidad Nacional Experimental SimónRodríguez.

Macías A., Castro J. y Maturano C. (1999)..

(3), 431- 440. (s/e).

Ruiz, J. (1999) Bilbao:Editorial Universidad de Deusto. (2da Edición).

Simone, R. (1993): Barcelona:Ariel.

Lenguaje, significado y contexto Barcelona:

Análisis del Discurso e Investigación Social.

Estudio de algunasvariables que afectan la comprensión de textos de física

Metodología de la investigación cualitativa.

Fundamentos de lingüística.

Enseñanza de las Ciencias 17

Pearson, P. D., Roehler, L. R., Dole, J.A., y Duffy, G.A. (1992).In S. J. Samuels y A. E.

Farstrup (eds.),2da ed. (pp. 145-199). Newark, DE: IRA.

Developingexpertise in reading comprehension.

What research has to say about reading instruction,

76 Profa. Maribel Mendoza / Profa. Claudia AguilarEvaluación de la Pertinencia del Curso

Construcción del Texto Académico Científico

Page 80: Dialéctica año 4 nº1 2008

77

LA ESTADÍSTICA EN EL NUEVO SIGLO

El impulso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación(TIC's) ha producido importantes cambios sociales, que influyen en lametodología de la enseñanza y aprendizaje de la estadística. Los cursosde Estadística se pueden beneficiar considerablemente por la afluenciacreciente de datos e información, el empleo de software estadístico y lasperspectivas que ofrecen la red e Internet en el ámbito de la educación.En el presente artículo señalamos las innovaciones docentes realizadas alargo plazo, que el estudiante utiliza y exige; a corto plazo, mejorar elrendimiento de la mencionada asignatura. Las actividades desplegadasse especifican en dos tipo: presenciales y material docente no presencialexpuesto en el contexto de las TIC's. El resultado es que a breve plazo, elefecto en el rendimiento académico de estas iniciativas es efectivo. Noobstante, es ineludible recalcar el rol que las TIC's tienen y tendrán en laeducación superior y que los docentes de estadística, tienen el deber dedar a conocer a la comunidad en general.La medición y evaluación de la forma de percibir la Estadística estrascendental, tanto para la investigación científica como para la prácticaeducativa, por su papel determinante en el proceso de enseñanza-aprendizaje de esta disciplina en este trabajo nos ocuparemos de suestudio, comenzando por su conceptualización, funciones ycaracterísticas, haciendo un énfasis especial en la importancia didácticade éstas y el rol de los docentes en la formación de las mismas.Analizaremos, asimismo, sus componentes, su formación y el papel quedesempeñan en el aprendizaje.

Palabras clave: TIC`s, metodología, innovaciones, medición.

Prof. Eduaro Harb Pérez

RESUMEN

Recibido: 24-09-2008 ° Aceptado: 18-11-2008

Año 4 Nº 1 (2008)

Page 81: Dialéctica año 4 nº1 2008

THE STATISTIC IN THE NEW CENTURY

The impulse of the Technologies of the Information and theCommunication (IC'sT) has taken place important social changes thatinfluence in the methodology of the teaching and learning of the statistic.The courses of Statistic can benefit considerably for the growingaffluence of data and information, the employment of statistical softwareand the perspectives that net and Internet offer in the environment of theeducation.Presently article points out the long term carried out educationalinnovations that the student uses and demands; short term, to improve theyield of the afore mentioned subject. The deployed activities arespecified in two types: present and educational material not presentexposed in the context of the IC'sT. The result is that to brief term, theeffect in the academic yield of these initiatives is effective. Nevertheless,it is unavoidable to emphasize the list that the IC'sT has and they willhave in the superior education and that the educational of statistic, havethe duty of giving to know to the community in general.The measurement and evaluation in the way of perceiving the Statisticare momentous, as much for the scientific investigation as for theeducational practice, for their decisive paper in the process of teaching-learning of this discipline in this work will be in charge of their study,beginning with their conceptualization, functions and characteristic,making a special emphasis in the didactic importance of these and the listof the educational ones in the formation of the same ones. We willanalyze, also, their components, their formation and the paper that carryout in the learning.

Keywords: TIC`s, methodology, innovations, measurement.

Prof. Eduaro Harb Pérez

ABSTRACT

78 Prof. Eduaro Harb PérezLa Estadística en el Nuevo Siglo

Page 82: Dialéctica año 4 nº1 2008

La estadística es una ciencia que demuestra que simi vecino tiene dos coches y yo ninguno, los dostenemos uno. George Bernard Shaw.

“La estadística es una ciencia según la cual, si doshambrientos se reúnen y uno de ellos se come unpollo y el otro ninguno, se habrán comido comopromedio medio pollo cada uno”. Cita Célebre-

Introducción

La actividad estadística, es tan remota como el mismo hombre y lacivilización, para utilizar un lenguaje coloquial pues hemos halladovestigios en piedras, monumentos y cavernas que hacen alegoría del artepaleolítico en los que parecieran simples y detallados enumeracionesprimitivas que notifican de la necesidad del ser humano para realizarsobre su hábitat dispositivos de regulación fundamentados en el saber.Desde entonces hasta ahora, la estadística ha avanzadoconsiderablemente, pero es en el siglo XX, y sobre todo en los últimosaños,en los que la estadística revela una formidable evolución sinantecedentes. Por supuesto, tanto desde los métodos como de su rol en elseno de la sociedad.

Principalmente en las sociedades democráticas, institucionespúblicas, agentes económicos y sociales y ciudadanos en general, hanestado exigiendo con más frecuencia una cantidad más grande deinformación estadística para una inmensa diversidad de intenciones y defines. El motivo es muy sencillo, el análisis del escenario demográfico,económico, social, cultural, medioambiental o política, encuentra en laestadística un importante y excelente instrumento extraordinariamenteútil.

A partir de los 70's las Tecnologías de la Información y laComunicación (TIC's) han insertado notables reformas en el contextouniversitario, colocándonos en un medio muy diferente al de hace unoscuantos años. El proceso enseñanza y aprendizaje no se queda inmutablefrente a dichas innovaciones, por lo que se hace ineludible modificar latécnica didáctica adecuándola a las actuales exigencias, utilizandoeficazmente las TIC's y principalmente la Internet.

79Año 4 Nº 1 (2008)

Page 83: Dialéctica año 4 nº1 2008

La última década del siglo XX se ha destacado por un notableincremento de la información, debido por supuesto, a la repercusión delas tecnologías, que influyen tanto a la producción de estadísticas como asu propagación y subsiguiente procedimiento.

Actualmente, oficinas de la mayoría de instituciones nacionales einternacionales disponen de servidores en la red que permiten a losusuarios acceder de forma expedita y veloz a grandes espacios de datosque constantemente se actualizan. Dichas ventajas son valoradas por lossolicitantes de información, como revela el hecho de que la gran mayoríade las veces las consultas recibidas por tales oficinas se hacen en laactualidad por Internet. Evidentemente, estas oficinas tienen que hacerfrente al reto de atender la creciente y continua demanda de informaciónpor parte de usuarios con muy diversas características en cuanto a susnecesidades, preparación y objetivos y fines. De manera que, losesfuerzos de tales organismos se deben encaminar tanto a optimizar ladivulgación estadística como a integrar a la red extensas bases de datos,documentos, gráficos, aplicaciones informáticas, y otros.

Por otro lado, la universidad debe asegurar un uso eficiente de lainformación estadística a través de una preparación apropiada de sususuarios. Recordemos que el pensamiento estadístico es tan necesariopara desempeñar la ciudadanía con eficacia como la facultad de leer yescribir y por lo tanto cualquier alumno se obligará a obtener ciertosconocimientos de Estadística, indispensables para comprenderdebidamente la información transmitida por los medios de comunicacióny enfrentar en bue término su futuro profesional.

En la actualidad, la sociedad de la información ubica a laenseñanza universitaria en un nuevo contexto que exige cambios en lametodología docente, buscando una adaptación a las nuevas necesidadesy los nuevos recursos.

Estos cambios se iniciaron con la puesta en marcha durante ladécada de los 80 y 90 de nuevos planes de estudios en numerosas

Las TIC's En La Enseñanzade La Estadística

80 Prof. Eduaro Harb PérezLa Estadística en el Nuevo Siglo

Page 84: Dialéctica año 4 nº1 2008

universidades nacionales, que hicieron frente a la exigencia deacondicionar los contenidos de las diversas titulaciones a las nuevasexigencias de la sociedad. En nuestro ambiente más cercano, suponen unimportante cambio organizativo y comportan un notable esfuerzo derenovación de materias, de coordinación y adaptación de los contenidosde las asignaturas y de desarrollo de las enseñanzas prácticas. Laadaptación de los contenidos y métodos docentes afecta a todo tipo deasignaturas y supone un auténtico desafío para los profesoresresponsables. En el caso de las asignaturas de Estadística los cambios hansido sustanciales, como consecuencia de las nuevas necesidades de losusuarios de la información estadística y las posibilidades que abren lasnuevas tecnologías.

La enseñanza de corte tradicional estaba basada en la resolución deejercicios partiendo de un número limitado de datos, sobre los que elestudiante tenía que aplicar una técnica establecida. Con todo, en elcontexto actual parece conveniente enfrentar al alumno a circunstanciasmás auténticas, suministrándole volúmenes elevados de información,que sólo son posibles en la red, cuyo tratamiento estadístico exige lautilización de aplicaciones informáticas.

Actualmente el uso de Internet está considerablemente propagadoentre los estudiantes, como indica la inmensa cantidad de visitas a la web.Como resultado, son numerosas las materias que incorporan a la red tantainformación sobre sus actividades docentes y como materialcomplementario.

La docencia por medio de Internet inserta flexibilidad espacio-temporal en el proceso docente, lo cual permite utilizar el potencial de lared, y promover la interacción entre alumnos y profesores.Indudablemente, al tiempo que abre innumerables posibilidades el aulavirtual supone también nuevos desafíos que exigen una fase deadaptabilidad por parte de profesores y alumnos para conseguir un usoefectivo de la red.

Ciertamente, las iniciativas explicadas requieren un formidableintento, por lo que su consumación suele ser un proceso progresivo y

81Año 4 Nº 1 (2008)

Page 85: Dialéctica año 4 nº1 2008

participativo, en el que se aprovechen experiencias anteriores y lainformación proporcionada por los estudiantes a los que van asignadas.De esta manera, conviene tener en cuenta el potencial de las TIC's comoinstrumentos de comunicación y debate, al permitir la ejecución deasesoramientos por correo electrónico, la realización de seminarios,conferencias, y eventos docentes mediante chat o foros de discusión, laparticipación de profesores invitados en videoconferencia.

No podemos negar que el siglo XX se considera el siglo de laestadística, que vino a ser considerada como una de las cienciasmetodológicas imprescindibles y base del método científicoexperimental. La enseñanza de la estadística, no obstante, no pareceseguir el mismo camino, por lo que Cox (1997) comenta que en la últimadécada hubo un aumento extraordinario de la aplicación de ideasestadísticas en otras disciplinas, que advertimos en revistas científicas yen la progresiva intervención de los estadísticos en los equipos de trabajointerdisciplinario. Sin embargo, Batanero, (2001) manifiesto que laestadística no se emplea adecuadamente, no se comprenden conceptosaparentemente básicos y no hay una evaluación adecuado del trabajo delestadístico, dentro de los equipos de investigación.

Los profesores universitarios, están obligados a tratar de llegar a lainferencia estadística ya que ésta parte es la que verdaderamente lesresultará de mayor utilidad a los estudiantes, han de apresurar lasexplicaciones, eliminar los trabajos prácticos y gran parte de lasdemostraciones o razonamientos que podrían llevar al educando aentender mejor la técnica de la estadística. El estudiante no puedecomprender el contenido en un tiempo tan restringido y sólo consigue unaprendizaje memorístico que no podrá aplicar en su vida profesional.Todos estos problemas empeoran por la masificación de los cursos y lafalta de recursos que permitan una atención más personalizada y unaenseñanza más aplicada de la estadística. No es extraño que los alumnosestén desmotivados y la estadística termine siendo una de las asignaturasmenos populares y más tediosas para los estudiantes.

82 Prof. Eduaro Harb PérezLa Estadística en el Nuevo Siglo

Page 86: Dialéctica año 4 nº1 2008

Por otro lado, los alumnos no sólo aprenden estadística en las horasescolares ni en los centros de enseñanza, pues no sólo hallamosinformación estadística en la prensa y medios de comunicación o en lostextos de otras asignaturas, sino que Internet está comenzando a cambiarlas relaciones docentes. Los textos se convierten en edicioneselectrónicas accesibles a la consulta, y experimentación en los que losestudiantes logran ampliar sus conocimientos, a veces en temas noprevistos o inclusive no manejados por el docente. Es indiscutible que losprofesores deben aceptar que la velocidad del cambio tecnológico hacepredecible la ramificación de estas nuevas formas de enseñanza yaprendizaje e involucrarnos en ellas, si queremos conducir de algunaforma la educación estadística, y crear un verdadero interés por laestadística en la sociedad.

Las observaciones anteriores insinúan la necesidad de un granesfuerzo de investigación, para que la modificación de los contenidos ymetodología de la enseñanza no se realice a ciegas. Hawkins (1997),señala que muchas veces los docentes no son conscientes de locomplicado que es el conocimiento que consideramos elemental y que loque es simple para nosotros es inalcanzable para algunos alumnos.Puntualizamos, por ello, la cooperación de los investigadores eneducación para identificar los diferentes niveles de comprensión que sonfactibles y útiles para nuestros estudiantes, así como las prácticaseducativas apropiadas que pueden llevar a estos modos de comprensión.

Recordemos en concordancia con Shaughnessy (1992), que laeducación estadística es un tema importante y prioritario que puedeplantearse desde distintas facetas, es desarrollo de instrumentos deevaluación, identificación de las concepciones iniciales y errores de losestudiantes, estudios culturales cruzados, formación de los profesores,desarrollo y evaluación de recursos didácticos, evaluación de laenseñanza. Por lo que requiere un mayor esfuerzo de investigación eneducación estadística si queremos obtener una mejor formaciónestadística de nuestros discentes, lo que sin duda tiene una importanteinfluencia en la imagen pública de la estadística, su uso e interpretaciónadecuada e indirectamente en el desarrollo económico y científico.

83Año 4 Nº 1 (2008)

Page 87: Dialéctica año 4 nº1 2008

Hoy la estadística es entendida como una herramienta que permitedetallar, relatar e investigar con precisión el valor de datos e informaciónde toda índole ya sean económicos, políticos, sociales, psicológicos,biológicos o físicos, el trabajo estadístico no se circunscribe alprocedimiento de ubicar, juntar y tabular información y datos, tambiénencierra el proceso de comprensión de esa información.

La evolución de la teoría de la probabilidad ha incrementado latrascendencia que posee la aplicación de la estadística, cualquier serie dedatos e información se puede acercar, con exactitud, empleandoporciones probalísticas establecidas; las soluciones de éstas se puedenaplicar para analizar información y datos estadísticos, la probabilidad esmuy valiosa cuando se trata de evidenciar la confiabilidad de lasinferencias estadísticas y para pronosticar la clase y cantidad de datosprecisos en un definido estudio estadístico.

Como se ha mencionado anteriormente, la inclusión de las TIC'srepresentan un genuino reto en el contexto de la educación superior yexigen un procedimiento de adaptabilidad por parte de docentes ydiscentes.

La experiencia en el contexto de la enseñanza de la Estadística nospermite valorar los beneficios de la ejecución de prácticas con soporteinformático, siendo aconsejable en los primeros semestres el uso desoftware proyectado exclusivamente con propósitos educativos. Elsoftware que se ha desarrollado con este objetivo, se ha revelado comouna herramienta de gran utilidad que permite al estudiante intervenireficazmente en la resolución de los problemas, principalmente cuandopuede encontrar de una forma fácil material docente complementario enla red.

Por su parte, hay que lograr un constante interés de los estudiantespor la información estadística y también el enorme potencial que en estesentido tiene la enseñanza virtual y esto se logra sólo con la motivación ydisposición del docente, si bien se trata de una experiencia reciente, la redpuede ser considerada satisfactoria a la vista de los estudiantes.

84 Prof. Eduaro Harb PérezLa Estadística en el Nuevo Siglo

Page 88: Dialéctica año 4 nº1 2008

Incuestionablemente, los estudiantes universitarios ahora afrontannuevas necesidades y nuevos retos en el empleo de la estadística, sebenefician con novedosas herramientas y exigen una nueva y mejorformación universitaria, capaz de incorporar innovaciones docentes sinabandonar los requisitos de excelencia.

Para alcanzar estos objetivos se hace indispensable proponeracciones que planteen no la parte cognitiva, sino también el área motora yafectiva para trabajar las habilidades y actitudes del estudiante. Siprocuramos, conseguir que el estudiante utilice, durante el semestre, laestadística tal cual como lo haría un experto en informática, debemosdiseñar actividades de grupo que, en un contexto más sosegado, permitanacceder al área afectiva para trabajar su percepción y actitud hacia laestadística. Por supuesto, sin descuidar las habilidades clásicas, máscognitivas, como podría ser la resolución de problemas, por esta razón,debemos aprovechar la positiva predisposición de estos estudianteshacia los instrumentos que nos proporcionan las TIC's. para ello, lasinnovaciones educativas tienen que ser de asistencia obligatoria cuandoinvolucren un cambio del quehacer educativo cotidiano que demandan lacomparecencia del estudiante, de la misma manera las actividades querealiza el educando personalmente y por iniciativa propia se puedencatalogar como no presenciales.

Detallaremos, de forma abreviada, las características deactividades exploratorias relacionadas con la enseñanza y aprendizaje dedefiniciones inferenciales que se pueden desarrollar en clase de acuerdocon Moreno y Vallecillos (2001b):

Explicitar las ideas que poseen los estudiantes de los primerossemestres acerca de concepciones básicas de inferencia estadística.

Examinar equiparando estas ideas en alumnos sin conocimientosmuy profundos de estadística.

Investigar la ascendencia en la definición y conceptualización dediversas situaciones de exposición de la consulta.

Actividades a desarollar

85Año 4 Nº 1 (2008)

Page 89: Dialéctica año 4 nº1 2008

Es posible que en los grupos de estudiantes que se vayan a explorar,se observen significativas incorrecciones que afecten a los conceptos depoblación y muestra en los entornos en los cuales se van chequeando einterrogando. Sin embargo, los resultados serían atractivos puesto quepodría presumirse que, al hablar de conceptos subyacentes en muchasocupaciones cotidianas en diferentes formas, los estudiantes tendríanmuchos modelos y situaciones que les podrían servir de base paraelaborar tales definiciones.

Todos estos resultados se obtendrían, entonces, de un estudioexperimental sobre una muestra intencional de un grupo de alumnos nopudiendo ser generalizados de ninguna manera. Con todo, delinean unescenario de nociones e ideas previas de los cursantes de los primerossemestres que es necesario tener en cuenta por las implicaciones de todotipo que de ellas se derivan. Por lo tanto, podríamos en nuestro caso,propagar una serie de supuestos o hipótesis de investigación sobre lasque se haría indispensable trabajar intensamente con la intención deprogramar una táctica de trabajo para la enseñanza aprendizaje de laEstadística, sustentada en presunciones establecidas por la investigaciónconcertada y organizada de la enseñanza y aprendizaje de la estadísticaen la educación superior.

Es necesario hacer incampíe en que los conocimientos deestadística que poseen los estudiantes que han escogido la Carrera deEducación, se limitan a unos pocos conceptos desarrolladoshabitualmente como parte del curriculum de la Carrera.

Podemos aseverar que con este tipo de enseñanza el descontento delos estudiantes frente a la asignatura es habitual y terminan imaginándolacomo una serie de reglas, sin aprender ni entender los contextossignificativos en los cuales podrían ser aplicados. Por esta razón, la mejorvía de la enseñanza aprendizaje de la Estadística se debe centrar enfavorecer el desarrollo del pensamiento crítico y del aprendizaje activopara poder adquirir, analizar, aplicar, transmitir e interpretar datos einformación que se obtienen en una investigación.

86 Prof. Eduaro Harb PérezLa Estadística en el Nuevo Siglo

Page 90: Dialéctica año 4 nº1 2008

Para ello, la formación práctica se debe llevar a cabo en formasupervisada, desde el comienzo de la carrera, en diversos contextos deaprendizaje como los centros de documentación y laboratorios deinvestigación, en los cuales el estudiante se incorporará muyresponsablemente. Sobre la base de lo anterior, toma fuerza en losestudios la necesidad de la enseñanza de la estadística como unainestimable herramienta de la metodología científica.

El modelo didáctico empleado actualmente en nuestrasuniversidades, intenta lograr un aprendizaje con comprensión, que sepuede incluir dentro de la llamada comprensión relacional o aprendizajebasado en normas, planteando a los estudiantes trabajar dentro decontextos que ellos encuentren significativos, evitando el aprendizajememorístico o, lo que es peor todavía, que utilicen la estadística de talforma que pueda llevarlos a conclusiones incorrectas.

La Estadística en los próximos años

Desde hace años, la enseñanza de la estadística ha sidoincorporada, de manera generalizada, como mencionamosanteriormente, en la educación superior tanto en Venezuela como ennumerosos países, debido a su apoyo como una efectiva herramienta a lahora de estudiar datos e información en otras disciplinas y a suimportancia en una sociedad que se caracteriza precisamente por lainmensa influencia de información de cualquier variedad.

Se entiende por enseñanza estadística el conjunto de innovaciones,desarrollo e investigación, que lo conforman todas aquellas personasinteresadas o que se ocupan por perfeccionar la enseñanza, elaprendizaje, la comprensión, la valoración, el uso o las actitudes hacia laestadística. Esta empresa no sólo es desarrollada por docentes ycatedráticos, sino por los expertos estadísticos y empleados, cuandotratan de presentar a otros sus trabajos, de explicar a un cliente una clasede análisis o de divulgar los resultados de un estudio, y de esta manera laeducación estadística encierra y se propaga por medio de la práctica de laEstadística, como un todo.

87Año 4 Nº 1 (2008)

Page 91: Dialéctica año 4 nº1 2008

Debido a que la Estadística no es sólo un repertorio de conceptos,definiciones, teorías, hipótesis y técnicas, sino, principalmente, un modode razonar, no es fácil enseñar esta asignatura a jóvenes habitualmentecarentes de motivación e interés y, con escasos conocimientos de lamatemática. En algunos países los profesionales estadísticos, profesores,diseñadores curriculares, responsables de instituciones educativas,psicólogos del aprendizaje, padres y otras personas interesadas por laenseñanza y el aprendizaje han considerado la obligación de agruparseen asociaciones, para tratar de compartir sus preocupaciones, ideas ysoluciones referentes a la enseñanza y comprensión de la Estadística.

Actualmente, y cada vez con mayor fuerza, la universidad,empresas públicas, privadas y consultoras solicitan profesionalesdedicados a la Estadística como profesionales, es decir estadísticos. Esfundamental la participación, en los distintos niveles, de hombres ymujeres formados profesionalmente para el tratamiento y análisis de lainformación obtenida a través de diferentes instrumentos, creados paraello; en contrapeso en este momento la limitación de personal formado ypreparado en esta área es inquietante.

Sin embargo, motivado al enorme incremento en el uso de lacomputadora y el software pertinentes el empleo de las técnicasestadísticas se ve simplificado extraordinariamente. Procedimientosantes complicados son ahora de uso común. Lo cierto es que, lapreparación y formación básica en estadística de todos los profesionalesdebe ser esencial debido a la aplicación cada vez más mayor de nuevastécnicas y métodos estadísticos en estas áreas.

Según comentarios de Rao y Szèkely (2000), la estadística, dentrodel ámbito de la sociedad del conocimiento e información, tiene unfuturo muy promisorio, pues cada día, como explica Lent (2002), seabren más puertas de posibilidadades para los métodos, teorías,principios, técnicas y procedimientos que conforman el corpus de lallamada metodología estadística.

La disposición por posibilitar el establecimiento de una saber de laestadística que sea parte de los componentes de la cultura general para

88 Prof. Eduaro Harb PérezLa Estadística en el Nuevo Siglo

Page 92: Dialéctica año 4 nº1 2008

REFERENCIAS

Batanero, C. (Ed.) (2001). Training researchers in the use of statistics.Voorburg: International Association for Statistical Education eInternational Statistical Institute.

Cox, D. R. (1997). The current position of statistics: A personal view.International Statistical Review, 65(3), 261-276.

Hawkins, A. (1997). Forward to basics! A personal view ofdevelopments in statistical education. International StatisticalReview, 65(3), 280-287.

Lent, J. (2002). A look at the future job market for statisticians. AmstatNews, November, 25.

Maxwell, N. (1998). Statistics literacy. Springer Verlag, NewYork.

Moreno, A.; Vallecillos, A. (2001b). Influencia del nivel escolar y elcontexto en el conocimiento informal de conceptos inferenciales.En: Moreno, F., Gil, F., Socas, M. y Godino, J.D. (eds.). V Simposiode la Sociedad Española de Investigación en EducaciónMatemática, pp. 187-196.

Ojeda, M.M. (2000) La estadística en la sociedad actual. La Ciencia y elHombre, 13(1), 49-54.

Rao, C.R. and Székely, G.J. (eds.) (2000). Statistics for the 21st century.Marcel Dekker, NewYork.

Shaughnessy, J. M. (1992). Research in probability and statistics:reflections and directions. En D. A. Grouws (Ed), Handbook ofresearch on mathematics teaching and learning (pp 465-494). NewYork: MacMillan.

Wild, C.J. and Pfannkuch, M. (1999). Statistical thinking in empiricalenquiry. International Statistical Review, 67(3), 223-265.

90 Prof. Eduaro Harb PérezLa Estadística en el Nuevo Siglo

Page 93: Dialéctica año 4 nº1 2008

las sociedades del conocimiento y la información, generó distintasacciones dentro de la comunidad estadística, pero está pronosticado queen los próximos decenios se convierta en una labor más difundida que,por supuesto, implicará a profesionales estadísticos, pero sobre todo a losadministradores y encargados del sistema educativo, así como medios decomunicación masiva, a partir de la perspectiva planteada por Ojeda(2000) y Maxwell (1998).

La importancia de la estructuración del pensamiento estadístico,señalado por Wild y Pfannkuch (1999), en los profesionales que sebenefician de esta metodología y técnica es una temática que acapara unascendente interés de los investigadores de educación estadística, y estáademás, favoreciendo la verificación a fondo de los contenidos de losprogramas de estadística, haciendo incapíe en los enfoques. Se presiente,que de aquí en adelante, en las próximas décadas la utilización de lastecnologías de información y comunicación, conjuntamente con elparadigma constructivista ejerzan una gran predominio muy específicoen esta área de desarrollo.

Finalizando no hay que olvidar, sin embargo, que el aspecto másimportante sobre la estadística, es que ésta será parte de una nuevacultura que ha irrumpido con el final del siglo pasado y el principio deéste, cuya primordial caracteristica es la de una sociedad basada yapoyada en las TIC`s y el conocimiento, y en esta dirección se dispersarácon todas las implicaciones que esto significa.

89Año 4 Nº 1 (2008)

Page 94: Dialéctica año 4 nº1 2008

92

assignments, it corresponds to the educational ones to take into accountthese knowledge during their pedagogic action, because theirrecognition is decisive factor to facilitate to the same ones the process ofbuilding significant learnings and to the educational ones theimprovement of its daily practice.

: hidden Curriculum, parallel school, informal education.

LA EDUCACIÓN INFORMAL Y EL CURRÍCULO OCULTO DELESTUDIANTE EN EL SISTEMA EDUCATIVO BOLIVARIANO

En este primer tramo del siglo XXI, resalta el fenómeno de cómo lasociedad consigna su construcción a hombros de la globalización y lainformática; sobre todo a partir de la producción y gestión de bienesmateriales que es sustituida por la producción y transmisión de saberes,de modo que hoy se habla de la revolución de las tecnologías, del saber yde la comunicación y que obviamente tienen un fuerte impacto en uno desus aspectos relevantes: el conocimiento.

Este dinamismo que ha adquirido nuestra sociedad ha movido laspiezas de tal manera que afrontar los nuevos fenómenos resultainevitable por lo que se exigen nuevas respuestas. Como no puede ser deotro modo esta dinámica de cambio -que siempre existió, pero queindudablemente en los últimos años se ha acelerado-, causa una serie dedesajustes entre la relación lógica de contenidos y los temas queintervienen en la realidad, como también específicamente en aquellosque tienen que ver con el proceso educativo.

Por encima de concepciones diferentes en cuanto al tiempo y elespacio, hoy nos encontramos en una situación de mutación constante ocambio perpetuo, hecho que implica y obliga al sistema educativo a estarigualmente en permanente alerta respecto a estos nuevos fenómenos,pues de no hacerlo determinaría, un desequilibrio entre las estrategias yconceptos con los que se trabaja en tanto se actúa, se cree y se difundecomo tal, en relación a los hechos reales en los ámbitos donde seinterviene.

Keywords

La Educación Informal y el Currículo Oculto del Estudianteen el Sistema Educativo Bolivariano

Dra. Flor Alba Zambrano Ruiz

Page 95: Dialéctica año 4 nº1 2008

91

LA EDUCACIÓN INFORMAL Y ELCURRÍCULO OCULTO DEL ESTUDIANTE EN EL

SISTEMA EDUCATIVO BOLIVARIANO

RESUMEN

ABSTRACT

Dra. Flor Alba Zambrano Ruiz

escuelaparalela

educación informal

Currículo Oculto.

La sociedad de la información y sus infinitas posibilidades deinformación y comunicación, proporcionan una verdadera

a todos los ciudadanos, en especial a los estudiantes, es unpoderoso entorno de que ejerce una continuainfluencia sobre cada uno de ellos y encierra un gran potencial decreatividad y desarrollo personal, lo que constituye elEs decir, toda la información que existe detrás y en paralelo al procesopedagógico los educandos lo usan para su uso cotidiano o para atender lasasignaciones escolares, les corresponde a los docentes tomar en cuentaestos conocimientos durante su acción pedagógica, pues sureconocimiento es factor determinante para facilitarles a los mismos elproceso de construir aprendizajes significativos y a los docentes elmejoramiento de su práctica cotidiana.

Descriptores: Currículo oculto, escuela paralela, educación informal.

THE INFORMAL EDUCATION AND THESTUDENT'S HIDDEN CURRICULUM IN THE

EDUCATIONAL SYSTEM BOLIVARIANO

The society of the information and their infinite possibilities ofinformation and communication, they provide a true parallel school to allthe citizens, especially to the students, it is a powerful environment ofinformal education that exercises a continuous influence on each one ofthem and it contains a great potential of creativity and personaldevelopment, what constitutes the Hidden Curriculum. That is to say, thewhole information that exists behind and in parallel to the pedagogicprocess the students uses it for their daily use or to assist the school

Recibido: 27-03-2008 ° Aceptado: 22-10-2008

Año 4 Nº 1 (2008)

Page 96: Dialéctica año 4 nº1 2008

93

En los análisis que desde finales del siglo pasado y del presente sevienen efectuando acerca del significado que tienen los procesos deescolarización y, por consiguiente, los contenidos culturales que semanejan en los centros de enseñanza, se hace notar la denunciasistemática del alejamiento de las instituciones educativas de la realidad.Una de las vías para afrontar tal situación, podría ser la incorporación detemas relacionados con las actividades y los problemas cotidianos dentrodel currículo de las aulas y centros escolares, a los cuales se enfrentandiariamente los estudiantes.

Los contenidos que conforman el currículo escolar, aparecen, conexcesiva frecuencia, descontextualizados, alejados del mundoexperencial del estudiante. Las asignaturas impartidas no favorecen lacomprensión de la realidad, pues sus contenidos son abstractos,inconexos y, por tanto incomprensibles, alejándose como señala Torres(1998), de su propósito primordial “preparar a los estudiantes paracomprender, juzgar e intervenir en su comunidad, de una maneraresponsable, justa, solidaria y democrática” (p.30).

Para dar respuesta a lo anterior, la educación en todos los niveles,ha tratado de integrar los diferentes campos de conocimiento con el fin defacilitar una comprensión reflexiva y crítica de la realidad, trazando nosólo dimensiones centradas en contenidos culturales, sino en losprocesos que son primordiales para alcanzar conocimientos concretos, yal mismo tiempo, que permitan la comprensión de cómo se elabora, seproduce y transforma el conocimiento, así como el marco ético bajo elcual se llevará a cabo dicha tarea. Todo lo cual encierra el objetivo últimode la educación como es el “ ”.

La educación es el proceso que al hombre lo hace humano, por elsólo hecho de vivir en sociedad nos educamos, con lo cual, entendemos ala educación como un proceso permanente; es decir, desde que nacemoshasta que morimos. Todo el conjunto de aprendizaje que atraviesanuestra vida lo llamamos educación. Dentro de todo ese procesoeducativo hay un momento en el que vamos a la escuela, el cual sereconoce como el período de la Educación Formal.

aprender a aprender

Año 4 Nº 1 (2008)

Page 97: Dialéctica año 4 nº1 2008

Los contenidos culturales, los conocimientos generales o saberes,que corresponde enseñar a los docentes y aprender a los estudiantes ennuestro país se localizaban en el Currículo Básico Nacional (CBN)(1998) y en estos momentos se encuentran en el Currículo NacionalBolivariano (CNB) (2007). Allí, se contemplan los lineamientosgenerales de la política del Estado, se centran las bases y se planea ladirección que va a tener la Educación en el país, en este momentohistórico determinado y con esta gestión política. En él se plasman losobjetivos, los elementos de transformación que generarán los cambiosdeseados en la sociedad, con la finalidad de producir respuestasoportunas a las demandas económicas, sociales y culturales de lasociedad.

El currículum, además de constituirse en una aproximación a loscontenidos culturales de una sociedad -o parte de la ella-, es una forma decomunicación abierta. Esa estructuración se produce en diferentesniveles: desde el diseño curricular base que se enmarca en la visión de lainstitución educativa, hasta las adaptaciones -e interpretaciones-curriculares que hace cada docente y cada estudiante.

El trabajar en un ámbito de la sociedad, ello supone comprendersus diferencias, bajo el presupuesto de aceptar que el currículum esfundamentalmente un acuerdo de las partes y actores involucrados ycomprometidos para llevar adelante sus términos de referencias, en elentendido que se trata de un proyecto de transformación de la actividadacadémica.

Existe una relación indisoluble entre el hombre, la cultura y laeducación en la estructuración curricular que se presenta para darrespuestas a determinadas demandas sociales y culturales. El hombre,como parte sustantiva de una cultura necesita, de un proceso educativoque le permita su existencia y proyección histórica, en términos de susfundamentos filosóficos (por qué), políticos (para qué) y sociales(cómo):

94 Dra. Flor Alba Zambrano RuizLa Educación Informal y el Currículo Oculto del Estudiante

en el Sistema Educativo Bolivariano

Page 98: Dialéctica año 4 nº1 2008

¿Por qué? La educación es un proceso generador deacontecimientos que presupone la posibilidad de un cambio en elsignificado de la experiencia humana. ¿Para qué? Es una herramienta desocialización. ¿Cómo?Através del proceso pedagógico integral.

A su vez, requiere relacionarlo con la cultura en tanto mecanismoseducativos aplicados para preservar sus ideales y también su propiaexistencia, en la medida que la integración e intercambio entre personasdentro de una cultura tiene por objeto lo que se ha vivido, lo que se vive ylo que se vivirá para ser parte de la vida y pertenecer a una sociedad.

Difícilmente pueda comprenderse al currículum sino se vincula ensu implicancia como necesidad del hombre para transmitir integralmenteaquello que le permita trascender, es decir el aprendizaje significativo.

Para McCutcheon (1982), el currículo es todo lo que losestudiantes tienen oportunidad de aprender en la institución escolar.Concepto que se centra en las experiencias de aprendizajes delestudiante, engloba cualquier tipo de adquisición que tenga laoportunidad de aprender en la escuela, incluyendo la dimensión oculta delos planes de la escuela.

Stenhouse (1984), define el currículo como “una tentativa paracomunicar los principios y rasgos esenciales de un propósito educativo,de forma tal que permanezca abierto a discusión crítica y pueda sertrasladado efectivamente a la práctica” (p.29); es decir, considera alcurrículo como el vehículo que comunica las teorías e ideas educativas ala realidad, donde los docentes son los elementos activos de su puesta enpráctica.

Kemmis (1998), señala que el currículo “trata de cómo el proyectoeducativo se lleva a cabo mediante el trabajo en los centros educativos”(p.12), hace hincapié en el desarrollo del proyecto y en su puesta enmarcha, tarea que le corresponde a los docentes a través de laorganización, diseño de los planes del centro educativo y en sudesempeño diario.

95Año 4 Nº 1 (2008)

Page 99: Dialéctica año 4 nº1 2008

Casarini (1999), afirma que los planes de estudios y los programasson documentos, guías que establecen los objetivos, contenidos yacciones que llevan a cabo docentes y estudiantes para desarrollar un elcurrículum.

Furlan (1996), expresa que el currículo es el resultado de laactividad global de la escuela, no solamente lo que pasa en las aulas,también de lo que pasa en pasillos fuera de las aulas y de la institución.

Estás concepciones se corresponden con el Currículo Oficial elcual, encierra el cumplimiento de las políticas educativas propuestas porel Estado, que persigue a través de su aplicación: el desarrollo integral dela personalidad, la formación de ciudadanos conscientes, críticos,creativos, productivos, participativos, consustanciados en los valores dela identidad nacional, aptos para vivir en democracia y capaces deproducir transformaciones en la sociedad.

Según Posner (1998), el currículo se clasifica en: a), es el que se refleja en los documentos, guías curriculares, tablas

de contenidos y lista de objetivos, tiene como propósito dar a losdocentes la base de su planificación y a los directivos una base parasupervisar las tareas desempeñadas por los docentes; b)

comprende lo que realmente es enseñado por eldocente; c) presenta una profundidad y un impactomayor en los estudiantes que el currículo oficial, se relaciona con temasde sexo, clase, raza, conocimientos escolares, entre otros; d)

conformado por contenidos de estudio no enseñados; e)son todas aquellas experiencias planeadas fuera de la

escuela.

El currículo oficial o explícito según Torres(1998), se refleja en “las normas legales, los contenidos mínimosobligatorios o los programas oficiales, como los proyectos educativos decentro y el currículo que cada docente desarrolla en el aula” (p.198), loscuales son considerados por el Estado como los conocimientosobligatorios que un estudiante tiene que aprender, por el sólo hecho devivir en sociedad.

Currículooficial

Currículooperacional o real

Currículo oculto

CurrículonuloExtracurrículo

Currículo Oficial:

96 Dra. Flor Alba Zambrano RuizLa Educación Informal y el Currículo Oculto del Estudiante

en el Sistema Educativo Bolivariano

Page 100: Dialéctica año 4 nº1 2008

97

El currículo oficial plantea un modelo de enseñanza-aprendizajeespecífico determinado por variables sociales, políticas y culturales queinteraccionan en un determinado espacio geográfico y en un particularmomento histórico. A través del currículo, se pone de manifiesto todo loque un estudiante debe adquirir en cuanto a conocimientos, destrezas,actitudes y valores y, por otro, de cómo se consigue todo ello, esto, con elpropósito de contribuir con un aprendizaje por parte de los jóvenes paraasumir responsabilidades y desenvolverse en la sociedad como personasautónomas, solidarias y democráticas.

El currículo venezolano se organiza en subsistemas educativos,interrelacionados entre sí, de naturaleza sistémica, flexible e integral.Está dirigido a la atención de todos los niños, niñas, adolescentes yjóvenes con la finalidad de favorecer el desarrollo de las capacidades,habilidades e intereses científicos y tecnológicos propios de cadasubsistema, en correspondencia con las necesidades y problemasplanteados por los diversos contextos socioculturales. La EducaciónFormal ofrecida en este nivel es gratuita y obligatoria para toda lapoblación en edad escolar como servicio público garantizado por elEstado.

Mediante la aplicación de un currículo consensuado, se aspiralograr en el estudiante la integralidad y progresividad de su aprendizaje,el cual debe proporcionarse de manera coherente y continua, a través delos cuatro pilares de la educación propuestos por Delors (1996), elaprender a ser de todo ciudadano con el aprender a convivir, saber y hacerque se da a lo largo de los niveles educativos correspondientes a cadaperíodo de vida.

Por ello, la Educación Inicial Bolivariana se centra en laafectividad, inteligencia y juego derivando en identidad, cogniciónbásica y educación para el trabajo característicos del subsistema deEducación Primaria Bolivariana; y estos a su vez, derivan en laformación para el desarrollo endógeno por convivencia, investigación,manejo del pensamiento complejo y mención para el trabajo que le daesencia al currículo de la educación para el adolescente y joven durantelos aprendizajes en el subsistema de Educación Secundaria Bolivariana.

Año 4 Nº 1 (2008)

Page 101: Dialéctica año 4 nº1 2008

La Educación la considera el Ministerio de Educación y Deporte(MED) (2004), como un Continuo Humano que atiende los procesos deenseñanza y aprendizaje como unidad compleja de naturaleza humanatotal e integral, correspondiendo sus niveles y modalidades con losmomentos del desarrollo propio de cada edad en su estado físico,biológico, psíquico, cultural, social e histórico, en períodos sucesivosdonde cada uno engloba al anterior, creando las condiciones de aptitud,vocación y aspiración ha ser atendidas por el Sistema Educativo.

En los diferentes subsistemas, a través del currículo, se ofrece a losniños, niñas, adolescentes y jóvenes una formación: a) Integral, alabarcar todos los aspectos del desarrollo: lo afectivo, lo cognitivo y lobio-social; b) General, por cuanto promueve aprendizajes yconocimientos variados de los elementos humanísticos, artísticos ycientíficos de la cultura nacional y universal; c) Básica, porqueproporciona la educación formal mínima que deben cumplir losvenezolanos según lo pautado en la ley.

Paralelo al currículo oficial venezolano, seencuentra un currículo formado por los aprendizajes que los estudiantesefectúan al margen de las intenciones educativas oficiales y, cuyosefectos pueden tener significados muy contradictorios respecto a laspretensiones educativas (Gimeno y Pérez, 1999), bien sea, por lasrelaciones de comunicación que establece con sus pares, con sus padres yotros adultos, o bien por el acceso a una mayor variedad de recursoscomo: la televisión, la radio, los textos, videos, excursiones, clubes, entreotros, que les proporcionan posibilidades de aprendizaje imposibles deprever.

El conjunto de aprendizajes no formales, más o menosespontáneos, que se producen por el contacto diario de los estudiantescon el ambiente familiar, comunitario y con los medios de comunicaciónsocial e informatizados, constituyen su currículo oculto (Aspée, 2003), elcual está en permanente interacción con el aprendizaje intencionado delas instituciones educativas, muchas veces en apoyo y complemento delo diseñado, pero en la mayoría de las veces interfiriendo, obstaculizandoy compitiendo con el currículo oficial.

Currículo Oculto:

98 Dra. Flor Alba Zambrano RuizLa Educación Informal y el Currículo Oculto del Estudiante

en el Sistema Educativo Bolivariano

Page 102: Dialéctica año 4 nº1 2008

99

Según Kaplún (2001), el currículo oculto es una estructura que noes reconocida oficialmente por docentes, administrativos y estudiantes,pero que tiene un impacto significativo; por lo general está determinadopor todos aquellos aprendizajes que el estudiante adquiere fuera de laescuela.

Asimismo, Torres (1998) define al Currículo Oculto como “todosaquellos conocimientos, destrezas, actitudes y valores que se adquierenmediante la participación de procesos de enseñanza y aprendizaje y, engeneral, en todas las interacciones que se suceden día a día” (p.198).

Para la mayoría de los estudiantes lo aprendido (más allá de lo útil oinútil) se subordina a los aspectos desarrollados en el currículum oculto,pues estos factores y experiencias suelen ser más duraderos y establesque lo aprendido en la escuela, ya que, a través del currículo oculto sepueden estructurar las reglas y modos que regirán sus nuevas relacionescon la sociedad en la que se van a desenvolver.

El currículum oculto -o todo lo que existe detrás y en paralelo alproceso pedagógico-, se contrapone a la noción del currículum formal,en razón a que no está contemplado en los planes de estudios ni en lanormativa importante del sistema institucional; por el contrario, derivade ciertas prácticas institucionales y sociales que sin embargo, puedenser tal vez más efectivas para la reproducción de conductas y actitudes.

En el marco de sus estructuras de pensamiento, los jóvenes recibensaberes amplios y profundos sobre el mundo que los rodea. Se trata, pues,de lograr que construyan esquemas de conocimiento que les permitanadquirir una visión del mundo que supere los límites de su sabercotidiano y los acerque al conocimiento elaborado en la comunidadcientífica. Todos aquellos conocimientos, destrezas, actitudes y valoresque adquieren los estudiantes paralelamente a las metas educativascorresponde su currículo oculto, este algunas veces interfiere yobstaculiza el desarrollo de lo estipulado en el currículo oficial, siendomuchas veces desapercibido por el personal docente de las institucioneseducativas, pues éste no está públicamente reconocido(Stenhouse,1998).

Año 4 Nº 1 (2008)

Page 103: Dialéctica año 4 nº1 2008

Por ello, se hace necesario aprovechar en las aulas las experienciasde los estudiantes, conocer aquello que vivencia en el sistema deinterrelaciones que se establecen fuera de la escuela, con el grupo deamigos, con sus familias, grupos que sin dudas son también fuentes deaprendizaje, promover en el estudiante aprendizajes significativos dondese integren los dos currículos.

Según Pozo y Gómez (2002), los jóvenes enfocan los temas de susclases de cualquier área a partir de ideas propias (preconcepciones) muyfirmes y no libre de prejuicios ni dispuestos a aceptar las nuevas ideassuministradas por el educador, es decir, sus ideas a menudo sondiferentes de las científicas sostenidas por sus docentes y podríanadaptarse mejor al mundo y parecer más útiles para ellos.

Por lo tanto, en las actividades formales de la escuela se debetomar en cuenta las ideas propias de los jóvenes para que gran parte de loque se les enseña tengan sentido para ellos, pues de lo contrario, se lesdificultará la comprensión de los temas al tratar de confrontar las ideasque traen con las ideas científicas que se imparten en el aula.

De lo anterior se desprende que los docentes deben prestaratención a las experiencias de aprendizaje que el estudiante internalizaproducto de su currículo oculto, para así, interrelacionar los contenidosprescritos por el currículo oficial y facilitar una enseñanza más efectivaque promueva en el estudiante actitudes positivas que faciliten laconstrucción de su conocimiento.

En la sociedad de la información en la que el acceso a formasdiversas y a veces contrapuestas de información y conocimiento, lasinstituciones educativas y con ella los docentes, no puede servir ya sólopara trasmitir conocimientos (o cultura) que son ya accesibles en otrosmuchos formatos y canales. En ella, la educación, debe servir cada vezmás para asimilar o dar significado a esa gran avalancha deinformaciones dispersas y escasamente seleccionadas. Debe servir paraconstruir modelos o interpretaciones que permitan integrar esasinformaciones, para hacerlas significativas en el marco del sabercientífico o disciplinar que las ha hecho posibles.

100 Dra. Flor Alba Zambrano RuizLa Educación Informal y el Currículo Oculto del Estudiante

en el Sistema Educativo Bolivariano

Page 104: Dialéctica año 4 nº1 2008

Con base en lo anterior, es de destacar la importancia del estudiodel currículo oculto de los estudiantes, puesto que el mismo permitirádesarrollar los componentes del programa de las diferentes áreas de unamanera óptima y a la vez, determinar cuál es el mecanismo que utilizanpara fusionar la información obtenida de su currículo oculto y laproveniente de la escuela (si es que lo hacen) para construir suconocimiento, además qué habilidades cognitivas y metacognitivasutilizan para apropiarse de esa información; con la finalidad de romperdefinitivamente el divorcio o el distanciamiento, que con frecuencia seestablece, entre los contenidos del área y lo que los estudiantes perciben yadquieren, consciente o inconscientemente, a través de su experienciadiaria en contacto con la realidad.

El desarrollo del currículo en el sistema educativo se justifica en lamedida en que guía a los estudiantes a comprender el mundo yproporciona herramientas de aproximación, análisis y resolución deproblemas relacionados con su vida. Es decir, contribuye con una mejorintegración en su ambiente social y cultural; el cual, en estos momentosde crisis paradigmática se torna difuso y descentrado, cargado deinformación y de saberes múltiples, los cuales circulan fuera de laescuela, e inciden sobre los jóvenes proveyéndolos de conocimientos,habilidades y referencias, que muchas veces no concuerdan con lo vistoen las aulas.

Estos saberes son adquiridos de manera informal por losestudiantes, según La Belle (1987) y Paín (1992), a partir de fuentes deinformación como son: los padres, amigos, medios de comunicación(televisión, televisión por cable, video juegos, Internet, prensa, textos,revistas), profesionales, tecnólogos o técnicos, entre otros, a través, demúltiples dimensiones (informativa, comunicativa, formativa,entretenimiento), ya sea de manera directa, inmediata e individualizada omediatizada por otros.

101Año 4 Nº 1 (2008)

Page 105: Dialéctica año 4 nº1 2008

En resumen, estos “otros educadores” como los llama Mann(2000) o “escuelas paralelas” como las denomina Marqués (1999),transmiten variada información científica y tecnológica, más extensa,más elaborada y mejor presentada; que exceden, muchas veces, en granmedida a la cantidad comunicada por las instituciones educativas.

Los aprendizajes fuera de los espacios educativos los denominaJackson (1991), Currículo Oculto; refiriéndose con ello, a lo que seenseña y se aprende más allá de los contenidos explícitos de losprogramas educativos. Es decir, fuera de la escuela. Fuera delCurrículo Oficial los jóvenes tienen experiencias de aprendizajesenriquecedoras, motivadoras, creativas que los preparan para enfrentarsea los cambios culturales y sociales que están viviendo (ob. cit).

Diariamente, a través de las fuentes de información, losestudiantes obtienen conocimientos de temas científicos y tecnológicosrelacionados con: producción de nuevos medicamentos; clonación deanimales o plantas; descubrimiento de fósiles; conservación delambiente; contaminación atmosférica; destrucción de la capa de ozono;nuevas tecnologías aplicadas a la medicina y a las comunicaciones, entreotros.

Una de las fuentes importantes de formación y de insumos para elcurrículo oculto está representada por la educación informal diaria querecibimos todos por medio de nuestras familias, los amigos, laconvivencia social que tenemos en transportes, en la calle y en general enlos lugares públicos, así como, en los medios de comunicación masivos.

Según Posner (1998), la información recibida fuera de las aulaspuede tener un impacto más profundo y duradero sobre los estudiantesque el Currículo Oficial. McLuhan (1974, p. 233) ratifica lo dichoanteriormente, “hoy en nuestras ciudades, la mayor parte de nuestraenseñanza tiene lugar fuera de la escuela. La cantidad de informacióncomunicada por la prensa, las revistas, las películas, la TV, la radioexceden en gran medida a la cantidad de información comunicada por lainstrucción y los textos en la escuela”. Asimismo, Pozo y Gómez (2000)señalan, que en la sociedad de la información “la escuela ya no es la

102 Dra. Flor Alba Zambrano RuizLa Educación Informal y el Currículo Oculto del Estudiante

en el Sistema Educativo Bolivariano

Page 106: Dialéctica año 4 nº1 2008

fuente primaria, y a veces ni siquiera la principal, de conocimiento paralos alumnos en muchos dominios” (p.27).

Lo anterior resalta la importancia del estudio del Currículo Oculto,pues éste presenta elementos axiológicos, afectivos, conceptuales, quellegan a través de diferentes mensajes implícitos relacionados conconocimientos, valores, normas de comportamiento y actitudes que losaprendices experimentan, los cuales, son recogidos, reelaborados einterpretados por los estudiantes que, como agentes activos de su propioaprendizaje, responden a ellos desde su propia experiencia de vida,concepciones, valores y expectativas.

El currículum oculto -o todo lo que existe detrás y en paralelo alproceso pedagógico-, se contrapone a la noción del currículum formal,en razón a que no está contemplado en los planes de estudios ni en lanormativa importante del sistema institucional; por el contrario, derivade ciertas prácticas institucionales o sociales que sin embargo, puedenser tal vez más efectivas para la reproducción de conductas y actitudes.

El currículum oculto es proveedor de enseñanzas encubiertas,latentes, no explícitas, que la sociedad a través de sus diferentesinstituciones tienen la capacidad de brindar. Por tal razón el docentedebe tener una noción clara y, sobre todo, un pensamiento crítico yreflexivo en relación a él, pues de allí depende la formación delestudiante en congruencia con los conocimientos que el aprende fuera dela escuela y lo que se imparte en ella.

Para la mayoría de los estudiantes lo aprendido (más allá de lo útil oinútil) se subordina a los aspectos desarrollados en el currículum oculto,pues estos factores y experiencias suelen ser más duraderos, ya que através de ellas pueden estructurarse las reglas y modos que regirán susnuevas relaciones -formativa profesional- con la sociedad en la que sevan a desenvolver. El análisis del currículum oculto debe servir parareflexionar sobre los efectos sutiles que se producen entre la dimensiónacadémica que se desarrolla en paralelo a la experiencia educativa delestudiante.

103Año 4 Nº 1 (2008)

Page 107: Dialéctica año 4 nº1 2008

Por ello, resulta pertinente saber en qué momento el estudiantecomienza a inquietarse por lo recibido a partir del currículum oculto, locual se detecta cuando comienzan a interrogarse y a interrogar sobre losaspectos indirectos y contextuales que participan en el procesoenseñanza aprendizaje como:

Cuando se aborda el campo de los valores; cuando se preguntasobre el tipo de sociedad que estamos construyendo; cuando se cuestionaacerca de los valores relacionados a la competitividad, al individualismo;cuando se aborda los valores religiosos o morales; cuando se expresanuestro pensamiento de una forma determinada; cuando se establecennuevas formas de comunicación; cuando surgen nuevos códigos degestos, posturas y ademanes.

Autores como Prieto (1984) y Paín (1992), definen la educacióninformal como aquella que se suministra de forma no intencional y noplanificada, en la propia interacción cotidiana. En ella no hay unaintención explicita de enseñar, la información es incorporada por elindividuo a su comportamiento de manera inconsciente, lo cual permiteun aprendizaje inesperado, no formalizado, sin contenido previsto, y sinla intervención de un docente.

Es conocido que en la actualidad, los medios de comunicaciónsometen a los estudiantes a un flujo de contenidos vinculados con elpresente, lo momentáneo, lo efímero mientras que la acción de la escuelase refiere a contenidos vinculados con el pasado, estáticos pocollamativos que son la base del programa escolar, por lo tanto, los mediosde comunicación son factores importantes en el proceso educativoinformal que se produce en la sociedad global.

El aprendizaje informal es polifacético, no se reduce a unaprendizaje por vez, sino a varios simultáneamente, a diferencia delaprendizaje escolar que tiende a concentrarse en un solo contenido otema, a ser lineal y seguir un esquema ya previsto, el cual no debe sermodificado ni alterado por el docente (Calvo, 2002). De allí sedesprende, que el aprendizaje informal lamentablemente seadespreciado, ignorado o negado por parte de la escuela a favor del

104 Dra. Flor Alba Zambrano RuizLa Educación Informal y el Currículo Oculto del Estudiante

en el Sistema Educativo Bolivariano

Page 108: Dialéctica año 4 nº1 2008

aprendizaje que se imparte en ella, dejando de lado mucha informaciónpertinente que puede en algunos casos, ser el anclaje para nuevasinformaciones que permitirán la construcción de nuevos conocimientos.

Mucha de la información que los estudiantes aprenden fuera de laescuela la aplican hacia lo inmediato, en la solución de las dificultades dela vida diaria o cotidiana, es decir, los estudiantes transfieren loscontenidos útiles aprendidos de manera no intencional a circunstanciasdiferentes de su entorno escolar.

Paín (1992), señala que las informaciones aprendidas, se enraízane integran al comportamiento de los estudiantes, además, de acuerdo consu eficacia inmediata serán usados en circunstancias precisas yeventualmente aplicados en otras situaciones; es decir, habrá entoncestransferencia y por lo tanto aprendizaje.

La sociedad de la información, y sus infinitas posibilidades deinformación y comunicación, proporcionan una verdadera

a todos los ciudadanos, en especial a los estudiantes, es unpoderoso entorno de que ejerce una continuainfluencia sobre cada uno de ellos y encierra un gran potencial decreatividad y desarrollo personal que los estudiantes usan para accesar ainformación que necesitan ya sea para su uso cotidiano o para atender lasasignaciones escolares.

Estos conocimientos deben ser tomados en cuenta por los docentesdurante su acción pedagógica, pues su reconocimiento es factordeterminante para facilitarles a los estudiantes el proceso de construiraprendizajes significativos y a los docentes el mejoramiento de supráctica cotidiana. Aunque es de resaltar que muchos de los docentes noconocen, no saben o no están actualizados ni entrenados endeterminados temas y mucho menos en el manejo de las nuevastecnologías de la información.

Los medios de comunicación como la televisión y especialmenteInternet cada vez tiene más relevancia en nuestro bagaje cultural, cadavez son más los jóvenes que reciben información a través de estos mediosque les permiten explorar el mundo en otras dimensiones. Esta situación

escuelaparalela

educación informal

105Año 4 Nº 1 (2008)

Page 109: Dialéctica año 4 nº1 2008

parece perfectamente natural, ya que están exhibiendo las característicasde inquietud y deseo de saber sobre el mundo que cualquier humanoposee.

La tarea como docentes o mediadores en la construcción deaprendizajes significativos, es la de proporcionar al estudiantehabilidades para responder adecuadamente a la permanente movilidadde una sociedad efectivamente dinámica; se hace necesario formarestudiantes reflexivos y críticos que sean capaces de actuar de maneraautónoma e independiente en la sociedad. Asimismo, necesitamosdocentes con habilidades y actitudes racionales y críticas en relación alcurrículo oculto, que favorezca la relación entre los actores del procesopedagógico y la convivencia cotidiana.

Es decir, como docentes no sólo debemos circunscribirnos a lasaulas o espacios escolares, sino que debemos considerar los espacios(fuera de la escuela) en donde se lleva a cabo la mayor parte de latransmisión cultural. Debemos detectar la recepción, la conservación y laeventual aplicación diferida por parte del estudiante de la informaciónrecibida, pues de esta manera podremos integrar los conocimientosprevios que éste trae con los contenidos que imparte la escuela a través dela Educación Formal o el Currículo Oculto.

106 Dra. Flor Alba Zambrano RuizLa Educación Informal y el Currículo Oculto del Estudiante

en el Sistema Educativo Bolivariano

Page 110: Dialéctica año 4 nº1 2008

REFERENCIAS

Aspée, M. (2003). . TesisDoctoral sin publicar. Universidad Santa María. Caracas.

Calvo, C. (2002). La educación de jóvenes y adultos desde lacomplejidad y el caos. . Madrid,Nº 190:227-245, abril-junio 2002.

Casarini, M. (1999). . México: Trillas.

Currículo Básico Nacional (1998).. Segunda Etapa. Caracas.

Currículo Nacional Bolivariano (2007).. Ministerio del Poder Popular para la

Educación. Caracas.

Delors, J. (1996). Madrid: Santillana-UNESCO.

Furlán,A. (1996). . México: CIEEN.

Gimeno, J. y Pérez, A. (1999). .(8º ED). Madrid: Morata.

Jackson, P.W. (1991). (2ª ed.) Madrid: Morata-Paideia.

Kaplún, G. (2001). El currículum oculto de las nuevas tecnologías. EnFebrero-Abril 2001. Uruguay:

Universidad de la República.

Kemmis, S. (1998).. (Tercera edición). Madrid: Morata.

La Belle, T. (1987).? Centro VenezolanoAmericano.

Caracas: EditorialAteneo de Caracas.

McCutcheon, G. (1982). “What in the word is curriculum theory? Theoryinto practice. Vol. XXI, Nº1, pp. 18-22.

La metacognición en los tiempos del caos

Revista de Ciencias de la Educación

Teoría y diseño curricular

Programa de Estudio de EducaciónBásica

Diseño Curricular del sistemaeducativo bolivariano

La educación encierra un tesoro.

Currículum e institución

Comprender y transformar la enseñanza

La vida en las aulas.

Revista Razón y Palabra.

El currículum: más allá de la teoría de lareproducción

Educación no formal en América Latina y el Caribe.¿Estabilidad, reforma o revolución

107Año 4 Nº 1 (2008)

Page 111: Dialéctica año 4 nº1 2008

Mcluhan, M. (1974). . Barcelona: Laia.

Mann, D. (2000). El rol de la tecnología en la reforma educativa. De laescuela a la educación y de la enseñanza al aprendizaje. En

[Documento en línea]. Disponible:

11].

Marqués, P. (1999).[Documento en línea]. Disponible:

http://dewey.uab.es.pmarques/eparalel.htm. [Consulta: 2006,junio15].

Ministerio de Educación y Deporte (2004)..

Caracas: MED.

Paín, A. (1992).. BuenosAires: Nueva Visión.

Posner, G. (1998). . (2º ed.). Bogotá: Mac GrawHill.

Pozo, J. y Gómez, M. (2000). . (2º ed.).Madrid: Morata.

Prieto, L. (1984). . Caracas: MonteÁvila.

Stenhouse, L. (1998). (4aed.).Madrid: Morata.

Torres, J. (1998). . (6º ed.). Madrid: Morata.

Universidad Pedagógica Experimental Libertador (2003).

Caracas: FEDEUPEL.

El aula sin muros

Revista Educativa Nº 5.

La escuela paralela. En la educación informal enlos albores del siglo XXI.

Liceo bolivariano,adolescencia y juventud para el desarrollo endógeno y soberano

Educación informal. El potencial educativo de lassituaciones cotidianas

Análisis del currículo

Aprender y enseñar ciencia

Principios generales de la educación

Investigación y desarrollo del currículum.

El currículum oculto

Manual detrabajos grado de especialización y maestría y tesis doctorales.

. [Consulta: 2006, junioht tp: / /www.ucn.edu.co/cenayudas/ lecturas/udivi2/EL_ROL_TECNOLOGIA.doc

108 Dra. Flor Alba Zambrano RuizLa Educación Informal y el Currículo Oculto del Estudiante

en el Sistema Educativo Bolivariano

Page 112: Dialéctica año 4 nº1 2008

LOS PASOS PERDIDOS: UNA APROXIMACIÓN CRÍTICA

RESUMEN

ABSTRACT

Profa. Yildret Rodríguez Ávila

Los pasos

Palabras clave

En el presente artículo se analiza la novela perdidos delescritor cubano Alejo Carpentier. La novela, considerada como parte delo que se llamó el Boom latinoamericano, es vista hoy como una nuevaversión de la contraposición civilización/barbarie, vista desde una nuevaperspectiva. Para probar el juicio emitido analizo los temasfundamentales de la obra como la naturaleza, el viaje, los referentes delescritor, lo real maravilloso americano y la visión del mundo desde lomasculino.

: naturaleza, viaje, referentes del escritor, lo realmaravilloso, mundo masculinizado.

In the present article the novel analyzed is The lost steps, of the cubanwriter Alejo Carpentier. The novel, considered like part of which theLatin American Boom was called, is perceived today like a new versionof the contrast civilization/barbarism, observed from a new perspective.In order to prove the emitted judgment I analyze the fundamentalsubjects of the work like the nature, the trip, referring of the writer, realthe wonderful American and the vision of the world from the masculinething.Key words: nature travels, referring of the writer, real the wonderful,masculine world.

THE LOST STEPS: A CRITICAL APPROACH

Recibido: 17-03-2008 ° Aceptado: 25-09-2008

109Año 4 Nº 1 (2008)

Page 113: Dialéctica año 4 nº1 2008

INTRODUCCIÓNLos pasos perdidos

Carteles

, fechada en el propio texto del 6 de enero de1953 y publicada por primera vez en el mismo año; constituye, una vezmás, un esfuerzo deAlejo Carpentier por definir y darle cuerpo a lo que élllama en un texto publicado en tres partes en , (La Habana) en elaño de 1948

Ángel y Roraima tal como debió ser el asombro de Colón y de losespañoles en general al enco la 'Visión deAmérica'

sin embargo pudiera bien ser identificada concualquier lugar del trópico latinoamericano, es, nuevamente, el mundode la civilización y la barbarie visto desde una nueva perspectiva.

La novela ha tenido diversidad de criterios en su crítica y criteriosencontrados la más de las veces. Víctor Bravo (1988), señala dichascríticas en la diatriba de los que consideran la novela como una obramaestra (Alexis Márquez Rodríguez y Salvador Bueno), y “para otroscomo Luis Harss y Roberto González Echevarría, en la novela la'máquina escenográfica rechina un poco', o para otros críticos comoSandra Drake constituye una exposición 'explícita' y 'altamenteesquemática' de ciertas ideas recurrentes en Carpentier” (p. 119). Elmismo Víctor Bravo se erige en un crítico severo de la obra apuntandoalgunos aspectos que la descalifican como el texto más publicado ytraducido de Carpentier, inclusive alude el hecho de que haya recibido unpremio en Francia como el “mejor libro extranjero” publicado a los tresaños de su aparición en español al hecho de que constituye la ratificaciónde la visión que tiene el europeo de América, como el depositario de losviejos mitos que los españoles creyeron encontrar en estas tierras: elParaíso Perdido, el Buen Salvaje, la Edad de Oro, el Dorado, entre otros.

A continuación presentamos algunos aspectos considerados parauna aproximación crítica de la obra que intenta revisar algunos puntosesenciales de la obra.

―y en el que describe su encuentro con la Gran Sabana, el

Salto

ntrar un territorio virgen―

. La novela desarrollada con un referente real inobjetable ―la

selva venezolana―

110

Los Pasos Perdidos: Una Aproximación CríticaProfa. Yildret Rodríguez Ávila

Page 114: Dialéctica año 4 nº1 2008

La naturalezaLa naturaleza es un factor predominante de la novela, representada

en la caracterización de la selva americana. La majestuosidad de ladescripción de la selva es quizá uno de los aspectos, desde el punto devista discursivo, mejor logrados en la obra:

Lo que más me asombraba era el inacabable mimetismo de lanaturaleza virgen. Aquí todo parecía otra cosa, creándose unmundo de apariencias que ocultaba la realidad, poniendomuchas verdades en entredicho. Los caimanes queacechaban en los bajos fondos de la selva anegada,inmóviles, con las fauces en espera, parecían maderospodridos, vestidos de escaramujos; los bejucos parecíanreptiles y las serpientes lianas, cuando sus pieles no teníannervaduras de maderas preciosas, ojos de ala de falena,escamas de ananá o anillas de coral; las plantas acuáticas seapretaban en alfombra tupida, escondiendo el agua que lescorría debajo, fingiéndose vegetación de tierra firme: lascortezas caídas cobraban muy pronto una consistencia delaurel en salmuera y los hongos eran como coladas de cobre,como espolvoreos de azufre, junto a la falsedad de uncamaleón demasiado rama, demasiado lapislázuli,demasiado plomo estriado de un amarillo intenso,simulación, ahora, de salpicaduras de sol que nunca dejabanpasar el sol entero. La selva era el mundo de la mentira, de latrampa y del falso semblante; allí todo era disfraz,estratagema, juego de apariencias, metamorfosis. Mundo dellagarto-cohombro, la castaña-erizo, la crisálida-ciempiés, lalarva con carne de zanahoria y el pez eléctrico que fulminabadesde el pozo de las linazas. (p. 145-146).

El encuentro del narrador-protagonista con la selva es undescubrimiento de un “Nuevo mundo” al que él, como occidental ycitadino debe acostumbrarse, por eso habla de “pruebas”. La primeraprueba consiste, por supuesto, su primera noche en la selva, vencer al

111Año 4 Nº 1 (2008)

Page 115: Dialéctica año 4 nº1 2008

temor de los ruidos infinitos que ésta produce y que los rayos del sol sellevan. Ese encuentro con la selva del narrador protagonista es unaalegoría del conquistador que llega a América a asombrarse de lodesconocido hasta ahora. Así lo señala Guillermo Sucre (1980):

Hacia los años cincuenta, Alejo Carpentier publicójustamente en esta ciudad de Caracas un ensayo en el quesostenía que el problema del escritor latinoamericano no erade expresión sino de contenidos y de fé. (“Tristán e Isolda enTierra Firme”, 1949). Aunque ese ensayo no ha sidorecogido en libro, me parece que es la misma actitud quetraduce el narrador de Los pasos perdidos: como el Adán deWilliam Blake, lo que nos incumbe a los latinoamericanos esnombrar las cosas para que éstas sean. Es obvio que la obranarrativa de Carpentier no se subordina a los contenidos“americanos” superficiales, sino que intenta encarnarlos ensu profundidad (anímica y etónica, como hoy se dice). Perome pregunto si todavía en esta concepción, aunque másamplia, no sigue funcionando la imagen sustancialista deAmérica: la image, en el fondo privilegiada , de un nuevomundo. (p. 59)

La inserción en de la naturaleza es elde la novela, pero también es la recurrencia a un pasado literario quedesde tiempos de la independencia ya se viene manejando. RobertoGonzález Echevarría (1980), explica que:

Es en ese mito de la naturaleza y su coherencia orgánica quese funda la literatura hispanoamericana y su crítica, no en laidea de utopía de los europeos que vinieron a América en laépoca colonial. (…). Ese mito de la naturaleza surge aprincipios del siglo XIX en la obra de los románticos, pero nose hace coherente sino a través de la obra de los muchosviajeros europeos que atravesaronAmérica en el siglo XIX yla describieron con lujo de detalles: Von Humboldt,Schomburgk, Koch Grumberg, Robertson, Bomplant,Chevalier, y tantos otros (entre ellos nada menos que Charles

Los pasos perdidos leiv motiv

112 Profa. Yildret Rodríguez ÁvilaLos Pasos Perdidos: Una Aproximación Crítica

Page 116: Dialéctica año 4 nº1 2008

Darwin). La utopía renacentista había perdido toda vigenciaen el siglo XIX, y los textos de la colonia apenas empezabana descubrirse y editarse; no así los de los científicos europeosdel siglo XIX, cuyos ecos llegaban, además, a través de lamisma literatura europea. (p. 14 y 15)

Echevarría hace un recuento de la literatura latinoamericana queparte desde Andrés Bello y de cómo la búsqueda de los escritores fuesiempre la de definir el continente a través de la naturaleza (el yamencionado Bello, Anselmo Suárez y Romero, Romero García,Quiroga, Sarmiento, Martí, Gallegos, entre otros). Esa naturaleza quelos hacía sentirse diferentes como seres humanos dentro de la geografíauniversal. Es una búsqueda identitaria frente al europeo. AntonioCándido explica que:

La idea de patria se vinculaba estrechamente a la naturaleza yen parte extraía de ella su justificación. Ambos conducían auna literatura que compensaba el retraso material y ladebilidad de las instituciones por la supervaloración de losaspectos 'regionales', haciendo del exotismo un motivo deoptimismo social. (…) Uno de los presupuestos ostensibles olatentes de la literatura latinoamericana fue estacontaminación, en general exaltada, entre

ándose que la grandeza de la segunda seríaespecie de desdoblamiento natural de la pujanza atribuida ala primera. (citado por Echevarría, op. cit: 16)

El juicio de Cándido explica el porqué de ese motivo recurrente ennuestra literatura, tanto así que alcanza a escritores más contemporáneoscomo Carpentier. La naturaleza que se describe en ennada se diferencia con la descrita, por ejemplo, por Gallegos (haciendo lasalvedad de la diferencia de los paisajes claro está), pero lo que se intentaprobar es que el recurso es el mismo. De hecho, el método empleado porambos novelistas implicaba un acercamiento real al paisaje; en Gallegosse da por premeditación ese acercamiento al llano, en Carpentier, élmismo explica que cuando viaja por segunda vez a la Gran Sabana ytiene la oportunidad de estar más tiempo en el sitio que en el primer viaje,

la tierra y la patria―consider

Los pasos perdidos

113Año 4 Nº 1 (2008)

Page 117: Dialéctica año 4 nº1 2008

“una tarde en la confluencia del Orinoco y el Vichada, en una tardeluminosa, extraordinaria, tuve algo así como una iluminación: la novela

nació en pocos segundos, completamente construida,estructurada, hecha; no tenía más que volver a Caracas y escribirla”.(p. 159)

Esto enseña que a pesar de que es escrita por unintelectual que se pronuncia en contra del método nativista porque comoél mismo señala:

Pero lo que sí afirmo es que el método naturalista-nativista-tipicista-vernacular aplicado, durante más de treinta años, ala elaboración de la literatura latinoamericana nos ha dadouna novelística regional y pintoresca que en

No por eso escapa, en este caso al uso de dicho método. Pero, ¿quées lo que Carpentier aporta entonces? Es indudable que hay una miradanueva, una mirada que como él mismo afirma intenta trabajar en inversa,es decir, traer Europa hacia acá y verla desde aquí hacia allá, eso explicala razón de la transmutación del mito del diluvio universal bíblico queaparece en el Capítulo V (XXV) cuando Marcos narra la historia deldiluvio representado en una piedra y en el que el Noé es un indígena (queno es otro queAmalivaca), con la única variante de que no es una palomacon una rama de olivo sino una rata con una mazorca. Pero también hayalgo que él mismo Carpentier explica de cuando escribe su novela ÉcueYamba-Ó y que la realidad de la Santería y el Ñañiguismo que él creíahaber entendido en su asistencia a los rituales de los campesinos negrosen Cuba le habían sido disfrazado hábilmente por los oficiantes y sólo lodescubrió después de veinte años de estudio; pues bien, en

hay algunos aspectos que nos hacen pensar en que su arribo a lacomprensión del hombre de la selva sufrió los mismos escamoteos,influenciados también por las lecturas de Humboldt y Gumilla comoreconoce el autor. En el Capítulo II (V) del jueves 8, cuando el narrador-protagonista está caminando por el pueblo en busca de los instrumentosindígenas que le fueran encomendados, pasa por donde hay un hombre

Los pasos perdidos

Los pasos perdidos

Los pasosperdidos

muy pocos casos

ha llegado a lo hondo ―a lo realmente trascendental― de las

cosas. (p. 16).

114 Profa. Yildret Rodríguez ÁvilaLos Pasos Perdidos: Una Aproximación Crítica

Page 118: Dialéctica año 4 nº1 2008

vendedor ambulante que está asando un pernil de ternero “hincado deajos, cuyas grasas reventaban en humo acre, bajo una rociada de orégano,limón y pimienta”. (p. 43) Llama la atención la incorporación culinariade un elemento exótico para las comidas de los campesinos de esta zona:la pimienta, que es un condimento usado por los pueblos de culturaesencialmente heredada del europeo y no por los descendientes deesclavos. Asimismo, cuando en el Capítulo Cuarto (XXIII), elAdelantado le muestra los cautivos revela un desconocimiento por partedel autor de las culturas indígenas sobrevivientes, ya los supuestoscaribes han desaparecido, las mismas etnias antropófagas que Humboldtdescribiera en sus Viajes y maravillas, señala el autor del libro Río Negroque no son más que la confianza depositada por el científico alemán ensus informantes pero que él en sí nunca pudo verificar la existencia detales prácticas.

En fin, desde el punto de la naturaleza, la novela tiene sus aciertosen la representación de la belleza abrumadora y la exuberancia de la selvaque en nada mezquina Carpentier con sus descripciones, pero que hayalgunos elementos que le restan valor a la obra.

Indudablemente que uno de los aspectos que salta a la vista enes el viaje. El na

íctor Bravo (op. cit) señala pudiera ser laNew York de los años treinta ís de origen (delengua española) en búsqueda de unos instrumentos musicales querevelarían lo que en sus años de juventud, él mismo hubiera propuestocomo tesis del origen de la música: la “teoría del

”. Dichos instrumentos habían sido encomendados por el curadorde un museo universitario de instrumentos originarios y el rector de dichauniversidad.

Ante una vida rutinaria, hostil y degradante que sentía llevar elnarrador-protagonista en una ciudad cada vez más alienante, con untrabajo que transforma su creación artística en parte de la vileza de la

El viaje al origenLos

pasos perdidos

mimetismo-mágico-rítmico

rrador-protagonista desarrolla un viaje,

desde una gran ciudad ―que V

― hacia la selva de su pa

115Año 4 Nº 1 (2008)

Page 119: Dialéctica año 4 nº1 2008

publicidad y en la que él siente su fracaso como artista; decide viajar encompañía de su amante Mouche (una joven intelectual que practicaba lasartes adivinatorias como oficio) y abandona a su esposa (actriz de teatro)de nombre Ruth (que terminará siendo una parodia de la Ruth bíblica,modelo de fidelidad al hogar), a quien el oficio de la representación se laestaba consumiendo en una mera mercadería del arte.

Llega a una pequeña ciudad, revuelta en una revolución en la quedesde el punto de vista del protagonista era a , él está fueradel contexto y eso no le permite entender

ón de unacompañera canadiense de hotel a LosAltos, un lugar apartado y tranquiloen el que se aparecen un indio poeta, un blanco músico y un pintor negro,y en un recurso bastante artificioso de parte de Carpentier, los representacomo la caracterización de la juventud snobista, desconocedora enmucho de la tradición del arte que practican. Pero el protagonista prontose hastía y en una especie de celos por la amistad entre su amante y lanueva amiga, sale a una taberna cercana donde se entera de que alamanecer saldrá un autobús hacia el puerto que daba a la Selva del Sur.

En el viaje conoce a Rosario, una mujer natural del lugar a la que leatribuye características esenciales de nobleza y a la que se unirá en parejamás adelante. Este viaje vira el destino del narrador-protagonista porquea partir de ese momento él se hará cargo de la situación y dueño de sudestino.

Ahora bien, el viaje hasta aquí, es un viaje físico a través de laselva, pero en la novela no sólo se desarrolla un viaje físico sino quetambién es un viaje hacia el origen del ser humano, un viaje a loprotohumano, a lo mítico. Víctor Bravo explica que

El viaje en el espacio (de la ciudad civilizada a SantaMónica de los Venados) es también viaje en el tiempo, delsiglo XX al génesis (como es también un viaje en eltiempo “personal” del narrador personaje: hacia suadolescencia y niñez y hacia el español, la lengua de susprimeros años. (p. 124)

bsurda ―claro

―, debido a esto y porque a

Mouche se le alteran los nervios, deciden aceptar la invitaci

116 Profa. Yildret Rodríguez ÁvilaLos Pasos Perdidos: Una Aproximación Crítica

Page 120: Dialéctica año 4 nº1 2008

Por lo tanto la representación del viaje se hace alegórico con elviaje trascendental que se refiere en la literatura universal y es el delencuentro del ser consigo mismo, recuérdese a Ulises, a su hijoTelémaco, y que no en vano hay una referencialidad intertextual en

bilingüe que carga en el bolsillo Yannes, el minero griego (auncuando Carpentier explica que éste nace de un ser humano real queconoció y que además en el otro bolsillo llevaba deJenofonte). Pero quizá el texto que se adecuaba al motivo de la novelaera, precisamente, .

Hay algunos aspectos de este viaje al origen que se haceninteresantes analizarlos a la luz de lo que Mircea Eliade llama el Mito deleterno retorno. En primer lugar, el acceso del narrador a la selva yposteriormente a la ciudad fundada por el Adelantado (Santa Mónica delos Venados) representa el acceso de éste al paraíso perdido. De allí queVíctor Bravo lo señale como el retorno del mito de la Edad de Oro quecreyeron recobrar los conquistadores al arribar a América. En esa ciudadfundada que al principio sólo le parece unas dos casas de barro maldispuestas, al explicarle el Adelantado la disposición espacial por élideada y al convivir entre ellos algunos días se da cuenta de querealmente ése es el paraíso. A través de este proceso de inserción a unageografía física y espiritual distinta a la suya, el narrador-protagonistarescata el tiempo mítico, el tiempo del origen:

Hoy he tomado la gran decisión de no regresar . Trataréde aprender los simples oficios que se practican en SantaMónica de los Venados y que ya se enseñan a quien observelas obras de edificación de su iglesia. Voy a sustraerme aldestino de Sísifo que me impuso el mundo de donde vengo,huyendo de las profesionales hueras, el girar de la ardillapresa en tambor de alambre, del tiempo medido y de losoficios de tinieblas. Los lunes dejarán de ser, para mí, lunesde ceniza, ni habrá por qué recordar que el lunes es lunes, y lapiedra que yo cargaba será de quien quiera agobiarse con supeso inútil. Prefiero empuñar la sierra y la azada a seguirencanallando la música en menesteres de pregonero. (p. 173)

LaOdisea

La Anábasis

La Odisea

allá

117Año 4 Nº 1 (2008)

Page 121: Dialéctica año 4 nº1 2008

El por él llamado es el mundo decadente que ha abandonado,mundo en el que fácilmente se pernean los valores, en que el únicoreencuentro consigo mismo se hace a través de los suburbios de la noche:bares, mujeres, droga, alcohol. Mundo en el que se vende el alma al jefe yel tiempo está medido, atado al cronometro y hay que correr para estirarel tiempo, por tanto no es vida auténtica, se vive para el Otro, y ese otro esel dinero, el lucro de quienes manejan el poder.

Sin embargo, y era de suponer, el narrador no se apropia realmentede ese mundo mítico, primero porque empieza por desarrollar un oficioinservible para el lugar: el de componer música y esto acarreanecesidades como las de papel y tinta que son elementos inexistentes.Con esta excusa regresa a la ciudad y a su país de donde, a su vez, sesiente desarraigado y comienza a sentir lo que Eliade (2000) llamanostalgia del paraíso: “Entendemos por tal el deseo de estar siempre y sinesfuerzo en el corazón del mundo, de la realidad y de la sacralidad y desuperar en sí mismo de una manera natural la condición humana yrecobrar la condición divina” (p. 540)

A pesar de que ya había superado varias pruebas, de que habíacumplido con todos los requisitos que deben atravesar los iniciados paraconvertirse en héroe, no pudo superar lo que él llama “la prueba decisiva:la tentación de regresar” y echa a andar lo desandado. De ahí el fracasodel narrador, al no hacer intrínseca la noción de la que él mismo habla alinicio: el mimetismo de la selva. Ésta cambia y le cierra todos losaccesos, en ese instante comprende que: “Fui un ser prestado. Rosariomisma debe haberme visto como un Visitador, incapaz de permanecerindefinidamente en el Valle del Tiempo Detenido” (p. 238).

La selva y la cultura de la selva lo expulsan como a un extranjero,éste es otro de los aspectos interesantes de la novela, el héroe, retorna porcausa de una conciencia de lo civilizado y por una marca culturalindeleble a su primer estado, no alcanzando verdaderamente el paraíso.

allá

118 Profa. Yildret Rodríguez ÁvilaLos Pasos Perdidos: Una Aproximación Crítica

Page 122: Dialéctica año 4 nº1 2008

Los referenciales del escritorYa se explicó lo del viaje, pero es necesario retomar algunos

aspectos del mismo: “en el 'tiempo regresivo',dominado por la noción esencialista de lo real maravilloso, ve lasimultaneidad de tiempos y la posibilidad de regresión, no en el textosino en el referente, en la realidad americana” (Bravo, op. cit: 121). Esteuso permanente de los referentes reales puede apreciarse claramente através de una Conferencia dictada en la Sala de Conciertos de la UCV el20 de mayo de 1975 en el que narra el viaje que hiciera a la Gran Sabanaen 1948, allí pueden encontrarse las analogías entre la simultaneidad deltiempo de la novela y lo que él apreciara en la realidad:

Y de repente empecé a mirar el paisaje del Orinoco como unaespecie de materialización del tiempo. Ese viaje hacia lasfuentes (no llegué a ellas desde luego) a contracorriente, eracomo una especie de recurrencia en el tiempo. Yefectivamente: a medida que adelantaba a lo largo del ríoveía poblaciones que cada vez se iban alejando más en eltiempo de lo que podíamos llamar la historia actual ycontemporánea. Pueblos encantadores, pero a donde nollegaba casi nunca un periódico, no había radio, donde sellevaba una vida igual a la que podía haberse llevado en unpueblo de la Edad Media. Y cada día, remontándome más ymás, hasta que llegué a las orillas del Ventuari, en que pudever de cerca de los indios piaroas, noble y hermosa raza, y medi cuenta de que estaba remontando el tiempo hacia elneolítico y de esta gran verdad: América es el únicocontinente en que el hombre de hoy, del siglo XX, puedevivir con distintos hombres situados en distintas épocas quese remontan hasta el neolítico y que le son contemporáneos.(p. 160)

Aunque esta es una tesis recientemente propuesta por losantropólogos (García Canclini por ejemplo), tesis que plantea lapresencia de culturas modernas, premodernas y postmodernas encoexistencia todas en este vasto continente; sin embargo, asumir como

Los pasos perdidos

119Año 4 Nº 1 (2008)

Page 123: Dialéctica año 4 nº1 2008

una verdad la posibilidad de que las etnias indígenas se correspondan conlos grupos sociales del neolítico dista mucho de verdad. En todo caso,habría que asumirlas como culturas primitivas que están en proceso dedesarrollo pero que su relación con la cultura occidental ha insertadocambios sustanciales en ellos.

Hay, a lo largo de toda la obra, la mención constante de loreferentes reales que explican el viaje en el tiempo, y otros de ordencultural: por ejemplo, cuando todos llegan a Santa Mónica de losVenados y el Adelantado le muestra la ciudad que ha fundado, ante lapalabra escéptica del narrador, el fraile le aclara que “Así eran en susprimeros años las ciudades que fundaron Francisco Pizarro, Diego deLosada o Pedro de Mendoza” (p. 167). Igualmente, cuando fray Pedrooficia la misa en la selva, explica que no hay diferencia alguna entre estamisa y la que oyeron los conquistadores. Allí inicia el retroceso en eltiempo, primero hacia 1540 y de ahí a la Edad Media porque comoexplica Carpentier, en un discurso más bien propio de la prosaargumentativa más que de la narrativa, el hombre que realiza elDescubrimiento y la Conquista no es el hombre renacentista sino elmedieval.Aclara la analogía con varios ejemplos:

el ritmo de vida, los modos de navegación, el candil y la olla,el alargamiento de las horas, las funciones trascendent

ías de feria, como lospatriarcas bragados, orgullosos en reconocer cuarenta hijosde distintas madres que le piden la bendición al paso. (p. 156)

De la Edad Media va al neolítico, y del neolítico al mismísimogénesis en un encuentro con los aborígenes que viven aún de la caza y lapesca y no se visten, ni “conocen el pudor”.

Los otros referentes son los que hemos llamado culturales como lafiesta de Corpus Cristo que menciona en el apartado XII y que es típica deYare. El asombro que siente frente a la imagen de un ángel tocandomaracas que ubica en unas ruinas de una iglesia corresponden a la pintura

ales

del caballo y del perro, el modo de reverenciar a los santos,

son medievales ―medievales como las prostitutas que

viajan de parroquia a parroquia en d

120 Profa. Yildret Rodríguez ÁvilaLos Pasos Perdidos: Una Aproximación Crítica

Page 124: Dialéctica año 4 nº1 2008

de una iglesia de misiones y que él llama el bajo medioevoamericanizado. Y en el mismo apartado XII aparecen dos juglarespopulares que “cantaban décimas que hablaban de Carlomagno, deRolando, del obispo Turpin, de la felonía de Galenón y de la espada quetajara moros en Roncesvalles.”. (p. 104), corresponde a un barloventeñoanalfabeta que cantaba las glorias de Carlomagno.

Se aprecia entonces, que la novela no es sólo producto de lainvención creadora del escritor sino que responde a una tesis estudiada,vivida, analizada, comprendida y elaborada después de varios años deacercamiento a la realidad americana, es decir, es una interpretación

ás ñalóBravo se adecua al concepto de lo real maravilloso que el propioCarpentier desarrolla. El recurso de reinterpretar visiones ypercepciones, por supuesto, no es nuevo; lo que importa en este caso esque la novela tiene un paratexto que la explica y la apoya teóricamente, yque, a diferencia de otros escritores, responde a un concepto prefiguradodel escritor.

Anderson Imbert (1992), sustentado en lo que Carpentierexpusiera en el Prólogo a y en

, extrae lo que pudiera llamarse la tesiscarpentereana:

1.que hay una “literatura maravillosa de origen europeo, referida aacontecimientos naturales;

2.que la realidad americana es más maravillosa que esa literatura y, portanto, cabe hablar de “lo real maravillosamente americano”; y

3.que lo “real maravilloso” deAmérica podrá trasladarse a la literaturasolamente a condición de que los escritores tengan fe de que esaAmérica es realmente maravillosa (o maravillosamente real). (p. 15)

―una vez m ― de la realidad latinoamericana, que como ya se

Lo Real Maravilloso Americano

El reino de este mundo De lo realmaravilloso americano

121Año 4 Nº 1 (2008)

Page 125: Dialéctica año 4 nº1 2008

Pero, aclara Imbert, el concepto de lo Real MaravillosoAmericanono pertenece a la Estética puesto que es mentira que la realidad supere lafantasía y que no se necesita tener fe para escribir historias, que, por elcontrario, hay que despojarse de la fe para poder escribir con criterioliterario.

Sin embargo, éstas son tesis contrapuestas, puesto que hay quereconocer cuál es el método usado por Carpentier para escribir susnovelas: la recurrencia permanente a elementos extraídos de la historia yde la realidad que él interpreta con ojo avizor y los convierte en expresiónnarrativa de ficción. Él mismo lo afirma cuando interroga ¿Pero que es lahistoria deAmérica toda sino una crónica de lo real-maravilloso?

Carpentier no sólo cree en lo que plantea teóricamente, sino quetambién lo traslada a su prosa narrativa y es, en parte,producto de esa apreciación real maravillosa que él tiene deAmérica:

Pero, en cambio, he encontrado en todas partes lasolicitación inteligente, el motivo de meditación, forma dearte, de poesías, mitos, más instructivos para comprender alhombre que cientos de libros escritos en las bibliotecas porhombres jactanciosos de conocer al Hombre. No sólo hafundado una ciudad elAdelantado, sino que, sin sospecharlo,está creando, día a día, , que acabará por apoyarseen un código asentado solemnemente en el

“ (p. 182)

La novela toda, en el viaje mismo que es un partir de una realidadopresiva y agresiva hacia una realidad que va presentando aspectosmaravillosos e insólitos para el que no se despoje del ropaje culturalmodernizador es ya una alusión a lo real maravilloso; lo que ya se aclaróen los , sobre las analogías presentadas a partirun referente real que, según la versión del escritor, forman parte de unarealidad maravillosa que sólo se da en Latinoamérica y que esmaravillosa porque no se ha desprendido de los místico-mítico religioso,son símbolos que prolongan “el proceso de hierofanización” y que en lasculturas securales carecen de sentido pleno:

Los pasos perdidos

una polisCuaderno de…

Perteneciente a…

Referenciales del escritor

122 Profa. Yildret Rodríguez ÁvilaLos Pasos Perdidos: Una Aproximación Crítica

Page 126: Dialéctica año 4 nº1 2008

advierto que la suerte de inconsciencia con que asisten almisterio es propia de casi todo lo que hacen. Cuando aquí secasan, intercambian anillos, pagan arras, reciben puñados dearroz en la cabeza, ignorantes de la simbólica milenaria desus propios gestos. Buscan el haba en la torta de Epifanía,llevan almendras al bautismo, cubren un abeto de luces yguirnaldas, sin saber qué es el haba, ni la almendra, ni el árbolque enjoyaron. (p. 217).

De allí que ficcionalice la realidad americana que cree haencontrado virgen en la cultura de los que viven internos en la selvacarentes de toda comunicación con los de , y de que crea que dicharealidad supere la ficción.

Es éste quizá uno de los aspectos que apreciamos como máschocante dentro del discurso de la novela. La novela se escribe, se narra yse vive desde la perspectiva masculina. Las tres figuras femeninascentrales de la historia son mujeres desproporcionadas en su esencia porel juicio crítico del narrador protagonista. Aunque este es un puntoexcelentemente desarrollado por Víctor Bravo en su trabajo “Los pasosperdidos: el reencuentro de un viejo mito”, parece importante nososlayarlo por cuanto es uno de los aspectos fallidos más marcados de laobra. Ruth, la esposa, se ve deformada como mujer en un oficio alienantey a la que, sin ninguna consideración y comprensión, el narrador-protagonista engaña y abandona; luego cuando ella logra “rescatarlo” dela selva, es objeto de un insulto en el que narra sus relaciones con Mouchey luego su adoración a Rosario.

Por otro lado, Mouche, quien, como dice Víctor Bravo (op. cit)“será el blanco principal de este implacable discurso: la inautenticidadintelectual y la degeneración física, la infidelidad y la perversión sexualson vistas y sancionadas con irritación, y hasta con placer por elnarrador” (p. 140). Mouche sufre lo que usan los escritores de telenovelapara engrandecer al protagonista: rebajar a la condición más ínfima a suopositor. La aparente falta de valores que ella representa no es otra cosaque el enfrentamiento de culturas disímiles entre sí y en la que chocan

Allá

El mundo masculinizado

123Año 4 Nº 1 (2008)

Page 127: Dialéctica año 4 nº1 2008

algunas costumbres. El narrador la acusa de libidinosa al creer que ellase ha acostado con el minero griego; de lesbiana por su amistad con lacanadiense, su acercamiento a las prostitutas ambulantes y su deseo detocar las carnes de Rosario, admirada de su belleza. Asimismo, la acusade inauténtica cuando le propone que le lleve al curador lo primero queconsiga y se disfruten el dinero del viaje. La degradación moral estambién física, que bien puede ser causada por la falta de costumbre a unclima y a una geografía totalmente opuesta a su mundo. Por último, laenvía delirante y sin compasión alguna con Montsalvaje, un hombre queguardaba continencia desde hacía varios meses y el cual, hasta el mismonarrador supone, haría uso sexual de ella.

Y, finalmente está Rosario, que representa la sumisión a losdesignios del varón y que, para el narrador-protagonista, resulta ser lamujer perfecta.

, como obra literaria nos remonta, una vez más,a la búsqueda de una identidad americana, para nada negada por el autoren sus diversos ensayos; y a la búsqueda de virar el curso dado en laliteratura a esta búsqueda, aunque, como ya se demostró, no siemprese logra.

Retoma la metáfora de la naturaleza como de la obra queantaño desarrollaran nativistas y costumbristas, una naturalezaapabullante en su exuberancia que va definiendo al hombre que la habitamás que ser él quien la domine. Un recurso ya gastado en la literaturapero que cobra nuevos visos al ser interpretada bajo el concepto de loReal maravilloso.

Revela además a un escritor de profunda raigambre religiosa queintenta conseguir las esencias del ser humano a través de un viaje míticoliterariamente hablando, pero también de un viaje que acerca a supersonaje fundamental a experiencias sagradas, cargadas de religiosidadque lo ayudan a dar una nueva conformación a su vida.

Plantea la visión de un discurso masculinizado y es éste quizá unode los aspectos que apreciamos como más chocante dentro del discurso

Acercamiento finalLos pasos perdidos

leiv motiv

124 Profa. Yildret Rodríguez ÁvilaLos Pasos Perdidos: Una Aproximación Crítica

Page 128: Dialéctica año 4 nº1 2008

de la novela. La novela se escribe, se narra y se vive desde la perspectivamasculina. Las tres figuras femeninas centrales de la historia son mujeresdesproporcionadas en su esencia por el juicio crítico del narradorprotagonista. Aunque este es un punto excelentemente desarrollado porVíctor Bravo en su trabajo “Los pasos perdidos: el reencuentro de unviejo mito”, parece importante no soslayarlo por cuanto es uno de losaspectos fallidos más marcados de la obra.

Finalmente, se puede decir que a pesar de los desaciertos yaanalizados, la novela conserva una coherencia discursiva auténtica y unautilización precisa del lenguaje que la afianzan como obra de calidadartística y que la han hecho perdurar en el tiempo como una de lasmejores novelas del escritor cubano.

Anderson I., E. (1992). . (2da ed).Caracas: Monte Ávila Editores

Bravo, V. (1988). .Caracas: Ediciones La Casa de Bello. Colección Zona Tórrida.

CarpentierA. (1990). . México: Siglo XXI Editores.

Carpentier A. (1991). . Caracas: Monte ÁvilaEditores. (1ra edición en MAE)

Eliade, M. (2000). . (3ra ed) Madrid:Ediciones Cristiandad.

González E., R. (1980). El concepto de cultura y la idea de literatura enHispanoamérica. En:

. UniversidadSimón Bolívar. (5-40).

Sucre, G. (1980) ¿Imitar una imagen o fundar una experiencia?. En:

. Universidad Simón Bolívar. (53-68).

REFERENCIASEl realismo mágico y otros ensayos

Magias y maravillas en el continente literario

Ensayos

Los pasos perdidos

Tratado de historia de las religiones

Simposia, primeras jornadas científicas:Perspectivas sobre la literatura latinoamericana

Simposia, primeras jornadas científicas: Perspectivas sobre laliteratura latinoamericana

125Año 4 Nº 1 (2008)

Page 129: Dialéctica año 4 nº1 2008
Page 130: Dialéctica año 4 nº1 2008

127

LOS PROYECTOS EDUCATIVOS EN LAVENEZUELA CONTEMPORÁNEA.

Betilde Cáceres

La educación en Venezuela ha sufrido cambios y transformacionesa través de los diferentes periodos que ha vivido la República basados enlos cambios sociales y políticos que se han llevado a efecto, es así comodesde 1936 hasta nuestros días se han presentado varios proyectoseducativos. Durante el periodo gomecista nunca se propuso otorgar laciudadanía a todos los pobladores de Venezuela sino a una parte de ella.Porque todos no llegaban a la educación primaria completa, la primariasuperior era cosa de niños pudientes, la universidad con mayor razón, eraun lugar cerrado a los jóvenes carentes de propiedad, con lo que seconcluye que a la educación gomecista no le falto intención, le sobróegoísmo social. Según Luque (1999).

La educación pública se hizo rutina y se vació de ese impulsoelevado y nacional del que hablara Maldonado en su memoria. Laeducación superior de esos años se mantuvo en su esquina exclusivista ytampoco se renovó. El gomecismo fue tan miserable en materiaeducativa que ni siquiera la elite social pudo encontrar en la universidadde entonces oportunidades educativas (p. 48).

Para 1936 la población venezolana era más rural que urbana portanto los proyectos educativos iban dirigidos a esa población la cual nollegaba a la educación primaria completa hubo propuestas educativas depensadores en exilio miembros de los partidos políticos como el partidorevolucionario venezolano (PRV), de la Agrupación Revolucionaria deizquierda (ARDI) y del partido comunista de Venezuela (PCV) loslideres de esos grupos políticos valoraron la cuestión educativa yentendieron el problema educativo como acción de cultura necesaria atodo proyecto revolucionario y modernizador de la sociedad venezolana,lo percibieron como acción de justicia social y elevación espiritual para

Recibido: 23-04-2008 ° Aceptado: 18-09-2008

Año 4 Nº 1 (2008)

Page 131: Dialéctica año 4 nº1 2008

128

alcanzar el ideal de nación y esa acción educativa la entendieron en undoble sentido hacia el interior de esos grupos y hacia afuera, hacia elpueblo.

Definieron proyectos antiimperialistas, antifeudales de rechazoal caudillismo serán proyectos nacionalistas y socialistas, sin embargo,estos proyectos de la juventud en exilio no se llevaron a efecto. Con lamuerte del General Juan Vicente Gómez, se cierra un capítulo de lahistoria de Venezuela, y se abren nuevas posibilidades para el desarrollodel país, la incorporación y consolidación del Petróleo como principalrubro de producción y sus implicaciones económicas, sociales,sanitarias, educativas y la transición política que significó el Gobiernodel General Eleazar López Contreras.

Se comienza a establecer nuevas clases sociales y susintereses comienzan a hacerse sentir en la sociedadvenezolana de la época. La educación universitaria,entonces, no podía seguir siendo de uso exclusivo de lareducida clase social dominante, pues se requería quesirviera a los intereses del modelo de sustitución deimportaciones, que había comenzado a desarrollarse en ladécada de los años cincuenta (y que encontró en la Teoría delCapital Humano su principal fundamento ideológico) Seexpande toda la educación, dentro de ella la universidad, lossectores medios y populares acceden a institucioneseducativas a las cuales no podían unos años antes. Su accesoa las universidades inicia una movilidad social no vista hastaese momento. Comienzan así a formarse cuadrosprofesionales para el desarrollo de la economía, para elnuevo aparato de gobierno y aparece el modelo Liberal-populista de la universidad. Hemos dicho que en esemomento coinciden los intereses del capitalismo y lossectores populares en la necesidad de democratizar laenseñanza universitaria.” Fuenmayor (2001, p.1-35).

Los Proyectos Educativos en la Venezuela ContemporáneaProfa. Betilde Cáceres

Page 132: Dialéctica año 4 nº1 2008

129

Así mismo están las ideas de Rómulo Betancourt la preocupaciónpor la educación tendrá otro sentido el pueblo y las masas estapreocupación por el pueblo tiene su explicación en el proyectomodernizador del capitalismo, con base en la democracia de masas, laeducación es percibida por el grupo de Betancourt como una herramientade intervención en la economía: la producción de nuevos saberes ycampos de acción de la ciencia y de lo técnico. Había que capacitar elpueblo con escuelas técnicas y agrícolas solo con una enérgica accióneducativa los símbolos del nuevo proyecto político podían serinterpretados y seguidos por unas mayorías desprovistas de una visiónnacional, de sentido histórico y de ciudadanía.

En 1936 el 26 de abril Luis Beltrán Prieto Figueroa presentó ante lacámara del senado un proyecto de Ley Orgánica de Educación Nacionalen representación de una comisión mixta de maestros profesores ymiembros de la federación de estudiantes de Venezuela manifestaba que“los dominadores de la nación tenían mas interés en establecer unsistema para perpetuar y estimular el analfabetismo...” Prieto en Luque(1999, p.116) mientras que en el proyecto propuesto se tiende a “poneren función todo el organismo nacional para una educación amplia y contodas las características que se requiere en una nación civilizada”(ob. Cit).

En ese proyecto el aspecto que ocupó el primer lugar fue el de laresponsabilidad del estado en la educación pública y la gratuidad de laeducación dándole un mayor sentido y una mayor amplitud, plantea larevaporización de la relación hogar-escuela, establecía la creación deentidades directivas tales como un Consejo de Educación Nacional, unConsejo Nacional Universitario y el Ministerio de Educación Nacionallas cuales serían autónomas. Además establecía garantías al personaldocente, a los maestros pues consideraba que la escuela sin maestros nosignifica nada, sin embargo luego de varias discusiones este no fueaprobado.

Posterior a la renuncia de Rómulo Gallegos como ministro deeducación se nombró en el cargo al Dr. Alberto Smith siendo bajo sudirección cuando el Ministerio de Instrucción Pública como así se

Año 4 Nº 1 (2008)

Page 133: Dialéctica año 4 nº1 2008

llamaba pasó a denominarse Ministerio de Educación Nacional y seconstituyó por una Dirección de Educación Primaria y Normal, laDirección de Cultura y Bellas Artes, una dirección Administrativa y unconsultor Jurídico y se reorganizó el territorio nacional en zonaseducativas, se creó la Escuela Normal Superior que se denominaráInstituto Pedagógico Nacional cuya misión la formación del profesoradopara la enseñanza secundaria y normalista y el perfeccionamiento delprofesorado en ejercicio.

En 1936, llega a Venezuela un destacado grupode profesores en su labor pedagógica, la misión chilena tuvo granproyección y actividad, tales como:

Cursos de perfeccionamiento para directores y maestros deCaracas y el Interior; seminarios de inspectores técnicos;reforma de los servicios y procedimientos estadísticos;colaboración con los organismos competentes en laelaboración de planes y programas de estudio; cátedras decarácter pedagógico en las escuelas normales, cursos deformación de kindergarterinas; entrenamiento de losmaestros en la construcción de material docente;conferencias sobre los más diversos asuntos, entre ellosorganización gremial del magisterio, fueron algunas de susrealizaciones”. Prieto y Padrino (1940 p. 7).

Creación del InstitutoPedagógico de Venezuela, por decreto del 30 de Septiembre, “con elobjeto – dice la Memoria – de formar el profesorado para la enseñanzasecundaria y normalista y de otros importantes fines de educación yorientación vocacional.” Fernández (1981, p 560). En 1936, se crea elInstituto Pedagógico Nacional durante la presidencia de Eleazar LópezContreras, en respuesta a esa sentida necesidad de formar profesionalesen diversas áreas especializadas, con el fin de cubrir las exigencias delcurrículum de la Educación Secundaria y Normalista. Constituye lacreación de esta institución un paso hacia la elevación profesional deldocente: su educación se perfila a nivel superior y el Instituto PedagógicoNacional, con características de Universidad, se vislumbra como futura

Misión Chilena:

Instituto Pedagógico Nacional:

130 Profa. Betilde CáceresLos Proyectos Educativos en la Venezuela Contemporánea

Page 134: Dialéctica año 4 nº1 2008

131

Alma Mater del docente, categoría que se alcanza algunos años después.Angulo, E. y Jiménez, E. (2001).

Programas de Educación Básica: Otro aspecto considerado en laevolución de los proyectos educativos en Venezuela se configura a travésde la aprobación de los programas de educación primaria, ocurrida:

... el 10 de noviembre de 1936, se aprueban los Programas deEducación Primaria, formulados por la Sala Técnica delahora llamado Ministerio de Educación Nacional. En estosnuevos programas aparecen cambios significativos. Los seisgrados se hallan divididos un primer ciclo que comprendeprimero, segundo y tercer grado y un segundo ciclo queabarca cuarto, quinto y sexto grados. (Kaul De Kliksberg,1984).

En el proyecto de ley de educación presentado por el Dr. ArturoUslar Pietri el 25 de Mayo de 1940 siendo ministro de educación según(Luque 1999 p.204) indica que los fines que el estado asigna a laEducación Pública no pueden limitarse a la sola transmisión deconocimientos, oficios y técnicas en escuelas, liceos y establecimientosespeciales, sino que deben atender, así mismo al desarrollo biológico deleducando y a su desenvolvimiento mental y moral…se dé importancia ala asistencia social dentro de la escuela, a la educación física y alsentimiento de sano nacionalismo.

Se reconoció como obligatoria solo a la educación primariaelemental. La primaria superior se ramifico en dos tipos de escuela laescuela granja y la preparatoria urbana. Otros logros de interés laautorización para la creación y reglamentación de establecimientos yensayos pedagógicos, se establecía como obligatoria la contribución delas empresas particulares en las labores de instrucción, se impulso laenseñanza comercial, las escuelas de arte y oficio, las escuelas técnicas yabrir nuevas escuelas en las universidades: ciencias económicas ysociales, diplomáticas y consulares, geología, química, arquitectura,ingeniería de minas; se modifico el plan de estudios de filosofía y letras.Se consagro la libertad de enseñanza. “Lo principal de la educación

Año 4 Nº 1 (2008)

Page 135: Dialéctica año 4 nº1 2008

venezolana de esos años de aceleración política con sentido progresivono fue solamente su crecimiento cuantitativo sino su orientaciónsociopolítica”. (Luque 1999:314).

Durante los años 45 al 48 se hicieron modificaciones a la ley lascuales fueron pocos, posterior a estos surge la ley del año 48 la cual tieneocho aspectos muy precisos que definen la orientación filosófica,política, social económica y pedagógica de la nueva ley de educación: 1)el carácter de la ley 2) el humanismo democrático 3) su sentido social ynacional 4) su orientacion hacia las masas 5) su unidad funcional 6) basecultural homogénea del profesorado 7) la inspección y control delproceso 8) la colaboración de la sociedad.

En cuanto al carácter de la ley se inspiraba en los principioseducacionales configurados en la constitución del 47, el humanismodemocrático formar al hombre en la plenitud de sus atributos físicos ymorales, ubicado en su tiempo y en su medio, formarlo para la práctica dela democracia conveniente a la sociedad y el estado; para el trabajoproductor (ob. Cit); se busco la valoración del trabajo como deber cívico,el aprovechamiento de las riquezas naturales y el desarrollo de lacapacidad productora de la nación para bien de las mayorías y que le dématerialidad al ideal de nación.

Se propuso la preparación del profesorado en dos etapas a partir deltercer año de educación media, dos años para el profesor de la escuelaprimaria y tres para el profesor de la educación media, se planteo unainspección que dinamizara el proceso pedagógico y era función delestado, se reconoció la educación privada como una forma decolaboración con el estado docente. En 1955 durante la dictadura seejecuto una nueva ley de educación en la cual estaba ausente como era deesperarse la definición de la educación como función esencial del estadoy la formación de ciudadanos aptos para el ejercicio de la democracia lafinalidad de la educación pública era formación y desarrollo intelectualde los habitantes del país, se reservo la supervisión de las institucioneseducativas se consagro en la ley la enseñanza religiosa, se estableció lalibre escolaridad para mayores de 25 años para optar al título de bachillerse comprometió a estimular la educación privada la cual tuvo un

132 Profa. Betilde CáceresLos Proyectos Educativos en la Venezuela Contemporánea

Page 136: Dialéctica año 4 nº1 2008

133

crecimiento por la desatención de la ofrecida por el estado lo queevidencio la disgregación y empobrecimiento del estado docente.

Posterior a estos acontecimientos se tomaran en cuenta loslineamientos básicos de lo que se conoció como proyecto principal de laUNESCO el cual definió la educación como problema nacional yestableció un clima cultural y orientación educativa general para lospaíses subdesarrollados. La política educativa que se desarrolla durantela década de los sesenta se caracteriza por lo cuantitativo, es decir, llevarla educación primaria, gratuita y obligatoria a todos los venezolanos.Esta iniciativa de democratiza la educación se ve aunada por laadscripción de Venezuela al Proyecto Principal N°1 de la UNESCO parala América Latina. Dicho planteamiento tenía como finalidad “ofreceroportunidades de educación diversificada”. Fernández H (1987.p.756).

Con la puesta en marcha del Proyecto Principal N° 1 de laUNESCO, Fernández Heres (1981 p.784) señala que “la educaciónprimaria en América Latina (…) ha dado un viraje de singulardimensión” y entre las principales tendencia de la política educativa “sepuede sintetizar los siguientes enunciados:

1. Compromiso de universalizar la educación primaria en un plazodeterminado y erradicar el analfabetismo.

2. Reforma y extensión de la educación media y estimuloeducacional vocacional.

3. Incremento de los recursos financieros y técnicos con miras auniversalizar la educación primaria y al fomento de otras ramaseducacionales.

4. Preocupación por determinar las necesidades y los recursoshumanos que demanda el desarrollo económico y social del país.

5. Formación de cuadros superiores y creación de nuevasinstituciones de este nivel.

6. Capacitación de la mano de obra empleada en los diversossectores de la economía.

Año 4 Nº 1 (2008)

Page 137: Dialéctica año 4 nº1 2008

7. Desarrollo de la Comunidad.

8. Integración de los planes educacionales con los planesnacionales de desarrollo.

9. Concepción de la educación como bien de consumo y bien deinversión”

Con la instauración del sistema democrático, el nuevo Ministrode Educación Julio de Armas define las políticas a seguir en losmomentos iniciales, claramente influidos por la participaciónestudiantil. Según Rodríguez, (1996) Cuatro de sus puntos de atenciónprioritaria:

1) Autonomía y gratuidad para las universidades.

2) Atención a los estudios técnicos de nivel medio.

3) Erradicación del analfabetismo y extensión total de laeducación primaria.

4) Incremento salarial para los docentes.

Cabe señalar, que una segunda explicación posterior de estedesarrollo del sistema educativo se encuentra ligada al entornoeconómico favorable que presentaba el país para los años 70, sustentadoentre otras cosas, en un aumento de los precios del petróleo en losmercados internacionales, lo cual permitió la entrada de grandescantidades de divisas al país, situación no esperada en la historia recientede la renta petrolera en la cual se apoyaba el Estado Venezolano (Naín yPiñango, 1989). Con base a lo anterior, se inicia posteriormente unapolítica educativa agresiva, sustentada en la teoría del Capital Humano yla cual se encuentra de manera explicita en el V Plan de la Nación, dondeel Estado Venezolano, además, se fija una política desarrollista para lasáreas económico y social, incluyendo por supuesto la educación.

Todos estos elementos que se enuncia, se trataron de poner enmarcha en la reforma educativa del año 1997, sin embargo ocho años mástarde para el 2005, se denoto que los proyectos educativos tal como seconcebían en el diseño curricular de esa reforma no produjeron los

134 Profa. Betilde CáceresLos Proyectos Educativos en la Venezuela Contemporánea

Page 138: Dialéctica año 4 nº1 2008

135

resultados esperados, es así, como los encargados en materia deeducación en Venezuela y atendiendo a los postulados del gobiernonacional, introdujeron la educación bolivariana, la misma al igual que loanterior, propone como fundamento la educación para todos y emergenuna serie de llamadas misiones con el propósito de brindarle educación alpueblo que había quedado relegado, pero esta reforma tiene un toquepolítico, es decir, la educación bolivariana desde su concepción poseeuna definición afianzadamente política. A los efectos Cobo, (2005),plantea:

Actualmente, el nuevo sistema educativo bolivariano que seconstruye en Venezuela se sustenta en el pensamientorobinsoniano. Se trata de formar un ser social, solidario,creativo, productivo, y consciente que domine el hacer, sabery convivir. Es también, consolidar un sistema educativo quecorresponda con el proyecto de país que señala laConstitución de la República Bolivariana de Venezuela.(p. 1)

No obstante, y a pesar de todo este marco aparentementeeducativo, sólo representaba la inclusión de la educación bolivariana unaspecto sin significado que para el momento era simplemente nombre,no obstante dos años más tarde para mediados de 2007, se presenta unanueva reforma, bajo el lema del tercer motor constituyente “Moral yLuces”, plantea lineamientos concebidos bajo la teoría del continuohumano y proponiendo de igual forma que lo anterior la educación paratodos, el documento preliminar del Sistema Educativo Bolivariano,(2007), señala:

El transita hacia laconstrucción del modelo de la nueva República, donde elEstado ejerce la acción de máxima rectoría, garantiza elacceso a los derechos esenciales como principio ético ypolítico. Refundar la República significa construir ese nuevomodelo de sociedad plasmada en la Constitución de laRepública Bolivariana de Venezuela; y un pilar fundamentalpara lograr tal fin es la educación. La educación, concebida

Sistema Educativo Bolivariano (SEB)

Año 4 Nº 1 (2008)

Page 139: Dialéctica año 4 nº1 2008

como un proceso indisolublemente ligado a las fuerzas queimpulsan el crecimiento cualitativo y el desarrollo del país,alcanza un valor estratégico de vital importancia. Labúsqueda de fórmulas que contribuyan a la solución de losproblemas que afectan de manera sensible al país identificaal SEB como fuente de las principales respuestasrelacionadas a la transformación que todos(as) los(as)venezolanos(as) aspiran a producir. El SEB requiere suconsolidación, solicitada desde el proceso de transiciónhacia el socialismo del siglo XXI y que apuesta a laconstrucción de un diseño curricular que dé respuestas yconcretice los procesos de enseñanza y aprendizaje acordescon las necesidades e intereses de la nueva sociedadrevolucionaria. (p. 1).

La reforma que se manifiesta y que se viene como una avalanchasobre todos quienes estamos inmersos dentro del sistema educativo, aligual que las anteriores reformas, carece de un repensar lógico y critico,por lo menos lógico, en el sentido de que en su difusión se carece debasamentos realmente convincentes a partir del sustento científico,cuando se pensó en proponer esta reforma, ni siquiera se pensó en losniños y jóvenes a quienes esta dirigida, sólo se ha manifestado elementospolíticos de orden ideológico que sólo favorecen a un grupo privilegiado,entonces la mal llamada “educación para todos” vuelve a quedardesfasada de la realidad.

Fomentar la tecnología dentro de la educación, es vital debido aque nuestros infantes dominan de manera significativa un ordenador y laescuela no esta preparada para permitirle al niño consolidar esosconocimientos, simplemente se esta encargando de manipular unaacción de “enseñanza” de situaciones que en la mayoría de los casos noproducen el menor interés en los educandos, en este sentido se requierede una transformación del actual sistema educativo venezolano. Dichatransformación se debe fundamentar en acciones imprescindibles queconjuguen dentro de si posibles acepciones acerca de la operación deordenadores, así como también el manejo de sistemas y códigos, los

136 Profa. Betilde CáceresLos Proyectos Educativos en la Venezuela Contemporánea

Page 140: Dialéctica año 4 nº1 2008

cuales se deben caracterizar a partir de la generación de una producciónde una pedagogía de la imagen, orientada a valorar de manerasignificativa el conocimiento del niño.

A pesar de estos cambios en el sistema educativo venezolano, alcabo de un mes se transforma nuevamente esta reforma, al parecer loslineamientos del primer documento del sistema educativo bolivariano nofue capaz de solventar las expectativas de aquellos entes mas interesadosen generar un cambio dentro de la ecuación de nuestro país, es así comoen septiembre de los corrientes se muestra otra versión preliminar delsistema educativo bolivariano, generado por la Dirección de EscuelasBolivarianas, (2007), el cual propone:“El currículo esta integrado por lasorientaciones teóricas principios y características del mismo y ensegundo lugar por pensamiento complejo que definen su acción y soncomunes es alguno de sus componentes de acuerdo a suespecifidad”(p. 3).

No sólo basta con contemplar una reforma que equipare accionesque permitan la formación del estudiante en la tecnología, es precisoproducir una reforma afianzada en la totalidad de las partes y no porejemplo proponer la presencia de los padres en la escuela y estos no sabenni siquiera para que se le esta incluyendo, es decir no se tiene un pisocientífico sobre el cual emerjan opciones que desactiven el viejo aparato,la monotonía y que de igual forma prepare a todos los seres inmersos enla educación para una verdadera transformación.

Es conveniente, producir una reforma educativa sobre la cual seenuncien situaciones curriculares donde se valoren las situacionestelemáticas que obedezcan con acciones cónsonas a la realidad, esinconcebible que en medio de la globalización que se este gestando anivel internacional, donde las guerras que se están pensando seránbiotecnológicas, en nuestro país se este pensando en implantar unareforma educativa amparada en nuestros antepasados históricos que sibien es cierto son fundamentales para formar la identidad delvenezolano, no deberían ser la médula del sistema educativo, a juicio deUgas, (2003), propone:

137Año 4 Nº 1 (2008)

Page 141: Dialéctica año 4 nº1 2008

Lo nuevo generalmente genera atracción pero tambiéninspira desconfianza. Con frecuencia no admitimos losnuevos proyectos aun cuando percibamos su necesidad. Deconformidad con esa lógica, la costumbre convierte ennecesaria ciertas formas de organización; sin embargo, elcarácter pasajero o la permanencia de las instituciones estadeterminado por las condiciones sociales, históricas yculturales que fundan su posibilidad; lo estable también estasometido al cambio. (p. 57).

Tal como se propone la situación dentro del anterior contexto, espreciso manifestar que las reformas educativas por lo menos las dosúltimas no están cumpliendo con su cometido, esto debido en primerlugar a que los encargados de la planificación del sistema educativo letemen a los nuevos cambios e introducen reformas amparadas enpostulados pasados que en el momento dieron un resultado significativo,sin embargo, por el cambio epocal es iluso querer aplicar accionespasadas por miedo a enfrentar el futuro, en este sentido es convenientetener visión prospectiva orientada a determinar acciones valorativas delser humano y su contextualización.

Angulo, E. y Jiménez, E. (2001).Caracas: Escuela de Educación. F.H.E.

– U.C.V. Tesis.

Cárdenas, (1996). Editorial Norma.Colombia.

Cobos. (2005).D o c u m e n t o e n l í n e a . ( d i s p o n i b l e e n

).

Fernández H, R. (1981).Caracas: Ediciones del

Ministerio de Educación

REFERENCIAS

.

.

.

).

La educación de niñas y jóvenes deCaracas entre 1912 y 1950

Los retos de la Pedagogía moderna

La Educación Bolivariana forma al nuevo republicano

La Instrucción de la Generalidad. Historia dela Educación en Venezuela (1830 – 1981

www.minci.gob.ve/reportajes/2/5819/la_educacion_bolivarianaorma.htlm

138 Profa. Betilde Cáceres

Page 142: Dialéctica año 4 nº1 2008

Fernández H, Rafael (1987).Caracas: Academia

Nacional de la Historia. Pág. 756.

Fuenmayor T. L. (2001).Caracas: Cuadernos OPSU. N° 5.

(1-35).

Kaul De Kliksberg, Ana (1984).Caracas:

U.C.V.

Luque G. (1999).Universidad central

de Venezuela. Consejo de Desarrollo científico y humanístico.Caracas.

Naín y Piñango, (1989). Prieto F. Luis B. y Padrino Luis (1940).Caracas.

Rodríguez, N. (1996). (Comp.).Caracas: Fondo Editorial de la U.C.V.

Ugas, F (2003).Ediciones del taller permanente de estudios epistemológicos enciencias sociales. San Cristóbal.

La Instrucción Pública en el ProyectoPolítico de Guzmán Blanco: Ideas y Hechos.

Historia, Desarrollo y Perspectivas del SectorUniversitario Venezolano

Las Ciencias Sociales en la EscuelaPrimaria Venezolana. Elementos para la Reflexión

Educación, estado y nación .

LaEscuela Nueva en Venezuela

Historia de la Educación en Venezuela

La cuestión educativa en la perspectiva sociocultural

.

.

una historia política dela educación oficial venezolana 1928-1958.

.

.

(seis ensayos).

139Año 4 Nº 1 (2008)

Page 143: Dialéctica año 4 nº1 2008
Page 144: Dialéctica año 4 nº1 2008

INDICE DE AUTORES

MARIBELMENDOZAPÉREZ.

CLAUDIA AGUILAR

FLORALBAZAMBRANO RUIZ

Miembro del personal ordinario de la Universidad PedagógicaExperimental Libertador IPRG, adscrita al Departamento de Pedagogía.Magister en Literatura Latinoamericana y del Caribe. Facilita lascátedras de Lengua Española y Literatura Infantil. Miembro del Núcleode investigación: EDUCA, específicamente adscrita a la línea deinvestigación Innovaciones Educativas. Ha participado como tutora yjurado de trabajos de grado de postgrado. Directora de la Cátedra dePoesía de la UPEL. Miembro de la Asociación de escritores del EstadoTáchira.

Miembro del personal ordinario de la Universidad PedagógicaExperimental Libertador IPRG, adscrita al Departamento de Pedagogía.Especialista en Evaluación Educacional. Facilita las cátedras deEvaluación de losAprendizajes, Investigación y Currículo. Miembro delNúcleo de investigación: EDUCA, específicamente adscrita a la línea deinvestigación Innovaciones Educativas. Ha participado como tutora yjurado de trabajos de grado de postgrado. Experto Evaluador ante elConsejo Nacional de Universidades para evaluar los programas dePostgrado.

venezolana con Cédula de Identidad Nº 5033484, Doctor en Educaciónde la Universidad Pedagógica Experimental Libertador InstitutoPedagógico “Gervasio Rubio” año 2007. Directora (E) en el LiceoBolivariano “Antonio José de Sucre” El Pueblito Estado Táchira ydocente ordinario en la Categoría deAsociado en el Instituto Pedagógico“Gervasio Rubio”.Correo Electrónico:

( )

( )

[email protected]

[email protected]

[email protected]

141Año 4 Nº 1 (2008)

Page 145: Dialéctica año 4 nº1 2008

YILDRET RODRÍGUEZ AVILA

MIGUELVERA

MIGUELALBERTO SÁNCHEZARELLANO

EDUARDO HARB PÉREZ

Profesora en Lengua, mención Literatura de la UPEL-IPB (1999).Especialista en Promoción de la Lectura y la Escritura, ULA- Táchira(2005). Estudiante de la Maestría en Literatura Latinoamericana y delCaribe, ULA-Táchira. Docente agregado de la Universidad PedagógicaExperimental Libertador, Instituto Pedagógico Rural “Gervasio Rubio”.PPI nivel I. Correo electrónico

Técnico Superior Universitario en Electrónica Industrial (IUT).Licenciado en Educación Mención Matemática (ULA), Magíster enMatemática Mención Educación Matemática (UNET). ProfesorAgregado e Investigador de la ULA-Táchira (PPI). Miembro deASOVAC, y SOBEV. Con Publicaciones en Revistas arbitradas eindizadas y Ponente en Congresos Arbitrados de corte Nacional eInternacional. Correo electrónico:

Licenciado en Educación Mención Matemática de la Universidad de LosAndes Táchira en el año 2002. Profesor de esta Universidad desde el2004 hasta la presente, específicamente en Didáctica de la Matemática, yactualmente Jefe del Área de Prácticas Docentes en el Departamento dePedagogía de la ULA – Táchira. Magister de la Universidad NacionalExperimental del Táchira, en Educación Matemática. Asistencia aeventos internacionales en calidad de ponente.

Profesor Asociado de la Universidad de Los Andes Táchira “Dr. PedroRincón Gutiérrez”, ha sido Coordinador del Departamento de Ciencias,Coordinador Docente Fundador con Rango de Director, CoordinadorAdministrativo, Coordinador Secretario, actualmente MiembroPrincipal de la Auditoría Académica de la ULA Táchira. Correoelectrónico:

[email protected]

[email protected]

[email protected]

142 Índice de Autores

Page 146: Dialéctica año 4 nº1 2008

ENRIQUE GUERRERO CÁRDENAS

BETILDE CÁCERES

Licenciado en Educación Mención Inglés (ULA, 1980), Magíster enEstudios Avanzados en Investigación. Universitat Rovira i Virgili –Tarragona, España, 2001; Maestría Literatura Latinoamericana y delCaribe, 1993; Estudios de Postgrado en Lingüística Aplicada a laEnseñanza del Inglés con Fines Específicos, UCV 1987; Estudios dePostgrado The Instruction of English as a Second Language 1989;Doctor en Educación Universitat Rovira i Virgili. Tarragona, España,2002. Ha publicado artículos en el Periódico: AULA MATER (ULA-Táchira), en las Revistas: Hacer y Saber de la Universitat Rovira i Virgili,Tarragona-España; Universitas Tarraconenses URV, España; en laRevista de Investigación del CDCHT ULA Mérida y en la Revista deEvaluación e Investigación del Postgrado en Evaluación Educativa ULATáchira. Actualmente se desempeña como profesor Ordinario en elInstituto Pedagógico Rural “Gervasio Rubio”- UPEL, y en laUniversidad de Los Andes Táchira “Dr. Pedro Rincón Gutiérrez”,Profesor de Postgrado de la UPEL-IPRGR, de la ULA-Táchira y UNEFANúcleo Táchira; Director/Editor de la Revista DIALÉCTICA.Conferencista y Ponente en Universidades Nacionales y Europeas.Correo electrónico: – -

-

Profesora Ordinaria del IPRGR-UPEL, Doctoranda con escolaridadculminada, Jefe del Departamento de Matemáticas y Ciencias Básicasdesde el año 2005, Jurado de Trabajos de Grado, ha participado enEventos Educativos Regionales y Nacionales, Ponente en el I EncuentroUpelista de Investigadores de Biotecnología.

[email protected] [email protected]@iprgr.upel.edu.ve

143Año 4 Nº 1 (2008)

Page 147: Dialéctica año 4 nº1 2008
Page 148: Dialéctica año 4 nº1 2008

LISTA GENERAL DE ÁRBITROS

Dr. Ángel Pio González Soto (España - URV)

Dr. Luís Fernando Valero Iglesias (España - URV)

Dr. José Tejada (España-AUB)

Dra. Enriqueta Molina (España - UG)

Dr. José Antonio Torres González (España-UdeJ)

Dr. Omar Alfonso Pérez Díaz (ULA)

Dr. Oscar Enríque Blanco (ULA)

Dr. José Gregorio Becerra Parada (IPRGR - UPEL)

M. Sc. Omaira Rojas de Guerrero (IEE-ANDIPANE)

M. Sc. Teófila Guerrero Cárdenas (IPRGR - UPEL)

M. Sc. Daysi Magalli Ramírez Peñalver (IPRGR - UPEL)

M. Sc. Tonny Francisco Peña Vielma (IPRGR - UPEL)

M. Sc. Noris Nereya Morocoima Carrero (IPRGR - UPEL)

Esp. Milagros Beatríz León Mojica (IPRGR - UPEL)

145Año 4 Nº 1 (2008)

Page 149: Dialéctica año 4 nº1 2008
Page 150: Dialéctica año 4 nº1 2008

NORMAS DE PUBLICACIÓN

Los artículos que se envíen a la revista deben responder a losobjetivos, secciones y normas de la revista.

DIALÉCTICA consta de tres secciones a las cuales debenajustarse los artículos:

se entiende que talesinvestigaciones serán presentados en forma RESUMIDA, conservandola argumentación del trabajo en extenso y con la siguiente estructura:

ResumenIntroducciónMarco teórico.Metodología o procedimientos.Resultados, análisis e interpretación.ConclusionesCuadros, tablas, gráficos, fotografías y mapas (si los hubiere)Referencias.

La extensión para esta sección será entre 20 y 25 páginas.Incluyendo los cuadros, tablas, gráficos y mapas, si los hubiere. Elconsejo editorial decidirá la publicación de aquellos artículos queexcedan los límites establecidos.

: se refiere a ensayos de disertaciónacadémica-científica, ponencias, y/o conferencias. Los textos deberántener una extensión mínima de ocho (8) páginas y una máxima deveinticinco (25).

: deben contener los siguientes datos: (a) Título del libro,revista y/o artículo, (b) Nombre del autor, (c) datos de quien elabora lareseña y nombre del instituto al cual está adscrito. Deben tener unaextensión mínima de una página y máxima de tres. Deben presentarse enoriginal y una copia con su respectivo respaldo en disquete o CD.

Portafolio de Investigaciones:

Textos para la difusión

Reseñas

147Año 4 Nº 1 (2008)

Page 151: Dialéctica año 4 nº1 2008

Se dará preferencia a los trabajos inéditos; pero no se descartanlos artículos que no lo sean, cuando a juicio del consejo editorialconstituyen un aporte significativo en el campo de la investigación y laeducación.

El encabezamiento de los artículos debe incluir el título, elnombre del (de los) autor (es) y la institución a la cual pertenece.

La extensión del resumen no debe ser menor a 100 palabras, nimayor a 200. En él debe indicarse el objetivo, el propósito, lametodología y las conclusiones o resultados más relevantes del artículo;al final, debe incluirse las palabras clave o descriptores del artículo. Elresumen debe ir acompañado de su respectiva versión en inglés.

Las normas de redacción, presentación de tablas y gráficos,señalamientos de autores, referencias bibliográficas y otros aspectosafines, deben ajustarse a las normas de la

establecidas en elComo complemento, se

recomienda consultar el

particularmente, porque enriquece el manual de la con las normasmás apropiadas para nuestro contexto e incorpora los recientesdesarrollos de los medios electrónicos y audiovisuales, así tambiénnuevas y más amplias sistematizaciones de la fuentes de referencias.

Las citas textuales deben ser reproducidas fielmente al original.Cuando presenta una cantidad menor a 40 se incluye como parte del textoentre dobles comillas. Las de mayor longitud, se escribe en párrafosseparados con sangría de 1,25 a ambos márgenes, sin comillas y a unespacio entre líneas. En cualquiera de los casos, las citas deben iracompañadas de los datos de la fuente original: autor(es), fecha y númerode página. Y debe insertarse la referencia completa al final en lasReferencias.

Las notas explicativas o de ampliación de las referencias debenincluirse al final del texto, antes de las referencias. Debe evitarse lasnotas a pie de página.

American PsychologicalAssociation (APA)

APA

Publication Manual of theAmerican Psychologicar Association, (2006).

Manual de Trabajo de Grado deEspecialización y Maestría y Tesis Doctoral de la UPEL (2007),

148 Normas de Publicación

Page 152: Dialéctica año 4 nº1 2008

Las referencias deben presentarse de la siguiente manera:

a) De libros impresos:Apellido(s), N. (año). . Ciudad: Editorial.

b) De publicaciones periódicas impresas:Apellido(s), N. (año). Título. , año(volumen onúmero), páginas que abarca el artículo.

c)Compilaciones impresas:Apellido(s), N. (Comps). (año). . Ciudad: Editorial.

d)Ponencias:Apellido(s), N. (año, mes). . Ponencia presentada en…, Ciudad.

e)Tesis o trabajos de grado:Apellido(s), N. (año). . Tesis de doctorado no publicada,Universidad…, Ciudad.

F)Entrevistas publicadas en medios impresos:Apellido(s), N. (año, mes, día). Título. [Entrevista a Nombre Apellido .

año, páginas que abarca el artículo.

g)Libros electrónicos:Apellido(s), N. (año). . [Libro en línea]. Ciudad: Editorial.Disponible en: http://pagina web.htm [Consulta: año, mes día].

h)Revistas electrónicas:Apellido(s), N. (año). Título. . [Revista en línea],volumen. Disponible en: http://pagina web.htm [Consulta: año, mes día].

i)Trabajos no publicados en medios impresos:Apellido(s), N. (año). . [Documento en línea]. Disponible en:http://pagina web.htm [Consulta: año, mes día].

Título

Nombre de la revista

Título

Título

Título

Revista,

Título

Nombre de la Revista

Título

]

149Año 4 Nº 1 (2008)

Page 153: Dialéctica año 4 nº1 2008

j) Otros: remitirse a las normasAPA

Los artículos deben presentarse en original y tres (3) copias, entamaño carta, con letra tamaño 12, acompañados enque contenga el archivo del trabajo. El original debe tener laidentificación del autor. Las copias deben presentarse sin ningunaidentificación. Una vez que el artículo haya sido aceptado, el autor debeentregar un con la versión definitiva. También son aceptados por víaelectrónica a las direcciones abajo especificadas, en archivos adjuntosdiferentes: una versión identificada, una versión sin identificación,resumen curricular.

Los artículos deben tener los siguientes anexos: currículo vitae del(de los) autor (es) cuya longitud no exceda las 50 palabras, así como ladirección, teléfono y correo electrónico.

Todo artículo será sometido a un proceso de arbitraje.

Los artículos aceptados que tengan observaciones, serán enviadosal autor o a los autores para que, una vez realizada la versión definitiva, loregresen al consejo editorial para su publicación.

Las ponencias, conferencias o cualquier otro material aceptado,para la sesión “Texto para la difusión” deberán estar acompañados de lareseña del evento donde fue presentado.

Los autores de los textos publicados recibirán tres ejemplares delnúmero en el cual aparezca su artículo.

Cualquiera que sea el tipo de escrito deberá ser enviado a laSubdirección de Investigación y Postgrado, Edificio Araguaney,Coordinación de Investigación. Final de la Avenida Manuel PulidoMéndez, vía Bramón, Sede de la UPEL-IPRGR. Telefax: 0276-7620892o al apartado 705, Rubio 5030. Correos electrónicos:

times new roman CD

CD

[email protected] [email protected]

150 Normas de Publicación

Page 154: Dialéctica año 4 nº1 2008

PLANILLA PARA CANJE

Las personas interesadas en establecer canje con la RevistaDIALÉCTICA pueden solicitarlo utilizando la siguiente planilla yenviarla a la sede de la Coordinación de Investigación a las siguientesdirecciones:

Revista Dialéctica-UPEL-Instituto Pedagógico Rural “ GervasioRubio”.

Coordinación de Investigación. Edificio Araguaney. Final AvenidaManuel Pulido Méndez, Vía Bramón, Rubio, Estado Táchira,Venezuela. Telefax: 0276-7620892.

Terraza Universitaria. Calle 10 con avenida 7. Nº 6-63. Rubio, EstadoTáchira, Venezuela. Telefax: 0276-7623744.

Apartado Postal: 750, Rubio 5030.Correos electrónicos: [email protected]

[email protected]

Nombre de la Institución: ____________________________________________________________________________________________Departamento o Unidad: ____________________________________________________________________________________________Dirección Postal: __________________________________________Ciudad:__________________________________________________Estado o Provincia: ________________________________________País: _____________________Código Postal:___________________Correo Electrónico:________________________________________Teléfonos: Fax:____________________________________________Nombre de publicación(es) que ofrecen canje:________________________________________________________________________________________________________________Sugerencias:______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

151Año 4 Nº 1 (2008)

Page 155: Dialéctica año 4 nº1 2008

Dialéctica, Año 3, Nº 1 (2007)Se terminó de imprimir en Mayo de 2008

En LitoandesSan Cristóbal — Venezuela.

Tiraje: 1000 ejemplares