2
Día Nacional de la Música Colombiana Edwin Leonardo Avendaño Guevara, Pbro. “La música es el color del tiempo y de la historia, es lo que mejor fija el pensamiento en la memoria y hace indelebles los recuerdos”. Tras la promulgación de la ley Nº 851 del 19 de noviembre de 2003, el Congreso de la República de Colombia declaró el 21 de marzo como DÍA NACIONAL DE LA MÚSICA COLOMBIANA, con este decreto la Nación honra, exalta y rinde un homenaje a toda la cultura musical popular que se cultivan a lo largo y ancho del País. Y aun que la denominada “musicología actual” acepta a regañadientes el concepto de música colombiana, definida como las prácticas sonoras rurales de tradición oral y ancestral y las expresiones musicales populares de las urbes, academias y de vanguardia que son el resultado de largos procesos de confluencia plural de la mezcla de etnias y de la innegable multicultural colombiana, ella sigue ocupando un sitial de importancia en el centro del alma nacional. Así, este día no debe pasar inadvertido en nuestro Departamento, pues muchos nortesantandereanos han enaltecido y continúan exaltando los arpegios del repertorio musical de la nación. Y es extensa la lista de virtuosos del pentagrama, que nacidos bajo el cielo de nuestro girón de Patria, con sus trabajos en la maestría de las notas musicales han realizado grandes contribuciones al desarrollo del arte. Resaltamos los nombres de los maestros: Arnulfo Briceño Contreras, Ángel María Corzo, Bonifacio Bautista, Carmen Noel Pava Forero, Ángel Gilberto Núñez Sarmiento, Rafael Contreras Navarro, José Rozo Contreras, Carlos Guillermo Lemus Sepúlveda, Oriol Rangel Rozo, Luis Uribe Bueno, Elías Mauricio Soto Uribe, entre otros, quienes conforman una nómina estelar, y que con tristeza, debemos reconocerlo, continúan pasando inadvertidos.

Día nacional de la música colombiana

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Día nacional de la música colombiana

Citation preview

Page 1: Día nacional de la música colombiana

Día Nacional de la Música Colombiana

Edwin Leonardo Avendaño Guevara, Pbro.

“La música es el color del tiempo y de la historia, es lo que mejor fija el pensamiento en la memoria

y hace indelebles los recuerdos”.

Tras la promulgación de la ley Nº 851 del 19 de noviembre de 2003, el Congreso de la República de Colombia declaró el 21 de marzo como DÍA NACIONAL DE LA MÚSICA COLOMBIANA, con este decreto la Nación honra, exalta y rinde un homenaje a toda la cultura musical popular que se cultivan a lo largo y ancho del País. Y aun que la denominada “musicología actual” acepta a regañadientes el concepto de música colombiana, definida como las prácticas sonoras rurales de tradición oral y ancestral y las expresiones musicales populares de las urbes, academias y de vanguardia que son el resultado de largos procesos de confluencia plural de la mezcla de etnias y de la innegable multicultural colombiana, ella sigue ocupando un sitial de importancia en el centro del alma nacional.

Así, este día no debe pasar inadvertido en nuestro Departamento, pues muchos nortesantandereanos han enaltecido y continúan exaltando los arpegios del repertorio musical de la nación. Y es extensa la lista de virtuosos del pentagrama, que nacidos bajo el cielo de nuestro girón de Patria, con sus trabajos en la maestría de las notas musicales han realizado grandes contribuciones al desarrollo del arte. Resaltamos los nombres de los maestros: Arnulfo Briceño Contreras, Ángel María Corzo, Bonifacio Bautista, Carmen Noel Pava Forero, Ángel Gilberto Núñez Sarmiento, Rafael Contreras Navarro, José Rozo Contreras, Carlos Guillermo Lemus Sepúlveda, Oriol Rangel Rozo, Luis Uribe Bueno, Elías Mauricio Soto Uribe, entre otros, quienes conforman una nómina estelar, y que con tristeza, debemos reconocerlo, continúan pasando inadvertidos.

Page 2: Día nacional de la música colombiana

Y de la nueva generación de músicos es mejor ni hablar, pues es tan rica y profusa que sería prolijo referirnos a sus alcances, además esa es tarea de los entendidos en la materia. Nos limitamos a recordar que siguiendo el ejemplo de sus antecesores continúan buscando nuevos espacios de expresión y hacen gala de ingeniosas maneras de concebir y presentar la música como expresión cultural. Por fortuna, el área de música de la Secretaría de Cultura del Departamento cuenta con la personalidad, el talento y experiencia del maestro Eduardo Carrizosa1 con quien he tenido el agradable privilegio de intercambiar ideas durante el presente año y tengo el convencimiento de que si el carácter humano de quienes son los responsables del sostenimiento de los proyectos culturales de la región lo permite, podrá ejecutar, junto al joven maestro ocañero Leidner José Rueda Barbosa el plan que se han trazado para consolidar estrategias de formación musical que den solidez a la enseñanza científica de la música en esta tierra prolífica por tradición y siempre expectante en la búsqueda y conclusión de sus metas. He visto al maestro Carrizosa restaurar partituras de nuestros músicos, gracias a las maravillas de la tecnología moderna. Un verdadera “Apoteosis”, la que esperamos pronto escuchar. A todos los compositores e intérpretes de la música vernácula de nuestro Departamento hacemos nuestro reconocimiento con la esperanza de que suene siempre para ellos el aire dulce de Euterpe como una “júbilo” solemne, rumbo a la gloria de su renovación constante.

                                                            1 Oriundo de Bogotá. Obtuvo grado en Pedagogía Musical de la Universidad Nacional de Colombia. Estudió 

composición  con  los maestros  Blas  Emilio  Atehortúa  y  Francisco  Zumaque.  Realizado  especialización  en 

Dirección  de  Orquesta  con  los  Maestros  Andrezj  Knap,  Dimitr  Manolov,  Agustín  Cullel,  Everett  Lee  y 

Francisco Rettig. Además, ha asistido a cursos de perfeccionamiento en Mendoza, Argentina. Ha participado 

en  los Cursos Latinoamericanos de Música Contemporánea, efectuados en República Dominicana. Profesor 

de las Universidades Nacional de Colombia, Pedagógica Nacional y de los Andes, en Bogotá. Entre los cargos 

que ha ejercidos, se encuentran, el de Director del Departamento de Musicología de la Escuela Superior de 

Música de  Tunja, Director  Titular  de  la Banda Nacional  y Director  de  la Banda  Sinfónica de Bogotá.  Fue 

Director  Asistente  de  la  Orquesta  Sinfónica  de  Colombia  y  de  la  Asociación  Coral  Giuseppe  Verdi.  Es 

frecuente  invitado  de  diversas Orquestas  tanto  en  Colombia  como  fuera  del  país  y  dirigió  el  Grupo  de 

Solistas de Percusión de Bogotá. También se encargó de  la Dirección artística de  la Orquesta Sinfónica de 

Antioquia.