33
PROGRAMA P-013. PLANEACIÓN Y ARTICULACIÓN DE LA ACCIÓN PÚBLICA HACIA LOS PUEBLOS INDÍGENAS Diagnóstico Coordinación General de Planeación y Evaluación Marzo, 31 de 2016

Diagnóstico - Comisión Nacional para el Desarrollo de ... · de las regiones indígenas sin arriesgar el patrimonio de las generaciones futuras; V. Incluir el enfoque de género

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Diagnóstico - Comisión Nacional para el Desarrollo de ... · de las regiones indígenas sin arriesgar el patrimonio de las generaciones futuras; V. Incluir el enfoque de género

PROGRAMA P-013. PLANEACIÓN Y ARTICULACIÓN DE LA

ACCIÓN PÚBLICA HACIA LOS PUEBLOS INDÍGENAS

Diagnóstico

Coordinación General de Planeación y Evaluación

Marzo, 31 de 2016

Page 2: Diagnóstico - Comisión Nacional para el Desarrollo de ... · de las regiones indígenas sin arriesgar el patrimonio de las generaciones futuras; V. Incluir el enfoque de género

2

Page 3: Diagnóstico - Comisión Nacional para el Desarrollo de ... · de las regiones indígenas sin arriesgar el patrimonio de las generaciones futuras; V. Incluir el enfoque de género

3

Tabla de contenido

1. Antecedentes ...................................................................................................... 5

2. Justificación ......................................................................................................... 6

3. Alineación ........................................................................................................... 6

Identificación y descripción del problema ............................................................. 13

4. Definición del problema. ................................................................................... 13

5. Estado actual del problema. .............................................................................. 14

6 Evolución del problema ...................................................................................... 17

7 Árbol del Problema ............................................................................................ 18

Objetivos .............................................................................................................. 19

8. Árbol de Objetivos............................................................................................. 19

9. Determinación de los objetivos del programa P013 Planeación y Articulación de

la Acción Pública hacia los Pueblos Indígenas ........................................................ 20

10. Aportación del programa P013 Planeación y Articulación de la Acción Pública

hacia los Pueblos Indígenas a los objetivos del Plan Nacional de Desarrollo y el

Programa Especial de los Pueblos Indígenas 2014-2018. ....................................... 20

11. Cobertura ........................................................................................................ 23

12. Cuantificación del área de enfoque objetivo .................................................... 27

13. Frecuencia de actualización del área de enfoque ............................................. 27

14. Modalidad del Programa. ................................................................................ 27

15. Diseño del programa ....................................................................................... 28

16. Matriz de indicadores ...................................................................................... 29

Page 4: Diagnóstico - Comisión Nacional para el Desarrollo de ... · de las regiones indígenas sin arriesgar el patrimonio de las generaciones futuras; V. Incluir el enfoque de género

4

Page 5: Diagnóstico - Comisión Nacional para el Desarrollo de ... · de las regiones indígenas sin arriesgar el patrimonio de las generaciones futuras; V. Incluir el enfoque de género

5

1. Antecedentes

La presente Administración Federal se ha caracterizado por emprender grandes reformas estructurales en diversos ámbitos con el propósito de garantizar los derechos de la población al desarrollo y bienestar. En este contexto, en los dos últimos años, 2014 y 2015, se han generado importantes cambios en las estructuras orgánicas de las dependencias y organismos federales e incorporado diversas adecuaciones a sus instrumentos de política.

Los cambios impulsados se orientan a mejorar y garantizar mayor eficacia y eficiencia a los programas federales y con ello alcanzar las metas establecidas por el gobierno Federal en materia de desarrollo social, transparencia en el uso y aplicación de los recursos federales, y por tanto en la rendición de cuentas.

Específicamente, la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, CDI, en apego a las disposiciones emitidas por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, SHCP, durante 2015 llevó a cabo un proceso de redimensionamiento de sus programas presupuestarios dando como uno de sus resultados la agrupación de diversas actividades institucionales en el Programa presupuestario P013, denominado Planeación y Articulación de la Acción Pública hacia los Pueblos Indígenas.

Durante 2015 la CDI llevó a cabo las tareas necesarias para modificar su estructura orgánica mediante la readecuación de su Estatuto Orgánico, el cual fue autorizado por la Junta de Gobierno de este organismo a finales de dicho año y publicado en Diario Oficial de la Federación el 19 de enero de 2016. La entrada en vigor del nuevo Estatuto Orgánico de la CDI generó la revisión y modificación de todos aquellos instrumentos normativos, de seguimiento y de evaluación de sus programas presupuestarios.

En particular, el Programa presupuestario P 013 Planeación y Articulación de la Acción Pública hacia los Pueblos Indígenas, requirió de una revisión de su diagnóstico y matriz de indicadores toda vez que en él se incluyen acciones de diversas unidades administrativas de la Comisión.

Page 6: Diagnóstico - Comisión Nacional para el Desarrollo de ... · de las regiones indígenas sin arriesgar el patrimonio de las generaciones futuras; V. Incluir el enfoque de género

6

Asimismo, el presente diagnóstico incorpora modificaciones que atienden las recomendaciones derivadas de la evaluación de diseño realizada en junio de 2015 al Programa presupuestario P013.

2. Justificación

De acuerdo a la Encuesta Intercensal 2015 en México hay poco más de 12 millones de indígenas1 una proporción importante de esta población se encuentra afectada por importantes rezagos sociales, los esfuerzos por atender las carencias de dichas poblaciones en ocasiones han resultado ser poco efectivos debido a diversas causas entre ellas las barreras culturales y lingüísticas, además de una acción pública que no ha sido culturalmente pertinente.

Históricamente la población indígena ha demandado la intervención pública para mejorar sus niveles de bienestar social, así como a construir una conciencia colectiva partiendo del respeto a la diversidad cultural. Es decir, diseñar y operar instrumentos de política adecuados concebidos desde la interculturalidad donde se privilegie el diálogo y la participación y se consideren la diversidad y el respeto a las formas organizativas de los pueblos y comunidades indígenas con el propósito de identificar sus necesidades y con ello evitar la instrumentación de políticas de tutelaje y asistencialismo que poco han ayudado al desarrollo integral de los pueblos indígenas.

3. Alineación

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos

La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (CPEUM) establece en su artículo 2º, que “…la Nación tiene una composición pluricultural sustentada originalmente en sus pueblos indígenas que son aquellos que descienden de poblaciones que habitaban en el territorio actual del país al iniciarse la colonización y que conservan sus propias instituciones sociales, económicas, culturales y políticas, o parte de ellas.

1 Para la identificación de la población indígena, la CDI ha establecido una metodología para el tratamiento de la información censal, cuyo principio es el de considerar a los hogares y a las familias como instituciones socioeconómicas fundamentales de la sociedad, donde se reproducen los sistemas sociales, económicos y culturales, por lo que el criterio utilizado para la cuantificación de la población indígena es el de considerar como población indígena a la que vive en hogares indígenas entendiéndose a éstos como aquellos donde el jefe y/o el cónyuge y/o padre o madre del jefe y/o suegro o suegra del jefe hablan una lengua indígena.

Page 7: Diagnóstico - Comisión Nacional para el Desarrollo de ... · de las regiones indígenas sin arriesgar el patrimonio de las generaciones futuras; V. Incluir el enfoque de género

7

La conciencia de su identidad indígena deberá ser criterio fundamental para determinar a quiénes se aplican las disposiciones sobre pueblos indígenas.

Son comunidades integrantes de un pueblo indígena, aquellas que formen una unidad social, económica y cultural, asentadas en un territorio y que reconocen autoridades propias de acuerdo con sus usos y costumbres.”

En su Apartado B se indica que “…La Federación […] para promover la igualdad de oportunidades de los indígenas y eliminar cualquier práctica discriminatoria, establecerán las instituciones y determinarán las políticas necesarias para garantizar la vigencia de los derechos de los indígenas y el desarrollo integral de sus pueblos y comunidades, las cuales deberán ser diseñadas y operadas conjuntamente con ellos…” con el propósito de abatir las carencias y rezagos que afectan a los pueblos y comunidades indígenas por ello mandata a que las instituciones públicas lleven a cabo acciones para:

• Impulsar el desarrollo regional de las zonas indígenas;

• Garantizar e incrementar los niveles de escolaridad

• Asegurar el acceso efectivo a los servicios de salud

• Mejorar las condiciones de las comunidades indígenas y de sus espacios para la convivencia y recreación

• Propiciar la incorporación de las mujeres indígenas al desarrollo

• Extender la red de comunicaciones que permita la integración de las comunidades

• Apoyar las actividades productivas y el desarrollo sustentable de las comunidades indígenas

• Establecer políticas sociales para proteger a los pueblos indígenas

• Consultar a los pueblos indígenas

La instrumentación de políticas públicas para el desarrollo de los pueblos indígenas debe de considerar la diversidad cultural y el respeto a sus sistemas normativos tradicionales que rigen la vida comunitaria.

Page 8: Diagnóstico - Comisión Nacional para el Desarrollo de ... · de las regiones indígenas sin arriesgar el patrimonio de las generaciones futuras; V. Incluir el enfoque de género

8

Se considera que la efectividad de los instrumentos de política para el desarrollo de la población indígena requiere considerar elementos para la planeación, la coordinación y la operación de los programas y acciones que considere los derechos a la consulta y a la participación de los pueblos, comunidades, familias o individuos indígenas; las formas de organización, participación, toma de decisiones y formas internas de gobierno comunitario; la difusión y promoción en las lenguas indígenas y el respeto a su patrimonio cultural.

Ley de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas

El Artículo 2 de la Ley de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas señala que éste organismo federal tiene como objetivo “…orientar, coordinar, promover, apoyar, fomentar, dar seguimiento y evaluar los programas, proyectos, estrategias y acciones públicas para el desarrollo integral y sustentable de los pueblos y comunidades indígenas de conformidad con el artículo 2o. de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos…”

Este mismo precepto señala como funciones sustantivas de la Comisión, entre otras, las siguientes:

- Ser instancia de consulta para la formulación de los planes, programas y proyectos que las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal desarrollen en materia indígena

- Realizar tareas de colaboración con las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal en las políticas y acciones vinculadas con el desarrollo de los pueblos y comunidades indígenas

- Proponer y promover las medidas que se requieran para el cumplimiento de lo dispuesto en el apartado B del artículo 2o. de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos

- Operar, en el marco del Consejo Consultivo de la Comisión, un sistema de consulta y participación indígenas, que considere a las autoridades, representantes y comunidades de los pueblos indígenas en la formulación, ejecución y evaluación de los planes y programas de desarrollo

- Establecer acuerdos y convenios de coordinación para llevar a cabo programas, proyectos y acciones conjuntas en favor de los pueblos y comunidades indígenas

Page 9: Diagnóstico - Comisión Nacional para el Desarrollo de ... · de las regiones indígenas sin arriesgar el patrimonio de las generaciones futuras; V. Incluir el enfoque de género

9

- Integrar un informe anual sobre el desempeño de sus funciones y los avances e impacto de las acciones de las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal en materia de desarrollo de los pueblos indígenas

En su artículo 3 se señalan los principios que rigen a la Comisión:

I. Observar el carácter multiétnico y pluricultural de la Nación;

II. Promover la no discriminación o exclusión social y la construcción de una sociedad incluyente, plural, tolerante y respetuosa de la diferencia y el diálogo intercultural;

III. Impulsar la integralidad y transversalidad de las políticas, programas y acciones de la Administración Pública Federal para el desarrollo de los pueblos y comunidades indígenas;

IV. Fomentar el desarrollo sustentable para el uso racional de los recursos naturales de las regiones indígenas sin arriesgar el patrimonio de las generaciones futuras;

V. Incluir el enfoque de género en las políticas, programas y acciones de la Administración Pública Federal para la promoción de la participación, respeto, equidad y oportunidades plenas para las mujeres indígenas, y

VI. Consultar a pueblos y comunidades indígenas cada vez que el Ejecutivo Federal promueva reformas jurídicas y actos administrativos, programas de desarrollo o proyectos que impacten significativamente sus condiciones de vida y su entorno. Plan Nacional de Desarrollo

El Plan Nacional de Desarrollo, es instrumento base para la planeación de las acciones federales donde se establecen las prioridades, objetivos y metas nacionales constituye el marco general en el que se sustenta y define la elaboración de los programas sectoriales, especiales, institucionales, así como las estrategias transversales a través de los cuales se coordinan las acciones de gobierno, se alinean los objetivos y se fijan las líneas de acción gubernamental

El Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018, establece los objetivos de las políticas públicas y las acciones específicas para alcanzarlos, expone la ruta que el Gobierno de la República se ha trazado para contribuir, de manera eficaz, a lograr que México alcance su máximo potencial, con una sociedad donde todos tengan acceso efectivo a

Page 10: Diagnóstico - Comisión Nacional para el Desarrollo de ... · de las regiones indígenas sin arriesgar el patrimonio de las generaciones futuras; V. Incluir el enfoque de género

10

los derechos que otorga la Constitución. Para ello se establecen cinco Metas Nacionales y tres Estrategias Transversales que orientan las políticas públicas.

En ese marco, las acciones en materia de desarrollo indígena se alinean a la Meta Nacional II México Incluyente; en particular al Objetivo 2.2. Transitar hacia una sociedad equitativa e incluyente; Estrategia: 2.2.3 Fomentar el bienestar de los pueblos y comunidades indígenas, fortaleciendo su proceso de desarrollo social y económico, respetando las manifestaciones de su cultura y el ejercicio de sus derechos.

Específicamente el PND 2013-2018 señala como líneas de acción las siguientes:

• Desarrollar mecanismos para que la acción pública dirigida a la atención de la población indígena sea culturalmente pertinente.

• Impulsar la armonización del marco jurídico nacional en materia de derechos indígenas, así como el reconocimiento y protección de su patrimonio y riqueza cultural, con el objetivo de asegurar el ejercicio de los derechos de las comunidades y pueblos indígenas.

• Fomentar la participación de las comunidades y pueblos indígenas en la planeación y gestión de su propio desarrollo comunitario, asegurando el respeto a sus derechos y formas de vida.

• Promover el desarrollo económico de los pueblos y comunidades indígenas, a través de la implementación de acciones orientadas a la capacitación, desarrollo de proyectos productivos y la comercialización de los productos generados que vaya en línea con su cultura y valores.

• Asegurar el ejercicio de los derechos de los pueblos y comunidades indígenas en materia de alimentación, salud, educación e infraestructura básica.

• Impulsar políticas para el aprovechamiento sustentable y sostenible de los recursos naturales existentes en las regiones indígenas y para la conservación del medio ambiente y la biodiversidad, aprovechando sus conocimientos tradicionales.

• Impulsar acciones que garanticen los derechos humanos y condiciones de seguridad de los grupos indígenas que realizan migraciones temporales en el territorio nacional.

Programa Especial de los Pueblos Indígenas 2014-2018

Page 11: Diagnóstico - Comisión Nacional para el Desarrollo de ... · de las regiones indígenas sin arriesgar el patrimonio de las generaciones futuras; V. Incluir el enfoque de género

11

Derivado de las obligaciones para dependencias y entidades federales señaladas en PND 2013-2018 la CDI formuló el Programa Especial de los Pueblos Indígenas 2014-2018, teniendo como base en los objetivos, prioridades y líneas de acción del específicamente enmarcado en la Meta Nacional “México Incluyente”, Objetivo 2.2 “Transitar hacia una sociedad equitativa e incluyente”, Estrategia 2.2.3 “Fomentar el bienestar de los pueblos y comunidades indígenas fortaleciendo su proceso de desarrollo social y económico, respetando las manifestaciones de su cultura y el ejercicio de sus derechos”.

El Programa Especial de los Pueblos Indígenas 2014-2018 es el instrumento de política pública del Gobierno de la República que orienta las acciones del gobierno federal para la promoción del desarrollo de los Pueblos Indígenas, en él se establecen los objetivos, estrategias, líneas de acción, indicadores y metas orientadas al abatimiento de las carencias y rezagos que afectan a la población indígena, así como a la integración de una sociedad con equidad, cohesión social e igualdad de oportunidades y con ello hacer realidad que México sea un país donde se asegure el ejercicio efectivo de los derechos sociales de todas y todos los mexicanos.

Específicamente el diagnóstico señala, entre otros aspectos lo siguiente:

“La complejidad del tema indígena, así como la problemática de pobreza, discriminación y exclusión social que enfrentan las comunidades indígenas obliga a que tanto las instituciones […] las dependencias y entidades del Ejecutivo Federal […] actúen coordinadamente para resolver las condiciones de exclusión de la población indígena.

El respeto a los derechos de la población indígena, así como la superación de sus rezagos sociales son un mandato constitucional expresado en el apartado B del artículo 2º, de la CPEUM, y por ello una tarea y compromiso irrenunciable de las instituciones del Estado mexicano. Pero esto no basta, se requiere –sobre todo - de la participación social de las mismas comunidades indígenas y de la sociedad en su conjunto…”, “…ello requiere respetar y recuperar la vitalidad de las formas de organización y participación de los pueblos y comunidades indígenas.”

“El país lleva décadas de políticas de apoyo al desarrollo de los Pueblos Indígenas con escasos resultados. Cada institución, e incluso, cada programa público orientado a la atención de la población indígena ha operado bajo sus propios criterios para caracterizar a su sujeto de atención y desplegar diversos

Page 12: Diagnóstico - Comisión Nacional para el Desarrollo de ... · de las regiones indígenas sin arriesgar el patrimonio de las generaciones futuras; V. Incluir el enfoque de género

12

tipos de acciones, lo que desarticula la presencia pública, reduce su eficacia y muchas veces no considera la participación de las comunidades indígenas lo que afecta la definición de prioridades y acciones.”

Asimismo, establece que la problemática que afronta la población indígena se agrupa en las vertientes de Derechos, Desarrollo Social, Desarrollo Económico, Organización y Participación, Preservación y Fomento del Patrimonio Cultural.

“Derechos. La población indígena padece una falta de cumplimiento de las Garantías Individuales, los Derechos Humanos y de los Derechos Sociales plasmados en la CPEUM, lo cual agrava las condiciones de marginación, pobreza y exclusión social…”

“Desarrollo Social. La mayor parte de la población indígena no cuenta con el acceso a la alimentación, la salud, la educación, la vivienda digna y sus servicios de agua potable, drenaje y electrificación…”

“Desarrollo Económico. La pobreza y pobreza extrema que padecen familias y comunidades indígenas no se resuelve con el simple aprovisionamiento de bienes y servicios públicos, para garantizar la superación de la condición de pobreza se necesita que la población indígena tenga acceso a fuentes de ingreso permanentes vinculadas con trabajos productivos…”

“Organización y Participación […] La capacidad de la organización y participación indígena no es suficientemente reconocida en el diseño de las políticas públicas…

“Preservación y Fomento del Patrimonio Cultural. La pérdida de la cultura indígena es pérdida de identidad y del patrimonio de la Nación. En este sentido, es necesario preservar y fomentar todas las expresiones culturales de los Pueblos Indígenas que hoy se ven amenazadas...”

Misión de la CDI

La CDI es una institución orientadora de las políticas públicas para el desarrollo integral y sustentable de los pueblos y comunidades indígenas, que promueve el respeto a sus culturas y el ejercicio de sus derechos.

Visión de la CDI

Page 13: Diagnóstico - Comisión Nacional para el Desarrollo de ... · de las regiones indígenas sin arriesgar el patrimonio de las generaciones futuras; V. Incluir el enfoque de género

13

Los pueblos y comunidades indígenas viven en condiciones sociales y económicas dignas, dentro de un marco de igualdad e interculturalidad, con políticas públicas que respetan sus derechos humanos y que propician la autogestión de sus procesos de desarrollo.

Con base en lo anterior es que se ha determinado que el Programa P013 Planeación y Articulación de la Acción Pública hacia los Pueblos Indígenas, contribuye al cumplimiento de lo señalado por la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y la Ley de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, así como las líneas de estrategia del PND 2013-2018 y el Programa Especial de los Pueblos Indígenas 2014-2018 y la misión institucional.

Estrategias generales del programa

• Establecer procesos institucionales e interinstitucionales para la formulación de modelos y escenarios de intervención y seguimiento de la acción pública, así como para su evaluación a fin de aportar elementos para la toma de decisiones.

•Promover la coordinación interinstitucional y complementariedad de las acciones y programas de la APF orientadas al abatimiento de los carencias sociales y condiciones de pobreza de la población indígena

• Promover la consulta y la participación indígena, así como de otros actores institucionales y del sector social, privado y académico en procesos de planeación, focalización y evaluación de la acción pública dirigida a la atención de los rezagos de la población indígena.

Identificación y descripción del problema

4. Definición del problema.

La pobreza y la exclusión ha sido un distintivo de la población indígena. Las carencias sociales y la falta de oportunidades para el desarrollo en buena medida han sido generadas por la ausencia de instrumentos de política que no consideran la diversidad cultural y las visiones propias de desarrollo de los pueblos indígenas.

El reconocimiento constitucional sobre derechos indígenas aún no ha permeado totalmente hacia los mecanismos operativos de intervención del Gobierno Federal que se orientan al desarrollo social de la población nacional en general.

Page 14: Diagnóstico - Comisión Nacional para el Desarrollo de ... · de las regiones indígenas sin arriesgar el patrimonio de las generaciones futuras; V. Incluir el enfoque de género

14

Por ello se requiere reconocer, recuperar y valorar en su justa dimensión los sistemas normativos, conocimientos tradicionales y formas de organizativas propias que le ha dado sentido a cada uno de los pueblos indígenas asentados en el territorio nacional y que a pesar de la exclusión les ha permitido mantener su estructura y sus valores comunitarios.

5. Estado actual del problema.

El país lleva décadas instrumentando políticas para apoyar el desarrollo de los pueblos indígenas con escasos resultados. Cada institución, e incluso, un importante número de programas públicos orientados al desarrollo operan sin considerar criterio alguno sobre la diversidad cultural existente en el país, lo cual impide contar con una caracterización clara del sujeto de atención y, en consecuencia, reduce la eficacia y genera condiciones para una oferta institucional desarticulada. Adicionalmente, no se ha considerado la participación de las comunidades indígenas lo que afecta la definición de prioridades.

La discriminación y la exclusión social, así como la pobreza que padecen las comunidades indígenas tienen determinantes históricos, multidimensionales y multiculturales. Resolver esta situación exige de un gran compromiso social que no es sólo del gobierno, sino de la sociedad en su conjunto, pero que conlleva a generar nuevas formas de intervención pública donde la coordinación intergubernamental y la participación representativa de los pueblos indígenas son fundamentales.

La necesidad de avanzar en la formulación y definición de modelos de intervención pública que consideren la diversidad cultural de la población indígena requiere, por una parte, reconocer las necesidades que enfrentan los Pueblos Indígenas para impulsar su desarrollo integral; y, por otra parte, identificar el papel de los instrumentos de política hasta ahora operados por las instituciones federal para la atención y desarrollo de la población indígena.

Sobre el primer tema se tiene que, en términos generales, las condiciones y carencias que prevalecen en el entorno indígena son los siguientes:

Pobreza y pobreza extrema

Las últimas tres mediciones de la pobreza realizadas en el periodo (2010-2014) indican que las condiciones de pobreza afectan a cerca de tres cuartas partes de la población indígena (73.2%) y la pobreza extrema se hace presente en casi una tercera parte de

Page 15: Diagnóstico - Comisión Nacional para el Desarrollo de ... · de las regiones indígenas sin arriesgar el patrimonio de las generaciones futuras; V. Incluir el enfoque de género

15

este segmento de la sociedad nacional (31.8%). En contraste, a nivel nacional estos dos indicadores se sitúan en el 46.2% y 9.5%, respectivamente.

Carencias sociales

Casi cuatro quintas partes de la población indígena (79.4%) no tiene acceso a la seguridad social y el 61% aun registra carencia por acceso a los servicios básicos en la vivienda y el 32.2% de esta población presenta carencia por calidad y espacios en la vivienda. A nivel nacional estos tres indicadores registran valores del 58.5, 21.3 y 12.3 por ciento, respectivamente.

En el ámbito de la educación y la salud, los indicadores de carencia social indican que una tercera parte, (33.9%) de la población indígena presenta rezago educativo y casi una quinta parte (19.5%) no tiene acceso a los servicios de salud, mientras que a nivel nacional estas carencias adquieren valores de 18.75 y 18.2%, respectivamente.

La imposibilidad de acceder a la alimentación es una de las carencias más lacerantes en cualquier sociedad, por los que las acciones de gobierno para atender esta condición han sido prioritarias. A nivel nacional la carencia alimentaria afecta al 23.4 por ciento de la población total, en el ámbito indígena este importante indicador alcanza un valor de 38.8 por ciento, es decir, más de la tercera parte de la población indígena padece hambre.

Bienestar

A partir de los dos indicadores de bienestar formulados por el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social, CONEVAL, se tiene que más de tres cuartas partes de la población indígena, 76.1%, tiene ingresos por abajo de la línea de bienestar, es decir no tiene la posibilidad de adquirir los bienes y servicios que precisa para satisfacer sus necesidades (alimentarias y no alimentarias); y el 43.9% de los indígenas en el país perciben ingresos por debajo de la línea de bienestar mínimo, que es aquella que indica que aun al hacer uso de todo su ingreso en la compra de alimentos, no puede adquirir lo indispensable para tener una nutrición adecuada. A nivel nacional se tiene que el 53.2% de la población total del país se encuentra ubicada con ingresos por debajo de la línea de bienestar y el 20.6% por debajo de la línea de bienestar mínimo.

Como se puede observar las brechas entre los valores nacionales y los referidos a la población indígena son significativas, tan solo en el concepto general de pobreza equivale 27 puntos porcentuales y la de pobreza extrema es de 22.3 puntos.

Page 16: Diagnóstico - Comisión Nacional para el Desarrollo de ... · de las regiones indígenas sin arriesgar el patrimonio de las generaciones futuras; V. Incluir el enfoque de género

16

En relación al papel que hasta la fecha han tenido los programas federales en la atención a la población indígena se puede considerar lo siguiente:

La reforma constitucional del 2000 en materia indígena, además de reconocer los derechos indígenas y la diversidad existente en el país a partir de la definición de pueblos y comunidades indígenas, genera la obligación del Estado Mexicano para impulsar y promover el desarrollo indígena manteniendo pleno respeto a los sistemas normativos propios y a sus culturas, determina que “…para garantizar el cumplimiento de las obligaciones […] la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión […] en el ámbito de sus respectivas competencias, establecerán las partidas específicas destinadas al cumplimiento de estas obligaciones en los presupuestos de egresos que aprueben…”

Con base en lo señalado desde el ejercicio fiscal del 2001 se etiquetaron recursos federales para la atención de la población indígena a través del Presupuesto de Egresos de la Federación y a partir del 2008 la asignación presupuestal se publicó de manera explícita por Ramo administrativo y programa. A la fecha se mantiene este mismo formato de definición y asignación de los recursos federales para la atención de la población indígena.

La falta de lineamientos que normen la aplicación de los recursos asignados para población indígena hace que, en la mayoría de los casos, se incluyan en el total de los recursos que operan las dependencias y organismos federales a través de sus programas, por lo que no hay garantía de que su aplicación se realice exclusivamente a la población indígena ya que además muchos programas no cuentan en sus sistemas y registros administrativos la posibilidad de identificar al beneficiario indígena o es un dato que no es validado. Esta circunstancia ha favorecido que las dependencias y organismos no se sientan obligadas a consultar a la CDI para la aplicación de los recursos asignados para población indígena o a generar mecanismos de coordinación.

De igual manera la posibilidad de ejercer el presupuesto etiquetado para población indígena impide que la demanda indígena sea plenamente considerada en las eventuales modificaciones de los marcos normativos de operación o en la generación de estrategias de atención.

Page 17: Diagnóstico - Comisión Nacional para el Desarrollo de ... · de las regiones indígenas sin arriesgar el patrimonio de las generaciones futuras; V. Incluir el enfoque de género

17

6 Evolución del problema

Desde que se implantó la desagregación por programa de las asignaciones presupuestales para población indígena en el PEF se identifica que refieren a un promedio de poco más de 70 acciones federales, dentro de este conjunto hay acciones administrativas o aquellas a las que se les asignan recursos debido a que llevan a cabo actividades relacionadas con población indígena las cuales no necesariamente son acciones que llegan a la población indígena. De este total se tiene que, un promedio de 52 acciones tiene instrumentos que norman su operación, ya sea a través de Reglas de Operación o Lineamientos, es decir realizan acciones que llegan a la población, es decir tiene beneficiarios.

Un análisis de dichas normativas de operación indica que menos del 50 por ciento de los programas con recursos federales para la atención de la población indígena consideran la variable indígena.

Datos específicos para 2016 indican que el Anexo 10 del PEF 2016 distribuye el recurso federal para la atención de la población indígena un total de 60 programas presupuestarios, de ellos 35 cuentan con normatividad de operación, es decir están sujetos a Reglas de Operación o Lineamientos, en el 77% de ellos hay referencia a la condición del beneficiario indígena, sin embargo este dato solo se registra como característica individual, solo en el caso de los programas de salud se indica un trato con enfoque intercultural, en los demás casos no se hace referencia a un procedimiento que considere la diversidad cultural indígena, por lo cual la posibilidad de ser excluyente.

Por lo anterior es importante y necesaria la generación de elementos que permitan incorporar en la planeación de los programas y acciones de la APF modelos específicos de atención para el desarrollo indígena que reconozca e incluya la diversidad cultural.

En particular el programa presupuestario P013 Planeación y Articulación de la Acción Pública hacia los Pueblos Indígenas debe ser mediante el cual, la CDI pueda impulsar el enfoque de interculturalidad en la planeación, operación y articulación de los diversos instrumentos de política federal que tiene como objetivo impulsar y consolidar el desarrollo integral y sustentable de los pueblos y comunidades indígenas, donde se considere la participación y la identificación de necesidades de la población indígena.

Page 18: Diagnóstico - Comisión Nacional para el Desarrollo de ... · de las regiones indígenas sin arriesgar el patrimonio de las generaciones futuras; V. Incluir el enfoque de género

18

7 Árbol del Problema

Con base en los criterios establecidos por la SHCP-CONEVAL-SFP y mediante la aplicación de la metodología del Marco Lógico (MML), se realizaron trabajos de rediseño del árbol del problema referente al Programa presupuestario P013 Planeación y Articulación de la Acción Pública hacia los Pueblos Indígenas.

Page 19: Diagnóstico - Comisión Nacional para el Desarrollo de ... · de las regiones indígenas sin arriesgar el patrimonio de las generaciones futuras; V. Incluir el enfoque de género

19

Objetivos

8. Árbol de Objetivos

Con base en los criterios establecidos por la SHCP-CONEVAL-SFP y mediante la aplicación de la metodología del Marco Lógico (MML), se realizaron trabajos de rediseño del árbol de objetivos del Programa presupuestario P013 Planeación y Articulación de la Acción Pública hacia los Pueblos Indígenas.

Page 20: Diagnóstico - Comisión Nacional para el Desarrollo de ... · de las regiones indígenas sin arriesgar el patrimonio de las generaciones futuras; V. Incluir el enfoque de género

20

9. Determinación de los objetivos del programa P013 Planeación y Articulación de

la Acción Pública hacia los Pueblos Indígenas

Objetivo general

Contribuir a que el gobierno federal disponga de instrumentos de política pública que dan atención a la población indígena y tomen en cuenta la diversidad cultural de los pueblos indígenas para impulsar y consolidar sus procesos de desarrollo y mejoramiento de sus condiciones de vida.

Objetivos específicos

Generar esquemas de planeación para el diseño de instrumentos de política federal orientados a mejorar las condiciones de vida de la población indígena e impulsar su desarrollo.

Establecer acciones de coordinación interinstitucional orientadas al abatimiento de los rezagos sociales de la población indígena

Incorporar a los procesos de planeación propuestas y recomendaciones provenientes del Consejo Consultivo de la CDI y los procesos de consulta realizados a los pueblos indígenas en materia de programas y proyectos federales

10. Aportación del programa P013 Planeación y Articulación de la Acción Pública

hacia los Pueblos Indígenas a los objetivos del Plan Nacional de Desarrollo y el

Programa Especial de los Pueblos Indígenas 2014-2018.

Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018

El Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018, establece los objetivos de las políticas públicas y las acciones específicas para alcanzarlos, expone la ruta que el Gobierno de la República se ha trazado para contribuir, de manera eficaz, a lograr que México alcance su máximo potencial, con una sociedad donde todos tengan acceso efectivo a los derechos que otorga la Constitución. Para ello se establecen cinco Metas Nacionales y tres Estrategias Transversales que orientan las políticas públicas.

En ese marco, las acciones en materia de desarrollo indígena se alinean a la Meta Nacional II México Incluyente; en particular al Objetivo 2.2. Transitar hacia una

Page 21: Diagnóstico - Comisión Nacional para el Desarrollo de ... · de las regiones indígenas sin arriesgar el patrimonio de las generaciones futuras; V. Incluir el enfoque de género

21

sociedad equitativa e incluyente; Estrategia: 2.2.3 Fomentar el bienestar de los pueblos y comunidades indígenas, fortaleciendo su proceso de desarrollo social y económico, respetando las manifestaciones de su cultura y el ejercicio de sus derechos.

Específicamente el PND 2013-2018 señala como líneas de acción las siguientes:

• Desarrollar mecanismos para que la acción pública dirigida a la atención de la población indígena sea culturalmente pertinente.

• Impulsar la armonización del marco jurídico nacional en materia de derechos indígenas, así como el reconocimiento y protección de su patrimonio y riqueza cultural, con el objetivo de asegurar el ejercicio de los derechos de las comunidades y pueblos indígenas.

• Fomentar la participación de las comunidades y pueblos indígenas en la planeación y gestión de su propio desarrollo comunitario, asegurando el respeto a sus derechos y formas de vida.

• Promover el desarrollo económico de los pueblos y comunidades indígenas, a través de la implementación de acciones orientadas a la capacitación, desarrollo de proyectos productivos y la comercialización de los productos generados que vaya en línea con su cultura y valores.

• Asegurar el ejercicio de los derechos de los pueblos y comunidades indígenas en materia de alimentación, salud, educación e infraestructura básica.

• Impulsar políticas para el aprovechamiento sustentable y sostenible de los recursos naturales existentes en las regiones indígenas y para la conservación del medio ambiente y la biodiversidad, aprovechando sus conocimientos tradicionales.

• Impulsar acciones que garanticen los derechos humanos y condiciones de seguridad de los grupos indígenas que realizan migraciones temporales en el territorio nacional.

Programa Especial de los Pueblos Indígenas 2014-2018

El Programa Especial de los Pueblos Indígenas 2014-2018 es el instrumento de política pública del Gobierno de la República que orienta las acciones del gobierno federal para la promoción del desarrollo de los Pueblos Indígenas, en él se establecen los objetivos, estrategias, líneas de acción, indicadores y metas orientadas al abatimiento

Page 22: Diagnóstico - Comisión Nacional para el Desarrollo de ... · de las regiones indígenas sin arriesgar el patrimonio de las generaciones futuras; V. Incluir el enfoque de género

22

de las carencias y rezagos que afectan a la población indígena, así como a la integración de una sociedad con equidad, cohesión social e igualdad de oportunidades y con ello hacer realidad que México sea un país donde se asegure el ejercicio efectivo de los derechos sociales de todas y todos los mexicanos.

Específicamente el diagnóstico señala, entre otros aspectos lo siguiente:

“La complejidad del tema indígena, así como la problemática de pobreza, discriminación y exclusión social que enfrentan las comunidades indígenas obliga a que tanto las instituciones […] las dependencias y entidades del Ejecutivo Federal […] actúen coordinadamente para resolver las condiciones de exclusión de la población indígena.

El respeto a los derechos de la población indígena, así como la superación de sus rezagos sociales son un mandato constitucional expresado en el apartado B del artículo 2º, de la CPEUM, y por ello una tarea y compromiso irrenunciable de las instituciones del Estado mexicano. Pero esto no basta, se requiere –sobre todo - de la participación social de las mismas comunidades indígenas y de la sociedad en su conjunto…”, “…ello requiere respetar y recuperar la vitalidad de las formas de organización y participación de los pueblos y comunidades indígenas.”

“El país lleva décadas de políticas de apoyo al desarrollo de los Pueblos Indígenas con escasos resultados. Cada institución, e incluso, cada programa público orientado a la atención de la población indígena ha operado bajo sus propios criterios para caracterizar a su sujeto de atención y desplegar diversos tipos de acciones, lo que desarticula la presencia pública, reduce su eficacia y muchas veces no considera la participación de las comunidades indígenas lo que afecta la definición de prioridades y acciones.”

Asimismo, establece que la problemática que afronta la población indígena se agrupa en las vertientes de Derechos, Desarrollo Social, Desarrollo Económico, Organización y Participación, Preservación y Fomento del Patrimonio Cultural.

“Derechos. La población indígena padece una falta de cumplimiento de las Garantías Individuales, los Derechos Humanos y de los Derechos Sociales plasmados en la CPEUM, lo cual agrava las condiciones de marginación, pobreza y exclusión social…”

Page 23: Diagnóstico - Comisión Nacional para el Desarrollo de ... · de las regiones indígenas sin arriesgar el patrimonio de las generaciones futuras; V. Incluir el enfoque de género

23

“Desarrollo Social. La mayor parte de la población indígena no cuenta con el acceso a la alimentación, la salud, la educación, la vivienda digna y sus servicios de agua potable, drenaje y electrificación…”

“Desarrollo Económico. La pobreza y pobreza extrema que padecen familias y comunidades indígenas no se resuelve con el simple aprovisionamiento de bienes y servicios públicos, para garantizar la superación de la condición de pobreza se necesita que la población indígena tenga acceso a fuentes de ingreso permanentes vinculadas con trabajos productivos…”

“Organización y Participación […] La capacidad de la organización y participación indígena no es suficientemente reconocida en el diseño de las políticas públicas…

“Preservación y Fomento del Patrimonio Cultural. La pérdida de la cultura indígena es pérdida de identidad y del patrimonio de la Nación. En este sentido, es necesario preservar y fomentar todas las expresiones culturales de los Pueblos Indígenas que hoy se ven amenazadas...”

11. Cobertura

Este programa tiene como cobertura el ámbito territorial y espacios interinstitucionales en los que intervenga la CDI en actividades de planeación, consultas y seguimiento.

Se considera que el área de enfoque del programa presupuestario P013 son los instrumentos de política pública orientados al desarrollo de los pueblos indígenas y sus integrantes ejecutados por la CDI y otras dependencias y entidades federales ya que conforme a lo referido en el apartado B del Artículo 2º constitucional, el gobierno federal, en su ámbito de competencia determinan las políticas necesarias y los mecanismos para garantizar el desarrollo integral de los pueblos y comunidades indígenas.

La inclusión de las dependencias y entidades de la APF en el Programa P013, se da a través de los siguientes mecanismos:

Establecimiento de mecanismos de coordinación interinstitucionales para la articulación de acciones de planeación

Page 24: Diagnóstico - Comisión Nacional para el Desarrollo de ... · de las regiones indígenas sin arriesgar el patrimonio de las generaciones futuras; V. Incluir el enfoque de género

24

Atención a solicitud de apoyo metodológico u opinión sobre temas vinculados al desarrollo indígena y la instrumentación de programas y acciones con esa misma orientación.

Identificación de necesidades y procesos de consulta en temas específicos y solicitud de apoyo metodológico a la CDI.

Atención y generación de propuestas para el ajuste, adecuaciones y mejoras al marco normativo de programas, proyectos y acciones.

Identificación y características del área de enfoque potencial

Los programas y las acciones institucionales son los mecanismos que dan orden y

materializan la acción gubernamental que se define a partir de una política pública

específica, que orienta las decisiones del gobierno respecto a necesidades o

situaciones de interés público. Los programas gubernamentales se diseñan y fijan sus

objetivos para atender los diversos problemas de rezagos y necesidades para el

desarrollo de los diversos segmentos de la sociedad nacional.

En cumplimiento a lo dispuesto en el Artículo 2° constitucional en el Presupuesto de

Egresos de la Federación, PEF, se determinan las asignaciones para el Desarrollo

Integral de los Pueblos Indígenas2, específicamente se incluye un anexo del PEF

denominado “Erogaciones Desarrollo Integral de los Pueblos Indígenas” donde se

indican los recursos federales para dicha acción.

En este orden de ideas es que las actividades sustantivas para generar esquemas de

planeación que orienten la acción pública federal para el desarrollo integral y

sustentable de los pueblos indígenas como son las de diseño de modelos y estrategias

de intervención pública federal orientados a mejorar las condiciones de vida de la

población indígenas, llevar a cabo el seguimiento a los programas y acciones federales

con presupuesto federal para la atención y desarrollo de las población indígena;

elaboración e integración de informes de avance y resultados de las estrategias,

programas y acciones federales que fomenten el desarrollo y mejoramiento de los

2 Artículo 3, fracción XI. Los recursos para el desarrollo integral de los pueblos y comunidades indígenas se señalan en el Anexo 10 de este Decreto, en

los términos del artículo 2, Apartado B, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y conforme al artículo 41, fracción II, inciso j) de la

Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria, se presentan desglosados por ramo y programa presupuestario;

Page 25: Diagnóstico - Comisión Nacional para el Desarrollo de ... · de las regiones indígenas sin arriesgar el patrimonio de las generaciones futuras; V. Incluir el enfoque de género

25

niveles de vida de la población indígena deben ser realizados de acuerdo con

procedimientos claramente definidos a fin de permitir y consolidar la coordinación

interinstitucional.

De igual manera la definición y concertación de convenios interinstitucionales y la

canalización de propuestas y recomendaciones emanadas del Consejo Consultivo de

la CDI y los procesos de consulta realizados a los pueblos indígenas en materia de

programas y proyectos federales han de ser definidas y normadas para la certidumbre

de las acciones y la medición de sus resultados.

En términos generales estos recursos se distribuyen en los siguientes Ramos

presupuestarios: Ramo 20, Desarrollo Social; Ramo 11, Educación Pública; Ramo 09

Comunicaciones y Transportes; Ramo 12, Salud; Ramo 19, Aportaciones a la Seguridad

Social; Ramo 08, Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación; Ramo

15, Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano, Ramo 16, Medio Ambiente

y Recursos Naturales, Ramo 23, Provisiones Salariales y Económicas; Ramo 10,

Economía, Ramo 38, Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología; Ramo 35, Comisión

Nacional de Derechos Humanos; Ramo 33 Aportaciones Federales para Entidades

Federativas y Municipios y, actualmente, Ramo 47, donde se encuentra el

presupuesto de la CDI.

En el marco de la asignación presupuestal del 2016, las dependencias y entidades de

la APF operan un total de 60 programas presupuestarios de los cuales 31 cuentan con

normatividad para su operación, estos últimos conforman el universo potencial del

Programa presupuestario P013.

Programa o acción

04 Gobernación

Conducción de la política interior

08 Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación

Programa de Productividad Rural

Programa de Fomento a la Agricultura

Programa de Apoyos a pequeños productores

09 Comunicaciones y Transportes

Proyectos de construcción de carreteras alimentadoras y caminos rurales

Conservación de infraestructura de caminos rurales y carreteras alimentadoras

Estudios y proyectos de construcción de caminos rurales y carreteras alimentadoras

Programa de Empleo Temporal

10 Economía

Page 26: Diagnóstico - Comisión Nacional para el Desarrollo de ... · de las regiones indígenas sin arriesgar el patrimonio de las generaciones futuras; V. Incluir el enfoque de género

26

Programa o acción

Programa nacional de financiamiento al microempresario y a la mujer Rural (FOMMUR)

11 Educación Pública

Educación para Adultos (INEA)

Educación Inicial y Básica Comunitaria

Normar los servicios educativos

Diseño de la política educativa

Educación y cultura indígena

Prospera Programa de Inclusión Social

Programa Nacional de Becas

Programa para la Inclusión y la Equidad Educativa

Fomento de la Calidad Educativa

12 Salud

Rectoría en Salud

Prevención y control de enfermedades

Salud materna, sexual y reproductiva

Prospera Programa de Inclusión Social

Fortalecimiento a la atención médica

Seguro Popular

15 Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano

Programa de Infraestructura

Programa de Apoyo a la vivienda

16 Medio ambiente y recursos naturales

Estudios de pre inversión

Rehabilitación y Modernización de Presas y Estructuras de Cabeza

Infraestructura para la protección de centros de población y áreas productivas

Infraestructura para la modernización y rehabilitación de riego y temporal tecnificado

Planeación, dirección y evaluación ambiental

Programa de conservación para el desarrollo sostenible

Programa de Empleo Temporal (PET)

Programa de agua potable, alcantarillado y saneamiento

Programa de apoyo a la infraestructura hidroagrícola

Apoyos para el desarrollo forestal sustentable

Programa hacia la igualdad y la sustentabilidad ambiental

19 Aportaciones a Seguridad Social

Programa IMSS-Prospera

20 Desarrollo Social

Programa de Fomento a la Economía Social

Programa de Abasto Social de Leche a cargo de LICONSA, S. A. de C. V

Programa de Abasto Rural a cargo de DICONSA, S.A. de C. V. (DICONSA)

Programas del Fondo Nacional de Fomento a las Artesanías (FONART)

Programa 3 x 1 para Migrantes

Programa de Coinversión Social

Programa de Empleo Temporal (PET)

Prospera Programa de Inclusión Social

Programa de estancias infantiles para apoyar a madres trabajadoras

Pensión para Adultos Mayores

33 Aportaciones Federales para Entidades Federativas y Municipios

FAIS Municipal y de las Demarcaciones Territoriales del Distrito

Asistencia Social

Page 27: Diagnóstico - Comisión Nacional para el Desarrollo de ... · de las regiones indígenas sin arriesgar el patrimonio de las generaciones futuras; V. Incluir el enfoque de género

27

Programa o acción

35 Comisión Nacional de los Derechos Humanos

Protección de los Derechos Humanos de Indígenas en Reclusión

Promover los Derechos Humanos de los pueblos y las comunidades indígenas

38 Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología

Apoyo para Actividades Científicas, Tecnológicas y de Innovación

47 Entidades no Sectorizadas

Actividades de apoyo administrativo

Actividades de Apoyo a la Función Pública y Buen Gobierno

Planeación y articulación de la acción pública hacia los pueblos indígenas

Programa de apoyo a la Educación Indígena (PAEI)

Programa de Infraestructura Indígena (PROII)

Programa para el Mejoramiento de la Producción y la productividad Indígena (PROIN)

Programa de Derechos Indígenas (PRODEI)

12. Cuantificación del área de enfoque objetivo

Dado que la definición de la normatividad y operación de los programas en gran

medida es definida por la instancia cabeza de Sector se ha considerado como área de

enfoque objetivo los programas con normatividad para la operación de los siguientes

Ramos administrativos: Ramo 20, Desarrollo Social; Ramo 11, Educación Pública;

Ramo 09 Comunicaciones y Transportes; Ramo 12, Salud; Ramo 19, Aportaciones a la

Seguridad Social; Ramo 08, Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y

Alimentación; Ramo 15, Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano, Ramo

16, Medio Ambiente y Recursos Naturales, Ramo 10, Economía, Ramo 38, Consejo

Nacional de Ciencia y Tecnología, así como el Ramo 47 donde se encuentran los

programas operados por la CDI.

13. Frecuencia de actualización del área de enfoque

Derivado de que las asignaciones presupuestales del PEF definen al total de las áreas

de enfoque objeto de atención del programa presupuestario P013, la frecuencia de

actualización es anual.

14. Modalidad del Programa.

En atención a la clasificación de programas presupuestarios de la SHCP el programa

Planeación y Articulación de la Acción Pública hacia los Pueblos Indígenas es de

modalidad “P” definida para funciones de planeación, seguimiento y evaluación de

políticas públicas, cuyas características generales son las que desarrollan actividades

Page 28: Diagnóstico - Comisión Nacional para el Desarrollo de ... · de las regiones indígenas sin arriesgar el patrimonio de las generaciones futuras; V. Incluir el enfoque de género

28

destinadas al desarrollo de programas y formulación, diseño, ejecución y evaluación

de las políticas públicas y sus estrategias, así como para diseñar la implantación y

operación de los programas y dar seguimiento a su cumplimiento.

15. Diseño del programa

Para la generación de esquemas de planeación que orienten la acción pública federal

en materia de desarrollo integral y sustentable de los pueblos indígenas se plantea

que en el marco del Programa presupuestario P013 se desarrollen actividades de

diseño de modelos y estrategias de intervención pública basadas en el seguimiento a

los programas y acciones federales que operan con recursos federales, así como en

los informes de resultados de ejercicios presupuestales anteriores, evaluaciones de

desempeño y las normatividades operativas y conceptuales de las estrategias,

programas y acciones que fomenten el desarrollo y mejoramiento de los niveles de

vida de la población en general y de la indígena en particular.

Uno de los resultados del Programa presupuestario P013 serán las acciones de

coordinación interinstitucional ejecutadas para abatir los rezagos sociales de la

población indígena para ello se habrán de desarrollar actividades de diseño de

esquemas de coordinación y concertación interinstitucional para la ejecución de

acciones que permitan abatir los rezagos sociales de la población indígena para

proceder a la formulación de propuestas de convenios interinstitucionales con la APF

para la ejecución de acciones específicas para el abatimiento del rezago. Con el

seguimiento a las acciones interinstitucionales convenidas y la verificación y revisión

de los reportes e informes finales de las dependencias ejecutoras se dará como

cumplida esta acción de coordinación interinstitucional.

La importante participación de la población indígena en el mejoramiento de la

operación y adecuación de los instrumentos de política para la atención y desarrollo

indígena se llevará a cabo mediante la sistematización y canalización a la Junta de

Gobierno de la CDI las propuestas y recomendaciones provenientes de su Consejo

Consultivo y las que eventualmente se deriven de los procesos de consulta realizados

a los pueblos indígenas en materia de programas y proyectos federales.

Las principales áreas responsables de ejecutar estas acciones son las siguientes:

Page 29: Diagnóstico - Comisión Nacional para el Desarrollo de ... · de las regiones indígenas sin arriesgar el patrimonio de las generaciones futuras; V. Incluir el enfoque de género

29

Coordinación General de Planeación y Evaluación

Dirección de Promoción de Políticas Transversales

Dirección de Consulta y Participación Indígena

16. Matriz de indicadores

La presente propuesta de Matriz de Indicadores de Resultados, MIR, del Programa presupuestario P013, Planeación y Articulación de la Acción Pública hacia los Pueblos Indígenas, operado por la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, CDI, tiene como propósito atender diversas recomendaciones emitidas por la SHCP, ASF y la Evaluación de diseño que se le practicó en 2015, así como la necesaria alineación al nuevo Estatuto Orgánico de la CDI, el cual fue aprobado por la Junta de Gobierno de la Comisión a finales de 2015 y publicado en el Diario Oficial de la Federación el 19 de enero de 2016.

Para la reestructuración y modificación de la MIR se tomó en consideración los criterios metodológicos a fin de cumplir con el objetivo de que este instrumento debe permitir identificar y clarificar los resultados de los programas presupuestarios a través de indicadores que monitoreen el desempeño del programa, así como que este Programa presupuestario es de modalidad “P” la cual se define como Planeación, seguimiento y evaluación de políticas públicas.

Asimismo, se consideró como esencial lo señalado en la Guía para la Elaboración de la Matriz de Indicadores para Resultados del CONEVAL:

“…la MIR es una herramienta que facilita el diseño, la organización y el seguimiento de los programas […] en la que, de manera general, se presenta la siguiente información:

a) Los objetivos del programa, su alineación y contribución a los objetivos de nivel superior (planeación nacional o sectorial).

b) Los bienes y servicios que entrega el programa a sus beneficiarios para cumplir su objetivo, así como las actividades para producirlos. En el caso de México, a los bienes y servicios comúnmente se les ha denominado los entregables del programa.

c) Los indicadores que miden el impacto del programa, el logro de los objetivos, la entrega de los bienes y servicios, así como la gestión de las actividades para producir los entregables…”

Page 30: Diagnóstico - Comisión Nacional para el Desarrollo de ... · de las regiones indígenas sin arriesgar el patrimonio de las generaciones futuras; V. Incluir el enfoque de género

30

El marco normativo que se ha sido utilizado para definir las acciones que han sido consignadas en esta propuesta de modificación de la MIR del Programa presupuestario P013 es el siguiente:

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

Artículo 2o.

“La Nación tiene una composición pluricultural sustentada originalmente en sus pueblos indígenas que son aquellos que descienden de poblaciones que habitaban en el territorio actual del país al iniciarse la colonización y que conservan sus propias instituciones sociales, económicas, culturales y políticas, o parte de ellas.

La conciencia de su identidad indígena deberá ser criterio fundamental para determinar a quiénes se aplican las disposiciones sobre pueblos indígenas.

Son comunidades integrantes de un pueblo indígena, aquellas que formen una unidad social, económica y cultural, asentadas en un territorio y que reconocen autoridades propias de acuerdo con sus usos y costumbres.

…/

Aparato B

La Federación, los Estados y los Municipios, para promover la igualdad de oportunidades de los indígenas y eliminar cualquier práctica discriminatoria, establecerán las instituciones y determinarán las políticas necesarias para garantizar la vigencia de los derechos de los indígenas y el desarrollo integral de sus pueblos y comunidades, las cuales deberán ser diseñadas y operadas conjuntamente con ellos.

Para abatir las carencias y rezagos que afectan a los pueblos y comunidades indígenas, dichas autoridades, tienen la obligación de:

I. Impulsar el desarrollo regional de las zonas indígenas con el propósito de fortalecer las economías locales y mejorar las condiciones de vida de sus pueblos, mediante acciones coordinadas entre los tres órdenes de gobierno, con la participación de las comunidades. […]

…/

Para garantizar el cumplimiento de las obligaciones señaladas en este apartado, la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión, las legislaturas de las entidades federativas y los ayuntamientos, en el ámbito de sus

Page 31: Diagnóstico - Comisión Nacional para el Desarrollo de ... · de las regiones indígenas sin arriesgar el patrimonio de las generaciones futuras; V. Incluir el enfoque de género

31

respectivas competencias, establecerán las partidas específicas destinadas al cumplimiento de estas obligaciones en los presupuestos de egresos que aprueben…”

Ley de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas

“Artículo 2. La Comisión tiene como objeto orientar, coordinar, promover, apoyar, fomentar, dar seguimiento y evaluar los programas, proyectos, estrategias y acciones públicas para el desarrollo integral y sustentable de los pueblos y comunidades indígenas de conformidad con el artículo 2o. de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos […]

I. Ser instancia de consulta para la formulación, ejecución y evaluación de los planes, programas y proyectos que las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal desarrollen en la materia;

[…]

III. Realizar tareas de colaboración con las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal, las cuales deberán consultar a la Comisión en las políticas y acciones vinculadas con el desarrollo de los pueblos y comunidades indígenas; de coordinación con los gobiernos de las entidades federativas y de los municipios; de interlocución con los pueblos y comunidades indígenas, y de concertación con los sectores social y privado;

IV. Proponer y promover las medidas que se requieran para el cumplimiento de lo dispuesto en el apartado B del artículo 2o. de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos;

[…]

IX. Diseñar y operar, en el marco del Consejo Consultivo de la Comisión, un sistema de consulta y participación indígenas, estableciendo los procedimientos técnicos y metodológicos para promover la participación de las autoridades, representantes y comunidades de los pueblos indígenas en la formulación, ejecución y evaluación de los planes y programas de desarrollo…”

Propuesta de MIR 2017.

Detalle de la matriz

Ramo: 47 Entidades no Sectorizadas

Page 32: Diagnóstico - Comisión Nacional para el Desarrollo de ... · de las regiones indígenas sin arriesgar el patrimonio de las generaciones futuras; V. Incluir el enfoque de género

32

Unidad Responsable: AYB - Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas

Clave y Modalidad del Pp: P Planeación, seguimiento y evaluación de políticas públicas

Denominación del Pp: P-013 Planeación y Articulación de la Acción Pública hacia los Pueblos Indígenas

Clasificación funcional:

Finalidad: 2 Desarrollo Social

Función: 6 Protección Social

Subfunción: 7 Indígenas

Actividad Institucional: 16 - Promoción y coordinación de las políticas públicas para el desarrollo de los pueblos y comunidades indígenas

RESUMEN NARRATIVO, OBJETIVO E INDICADORES

Nivel Objetivo Indicadores FIN Contribuir al desarrollo integral y sustentable

de los pueblos indígenas Índice de población indígena en situación de pobreza Índice de población indígena en situación de pobreza extrema

PROPÓSITO El gobierno federal dispone de instrumentos de política pública para el desarrollo integral que consideran la diversidad cultural de los pueblos indígenas

Porcentaje de programas y acciones federales que incluyen en su normatividad elementos sobre la diversidad cultural de los pueblos indígenas

COMPONENTE 1 Esquemas de planeación generados para orientar la acción pública federal en materia de desarrollo integral y sustentable de los pueblos indígenas

Porcentaje de esquemas generados para orientar la acción pública federal en materia de desarrollo integral y sustentable de los pueblos indígenas.

Actividad 1.1 Diseñar modelos y estrategias de intervención pública federal orientados a mejorar las condiciones de vida de la población indígenas

Porcentaje de modelos y estrategias de intervención pública federal diseñadas para mejorar las condiciones de vida de la población indígenas

Actividad 1.2 Dar seguimiento a los programas y acciones federales con presupuesto federal para la atención y desarrollo de las población indígena

Porcentaje de programas con presupuesto federal orientados a la población indígena con seguimiento

Actividad 1.3 Elaborar e integrar informes de avance y resultados de las estrategias, programas y acciones federales que fomenten el desarrollo y mejoramiento de los niveles de vida de la población indígena

Porcentaje de informes de resultados de las estrategias, programas y acciones federales elaborados

Actividad 1.4 Coordinar los procesos de evaluación de los programas de la CDI.

Porcentaje de procesos de evaluación de los programas de la CDI coordinados

Page 33: Diagnóstico - Comisión Nacional para el Desarrollo de ... · de las regiones indígenas sin arriesgar el patrimonio de las generaciones futuras; V. Incluir el enfoque de género

33

Nivel Objetivo Indicadores COMPONENTE 2 Acciones de coordinación interinstitucional

ejecutadas para abatir los rezagos sociales de la población indígena

Porcentaje de acciones de coordinación realizadas para abatir para abatir los rezagos sociales de la población indígena.

Actividad 2.1 Diseñar esquemas de coordinación y concertación interinstitucional para la ejecución de acciones que permitan abatir los rezagos sociales.

Porcentaje de esquemas de coordinación y concertación interinstitucional diseñadas para abatir los rezagos sociales.

Actividad 2.2 Formular propuestas de convenios interinstitucionales con la APF para la ejecución de acciones para el abatimiento del rezago

Porcentaje de propuestas de convenios concertadas con la APF para la ejecución de acciones para el abatimiento del rezago.

Actividad 2.3 Seguimiento a las acciones interinstitucionales convenidas para abatir los rezagos sociales.

Porcentaje de acciones convenidas para abatir el rezago social con seguimiento.

Actividad 2.4 Verificar y revisar la integración de informes finales sobre las acciones interinstitucionales convenidas para abatir los rezagos sociales.

Porcentaje de acciones convenidas con informes finales integrados.

COMPONENTE 3 Propuestas y recomendaciones provenientes del Consejo Consultivo de la CDI y los procesos de consulta realizados a los pueblos indígenas en materia de programas y proyectos federales

Porcentaje de propuestas y recomendaciones promovidas ante las instancias competentes.

Actividad 3.1 Coordinar la realización de las sesiones del Consejo Consultivo de la CDI

Porcentaje de sesiones del Consejo Consultivo realizadas

Actividad 3.2 Sistematizar propuestas y recomendaciones de las mesas de trabajo del Consejo Consultivo sobre la instrumentación de estrategias, programas y acciones que inciden en la población indígena

Porcentaje de propuestas y recomendaciones de las mesas de trabajo del Consejo Consultivo de la CDI sistematizadas

Actividad 3.3 Brindar apoyo técnico a dependencias y organismos de la APF para la realización de consultas a pueblos indígenas

Porcentaje de consultas realizadas en las que la CDI fungió como Órgano Técnico Asesor

Actividad 3.4 Supervisar el proceso de consulta y la integración de sus informes finales

Porcentaje de procesos de consulta supervisados Porcentaje de informes finales de consulta elaborados por las autoridades responsables.

Marzo de 2016.