Diabetes Mellitus Tipo 1

Embed Size (px)

Citation preview

Diabetes mellitus tipo 1Diabetes mellitus tipo 1

Crculo azul, smbolo universal de la diabetes.1

Clasificacin y recursos externos

CIE-10E10

CIE-9250.01

CIAP-2T89

OMIM222100

DiseasesDB3649

MedlinePlus000305

eMedicinemed/546

MeSHD003922

Sinnimos

Diabetes juvenil Diabetes mellitus insulindependiente

Aviso mdico

Ladiabetes mellitus tipo 1o tambin conocida comodiabetes juvenilodiabetes mellitus insulinodependiente, es unaenfermedad autoinmuneymetablicacaracterizada por una destruccin selectiva de lasclulas betadelpncreascausando una deficiencia absoluta deinsulina.2Se diferencia de ladiabetes mellitus tipo 2porque es un tipo dediabetescaracterizada por darse en poca temprana de la vida, generalmente antes de los 30 aos. Slo 1 de cada 20 personas diabticas tiene diabetes tipo 1, la cual se presenta ms frecuentemente en jvenes y nios. La administracin de insulina en estos pacientes es esencial, ya que el pncreas no produce la insulina. La diabetes tipo 1 se clasifica en casosautoinmunesla forma ms comny en casosidiopticos.2La diabetes tipo 1 se encuentra entre todos los grupostnicos, pero su mayor incidencia se encuentra entre poblaciones del norte deEuropay enCerdea. La susceptibilidad a contraer diabetes mellitus tipo 1 parece estar asociada a factores genticos mltiples, aunque solo el 15-20% de los pacientes tienen una historia familiar positiva.2Los pacientes con diabetes tipo 1 forman parte de losGrupos de riesgoque obligan a la evaluacin exhaustiva de la presencia de una posibleEnfermedad Celaca(EC) subyacente, cuya asociacin es muy frecuente.3Ambas enfermedades comparten la misma base gentica y mecanismos inmunolgicos comunes.4Es muy importante la deteccin de una posible EC asociada, pues el tratamiento con ladieta sin gluten(DSG), si bien no es capaz de curar la Diabetes tipo 1, facilita enormemente la consecucin de un mejor control metablico, ayuda a prevenir ciertas complicaciones, mejora la calidad de vida de los pacientes, reduce notablemente las necesidades de insulina y en el caso de los nios, estos recuperan el crecimiento normal, ganan peso y mejoran su IMC (ndice de masa corporal).567ndice[ocultar] 1Epidemiologa 2Etiologa 2.1Diabetes mellitus tipo 2 (DM-2) 3Fisiopatologa 4Cuadro clnico 5Diagnstico 6Tratamiento 6.1La insulina 6.2Dieta 6.2.1Diabetes tipo 1 asociada a Enfermedad Celaca 6.3Actividad fsica 6.4Autoexamen 6.5Cuidado de los pies 6.6Tratamiento de la hipoglucemia 6.7Tratamientos de niveles altos de cetonas 6.8Apoyo psicolgico 7Seguimiento 8Complicaciones y recomendaciones 9Pronstico 10Vase tambin 11Referencias 12Enlaces externosEpidemiologa[editar]La diabetes tipo 1 puede ocurrir a cualquier edad; sin embargo, se diagnostica en muchos pacientes antes de los 20 aos. Pero en la actualidad encontramos una serie de cambios en este aspecto ya que se ha visto una gran diversidad y aumento en las edades de los pacientes con este padecimiento desde personas de edades avanzadas a las comunes que son nios y adolescentes en todo el mundo, dejando atrs ser llamada Diabetes Infantil Tipo 1.Etiologa[editar]La causa exacta se desconoce. Lagentica, elgluten, losvirusy losproblemas autoinmunitariospueden jugar un papel.Se presenta muy frecuentemente asociada a laEnfermedad Celaca(EC). Ambas comparten una misma base gentica y mecanismos inmunolgicos comunes.La diabetes tipo 1 y la enfermedad celaca comparten los mismosgenes de susceptibilidad,HLA-IIpredominantemente, e incluso alguno del tipo I. En concreto, la diabetes tipo 1 est fuertemente asociada con el haplotipo DR3-DQ2 y tambin con el DR4-DQ8, aunque con menor frecuencia que el anterior, al igual que ocurre en alrededor de 50 enfermedades diferentes.4En todas ellas se ha podido comprobar que existe un aumento de la permeabilidad intestinal al paso de diferentes antgenos, entre ellos el gluten, que pueden desencadenar la aparicin de estas enfermedades asociadas.8La Enfermedad Celaca asociada con la diabetes tipo 1 puede ser asintomtica, o en una gran parte de los casos presentarse slo con sntomas leves.910Existen varias lneas de evidencia que atribuyen al papel que la Enfermedad Celaca representa como principal factor causal para el desarrollo y aparicin de diversas enfermedades autoinmunes.11Estos datos sugieren que la prevalencia de enfermedades autoinmunes se relaciona con la duracin de la exposicin al gluten, ya que los nios diagnosticados de EC antes de los 2 aos no suelen presentar una incidencia aumentada de procesos autoinmunes. Al contrario, cuando la enfermedad se diagnostica tardamente en la infancia o en la juventud, se estima que el riesgo relativo de presentar algn proceso autoinmunitario asociado a lo largo de la vida es de unas 7 veces mayor.Los resultados de distintos estudios sugieren que diversas enfermedades autoinmunes, como la diabetes mellitus tipo 1, podran ser evitadas a travs de una diagnstico temprano de la Enfermedad Celaca12y en aquellos pacientes con enfermedades autoinmunes establecidas, la instauracin de unadieta sin gluten (DSG)puede ofrecer un mejor control y una mejora de sus sintomatologa.135Otros factores ambientales afectan a la presentacin de la diabetes mellitus tipo 1. Esta clase de factores pueden ser virus (Rubeola congnita, parotiditis y coxsackieB), que pueden provocar el desarrollo de una destruccin autoinmunitaria de clulas B. Otro de los factores podra ser la exposicin a la leche de vaca en lugar de la leche materna en la lactancia (una secuencia especfica de la albmina procedente de la leche de vaca, puede presentar reaccin cruzada con protenas de los islotes).Diabetes mellitus tipo 2 (DM-2)[editar]Artculo principal:Diabetes mellitus tipo 2Es un mecanismo complejo fisiolgico, aqu el cuerpo s produce insulina, pero, o bien, no produce suficiente, o no puede aprovechar la que produce y la glucosa no est bien distribuida en el organismo (resistencia a la insulina), esto quiere decir que elreceptor de insulinade las clulas que se encargan de facilitar la entrada de la glucosa a la propia clula estn daados. Esta forma es ms comn en personas mayores de 40 aos aunque cada vez es ms frecuente que aparezca en sujetos ms jvenes, y se relaciona con laobesidad; anteriormente llamadadiabetes del adultoodiabetes relacionada con la obesidad. Puede estar presente con muy pocos sntomas durante mucho tiempo. Esta diabetes se relaciona concorticoides, porhemocromatosis.La diabetes tipo 2 tambin aparece con cierta frecuencia asociada a laEnfermedad Celaca. Los pacientes con diabetes tipo 2 presentan por lo general unaenteritis linfocticaen labiopsia duodenal.14El tratamiento de la Enfermedad Celaca con ladieta estricta sin glutenfavorece la mejora de la diabetes tipo 2.15Fisiopatologa[editar]La diabetes es unaenfermedad autoinmunecrnicapara la que an no existe ninguna cura. En este tipo de diabetes quedan afectadas lasclulas delpncreas, que producen poca o ningunainsulina; hormona que permite que el azcar (glucosa) ingrese en las clulas del cuerpo. Consecuentemente, se da una acumulacin de glucosa en el torrente sanguneo que presenta efectos citotxicos tales como la glicosilacin no enzimtica; la glucosa se une a molculas como la hemoglobina o los lipopolisacridos de las paredes de los vasos sanguneos y las lipoprotenas de la sangre, causando su acumulacin y la aparicin de ateromas. Adems, al no poder usarse la glucosa como combustible metablico, se favorece la digestin de lpidos y protenas que aportan menor cantidad de energa apareciendo sntomas de polifagia (sensacin de hambre) y de adelgazamiento. El uso de las grasas como fuente energtica provoca la liberacin de cidos grasos, que son oxidados a AcetilCoA. Altos niveles de AcetilCoA saturan el ciclo de Krebs, obligando a que el AcetilCoA siga la ruta de sntesis de cuerpos cetnicos. El exceso de cuerpos cetnicos provoca cetoacidosis, que origina graves problemas pudiendo conducir al coma o, incluso, a la muerte. Por ltimo, el exceso de glucosa es eliminado en la orina junto a gran cantidad de agua aumentando la diuresis y la sensacin de sed (poliuria y polidipsia).El proceso de desarrollo de la diabetes tipo 1 es gradual, pudiendo ser necesarios varios aos antes de que se manifieste clnicamente. La enfermedad se desarrolla por el ataque del sistema inmune contra las propias clulas beta del pncreas, encargadas de producir la insulina. Esto puede deberse:1. Susceptibilidad o predisposicin gentica. Esto se debe a mutaciones en el complejo mayor de histocompatibilidad (MHC) de clulas presentadoras de antgenos o en protenas de linfocitos; pudiendo quedar alterada la ruta de presentacin de antgenos. El resultado podra ser organismos viables, pero que no pueden sobrevivir ante un cambio ambiental desfavorable. Esto ocurre en la diabetes tipo 1; dentro de una familia de riesgo (en la que existan estos genes mutados), por azar puede encontrarse un individuo que haya heredado las mutaciones que afectan a la presentacin del antgeno y que le confieren susceptibilidad a esta enfermedad. Debido a que la presentacin se efecta por variedades de molculas inapropiadas (mutadas), los linfocitos activados no solo actan sobre las clulas que presentan el antgeno determinado, sino que se pierde la especificidad frente al antgeno y los linfocitos actan tambin sobre clulas no infectadas, reconociendo molculas propias como agentes externos.2. Adems, parece necesario que ocurra un factor desencadenante ambiental (infeccin viral, estrs, toxinas, etc.), tras el cual, aparece el proceso inmunitario frente a las propias clulas beta, que son destruidas. La hiptesis ms defendida es la infeccin viral. Cuando un virus infecta una clula del pncreas se activa la respuesta inmune. Los macrfagos responden de manera inespecfica frente al agente externo y presentan el antgeno mediante interacciones entre protenas a los linfocitos, que quedan activados. Los linfocitos Tc son los encargados de actuar de manera especfica sobre las clulas que contienen el determinado antgeno e inducen la respuesta citotxica, que produce la muerte celular de las clulas infectadas. Sin embargo, en la diabetes tipo 1 las protenas que intervienen en la presentacin del antgeno estn modificadas, lo que conlleva que los linfocitos Tc no acten de manera especfica, activando la respuesta citotxica frente a clulas no infectadas.3. La reaccin inmunitaria est mediada por anticuerpos (reaccin humoral) y clulas (reaccin celular), habindose detectado autoanticuerpos frente a protenas presentes en la superficie de las clulas beta, como ladescarboxilasadelcido glutmico(GAD), que es similar a unaprotenadelvirusCoxsackie B, potencialmente implicado en el desarrollo de la diabetes. Otros anticuerpos incluyen los IA2, dirigidos contra unafosfatasapresente en el interior de las clulas beta, y anticuerpos contra la propia insulina. Estos anticuerpos pueden ser detectados en el suero de los pacientes meses y aos antes del desarrollo de la enfermedad, y se han convertido en marcadores de un estado conocido como prediabetes.Cuadro clnico[editar]Los posibles sntomas abarcan: Fatiga Aumento de la sed (polidipsia) Aumento de la miccin (poliuria) Aumento del apetito (polifagia) Nuseas Vmitos Prdida de peso a pesar del aumento del apetito Cambios de humor Perdida del sueo Visin borrosa Ansiedad Perder la sensibilidad o sentir hormigueo en los pies Cara enrojecidaTodo depende de cada persona y tipo de metabolismo.Diagnstico[editar]Los siguientes exmenes se pueden utilizar para diagnosticar la diabetes: Anlisis de orina muestra: la glucosa y los cuerpos cetnicos en la orina Examen de sangre para el diagnstico: La glucosa en sangre en ayunas deber ser de 126 mg/dl o ms en dos ocasiones. La glucosa aleatoria (sin ayunar) en la sangre excede los 200 mg/dl y el paciente tiene sntomas como aumento de la sed, de la miccin y fatiga (esto se debe confirmar con examen en ayunas). El examen de insulina (nivel bajo o indetectable de insulina). Niveles dehemoglobina glicosilada(HbA1c) cada 3 a 6 meses.Los pacientes con Diabetes tipo 1 forman parte de losGrupos de riesgoque obligan a la evaluacin de la presencia de una posibleEnfermedad Celaca (EC)asociada subyacente, tal como se recoge en la pgina 39, tabla II, del protocolo para el Diagnstico precoz de la enfermedad celaca del Ministerio de Sanidad de Espaa3y se desarrolla en la pgina 35, al hablar de la secuencia de actuacin en Atencin Primaria:La historia clnica y el examen fsico son la piedra angular para orientar el diagnstico en el mbito de la atencin primaria. ste debe de sustentarse en el conocimiento de los distintos patrones de presentacin de la enfermedad, incluyendo las formas atpicas, paucisintomticas o monosintomticas, sin duda las ms frecuentes hoy en da. La pertenencia a grupos de riesgo tambin debe de alertar al mdico de atencin primaria.Se recomienda que a todos los nios diabticos se les hagan revisiones analticas para despistaje de EC no slo al diagnstico, sino una vez al ao, todos los aos, ya que laserologa de celaca(anticuerpos especficos en sangre) puede hacerse positiva en cualquier momento de su evolucin. Adems, hay que tener en cuenta que la Enfermedad Celaca asociada con la diabetes tipo 1 puede ser asintomtica, o en una gran parte de los casos presentarse slo con sntomas leves,1617y que los anticuerpos pueden ser negativos en la mayora de los casos,3especialmente en nio mayores de 2-3 aos.Se deben hacermarcadores genticos de Enfermedad Celacaal diagnstico de la diabetes fundamentalmente el HLA-DQ2 y el HLA-DQ8, ya que su presencia es una condicin necesaria, aunque no suficiente para este diagnstico.Ante la duda de la posible existencia de una Enfermedad Celaca, debe ser enviado el paciente al especialista de Digestivo (infantil o de adulto) para que haga las pruebas necesarias (gastroscopia conbiopsias duodenales) para confirmar el diagnstico.La Enfermedad Celaca (EC) es untrastorno autoinmune, caracterizado por la presencia de sntomas gastrointestinales y/o multi-sistmicos, con una frecuente asociacin de enfermedades autoinmunes, como la Diabetes tipo 1.Contrariamente a lo que antes se pensaba, la Enfermedad Celaca no se trata de una enfermedad nicamente digestiva, sino que presenta una frecuente afectacin sistmica, en la que se asociansntomas muy variados, ya que se combina con otros procesos patolgicos que incluyen diversosrganosysistemas.18192021Incluso una parte de enfermos celacos son completamente asintomticos a nivel digestivo, por perodos de tiempo prolongados. Estas mltiples enfermedades asociadas, entre las que figura la Diabetes tipo 1, suelen preceder a la aparicin de la Enfermedad Celaca, aunque tambin pueden manifestarse simultneamente e incluso despus del diagnstico.No obstante, actualmente representa un importante obstculo ladificultad para la identificaciny el diagnstico de la Enfermedad Celaca.3Pese a que es una de las enfermedades con base gentica ms frecuentes, con una prevalencia media del 2% en la poblacin general y que puede debutar a cualquier edad de la vida, est claramente subestimada e infradiagnosticada, con aproximadamente un 70-90% de los casos sin diagnosticar en la actualidad.2223242526La media estimada de tiempo que transcurre desde el comienzo de aparicin de los sntomas hasta que el paciente consigue el diagnstico es de unos 20 aos. Esta situacin se puede explicar teniendo en cuenta que, a pesar de los avances realizados en los ltimos aos en la identificacin de lasmltiples manifestacionesde la Enfermedad Celaca y a la reforma de losprotocolos diagnsticos, estos conocimientos an no han llegado a la mayora de profesionales a los que acude a consultar el paciente por las molestias variadas y diversas que presenta. Las presentaciones predominantes en nios mayores de 2-3 aos, jvenes y adultos, cursan con afectacin digestiva menor y/o intermitente, sntomas atpicos y abundantes manifestaciones extra-digestivas, conausencia de anticuerpos especficos en sangre(transglutaminasa tisular o TGt