31
Diagnóstico y tratamiento de patologías biliares y pancreáticas mediante colangioscopia peroral. FT 2009/01 Santiago de Compostela, marzo de 2009 Dirección Avalia-t Teresa Cerdá Mota Autores Aida Fernández Rubio Jeannette Puñal Riobóo Alberto Ruano Raviña Documentalista Beatriz Casal Acción

Diagnóstico y tratamiento de patologías biliares y ... · realiza una limpieza de los restos que puedan quedar en los conductos biliares (8). El procedimiento de la colangioscopia

Embed Size (px)

Citation preview

Diagnóstico y tratamiento de patologías biliares y pancreáticas mediante colangioscopia peroral.

FT 2009/01

Santiago de Compostela, marzo de 2009

Dirección Avalia-t

Teresa Cerdá Mota

Autores

Aida Fernández Rubio

Jeannette Puñal Riobóo

Alberto Ruano Raviña

Documentalista

Beatriz Casal Acción

avalia-t

“Este documento ha sido realizado por la Axencia de Avaliación de Tecnoloxías Sanitarias de Galicia en el marco de colaboración previsto en el Plan de Calidad para el Sistema Nacional de Salud, al amparo del convenio de colaboración suscrito por el Instituto de Salud Carlos III, organismo dependiente del Ministerio de Sanidad y Consumo y la Fundación Pública Escola Galega de Administración Sanitaria.” Información dirigida a profesionales sanitarios.

Esta ficha técnica ha sido notificada y sometida a revisión externa por D. José Antonio Hermo Brión (Vigo) y D. José Barrio Antoranz (Pontevedra). La Axencia de Avaliación de Tecnoloxías Sanitarias de Galicia agradece su colaboración desinteresada y los comentarios aportados.

Los autores de este documento declaran que no ha existido ningún tipo de conflicto de interés en la realización del mismo.

Los revisores externos del documento no suscriben necesariamente todas y cada una de las conclusiones y recomendaciones finales, que son responsabilidad exclusiva de los autores.

Este documento puede ser reproducido en todo o en parte, por cualquier medio, siempre que se cite explícitamente su procedencia.

Axencia de Avaliación de Tecnoloxías Sanitarias de Galicia, avalia-t

Dirección Xeral de Aseguramento e Planificación Sanitaria

Consellería de Sanidade San Lázaro, s/n 15781- Santiago de Compostela Teléfono: 881 541831 Fax: 881 542854 Dirección electrónica: http://avalia-t.sergas.es Correo electrónico: [email protected]

2

Diagnóstico y tratamiento de patologías biliares y pancreáticas mediante colangioscopia peroral

DATOS GENERALES

Fecha de creación/modificación

Enero 2009.

Nombre(s) de la tecnología

Colangioscopia peroral (SpyGlass® Direct Visualization System, SDVS), Direct

Visualization System (DVS), peroral cholangioscopy (POCS), pancreatoscopia

peroral (PEPS) o colangiopancreatoscopia peroral (PCPS).

Descripción de la tecnología

La colangioscopia es una técnica que se empezó a utilizar en 1950, aunque su

uso no se popularizó debido a las limitaciones que ésta presentaba (1).

Posteriormente, en función de la vía de acceso, surgieron diferentes tipos de

colangioscopia: la intraoperatoria, la peroral (por vía oral) y la percutánea. La

colangioscopia intraoperatoria fue la primera en usarse con éxito en 1960,

mientras que la peroral y la percutánea no se empezaron a utilizar hasta

mediados de 1970 debido a las dificultades de acceso con un endoscopio a las

vías biliares y pancreáticas. Con el objetivo de mejorar su uso se fueron

modificando a lo largo del tiempo. Estas dos últimas son útiles para el

diagnóstico de diferentes patologías pancreáticas y biliares

(colangiocarcinoma, estenosis o pólipos de pequeño tamaño). Sin embargo,

aunque la colangioscopia peroral es menos invasiva que la percutánea, no

permite acceder a la parte proximal de colangiocarcinomas si éstos obstruyen

las vías biliares (2). A pesar de ser una técnica que surgió hace varios años, su

uso no se popularizó hasta hace poco por lo que es considerada como

emergente. En los últimos años ha sufrido una serie de modificaciones

3

avalia-t

(instrumental más resistente o menor diámetro entre otras) que han hecho

que sea cada más empleada.

La colangioscopia peroral es una técnica que permite el acceso, la

visualización directa y la biopsia de las vías biliares y pancreáticas para el

diagnóstico y tratamiento de patologías presentes en dichas vías (3).

La colangioscopia peroral puede complementar y ampliar el valor diagnóstico

y terapéutico de la endoscopia convencional o colangiopancreatografía

retrógrada endoscópica (CPRE). Permite el paso del instrumental terapéutico

para tratar patologías presentes en las zonas observadas e incluso realizar una

biopsia directa de las vías biliares y pancreáticas.

La colangiopancreatografía retrógrada endoscópica (CPRE) es la técnica

convencional empleada para el diagnóstico de enfermedades biliares y

pancreáticas como son cálculos, tumores o estrechamientode las vías. El

procedimiento de la técnica es similar al de la colangioscopia peroral pero en

este caso las imágenes son tomadas por medio de radiografías y no

directamente como en la colangioscopia peroral (4).

A pesar de que la realización de la colangioscopia peroral requiere

experiencia para un buen manejo, presenta una serie de ventajas respecto a

otras técnicas más antiguas como la colangiopancreatografía retrógrada

endoscópica (CPRE). No suele requerir análisis complementarios. Se obtienen

las imágenes directamente y en tres dimensiones (no en dos dimensiones y en

blanco y negro) (3). Además, el instrumental es más manejable y resistente.

Las características de los colangioscopios son variables dependiendo del

ángulo de deflexión, diámetro externo, diámetro del canal de trabajo, campo

de visión y accesorios requeridos. Los perorales, presentan una lente de 190-

220 cm de longitud y su diámetro oscila entre 2,8 a 3,4 mm. Este diámetro

permite pasar el colangioscopio por el canal de trabajo de 4,2 mm del

duodenoscopio. El uso de una guía es opcional y variable, oscilando su

4

Diagnóstico y tratamiento de patologías biliares y pancreáticas mediante colangioscopia peroral

diámetro entre 0,64 y 0,89 mm. El colangioscopio peroral de 3,4 mm permite

además emplear fórceps para la biopsia o un litotriptor para la litotricia.

Además, para la realización de la colangioscopia peroral se necesitan: 2

fuentes de luz, 2 procesadores, 2 videomonitores, 1 unidad de fluoroscopía y

una bomba de irrigación (5).

Para la realización de la prueba, el duodenoscopio es introducido vía oral

hacia la faringe, el esófago y el estómago hasta alcanzar el intestino delgado

en el que, a la altura de la segunda porción del duodeno, está el orificio

papilar por el cual se accede a la vía biliar o al páncreas dependiendo de cual

sea la indicación. Una vez que se accede a la zona de interés se introduce el

colangioscopio por el canal de trabajo. Con frecuencia, debido a que el

instrumental presenta un diámetro superior al de las vías biliares, no es

posible acceder con facilidad al punto de interés y es necesario realizar una

dilatación de las mismas (por ejemplo con dinitrato de isosorbida) (6) e

incluso una esfinterotomía (7).

El catéter va colocado justo debajo del canal del endoscopio, se canula la vía

biliar (incluidos los conductos hepáticos) y se guía el catéter junto con la

sonda a la zona de interés para su visualización. Si se requiere realizar una

biopsia se introducen los fórceps de biopsia junto con la sonda. También se

puede realizar litotricia electrohidráulica con una vía de 3 Fr que también

será introducida por el canal de trabajo. Una vez eliminados los cálculos, se

realiza una limpieza de los restos que puedan quedar en los conductos biliares

(8).

El procedimiento de la colangioscopia peroral, por ser una exploración

invasiva, requiere la sedación (intravenosa) o anestesia general y profilaxis

antibiótica del paciente. Según los estudios incluidos, para la sedación se

suele emplear flunitrazepam (5-10 mg), anestesia faríngea con tópicos o

diazepam 5 mg mientras que en nuestro medio los fármacos más empleados

5

avalia-t

son midazolan, fentanilo, remifetanilo y propofol. Los antibióticos más

empleados son levofloxacin (500 mg) seguido o no de antibióticos orales.

Además se pueden emplear otros antibióticos como ampicilina, gentamicina o

cefalosporina (6, 7, 9-12). No todos los estudios especifican cuando se deben

suministrar estos medicamentos. Lo habitual, cuando se realiza profilaxis

antibiótica, es administrar los antibióticos unas horas antes y después de la

prueba. La sedación se realiza en el mismo momento de la intervención.

Además, se pueden emplear N-butil escopolamina o glucagón para evitar la

peristalsia duodenal y facilitar así la canulación de al papila de Vater.

Pacientes y condición clínica a los que se aplica la tecnología

Las principales indicaciones diagnósticas y terapéuticas de la colangioscopia

peroral son:

1. Indicaciones diagnósticas:

o Evaluación de defectos de repleción.

o Distinguir entre lesiones benignas (litiasis, fibrosis, etc.) y malignas.

o Estudio de estenosis biliares indeterminadas con posibilidad de toma

de biopsias y citología.

o Toma de biopsias en procesos biliares crónicos con alto riesgo de

generar cáncer (colangitis esclerosante primaria o pancreatitis

crónica).

o Estudio de extensión de tumores intraluminales (colangiocarcinoma

o tumor pancreático mucinoso intraductal) para evaluar las

posibilidades quirúrgicas o tratamientos complementarios.

o Diagnóstico de lesiones quísticas y enfermedades pancreáticas.

6

Diagnóstico y tratamiento de patologías biliares y pancreáticas mediante colangioscopia peroral

2. Indicaciones terapéuticas: permite el acceso y la visualización directa de

las lesiones de colédoco y páncreas y el uso técnicas auxiliares con

carácter terapéutico. Según la bibliografía recogida la principal indicación

terapéutica es la extracción de litiasis coledocal mediante litotricia

electrohidráulica. Esta técnica se usa principalmente para el tratamiento

de coledocolitiasis no extraíbles mediante colangiopancreatografía

retrógrada endoscópica (CPRE), diagnóstico y tratamiento de estenosis

biliares y pancreáticas indeterminadas de origen no aclarado mediante

otras técnicas (CPRE, colangiorresonancia magnética nuclear, tomografía

computerizada, colecistografía o ecoendoscopia) y neoplasias biliares.

Además, se puede emplear para colocación de cánulas en vasos sanguíneos

(9).

Clasificación de la tecnología

Diagnóstica y terapéutica.

IMPORTANCIA SANITARIA DE LA CONDICIÓN CLÍNICA A LA QUE SE

APLICA LA TECNOLOGÍA

Prevalencia

La prevalencia de las enfermedades biliares aumenta con la edad, siendo las

patologías más frecuentes la litiasis biliar que puede tener lugar en la propia

vesícula (colelitiasis) o en la vía biliar principal (coledocolitiasis), la estenosis

biliar y las neoplasias.

La litiasis es un problema sanitario a nivel mundial. Se sabe que es más

prevalente entre las mujeres de 45-64. En nuestro medio, la prevalencia de la

7

avalia-t

colelitiasis es de 10-15% mientras que para la coledocolitiasis la prevalencia

mundial es de 182 casos por 10.000 personas (13).

El colangiocarcinoma (carcinoma de las vías biliares) representa el 30% de las

neoplasias hepáticas primarias. Si se consideran todos los cánceres representa

únicamente entre un 0,5-1% (14).

Las estenosis benignas de las vías biliares extrahepáticas son causadas

frecuentemente por traumatismos quirúrgicos en aproximadamente un 95% de

los casos y se producen en una de cada 500 colecistectomía (15).

No se han encontrado datos sobre la prevalencia para estenosis (ni biliar ni

pancreática), aunque se sabe que es bastante frecuente tras procesos

quirúrgicos siendo una de sus principales causas la colangitis esclerosante

primaria, la cual tiene una prevalencia de 1-6 casos por 100.000 personas

(16).

Incidencia

La incidencia de la litiasis biliar aumenta con la edad y a partir de la

adolescencia es más frecuente en mujeres que en hombres. La mayor

frecuencia en mujeres es debido a que el embarazo aumenta el riesgo de

aparición de piedras por la mayor producción de colesterol y el cambio en la

motilidad de la vesícula (15). Se diagnostican 8 casos por cada 10.000

personas en riesgo (13).

El colangiocarcinoma ocupa el segundo lugar dentro de los cánceres hepáticos

tras el carcinoma hepatocelular. La incidencia del carcinoma biliar es

bastante heterogénea dependiendo de la zona geográfica. Es mucho más

frecuente en Asia, Europa Oriental y América del Sur. Es propio de edades

avanzadas y más frecuente en las mujeres. Es más frecuente en pacientes con

colangitis primaria esclerosante (6-18%) y superior al 36% en pacientes con

8

Diagnóstico y tratamiento de patologías biliares y pancreáticas mediante colangioscopia peroral

transplante de hígado (10). En España se estimaron, para el período 1997-

2006, unos 696 nuevos casos entre los hombres y 1.542 entre las mujeres (17).

El cáncer de páncreas es muy poco frecuente (2,1% del total de los cánceres).

Es ligeramente más frecuente en hombres. Cada año se estiman en torno a

233.000 nuevos casos en todo el mundo (aproximadamente un 60% en los

países desarrollados de Europa, América y Australia) (18). Es un cáncer poco

habitual en personas menores de 50 años (la mayoría de los casos se

diagnostican entre los 65-75 años) (18). En España es más frecuente en el

Norte y se diagnostican unos 4.800 casos al año. La tasa ajustada mundial es

de 6,6 por 100.000 habitantes al año para los hombres y de 3,9 para las

mujeres. Esta tasa ha ido en aumento desde los años 50 y continúa siendo

cada vez mayor.

No se han recuperado datos de incidencia de la estenosis biliar ni pancreática.

Sin embargo, se sabe que esta patología suele ser consecuencia de otras

alteraciones o procesos. Por ejemplo, la estenosis biliar es más frecuente

cuando hay una lesión quirúrgica en las vías biliares o en casos de

pancreatitis, cálculos biliares, colangitis esclerosante primaria o cáncer biliar

(19).

Mortalidad/morbilidad/supervivencia

La supervivencia para el colangiocarcinoma a los 5 años es baja ya que la

mayoría de los casos son detectados en estadios avanzados. Según datos del

Centro Nacional de Epidemiología, la tasa de mortalidad en España es mayor

en mujeres que en hombres (1,96 vs. 1,65 por 100.000 habitantes). En Galicia

la diferencia entre ambos sexos es mucho mayor. Para las mujeres, esta tasa

es de 1,77 por 100.000 habitantes mientras que para los hombres es de 0,88

por 100.000 habitantes (20, 21).

9

avalia-t

Para el cáncer de páncreas la supervivencia también es muy baja debido a

que es un cáncer muy difícil de diagnosticar. En España, en 2006, hubo sobre

4.800 defunciones (20).

Para colecistitis y colelititasis la tasa de mortalidad es superior en hombres

que en mujeres (2,49 vs. 1,87 por 100.000 habitantes). Los datos para Galicia

son de 1,75 por 100.000 habitantes para los hombres y de 1 por 100.000

habitantes para las mujeres (21).

La edad media de mortalidad para el colangiocarcinoma es de 72,84 años

parar los hombres y de 73,63 para las mujeres. Para colecistitis y colelititasis

la edad media de defunción es de 79,84 para los hombres y de 84,91 para las

mujeres. La situación en Galicia para estas patologías es la misma que para el

resto de España (21).

RESULTADOS DE APLICACIÓN DE LA TECNOLOGÍA

No se ha encontrado ninguna revisión sistemática que evalúe la técnica. A

pesar de ser una técnica que se empezó a desarrollar a mediados de los años

50, su uso en clínica es muy reciente debido a que hasta hace poco tiempo

presentaba importantes limitaciones.

Para la realización de esta ficha técnica se han incluido 9 estudios primarios

que evalúan la efectividad y seguridad de la colangioscopia peroral para el

diagnóstico y tratamiento de enfermedades biliares y pancreáticas. La

descripción de los estudios incluidos puede consultarse en el anexo I.

Eficacia/Efectividad

De los 9 estudios localizados sobre colangioscopia peroral uno evalúa el

“SpyGlass Direct Visualization System” mientras que el resto emplean

colangioscopios de otras marcas comerciales (Olympus o Pentax). Los

10

Diagnóstico y tratamiento de patologías biliares y pancreáticas mediante colangioscopia peroral

colangioscopios empleados en los estudios incluidos presentan características

técnicas similares. Los estudios que emplean varios tipos de colangioscopios

no muestran los resultados de efectividad y seguridad por separado de los

diferentes dispositivos, por lo que no fue posible realizar una comparación de

los mismos y ver si hay diferencias relacionadas con el aparato empleado.

El tamaño muestral de los estudios revisados oscila entre 12 y 115 pacientes

(media de 53 pacientes). Dos estudios presentan un tamaño muestral menor

de 20 pacientes (12 y 11 pacientes (6, 22), el resto tienen al menos 26

pacientes. Debido a que todas las patologías pancreáticas y biliares aumentan

su frecuencia con la edad los estudios incluidos evaluaron a pacientes ≥ 50

años. Las patologías estudiadas son muy variables (estenosis, alteraciones

neoplásicas, cálculos, defectos de repleción,...) por lo que el número de

pacientes por patología es muy escaso. El seguimiento tras la realización de

las colangioscopias oscila entre 12 y 17 meses de media (7, 10, 11). En un

estudio el seguimiento es de 93 meses de media (12). En todos los estudios

incluidos el porcentaje de seguimiento es elevado (≥ 94%). El hecho de no

haber comparativos propiamente dichos, incluir pacientes con patologías

diferentes, períodos de seguimiento variables y grandes variaciones en el

tamaño muestral significa que la calidad de la evidencia disponible es muy

limitada.

Todos los estudios evaluados mostraron buenos resultados para la

colangioscopia peroral (POCS). Todos los estudios comparan la colangioscopia

peroral con técnicas de imagen convencionales o con otras modalidades de

colangioscopia peroral. Los valores de especificidad y sensibilidad fueron

elevados para las patologías evaluadas.

La especificidad para SpyGlass, al comparar el procedimiento inicial de

visualización y biopsia con un diagnóstico provisional final, fue del 100% tanto

para el diagnóstico como para el tratamiento de las patologías evaluadas (9).

11

avalia-t

Para el diagnóstico con las otras modalidades de colangioscopios, la

especificidad fue algo más variable. Según el estudio de Yamao y cols. la

especificidad es variable dependiendo de la patología encontrándose valores

entre el 75-100% (23). Para colangitis esclerosante primaria, estenosis

benignas, cánceres biliares y pancreáticos y cambios inflamatorios fue del 89%

(7). Un estudio, cuyo objetivo fue diferenciar lesiones benignas de malignas

mostró una especificidad del 100% (97 pacientes incluidos en el estudio)

cuando se usa únicamente colangiopancreatografía retrógrada endoscópica

(CPRE) para la toma de muestras. Si además se emplea colangioscopia

peroral, la especificidad se reduce al 86,8%. En este mismo estudio, la

sensibilidad es del 57,9% cuando se usa únicamente colangiopancreatografía

retrógrada endoscópica (CPRE) para la toma de muestras y del 100% (97

pacientes incluidos en el estudio) si además se emplea la colangioscopia

peroral (11).

En el estudio que analiza el SpyGlass se observó una sensibilidad del 77% para

la etapa de visualización y del 71% para el tratamiento de estenosis, defectos

de repleción y lesiones quísticas (9).

La sensibilidad con las otras modalidades de colangiosciopios fue algo más

variable. Para el diagnóstico fue del 96% para colangitis esclerosante

primaria, estenosis benignas, cánceres biliares y pancreáticos y cambios

inflamatorios (7). Dependiendo de la patología el rango de especificidad oscila

entre el 14-59% (23).

Hay un estudio en el que se comparó una nueva modalidad de colangioscopia

peroral con un modelo más antiguo de la misma. En él se observó que los

resultados son similares para ambas modalidades en el diagnóstico y

tratamiento de las patologías evaluadas. Los autores indican que la nueva

modalidad da opción de acceder con mayor éxito a la zona de interés debido

al uso de guía y otros accesorios (6).

12

Diagnóstico y tratamiento de patologías biliares y pancreáticas mediante colangioscopia peroral

El estudio que emplea el SpyGlass muestra que la técnica fue efectiva para los

5 casos analizados que presentaban cálculos biliares (9).

Seguridad

Las complicaciones de la colangioscopia peroral son debidas, por lo general, al

acceso de la vía biliar, al uso de litotricia directa y a la irrigación con líquido

en los segmentos obstruidos.

Los estudios incluidos confirman que el número de complicaciones con la

colangioscopia peroral es muy reducido ya que el porcentaje de las mismas no

supera el 6% en los casos analizados. Hay dos estudios que reflejan mayor

porcentaje de complicaciones (11,5% y 12%, respectivamente) (23, 24). Las

complicaciones incluyen principalmente colangitis, pancreatitis, perforaciones

y septicemia (7, 9, 10, 23, 24). Todas estas complicaciones suelen

solucionarse sin problemas y todas se producen en la etapa del seguimiento y

no durante la realización de la colangioscopia.

No se han descrito casos de mortalidad secundaria debido a la colangioscopia

a pesar de que en algunas situaciones puede haber complicaciones graves. Se

sabe que la morbilidad de la colangioscopia peroral es menor que la de la

colangiosopia percutánea. Por ello, la peroral es más usada tanto para la

litotricia intraductal como para la toma de muestras por biopsia. Además, la

colangioscopia peroral puede realizarse al mismo tiempo que la endoscopia

convencional inicial (5).

Utilidad clínica

La colangioscopia peroral permite la visualización directa de las vías biliares y

pancreáticas, la identificación de enfermedades no diagnosticadas con otras

13

avalia-t

técnicas, la toma de muestras para biopsias y el paso de instrumental

terapéutico (litotricia electrohidraúlica).

Los estudios incluidos (series de casos y estudios transversales) confirman que

las diferentes marcas comerciales son útiles para la detección y tratamiento

de las diversas patologías tanto biliares como pancreáticas. Entre estas

patologías se encuentran defectos de repleción, lesiones quísticas, estenosis

indeterminadas, cálculos biliares y hepáticos (9, 12), lesiones hiperplásicas (9,

22), cambios inflamatorios por coledocolitiasis (22), cánceres (7, 10, 22),

lesiones pancreáticas (incluso de tamaño muy pequeño) y tumores

pancreáticos mucinosos intraductales (23). Sin embargo, no es posible realizar

una evaluación de cada marca comercial para las distintas patologías ni una

comparación de los resultados de las mismas debido a que no se han

recuperado estudios comparativos de las diferentes marcas comerciales.

No se han encontrado contraindicaciones para la colangioscopia peroral. Como

se ha mencionado, la calidad de los estudios publicados es muy baja, siendo

todos series de casos con una finalidad fundamentalmente descriptiva.

Evaluación económica

No se han encontrado estudios de evaluación económica para la

colangioscopia peroral.

14

Diagnóstico y tratamiento de patologías biliares y pancreáticas mediante colangioscopia peroral

ESTADO DE DESARROLLO E IMPLEMENTACIÓN DE LA TECNOLOGÍA

Situación actual de la tecnología

Emergente2.

Lugar o ámbito donde se aplica la tecnología

En hospitales de tercer nivel que cuenten con unidades de gastroenterología.

Relación con tecnologías previas

Debido a que es una técnica que permite acceder y visualizar directamente

las vías pancreáticas y biliares se considera un avance en el desarrollo al

mejorar el tratamiento y diagnóstico de patologías biliares y pancreáticas.

Permite visualizar y tratar la patología en la misma intervención, siendo ésta

una de las ventajas frente a la endoscopia convencional o

colangiopancreatografía retrógrada endoscópica (CPRE).

Tecnología(s) previa(s) a la(s) que apoya o sustituye

La colangioscopia peroral apoya y complementa a la endoscopia convencional

o colangiopancreatografía retrógrada endoscópica (CPRE) y otras técnicas

radiológicas o quirúrgicas como colangiografía por RMN, escáner abdominal o

colangiografía intraoperatoria.

2 Se define como aquella tecnología que todavía no ha sido adoptada por el sistema sanitario. En el caso de dispositivos médicos sería antes de su comercialización, en los 6 meses siguientes a su comercialización o cuando está comercializada pero con una difusión inferior al 10% o es empleada en un reducido número de centros sanitarios (tomada de la página web de EUROSCAN: htpp://www.euroscan.bham.ac.uk/terminology.htm).

15

avalia-t

País y/o centro donde se conozca que se utiliza la tecnología

La colangioscopia peroral (SpyGlass®) ha sido aprobada por la Food and Drug

Administration (FDA). Los datos referentes a la aprobación de la FDA y del

marcado CE se recogen en las siguientes tablas:

Tabla 1. Aprobación por la FDA para el SpyGlass. INSTRUMENTO FECHA

Cesta de recogida de restos de cálculos 29/06/2007 Sonda y lentes 24/08/2005 Escopio y catéter 16/06/2005 Sonda 04/03/2005

Tabla 2. Marcado CE para el SpyGlass. INSTRUMENTO FECHA Transformador de aislamiento 24/04/2007 Sonda y lente 14/11/2006 Escopio de acceso y catéter con luz 30/10/2006 Fórceps 18/09/2006 Carretilla con 3 brazos 05/02/2007 Bomba de irrigación 19/11/2007

El colangioscopio de Olympus presenta el marcado CE de acuerdo con la directiva 89/336/EEC y 93/42/EEC sobre productos sanitarios. Clasificación Clase II.

Según información de las casas comerciales la técnica está disponible en

diferentes hospitales de España: Alcázar de San Juan (Hospital La Mancha

Centro), Sevilla (Hospital Virgen de la Macarena), Orense, Valencia (Hospital

de La Fe) y Valladolid (Hospital Río Ortega). Hay estudios publicados en Japón

(Tokyo Medical University Hospital), EE.UU. (University of Colorado Hospital,

University of Colorado Health Sciences Center) y Taiwán (Hospital Nacional

Universitario de Taiwán) (7, 9-12, 22-24). No se han obtenido estudios

publicados en Europa.

16

Diagnóstico y tratamiento de patologías biliares y pancreáticas mediante colangioscopia peroral

REQUISITOS PARA USAR LA TECNOLOGÍA

De formación

Para la realización de la colangioscopia peroral se requiere personal

especializado en el aparato digestivo con experiencia en

colagiopancreatografía retrógrada endoscópica (CPRE). La realización y la

puesta en marcha de la técnica requiere de un entrenamiento adicional tanto

teórico como práctico proporcionado, en un principio, por la casa comercial y

seguido de una formación continuada.

De equipamiento

Para la realización de esta técnica se requieren los siguientes aparatos:

• Equipo de visualización.

• Catéteres de visualización.

• Una pinza de biopsia.

• Un litotriptor electrohidráulico.

De organización

La realización de la técnica puede hacerla la plantilla habitual de un Servicio

de Digestivo. Sin embargo, se debe realizar una reorganización funcional

mediante una programación de:

- Pacientes ambulatorios: se programa la realización de la endoscopia

terapéutica igual que para endoscopia convencional, precisando un

ingreso de 36 horas.

17

avalia-t

- Pacientes ingresados: se programan las exploraciones sin demoras.

En pacientes que requieran la colangioscopia peroral durante la

realización de la endoscopia convencional, se hará en la misma

exploración para evitar así nuevas citas.

De recursos humanos

Se requiere un equipo multidisciplinar formado por:

- Facultativos especialistas: un médico del servicio de aparato

digestivo.

- Personal de enfermería: una enfermera de la unidad de endoscopia.

- Otro tipo de personal: un auxiliar de enfermería del servicio de

aparato digestivo.

PROVEEDORES

Nombre de la empresa y denominación comercial de la tecnología

Para el SpyGlass, Boston Scientific Corp y para las otras modalidades de

colangioscopios perorales Olympus Medical Systems y Pentax. Tanto Pentax

como Olympus disponen de distintos modelos de colangioscopios con

características variables.

Coste de la tecnología por unidad y precio

El coste del SpyGlass, según los datos aportados por el peticionario y la casa

comercial, es el que se cita a continuación:

• El material de visualización (material fungible) supone un coste de

4.930 € (3.600 € para la sonda de visualización para unos 20 usos, 860 €

para el catéter de acceso y 470 € para la pinza de biopsia).

18

Diagnóstico y tratamiento de patologías biliares y pancreáticas mediante colangioscopia peroral

• El litotriptor tiene un coste inicial de adquisición de 19.000 €. Se

emplean sondas específicas (material fungible) con un coste de 580 €

por paciente.

• El coste total del material fungible por paciente y procedimiento

asciende a 1.510 € (normalmente se requiere una única intervención

por paciente). En caso de realizar litotricia es coste asciende a 2.090 €.

Además se dispone de datos de las otras casas comerciales. Para Pentax el

coste total del aparato es aproximadamente de 20.000 € (no presenta

material fungible, todo el instrumental es reutilizable). Para Olympus el coste

total es de unos 23.198 € (22.048 € para el colangioscopio CHF-BP30 y 1.150 €

para la luz CLK-4).

Difusión esperada de la tecnología

Elevada.

19

Diagnóstico y tratamiento de patologías biliares y pancreáticas mediante colangioscopia peroral

NIVEL DE EVIDENCIA

Para evaluar el grado de evidencia se utilizó la clasificación elaborada por la

“Swedish Council on Technology Assessment in Health Care”. Según esta

escala el nivel de evidencia es 3, “pobre documentación científica”.

Tabla 1. Clasificación de la calidad de la evidencia traducida y adaptada de una clasificicación de Swedish Council on Technology Assessment in Health Care.

Información recogida de http://www.sbu.se/en/Published/Alert/Therapeutic-Hypothermia-after-Resuscitation-from-Cardiac-Arrest/)

Nivel de evidencia Naturaleza de la evidencia presentada

1 Buena documentación científica.

Existen al menos dos estudios independientes de alta calidad publicados*.

2 Moderada documentación científica.

Un estudio de alta calidad o al menos dos estudios de calidad media con resultados consistentes publicados.

3 Pobre documentación científica.

Al menos dos estudios de calidad media publicados.

4 Ninguna documentación científica Estudios de baja calidad

*La calidad depende del tipo de estudio, del tamaño de la muestra y de la realización de un análisis. Algunos ejemplos son ensayos aleatorios controlados con resultados consistentes o revisiones sistemáticas de alta calidad.

21

Bibliografía

BIBLIOGRAFÍA

(1) Judah JR, Draganov PV. Intraductal biliary and pancreatic endoscopy: an expanding scope of possibility. World J Gastroenterol. 2008;14(20):3129-36.

(2) Nimura Y. Staging cholangiocarcinoma by cholangioscopy. HPB (Oxford). 2008;10(2):113-5.

(3) Reavis KM, Melvin WS. Advanced endoscopic technologies. Surg Endosc. 2008;22(6):1533-46.

(4) Biblioteca Nacional de Medicina de EE.UU. y los Institutos Nacionales de Salud. CPRE. [Internet] Bethesda: US National Library of medicine, 2008 [citado 26-01-2009]. Disponible en: http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/003893.htm.

(5) Shah RJ, Adler DG, Conway JD, Diehl DL, Farraye FA, Kantsevoy SV, et al. Cholangiopancreatoscopy. Gastrointest Endosc. 2008;68(3):411-21.

(6) Kodama T, Tatsumi Y, Sato H, Imamura Y, Koshitani T, Abe M, et al. Initial experience with a new peroral electronic pancreatoscope with an accessory channel. Gastrointest Endosc. 2004;59(7):895-900.

(7) Shah RJ, Langer DA, Antillon MR, Chen YK. Cholangioscopy and cholangioscopic forceps biopsy in patients with indeterminate pancreaticobiliary pathology. Clin Gastroenterol Hepatol. 2006;4(2):219-25.

(8) Paul D. Cholangioscopy procedure with SpyGlassTM system description. [Internet] Natick (MA): Boston scientific; 2006 [citado 20-10-08]. Disponible en: http://www.bostonscientific.com/procedure/ProcedureLanding.bsci/,,/navRelId/1000.1002/method/Procedure/id/10085992/seo.serve.

(9) Chen YK, Pleskow DK. SpyGlass single-operator peroral cholangiopancreatoscopy system for the diagnosis and therapy of bile-duct disorders: a clinical feasibility study (with video). Gastrointest Endosc. 2007;65(6):832-41.

(10) Awadallah NS, Chen YK, Piraka C, Antillon MR, Shah RJ. Is there a role for cholangioscopy in patients with primary sclerosing cholangitis? Am J Gastroenterol. 2006;101(2):284-91.

23

avalia-t

(11) Fukuda Y, Tsuyuguchi T, Sakai Y, Tsuchiya S, Saisyo H. Diagnostic utility of peroral cholangioscopy for various bile-duct lesions. Gastrointest Endosc. 2005;62(3):374-82.

(12) Okugawa T, Tsuyuguchi T, K CS, Ando T, Ishihara T, Yamaguchi T, et al. Peroral cholangioscopic treatment of hepatolithiasis: Long-term results. Gastrointest Endosc. 2002;56(3):366-71.

(13) McCormick A, Fleming D, Charlton J. Morbidity Statistics from General Practice. Fourth national study 1991–1992. London: HMSO; 1995.

(14) Vitellas KM, Keogan MT, Freed KS, Enns RA, Spritzer CE, Baillie JM, et al. Radiologic manifestations of sclerosing cholangitis with emphasis on MR cholangiopancreatography. Radiographics. 2000;20(4):959-75.

(15) Greenberger N, Paumgartner G. Enfermedades de la vesícula biliar. En: Kasper DL, Braunwald E, Fauci AS, Hauser SL, Longo DL, Jameson JL, et al. Eds. Harrison online [Monografía en internet]. 16ª ed. Columbus (OH): McGraw-Hill Medical; 2005 [Consultado: 12-10-2009]. Disponible en: http://www.harrisonmedicina.com/content.aspx?aID=92628. p.

(16) Textor HJ, Flacke S, Pauleit D, Keller E, Neubrand M, Terjung B, et al. Three-dimensional magnetic resonance cholangiopancreatography with respiratory triggering in the diagnosis of primary sclerosing cholangitis: comparison with endoscopic retrograde cholangiography. Endoscopy. 2002;34(12):984-90.

(17) López-Abente G, Pollan M, Aragonés N, Pérez Gómez B, Hernández Barrera V, Lope V, Suárez B. La situación del cáncer en España: Incidencia. Madrid: Ministerio de Sanidad y Consumo. An Sist Sanit Navar. 2005;27(2):165-73.

(18) Asociación española contra el cáncer. El cáncer de páncreas en cifras. [Internet] Madrid: Asociación española contra el cáncer. [citado 22-01-09]. Disponible en: http://www.todocancer.org.

(19) Biblioteca Nacional de Medicina de EE.UU. y los Institutos Nacionales de Salud. Estenosis biliar. [Internet] Bethesda: US National Library of medicine, 2008 [citado 01-12-08]. Disponible en: http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/000220.htm.

(20) Servidores interactivos de información epidemiológica. Ariadna: Mortalidad por cáncer y otras causas. [Internet] Madrid: Centro Nacional de Epidemiología, Instituto de Salud Carlos III [citado10-01-09]. Disponible en: http://193.146.50.130/ariadna.php.

24

Bibliografía

25

(21) Servidores interactivos de información epidemiológica. Raziel: Mortalidad por cáncer y otras causas. [Internet] Madrid: Centro Nacional de Epidemiología, Instituto de Salud Carlos III [citado10-01-09]; Disponible en: http://193.146.50.130/raziel.php.

(22) Itoi T, Sofuni A, Itokawa F, Tsuchiya T, Kurihara T, Ishii K, et al. Peroral cholangioscopic diagnosis of biliary-tract diseases by using narrow-band imaging (with videos). Gastrointest Endosc. 2007;66(4):730-6.

(23) Yamao K, Ohashi K, Nakamura T, Suzuki T, Sawaki A, Hara K, et al. Efficacy of peroral pancreatoscopy in the diagnosis of pancreatic diseases. Gastrointest Endosc. 2003;57(2):205-9.

(24) Wang HP, Chen JH, Wu MS, Wang HH, Chou AL, Chang YS, et al. Application of peroral cholangioscopy in an endemic area with high prevalence of hepatocellular carcinoma and choledocholithiasis. Hepatogastroenterology. 2000;47(36):1555-9.

avalia-t

Anexo I. Tablas de evidencia.

Autor/Año

Tipo de estudio/ Tamaño muestra

Características de la población de estudio

Objetivo/ Modelo (marca comercial) Seguridad/Eficacia

Chen ycols.,

Transversal.

2007 (9) 35 pacientes.

Sexo: 13 hombres y 22 mujeres. Edad media: 63±16 años. Patología: estenosisindeterminada, defectos de repleción, cálculos biliares,lesiones quísticas y enfermedades pancreáticas sintomáticas.

Objetivo: evaluar la especificidad y sensibilidad de SpyGlass con fines diagnósticos y terapéuticos en la diferenciación de lesiones benignas y malignas. Además se realiza una evaluación histológica de las biopsias y se analiza la incidencia de lascomplicaciones. Para obtener la especificidad y lasensibilidad se compara el procedimiento inicial de visualización y biopsia con un diagnóstico provisional final.

Etapa tratamiento: se hace biopsia a 20 pacientes y se identifican 17 (85%) con estenosis, 2 (10%) con defectos de repleción y 1 (15%) con enfermedad quística. Sensibilidad de 71% y especificidad 100%.

Marca comercial: “SpyGlass Direct Visualization System” (Boston Scientific Corp).

Profilaxis/sedación: no se especifica. Se realizó una media de 2 colangioscopias perorales por paciente. Etapa de visualización: se detectan 22 (63%) estenosis, 5 (14%) defectos de repleción, 5 (14%) cálculos biliares, 2 (6%) lesiones quísticas y 1 (3%) enfermedad pancreática sintomática. Sensibilidad de 77% y especificidad de 100%*.

El SpyGlass resultó con éxito en el 91% de los casos tanto para el diagnóstico como para el tratamiento y efectiva para los 5 casos tratados con cálculos biliares. Seguimiento: no se especifica. Complicaciones: 2 casos (6%) (1 colangitis progresiva y 1 colangitis con infección intrahepática).

Itoi ycols.,

Transversal.

2007 (22) 12 pacientes.

Sexo: 8 hombres y 4 mujeres. Edad media: 68,8 años (34-84 años). Patología: estenosis y defectos de repleción.

Objetivo: evaluar la colangioscopia peroral con luz blanca frente acolangioscopia peroral con imagen de banda estrecha.

Se realizó un análisis basal con colangiopancreatografía retrógrada endoscópica y otro posterior con ambas modalidades de colangioscopia peroral (con luz blanca y con imagen de banda estrecha).

Marca comercial: CHF-B260 (Olympus Medical Systems).

Profilaxis/sedación: flunitrazepam intravenoso (5-10 mg).

Se realizó colangiopancreatografía retrógrada endoscópica y se detectaron 6 casos de estenosis y 6 de defectos de repleción mientras que con colangioscopia peroral se detectaron 7 cánceres extrahepáticos, 2 lesiones hiperplásicas y 3 alteraciones inflamatorias por coledocolitiasis (todos en las vías biliares). Seguimiento: no se especifica. Complicaciones: No se han descrito complicaciones en los procedimientos evaluados.

26

Anexos

Autor/Año

Tipo de estudio/ Tamaño muestra

Características de la población de estudio

Objetivo/ Modelo (marca comercial) Seguridad/Eficacia

Awadallah y cols.,2006 (10)

Serie de casos.

41 pacientes.

Sexo: 30 hombres y 11 mujeres. Edad media: 52 años (24-81 años). Patología: 30colangitis, 2 ictericia, 1 dolor y 8empeoramiento de la función hepática.

Objetivo: evaluar el papel de la colangioscopia peroral en la colangitis esclerosante primaria para 1) detección de colangiocarcinoma empleando biospsia directa en la colangioscopia, 2) detección de cálculos no observados en colangiografía y 3) eliminación de los cálculos con litotricia dirigida por colangioscopia. Secompara concolangiopancreatografía retrógrada endoscópica.

Se realizó biopsia a 33 de los 41 pacientes (80%) para confirmar los casos de colangiocarcinoma diagnosticados con colangioscopia. Se recogieron 44 muestras con biopsia directa (N=15), biopsia asistida (N=8) y con ambas (N= 21) confirmándose 31 negativos o atípicos, 1 colangioadenocarcinoma extrahepático y 1 indefinido.

Marca comercial: CHF-B160 y CHF-BP30 (Olympus America) y FCF-9P (Pentax).

Profilaxis/sedación: no se especifica. Se realizaron 55 colangioscopias perorales y 5 percutáneas con un rango de 1-3 por paciente. Se realizó dilatación de las vías o esfinterotomía en cada caso según fuera necesario. Se detectaron cálculos en 23 de los 41 pacientes (56%) de los que 7 (30%) no se habían detectado con la colangiografía. Se realizó litotricia directa con colangioscopia peroral (N=9) y con técnicas convencionales (litotricia mecánica) (N=8). Hay aclaramiento total en el 78% y parcial en el 22% de los casos tratados con litotricia directa mientras que con la litotricia mecánica el aclaramiento es total sólo en el 38% y parcial en el 63%.

Seguimiento de 17 meses de media (1-56 meses): se somete a seguimiento el 98% de los pacientes observándose una única muerte tras 29 meses de haber recibido un transplante. Hay mejora clínica en un 63% de los pacientes. Complicaciones: en 3 de 60 colangioscopias (5%) (2 pancreatitis leves y 1 perforación leve no operable).

Shah ycols.,

Serie de casos.

2006 (7) 62 pacientes.

Sexo: 33 hombres y 29 mujeres. Edad media: 61,2 años (27-87 años). Patología: patologíapancreatobiliar indeterminada: 18colangitis conesclerosis primaria, 18 estenosis benignas o cambios inflamatorios,

Objetivo: evaluar el uso de la colangioscopia peroral para patologías biliaresindeterminadas identificadas con colangiopancreatografía retrógrada endoscópica.

Marca comercial: CHF-BP30 y B160 (Olympus) y FCF9P (Pentax).

Se realizaron 72 colangioscopias. Se realizan 54 exámenes con Olympus CHF-BP30, 10 con Olympus B160 y 8 con Pentax FCF9P.

Profilaxis/sedación: levofloxacina intravenosa de 500 mg.

Se detectaron alteraciones en 53 pacientes sometidos a biopsia (29 biopsias directas realizadas en la colangioscopia o asistidas y 24 con ambos tipos). Para la etapa de diagnóstico se observaron valores de sensibilidad del 96%, especificidad del 89%, valor predictivo positivo del 89% y valor predictivo negativo del 96% para la población de estudio. Seguimiento de 12,4 meses de media (10,1-14,1 meses): son sometidos al seguimiento 58 de 62 (94%) pacientes, perdiéndose únicamente 4 pacientes.

27

avalia-t

Autor/Año

Tipo de estudio/ Tamaño muestra

Características de la población de estudio

Objetivo/ Modelo (marca comercial) Seguridad/Eficacia

14 cánceres de las vías biliares, 5 cánceres pancreáticos, 10 pacientes sin ninguna alteración y 7 lesiones de otros tipos).

Complicaciones: en el 5,6% de los casos (4 colangioscopias: 1 pancreatitis moderada y otra leve, 1 colangitis leve y 1 perforación severa relacionada con la esfinterotomía).

Fukuda y cols., 2005 (11)

Serie de casos. 97 pacientes.

Sexo: 66 hombres y 31 mujeres. Edad media: 64,2 años (15-86 años). Patología: defectos de repleción y estenosis.

Objetivo: evaluar la utilidad de la colangioscopia peroral en la diferenciación de lesiones biliares benignas y malignas y la etiología de las lesiones frente a lacolangiopancreatografía retrógrada endoscópica.

Sensibilidad y valor predictivo negativo son mejores para colangiopancreatografía retrógrada endoscópica y peroral juntas, mientras que la especificidad y el valor predictivo positivo son mejores cuando se emplea únicamente colangiopancreatografía retrógrada endoscópica. La sensibilidad es del 57,9% y 100% y la especificidad del 100% y 86,8% para la toma de muestras con colangioscopia y para la toma de muestras con colangiopancreatografía retrógrada endoscópica y peroral juntas, respectivamente.

Marca comercial: CHF-B20, CHF-BP30, CHF-B260(Olympus).

Se detectan 16 falsos negativos con colangiopancreatografía retrógrada endoscópica que, posteriormente, son confirmados con colangioscopia peroral.

Profilaxis/sedación: anestesia faríngea con un tópico y sedación intravenosa. En el examen con colangiopancreatografía retrógrada endoscópica se detectan 76 estenosis y 21 defectos de repleción posteriomente confirmados con colangioscopia peroral (76 estenosis: 38 benignas y 38 malignas en las vías biliares y 21 defectos de repleción: 13 benignos y 8 malignos). Los resultados son mejores con colangioscopia peroral.

Seguimiento: 1 año para confirmar las patologías. Complicaciones: no se han descrito.

Kodama y cols., 2004 (6)

Transversal. 11 pacientes.

Sexo: 5 hombres y 6 mujeres. Edad media: 69,36 años (33-86 años). Patología: 3 tumores pancreáticos mucinosos

Objetivo: evaluar laefectividad de la pancreatoscopia peroral (se evalúan dos tipos de pancreatoscopia peroral,nueva y modelo anterior o prototipo).

Profilaxis/sedación: no se especifica

Resultados de resolución similares con ambas técnicas (nueva y prototipo) aunque algo mejor con la nueva ya que la imagen es 3 veces mayor.

Se administra dinitrato de isosorbida por vía intravenosa y continua para dilatar el esfínter de la papila.

El examen fue exitoso en 9 de 11 pacientes (82%). La introducción del endoscopio fue exitosa en el 100% de los casos tratados en las vías biliares y en el 78% de las vías pancreáticas. Con pancreatoscopia peroral

28

Anexos

Autor/Año

Tipo de estudio/ Tamaño muestra

Características de la población de estudio

Objetivo/ Modelo (marca comercial) Seguridad/Eficacia

intraductales, 1 cáncer común de las vías biliares, 2sospechas de tumores pancreáticos mucinosos intraductales, 2 colangitis crónicas, 2 pancreatitis crónicas.

Marca comercial: procesador CV-240 y duodendoscopio TJF-200 (Olympus Optical Co.).

prototipo la tasa de éxito está entre 75-90%. Seguimiento: no se especifica. Complicaciones: no hubo complicaciones en ninguno de los casos tratados. Aunque la pancreatoscopia peroral nueva tiene mayor diámetro la tasa de introducción puede ser mayor que con la pancreatoscopia peroral prototipo debido al uso de accesorios (guía).

Yamao y cols., 2003 (23)

Transversal. 115 pacientes.

Sexo: no se especifica. Edad: no se especifica. Patología: tumorespancreáticos mucinosos intraductales, pancreatitis crónicacon cálculos y otras alteraciones pancreáticas desconocidas diagnosticadas con técnicas de imagen.

Objetivo: evaluar el uso de la pancreatoscopia o colangioscopia peroral en la diagnosis de patologíaspancreáticas frente a otras técnicas de imagen convencionales.

Se realizó la pancreatoscopia peroral al 10% de los casos de cáncer pancreático, a todos los casos de estenosis sospechosos de ser malignos y al 95% de los casos con tumores pancreáticos mucinosos intraductales.

Marca comercial: CPF-PAB (fino) y PF-8p (ultrafino) (Olympus).

Profilaxis/sedación: no se especifica. Se realizó esfinterotomía sólo en los casos de tumores pancreáticos mucinosos intraductales con la papila cerrada. Con el análisis histopatológico se detectaron 35 cánceres pancreáticos, 20 estenosis benignas y 60 tumores pancreáticos mucinosos intraductales.

Con pancreatoscopia peroral se detectan 22 cánceres pancreáticos (9 mayores de 2 cm y 13 menores de 2 cm), 16 estenosis benignas y 57 tumores pancreáticos mucinosos intraductales. Los valores de especificidad y sensibilidad son variables dependiendo de la patología. La especificidad es elevada para las patologías diagnosticadas (100% para alteraciones neoplásicas y tumores basales y papilares, mientras que para engrosamiento de mucosa y eritema es del 88% y 75%, respectivamente). La sensibilidad es del 59% para engrosamiento de mucosa y del 50% para descamación celular. Seguimiento: no se especifica. Complicaciones: en 4 de 33 pacientes (12%) sometidos a colangioscopia entre 1996 y 1999.

Okugawa y cols.,

Serie de casos.

Sexo: 20 hombres y 16 mujeres.

Objetivo: evaluar la utilidad de la litotomía con

Profilaxis/sedación (depende de la condición general del paciente): 20 mg de N-butil escopolamina intravenosa o 0,5 mg de glucagón para evitar peristalsis duodenal y diazepam (5 mg) vía intravenosa.

29

avalia-t

30

Autor/Año

Tipo de estudio/ Tamaño muestra

Características de la población de estudio

Objetivo/ Modelo (marca comercial) Seguridad/Eficacia

2002 (12) 36 pacientes.

Edad media: 59,1 años 33-81 años). Patología: hepatolitiasis de dos subtipos: en vías hepáticas grandes y periférica (31 pacientes) y en las vías de pequeño tamaño (5 pacientes).

colangioscopia peroral para la hepatolitiasis. Marca comercial: CHF-B20 y CHF-BP30 (Olympus).

Se realizó la litotricia con láser o electrohidráulicamente con colangioscopia peroral dos veces por semana hasta que se eliminan los cálculos. Se observó aclaramiento total de los cálculos hepáticos en 23 pacientes, parcial en 4 y fallo en 9 pacientes. Seguimiento durante una media de 93 meses (14-164 meses) en 34 pacientes observándose 13 casos recurrentes. Se detectaron 2 casos de colangiocarcinoma entre los que padecían hepatolitiasis en las vías grandes. Complicaciones: no se han descrito.

Wang ycols., 2000 (24)

Serie de casos. 26 pacientes.

Sexo: 13 hombres y 13 mujeres. Edad media: 63,7 años (37-81 años). Patología: estrechamiento, obstrucción o defectos de repleción en el colédoco.

Objetivo: evaluar lacolangioscopia peroral en una población de Taiwán con alta prevalencia de carcinoma hepatocelular ycoledocolitiasis frente a técnicas de imagenconvencionales (CPRE, tomografía computerizada, colecistografía).

En el diagnóstico inicial con las técnicas convencionales se detectan: 4 cánceres y 1 caso de cálculos en las vías hepáticas comunes, 5 cánceres, 1 estenosis y 1 cáncer quístico en las vías biliares comunes, 1 cálculo intrahepático con cáncer biliar, 4 colangiocarcinomas y 2 carcinomas hepatocelulares.

Se completó el diagnóstico con colangioscopia peroral en 10 de 20 pacientes y el tratamiento en 6, siendo el éxito de la colangioscopia para el diagnóstico de 96,3% (26/27 observaciones). Hubo que repetir la prueba en uno de los pacientes.

Marca comercial: CHF-B20, CHF-BP30 (Olympus).

Se realizó esfinterotomía a 24 pacientes. Profilaxis/sedación: cefalosporina un día antes y 2 días después de la colangioscopia.

Finalmente, tras la realización de la colangioscopia peroral se diagnosticaron: 5 colangiocarcinomas, 3 cánceres de las vías biliares, 2 carcinomas hepatocelulares, 1 histiocitoma fibroso maligno, 1 pólipo inflamatorio, 1 síndrome de Mirzzi, 1 hepatolitiasis, 1 cálculos biliares, 1 restos en las vías biliares, 1 estenosis, 1 cálculos intrahepáticos remanentes, 1 cálculos intrahepáticos, y el resto con colangiocarcinoma y mucobilia. Seguimiento: no se especifica. Complicaciones: 2 pacientes (colangitis y septicemia).

*Diagnóstico final benigno es asignado al realizar una biopsia sólo tras 6 meses de seguimiento sin evidencia de malignidad.

Anexos

31