21
DESGLOSES EUNACOM Chile

dg_dsg_chile_12-13.pdf

Embed Size (px)

Citation preview

  • DES

    GLO

    SES

    EUNACOM

    Chile

  • Digestivo

    Desgloses

    3Desgloses

    T1Estructura del esfago. Sntomas esofgicos, anomalas del desarrollo

    1. El esfago constituye una porcin del tubo digestivo que atraviesa diferentes reas anatmicas en cada una de las cua-les se pueden apreciar variaciones en la constitucin de la pared esofgica. Indi-que cul de las siguientes afirmaciones le parece incorrecta:

    a. El esfago torcico carece de serosab. La Lnea Z u Ora serrata se localiza en la

    unin gastroesofgicac. El plexo de Meissner se encuentra en-

    tre las capas musculares circular i lon-gitudinal

    d. El inicio de la deglucin depende de la peristalsis primaria

    e. La mucosa esofgica se compone de un epitelio escamoso estratificado.

    Rc: c

    T2 Disfagia

    2. Un varn de 37 aos acude a su consul-ta refiriendo dificultad para deglutir de 7 meses de evolucin. Esta dificultad ha ido aumentando progresivamente y el paciente no refiere que se atragante, sino molestias en la boca del estmago. ni-camente le ocurre cuando ingiere alimen-tos slidos. El paciente no ha perdido peso y tanto su exploracin fsica como su ana-ltica son normales. Entre sus anteceden-tes destaca un reflujo gastroesofgico, in-correctamente tratado, de varios aos de evolucin y muy sintomtico. Cul es el diagnstico ms probable?

    a. Adenocarcinoma de esfago.b. Acalasia.c. Estenosis esofgica pptica.d. Anillo esofgico inferior.e. Hernia del hiato.

    Rc: 3

    T3 Trastornos motores del esfago3. Paciente varn de 56 aos que acude por

    a consulta refiriendo dificultad de varios meses de evolucin para deglutir slidos y lquidos junto a dolor torcico y regur-gitaciones frecuentes, as como una im-portante prdida de peso. La exploracin fsica confirma el aspecto caquctico del paciente pero no revela ningn otro dato de inters diagnstico. De las siguientes medidas cual considera ms adecuada realizar a continuacin?

    a. Manometra esofgicab. Radiografa simple de abdomenc. Endoscopia digestiva altad. Prueba teraputica con IBPe. Programar exploracin quirrgica ur-

    gente.Rc: c

    4. Cul de las siguientes afirmaciones es co-rrecta?

    a. Una manometra esofgica normal per-mite descartar Acalasia

    b. Una manometra esofgica normal permite descartar el espasmo esofgi-co difuso

    c. La neoplasia que con mayor frecuencia puede presentarse con clnica de acala-sia es el adenocarcinoma esofgico

    d. Trypanosoma brucei puede causar cl-nica de Acalasia.

    e. Ninguna de las afirmaciones anteriores es correcta

    Rc: a

    5. Cul de los siguientes sntomas NO le ha-ra pensar en el diagnstico de acalasia?

    a. Dicultad progresiva para la deglucin de lquidos y slidos.

    b. Dolor torcico ocasional desencadena-do con la ingesta.

    c. Regurgitaciones y aspiraciones de ali-mentos.

    d. Prdida de peso.e. Pirosis retroesternal.

    Rc: e

    T4 Enfermedades inflamatorias del esfago6. Hombre de 52 aos, obeso, con pirosis

    y disfona intermitente en el ltimo ao, presenta exacerbacin de sus sntomas en el ltimo mes. Actualmente con disfona permanente y pirosis nocturna que lo des-pierta. Cul es la conducta ms adecuada?

    a. Indicar omeprazol por dos semanas y evaluar respuesta.

    b. Solicitar pHmetra de 24 hrs.c. Solicitar endoscopa digestiva alta.d. Solicitar radiografa de esfago, est-

    mago y duodeno.e. Indicar medidas generales y famotidi-

    na.Rc: c

    7. El examen confirmatorio para el diagnstico de reflujo gastroesofgico patolgico es:

    a. endoscopab. radiografa de esfago, estmago y

    duodeno

  • 4 Desgloses

    DigestivoEUNACOM

    b. Mantener el tratamiento con IBPs e in-tervenir a la paciente con una tcnica quirrgica antirreflujo. Deber conti-nuar sometindose a endoscopias de control.

    c. Mantener el tratamiento con IBPs y valorar su respuesta mediante una pH-metra de 24 horas.

    d. Subir la dosis de Omeprazol e indicar a la paciente que no es necesario que vuelva a consulta hasta 5 aos despus.

    e. Retirar los IBPs y realizar una nueva en-doscopia de control dentro de 1 ao.

    Rc: b

    11. La causa ms frecuente de esofagitis infec-ciosa se debe la infeccin por:

    a. Cndida albicansb. Citomegalovirusc. Virus Varicela zsterd. Virus de Ebstein-Barre. Virus del papiloma humano

    Rc:

    12. Es trada a urgencias del Hospital una pa-ciente de 15 aos de edad por ingesta ac-cidental de cido clorhdrico. Cul de las siguientes medidas considera que estara contraindicada en este caso?

    a. Estabilizacin hemodinmica y asegu-rar la permeabilidad de la va area

    b. Solicitar radiografa simple de trax y abdomen

    c. Administrar oralmente preparado neu-tralizante para reducir lesin de la mu-cosa

    d. Endoscopia digestiva alta en las prime-ras 6 horas post ingesta

    e. Tratamiento quirrgico de entrada en caso de objetivarse perforacin.

    Rc: c

    13. Acude a urgencias un varn de 17 aos de edad que ha ingerido un bote entero de leja hace 90 minutos. La exploracin fsi-ca muestra un paciente obnubilado, con crepitacin subcutnea leve en los brazos y con hematemesis importante. Tiene una T.A de 80 /45 mmHg, una FC de 145 lpm y se encuentra muy somnoliento. Tras es-tabilizarle hemodinmicamente con lqui-dos i.v. y asegurar su va ara; se le realiza una radiografa de trax que es informada como normal, excepto por la presencia de

    c. determinacin de pH esofgico de 24 hrsd. manometra esofgicae. cintigrama esofgico

    Rc: c

    8. La aparicin de reflujo gastroesofgico viene determinada entre diferentes facto-res por la presin del esfnter esofgico in-ferior. De las siguientes substancias cual considera que produce una disminucin de esta presin del EEI y por tanto facilitan el desarrollo de reflujo?

    a. Motilinab. Agonistas alfa adrenrgicosc. Salbutamold. Alimento rico en protenase. Histamina

    Rc: c

    9. Paciente de 37 aos que refiere padecer desde hace unos 10 das unas molestias retroesternales que refiere como quema-zn de intensidad variable a lo largo del da as como regurgitacin cida. Segn nos indica ya haba padecido con ante-rioridad sntomas similares de forma in-termitente en el ltimo ao. Aparte de la clnica referida el paciente no presenta otra sintomatologa y la exploracin fsica es normal. Cual le parece la medida ms adecuada a continuacin?

    a. Solicitar una Rx baritada de traxb. Solicitar una manometra esofgicac. Solicitar una pHmetria de 24 horas.d. Iniciar tratamiento emprico con IBP de

    entradae. Solicitar endoscopia esofagogstrica

    Rc: d

    10. Acude a revisin una mujer de 43 aos de edad que presenta pirosis retroesternal de varios aos de evolucin y muy sintom-tica. Pese al tratamiento prolongado con Omeprazol no se han conseguido controlar los sntomas, por lo que se le practica una endoscopia oral que muestra una hernia de hiato y un tramo distal de esfago enrojeci-do. Se toman biopsias de esta zona que son informadas como epitelio columnar glandu-lar con displasia de bajo grado. Cul sera la actitud ms adecuada ante esta situacin?

    a. Realizar una esofaguectoma distal para evitar la progresin a cncer de esfago.

    un mnimo enfisema subcutneo. No se aprecian neumotrax ni neumomediasti-no. Cul es la actitud ms adecuada?Realizar una TAC de trax con contraste hidrosoluble.

    a. Operarle de inmediato ante la seguri-dad de una perforacin esofgica.

    b. Inducir el vmito para eliminar los res-tos de leja que tenga an en el esfago.

    c. Realizar una endoscopia digestiva.d. Mantenerle en observacin, suspen-

    diendo la alimentacin oral y mante-niendo los sueros intravenosos.

    Rc: d

    T5 Otros trastornos esofgicos14. Hombre de 24 aos, sin antecedentes

    mrbidos. Luego de una ingesta exagera-da de alimentos y alcohol, presenta vmi-tos violentos, seguidos de hematemesis. Cul es el diagnstico ms probable?

    a. Vrices esofgicas.b. Sndrome de Mallory Weiss.c. Ulcera duodenal.d. Ulcera gstrica.e. Gastritis aguda erosiva.

    Rc: b

    15. Qu es el Sndrome de Mallory-Weiss?

    a. Una perforacin esofgica secundaria a la ingesta de productos custicos.

    b. Un sangrado por desgarros esofgicos secundarios a vmitos persistentes.

    c. Una neumonitis secundaria a aspira-cin de alimentos.

    d. Una diarrea provocada por la ingesta de conservas caducadas.

    e. La perforacin de un divertculo de Zenker.

    Rc: b

    T7 Regulacin de la secrecin cida y pepsinas16. Las glndulas oxnticas presentan dife-

    rentes tipos celulares encargados de se-cretar varias sustancias necesarias para

  • Digestivo

    5Desgloses

    EUNACOM

    c. El tiempo de evolucin de la perfora-cin

    d. El sitio de perforacine. El estado nutritivo del paciente

    Rc: c

    24. Cul es el examen ms til para decidir la conducta frente a la sospecha de lcera gastroduodenal perforada?

    a. Radiografa simple de abdomen en dos posiciones.

    b. Endoscopia digestiva alta.c. Ecotomografa abdominald. Radiografa de esfago, estmago y

    duodeno.e. Lavado peritoneal diagnstico

    Rc: a

    25. Paciente varn de 56 aos acude a urgen-cias por deposiciones melnicas de 24 ho-ras de evolucin. El paciente se encuentra levemente hipotenso aunque consciente y orientado. Se decide practicar una en-doscopia digestiva alta de urgencia que muestra una lcera antral de unos 7 mm de dimetro, con bordes lisos y regulares y trombo plaquetar adherido. Las biopsias de la lcera indican benignidad y demues-tran infeccin por H. pylori. De las siguien-tes afirmaciones cual considera falsa?

    a. Dado que no se demuestra sangrado activo se podra dar de alta al paciente de forma precoz con tratamiento anti secretor, sin necesidad de tratamiento hemostsico endoscpico

    b. Estara indicada a la aplicacin de un tratamiento hemostsico en la endos-copia inicial.

    c. Al iniciar alimentacin oral ser necesa-rio asociar tratamiento erradicador de H. pylori

    d. La primera medida debera ser la esta-bilizacin hemodinmica del paciente.

    e. Este paciente debe recibir tratamiento Intravenoso con IBP

    Rc: a

    26. Cul de las siguientes afirmaciones sobre las complicaciones de la lcera pptica es correcta?

    a. La localizacin ms frecuente de la per-foracin es el antro gstrico por su ma-yor carga de cido.

    a. Presencia de linfoma Gstrico tipo MALT

    b. Deseo por parte del pacientec. Anemia ferropnica de causa no expli-

    cadad. a, b y c son correctas.e. Solamente a y c son correctas

    Rc: e

    T9 Gastritis: aguda y crnica Formas especiales21. La forma ms frecuente de gastritis crni-

    ca es la denominada gastritis tipo B. De las siguientes afirmaciones al respecto cual considera correcta?

    a. El factor etiolgico principal de la Gas-tritis tipo B es el ataque autoinmune contra la mucosa gstrica

    b. La gastrina se encuentra caracterstica-mente elevada en todos los casos

    c. El factor etiolgico principal de la Gas-tritis tipo B es la Hiperclorhidria gstrica

    d. La etiopatogenia de la Gastritis tipo B se relaciona fundamentalmente con la infeccin por H. pylori

    e. La gastritis tipo B se asocia invariable-mente al desarrollo de anemia perni-ciosa.

    Rc: d

    T10 lcera pptica producida por antiinflamatorios22. El examen de eleccin ante un paciente

    con sospecha de lcera pptica perforada es:

    a. Endoscopa digestiva altab. Lavado peritoneal diagnsticoc. Scanner abdominald. Radiografa de abdomen simplee. Ecografa abdominal

    Rc: d

    23. En un caso de lcera pptica perforada cul es el factor ms importante para el pronstico?

    a. El tamao de la perforacinb. La ocupacin gstrica por alimentos

    la digestin a nivel gstrico Cul de los siguientes tipos celulares se encarga de la secrecin de pepsingeno?

    a. Clulas parietalesb. Clulas oxnticasc. Clulas principalesd. Clulas Ge. Clulas caliciformes

    Rc: c

    T8 Infeccin por Helicobacter pylori17. Cul es el agente etiolgico de la diarrea

    asociada a antibiticos?

    a. Campylobacter yeyunib. Clostridium difficilec. Yersinia enterocolticad. Salmonella enteritidise. Escherichia coli enteropatgena

    Rc: b

    18. Una de las siguientes enfermedades NO se relaciona con la infeccin por Helico-bacter Pylori, selela:

    a. Linfoma gstrico tipo MALT.b. Gastritis crnica atrfica.c. lcera pptica.d. Adenocarcinoma gstrico.e. Enfermedad por reflujo gastroesofgico.

    Rc: e

    19. Cul es el esquema teraputico ms adecuado para erradicar el Helycobacter pylori en un paciente con un primer epi-sodio de lcera duodenal Helycobacter pylori (+)?

    a. Tetraciclina, cotrimoxazol, omeprazolb. Metronidazol, tetraciclina, famotidinac. Amoxicilina, tetraciclina, omeprazold. Amoxicilina, claritromicina, omeprazole. Metronidazol, tetraciclina, lanzoprazol

    Rc: d

    20. Actualmente no se acepta la erradicacin universal de H. pylori. De las siguientes indicaciones para realizar el tratamiento erradicador ante un paciente en el que se demuestra la presencia de H. pylori cual es correcta

  • 6 Desgloses

    DigestivoEUNACOM

    b. La causa ms frecuente de hemorragia digestiva alta es la lcera gstrica

    c. La presencia de H. pylori aumenta el riesgo de perforacin en las lceras ppticas

    d. El rgano adyacente ms frecuente-mente afectado por la penetracin de las lceras ppticas es el pncreas.

    e. Ante una lcera duodenal Forrest III es necesaria la aplicacin de doble terapia hemosttica endoscpica.

    Rc: d

    27. Una mujer de 43 aos de edad acude a Urgencias refiriendo dolor epigstrico. Nos cuenta que padece una lcera duo-denal que le causa molestias habitual-mente, pero que este dolor es distinto a los que ha sufrido previamente. El dolor se instaur bruscamente hace 1 hora, es de gran intensidad y la paciente lo locali-z en epigastrio, a punta de dedo. En la exploracin fsica, la mujer aparece plida, sudorosa, hipotensa, taquicrdica y con respiracin superficial; presenta un abdo-men contracturado y muy doloroso a la palpacin superficial, con una prdida de la matidez heptica a la percusin. La ra-diografa de trax en bipedestacin mues-tra aire bajo las cpulas diafragmticas. Cul sera la conducta ms adecuada?

    a. Practicar un cierre simple de la lcera mediante laparoscopia y tomar mues-tras para test de Ureasa.

    b. Dejar a la paciente en reposo digestivo y administrar sueros intravenosos.

    c. Practicar una endoscopia para confir-mar el diagnstico.

    d. Realizar una TAC con contraste hidro-soluble.

    e. Realizar una gastrectoma total para evitar recidivas de la lcera al suprimir la produccin de cido clorhdrico en el estmago.

    Rc: a

    28. Las cirugas de reseccin gstrica pueden conllevar diferentes complicaciones entre los que las que se encuentras los fenme-nos de dumping precoz y tardo. Cul de las siguientes caractersticas no se corres-ponde al Dumping tardo?

    a. Empeora con el ejerciciob. Empeora al administrar ms alimentos

    c. aparece a las 2-3 horas postingesta.d. Sus sntomas principales son funda-

    mentalmente de tipo vasomotor.e. Su factor precipitante es la hiperosmo-

    laridad del bolo alimentario.Rc: b

    29. Un varn de 35 aos acude a su consulta refiriendo molestias epigstricas de 4 me-ses de evolucin. La anamnesis dirigida nos permite averiguar que este paciente sufre saciedad precoz y sensacin de plenitud gstrica tras la ingesta, junto a sensacin de distensin abdominal sin otros snto-mas. Sigue una dieta perfectamente equi-librada. No ha perdido peso ni ha tenido vmitos, no refiere disfagia ni sangrado di-gestivo y la exploracin abdominal es total-mente normal. Tras un ciclo de tratamiento con IBPs, el paciente vuelve a la consulta sin haber notado ninguna mejora. Cul sera su actitud con este paciente?

    a. Practicar una endoscopia digestiva para valorar lesiones gstricas y actuar en consecuencia.

    b. Recomendarle comer ms veces al da pero en menores cantidades.

    c. Tratar con un laxante suave durante 4 semanas y citarle para revisin.

    d. Insistirle en que debe beber al menos 2 litros de agua al da.

    e. Tratar con procinticos durante 4 sema-nas y citarle para una nueva revisin.

    Rc: e

    T11 Sndrome de Zollinger-Ellison30. Seale la respuesta FALSA respecto al Sn-

    drome de Zollinger-Ellison:

    a. Se debe a la presencia de un tumor productor de gastrina.

    b. Es tpica la presencia de mltiples l-ceras ppticas rebeldes al tratamiento antisecretor.

    c. Estos tumores son tpicamente benig-nos.

    d. La gastrectoma total puede estar indi-cada para controlar las lceras ppticas.

    e. Si se localiza el tumor, lo ideal es proce-der a su extirpacin quirrgica.

    Rc: c

    31. El ADK gstrico se perfila como una de las causas ms importantes por cncer digestivo tras el CCR. De los siguien-tes factores cual no se ha relacionado de forma clara con el desarrollo de ADK gstrico?

    a. Tabacob. H. pyloric. Grupo sanguneo Ad. Consumo de alcohole. H familiar positiva

    Rc: d

    32. Cul de los siguientes se considera criterio de irresecabilidad ante un adenocarcino-ma gstrico?

    a. Invasin Diafragmticab. Invasin de la pared anterior del abdo-

    menc. Invasin de cabeza de pncreasd. Invasin de colon transversoe. Todos los anteriores

    Rc: c

    T12 Tumores gstricos

    33. Cul de los siguientes hallazgos constitu-ye una contraindicacin para la ciruga del cncer gstrico?

    a. Presencia de clulas neoplsicas en el lquido asctico

    b. Ganglios perigstricos aumentados de tamao en la ecografa

    c. Lesin tipo Bormann IV en la radiogra-fa de estmago

    d. Desnutricin calrico proteicae. Masa abdominal palpable

    Rc: a

    34. Paciente de 68 aos, consulta por compro-miso del estado general, baja de peso. El hemograma muestra anemia microctica, hipocrmica. Cul de los siguientes ex-menes es ms adecuado para continuar el estudio?

    a. Endoscopa digestiva alta.b. Tomografa axial computada de abdo-

    men y pelvis.c. Cintica de hierro.

  • Digestivo

    7Desgloses

    EUNACOM

    d. Anticuerpo antiendomisio.e. Sangre oculta en deposiciones.

    Rc: a

    35. Se denomina cncer gstrico incipiente a aquel que compromete:

    a. slo mucosa, sin metstasis gangliona-res.

    b. mucosa y submucosa, independiente de su tamao.

    c. mucosa y submucosa pero sin metsta-sis ganglionares.

    d. slo mucosa y submucosa, indepen-diente del compromiso ganglionar.

    e. mucosa y submucosa con metstasis slo hasta primera barrera ganglio-nar.

    Rc: d

    36. Los pacientes con Enfermedad de crohn pueden requerir la amputacin de sec-ciones importantes de intestino delgado. Qu sustancias pueden padecer un im-portante dficit de absorcin en un pa-ciente al que se ha tenido que extirpar un importante segmento de leo distal?

    a. Vitamina B12 y Hierrob. Grasas y Hidratos de carbonoc. Protenas y cido flicod. Calcio y Sales biliarese. Vitamina B12 y sales biliares

    Rc: e

    37. Una mujer de 23 aos es diagnosticada de una Enfermedad de Crohn muy activa, que afecta intensamente al leon distal y que responde mal al tratamiento habitual. Es probable que esta paciente presente un dficit de:

    a. Calcio.b. Hierro.c. cido flico.d. Vitamina B12.e. Hidratos de carbono.

    Rc: d

    38. Dos horas despus de haber almorzado en un local de comida rpida, un joven presenta vmitos, diarrea acuosa abun-dante, clicos abdominales y sntomas y signos de deshidratacin e hipotensin. Cul es el agente etiolgico ms proba-ble de este cuadro?

    a. Shigella dysenteriaeb. Salmonella enteritidisc. Staphylococcus aureusd. Escherichia coli enterotoxignicae. Escharichia coli enterohemorrgica

    Rc: c

    39. Paciente de 17 aos previamente sano, consulta por presentar hace dos das un cuadro de diarrea lquida no disentrica, temperatura axilar de 37.5 C, sin deshidra-tacin clnica. Cul es la conducta tera-putica ms adecuada?

    a. Administracin de antiespasmdicos.b. Suspensin de alimentacin oral.c. Administracin oral de antidiarreicos.d. Reposicin de lquidos por va oral.e. Administracin de antibiticos.

    Rc: d

    40. Ante una paciente de 42 aos con historia de diarrea crnica acuosa, sin productos patolgicos y con coprocultivo negativo, asociada a hipopotasemia, debilidad ge-neralizada y edemas usted decide practi-car una endoscopia digestiva en la que se aprecia Melanosis coli. Cul de las siguien-tes afirmaciones le parece ms correcta?

    a. Sospechara causa tumoral y pedira exploracin quirrgica de urgencia

    b. Se trata de un Sndrome de Peutz- Jeg-hers, seguira a la paciente con endos-copias peridicas ante el riesgo de apa-ricin de plipos malignos.

    c. Sospechara diarrea facticia y solicitara evaluacin psiquitrica

    d. Sospechara un dficit de absorcin de cidos biliares por lo que le administra-ra colestiramina

    e. Sospechara un sd de intestino irritable, no requiere seguimiento.

    Rc: c

    41. Cul de los siguientes test diagnsticos permite detectar de forma ms precoz la aparicin de insuficiencia pancretica exocrina?

    a. D xilosab. Secretina-colecistoquininac. Alfa1-antitripsina fecald. Bentiromidae. Lactosa marcada con H2

    Rc: b

    42. De las siguientes afirmaciones sobre la celiaqua en adultos cul considera que es correcta?

    a. La mayora de los pacientes presentan diarrea franca en al momento del diag-nstico

    b. No es infrecuente que se presente como Ferropenia o hipocalcemia ais-ladas

    c. Si no es tratada adecuadamente au-menta el riesgo de padecer linfomas intestinales de clula B.

    d. Una biopsia intestinal compatible es su-ficiente para establecer el diagnstico.

    e. Los marcadores serolgicos de elec-cin son los anticuerpos antitransglu-taminasa tipo IgM.

    Rc: b

    43. Seale la opcin FALSA respecto al Sn-drome de sobrecrecimiento bacteriano intestinal:

    a. Est favorecido en aquellas situaciones que alteran la anatoma del tubo intes-tinal.

    b. Est favorecido en situaciones de hipo-clorhidria gstrica.

    c. Provoca malabsorcin al provocar da-os en la mucosa intestinal.

    d. Se confirma el diagnstico cultivando un aspirado intestinal.

    e. Habitualmente una dieta adecuada es suficiente para lograr la curacin y no es necesario el uso de antibiticos.

    Rc: e

    T16 Enfermedad inflamatoria intestinal44. Respecto a la colitis ulcerosa, cul de los

    siguientes enunciados es cierto?

    a. El tabaco y el alcohol son factores de riesgo para su desarrollo

    b. En la mayora de pacientes afecta a la totalidad del colon.

    c. Puede afectar cualquier segmento del tubo digestivo, desde la boca al ano

    d. La colectoma generalmente es curativae. Es caracterstica la presencia de agre-

    gados linfoides.Rc: d

  • 8 Desgloses

    DigestivoEUNACOM

    45. Mujer joven con antecedentes de baja de peso, deposiciones lquidas, malabsorcin intestinal, artralgias y pioderma gangreno-so. Se hospitaliza por cuadro clnico de al-gunas semanas de evolucin caracterizado por masa palpable en fosa iliaca derecha. Cul es el diagnstico ms probable?

    a. Cncer apendicularb. Colitis ulcerosac. Carcinoide ileoclicod. Enfermedad de Crohne. Lupus eritematoso sistmico

    Rc: d

    46. Un joven de 24 aos presenta desde hace tres semanas un cuadro de diarrea con san-gre, dolores abdominales que se alivian al defecar, escasa fiebre y gran decaimiento. Cul es el examen ms adecuado para precisar el diagnstico?

    a. Coproparasitolgico seriadob. Rectosigmoidoscopac. Coprocultivod. Enema baritadoe. Tomografa axial computada

    Rc: b

    47. Mujer de 28 aos, con historia de tres aos de diarrea frecuente asociada a in-tenso dolor abdominal clico. Ha perdido 10 Kg de peso y al examen se palpa una masa en el cuadrante inferior derecho del abdomen. El diagnstico ms proba-ble es:

    a. adenocarcinoma de colonb. Enfermedad de Crohnc. colitis ulcerosad. carcinoma de intestino delgadoe. enfermedad celaca

    Rc: b

    48. Cual de los siguientes cuadros clnicos es ms tpico de la colitis ulcerosa?

    a. Dolor clico abdominal, diarrea pasto-sa y pujo rectal

    b. Dolor clico abdominal, constipacin y masa palpable en fosa ilaca dere-cha

    c. Malestar abdominal, deposiciones mu-cosanguinolentas y pujo rectal

    d. Distensin abdominal, masa palpable en fosa ilaca izquierda y esteatorrea

    e. Distensin abdominal, lceras bucales y esteatorrea

    Rc: c

    49. Paciente diagnosticada de colitis ulcerosa actualmente en tratamiento de manteni-miento con aminosalicilatos orales, acu-de a urgencias por un cuadro de fiebre, dolor abdominal difuso. En la exploracin fsica destaca una importante dilatacin abdominal asociada a peritonismo y au-sencia de ruidos intestinales. Cul es su sospecha clnica y que prueba solicitara para confirmarla?

    a. Gastroenteritis aguda --- coprocultivob. Megacolon txico --- radiografa bari-

    tada de abdomenc. Megacolon txico- --radiografa simple

    de abdomend. Infarto mesentrico agudo--- angiogra-

    fa e. Fstula entero entrica --- TAC

    Rc: c

    50. De las siguientes Manifestaciones extra-intestinales, cul de ellas se relaciona habitualmente con la actividad de la en-fermedad inflamatoria intestinal y suele mejorar con su tratamiento?

    a. Pioderma gangrenosob. Colangitis esclerosante primariac. Espondilitis anquilosanted. Eritema nodosoe. Uveitis

    Rc: d

    51. Ante un paciente diagnosticado de sn-drome del intestino irritable, cul de los siguientes datos en la historia clnica le hara dudar del diagnstico?

    a. El paciente presenta dolor abdominal de forma recurrente en los ltimos 4 meses

    b. El paciente refiere un cambio en la con-sistencia de las deposiciones

    c. El paciente refiere un aumente marca-do de la frecuencia de las deposicio-nes

    d. El paciente refiere que la diarrea le difi-cultan el sueo nocturno

    e. Edad de inicio de los sntomas antes de los 50 aos.

    Rc: d

    T17 Enfermedad diverticular52. Una mujer de 62 aos consulta por dolor

    en fosa ilaca izquierda. Refiere dos episo-dios previos similares. Al examen hay sen-sibilidad en la zona y signos de irritacin peritoneal. El diagnstico ms probable es:

    a. infeccin urinariab. diverticulitisc. litiasis renald. proceso inflamatorio pelvianoe. torsin de tumor ovrico

    Rc: b

    53. Cul de los siguientes exmenes es ms til para el diagnstico de la diverticulitis aguda?

    a. Ecotomografa abdominalb. Radiografa de abdomen simple de piec. Colonoscopad. Tomografa axial computadae. Enema baritado

    Rc: d

    54. Cul de las siguientes afirmaciones sobre la diverticulitis aguda considera usted que es falsa?

    a. Es un proceso ms frecuente en varo-nes

    b. La localizacin ms frecuente es colon transverso

    c. En fase estable debe realizarse colo-noscopia o enema opaco.

    d. La prueba de imagen ms til es la TC con contrate.

    e. En la mayora de casos el tratamiento conservador es suficiente.

    Rc: b

    T18 Abdomen agudo

    55. Paciente de 73 aos acude a urgencias presentando dolor abdominal de instau-racin brusca en epigastrio irradiado a fosa iliaca derecha. A la exploracin fsica no se aprecian ruidos intestinales y se ob-

  • Digestivo

    9Desgloses

    EUNACOM

    jetiva un abdomen en tabla. Se solicita una analtica en la que aparece leucoci-tosis marcada. Las pruebas de imagen no son concluyentes. Ante la sospecha clni-ca y teniendo en cuenta el estado del pa-ciente cul sera la actitud ms correcta en este momento?

    a. Colecistectoma laparoscpicab. Apendicetoma laparoscpicac. Intervencin quirrgica por incisin de

    McBurneyd. Ciruga abdominal por laparotoma

    mediae. Reposo y tratamiento conservador con

    sueros y antibioterapia.Rc: d

    T19 Peritonitis

    56. Consulta en urgencias un paciente de 17 aos por dolor abdominal localizado en fosa ilaca derecha de 14 horas de evo-lucin, que han empeorado de manera importante en la ltima media hora. A la exploracin: Blumberg +, signos de irrita-cin peritoneal positivos. Cul es el diag-nstico ms probable en este paciente?:

    a. Peritonitis primariab. Peritonitis secundariac. Peritonitis terciariad. Peritonitis bacteriana espontneae. No tiene peritonitis, probablemente

    sea una GEA.Rc: b

    T20 Apendicitis aguda

    57. Mujer de 19 aos, en el quinto da de menstruacin. Desde hace 24 horas est con dolor continuo en fosa ilaca dere-cha y ha tenido en cuatro oportunida-des deposiciones lquidas sin sangre. En el examen hay resistencia muscular en la zona del dolor y esbozo de Blumberg. Examen ginecolgico normal. Tempera-tura axilar es de 38C y rectal de 39.5C. El recuento de blancos es de 22.000/mm3. La primera posibilidad diagnstica es:

    a. apendicitis aguda.b. colecistitis agudac. proceso inflamatorio pelviano.d. salmonellosis intestinal.e. pielonefritis aguda.

    Rc: a

    58. Ante una mujer joven con un cuadro cl-nico de dolor abdominal en fosa ilaca de-recha, fiebre y leucocitosis en la analtica, qu prueba de imagen solicitara en pri-mer lugar?

    a. TAC con contraste i.v.b. Radiografa simple de abdomen.c. Resonancia magntica nuclear.d. Ecografa abdominal.e. Urografa intravenosa.

    Rc: d

    59. Cul de los siguientes no entra en el diag-nstico diferencial de una apendicitis agu-da?:

    a. Adenitis mesentricab. Gastroenteritisc. Torsin de ovariod. Enfermedad inflamatoria intestinale. Ulcus gstrico

    Rc: e

    T21 leos

    60. Cul es la causa ms frecuente de leo pa-raltico o adinmico?:

    a. Ciruga abdominalb. Lesiones retroperitonealesc. Lesiones torcicasd. Causas sistmicas (hipopotasemia, hi-

    pomagnesemia, septicemia, etc.)e. Medicamentos (opioides, fenotiacinas,

    etc.)Rc: a

    T22 Obstruccin intestinal

    61. Cul es el examen de mayor utilidad para confirmar la sospecha de obstruccin in-testinal?

    a. Colonoscopa largab. Radiografa de abdomen simple en po-

    sicin de piec. Ecotomografa abdominald. Enema baritadoe. Tomografa axial computada abdominal

    Rc: e

    62. Cul es el examen ms til para el diag-nstico de una obstruccin intestinal en un paciente de 62 aos?

    a. Colonoscopab. Tomografa axial computada de abdo-

    menc. Radiografa simple de abdomend. Ecotomografa abdominale. Trnsito de intestino delgado

    Rc: c

    63. En un paciente con obstruccin intestinal, la urgencia de la ciruga radica en evitar:

    a. la deshidratacinb. los trastornos cido bsicosc. la necrosis intestinald. una perforacin intestinale. una peritonitis

    Rc: c

    64. Mujer de 23 aos ingresa por dolor y dis-tensin abodminales, vmitos y ausencia de deposiciones. A la auscultacin se ob-serva hiperperistaltismo con ruidos met-licos de lucha. Se realiza radiografa de ab-domen en bipedestacin que demuestra dilatacin de asas intestinales con niveles hidroareos. Como antecedentes constan toma de anticonceptivos orales e inter-vencin quirrgica de amigdalectoma y apendicectoma. Cul es el diagnstico y manejo ms probables?:

    a. Gastroenteritis aguda. Reposicin hi-droelectroltica y alta a domicilio.

    b. Enfermedad inflamatoria intestinal. In-greso para diagnstico y tratamiento con corticoides.

    c. Colitis pseudomembranosa. Trata-miento con metronidazol va oral.

    d. Obstruccin intestinal en intestino del-gado. Ingreso, colocacin de sonda naso-gstrica y reposicin hidroelectroltica.

    e. Obstruccin intestinal en intestino grue-so. Ingreso e intervencin quirrgica.

    Rc: d

  • 10 Desgloses

    DigestivoEUNACOM

    65. Cul es la causa ms frecuente de obs-truccin mecnica del intestino delgado?

    a. Tumores del intestino delgado.b. Hernias abdominales.c. Vlvulos de intestino delgado.d. Adherencias intestinales postquirrgicas.e. Enfermedad de Crohn de larga evolu-

    cin.Rc: d

    T23 Vlvulos de colon

    66. Cul de las siguientes afirmaciones es fal-sa respecto al vlvulo:

    a. Consiste en la torsin o rotacin an-mala de un segmento intestinal alrede-dor de su mesenterio.

    b. Cursa con clnica de obstruccin intes-tinal.

    c. Se localiza en el ciego con mayor fre-cuencia.

    d. Est indicada la ciruga urgente cuando la colonoscopia es ineficaz o existen signos de isquemia intestinal.

    e. La enfermedad de Chagas y la enfer-medad Hirschprung son factores pre-disponentes.

    Rc: c

    T24 Enfermedades vasculares intestinales67. La principal causa de isquemia mesentri-

    ca aguda es:

    a. diseccin artica.b. trauma vascular.c. trombosis arterial.d. isquemia no oclusiva.e. embolia arterial.

    Rc: e

    68. Hombre de 74 aos consulta por dolor ab-dominal brusco de rpida instauracin y distensin abdominal. A la exploracin sin signos de irritacin peritoneal ni rigidez abdominal. Antecedentes patolgicos del paciente: HTA, dislipemia, FA de reciente diagnstico. En tratamiento con enalapril

    10mg cada 24h, simvastatina 20mg cada 24h y AAS 100mg cada 24h. El paciente se encuentra hemodinmicamente estable, pero el dolor no responde a analgesia. De acuerdo con su sospecha diagnstica, que debemos hacer en primer lugar?:

    a. Laparotoma urgente y reseccin de asas intestinales no viables.

    b. Embolectoma.c. Bypass con injerto de safena.d. Angio-TC urgente y antibioterapia de

    amplio espectro.e. Sonda nasogstrica y reposicin elec-

    troltica.Rc: d

    69. Hombre de 84 aos con antecedentes de IAM y claudicacin intermitente que con-sulta por dolor sordo, clico, periumbili-cal, 15-30 minutos de las comidas. Refiere prdida de peso en los ltimos meses por disminucin de ingesta por miedo al do-lor. Cul es el diagnstico ms probable?:

    a. Colitis isqumica.b. Isquemia mesentrica aguda.c. Gastroenteritis aguda.d. Pancreatitise. Isquemia mesentrica crnica

    Rc: e

    70. Es caracterstico de la colitis isqumica:

    a. Afectar a personas jvenes.b. Presentar una arteriografa tpicamente

    normal.c. Presentar dolor abdominal tpicamen-

    te tras la ingesta.d. Necesitar tratamiento quirrgico lo an-

    tes posible.e. Asociarse a enfermedades autoinmunes.

    Rc: b

    T25Aneurismas de las arterias esplcnicas (viscerales) Angiodisplasia

    71. Cul es la causa ms frecuente de en ma-yores de 60 aos de hemorragia digestiva baja recurrente?:

    a. Divertculosb. Angiodisplasia

    c. Cncer colorrectald. Plipos colnicose. lcera pptica

    Rc: b

    72. Seale la afirmacin FALSA respecto a la angiodisplasia intestinal:

    a. Se localiza habitualmente en el colon izquierdo.

    b. Es una causa frecuente de hemorragia digestiva baja en el anciano.

    c. Existe asociacin con estenosis de la vlvula artica.

    d. La prueba diagnstica de eleccin es la colonoscopia.

    e. La colonoscopia tiene tambin un pa-pel teraputico.

    Rc: a

    T26 Tumores de intestino delgado73. Paciente de 60 aos diagnosticado de

    enfermedad celaca hace 15 aos, en tra-tamiento con dieta libre de gluten, refie-re persistencia de la clnica en los ltimos meses a pesar de referir a hacer correcta-mente la dieta. Los anticuerpos antitrans-glutaminasa son negativos. En qu debe-mos pensar?:

    a. Incumplimiento de la dietab. Diagnstico incorrectoc. Linfoma de clulas Td. Enfermedad celaca resistentee. Esprue colgeno

    Rc: c

    T27 Poliposis y cncer hereditario de colon74. Cul es el protocolo de screening que se

    recomienda en la poliposis colnica fami-liar atenuada?:

    a. Colonoscopia cada 5 aos iniciando a los 40-50 aos.

    b. Colonoscopia bianual iniciando a los 40-50 aos.

    c. Colonoscopia cada 5 aos iniciando a los 15-25 aos.

  • Digestivo

    11Desgloses

    EUNACOM

    d. Colonoscopia anual iniciando a los 15-25 aos.

    e. Sinmoidoscopia anual iniciando a los 10-12 aos.

    Rc: d

    75. El sndrome de Turcot es un sndrome de cncer de colon hereditario, con cul de los siguientes se relaciona?:

    a. Hipertrofia congnita del epitelio pig-mentario de retina

    b. Tumor maligno del SNCc. Pigmentacin mucocutnead. Tumores ginecolgicose. Triquilemas faciales

    Rc: b

    76. Un varn de 38 aos de edad acude a con-sulta muy preocupado porque en su fami-lia se ha diagnosticado un Sndrome de Poliposis colnica familiar, tras desarrollar su padre y uno de sus hermanos Cncer de Colon. Practicamos a este paciente una co-lonoscopia completa y nos encontramos con ms de 100 plipos a lo largo de todo el colon. Cul sera la actitud ms adecua-da con este paciente?

    a. Extirpar 5 de sus plipos, analizarlos histolgicamente y, en funcin de sus caractersticas, tomar la decisin tera-putica adecuada.

    b. Continuar con revisiones peridicas mediante colonoscopia cada 6 me-ses.

    c. Practicar una proctocolectoma total para evitar el desarrollo de un Cncer de Colon.

    d. Tratar de extirpar todos sus plipos mediante colonoscopia.

    e. Este paciente est en una situacin terminal y nicamente deben tomarse medidas paliativas.

    Rc: c

    T28 Tumores malignos del intestino grueso77. Cul de las siguientes no es una posible

    estrategia para la deteccin precoz de cncer colorrectal en personas asintom-ticas mayores de 50 aos?:

    a. Anlisis anual o bienal de sangre oculta en heces (SOH) inmunolgico seguido de colonoscopia si es positivo.

    b. Sigmoidoscopia cada cinco aos, combi-nada o no con deteccin anual de SOH

    c. Colonoscopia cada 10 aosd. Enema opaco cada cinco aose. Tacto rectal anualmente

    Rc: e

    78. Cul de las siguientes afirmaciones res-pecto al cncer colorrectal es correcta:

    a. El cncer colorrectal es una neoplasia infrecuente

    b. Es ms frecuente en mujeres que en hombres

    c. Su incidencia ha disminuido en los pa-ses occidentales en los ltimos aos

    d. El cido acetilsaliclico podra ser un factor protector

    e. El diagnstico precoz no influye en el pronstico de la enfermedad

    Rc: d

    79. Una de las siguientes situaciones favorece el desarrollo de Cncer de Colon:

    a. Padecer una colitis ulcerosa de ms de 10 aos de evolucin.

    b. Sufrir una bacteriemia por Streptococ-cus bovis.

    c. Someterse a colonoscopias peridicas.d. La ingesta crnica de cido aceltilsaliclico.e. La edad inferior a 20 aos.

    Rc: a

    80. La complicacin ms frecuente del cncer de colon izquierdo es:

    a. perforacin.b. obstruccin.c. hemorragia digestiva masiva.d. fistulizacin.e. torsin intestinal.

    Rc: b

    81. Un tumor de colon palpable por va abdo-minal, se ubica probablemente en:

    a. colon sigmoidesb. regin cecal del colonc. angulo esplnico del colond. colon izquierdoe. unin rectosigmoidea

    Rc: b

    82. Cul de las siguientes situaciones clnicas debe hacer sospechar un cncer colorrec-tal?

    a. Hombre de 65 aos con baja de pesob. Mujer 60 aos con dolor en fosa ilaca

    izquierdac. Hombre de 65 aos con anemia ferro-

    pnicad. Hombre de 35 aos con diarrea inter-

    mitentee. Mujer de 48 aos con anemia ferrop-

    nicaRc: c

    83. Respecto a la clnica del cncer de colon, cul de las siguientes afirmaciones es in-correcta:

    a. El cncer de colon derecho suele pre-sentarse como sntomas derivados del sangrado (anemia microctica hipocro-ma)

    b. En el cncer de colon transverso es ms frecuente que se den sntomas obs-tructivos

    c. El cncer de recto suele cursar con te-nesmo o hematoquecia

    d. El cncer de colon siempre est relacio-nado con alteracin del ritmo intestinal

    e. En un paciente mayor con clnicas de rectorragias se debe descartar neopla-sia de colon.

    Rc: d

    84. Paciente de 60 aos con lesin hep-tica en lbulo izquierdo de 3 cms de dimetro y antecedente de hemicolec-toma izquierda por cncer de colon. Qu marcador tumoral escogera para apoyar el diagnstico presuntivo de me-tstasis del tumor primario?

    a. Alfa fetoproteinab. Ca 19 9c. Ca 125d. Antigno carcino embrionario e. HCG subunidad beta

    Rc: d

    85. Un hombre de 42 aos presenta un primer episodio de rectorragia, precedido por constipacin. Antecedentes: padre con plipos del colon. Al examen fsico slo se constata hemorroides externos erosiona-dos. Cul es la conducta ms adecuada?

  • 12 Desgloses

    DigestivoEUNACOM

    a. Tratamiento mdico de las hemorroi-des; si fracasa, ciruga.

    b. Enema baritada; si es negativo, realizar colonoscopa

    c. Tomografa axial computadad. Colonoscopa completae. Rectosigmoidoscopa.

    Rc: d

    86. El factor pronstico ms relevante en el cncer colorrectal es:

    a. El compromiso de ganglios linfticosb. La extensin transmural del tumorc. El tamao del tumord. La diferenciacin histolgicae. Edad mayor de 70 aos

    Rc: b

    87. La va de propagacin ms frecuente en el cncer de colon es:

    a. Linftica.b. Vascular.c. Diseminacin peritoneal.d. Endoluminale. Por continuidad.

    Rc: a

    88. Un cncer rectal no debe considerarse adecuado para la reseccin anal cuando:

    a. Mide menos de 3cmb. Est localizado a 8cm del margen analc. La endosonografa detecta que es un T3d. Se trata de un paciente jovene. Nunca

    Rc: c

    89. Cul de las siguientes afirmaciones es in-correcta?:

    a. La localizacin ms frecuente del cn-cer colorrectal es en colon descenden-te, sigma y recto.

    b. Los cnceres de recto en fase inicial se pueden operar por va endonal.

    c. En el cncer de recto siempre hay que realizar tratamiento neoadyuvante con radioterapia y quimioterapia.

    d. Los cnceres de recto se pueden ope-rar por va laparoscpica.

    e. En los cnceres localizados en tercio infe-rior de recto puede ser necesaria la realiza-cin de amputacin abdmino-perineal.

    Rc: c

    T29 Patologa perianal90. Cul es el tratamiento de eleccin para

    un paciente con absceso anorrectal?

    a. Puncin y aspiracin del absceso b. Antibiticos y observacinc. Antibiticos y baos de asientod. Drenaje quirrgico con desbridamientoe. Calor local y antiinflamatorios, hasta

    drenaje espontneoRc: d

    91. El tratamiento ms adecuado ante la sos-pecha de absceso perianal profundo es:

    a. Drenaje quirrgico.b. Administrar antibiticos para gram (-) y

    anaerobios.c. Esperar fluctuacin del absceso apli-

    cando calor hmedo.d. Puncine. Baos de asiento

    Rc: a

    92. Cul es el diagnstico ms probable de un paciente febril, con signos de irritacin vesical, dolor abdominal bajo y dolor se-vero al defecar?

    a. Fstula extraesfinteriana compleja.b. Fluxin hemorroidal aguda.c. Absceso perianal.d. Cncer rectal.e. Absceso pelvirrectal.

    Rc: e

    93. Paciente adulto, febril, con sntomas de irritacin vesical, dolor abdominal bajo y dolor severo al defecar. El diagnstico ms probable es:

    a. Fstula extraesfinteriana complejab. Fluccin hemorroidal agudac. Absceso perianald. Infeccin urinariae. Absceso pelvirectal

    Rc: e

    94. Cul es el diagnstico ms probable frente a un paciente que consulta por una masa perianal pequea, dolorosa, de 2 das de evolucin y sin sangrado rectal?

    a. Fisura analb. Hemorroide interno grado 2c. Condilomas acuminados perianalesd. Absceso perianale. Absceso pelvirrectal

    Rc: d

    95. En la patologa anal es falso que:

    a. El tratamiento de las hemorroides in-ternas de grado 2 es la ligadura con bandas o la esclerosis

    b. La fisura anal se asocia al estreimientoc. Las fstulas transesfinterianas son las

    ms frecuentesd. El tratamiento quirrgico de la fisura

    anal actualmente se est substituyen-do por la inyeccin de toxina botulmi-ca en el esfnter.

    e. En el prolapso rectal del adulto hay que realizar colonoscopia y enema opaco para descartar posibles patologas asociadas.

    Rc: c

    96. Cul de las siguientes no es un tipo de fs-tula anal:

    a. Subcutneab. Submucosac. Anal bajad. Anal mediae. Anal alta

    Rc: d

    97. Paciente de 28 aos consulta por pre-sentar, desde hace tres semanas, inten-so dolor anal que se inicia durante la defecacin y se mantiene hasta por dos horas. Relata prdida escasa de sangre fresca por ano los primeros das. Tiene antecedente de constipacin parcialmen-te controlada con dieta rica en fibras. Cul es el diagnstico ms probable?

    a. Fisura anal.b. Absceso perianal.c. Hemorroide externo trombosado.d. Hemorroides internos Grado III.e. Fstula anoperineal.

    Rc: a

    98. El dolor anal que se hace muy intenso al momento de defecar es tpico de:

    a. fisura anal.b. hemorroide trombosado.

  • Digestivo

    13Desgloses

    EUNACOM

    c. absceso perianal.d. fluxin hemorroidal.e. fstula perianal.

    Rc: a

    99. Paciente de 50 aos consulta por presentar sangre fresca al defecar desde hace un mes. Refiere distensin abdominal intermitente en el ltimo ao. No presenta dolor abdo-minal ni cambio de hbito intestinal. Al examen se observan hemorroides mixtos. Cul es la conducta ms adecuada?

    a. Rectoscopa y tratamiento mdico de los hemorroides

    b. Rectoscopa y hemorroidectomac. Colonoscopa y tratamiento mdico de

    los hemorroidesd. Tratamiento mdico de los hemorroidese. Hemorroidectoma

    Rc: c

    100. La rectorragia leve generalmente es se-cundaria a:

    a. fstula anal.b. absceso anal.c. fisura anal crnica.d. condiloma anal.e. hemorroide interno.

    Rc: e

    101. Qu afirmacin es falsa respecto a las he-morroides:

    a. Las hemorroides pueden ser externas o internas, siendo las primeras las ms frecuentes.

    b. La hemorragia es una complicacin fre-cuente de la patologa hemorroidal.

    c. Las hemorroides grado IV presentan prolapso irreductible.

    d. En las hemorroides grado I debe reali-zarse hemorroidectoma.

    e. Las hemorroides trombosadas con do-lor precisan ciruga (hemorroidectoma).

    Rc: d

    T31 Alteraciones del metabolismo de la bilirrubina102. Paciente de 23 aos con ictericia, sin otros

    sntomas. La bilirrubina total es de 3 mg/dl (fraccin directa de 0.8 mg/dl), sin

    otros hallazgos de laboratorio. Antece-dente de un hermano con cuadro similar. Cul es el diagnstico ms probable?

    a. Sindrome de Rotorb. Anemia hemolticac. Sndrome de Dubin Johnsond. Enfermedad de Gilberte. Hepatitis viral

    Rc: d

    103. Sobre los trastornos del metabolismo de la bilirrubina, marque la correcta:

    a. El sndrome de Gilbert es de herencia autosmica dominante afectando al 5-7% de la poblacin con aumento de la bilirrubina indirecta

    b. El sndrome de Crigler-Najjar tipo II se caracteriza por una deficiencia parcial de la UDPGT con herencia autosmica recesiva, aumento de la bilirrubina di-recta y muerte precoz.

    c. El sndrome de Crigler-Najjar tipo I tie-ne UDPGT disminuida con aumento leve de la bilirrubina indirecta y heren-cia autosmica dominante.

    d. El sndrome de Dubin-Johnson es una alteracin muy frecuente con aumento de la bilirrubina indirecta exclusiva-mente.

    e. El sndrome de Rotor es una alteracin de la conjugacin de la bilirrubina au-mentando la indirecta a niveles mayo-res de 20mg/dl

    Rc: a

    T32 Hepatitis vricas

    104. En un jardn infantil se diagnostica hepa-titis aguda viral A a 10 nios en una se-mana. Cul es la medida epidemiolgica ms adecuada?

    a. Cerrar el establecimiento.b. Hospitalizar los casos ndice.c. Administrar gammaglobulina a los

    contactos.d. Vacunar en forma masiva a todos los

    nios.e. Observar la evolucin de los nios sa-

    nos.Rc: c

    105. Cul es el examen ms adecuado para el diagnstico de la infeccin aguda por el virus de la hepatitis A?

    a. Anticuerpos IgE anti-virus Ab. Anticuerpos IgM anti-virus Ac. Anticuerpos IgG anti-virus Ad. Reaccin de polimerasa en cadena

    para virus A e. Anticuerpos IgA anti-virus A

    Rc: b

    106. Paciente de 24 aos, vendedor viajero, presenta desde hace una semana com-promiso del estado general, anorexia y dolor leve en hipocondrio derecho, aso-ciado a ictericia y coluria. Cul es el tipo de hepatitis ms probable en este pa-ciente?

    a. Alcohlicab. Por virus de Epstein Barrc. Por drogasd. Por virus Ae. Por virus C

    Rc: d

    107. El diagnstico de hepatitis aguda por vi-rus B se confirma con la deteccin serol-gica de HBsAg y de:

    a. Anti HBc totalb. Anti HBc IgMc. HBe Ag d. DNA - VHBe. Anti HBs

    Rc: b

    108. Consulta un paciente de 20 aos, usuario de drogas por va parenteral, por malestar general, fiebre e ictericia. Se le realiza serologa para hepatitis vrica que arroja el siguiente resulta-do: AcVHA IgM -, AcVHA IgG +, AgHBs +, AcHBc IgG +, AgHBe +, ADN VHB +, AcVHC -, ARN-VHC -, AcVHD IgM +. Cul es el diagnstico?:

    a. Infeccin VHA crnica con sobreinfec-cin de VHD

    b. Infeccin VHA aguda e Infeccin VHB crnica con coinfeccin por VHD

    c. Infeccin VHA curada con Infeccin VHC crnica

    d. Infeccin VHA curada, infeccin VHB crnica y sobreinfeccin por VHD

  • 14 Desgloses

    DigestivoEUNACOM

    e. Infeccin VHC crnica con sobreinfec-cin por VHD

    Rc: d

    T33 Frmacos e hgado

    109. Cul de los siguientes frmacos puede causar hepatitis crnica, fibrosis y cirrosis:

    a. Metotrexatob. Valproatoc. Amiodaronad. Fenitonae. Paracetamol

    Rc: a

    110. Ante una intoxicacin por paracetamol, qu frmaco debe administrarse como tratamiento?

    a. cido folnico.b. N-acetilcistena.c. Pirimetamina.d. Flumazeniloe. Naloxona.

    Rc: b

    T34 Hepatitis crnica

    111. Mujer de 46 aos, hipotirodea en trata-miento, consulta por compromiso del es-tado general y fatiga de cuatro meses de evolucin. Sin antecedentes personales ni familiares de hepatopata. No consume drogas ni alcohol, ni ha recibido transfu-siones. El examen fsico es normal.

    Laboratorio: transaminasas cinco veces sobre el valor normal; fosfatasas alcalinas y gammaglutamiltranspeptidasa al doble del valor normal. Bilirrubina srica normal. Serologa negativa para virus de hepatitis B y C. Cul es el diagnstico ms probable?

    a. Esteatosis heptica b. Cirrosis biliar primaria c. Esteatohepatitis no alcohlica d. Hepatitis autoinmune e. Cirrosis criptognica

    Rc: d

    112. En la hepatitis autoinmunitaria tipo I los anticuerpos ms habituales son:

    a. ANA y/o SMAb. Anti LKM-1c. pANCA y/o anticitosol heptico 1d. Anti Ag soluble heptico (SLA)e. Anti protenas de hgado y pncreas

    (LP)Rc: a

    113. Una mujer de 33 aos de edad acude a su consulta refiriendo astenia, fatigabilidad intensa, malestar general y molestias en hipocondrio derecho. Entre sus antece-dentes destaca una Tiroiditis de Hashi-moto en tratamiento sustitutivo con le-votiroxina. Niega la ingesta de alcohol o medicamentos y los marcadores de virus de hepatitis son negativos. La analtica presenta una Hb de 13,5gr/dl, 7.000 leu-cocitos con frmula normal, bilirrubina 1,1mg/dl (directa 0,7mg/dl), GGT y FA nor-males, GPT 315 U/l, GOT 287 U/l. Se soli-citan unos ANAs y unos anticuerpos anti-msculo liso que resultan positivos. Cul sera la actitud ms adecuada?

    a. Solicitar anticuerpos antimitocondria-les.

    b. Iniciar tratamiento con esteroides.c. Tomar una biopsia heptica.d. Descartar una probable Colitis Ulcerosa

    asociada a esta enfermedad.e. Realizar una ecografa heptica.

    Rc: c

    T35 Trastornos hepticos asociados al consumo de alcohol114. Nos derivan un paciente de 40 aos al ser-

    vicio de digestivo para estudio de aumen-to de las transaminasas. Refiere consumo de alcohol diario, aunque no especifica cantidad. De la analtica destacan Hb 16.8 g/dl, VCM 112, resto de hemograma nor-mal, GOT 85 mU/ml, GPT 40 mU/ml, GGT 55 mU/ml; AcVHA IgG +. Se realiza una ecografa que informa hepatomegalia bri-llante. Cul es el diagnstico ms proba-ble?:

    a. Cirrosis alcohlicab. Hepatitis alcohlica

    c. Esteatosis alcohlicad. Hepatitis probablemente vricae. Hepatitis autoinmunitaria

    Rc: c

    115. Paciente cirrtico de 48 aos, bebedor ex-cesivo activo, consulta por fiebre de hasta 37.6 C, intenso compromiso del estado general, dolor abdominal alto, vmitos profusos, diarrea fugaz y coluria. Al exa-men: ictericia marcada, decaimiento, bra-dipsiquia, dolor en abdomen superior, hepatomegalia sensible y ascitis mnima. Laboratorio: Bilirrubina 7 mg/dl, transami-nasa pirvica 110 U, transaminasa oxalac-tica 180 U, gammaglutamiltranspeptidasa 600 U y 12.000 leucocitos/mm3 en el he-mograma. El diagnstico ms probable es:

    a. Trombosis de la vena portab. Hepatocarcinoma con necrosis centralc. Peritonitis bacteriana espontnea.d. Hepatitis virale. Hepatitis alcohlica

    Rc: e

    T36 Cirrosis

    116. Cul de los siguientes parmetros no se utiliza para la valoracin funcional de la cirrosis?:

    a. Albminab. Ascitisc. Bilirrubinad. Encefalopatae. Transaminasas

    Rc: e

    T37 Complicaciones de la cirrosis117. El hallazgo ms constante en la hiperten-

    sin portal es:

    a. esplenomegalia.b. ictericia.c. telangectasias aracniformes.d. hepatomegalia.e. ascitis.

    Rc: a

  • Digestivo

    15Desgloses

    EUNACOM

    118. Mujer de 60 aos en control por cirrosis heptica de etiologa no precisada, con as-citis moderada. El informe de endoscopa revela vrices esofgicas grandes. No tiene antecedente de hemorragia digestiva alta. Cul es la conducta ms adecuada?

    a. Controlar con endoscopa en un ao.b. Realizar escleroterapia de vrices con

    etanolamina.c. Indicar beta-bloqueadores.d. Indicar nitratos orales.e. Realizar ligadura de vrices.

    Rc: c

    119. Hombre de 57 aos, consulta en el servi-cio de urgencia por melena de 3 das de evolucin sin dolor abdominal. Al examen presenta ortostatismo, conjuntivas pli-das, anictricas, telangectasias en trax superior, hepatoesplenomegalia, ruidos intestinales aumentados sin dolor a la pal-pacin. Hematocrito: 30%.

    Cul es la conducta inmediata ms apro-piada?

    a. Efectuar endoscopa digestiva altab. Colocar una sonda de Sengstaken-

    Blakemorec. Realizar lavado gstrico con suero fisio-

    lgicod. Colocar sonda nasogstrica a cada li-

    bree. Colocar va intravenosa y administrar

    volumenRc: e

    120. Cul es la conducta ms til para evaluar la gravedad de la hemorragia digestiva alta activa?

    a. Medir pulso y presin arterial.b. Estimar la hematemesis relatada por el

    paciente.c. Determinar el volumen de la melena.d. Solicitar hematocrito inmediato.e. Determinar el grado de palidez del pa-

    ciente.Rc: a

    121. La profilaxis primaria de la hemorragia di-gestiva por vrices esofgicas se hace con:

    a. ligadura de vrices.b. esclerosis de vrices.

    c. betabloqueadores.d. nitritos.e. inhibidor de la enzima convertidora de

    angiotensina.Rc: c

    122. Paciente masculino de 55 aos de edad diagnosticado de cirrosis, por lo que se le realiza endoscopia digestiva superior de cribado, encontrndose varices grado II en tercio medio esofgico. Cul es el manejo diagnstico y teraputico que debe seguir este paciente?

    a. Repetir endoscopia digestiva superior en dos aos.

    b. Iniciar propranolol para intentar dismi-nuir en 25% la frecuencia cardiaca basal

    c. Realizar ligadura endoscpica con bandasd. Iniciar tratamiento con terlipresinae. Repetir la endoscopia con maniobras

    de Valsalva.Rc: a

    123. Cul entre los siguientes parmetros es el que MENOS permite valorar la gravedad del sangrado agudo por varices esofgi-cas?

    a. Tensin arterialb. Frecuencia Cardiaca.c. Hipotensin ortosttica.d. Hematocrito.e. Presin venosa central

    Rc: d

    124. Un varn de 63 aos de edad es diagnosti-cado de cirrosis alcohlica tras un estudio anatomopatolgico del hgado. Como par-te del estudio, se solicita una endoscopia alta que revela varices gastroesofgicas de gran tamao. Se da el alta al paciente, recomendndole que abandone el hbito enlico y sin instaurar ningn tratamiento adicional; citndole a una nueva revisin en 6 meses. Tres meses despus, el pacien-te acude a urgencias por presentar una hematemesis aguda con importante re-percusin hemodinmica. Tras estabilizar hemodinmicamente al paciente median-te la administracin intravenosa de suero salino y cristaloides, se le practica una en-doscopia alta en la que se evidencian va-rices gastroesofgicas sangrantes. Cul de las siguientes afirmaciones es correcta respecto a este paciente?

    a. Si se administra terlipresina i.v., no ser necesario practicar ningn tratamiento endoscpico.

    b. Debi habrsele practicado la endos-copia antes de la reposicin intraveno-sa de la volemia.

    c. No exite relacin entre la cirrosis hep-tica y el episodio de hematemesis por varices.

    d. Pese a lo llamativo de la clnica, nos en-contramos ante una situacin de baja mortalidad.

    e. Hubiera sido adecuado indicar beta-bloqueantes al paciente cuando se descubrieron las varices de gran tama-o.

    Rc: e

    125. En un paciente cirrtico con ascitis a ten-sin. Cul es el parmetro que mejor pre-dice los resultados del tratamiento y evo-lucin de la ascitis?

    a. Medicin del permetro abdominalb. Concentracin del sodio plasmticoc. Excrecin de sodio en orina de 24 horasd. Protrombinemiae. Medicin del volumen urinario de 24

    horasRc: c

    126. Qu se entiende por ascitis a tensin?

    a. Volumen de liquido evacuado por pa-racentesis > 1500cc.

    b. Ascitis asociada a sndrome hepato-renalc. Ascitis que compromete la funcin pul-

    monard. Volumen de liquido evaluado por Eco-

    grafa > 2000cce. Ascitis que no mejora con paracentesis

    asociando infusin de albminaRc: c

    127. Un paciente, cirrtico conocido, acude a Urgencias presentando dolor abdominal y aumento del permetro abdominal. La ex-ploracin fsica muestra un abdomen dis-tendido con timpanismo en mesogastrio y matidez en ambos flancos. El paciente no presenta signos de irritacin peritoneal ni fiebre. Se decide hacer una paracentesis que muestra: gradiente albmica srica-albmina en lquido peritoneal 1,5 g/dl y 113 leucocitos con 18 neutrfilos. Cul sera la actitud ms adecuada?

  • 16 Desgloses

    DigestivoEUNACOM

    a. Iniciar inmediatamente cefotaxima i.v., 2gr cada 8 horas.

    b. Comenzar tratamiento con furosemida i.v.

    c. Practicar una paracentesis evacuadora total.

    d. Recomendar una dieta pobre en lqui-do y sodio e iniciar tratamiento con es-pironolactona.

    e. Colocar un TIPS.Rc: d

    128. Cul es la conducta ms adecuada en un paciente con cirrosis heptica y ascitis, cuyo recuento de polimorfonucleares en lquido asctico es superior a 250/mm3?

    a. Iniciar tratamiento antibitico empri-co.

    b. Iniciar terapia antibitica si el cultivo es positivo.

    c. Iniciar terapia antibitica si el Gram es positivo.

    d. Realizar puncin evacuadora.e. Indicar diurticos en dosis altas.

    Rc: a

    129. Paciente que ingresa al servicio de urgencia con ictericia, ascitis, do-lor abdominal y fiebre de 38C. Laboratorio: leucocitosis con desviacin a izquierda, bilirrubinemia total de 3 mg/dl, transaminasas: 2 veces el valor normal, fosfatasas alcalinas: 1.5 veces el valor nor-mal; tiempo de protrombina: 56%. Cul debe ser la conducta inmediata?

    a. Solicitar ecotomografa abdominalb. Administrar vitamina K y controlar el

    tiempo de protrombinac. Efectuar paracentesis diagnsticad. Solicitar evaluacin por cirujanoe. Efectuar hemocultivos

    Rc: c

    130. Se asla en el lquido asctico de un pacien-te con peritonitis bacteriana espontnea una bacteria grampositiva. Cul es el ger-men ms probablemente implicado?

    a. S. aureusb. S. pyogenesc. Bacteroides spp.d. C. perfringense. S. pneumoniae

    Rc: e

    131. Paciente Masculino 68 aos de edad, conoci-do con el diagnostico de cirrosis y ascitis mo-derada, quien comienza a presentar oliguria e insuficiencia renal progresiva, en la anal-tica se observa Cr. 2,3mg/dL BUN 92 mg/dL. En sistemtico de orina no se vio alteraciones en el sedimento, con un FENa < 1%. No se evidenci mejora posterior a la expansin de volumen asociada a albmina. Cul es el diagnstico de presuncin ms probable?.

    a. Insuficiencia renal aguda post-renal.b. Sndrome hepato-renal tipo 2c. Trombosis de la vena renald. Enfermedad de Wilsone. Insuficiencia renal aguda pre-renal

    Rc:

    132. Cul de los siguientes hallazgos clnicos o de laboratorio sustenta el diagnstico de una insuficiencia heptica aguda grave en el curso de una hepatitis viral?

    a. Un nivel srico de transaminasa oxa-loactica mayor a 100 veces sobre el nivel normal

    b. Un nivel srico de transaminasa gluta-micopirvica mayor a 100 veces sobre el nivel normal

    c. La presencia de encefalopata heptica d. La respuesta clnica al tratamiento con

    corticoidese. La presencia de hepatomegalia

    Rc: c

    T38 Colestasis crnicas

    133. Cul de los siguientes marcadores inmu-nolgicos es til en el diagnstico de la cirrosis biliar primaria?

    a. Anticuerpo antinuclearb. Anticuerpo antimsculo lisoc. Anticuerpo antigliadinad. Anticuerpo antimitocondriale. Anticuerpo antiendomisio

    Rc: d

    134. Cul de los siguientes es el tratamiento de eleccin para la Cirrosis Biliar Primaria?

    a. Infliximab.b. Acido tranexnico.

    c. Acido ursodesoxiclico.d. Ciclofosfamida.e. Ciclosporina.

    Rc: 3

    135. Paciente masculino de 38 aos de edad, quien inicia con prurito e ictericia desde hace 3 semanas, es conocido con el diag-nstico de colitis ulcerosa. En la analtica se evidencia cifras elevadas de bilirrubina conjugada y de ALP. Qu patologa ser ms probable?

    a. Cirrosis Biliar Primariab. Colangitis Esclerosante Primariac. Litiasis Vesiculard. Colangitis Enfisematosae. Coledocolitiasis

    Rc: b

    136. Un varn de 33 aos de edad acude a con-sulta por sentir dolor sordo en hipocon-drio derecho y astenia de un mes de evo-lucin. La exploracin fsica no muestra ninguna alteracin significativa y en los estudios complementarios se observa una bilirrubinemia total de 1,1 mg/dl, AST= 54 U/l, ALT= 67 U/l, fosfatasa alcalina= 1.035 U/l, GGT= 352 U/l, albmina 35gr/l y tasa de protrombina 100%. Los anticuerpos antimitocondriales son negativos. Entre los antecedentes del paciente, destaca estar en tratamiento por una colitis ulce-rosa desde hace 2 aos y sin episodios de descompensacin en los ltimos 6 meses. Seale qu enfermedad padece el pacien-te con mayor probabilidad:

    a. Cirrosis biliar primaria.b. Hepatitis autoinmunec. Colangitis esclerosante primaria.d. Metstasis hepticas de un cncer de

    localizacin desconocida.e. Coledocolitiasis.

    Rc: c

    137. En cul de estos cromosomas se encuen-tra la mutacin causante de la Hemocro-matosis Primaria?

    a. Cr. 3b. Cr. 11c. Cr. 5d. Cr. 6e. Cr. 18

    Rc: d

  • Digestivo

    17Desgloses

    EUNACOM

    138. Cul de las siguientes NO es una caracte-rstica de la Enfermedad de Wilson?

    a. Patrn de herencia autosmica recesi-va.

    b. Presencia en la RMN de imagen en me-sencfalo de oso panda.

    c. Concentracin de cobre srico total disminuido.

    d. La presencia de anillos de Kayser-Flet-cher siempre permite realizar el diag-nstico de certeza.

    Rc:

    139. Cul de los siguientes tumores hepticos tiene riesgo de malignizacin?

    a. Adenomab. Hemangiomac. Hiperplasia nodular focald. Hamartomae. Quiste biliar

    Rc: a

    140. Una mujer de 29 aos de edad acude a su mdico porque dice que se nota la tripa deforme. No ha tenido fiebre ni alteracio-nes del trnsito intestinal ni ninguna otra molestia. La exploracin fsica pone de manifiesto una hepatomegalia de 5 cm. La analtica es perfectamente normal. La paciente lleva tomando anticonceptivos orales desde los 17 aos. Se decide ha-cerle una TAC con contraste que muestra una masa hipervascularizada de 1,5 cm de dimetro en el lbulo heptico derecho. Teniendo en cuenta el diagnstico ms probable, seale la opcin verdadera:

    a. El tratamiento con anticonceptivos orales no tiene ninguna relacin con la enfermedad actual de la paciente.

    b. Con ese tamao, debera programarse la ciruga para extirpar el tumor lo an-tes posible.

    c. No se ha descrito la malignizacin de estos tumores.

    d. Este tipo de tumor es ms frecuente en mujeres mayores de 70 aos.

    e. Ser necesario hacer controles peridi-cos para valorar la evolucin del tama-o del tumor.

    Rc: e

    141. Paciente de 60 aos, portador de cirro-sis heptica alcohlica, acude a control

    con exmenes de laboratorio que evi-dencian: hiperbilirrubinemia conjuga-da, aumento de fosfatasas alcalinas al doble del valor normal y alfafetoprote-na de 1000 ng/ml (normal: 0-20 ng/ml). El diagnstico ms probable es:

    a. trombosis portalb. coledocolitiasisc. hepatitis alcohlica d. hepatocarcinomae. cirrosis descompensada

    Rc: d

    142. Cul es el tumor heptico que se relacio-na con mayor frecuencia al antecedente de hepatitis B o C?

    a. a)Colangiocarcinomab. b)Hemangioendoteliomac. c)Carcinoma hepatocelular d. d)Adenocarcinomae. Higroma

    Rc: c

    143. Un paciente cirrtico, de 47 aos, con anticuerpos anti-virus C positivos en quien se detecta, durante la ecografa de control, una lesin slida ocupante de espacio en el lbulo heptico derecho. El diagnstico ms probable es:

    a. hemangiomab. ndulo de regeneracinc. metstasis de tubo digestivod. carcinoma hepatocelulare. adenoma de va biliar

    Rc: d

    144. Cul de los siguientes agentes predispo-ne ms al carcinoma hepato-celular?

    a. Virus de la hepatitis Bb. Virus de la hepatitis Cc. Virus Epstein-Barrd. Citomegaloviruse. Virus de la hepatitis A

    Rc: a

    145. Paciente de 52 aos, con antece-dentes de cirrosis por VHC y ascitis mo-derada, en el que en una ecografa se le observan 3 ndulos, de 2,5cm, 2,1cm y 1,8cm respectivamente. Mediante as-piracin con aguja fina son informados como carcinomas hepato-celulares. En la

    analtica se encuentra Albmina 2,4mg/dL, Bilirrubina total 2,5mg/dL y TP del 45%. Cul es el manejo teraputico ms adecuado?

    a. Quimioembolizacin de las lesionesb. Iniciar tratamiento con sorafenibc. Tratamiento paliativo.d. Reseccin quirrgica de los ndulos.e. Transplante heptico

    Rc: e

    T42 Enfermedades de la vescula biliar y conductos biliares146. Mujer de 60 aos presenta, desde hace

    una semana, dolor abdominal, icteri-cia y coluria. Hace dos das se agregan fiebre e hipotensin. Tiene anteceden-te de litiasis vesicular sintomtica. La-boratorio: bilirrubina total 8 mg/dl de predominio directo, fosfatasas alcalinas elevadas al doble de lo normal y leu-cocitosis con desviacin a izquierda. Adems de indicar antibiticos e hidratar cul es la conducta teraputica ms ade-cuada?

    a. Colecistectoma abiertab. Drenaje de la va biliar c. Colecistectoma laparoscpicad. Colecistostomae. Litotripsia

    Rc: b

    147. El mtodo diagnstico ms til para iniciar el estudio de una ictericia obstructiva es:

    a. ecotomografa abdominal.b. colecistografa.c. tomografa axial computada.d. colangiografa transparieto-heptica.e. colangiografa endoscpica.

    Rc: a

    148. El diagnstico de colangitis aguda se basa fundamentalmente en:

    a. sntomas y signosb. exmenes de laboratorioc. ecotomografad. tomografa axial computadae. colangiografa retrgrada

    Rc: a

  • 18 Desgloses

    DigestivoEUNACOM

    149. En un paciente con colecistitis aguda, es preferible diferir la colecistectoma si:

    a. han pasado ms de 48 horas de evolu-cin

    b. han pasado ms de 10 das de evolu-cin

    c. existe la sospecha de una coledocoli-tiasis concomitante

    d. el paciente est febrile. el paciente tiene ms de 65 aos

    Rc: b

    150. Frente a un sndrome clnico y bioqumico de colestasia cul de los siguientes ex-menes es el indicado para iniciar su estu-dio?

    a. Colangiografa retrgradab. Colecistografac. Ecografa abdominald. Colangiografa transparietohepticae. Biopsia heptica

    Rc: c

    151. Mujer de 40 aos, con dolor abdominal intenso, seguido de vmitos, ictericia y coluria. El laboratorio revela bilirrubi-na total: 10 mg, fosfatasas alcalinas: 7 veces el valor normal, GGT 10 veces el valor normal, SGOT 5 veces el valor nor-mal y SGPT 4 veces el valor normal. La ecotomografa abdominal muestra dila-tacin de va biliar intra y extraheptica. El diagnstico ms probable es:

    a. hepatitis aguda viralb. pancreatitis agudac. tumor de papila de Vaterd. colangiocarcinomae. coledocolitiasis

    Rc: e

    152. Cul es el agente etiolgico ms frecuen-te de la colangitis aguda?

    a. Acinetobacter baumanib. Escherichia colic. Helicobacter pylorid. Pseudomonas aeruginosae. Salmonella typhi

    Rc: b

    153. Una ictericia fluctuante orienta al diag-nstico de:

    a. colangitis esclerosanteb. hepatitis agudac. litiasis coledocianad. hepatitis alcohlicae. tumores hepticos

    Rc: C

    154. Cul es la mejor alternativa teraputica para un adulto mayor con una colangitis supurada aguda?

    a. Tratamiento antibitico exclusivob. Colecistectoma y coledocostoma pre-

    cozc. Descompresin biliar percutnead. Descompresin quirrgica de la via bi-

    liar sin colecistectomae. Descompresin endoscpica

    Rc: e

    155. Mujer de 60 aos, colecistectomizada, consulta por intenso dolor clico en hi-pocondrio derecho, irradiado al dorso y epigastrio. Presenta vmitos alimenta-rios, ictericia, coluria y fiebre de 39 C. Laboratorio: leucocitosis, elevacin discreta de bilirrubina, transaminasas y fosfatasas alcalinas. Ecografa: hgado esteatsico, va biliar de 14 mm. Cal es la hiptesis diag-nstica ms probable?

    a. a)Absceso hepticob. Hepatitis agudac. Estenosis de va biliard. Colangitis agudae. Cncer de va biliar

    Rc: d

    T44 Pancreatitis aguda

    156. Cul es la causa ms frecuente de pan-creatitis aguda?

    a. Alcohol etlicob. Idiopticac. Litiasis biliard. Carcinoma pancreticoe. Cuerpo extrao

    Rc: c

    157. El estudio imagenolgico de mayor rendi-miento para el diagnstico de pancreatitis aguda es la:

    a. radiografa simple de abdomen.b. ecografa abdominal.c. radiografa de esfago, estmago y

    duodeno.d. resonancia nuclear magnticae. tomografa axial computada.

    Rc: e

    158. Entre los siguientes, diga cual de ellos NO es un factor pronstico?

    a. Edad > 55 aos.b. Leucocitos > 16.000 mm3.c. GOT >250 UI.d. Amilasa srica elevada.e. Glucosa > 200mg/dL

    Rc: d

    159. La complicacin local ms frecuente de la pancreatitis aguda es:

    a. Tromboflebitis migratoriab. Necrosis pancreticac. Absceso pancreticod. Pseudoquiste pancreticoe. Fstula pancretico-duodenal.

    Rc: d

    T45 Pancreatitis crnica

    160. Paciente masculino 48 aos de edad, quien viene desde hace unas semanas presentan-do dolor, moderado, epigstrico, irradiado en banda, que se exacerba con la ingesta alimenticia. Se le practica Rx. simple de abdomen, informndose con mltiples calcificaciones a nivel pancretico. Cul es la prueba diagnstica ms sensible para diagnosticar la patologa sospechada?

    a. TAC abdominalb. RMN abdominalc. Prueba de secrecin pancretica con

    estimulacin de secretinad. Rx. simple de abdomen e. Test del pancreolauryl

    Rc: c

    161. Cul de las siguientes es una indicacin de ci-ruga en un paciente con pancreatitis crnica?

    a. Fracaso avanzado de la funcin pan-cretica exocrina.

  • Digestivo

    19Desgloses

    EUNACOM

    b. Dolor persistente e incontrolable con analgsicos mrficos.

    c. Fracaso avanzado de la funcin pan-cretica endocrina.

    d. Presencia de calcificaciones pancreti-cas en una radiografa de abdomen.

    e. Niveles de amilasa 15 veces superiores a los valores normales.

    Rc: b

    T46 Tumores del pncreas exocrino162. Entre los siguientes marcadores tumora-

    les Cul es el ms utilizado en el adeno-carcinoma ductal pancretico?.

    a. CA 19.9b. CA 125c. Antgeno carcinoembrionariod. Alfa-fetoproteinae. CA 15.3

    Rc: a

    163. Un varn de 57 aos de edad acude a con-sulta presentando prdida de peso, dolor sordo epigstrico y trombosis venosa. En la exploracin fsica se aprecian espleno-megalia e ictericia. Cul es el diagnstico ms probable?

    a. Coledocolitasis.b. Colecistitis crnica.c. Cncer de pncreas.d. Cncer de estmago.e. Cncer de vescula biliar.

    Rc: c

    T1 Recuerdo anatmico y fisiolgico en otorrino-laringologa164. Podra estar indicado el cierre por segun-

    da intencin en todas las siguientes, EX-CEPTO en una de ellas. Selela.

    a. Herida por mordedura animal.b. Herida con trayecto irregular.c. Herida con restos necrticos en los bordes.d. Heridas quirrgicas limpias.e. Heridas sin tratamiento por ms de 8

    horas.Rc: d

    T48 Complicaciones posoperatorias generales165. En ausencia de infeccin preexistente, la

    primera causa de fiebre en las primeras 24 hrs. de una operacin abdominal electiva es:

    a. atelectasia pulmonar.b. infeccin urinaria.c. infeccin de la herida operatoria.d. trombosis venosa profunda.e. absceso intraabdominal

    Rc: a

    166. Cul de las siguientes situaciones clni-cas se relaciona ms frecuentemente con fiebre en las primeras 24 h del post opera-torio de ciruga abdominal con anestesia general, en ausencia de infeccin previa?

    a. Atelectasia pulmonarb. Neumoniac. Infeccin del tracto urinariod. Flebitise. Infeccin herida operatoria

    Rc: a

    167. Paciente femenina de 45 aos quien se en-cuentra en segundo da de postoperatorio por colecistectomia abierta. La paciente ha comenzado a presentar fiebre de 38,5 C0 , observndose en la analtica leuco-citosis con desviacin a la izquierda, VSG elevada; Cul de las siguientes es la causa ms probable de dicho cuadro?

    a. Atelectasia.b. Flebitis sptica por catter.c. Absceso intraabdominal.d. Reaccin transfusional.e. Infeccin de la herida quirrgica.

    Rc: b

    168. En cul de las siguientes estara indicada la profilaxis antibitica para una interven-cin quirrgica?

    a. Ciruga limpia.b. Cirugas abiertasc. Ciruga suciad. Ciruga limpia-contaminadae. Cirugas de alto riesgo.

    Rc: d

    169. Hombre de 55 aos, que cursa el segundo da post operatorio de una colecistecto-ma laparoscpica. Sbitamente presen-ta disnea y desaturacin arterial hasta 85% (aire ambiental). No hay historia de enfermedad cardiovascular o pulmonar. Examen fsico: Temperatura 38,5 C, FC 110 x reg, PA 90/60 mmHg (la PA pre-op fue 120/80 mmHg). Recibiendo oxgeno al 100% sus gases en sangre arterial son: pH 7,50 PaCO2 29,0 mmHg, PaO2 125 mmHg (Sat 97%). Radiografa de trax: normal. Electrocardiograma: taquicardia sinusal 110 x . Media hora ms tarde, la PA cae a 75/50 mmHg. Se instala catter de Swan Ganz cuyas lecturas son: presin de capilar pulmonar enclavada 6 mmHg., presin pul-monar 45/22 mmHg; presin de aurcula derecha: 18 mmHg; presin de ventrculo derecho: 40/20 mmHg; gasto cardaco 2 lt/min y resistencia sistmica 1600 dinas/seg/cm-5. El diagnstico ms probable es:

    a. Taponamiento pericrdicob. Tromboembolismo pulmonar masivo.c. Insuficiencia suprarrenal aguda.d. Shock sptico secundario a colangitis.e. Infarto de miocardio y shock cardiog-

    nico.Rc: b

    T49 Quemaduras

    170. La causa de mortalidad ms frecuente en la fase aguda de las quemaduras es:

    a. Neumonab. Edema pulmonarc. Laringotraqueitisd. Hiperreactividad bronquiale. Intoxicacin por CO.

    Rc: e

    T51 Manejo inicial del politraumatizado171. El primer parmetro que se altera en un

    paciente en shock hipovolmico es:

    a. el estado de conciencia.b. la presin arterial.

  • 20 Desgloses

    DigestivoEUNACOM

    c. el pulso.d. la perfusin tisular.e. la diuresis

    Rc: c

    172. Cul de las siguientes situaciones requie-re ser resuelta en primer lugar en un pa-ciente politraumatizado grave?

    a. Neumotrax a tensinb. Contusin cerebralc. Perforacin de vscera hueca abdomi-

    nald. Fractura expuesta de fmure. Luxofractura vertebral tracolumbar

    Rc:

    173. En un paciente politraumatizado siempre que se presente shock se debe pensar en un origen:

    a. Cardiognicob. Spticoc. Neurognicod. Distributivoe. Hipovolmico

    Rc: e

    174. Cul de las siguientes es la medida prio-ritaria inicial en el paciente politraumati-zado?

    a. Corregir la hipovolemiab. Controlar los signos de sangradoc. Realizar Rx de traxd. Estabilizacin de fracturase. Asegurar va area permeable.

    Rc: e

    T52 Traumatismos torcicos175. Nio de 13 aos, politraumatizado, pre-

    senta dificultad respiratoria severa y dolor torcico. Al examen se observa un rea equimtica sobre el lado derecho del t-rax, enfisema subcutneo y desviacin de la trquea hacia la izquierda. El hemi-trax derecho es timpnico a la percusin y no se ausculta murmullo pulmonar. Cul es la conducta ms adecuada?

    a. Realizar toracostoma.b. Solicitar ecotomografa de trax.

    c. Solicitar tomografa computarizada de trax.

    d. Realizar pericardiocentesis.e. Solicitar radiografa de trax.

    Rc: a

    176. Ingresa un paciente con herida cor-topunzante en regin axilar derecha. Al examen fsico: matidez del tercio infe-rior del hemitrax derecho, disminucin del murmullo pulmonar y de las vibra-ciones vocales. No presenta compromiso respiratorio ni hemodinmico. Cul es la conducta ms adecuada?

    a. Instalar pleurostomab. Solicitar radiografa de traxc. Observar y reevaluar con ecografa en

    24 hrsd. Indicar videotoracoscopae. Efectuar toracocentesis diagnstica

    Rc: b

    177. Paciente masculino de 29 aos de edad quien ingresa al servicio de Urgencias posterior a accidente de trnsito. Es eva-luado evidencindose una FC 110lpm, TA 108/80, T0 37,3. Presenta fractura en ter-cio distal del fmur derecho, contusin severa de hemotrax derecho, con enfi-sema subcutneo. Ha presentado desde su llegada hemoptisis, a la auscultacin el signo de Hamman es positivo. Se ob-serva neumotrax del 20% en la Rx, por lo que se decide colocar tubo de drenaje pleural, no evidenciando mejora. Cul es el diagnstico de presuncin ms pro-bable?

    a. Trax inestable o volante.b. Neumotrax a tensin c. Contusin pulmonard. Lesin del bronquio principal derechoe. Lesin del hemidiafragma derecho.

    Rc: 4

    T53 Traumatismos abdominales178. Paciente con traumatismo abdominal ce-

    rrado que se encuentra hemodinmica-mente inestable. La ecografa muestra l-quido en cavidad peritoneal. La conducta ms adecuada es realizar:

    a. laparotoma exploradora.b. laparoscopa.c. lavado peritoneal diagnstico.d. puncin ecodirigida con aguja fina.e. tomografa axial computada.

    Rc: a

    179. Un hombre de 25 aos ingresa incons-ciente a un centro hospitalario luego de un accidente de trnsito. Presenta presin arterial sistlica de 60 mmHg, trax volan-te, fractura de fmur izquierdo y de pelvis. Cul es la causa ms probable de su hi-potensin?

    a. Contusin cardacab. Embolia grasac. Traumatismo encfalo craneanod. Hipovolemiae. Hipoxemia

    Rc: d

    180. En cual de las siguientes heridas abdomi-nales est indicado la laparotoma explo-radora en casi todos los casos.

    a. Herida por arma de fuegob. Herida penetrante por arma blancac. Traumatismo no penetrante abdominald. Traumatismo penetrante abdominal

    sin evisceracin o irritacin peritoneale. Trastornos neurolgicos evidentes

    Rc: a

    181. Paciente joven, previamente sano, in-tervenido de urgencia por herida pene-trante abdominal con lesin de grandes vasos, recibi importante reposicin de volumen para mantener hemodinamia. En el postoperatorio inmediato presenta dificultad respiratoria y tos. La complica-cin ms probable a considerar es:

    a. Aspiracin de contenido gstricob. Tromboembolismo pulmonarc. Edema pulmonar no cardiognicod. Neumotrax inadvertidoe. Edema pulmonar cardiognico

    Rc: c

    182. El rgano ms frecuentemente lesionado en los traumatismo no penetrantes abdo-minales es:

    a. Hgadob. Pncreas

  • Digestivo

    21Desgloses

    EUNACOM

    c. Bazod. Intestino delgadoe. Colon transverso

    Rc: c