124
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PARA EL DESARROLLO CARRERA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA Tesis de Grado PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TITULO DE: INGENIERO AGRÓNOMO Tema: Evaluación de nuevas líneas promisorias de arroz (Oriza sativa L.) bajo condiciones de secano en la zona de Vinces. Autor: Fabián Valentín Muñoz Pacheco Tutor: Ing. Vicente Painii Montero MS.c

repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19690/1/Tesis de... · Web viewThis research was conducted in the months of January to June 2013 in the premises of the

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19690/1/Tesis de... · Web viewThis research was conducted in the months of January to June 2013 in the premises of the

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS PARA EL DESARROLLO

CARRERA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA

Tesis de Grado

PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TITULO DE:

INGENIERO AGRÓNOMO

Tema:

Evaluación de nuevas líneas promisorias de arroz (Oriza sativa L.) bajo condiciones de secano

en la zona de Vinces.

Autor:

Fabián Valentín Muñoz Pacheco

Tutor:

Ing. Vicente Painii Montero MS.c

VINCES LOS RÍOS ECUADOR

2015

Page 2: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19690/1/Tesis de... · Web viewThis research was conducted in the months of January to June 2013 in the premises of the

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS PARA EL DESARROLLO

CARRERA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA

TEMA:

Evaluación de nuevas líneas promisorias de arroz (Oriza sativa L.) bajo condiciones de secano

en la zona de Vinces.

TESIS DE GRADO

Previo a la obtención del título de Ingeniero Agrónomo

Autor: Fabián Valentín Muñoz Pacheco

Director: Ing. Vicente Painii Montero MS.c

Tribunal de Sustentación

Aprobado por:

-----------------------------------------------

------------------------------------------- ---------------------------------------

2015

Page 3: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19690/1/Tesis de... · Web viewThis research was conducted in the months of January to June 2013 in the premises of the

La responsabilidad del contenido de este trabajo de titulación, me corresponde exclusivamente y al patrimonio intelectual de la misma facultad de ciencias para el desarrollo de la Universidad de Guayaquil

--------------------------------------------------------------------------

Fabián Valentín muñoz pacheco

Page 4: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19690/1/Tesis de... · Web viewThis research was conducted in the months of January to June 2013 in the premises of the

Dedicatoria

Este trabajo de investigación con mi esfuerzo y sacrificio día a día va dedicado especialmente a Dios por haber guiado mis pasos por el buen camino siempre y bendecirme en cada momento para alcanzar este objetivo.

A mi querida madre Dionisia Pacheco Aroca por haberme apoyado en todo momento, por toda su confianza que depositó en mí.

A mis abuelos que también me dieron su gran apoyo el Sr. Andrés Pacheco Jiménez, la Sra. Elena Aroca y la Sra. Pascuala Muñoz Bonoso.

A mi hermano mayor Hugo Muñoz Pacheco y a mi madrina Aracelis Fabre

A mi tío Bolívar Pacheco Jiménez por su apoyo incondicional y a toda mi familia mil gracias.

Page 5: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19690/1/Tesis de... · Web viewThis research was conducted in the months of January to June 2013 in the premises of the

Agradecimientos

Gracias a Dios por haberme permitido culminar mis estudios con éxito.

Mis más sinceros agradecimientos al ing. Vicente Painii Montero MSc., quien fue mi director de tesis de grado

Al ing. Manuel Cervantes, a la ing. Gardenia Gonzales, al ing. Manuel Veintimilla, a la Lcda. Marietta Escobar.

A los catedráticos de la Facultad de Ciencias para el Desarrollo ing. Abdón Moran, al ing. Lauro Díaz, a la ing. Zaira López, al ing. Albino Fernández, Ing Reina medina, Ing Amalia Vera, Ing. Galo Salcedo, ing. Francisco Muñoz, Ing Jorge Meza.

A mi madre Dionisia Pacheco Aroca que no dudo en depositar toda su confianza sobre mí.

A mis abuelos Andrés Pacheco, Elena Aroca y Pascuala Bonoso por sus consejos, cariño y mutuo apoyo que me brindaron.

A mi tío Bolívar Pacheco Jiménez que desde muy lejos confió en mí, mil gracias tío. A mi hermano mayor Hugo Muñoz Pacheco, por haberme brindado todo su apoyo en

las buenas y en las malas. A mi tía Lucia Pacheco Jiménez. A mi familia por todo su gran apoyo. A mis compañeros y amigos que compartieron sus conocimientos conmigo. en fin agradezco a todas las personas que me apoyaron para poder lograr alcanzar mi

objetivo y llegar a la meta en hora buena mil gracias a todos y bendiciones para todos.

Page 6: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19690/1/Tesis de... · Web viewThis research was conducted in the months of January to June 2013 in the premises of the

ÍNDICE GENERAL

Pág

ÍNDICE CONTENIDO IÍNDICE DE CUADROS VRESUMEN VIIABSTRACT VIII

ÍNDICE DE CONTENIDO

I.- INTRODUCCIÓN 1 1.1 Objetivos 2 1.1.1 Objetivo General 2 1.1.2 Objetivos Específicos 2 1.2 Hipotesis 3II.- REVISIÓN DE LITERATURA 4 2.1 Clasificación Botánica 4 2.2 Mejoramiento genético en el cultivo de arroz 4 2.3 Plagas y Enfermedades en Arroz 6 2.4 Materiales de arroz a experimentar 8 2.5 Resultados Preliminares 9III.- MATERIALES Y MÉTODOS 10 3.1 Característica del sitio experimental 10 3.2 Material experimental estudiado 10 3.3 Característica de los materiales estudiados 11 3.4 Factor en estudio 12 3.5 Tratamientos 12 3.6 Métodos 13 3.7 Diseño experimental 13 3.8 Análisis funcional 14 3.9 Delineamiento del experimento 14 3.10 Manejo del ensayo 143.10.1 Análisis de suelo 143.10.2 Preparación del terreno 14

I

Page 7: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19690/1/Tesis de... · Web viewThis research was conducted in the months of January to June 2013 in the premises of the

3.10.3 Manejo de malezas 153.10.4 Fertilización 153.10.5 Manejo de plagas y enfermedades 153.10.6 Cosecha 153.10.7 Secado

3.10.8 Índice de pilado

1515

3.11 Variables a evaluar 153.11.1 En campo 153.11.1.2 Vigor de las plantas 163.11.1.3 Días a la floración 163.11.1.4 Macollos por metro cuadrado 163.11.1.5 Panículas por metro cuadrado 173.11.1.6 Ciclo vegetativo 173.11.1.7 Altura de planta en centímetros 173.11.1.8 Acame 173.12 Evaluación de plagas y enfermedades 183.12.1 Porcentaje de manchado de grano 183.12.2 Evaluación de mancha parda 183.12.3 Evaluación del tizón de la vaina 193.12.4 En laboratorio 193.12.4.1 Longitud de panículas 193.12.4.2 Granos por panículas 193.12.4.3 Esterilidad 193.12.4.4 Peso de 1000 semillas 203.12.4.5 Rendimiento 203.12.4.6 Longitud y ancho del grano descascarado 203.12.4.7 Forma del grano descascarado 213.12.4.8 Centro Blanco 213.12.4.9 Índice de pilado 213.12.5 Análisis Económico 223.12.5.1 Ingreso Bruto 22

II

Page 8: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19690/1/Tesis de... · Web viewThis research was conducted in the months of January to June 2013 in the premises of the

3.12.5.2 Costo totales de los tratamientos 223.12.5.3 Beneficio neto de los tratamientos 23

IV.- RESULTADOS 244.1 Comportamiento agronómico 244.1.2 Vigor de las plantas 244.1.3 Días a la floración 254.1.4 Altura de plantas en centímetro 264.1.5 Macollos por metro cuadrado 274.1.6 Panículas por metro cuadrado 284.1.7 Ciclo del cultivo 294.2 Componentes del rendimiento 304.2.1 Rendimiento en kilogramos por hectárea 304.2.2 Longitud de panículas 304.2.3 Granos por panícula 324.2.4 Esterilidad

4.2.5 Peso de los mil granos

3233

4.3 Calidad molinera 354.3.1 Longitud del grano descascarado en milímetros 354.3.2 Ancho del grano descascarado 364.3.3 Reacción largo ancho 374.3.4 Grado de centro blanco 374.3.5 Índice de pilado 384.4 Componentes económicos 394.4.1 Análisis económico 394.5 Plagas y enfermedades 404.10.5 Ataque de Rhizoctonia solani 404.10.6 Ataque de Bipolaris oryzae 414.10.7 Manchado de grano 43

V .- DISCUSIÓN 44VI.- CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 46

III

Page 9: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19690/1/Tesis de... · Web viewThis research was conducted in the months of January to June 2013 in the premises of the

VII.- BIBLIOGRAFÍA 47VIII.- ANEXOS 49

ÍNDICE DE CUADRO

TITULO Pág.

IV

Page 10: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19690/1/Tesis de... · Web viewThis research was conducted in the months of January to June 2013 in the premises of the

Cuadro 1.- Principales características agronómicas de los materiales

estudiados

11

Cuadro 2.- Esquema del análisis de varianza 13

Cuadro 3.- Valores promedios del vigor evaluados, en la evaluación

de nuevas líneas promisorias de arroz bajo las

condiciones de secano en la zona de Vinces. 2013.

24

Cuadro 4.- Días de floración, en la evaluación de nuevas líneas

promisorias de arroz bajo las condiciones de secano en la

zona de Vinces. 2013.

25

Cuadro 5.- Altura de planta en centímetros, en la evaluación de

nuevas líneas promisorias de arroz bajo las condiciones

de secano en la zona de Vinces. 2013.

26

Cuadro 6.- Macollos por metro cuadrado, en la evaluación de nuevas

líneas promisorias de arroz bajo las condiciones de

secano en la zona de Vinces. 2013.

27

Cuadro 7.- Panículas por metro cuadrado, en la evaluación de nuevas

líneas promisorias de arroz bajo las condiciones de

secano en la zona de Vinces. 2013.

28

Cuadro 8.-Ciclo del cultivo, en la evaluación de nuevas líneas

promisorias de arroz bajo las condiciones de secano en la

zona de Vinces. 2013.

29

Cuadro 9.- Rendimiento en kilogramos por hectárea, en la evaluación

de nuevas líneas promisorias de arroz bajo las

condiciones de secano en la zona de Vinces. 2013

30

Cuadro 10.- Longitud de panículas en centímetros, en la evaluación

de nuevas líneas promisorias de arroz bajo las

condiciones de secano en la zona de Vinces. 2013.

31

Cuadro 11.- Granos por panículas, en la evaluación de nuevas líneas

promisorias de arroz bajo las condiciones de secano en

la zona de Vinces. 2013.

32

Cuadro 12.- Porcentaje de esterilidad, en la evaluación de nuevas

líneas promisorias de arroz bajo las condiciones de

33

V

Page 11: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19690/1/Tesis de... · Web viewThis research was conducted in the months of January to June 2013 in the premises of the

secano en la zona de Vinces. 2013.

Cuadro 13.- Peso de los mil granos, en la evaluación de nuevas líneas

promisorias de arroz bajo las condiciones de secano en

la zona de Vinces. 2013.

34

Cuadro 14.- Longitud del grano descascarado en milímetros, en la

evaluación de nuevas líneas promisorias de arroz bajo

las condiciones de secano en la zona de Vinces. 2013.

35

Cuadro 15.- Ancho del grano descascarado, en la evaluación de

nuevas líneas promisorias de arroz bajo las condiciones

de secano en la zona de Vinces. 2013.

36

Cuadro 16.- Relación largo/ancho del grano descascarado, en la

evaluación de nuevas líneas promisorias de arroz bajo

las condiciones de secano en la zona de Vinces. 2013.

37

Cuadro 17.- Grado del centro blanco, en la evaluación de nuevas

líneas promisorias de arroz bajo las condiciones de

secano en la zona de Vinces. 2013.

38

Cuadro 18.- Índice de pilado, en la evaluación de nuevas líneas

promisorias de arroz bajo las condiciones de secano en

la zona de Vinces. 2013

39

Cuadro 19.- Análisis económico, en la evaluación de nuevas líneas

promisorias de arroz bajo las condiciones de secano en

la zona de Vinces. 2013

40

Cuadro 20.- Ataque de Rhizoctonia solani, en la evaluación de

nuevas líneas promisorias de arroz bajo las condiciones

de secano en la zona de Vinces. 2013.

41

Cuadro 21.- Ataque de BIpolaris orizae, en la evaluación de nuevas

líneas promisorias de arroz bajo las condiciones de

secano en la zona de Vinces. 2013.

42

Cuadro 22.- Porcentaje de manchado de grano, en la evaluación de

nuevas líneas promisorias de arroz bajo las condiciones

de secano en la zona de Vinces. 2013.

43

VI

Page 12: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19690/1/Tesis de... · Web viewThis research was conducted in the months of January to June 2013 in the premises of the

VII

Page 13: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19690/1/Tesis de... · Web viewThis research was conducted in the months of January to June 2013 in the premises of the

RESUMEN

El presente trabajo de investigación se realizó en los meses de enero a junio del 2013 en los

predios de la Facultad de Ciencias para el Desarrollo, ubicado a 1,5 Km de la vía Vinces –

Palestina, se consideró como objetivo general evaluar 12 nuevas líneas promisorias de arroz

bajo condiciones de secano, para establecer el potencial productivo en la zona de Vinces, y

como específicos determinar el potencial de producción de 12 líneas de arroz durante la época

lluviosa; determinar el comportamiento fitosanitario de las plantas de arroz, y analizar

económicamente los tratamientos ensayados en base a costos de producción para conocer su

rentabilidad. Se utilizó el diseño experimental Bloques al Azar con 14 tratamientos y cuatro

repeticiones, se evaluaron las variables como: Vigor, altura de la planta, días a la floración,

ciclo vegetativo, número de macollos por m2, números de panículas por m2, longitud de la

panícula, número de granos por panícula, esterilidad, peso de 1000 semillas, longitud del

grano, ancho del grano, rendimiento de arroz paddy, calidad molinera y la rentabilidad. Como

resultados se menciona que los mayores rendimientos de arroz paddy se obtuvieron con la

línea Ar ITAV 10 igual a 6 484,50 kg/ha, seguido de la línea Ar ITAV 06 con un valor de

6 282,25 kg/ha; la selección CC-03 con un 4,50 % mostró mayor resistencia al manchado de

grano, y la mayor rentabilidad fue para la línea Ar ITAV 02 con un 85,80 %.

Palabras claves: Resistencia, rentabilidad, arroz, líneas promisorias.

VIII

Page 14: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19690/1/Tesis de... · Web viewThis research was conducted in the months of January to June 2013 in the premises of the

ABSTRACT

This research was conducted in the months of January to June 2013 in the premises of the

Faculty de Ciencias para el Desarrollo, located 1,5 km from the Vinces - Palestine, it was

considered as a general objective to evaluate 12 new lines promising rice under rainfed

conditions, to establish the productive potential in the area of Vinces, and as specific

determine the production potential of 12 lines of rice during the rainy season; determine the

behavior of plants plant rice, and economically analyze the treatments tested based on

production costs to meet profitability. The experimental design used randomized blocks with

14 treatments and four replications, were evaluated as variables: vigor, plant height, days to

flowering, vegetative cycle, number of tillers per m2, number of panicles per m2, length

panicle, number of grains per panicle, sterility, weight of 1000 seeds, grain length, grain

width, yield of paddy rice milling quality and profitability. As a result it is mentioned that the

highest yields of rice paddy were obtained with line Ar ITAV 10 equal to 6 484.50 kg / ha,

followed by line Ar 06 ITAV with a value of 6 282.25 kg / ha; CC-03 team with a 4.50%

showed greater resistance to staining of grain, and the highest return was for line Ar ITAV 02

with a 85.80%.

Keywords: strength, profitability, rice, lines promising.

IX

Page 15: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19690/1/Tesis de... · Web viewThis research was conducted in the months of January to June 2013 in the premises of the

I. INTRODUCCIÓN

De todos los cereales existentes o conocidos, el arroz (Oryza sativa L), es sin duda alguna el

que ofrece la posibilidad de llenar más rápidamente un déficit de producción agrícola para la

alimentación del hombre, junto con el trigo y la carne o el pescado, constituye la base de la

alimentación humana. Aproximadamente el 75% de la población mundial lo incluye en la

dieta alimenticia diaria, pudiendo en algunos países superar el consumo de otros cereales

como el maíz y el trigo; los esfuerzos del mejoramiento genético se han centrado mucho en

desarrollar nuevos cultivares con nuevas características agronómicas, de rendimiento y

tolerancia a los principales problemas fitosanitarios.

El Ecuador se posee grandes extensiones de terrenos, aptos y en condiciones climáticas

favorables para el cultivo del arroz teniendo un rendimiento promedio de 4,35 Tm/ha,

promedio muy bajo en comparación con los otros países; aunque si ha habido un incremento

significativo en la producción en relación al promedio de 1,44 Tm/ha obtenido en el período

1965-1969. Tal rendimiento, se originaba en el uso de variedades tradicionales, susceptibles a

plagas y enfermedades, ausencia de semillas certificadas, uso de prácticas culturales

inadecuadas, poca o ninguna infraestructura de riego, falta de investigación y transferencia de

tecnología.

Nuestra producción de arroz depende de la estación climática, las zonas de cultivo

específicas y los grados de tecnificación. Además, debido a las características climatológicas

la producción se suele dividir en dos ciclos: época seca y época lluvia. He aquí uno de los

problemas estriba, en que muchas de las variedades liberadas, han procedido de líneas

progenitoras desarrolladas en otros ambientes, razón por la cual al introducirlas en nichos

ecológicos particulares, han tenido poca adaptación.

Siguiendo con las políticas del buen vivir y las de la nueva matriz productiva, que buscan la

seguridad alimentaria, la Facultad de Ciencias para el Desarrollo (FACDE) ha desarrollado

dos proyectos de investigación, encaminados a obtener nuevas variedades de esta gramínea;

1

Page 16: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19690/1/Tesis de... · Web viewThis research was conducted in the months of January to June 2013 in the premises of the

En el primero se disponen de dos líneas avanzadas1; y en el segundo 10 líneas promisorias2.

Las dos primeras por medio de selección masal, y las otras 10 por medio de cruzamientos y

posterior selección de los segregantes.

Se puede concluir, que la Facultad de Ciencias para el Desarrollo de la Universidad de

Guayaquil dispone de las líneas: Ar CC-03 y Ar CC-05 (producto del primer trabajo), y Ar

ITAV 01, Ar ITAV 02, Ar ITAV 03, Ar ITAV 04, Ar ITAV 05, Ar ITAV 06, Ar ITAV 07, Ar

ITAV 08, Ar ITAV 09 y Ar ITAV 10 (producto del segundo trabajo), siendo necesario

someterlas a pruebas de comportamiento en varios ambientes de las zonas productoras de

arroz de la cuenca media y baja del Río Guayas.

En resumen se puede decir que en el litoral ecuatoriano y particularmente en las zonas

arroceras de la provincia de Los Ríos y parte norte del Guayas existen muchos ambientes y

que el comportamiento de los materiales, va a variar de un lugar a otro. Por lo tanto, los

nuevos cultivares que se ponga a disposición de los agricultores, deben ser evaluadas en

ambientes representativos para conocer su estabilidad, con estas consideraciones la presente

investigación aporta con resultados para el registro de nuevas variedades; planteándose para

ello los siguientes objetivos:

1.1 Objetivos

1.1.1Objetivo General:

Evaluar 12 nuevas líneas promisorias de arroz, bajo condiciones de secano, para establecer el

potencial productivo en la zona de Vinces.

1.1.2 Objetivos Específicos:

1. Determinar el potencial de producción de 12 líneas de arroz durante la época seca.

2. Determinar el comportamiento fitosanitario de las líneas de arroz.

1Desarrollo de variedades de arroz para los agricultores de la parte central y sur de la provincia de Los Ríos y Centro Occidente del Guayas (se inició en el año 2002).2“Obtención de nuevas variedades de arroz y soya mediante cruzamientos, para mejorar la productividad de la comunidad campesina del Litoral” (se inició en el año 2.006)

2

Page 17: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19690/1/Tesis de... · Web viewThis research was conducted in the months of January to June 2013 in the premises of the

3. Analizar económicamente los tratamientos ensayados en base a los costos de

producción, para conocer su rentabilidad.

1.2 Hipótesis

Se parte de la hipótesis nula (HO) que ninguna de las líneas desarrolladas por la Facultad

de Ciencias para el Desarrollo (FACDE) son diferentes de las variedades comerciales, y

como hipótesis alterna (Ha) que al menos una (s) de ellas sea diferente de las variedades

comerciales.

3

Page 18: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19690/1/Tesis de... · Web viewThis research was conducted in the months of January to June 2013 in the premises of the

II. REVISIÓN DE LITERATURA

2.1 Clasificación botánica

Según (Andrade F, 2013) el arroz se clasifica:

Reino: Plantae

Subreino: Tracheobionta

División: Magnoliophyta

Clase: Liliopsida

Subclase: Commelinidae

Orden: Poales

Familia: Poaceae

Subfamilia: Bambusoideae

Tribu: Oryzeae

Género: Oryza

Especie: Oryza sativa L.

2.2 Mejoramiento genético en el cultivo de arroz

El método de selección individual es usado para explotar algunas variedades tradicionales

adaptadas, donde están presentes los tipos deseados. El mejor genotipo ya presente en la

población es aislado, es necesario realizar una gran cantidad de selecciones sucesivas de la

población original y eliminar las líneas que no llegan a un comportamiento adecuado como

para ser consideradas como líneas avanzadas. Las líneas puras presentan las ventajas de ser

uniformes en apariencia y comportamiento; sus desventajas, se centran en que no se crean

nuevos genotipos ya que está limitado a la variación ya presente en la población original, la

línea pura puede ser limitada en su adaptación (Suarez, 2002).

El proyecto "Exploración de los Recursos Genéticos del Arroz en América Latina y el

Caribe, a través de Programas de Capacitación en Mejoramiento Genético y de Intercambio de

Germoplasma" fue lanzado durante la IV Conferencia de Mejoramiento Poblacional de Arroz

del Grupo de Mejoramiento Genético Avanzado en Arroz (GRUMEGA) en Chillán, Chile, el

4

Page 19: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19690/1/Tesis de... · Web viewThis research was conducted in the months of January to June 2013 in the premises of the

27 de febrero del 2012 (Presidencia, 2007), este proyecto busca facilitar el intercambio de

germoplasma para planes de mejora genética.

Los países involucrados en el proyecto "Exploración de los Recursos Genéticos del Arroz en

América Latina y el Caribe, a través de Programas de Capacitación en Mejoramiento Genético

y de Intercambio de Germoplasma", son Argentina, Bolivia, Chile, Cuba, Nicaragua,

Guatemala y República Dominicana, y es financiado por la Organización de las Naciones

Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), contando con el apoyo del Centro

Internacional de Agricultura Tropical (CIAT) y Centro de Cooperación Internacional en

Investigación Agronómica para el Desarrollo (CIRAD). El proyecto se enfocará en promover

y facilitar el intercambio de Recursos Genéticos de Arroz a través de la preparación de viveros

que serán distribuidos con materiales de diferentes países de la región. También se contemplan

cursos de capacitación y talleres de selección para los fitomejoradores de Latinoamérica y del

Caribe, una página web donde los países participantes puedan intercambiar información del

uso de los recursos genéticos de arroz y se genere un segundo proyecto que permita contar con

nuevas variedades de arroz, para cubrir de manera efectiva las necesidades de la

población (CIAT, 2012).

El rendimiento mundial del arroz para 1996 fue de 2,52 Tm/ha, y se proyecta que para el

año 2010 el rendimiento será de 2,87 Tm/ha, un incremento anual de 0,93 %. Incremento un

poco optimista si consideramos que el incremento en los últimos 6 años fue de 0,68 %, la base

para ese rendimiento "optimista" proyectado responde básicamente al desarrollo e incremento

en el uso de variedades mejoradas. Las variedades de arroz cultivadas han ido variando en los

últimos años, mediante una gradual renovación de las más antiguas, en función de las mejores

características; provocando la desaparición de determinadas variedades, pues las nuevas

ofrecen mejores rendimientos, una mayor resistencia a enfermedades, altura más baja, mejor

calidad de grano o una mayor producción.

Los programas de mejora genética se basan en la producción de plantas de arroz diploides,

mediante el cultivo de anteras de plantas obtenidas a partir de cruzamientos previos. El empleo

de líneas haploides incrementa la eficiencia de selección de caracteres de origen poli-génico y

facilita la detección de mutaciones recesivas. El cultivo in vitro continuado de líneas de

5

Page 20: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19690/1/Tesis de... · Web viewThis research was conducted in the months of January to June 2013 in the premises of the

cultivo de anteras origina variaciones génicas, en este caso denominadas gameto-clonales, que

han dado lugar a nuevas variedades de arroz (Infoagro, 2010).

El productor de arroz, como cualquier otro productor de granos básicos u otros cultivos, tiene

que considerar la producción agrícola, como una actividad empresarial, es decir efectuar una

inversión, recuperar esa inversión, deducir los otros gastos incurridos y además obtener una

utilidad, que le permita que la actividad le sea rentable y ser exitoso, productivo, competitivo y

sostenible en la actividad.

En esa forma el productor de arroz debe de pensar y actuar como empresario, considerando

aspectos de rentabilidad, competitividad, precios de los insumos, precio de venta del producto

a obtener, financiamiento, costo financiero, precios de mercado tanto nacional como

internacional. Claro está que lo anterior es un análisis de profundidad y cobertura, pero el

productor debe de saber qué es lo que va hacer, cómo, cuándo y por qué, etc. Servicio

Agrícola y Ganadero (SAG, 2010).

2.3 Plagas y enfermedades en arroz.

Los productores arroceros están desesperados por las plagas que azotan sus cultivos, aseguran

que se ha disminuido este año la producción por hectárea en un 40%. El caracol manzana

Pomacea canaliculata, y la Hoja Blanca (VHB), son las principales plagas que están azotando

los sembríos en la provincia del Guayas.

El Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (MAGAP), junto con la

Agencia Ecuatoriana de Aseguramiento de la Calidad del Agro (Agrocalidad) y el Instituto

Nacional Autónomo de Investigaciones Agropecuarias (INIAP) están preocupados con la

arremetida del caracol y proponen medidas culturales para controlarlo.

El caracol manzana, se propaga con rapidez en la provincia del Guayas y también se lo

reporta en Manabí. Los plaguicidas compuestos con Endulsolfán que están aplicando en sus

cultivos los agricultores, han hecho que varias especies nativas estén desapareciendo y

resurjan las plagas como la hoja blanca, que está asociada a un vector Tagosodes orizicolus.

6

Page 21: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19690/1/Tesis de... · Web viewThis research was conducted in the months of January to June 2013 in the premises of the

Los productores solicitan la pronta intervención del Gobierno para evitar que se sigan

perdiendo las hectáreas cultivadas de la gramínea y con ello el deterioro económico del sector.

La Pyricularia oryzae, se desarrolla cuando las temperaturas oscilan entre 22º - 29º y se

alcanzan elevadas humedades relativas en torno al 90%. Si las concentraciones en nitrógeno

del agua de riego son elevadas se favorece el desarrollo del hongo; esta es una de las posibles

causas de la última infección en la Albufera de Valencia, ya que parte del agua con la que se

riega procede de una depuradora cercana.

El hongo de la Pyricularia oryzae produce gran cantidad de esporas de 3 000 a 6 000. Para

evitar que se produzca esta esporulación hay que adoptar estrategias que la impidan. Esto se

lleva a cabo mediante el análisis de la regulación genética de la esporulación. La técnica se

basa en localizar el gen responsable de la esporulación, de modo que se destruya o inactive

mediante control químico o biológico (Infoagro, 2010).

La Pyricularia oryzae está considerada como una enfermedad criptogámica compleja

debido a la variabilidad patogénica y la rapidez con la que este hongo vence la resistencia de

la planta de arroz. La propagación de esta enfermedad se atribuye a una serie de causas: En los

últimos 30 años se han utilizado variedades con elevados rendimientos y escasa variabilidad

genética, por lo que los ataques de Pyricularia oryzae han sido muy importantes. Cambios de

los sistemas de cultivo al no realizarse rotación de cultivos el siguiente año hay una elevada

presencia de esporas de Pyricularia oryzae. Cambios en las prácticas culturales; las nuevas

variedades requieren de una elevada cantidad de nitrógeno, que favorece el desarrollo de

Pyricularia oryzae (Infoagro, 2010).

El hongo Pyricularia oryzae produce manchas o lesiones en las hojas, nudos y en las

diferentes partes de la panícula y los granos. En la hoja los síntomas consisten en unas

manchas típicamente elípticas con terminaciones en punta, frecuentemente con el centro gris o

blancuzco, y con un borde marrón rojizo. El tamaño y la forma de la mancha varía

dependiendo de las condiciones ambientales, la edad de la mancha, el grado de susceptibilidad

del cultivar y del abastecimiento de nitrógeno de la planta, el nudo y la raíz se pudren si se ven

atacados por Pyricularia oryzae. En la panícula se producen lesiones oscuras, frecuentemente

son atacadas las zonas cercanas a la base de la panícula y a veces cae, las variedades de arroz

7

Page 22: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19690/1/Tesis de... · Web viewThis research was conducted in the months of January to June 2013 in the premises of the

del tipo índico o japónico son mucho más propensas a desarrollar este hongo que las

variedades tradicionales (Telegrafo, 2011).

El cultivo de arroz puede ser atacado en sus diferentes estados vegetativos, por una serie de

insectos, ácaros, patógenos y vertebrados (pájaros y ratas), que si no se manejan de manera

adecuada pueden causar serios deterioros al cultivo, a la producción y por ende a la economía

(Suquilanda, 2003).

La plaga del caracol reapareció en cultivos de arroz de zonas entre Babahoyo y Montalvo.

Al momento está afectado entre el 25% y 30 % de cada una de las 10 mil hectáreas donde

resurgió el problema, señalaron agricultores.

No obstante, Washington Núñez, agricultor y dirigente de la Junta de Usuarios Babahoyo,

comentó que en verano se puede convivir con la plaga porque se ataca las pozas con

metaldehído o conocido en el campo como mata babosa. Dijo que invierte $ 200 más por ha

para controlar que esta plaga no dañe el cultivo de arroz cuando se está iniciando la siembra.

(Universo, 2012).

2.4 Materiales de arroz a experimentar

Como material experimental se utilizaron las variedades cultivadas comercialmente y

conocidas como: INIAP 14 y la INIAP16, las cuales fueron obtenidas por el Instituto Nacional

de Investigaciones Agropecuarias (INIAP); dos líneas promisorias originadas por el método de

selección individual: Ar CC-03 y Ar CC-05, así como las 10 líneas promisorias desarrolladas

por el Método Simplificado de Cruzamiento como son: Ar ITAV 01, Ar ITAV 02, Ar ITAV

03, Ar ITAV 04, Ar ITAV 05, Ar ITAV 06, Ar ITAV 07, Ar ITAV 08, Ar ITAV 09, Ar ITAV

10, las cuales fueron obtenidas en el Programa de Investigación Agrícola, producción de

Granos y Semillas de la Facultad de Ciencias para el Desarrollo de la Universidad de

Guayaquil.

2.5 Resultados preliminares

8

Page 23: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19690/1/Tesis de... · Web viewThis research was conducted in the months of January to June 2013 in the premises of the

La línea promisoria CC-03 tienen una producción 7,6 Tm/ha, y la CC-05 con una producción

promedio de 7,2 Tm/ha, el ciclo vegetativo de 127 y 130 días para cada línea respectivamente

(Yepez A. , 2010).

Existen materiales de la FACDE, muy competitivos con las variedades testigos del INIAP, que

merecen ser liberadas como nuevas variedades y de esta manera contar con muchas más

alternativas de siembra entre nuestros agricultores arroceros (Aguilar A. , 2011).

El INIAP para satisfacer la demanda de los productores, industriales, consumidores, se

concentra en obtener materiales de arroz con: Rendimiento superior, óptima calidad del grano,

resistencia o tolerancia a plagas y enfermedades, alta calidad culinaria, precocidad en su ciclo

de vida. (INIAP, 2012).

Origen y desarrollo de la variedad INIAP 16, esta fue desarrollada en la estación

experimental del litoral sur, Dr. Enrique Ampuero Pareja por el programa de arroz y este cruce

proviene de Oryzica-1/CT8240-1-3-7P-M, realizado en la estación experimental con el pedigrí

de IN19-3-M-MM-3-M y como línea experimental con la denominación de GO-36557, fue

evaluada en condiciones de campo en las distintas zonas de producción presentando tolerancia

a las principales enfermedades (Celi, 2007).

Según (Laje M. , 2013), reportó que la línea Ar ITAV 09 y la Selección CC 03 fueron los

más resistentes a la incidencia del manchado del grano con un porcentaje de 4,50.

Las líneas promisorias desarrolladas por la FACDE son competitivas en rentabilidad, en

relación a las comerciales existentes en el mercado, puesto que la línea Ar ITAV 10 obtuvo

una muy buena rentabilidad (Alvario, Evaluacion de nuevas líneas promisorias de arroz(Oriza

sativa L),bajo condiciones de secano en la zona de Colimes, 2015).

En el ensayo desarrollado, bajo condiciones de secano de (España C. , 2011), encontró

que la línea Ar ITAV 10, fue una de las que obtuvo mayor rendimiento de grano con un valor

4 330,73 kg/ha., en la variable rentabilidad es de mencionar que encontró un valor negativo

para la variedad INIAP 14 igual – 27%.

9

Page 24: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19690/1/Tesis de... · Web viewThis research was conducted in the months of January to June 2013 in the premises of the

III. MATERIALES Y MÉTODOS

3.1 Características del sitio experimental

El presente trabajo de investigación se realizó en la época lluviosa, entre los meses de enero a

junio del 2013 en los predios de la Facultad de Ciencias para el Desarrollo (FACDE) de la

Universidad de Guayaquil. Geográficamente se encuentra ubicado a 1,5 km de la vía Vinces –

Palestina, cuyas coordenadas geográficas son 1º 31’ latitud sur, 79º 36’ longitud occidental,

altura promedio 14 m.s.n.m., temperatura media 26,5 ºc, precipitación 1400 mm de lluvias al

año y una humedad relativa del 80 %. Según la clasificación de Holdridge, dice que esta zona

pertenece al clima de bosque seco tropical3. El suelo es de formación aluvial y de textura

franco – arcilloso.

3.2 Material experimental estudiado

Como testigo se utilizaron las variedades cultivadas comercialmente como son: INIAP-14 e

INIAP-16 obtenidas por el Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias (INIAP); dos

líneas promisorias originadas por el método de Selección Individual: Ar CC-03 y Ar CC-05,

así como, 10 líneas promisorias desarrolladas por el Método Simplificado de Cruzamiento: Ar

ITAV 01, Ar ITAV 02, Ar ITAV 03, Ar ITAV 04, Ar ITAV 05, Ar ITAV 06, Ar ITAV 07, Ar

ITAV 08, Ar ITAV 09 y Ar ITAV 10.

3 Holdridge, L R. 1947 Determination of World Plant Formation Form simple Climate data sciences p 27

10

Page 25: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19690/1/Tesis de... · Web viewThis research was conducted in the months of January to June 2013 in the premises of the

3.3 Características de los materiales en estudio

Cuadro 1. Principales características agronómicas de los materiales a estudiar.

Variedad INIAP-14 INIAP-16

Origen

Rendimiento (Tm/ ha-1)

Ciclo Vegetativo (días)

Altura de planta (cm)

Longitud de grano (mm)

Índice de pilado (%)

Latencia en semanas

Quemazón (Pyricularia orizae)

Hoja blanca

IRRI

5 - 9

118, 25

81 - 87

7,10

62

4 a 5

M.R

M.R

INIAP

5 - 9

117 - 140

83 - 117

7,70

68

7 a 8

R

M.R

IRRI= Institute Rice Reshears International

Líneas (Selección) Ar CC-03 Ar CC-05

Origen

Rendimiento (tn ha-1)

Ciclo Vegetativo (días)

Altura de planta (cm)

Longitud de grano (mm)

Índice de pilado (%)

Quemazón (Pyricularia orizae)

FACDE

8,80

111

83

8,56

57,80

M.R

FACDE

7,90

114

82

8,23

63,20

M.R

R= Resistente

M.R= Muy resistente

ITAV= Instituto Tecnológico Agropecuario de Linces

11

Page 26: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19690/1/Tesis de... · Web viewThis research was conducted in the months of January to June 2013 in the premises of the

Líneas (Cruzamientos) Ar ITAV 06 Ar ITAV 07 Ar ITAV 08 Ar ITAV 09 Ar ITAV 10

Origen

Rendimiento (tn ha-1)

Ciclo Vegetativo (días)

Altura de planta (cm)

Longitud de grano (mm)

Índice de pilado (%)

Quemazón (Pyricularia orizae)

Cruce

FACDE

7,80

128

69,77

7,2-7,5

60,50

M.R

(CC-02 x

SDS) 3-2, 5,

6,8

FACDE

7,60

130

71,41

8,0-8,5

62,50

M.R

(SCH x CC-

03) 3-2

FACDE

7,50

128

69,35

7,2-8,0

61,50

M.R

(SCH x CC-

03) 3-3

FACDE

7.20

132

72,69

7,5-7,0

52,00

M.R

(SCH x CC-

03)3-8

FACDE

6,90

125

64,76

7,0-8,0

48,90

M.R

(CC-05 x

CC-03) 1-3,

6,8,9

3.4 Factor en estudio

Líneas promisorias de arroz (12)

3.5 Tratamientos

Los tratamientos fueron:

12

Líneas (Cruzamientos) Ar ITAV 01 Ar ITAV 02 Ar ITAV 03 Ar ITAV 04 Ar ITAV 05

Origen

Rendimiento (tn ha-1)

Ciclo Vegetativo (días)

Altura de planta (cm)

Longitud de grano (mm)

Índice de pilado (%)

Quemazón (Pyricularia orizae)

Cruce

FACDE

7,70

127

73,64

7,5-8,0

46,40

M.R

(SDS x CC-

05) 2-2,4,7,9

FACDE

7,70

127

69,75

7,2-7,5

56,80

M.R

(CC-05 x

SCH) 3-2,4,

5,7

FACDE

6,70

128

68,22

7,5-8,0

44,00

M.R

(CC-05 x

SDS) 3-2,4,

5,7

FACDE

7,30

130

73,91

7,8-8,0

50,80

M.R

(CC-02

xSCH) 1-

2,4, 6,10

FACDE

7,60

128

74,04

7,5-8,0

62,60

M.R

(CC-02 x

SCH) 2-4,

6,10

Page 27: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19690/1/Tesis de... · Web viewThis research was conducted in the months of January to June 2013 in the premises of the

T1 = Ar ITAV 01 T8 = Ar ITAV 08

T2 = Ar ITAV 02 T9 = Ar ITAV 09

T3 = Ar ITAV 03 T10 = Ar ITAV 10

T4 = Ar ITAV 04 T11 = Selección CC 03

T5 = Ar ITAV 05 T12 = Selección CC 05

T6 = Ar ITAV 06 T13 = INIAP - 14

T7 = Ar ITAV 07 T14 = INIAP – 16

3.5 Métodos

Se utilizaron los métodos teóricos, en la toma de datos de las variables; el método inductivo -

deductivo, análisis y síntesis en la tabulación de los datos para la obtención los resultados, y

el método experimental en el esquema del trabajo realizado.

3.6 Diseño experimental

Para este trabajo de investigación se utilizó el diseño experimental de “Bloques al Azar”, con

14 tratamientos y cuatro repeticiones, cuyo esquema se muestra a continuación:

Cuadro 2.Esquema del análisis de varianza

Fuente de variación Grados de libertad

Tratamiento

Bloque

Error Experimental

Total

t - 1 13

r-1 3

(t - 1) (r - 1) 39

t.r -1 55

Modelo matemático

Yijk= µ + Ti + βj + Єijk

Donde:

Y i j = Total de una observación

µ = Media de población

13

Page 28: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19690/1/Tesis de... · Web viewThis research was conducted in the months of January to June 2013 in the premises of the

T i = “efectos iesimo” de los tratamientos

Βj= Efecto jotaésimo de los bloques

∑ i j = Efecto aleatorio (error experimental)

3.8 Análisis funcional

Para realizar la comparación de las medias en los tratamientos se utilizó la prueba de los

rangos múltiples de Tukey al 5 % de probabilidad, se aplicó el software estadístico Microsta

de la Universidad de Nueva León (México).

3.9 Delineamiento del experimento

1) Tipo de diseño: “Bloques al Azar”

2) Número de tratamientos: 14

3) Número de repeticiones: 4

4) Número de parcelas: 56

5) Número de hileras: 10

6) Distancia entre hileras: (m) 0.25

7) Distancia entre bloques: (m) 2

8) Longitud de la parcela: (m) 6

9) Ancho de la parcela: (m) 2.5

10) Área de cada parcela (m2) 15

11) Borde por parcela (hileras) 2

12) Área útil de cada parcela (m2) 12

13) Área total del experimento (m2) 1050

3.10 Manejo del ensayo

3.10.1 Análisis de suelo.

Se realizó un análisis de suelo físico – químico, para lo cual se tomaron 10 submuestras a una

profundidad de 20 centímetros, luego se mezcló y se extrajo una muestra de un kilogramo, la

cual fue enviada a los laboratorios de INIAP.

3.10.2 Preparación del terreno.

14

Page 29: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19690/1/Tesis de... · Web viewThis research was conducted in the months of January to June 2013 in the premises of the

Se realizaron dos pases de romplow a una profundidad de 20 cm, para conseguir una excelente

germinación de la semilla.

3.10.3 Manejo de malezas.

Se aplicó como preemergente pendimentalin en dosis de 2,5 L/ha, y en postemergencia se

aplicó Cihalofop butil 20% y Bentazona-sodio en dosis de 1,5 L/ha y 3 L/ha, respectivamente.

3.10.4 Fertilización.

Se hicieron aplicaciones de fertilizantes sintéticos de nitrógeno, fosforo y potasio en base a los

resultados que arrojó el análisis de suelo, se elaboró un plan de nutrición que se anexa al

documento.

3.10.5 Manejo de plagas y enfermedades.

No se realizó ningún tipo de control de enfermedades, para facilitar la evaluación de la

incidencia, y para el caso de las plagas se aplicó metomilo, en dosis de 400 L/ha, a los 30 y 60

días.

3.10.6 Cosecha.

Se realizó de forma manual en el área útil de cada parcela una vez que las unidades

experimentales alcanzaron su madurez fisiológica (18 – 20 % de humedad).

3.10.7 Secado.

El secado se lo realizó en tendal de cemento, controlando la humedad con la ayuda de un

determinador de humedad, hasta reducirla a un 13 %, ello permitió realizar las respectivas

pruebas de molinería.

30.10.8 Índice de pilado

El material obtenido en este ensayo fue pilado en una mini piladora de laboratorio en la

estación experimental INIAP, para evaluar la calidad molinera.

3.11 Variables a evaluar

15

Page 30: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19690/1/Tesis de... · Web viewThis research was conducted in the months of January to June 2013 in the premises of the

3.11.1 En Campo.

3.11.1.2 Vigor de las plantas.

Se evaluó a los 65 días de edad del cultivo, para lo cual se utilizó la escala del Centro de

Investigación de Agricultura Tropical (CIAT), para la medición de vigor vegetativo, para ello

se observó la uniformidad y homogeneidad de las plantas.

Escala de vigor

1

3

5

7

9

Material muy vigoroso

Vigoroso

Plantas intermedias o normales

Plantas menos vigorosas que lo normal

Plantas muy débiles y pequeñas

3.11.1.3 Días a la floración.

Se determinó desde el día de la siembra, hasta cuando las plantas presentaron el 50 % de las

panículas fuera de la vaina.

3.11.1.4 Macollos por metro cuadrado.

Esta variable se determinó evaluando las plantas que se encuentran en 1 m2 tomado al azar del

área útil de cada parcela y se contó el número de macollos.

Escala de Macollos por Planta

1

3

Más de 25 Muy buena

20 a 25 Buena

16

Page 31: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19690/1/Tesis de... · Web viewThis research was conducted in the months of January to June 2013 in the premises of the

5

7

9

10 a 19 Mediana

5 a 9 Débil

Menos de 5 Escasa

3.11.1.5 Panículas por metro cuadrado.

Se determinó evaluando las plantas que se encuentran en 1m2, tomado al azar del área útil de

cada parcela y se contó el número de panículas.

3.11.1.6 Ciclo vegetativo.

Se evaluó desde la fecha de siembra, hasta la cosecha de cada tratamiento.

3.11.1.7 Altura de planta en centímetros.

Se empleó la escala del CIAT para la medición de altura de planta, se tomó al momento de la

cosecha, midiendo desde la superficie del suelo hasta el ápice de la panícula más sobresaliente,

se tomaron 5 plantas al azar en el área útil de cada parcela.

Escala de Altura de Planta/cm

1

5

9

Menos de 100 Planta semi-enana

111-130 intermedia

Más de 130 alta

3.11.1.8 Acame.

Se evaluó al momento de la cosecha, mediante la escala del CIAT, visualizando si las plantas

del área útil de cada tratamiento permanecían erguidas.

Escala de Acame o Volcamiento

17

Page 32: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19690/1/Tesis de... · Web viewThis research was conducted in the months of January to June 2013 in the premises of the

1

3

5

7

9

Tallos fuertes. Sin volcamiento

Tallos moderadamente fuertes. La mayoría de las plantas (más del 59 %) presentan tendencia al volcamiento

Tallos moderadamente débiles. Plantas moderadamente volcadas en su mayoría

Tallos débiles. La mayoría de las plantas casi caídas

Tallos muy débiles. Todas las plantas volcadas

Fuente CIAT: sistema de evaluación estándar para arroz.

3.12 Evaluación de enfermedades

3.12.1 Porcentaje de manchado de grano.

Se realizó monitoreando las panículas afectadas en un m2, se las dividió para las panículas

sanas que se encontraban en dicho m2 y se las multiplico por 100, para ello se utilizó la

siguiente escala:

3.12.2 Evaluación de mancha parda (Bipolaris oryzae).

Se tomó un m2 para hacer un monitoreo, luego se dividió las panículas afectadas para total de

panículas que se encontraban dentro del m2, y se multiplicó por 100 para expresar en

porcentaje, la interpretación se basó en la siguiente escala del CIAT:

18

Escala de porcentaje de incidencia del manchado de grano

0

1

3

5

7

9

Ninguna

Menos del 1 %

Del 1 al 5 %

Del 6 al 25 %

Del 26 al 50 %

Del 51 al 100 %

Page 33: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19690/1/Tesis de... · Web viewThis research was conducted in the months of January to June 2013 in the premises of the

3.12.3 Evaluación de tizón de la vaina (Rhizoctonia solani).

Se evaluó en un m2 las plantas afectadas por Rhizoctonia solani, luego se dividió para las

plantas sanas que existían en el m2 y se multiplicó por 100 para expresar en porcentaje, se

utilizó la siguiente escala:

3.13.4 En laboratorio.

3.13.4.1 Longitud de la panícula en centímetro.

19

Escala de la mancha parda de la hoja (Bipolaris oryzae)

0

1

3

5

7

9

Ninguna

Menos del 1 %

Del 1 al 5 %

Del 6 al 25 %

Del 26 al 50 %

Del 51 al 100 %

Escala de infección del tizón de la vaina (Rhizoctonia solani)

0

1

2

3

4

5

6

Ninguna

Del 1 al 5 %

Del 6 al 15 %

Del 16 al 30 %

Del 31 al 50 %

Del 51 al 80 %

Del 81 al 100

Page 34: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19690/1/Tesis de... · Web viewThis research was conducted in the months of January to June 2013 in the premises of the

Se determinó midiendo la distancia comprendida entre el nudo ciliar y el ápice de la panícula,

excluyendo las aristas.

3.13.4.2 Granos por panícula.

Las mismas panículas usadas para determinar longitud, se emplearon en este proceso,

realizando el conteo.

3.13.4.3 Esterilidad (%).

Con las mismas panículas de la variable anterior se procedió, a sacar el porcentaje de granos

llenos y vanos, se aplicó la siguiente escala.

Escala de Esterilidad

1

3

5

7

9

Más del 90 % Altamente fértiles

75 a 89 % Fértiles

50 – 75 % Parcialmente fértiles

51 – 90 % Estériles

91 – 100 % Altamente estériles

Fuente CIAT: Sistema de evaluación estándar para arroz

3.12.4.4 Peso de mil granos en gramos.

Se procedió a pesar los 1000 granos en una balanza electrónica, tomando muestras de cada

tratamiento.

3.12.4.5 Rendimiento kg/ha.

Se calculó rendimiento en kg/ha, en base a la producción de arroz paddy por cada tratamiento

y uniformizando la humedad al 13 %.

3.12.4.6 Longitud y ancho del grano descascarado.

20

Page 35: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19690/1/Tesis de... · Web viewThis research was conducted in the months of January to June 2013 in the premises of the

Se realizó con la ayuda de un calibrador (pie de rey), en 10 granos tomados al azar por cada

tratamiento.

Clasificación del grano (tamaño)

Extra largo (mayor de 7,5 mm)

Largo (6,61 a 7,5)

Medio (5,51 a 6,60 mm)

Corto (5,5 mm o menos)

Fuente CIAT: Sistema de evaluación estándar para arroz.

3.12.4.7 Forma del grano descascarado.

Se determinó mediante la escala para la determinación de la forma del grano descascarado,

usando un calibrador (pie de rey).

Clasificación del grano (forma)

Alargada (relación largo ancho mayor a 3)

Media (relación 2,1 a 3)

Oblonga (relación menor a 2)

Fuente CIAT: Sistema de evaluación estándar para arroz

3.12.4.8 Centro blanco

Se evaluó individualmente en 10 granos, tomados al azar por cada tratamiento, siguiendo la

escala propuesta por el CIAT.

21

Page 36: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19690/1/Tesis de... · Web viewThis research was conducted in the months of January to June 2013 in the premises of the

3.12.4.9 Índice de pilado.

Se utilizó la metodología propuesta por el CIAT:

Se tomó una muestra de 100 gramos y se descascaro en un molino especial.

Se pulió para separar el salvado o harina de arroz blanco.

Se pesó el arroz blanco.

Se calculó el rendimiento total en molino, restando el peso del arroz obtenido, del peso

del arroz de la muestra y dividiéndolo para el peso de la muestra y multiplicando el resultado

por 100.

Luego el arroz blanco se clasifica en grupos.

1. Arroz entero o excelso (grano enteros y granos de ¾ de su tamaño).

2. Mitades (menos de ¾ pero más de ½ grano).

3. Arroz pica (de menos de ½ grano).

Luego se reunieron los granos enteros y los que tienen ¾ de grano entero y se pesaron para

obtener el porcentaje de arroz excelso o índice de pilado, que se calculó dividiendo el peso de

los granos enteros más los casi enteros para el peso de la muestra con cáscara y el resultado

multiplicado por 100. Las variedades se clasificaron como adecuadas aquellas en que su índice

de pilado sea de 55 % o más.

3.12.5 Análisis económico.

Este análisis se lo determinó en base a los ingresos y costo de los tratamientos, para obtener

la relación beneficio-costo de los mismos, este se basa en los precios actuales y rendimientos

obtenidos, para lo cual se realizaron los siguientes cálculos:

3.12.5.1 Ingreso bruto.

Ingreso obtenido por concepto de la venta de la producción del arroz de cada tratamiento por

el precio referencial del mercado interno. Se lo determina de la siguiente manera.

IB = Y X PY

Donde

22

Page 37: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19690/1/Tesis de... · Web viewThis research was conducted in the months of January to June 2013 in the premises of the

IB = Ingreso Bruto

Y = Producto

PY = Precio del Producto.

3.12.5.2 Costos totales de los tratamientos.

Se lo determina sumando los costos fijos (mano de obra, arriendo de terreno, arado etc.) y los

costos variables (siembra, control de maleza, insectos – plagas, fertilización, riego, cosecha,

etc.) se lo calcula mediante la siguiente fórmula:

CT = X + PX

Dónde:

CT = Costo Total

X = Costo Variable

PX= Costo fijo

3.12.5.3 Beneficio neto de los tratamientos.

Se obtiene de restar el beneficio bruto de los costos totales de cada tratamiento y se lo

determina con la siguiente fórmula:

BN = IB – CT

Dónde:

BN = Beneficio Neto

IB= Ingreso Bruto

CT = Costo Total

Para obtenerlo se divide el beneficio neto de cada tratamiento para sus costos totales, se aplica

la siguiente fórmula:

R (B / C) = B/N

Dónde:

R (B/C) Relación Beneficio / costo

BN = Beneficio Neto

CT= Costo Total

23

Page 38: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19690/1/Tesis de... · Web viewThis research was conducted in the months of January to June 2013 in the premises of the

IV. RESULTADOS

4.1. Comportamiento Agronómico

4.1.1 Vigor de las plantas.

En el análisis de varianza se comprobó que no hubo significancia estadística en los

tratamientos, y para los bloques fue altamente significativo; el coeficiente de variación fue de

15,29 %. (Ver cuadro del anexo 3).

La prueba de Tukey determinó que no existió diferencia estadística en las medias de

tratamientos, con la escala del CIAT se estableció como material vigoroso el T13 = Ar INIAP

- 14 (Ver cuadro 3).

Cuadro 3. Vigor vegetativo, en la evaluación de nuevas líneas promisorias de arroz, bajo las

condiciones de secano en la zona de Vinces.

Tratamientos Promedio de vigor Escala

24

Page 39: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19690/1/Tesis de... · Web viewThis research was conducted in the months of January to June 2013 in the premises of the

T13 = INIAP 14T9 = Ar ITAV 09T8 = Ar ITAV 08T6 = Ar ITAV 06T5 = Ar ITAV 05T14 = INIAP 16T3 = Ar ITAV 03T4 = Ar ITAV 04T10 = Ar ITAV 10T12 = Selección CC-05T1 = Ar ITAV 01T2 = Ar ITAV 02T11 = Selección CC-03T7 = Ar ITAV 07

5,00 a*4,50 a4,50 a4,00 a4,00 a4,00 a3,50 a3,50 a3,50 a3,50 a3,50 a3,50 a3,00 a3,00 a

VigorosoVigorosoVigorosoVigorosoVigorosoVigorosoVigorosoVigorosoVigorosoVigorosoVigorosoVigorosoVigorosoVigoroso

PROMEDIOTUKEY = 5 %C.V %DESVIACION ESTANDARV. MÁXIMOV. MÍNIMO

3,792,4815,290,585,003,00

*Promedios con letras iguales no difieren estadísticamente según la prueba de Tukey al 5 %

4.1.2 Días a la floración.

En el análisis de varianza realizado se encontró que existió alta significancia estadística tanto

para los tratamientos y bloques; el coeficiente de variación fue de 4,80 % (Ver cuadro del

anexo 6).

En la prueba de Tukey se determinó que si existió diferencia estadística para las medias. La

floración más tardía fue la T6 = Ar ITAV 06, con 98 días y la de mayor precocidad fue la T9

= Ar ITAV 09 con aproximadamente 84 días; su desviación estándar fue de 4,48 días (Ver

cuadro 4).

Cuadro 4. Días a la floración, en la evaluación de nuevas líneas promisorias de arroz bajo las

condiciones de secano en la zona de Vinces 2013.

Tratamientos Días a la floración

25

Page 40: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19690/1/Tesis de... · Web viewThis research was conducted in the months of January to June 2013 in the premises of the

T6 = Ar ITAV 06T8 = Ar ITAV 08T10 = Ar ITAV 10T4 = Ar ITAV 04T11 = Selección CC-03T12 = Selección CC-05T7 = Ar ITAV 07T5 = Ar ITAV 05T2 = Ar ITAV 02T3 = Ar ITAV 03T1 = Ar ITAV 01T14 = INIAP 16T13 = INIAP 14T9 = Ar ITAV 09

98 a*96 ab96 ab95 ab95 ab95 ab95 b94 bc94 bc94 bc92 c87 d84 e84 e

PROMEDIOTUKEY = 5 %C.V %DESVIACION ESTANDARV. MÁXIMOV. MÍNIMO

932,854,804,4898,2584,50

*Promedios con letras iguales no difieren estadísticamente según la prueba de Tukey al 5 %.

4.1.3 Altura de planta en centímetros.

Después de obtener los resultados en el análisis de varianza se comprobó que existió alta

significancia para los bloques y tratamientos; su coeficiente de variación fue 8,31 % (Ver

cuadro del anexo 5).

En la prueba de Tukey al 5 % se pudo demostrar que existió diferencia estadística en los

tratamientos, y que la de mayor altura fue la T7= Ar ITAV 07 con un promedio de 139,50 cm;

y la T13= INIAP 14 con 106 cm con menor altura. Su desviación estándar fue 10,17 cm. (Ver

cuadro 5).

Cuadro 5. Altura de planta, en la evaluación de nuevas líneas promisorias de arroz bajo las

condiciones de secano en la zona de Vinces 2013.

Tratamientos Promedio/cm Escala

26

Page 41: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19690/1/Tesis de... · Web viewThis research was conducted in the months of January to June 2013 in the premises of the

T7 = Ar ITAV 07

T9 = Ar ITAV 09

T1 = Ar ITAV 01

T5 = Ar ITAV 05

T11 = Selección CC-03

T12 = Selección CC-05

T4 = Ar ITAV 04

T2 = Ar ITAV 02

T3 = Ar ITAV 03

T6 = Ar ITAV 06

T10 = Ar ITAV 10

T8 = Ar ITAV 08

T14 = INIAP 16

T13 = INIAP 14

139,50 a*

129,50 ab

127,75 b

125,50 b

125,00 b

125,00 b

124,50 b

124,25 b

124,00 b

123,50 b

123,50 b

122,50 b

119,25 b

106,00 c

Alta

Intermedia

Intermedia

Intermedia

Intermedia

Intermedia

Intermedia

Intermedia

Intermedia

Intermedia

Intermedia

Intermedia

Intermedia

Semi-enana

PROMEDIOTUKEY = 5 %C.V %DESVIACION ESTANDARV. MAXIMOV. MINIMO

124,2711,078,3110,17139,50106,00

*Promedios con letras iguales no difieren estadísticamente según la prueba de Tukey al 5 %.

4.1.4 Macollos por metro cuadrado.

Por determinación del análisis de varianza se estableció que no existió significancia estadística

para los tratamientos, pero si para los bloques, con un coeficiente de variación de 7,33 % (Ver

cuadro del anexo3).

Por otra parte la prueba de Tukey al 5 % determinó que no existió diferencia estadística en las

medias. El T3= Ar ITAV 03 presentó mayor valor numérico de macollos igual a 99, y el T9 =

Ar ITAV 09 con 76,75 de menor valor. Su desviación estándar fue de 6,65 macollos (Ver

cuadro 6).

Cuadro 6. Macollos por m2, en la evaluación de nuevas líneas promisorias de arroz bajo las

condiciones de secano, en la zona de Vinces 2013.

27

Page 42: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19690/1/Tesis de... · Web viewThis research was conducted in the months of January to June 2013 in the premises of the

Tratamientos Macollos/m²T3 = Ar ITAV 03T2 = Ar ITAV 02T12 = Selección CC-05T1 = Ar ITAV 01T5 = Ar ITAV 05T14 = INIAP 16T4 = Ar ITAV 04T8 = Ar ITAV 08T10 = Ar ITAV 10T6 = Ar ITAV 06T7 = Ar ITAV 07T11 = Selección CC-03T13 = INIAP 14T9 = Ar ITAV 09

99 a*97 a95 a95 a94 a94 a93 a93 a91 a88 a87 a83 a80 a76 a

PROMEDIOTUKEY = 5%C.V %DESVIACION ESTANDARV. MAXIMOV. MINIMO

90,0025,907,336,6599,5076,75

*Promedios con letras iguales no difieren estadísticamente según la prueba de Tukey al 5 %.

4.1.5 Panículas por metro cuadrado.

El análisis de varianza comprobó que no existió significancia para los tratamientos, mientras

que para los bloques si hubo alta significancia; su coeficiente de variación fue 7,66 % (Ver

cuadro del anexo 4).

La prueba de Tukey al 5 % determinó que no existió diferencia estadística en las medias de los

tratamientos, el T3 = Ar ITAV 03 obtuvo un mayor número de panículas siendo este 93. La

desviación estándar fue 6,58 panículas (Ver cuadro 7).

Cuadro 7. Panículas por m², en la evaluación de nuevas líneas promisorias de arroz bajo las

condiciones de secano en la zona de Vinces. 2013.

Tratamientos Panículas/m²

28

Page 43: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19690/1/Tesis de... · Web viewThis research was conducted in the months of January to June 2013 in the premises of the

T3 = Ar ITAV 03T2 = Ar ITAV 02T12 = Selección CC-05T14 = INIAP 16T5 = Ar ITAV 05T1 = Ar ITAV 01T8 = Ar ITAV 08T10 = Ar ITAV 10T11 = Selección CC-03T4 = Ar ITAV 04T6 = Ar ITAV 06T7 = Ar ITAV 07T13 = INIAP 14T9 = Ar ITAV 09

93 a*91 a90 a90 a90 a89 a88 a86 a86 a85 a83 a83 a72 a71 a

PROMEDIOTUKEY = 5%C.V %DESVIACIÓN ESTÁNDARV. MÁXIMOV. MÍNIMO

85,0024,047,666,5893.5071.75

*Promedios con letras iguales no difieren estadísticamente según la prueba de Tukey al 5%.

4.1.6 Ciclo del cultivo

Una vez obtenido el análisis de varianza se determinó que existió alta significancia estadística

para los bloques y para los tratamientos; el coeficiente de variación fue de 3,33 % (Ver cuadro

del anexo 6).

En la prueba de Tukey al 5 % se demostró que existió diferencia estadística en las medias de

algunos tratamientos, entre ellas la línea más tardía fue la T6= Ar ITAV 06 con 128 días, y la

más precoz fue la T9= Ar ITAV 09 con 114 días; su desviación estándar fue 4,11 días (Ver

cuadro 8).

Cuadro 8. Ciclo del cultivo, en la evaluación de nuevas líneas promisorias de arroz bajo las

condiciones de secano en la zona de Vinces. 2013.

Tratamientos Ciclo del cultivo/días

29

Page 44: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19690/1/Tesis de... · Web viewThis research was conducted in the months of January to June 2013 in the premises of the

T6= Ar ITAV 06T8= Ar ITAV 08T10= Ar ITAV 10T4= Ar ITAV 04T11= Selección CC-03T12= Selección CC-05T7= Ar ITAV 07T5= Ar ITAV 05T2= Ar ITAV 02T3= Ar ITAV 03T1= Ar ITAV 01T14= INIAP 16T13= INIAP 14T9= Ar ITAV 09

128 a*126 a126 a125 ab125 ab125 ab125 ab124 ab124 ab124 ab122 b117 c117 c114 c

PROMEDIOTUKEY = 5%C.V %DESVIACION ESTANDARV. MAXIMOV. MÍNIMO

1234,483,334,11128,00114,00

*Promedios con letras iguales no difieren estadísticamente según la prueba de Tukey al 5 %

4.2. Componentes del rendimiento.

4.2.1. Rendimiento en kilogramos por hectárea.

El análisis de varianza determinó alta significancia para tratamientos y bloques, su coeficiente

de variación fue 18,93 % (Ver cuadro del anexo 3).

Tukey comprobó diferencia estadística en las medidas de los tratamientos, donde el T10= Ar

ITAV 10, fue la de mayor producción con 6 484,50 kg/ha; y el T13= INIAP 14 el menor valor

2 985,00 kg/ha. Su desviación estándar fue 1 030,01 kg/ha. (Ver cuadro 9).

Cuadro 9: Rendimiento en kg/ha, en la evaluación de nuevas líneas promisorias de arroz en

las condiciones de secano, en la zona de Vinces. 2013.

Tratamientos Rendimiento en kg/ha

30

Page 45: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19690/1/Tesis de... · Web viewThis research was conducted in the months of January to June 2013 in the premises of the

T10 = Ar ITAV 10T6 = Ar ITAV 06T3 = Ar ITAV 03T14 = INIAP - 16T2 = Ar ITAV 02T12 = Selección CC - 05T5 = Ar ITAV 05T4 = Ar ITAV 04T8 = Ar ITAV 08T11 = Seleccion CC - 03T7 = Ar ITAV 07T9 = Ar ITAV 09T1 = Ar ITAV 01T13 = INIAP – 14

6 484,50 a*6 284,25 a6 121,00 ab6 098,00 ab6 060,50 ab5 898,75 ab5 840,00 ab5 808,00 ab5 776,00 ab5 557,00 ab5 180,25 b4 125,75 c3 939,25 cd2 985,00 d

PROMEDIOTUKEY= 5%C.V %DESVIACION ESTANDARV. MAXIMOV. MINIMO

5 439,89923,2718,931 030,016 484,502 985,00

*Promedios iguales no difieren estadísticamente según la prueba de Tukey al 5%

4.2.2. Longitud de panículas.

Dado el análisis de varianza se comprobó que existió alta significancia para los tratamientos y

los bloques, con un coeficiente de variación de 3,45 % (Ver cuadro del anexo 4).

Tukey determinó diferencia entre las medias, el T9= Ar ITAV 09 fue la que obtuvo mayor

promedio de longitud en las panículas esta era de 27 cm, y la de menor longitud fue la T1= Ar

ITAV 01 con 24 cm. La desviación estándar fue de 0,90 cm. (Ver cuadro 10).

Cuadro 10. Longitud de panículas, en la evaluación de nuevas líneas promisorias de arroz en

las condiciones de secano, en la zona de Vinces 2013.

Tratamientos Longitud de panículas/cm

31

Page 46: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19690/1/Tesis de... · Web viewThis research was conducted in the months of January to June 2013 in the premises of the

T9 = Ar ITAV 09

T8 = Ar ITAV 08

T6 = Ar ITAV 06

T11 = Selección CC-03

T7 = Ar ITAV 07

T10 = Ar ITAV 10

T2 = Ar ITAV 02

T3 = Ar ITAV 03

T13 = INIAP 14

T5 = Ar ITAV 05

T4 = Ar ITAV 04

T14 = INIAP 16

T12 = Selección CC-05

T1 = Ar ITAV 01

27,65 a*

27,28 ab

26,82 abc

26,68 abc

26,50 abc

26,29 abc

25,84 abc

25,70 bc

25,48 bc

25,18 c

25,15 c

25,10 c

25,00 c

24,96 c

PROMEDIO

TUKEY = 5%

C.V %

DESVIACION ESTANDAR

V.MAXIMO

V. MINIMO

25,97

1,91

3,45

0,90

27,65

24,96

*Promedios iguales no difieren estadísticamente según la prueba de Tukey al 5 %

4.2.3. Granos por panícula.

El análisis de varianza comprobó que los tratamientos dieron altamente significativos,

mientras que los bloques no hubo significancia, y su coeficiente de variación fue de 13,76 %

(Ver cuadro del anexo 4).

En la prueba de Tukey al 5 % se determinó que si existió diferencia estadística en las medias,

por ende T7= Ar ITAV 07 fue la de mayor porcentaje de granos por panículas, obtuvo 224 y la

32

Page 47: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19690/1/Tesis de... · Web viewThis research was conducted in the months of January to June 2013 in the premises of the

que obtuvo menor rango fue T13 = INIAP 14 con 117 granos. La desviación estándar fue

23,38 granos por panícula (Ver cuadro 11).

Cuadro 11. Granos por panícula, en la evaluación de nuevas líneas promisorias de arroz bajo

las condiciones de secano en la zona de Vinces 2013.

Tratamientos Granos por panícula

T7 = Ar ITAV 07T8 = Ar ITAV 08T10 = Ar ITAV 10T1 = Ar ITAV 01T9 = Ar ITAV 09T2 = Ar ITAV 02T6 = Ar ITAV 06T3 = Ar ITAV 03T11 = Selección CC-03T4 = Ar ITAV 04T5 = Ar ITAV 05T12 = Selección CC-05T14 = INIAP 16T13 = INIAP 14

224 a*186 ab180 b179 b178 b174 b172 b170 b167 b162 b159 b156 bc150 bc117 c

PROMEDIOTUKEY = 5%C.V %DESVIACION ESTANDARV. MAXIMOV. MINIMO

169,0039,7813,7623,38224,50117,00

*Promedios con letras iguales no difieren estadísticamente según la prueba de Tukey al 5 %.

4.2.4. Esterilidad

El análisis de varianza se pudo comprobar que hubo alta significancia para los tratamientos,

mientras que para los bloques fue no significativo, su coeficiente de variaciones de 19,43 %

(Ver cuadro del anexo 5).

Tukey comprobó que si hubo diferencia estadística entre las medias, el mayor porcentaje de

esterilidad fue la T7 = Ar ITAV 07 con 34,98 %, y el menor fue T14 = INIAP 16 con 17,25 %.

Con una desviación estándar de 4,87 % (Ver cuadro 12).

Cuadro 12. Porcentaje de esterilidad, en la evaluación de nuevas líneas promisorias de arroz

bajo condiciones de secano, en la zona de Vinces. 2013.

33

Page 48: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19690/1/Tesis de... · Web viewThis research was conducted in the months of January to June 2013 in the premises of the

Tratamientos Promedio de esterilidad Escala

T7= Ar ITAV 07

T1= Ar ITAV 01

T9= Ar ITAV 09

T5= Ar ITAV 05

T12= Selección CC-05

T8= Ar ITAV 08

T3= Ar ITAV 03

T2= Ar ITAV 02

T11= Selección CC-03

T6= Ar ITAV 06

T4= Ar ITAV 04

T10= Ar ITAV 10

T13= INIAP 14

T14= INIAP 16

34,98 a*

34,59 ab

28,99 abc

26,63 abc

24,45 abc

24,44 abc

24,25 abc

23,67 abc

22,86 bc

22,74 c

22,50 c

22,06 c

21,70 c

17,25 c

Parcialmente fértil

Parcialmente fértil

Parcialmente fértil

Parcialmente fértil

Parcialmente fértil

Parcialmente fértil

Parcialmente fértil

Parcialmente fértil

Parcialmente fértil

Parcialmente fértil

Parcialmente fértil

Parcialmente fértil

Parcialmente fértil

Parcialmente fértil

PROMEDIO

TUKEY = 5%

C.V %

DESVIACION ESTANDAR

V. MAXIMO

V. MINIMO

25,08

11,81

19,43

4,87

34,98

17,25

*Promedios con letras iguales no difieren estadísticamente según la prueba de Tukey al 5 %.

4.2.5 Peso de mil granos de arroz paddy.

El análisis de varianza comprobó que los tratamientos tuvieron significancia, mientras que en

los bloques no existió significancia, su coeficiente de variación fue 5,79 % (Ver cuadro del

anexo 7).

Al comparar las medias, Tukey demostró que existió diferencia estadística, de ello se

desprende que la T14= INIAP 16 obtuvo el mayor peso, el cual fue 31,76 g y el menor fue la

T7 = Ar ITAV 07 con 25,52 g. Su desviación estándar fue 1,72 g. (Ver cuadro 13).

Cuadro 13: Peso de los mil granos, en la evaluación de nuevas líneas promisorias de arroz,

bajo las condiciones de secano en la zona de Vinces. 2013.

34

Page 49: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19690/1/Tesis de... · Web viewThis research was conducted in the months of January to June 2013 in the premises of the

Tratamientos Peso de mil granos

T14 = INIAP 16

T11 = Selección CC-03

T10 = Ar ITAV 10

T2 = Ar ITAV 02

T13 = INIAP 14

T8 = Ar ITAV 08

T4 = Ar ITAV 04

T5 = Ar ITAV 05

T6 = Ar ITAV 06

T3 = Ar ITAV 03

T12 = Selección CC-05

T9 = Ar ITAV 09

T1 = Ar ITAV 01

T7 = Ar ITAV 07

31,76 a*

31,75 a

31,33 a

30,81 a

30,22 ab

30,08 ab

29,91 abc

29,83 abc

29,67 abc

29,63 abc

29,56 abc

27,94 bcd

27,47 cd

25,52 d

PROMEDIO

TUKEY = 5%

C.V %

DESVIACION ESTANDAR

V. MAXIMO

V. MINIMO

29,68

2,58

5,79

1,72

31,76

25,52

*Promedios con letras iguales no difieren estadísticamente según la prueba de tukey al 5%.

4.3. Calidad molinera

4.3.1. Longitud del grano descascarado en milímetros.

Mediante el análisis de varianza se comprobó que los tratamientos fueron altamente

significativos y para los bloques no significativos; su coeficiente de variación fue 2,63 % (Ver

cuadro del anexo 7).

35

Page 50: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19690/1/Tesis de... · Web viewThis research was conducted in the months of January to June 2013 in the premises of the

En la prueba de Tukey al 5 % se demostró que existió diferencia estadística para las medias y

la que obtuvo la mayor longitud fue la Selección CC-05 con 7,75 mm, y la de menor longitud

fue la variedad de INIAP 14 que se utilizó como testigo, esta alcanzó 7,10 mm. La desviación

estándar es 0,20 mm. (Ver cuadro 14).

Cuadro 14. Longitud del grano descascarado, en la evaluación de nuevas líneas promisorias

de arroz, bajo condiciones de secano en la zona de Vinces. 2013.

Tratamientos Longitud del grano (mm)T12 = Selección CC-05T9 = Ar ITAV 09T1 = Ar ITAV 01T4 = Ar ITAV 04T5 = Ar ITAV 05T6 = Ar ITAV 06T3 = Ar ITAV 03T2 = Ar ITAV 02T14 = INIAP 16T11 = Selección CC-03T8 = Ar ITAV 08T10 = Ar ITAV 10T7 = Ar ITAV 07T13 = INIAP 14

7,75 a*7,75 a7,65 b7,55 c7,55 c7,45 d7,40 e7,40 e7,35 f7,35 f7,35 f7,25 g7,20 h7,10 i

PROMEDIOTUKEY= 5%C.V %DESVIACION ESTANDARV. MAXIMOV. MINIMO

7,440,032,630,207,757,10

*Promedios con letras iguales no difieren estadísticamente según la prueba de Tukey al 5 %.

4.3.2 Ancho del grano descascarado.

El análisis de varianza comprobó que los tratamientos obtuvieron significancia, mientras que

los bloques fueron no significativos (Ver cuadro del anexo 7).

La prueba de Tukey estableció diferencia estadística en las medias, la Selección CC-03 fue la

de mayor ancho de 2,40 mm, y el T9 = Ar ITAV 09 un menor valor de 2,08 mm. La

desviación estándar fue 0,09 mm. (Ver cuadro 15).

36

Page 51: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19690/1/Tesis de... · Web viewThis research was conducted in the months of January to June 2013 in the premises of the

Tratamientos Ancho del grano/mm

T11 = Selección CC-03

T10 = Ar ITAV 10

T6 = Ar ITAV 06

T2 = Ar ITAV 02

T8 = Ar ITAV 08

T4 = Ar ITAV 04

T14 = INIAP 16

T12 = Selección CC-05

T1 = Ar ITAV 01

T7 = Ar ITAV 07

T5 = Ar ITAV 05

T3 = Ar ITAV 03

T13 = INIAP 14

T9 = Ar ITAV 09

2,40 a*

2,38 a

2,30 b

2,30 bc

2,29 bc

2,28 bcd

2,28 cd

2,25 cd

2,25 de

2,24 ef

2,20 f

2,15 f

2,10 g

2,08 g

PROMEDIO

TUKEY = 5%

C.V %

DESVIACION ESTANDAR

V. MAXIMO

V. MINIMO

2,25

0,05

0,85

0,09

2,40

2,08

Cuadro 15. Ancho del grano descascarado, en la evaluación de nuevas líneas promisorias de

arroz, bajo condiciones de secano en la zona de Vinces. 2013.

*Promedios con letras iguales no difieren estadísticamente según la prueba de Tukey al 5 %

4.3.3. Relación largo / ancho del grano descascarado.

Mediante la escala del CIAT, de acuerdo a la relación largo y ancho del grano descascarado,

todos los tratamientos tienen granos delgados, su promedio es de 3,32 % (Ver cuadro 16).

Cuadro 16. Relación largo / ancho, en la evaluación de nuevas líneas promisorias de arroz,

bajo las condiciones de secano en la zona de Vinces 2013.

Tratamientos Relación (largo/ancho)

37

Page 52: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19690/1/Tesis de... · Web viewThis research was conducted in the months of January to June 2013 in the premises of the

T9 = Ar ITAV 09

T12 = Selección CC-05

T3 = Ar ITAV 03

T5 = Ar ITAV 05

T1 = Ar ITAV 01

T13 = INIAP 14

T14 = INIAP 16

T4 = Ar ITAV 04

T6 = Ar ITAV 06

T2 = Ar ITAV 02

T7 = Ar ITAV 07

T8 = Ar ITAV 08

T11 = Selección CC-03

T10 = Ar ITAV 10

3,73

3,44

3,44

3,43

3,40

3,38

3,37

3,31

3,24

3,21

3,21

3,20

3,06

3,05

PROMEDIO

V. MAXIMO

V. MINIMO

3,32

3,73

3,05

Promedios con letras iguales no difieren estadísticamente según la prueba de Tukey al 5 %.

4.3.4. Grado del centro blanco

El análisis estadístico estableció que hubo alta significancia para los tratamientos y para los

bloques, su coeficiente de variación fue 2,32 % (Ver cuadro del anexo 6).

Luego en la prueba de Tukey se comprobó que no existió diferencia estadística en las medias

(Ver cuadro 17).

Cuadro 18. Grado del centro blanco, en la evaluación de nuevas líneas promisorias de arroz,

bajo condiciones de secano en la zona de Vinces 2013.

Tratamientos Centro blanco

38

Page 53: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19690/1/Tesis de... · Web viewThis research was conducted in the months of January to June 2013 in the premises of the

T13 = INIAP 14

T8 = Ar ITAV 08

T11 = Selección CC-03

T10 = Ar ITAV 10

T7 = Ar ITAV 07

T3 = Ar ITAV 03

T6 = Ar ITAV 06

T9 = Ar ITAV 09

T1 = Ar ITAV 01

T4 = Ar ITAV 04

T12 = Selección CC-05

T5 = Ar ITAV 05

T2 = Ar ITAV 02

T14 = INIAP 16

1,90

1,25

1,00

0,95

0,80

0,75

0,65

0,50

0,50

0,45

0,30

0,25

0,25

0,20

PROMEDIO

TUKEY= 5%

C.V %

DESVIACION ESTANDAR

V. MAXIMO

V. MINIMO

0,70

0,04

2,32

0,47

1,90

0,20

Promedios con letras iguales no difieren estadísticamente según la prueba de Tukey al 5 %

4.3.5. Índice de pilado.

La prueba de pilado o también llamado índice de pilado, determinó que el T6= Ar ITAV 06

logró alcanzar el mayor porcentaje con 65,61 %, seguido del T4 = Ar ITAV 04 con 65,17 % y

el de menor valor fue para T13 = INIAP 14 con un promedio de 39,04 % (Ver cuadro 18).

Cuadro 18. Índice de pilado, en la evaluación de nuevas líneas promisorias de arroz, bajo

condiciones de secano en la zona de Vinces 2013.

Tratamientos Índice de pilado

39

Page 54: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19690/1/Tesis de... · Web viewThis research was conducted in the months of January to June 2013 in the premises of the

T6 = Ar ITAV 06

T4 = Ar ITAV 04

T2 = Ar ITAV 02

T12 = Selección CC-05

T5 = Ar ITAV 05

T3 = Ar ITAV 03

T8 = Ar ITAV 08

T7 = Ar ITAV 07

T11 = Selección CC-03

T1 = Ar ITAV 01

T10 = Ar ITAV 10

T14 = INIAP 16

T9 = Ar ITAV 09

T13 = INIAP 14

65,61

65,17

64,85

64,75

64,49

62,28

61,64

60,68

58,04

57,59

57,17

55,19

54,08

39,04

PROMEDIO

V. MAXIMO

V. MINIMO

59,33

65,61

39,04

*Promedios con letras iguales no difieren estadísticamente según la prueba de Tukey al 5 %.

4.5 Componentes económicos

4.5.1. Análisis económico

El análisis económico de los tratamientos, comprobó que el tratamiento que obtuvo mayor

rentabilidad fue el T2 = Ar ITAV 02 con 85,80 %, y el de menor rentabilidad fue el T9 = Ar

ITAV 09 con 17,54 % de rentabilidad, por su parte el T13= INIAP 14 (testigo) no fue rentable

(Ver cuadro 19).

Cuadro 19. Análisis económico, en la evaluación de nuevas líneas promisorias de arroz, bajo

condiciones de secano en la zona de Vinces 2013.

40

Page 55: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19690/1/Tesis de... · Web viewThis research was conducted in the months of January to June 2013 in the premises of the

Tratamientos Kg/ha paddy

Kg/ha pilado

IB ($) CT ($) BN ($) R B/C Rent. (%)

T10 = Ar ITAV 10T6 = Ar ITAV 06T3 = Ar IAV 03T14 = INIAP 16T2 = Ar ITAV 02T12 = CC05T5 = Ar ITAV 05T4 = Ar ITAV 04T8 = Ar ITAV 08T11 = CC03T7 = Ar ITAV 07T9 = Ar ITAV 09T1 = Ar ITAV 01T13 = INIAP 14

6484,506284,256121,006098,006060,505898,755840,005808,005776,005557,255180,254125,753939,252985,00

3707,193871,733812,163365,493930,233819,443766,223785,073560,333225,433143,382231,212268,611165,34

2773,042896,122851,582517,362939,982857,022817,242831,182663,222412,642351,101669,061696,94871,76

1598,531593,121582,001524,221582,341569,631565,101563,491554,571531,791493,421420,041399,191321,82

1174,511303,001269,58993,141357,641287,391252,141267,691108,65880,85857,68249,00297,75

- 450,06

0,730,820,800,650,860,820,800,810,710,580,570,180,21

- 0,34

73,4781,7880,2565,1685,8082,0280,0081,0871,3257,5057,4317,5421,28

- 34,05

4.6 Enfermedades

4.6.1. Ataque de Rhizoctonia solani

Luego de obtener los resultados en el análisis de varianza se observó que no existió

significancia en la fuente de variación tratamientos, mientras que en los bloques se encontró

alta significancia; su coeficiente de variación fue 27,56 % (Ver cuadro del anexo 8).

La prueba de Tukey, comprobó que existió diferencia estadística entre las medias, donde el

tratamiento más afectado fue el T9 = Ar ITAV 09 con 10,50 %, y de menor afectación fue el

T11= Selección CC-03 con un 4%. La desviación estándar fue de 2,03 (Ver cuadro 20).

Cuadro 20. Ataque de Rhizoctonia solani, en la evaluación de nuevas líneas promisorias de

arroz, bajo condiciones de secano en la zona de Vinces 2013.

Tratamientos Promedio de Rhizoctonia Escala (%)

41

Page 56: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19690/1/Tesis de... · Web viewThis research was conducted in the months of January to June 2013 in the premises of the

T9 = Ar ITAV 09

T12 = Selección CC-05

T4 = Ar ITAV 04

T6 = Ar ITAV 06

T14 = INIAP 16

T7= Ar ITAV 07

T10= Ar ITAV 10

T3 = Ar ITAV 03

T1 = Ar ITAV 01

T5 = Ar ITAV 05

T8= Ar ITAV 08

T2= Ar ITAV 02

T13 = INIAP 14

T11= Selección CC-03

10,50 a*

9,50 b

9,25 c

9,00 d

9,00 e

8,75 f

8,50 g

6,25 h

6,25 i

5,75 j

5,75 k

5,75 l

5,00 m

4,00 n

2 - de infección

2 - de infección

2 - de infección

2 - de infección

2 - de infección

2 - de infección

2 - de infección

2 - de infección

2 - de infección

1 - de infección

1 - de infección

1 - de infección

1 - de infección

1 - de infección

PROMEDIO

TUKEY = 5%

C.V %

DESVIACIÓN ESTÁNDAR

V. MÁXIMO

V. MÍNIMO

7,38

0,001

27,56

2,03

10,50

4,00

*Promedios con letras iguales no difieren estadísticamente según la prueba de Tukey al 5 %

4.6.2. Ataque de Bipolaris oryzae

La varianza comprobó que existió alta significancia estadística entre los tratamientos y

bloques; y su coeficiente de variación fue 57,82 % (Ver el cuadro del anexo 7).

Luego en la prueba de Tukey al 5 % se logró obtener que no existió diferencia estadística

entre las medias, siendo numéricamente el T8 = Ar ITAV 08 el mayor valor igual a 5 %.

Cuadro 21. Ataque de Bipolaris oryzae, en la evaluación de nuevas líneas promisorias de

arroz, bajo condiciones de secano en la zona de Vinces 2013.

Tratamientos Promedio de Bipolaris orizae Escala (%)

42

Page 57: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19690/1/Tesis de... · Web viewThis research was conducted in the months of January to June 2013 in the premises of the

T8 = Ar ITAV 08

T5= Ar ITAV 05

T9 = Ar ITAV 09

T7= Ar ITAV 07

T6 = Ar ITAV 06

T10= Ar ITAV 10

T11= Selección CC-03

T13 = INIAP 14

T14 = INIAP 16

T12 = Selección CC-05

T4= Ar ITAV 04

T3= Ar ITAV 03

T1= Ar ITAV 01

T2= Ar ITAV 02

5,00 a

2,75 ab

2,75 ab

2,00 ab

1,50 ab

1,50 ab

1,50 ab

1,50 ab

1.50 ab

1,25 b

1,25 b

1,25 b

1,00 b

1,00 b

3 - de lesión

3 - de lesión

3 - de lesión

3 - de lesión

3 - de lesión

3 - de lesión

3 - de lesión

3 - de lesión

3 - de lesión

3 - de lesión

3 - de lesión

3 - de lesión

3 - de lesión

3 - de lesión

PROMEDIO

TUKEY = 5%

C.V %

DESVIACION ESTANDAR

V. MAXIMO

V. MINIMO

1,84

3,70

57,82

1,06

5,00

1,00

*Promedios con letras iguales no difieren estadísticamente según la prueba de Tukey al 5%

4.6.3. Manchado de grano

43

Page 58: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19690/1/Tesis de... · Web viewThis research was conducted in the months of January to June 2013 in the premises of the

Al realizar el análisis estadístico se determinó que en los tratamientos no existió significancia,

mientras que los bloques dieron alta significancia estadística; con un coeficiente de variación

de 54,45 % (Ver el cuadro del anexo 7).

En la prueba de Tukey al 5 % de probabilidad se demostró que existió diferencia estadística

entre las medias, por lo tanto se obtuvo que el mayor tratamiento afectado fue el T4= Ar ITAV

04 con 23 % de grano manchado (Ver cuadro 22).

Tratamientos Promedio Escala de incidencia (%)

T4 = Ar ITAV 04T7= Ar ITAV 07T1 = Ar ITAV 01T13 = INIAP 14T14 = INIAP 16T6= Ar ITAV 06T12= CC-05T10= Ar ITAV 10T8= Ar ITAV 08T3 = Ar ITAV 03T9= Ar ITAV 09T5= Ar ITAV 05T2= Ar ITAV 02T11= CC-03

23,00 a*20,00 a15,75 a15,75 a13,75 a13,50 a 9,50 a 7,00 a 7,00 a 6,25 a 6,25 a 5,75 a 5,50 a 4,50 a

55555555555333

PROMEDIOTUKEY = 5 %C.V %DESVIACIÓN ESTÁNDARV. MÁXIMOV. MÍNIMO

10,9631,3354,455,9723,004,50

Cuadro 22. Porcentaje de grano manchado, en la evaluación de nuevas líneas promisorias de

arroz, bajo condiciones de secano en la zona de Vinces 2013.

*Promedios con letras iguales no difieren estadísticamente según la prueba de Tukey al 5%

V. DISCUSIÓN

44

Page 59: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19690/1/Tesis de... · Web viewThis research was conducted in the months of January to June 2013 in the premises of the

Según los resultados obtenidos en el ensayo para evaluar el potencial productivo, aspectos

fitosanitarios y la rentabilidad; fue la línea Ar ITAV 10 la que alcanzó los mayores

rendimientos con 6 484,50 kg/ha, seguido de la línea Ar ITAV 06 con un valor de 6 282,25

kg/ha, se concuerda con los hallazgos de (España, 2011), en cuanto a la línea Ar ITAV 10

como material con mayor potencial productivo, alcanzado un valor de 4 330,73 kg/ha dentro

de su ensayo; este valor fue menor con respecto al presente ensayo, lo cual probablemente se

deba a que en el invierno del 2011 se presentó un periodo de sequía en el mes de febrero,

mientras que en el invierno del 2013 hubo una mejor distribución de las lluvias.

Los resultados de la investigación también concuerdan con (Aguilar, 2011), quien manifiesta

sobre los materiales competitivos Ar ITAV 06 y Ar ITAV 10 en su investigación realizada en

verano del 2011 bajo condiciones de poza veranera, las líneas antes mencionadas

sobresalieron con respectos a los testigos de INIAP. Las líneas desarrolladas en la FACDE

mostraron superioridad productiva.

En cuanto a una de principales enfermedades como es el manchado de grano, la línea que

obtuvo mayor resistencia a la incidencia del manchado de grano fue la Selección CC-03 con

un 4,50 % y la más susceptible fue la línea Ar ITAV 04 con un 23,00 %; mientras que en la

investigación de (Laje, 2013), trabajando con las mismas líneas pero en poza veranera

encontró que la línea Ar ITAV 09 y la Selección CC 03 fueron las más resistentes a la

incidencia del manchado del grano con un porcentaje de 4,50 % para ambas líneas, y la más

afectada resultó la línea Ar ITAV 04 con 14,50 %. De lo analizado se desprende que debido a

los diferentes nichos ecológicos donde se produce el arroz, no existe una variedad plástica

para todos los ambientes, siendo muy importantes desarrollar variedades para determinados

ambientes.

La mayor rentabilidad la obtuvo la línea Ar ITAV 02 con un 85,80 %, seguida de la Selección

CC-05 con 82,02%; el testigo INIAP-14 no fue rentable obteniendo un valor negativo de

-34,05 %, esto último coincide con (España, 2011), donde también no obtuvo rentabilidad en

el testigo INIAP-14 con un valor de – 27%. Al analizar las variables relacionadas directamente

con el rendimiento, vemos que INIAP-14 obtuvo un bajo promedio de granos por panícula

117, longitud de panícula 25,15 cm, macollos 80 y panículas por m2 72.

45

Page 60: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19690/1/Tesis de... · Web viewThis research was conducted in the months of January to June 2013 in the premises of the

Las dos última variables hacen notar que existe poca capacidad de macollamiento en la

variedad INIAP-14 y la consecuente producción de espigas, sobre todo hoy en día debido al

ataque de plagas como el caracol manzana, es importante que la planta pueda restituir aquellos

macollos tiernos que puedan ser afectados, el control de esta plaga mediante la aplicación de

pesticidas encarece los costos de producción afecta a la ecología, tal como se manifiesta en la

publicación de El Universo, y más bien, hay que liderar con prácticas culturales.

VI. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Dado el análisis de los resultados se establecen las siguientes conclusiones:

46

Page 61: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19690/1/Tesis de... · Web viewThis research was conducted in the months of January to June 2013 in the premises of the

Los mayores rendimientos de arroz paddy se obtuvieron con la línea Ar ITAV 10 igual a

6 484,50 kg/ha, seguido de la línea Ar ITAV 06 con un rendimiento de 6 282,25 kg/ha.

En cuanto a una de principales enfermedades como es el manchado de grano, la línea que

obtuvo mayor resistencia fue la Selección CC-03 con un 4,50 %, y la más susceptible fue

la línea Ar ITAV 04 con un 23,00 %.

La mayor rentabilidad la obtuvo la línea Ar ITAV 02 con un 85,80 %, seguida de la

Selección CC-05 con 82,02%; el testigo INIAP-14 no fue rentable obteniendo un valor

negativo de -34,05 %.

Se cumple con la hipótesis alterna, pues más de un material de la FACDE mostró

superioridad respectos a los testigos.

Se recomienda:

Considerar dentro del programa de registros de variedades ante el Consejo Nacional de

Semillas del Ministerio de Agricultura, Acuacultura, Ganadería y Pesca, a las líneas Ar

ITAV 10 y Ar ITAV 06, por su buen potencial productivo.

Continuar con las investigaciones de las demás líneas que posee la Facultad de Ciencias

para el Desarrollo, por las buenas características agronómicas y fitosanitarias.

Con el banco de germoplasma emprender un nuevo programa o proyecto de mejoramiento

genético, donde se incluyan nuevas herramientas, como por ejemplo el cultivo de anteras,

para lo cual probablemente se requiera realizar alianzas estratégicas con otras

instituciones como el INIAP.

Realizar investigaciones para desarrollar cultivares para nichos ecológicos como son las

pozas veraneras, con la finalidad de tener materiales resistentes y/o tolerantes a los

principales problemas fitosanitarios, con el fin de no tener que recurrir a los pesticidas y

afectar estos ecosistemas frágiles.

VII. BIBLIOGRAFÍA

47

Page 62: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19690/1/Tesis de... · Web viewThis research was conducted in the months of January to June 2013 in the premises of the

Aguilar, A. (2011). Evaluación del comportamiento agronómico y rendimiento de variedades en líneas promisorias de arroz (Oriza sativa) bajo condiciones de pozas veraneras. Ecuador: Tesis de ingeniero Agronomo. Instituto Tecnologico Agropecuario de Vinces.

Alvario, S. (2015). Evaluación de nuevas líneas promisorias de arroz (Oryza sativa) bajo condiciones de secano en la zona de Colimes. Ecuador: Tesis de Ingeniero Agrónomo. Facultad de Ciencias para el Desarrollo.

Andrade F, H. J. (3 de 8 de 2013). Taxonomia, morfología, crecimiento y desarrollo de la planta de arroz. Obtenido de https://books.google.com.ec/books?id=IXozAQAAMAAJ

Camilo, E. (2011). Evaluación de líneas promisorias de arroz ( Orysa sativa ), bajo condiciones de secano en la zona de Puebloviejo. Tesis de Grado. (pág. 21, 42)

Celi, R. (2007). INIAP 16 Variedad de arroz de alto rendimiento y buena calidad de grano. Plegable 281.

CIAT. (2012). Proyecto de investigacion de arroz. Ecuador: Disponible en http://webapp.ciat.cgiar.org/riceweb/esp/mas_noticias.htm.

Infoagro. (2010). Ciclo de vida de la phyricularia orizae. Obtenido de http://www.infoagro.com/herbaceos/cereales/pyricularia_oryzae_del_%20arroz.htm: Disponible en http://www.infoagro.com/herbaceos/cereales/pyricularia_oryzae_del_%20arroz.htm

Infoagro. (2010). El cultivo de arroz comenzo en primera plana hace 10000 años. Obtenido de http://www.infoagro.com/herbaceos/cereales/pyricularia_oryzae_del_%20arroz.htm: Disponible en http://www.infoagro.com/herbaceos/cereales/arroz.htm

Infoagro. (2010). Propagación de la enfermedad. Obtenido de http://www.infoagro.com/herbaceos/cereales/pyricularia_oryzae_del_%20arroz.htm: Disponible en http://www.infoagro.com/herbaceos/cereales/pyricularia_oryzae_del_%20arroz.htm

INIAP. (2007). INIAP 16 Variedad de arroz de alto rendimiento y buena calidad de grano. Plegable 281.

INIAP. (2012). Programa Nacional de arroz del INIAP desde 1971 ha entregado 11 variedades de arroz provenientes de diferentes origenes. Consultado el 14 de diciembre del 2013 disponible en www.iniap.gob.ec/sitio/index.php?...id...arroz...programas.

Laje, M. (2013). Evaluación de nuevas líneas promisorias de arroz ( Oryza sativa) bajo condiciones de poza veranera. En Tesis de Ingeniero Agrónomo. Vinces, Ecuador: Universidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias para el Desarrollo, EC. p.

Presidencia. (2007). Plan Nacional de Desarrollo Agropecuario, Forestal y Pesquero. Quito, Ecuador: Secretaria Nacional de Planificacion y Desarrollo.

48

Page 63: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19690/1/Tesis de... · Web viewThis research was conducted in the months of January to June 2013 in the premises of the

SAG. (2010). Manual técnico para en desarrollo del cultivo. Obtenido de curlacavunah.files.wordpress.com/2010/04/el-cultivo-del-arroz.pdf: Disponible en curlacavunah.files.wordpress.com/2010/04/el-cultivo-del-arroz.pdf

Suarez, E. (2002). Manual Práctico. Cultivo de arroz en la costa norte. Lima.

Suquilanda. (2003). Proyecto de manejo adecuado de plaguicidas. Ecuador: Consultado el 14 de diciembre del 2013 disponible en http://webmail.radiomaranon.org.pe/redmaranon/archivos/plagas-cultivo-arroz-manejo integrado.pdf.

El Telegrafo. (2011). Las plagas en los sembrios de arroz disminuyen la produccion en un 40 %. Ecuador: Consultado el 14 de dicienbre del 2013 disponible en http://www.telegrafo.com.ec/index.php?option=com_zoo&task=item&item_id=13350&Itemid=2.

El Universo. (2012). El caracol reaparece en la provincia de Los Rios. Ecuador: Consultado el 17 de diciembre del 2013 disponible en www.eluniverso.com/2012/10/.../caracol-reaparece-zonas-rios.html.

Yepez. (2010). Evaluación y comportamiento agronómico, rendimiento de variedades y líneas promisorias de arroz (orysa sativa ) bajo condiciones de riego en la zona de palestina. En Tesis de Ingeniero Agrónomo (págs. 19-26). palestina.

49

Page 64: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19690/1/Tesis de... · Web viewThis research was conducted in the months of January to June 2013 in the premises of the

ANEXOS

50

Page 65: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19690/1/Tesis de... · Web viewThis research was conducted in the months of January to June 2013 in the premises of the

T10= A

r ITAV 10

T6= A

r ITAV 06

T3= A

r ITAV 03

T14= IN

IAP 16

T2= A

r ITAV 02

T12= C

C-05

T5= A

r ITAV 05

T4= A

r ITAV 04

T8= A

r ITAV 08

T11= C

C-03

T7= A

r ITAV 07

T9= A

r ITAV 09

T1= A

r ITAV 01

T13= IN

IAP 14

0

1000

2000

3000

4000

5000

6000

7000

Rendimiento en kg

Anexo 1: Rendimiento de arroz paddy en kg/ha en la evaluación de nuevas líneas promisorias

de arroz, bajo condiciones de secano en la zona de Vinces 2013.

51

Page 66: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19690/1/Tesis de... · Web viewThis research was conducted in the months of January to June 2013 in the premises of the

T6 = A

r ITAV 06

T4 = A

r ITAV 04

T2 = A

r ITAV 02

T12 = C

C-05

T5 = A

r ITAV 05

T3 = A

r ITAV 03

T8 = A

r ITAV 08

T7 = A

r ITAV 07

T11 = C

C-03

T1 = A

r ITAV 01

T10 = A

r ITAV 10

T14 = IN

IAP 16

T9 = A

r ITAV 09

T13 = IN

IAP 14

0

10

20

30

40

50

60

70

Índice de pilado

Anexo 2: Índice de pilado, en la evaluación de nuevas líneas promisorias de arroz, bajo

condiciones de secano en la zona de Vinces 2013.

52

Page 67: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19690/1/Tesis de... · Web viewThis research was conducted in the months of January to June 2013 in the premises of the

Anexo 3. Cuadrados medios del análisis de varianza y su significancia de variables, en la evaluación de nuevas líneas promisorias de

arroz bajo condiciones de secano en la zona de Vinces 2013.

Fuente de variación

Grados de libertad

CUADRADOS MEDIOS F de la tabla

Rendimiento kg/ha

F. Calc. Macollos por m2

F. Calc. Panículas por m2

F. Calc. 5 % 1 %

Tratamientos 13 4 244 007,50** 14,37 0,694 NS 1,69 173,13 NS 1,92 1,96 2,59

Bloques 3 470 186,66** 42,63 3,97** 9,74 979,85** 10,85 2,85 4,34

Error experimental

39 154 131,69 0,409 90,29

SX 55 62 593 792,00 36,91 8 711,72

C.V % 7,21 11,28 11,06

*= Significativo

**= Altamente significativo

NS = No significativo

53

Page 68: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19690/1/Tesis de... · Web viewThis research was conducted in the months of January to June 2013 in the premises of the

Anexo 4. Cuadrados medios del análisis de varianza y su significancia de variables, en la evaluación de nuevas líneas promisorias de

arroz bajo condiciones de secano en la zona de Vinces 2013.

Fuente de variación

Grados de libertad

CUADRADOS MEDIOS F de la tabla

Vigor F. Calc. Longitud de panículas

F. Calc. Granos por panículas

F. Calc. 5 % 1 %

Tratamientos 13 1,341 NS 1,39 3,22** 5,65 2186,75** 8,84 1,96 2,59

Bloques 3 4,86** 5,06 2,050** 3,59 429,58 NS 1,74 2,85 4,34

Error experimental

39 0,96 0,570 247,24

SX 55 69,43 70,29 39355,75

C.V % 25,88 2,91 9,25

*= Significativo

**= Altamente significativo

NS = No significativo

54

Page 69: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19690/1/Tesis de... · Web viewThis research was conducted in the months of January to June 2013 in the premises of the

Anexo 5. Cuadrados medios del análisis de varianza y su significancia de variables, en la evaluación de nuevas líneas promisorias de

arroz bajo condiciones de secano en la zona de Vinces 2013.

Fuente de variación

Grados de libertad

CUADRADOS MEDIOS F de la tabla

Altura de plantas

F. Calc. Peso desemilla

F. Calc. Esterilidad F. Calc. 5 % 1 %

Tratamientos 13 196,13** 10,24 31,99** 13,13 94,92** 4,35 1,96 2,59

Bloques 3 523,39** 27,32 99,36** 40,78 25,61 NS 1,17 2,85 4,34

Error experimental

39 19,16 2,44 21,79

SX 55 4867 809,03 2160,86

C.V % 3,52 10,409 18,62

*= Significativo

**= Altamente significativo

NS= No significativo

55

Page 70: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19690/1/Tesis de... · Web viewThis research was conducted in the months of January to June 2013 in the premises of the

Anexo 6. Cuadrados medios del análisis de varianza y su significancia de variables, en la evaluación de nuevas líneas promisorias de

arroz bajo condiciones de secano en la zona de Vinces 2013.

Fuente de variación

Grados de libertad

CUADRADOS MEDIOS F de la tabla

Días a la floración

F. Calc. Centro blanco

F. Calc. Ciclo vegetativo F. Calc. 5 % 1 %

Tratamientos 13 80,21** 62,99 0,88 ** 33,98 67,53** 21,51 1,96 2,59

Bloques 3 30,19** 23,71 0,0015** 5,75 39,85** 12,69 2,85 4,34

Error experimental

39 1,27 0,0002 3,14

SX 55 1182,97 11,4782 1119,94

C.V % 1,210 2,320 1,435

*= Significativo

**= Altamente significativo

NS= No significativo

56

Page 71: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19690/1/Tesis de... · Web viewThis research was conducted in the months of January to June 2013 in the premises of the

Anexo 7. Cuadrados medios del análisis de varianza y su significancia de variables, en la evaluación de nuevas líneas promisorias de

arroz, bajo condiciones de secano en la zona de Vinces 2013.

Fuente de variación

Grados de libertad

CUADRADOS MEDIOS F de la tabla

Peso 1000 granos

F. Calc. Longitud del grano

F. Calc. Ancho del grano

F. Calc. 5 % 1 %

Tratamientos 13 11,81* 11,36 0,05** 0,90 0,08* 93,75 1,96 2,59

Bloques 3 5,39 NS 5,18 0,02 NS 1,55 0,03 NS 0,66 2,85 4,34

Error experimental

39 1,038 0,00 0,00

SX 55 210,16 0,71 1,06

C.V % 3,434 0,68 0,20

*= Significativo

** = Altamente significativo

NS = no significativo

57

Page 72: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19690/1/Tesis de... · Web viewThis research was conducted in the months of January to June 2013 in the premises of the

Anexo 8. Cuadrados medios del análisis de varianza y su significancia de variables, en la evaluación de nuevas líneas promisorias de

arroz, bajo condiciones de secano en la zona de Vinces 2013.

Fuente de variación

Grados de libertad

CUADRADOS MEDIOS F de la tabla

Rhizoctonia F. Calc. Manchado de grano

F. Calc. Bipolaris F. Calc. 5 % 1 %

Tratamientos 13 16,53 NS 0,87 142,57 NS 0,92 4,52** 2,11 1,96 2,59

Bloques 3 90,065* 4,75 1073,35* 6,99 7,73** 3,60 2,85 4,34

Error experimental

39 18,98 153,40 2,14

SX 55 1225,13 11055,93 165,55

C.V % 59,066 112,96 79,58

* = Significativo

** = Altamente significativo

N.S = No significativo

58

Page 73: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19690/1/Tesis de... · Web viewThis research was conducted in the months of January to June 2013 in the premises of the

Anexo 9. Análisis económico por hectárea, en la evaluación de nuevas líneas promisorias de arroz, bajo condiciones de secano en la

zona de Vinces 2013.

TRATAMIENTOS RENDIMIENTO DE ARROZ

PADDY kg/ha

SACAS RENDIMIENTO DE ARROZ

PILADO kg/ha

QQ DE ARROZ

PILADO/ha

IB ($) CT ($) BN ($) R(C/B) RENTABILIDAD (%)

T10 = Ar ITAV 10T6 = Ar ITAV 06T3 = Ar IAV 03T14 = INIAP 16T2 = Ar ITAV 02T12 = CC05T5 = Ar ITAV 05T4 = Ar ITAV 04T8 = Ar ITAV 08T11 = CC03T7 = Ar ITAV 07T9 = Ar ITAV 09T1 = Ar ITAV 01T13 = INIAP 14

6484,506284,256121,006098,006060,505898,755840,005808,005776,005557,255180,254125,753939,252985,00

71,3369,1367,3367,0866,6764,8964,2463,8963,5461,1356,9845,3843,3332,84

3707,193871,733812,163365,493930,233819,443766,223785,073560,333225,433143,382231,212268,611165,34

81,5685,1883,8774,0486,4784,0382,8683,2778,3370,9669,1549,0949,9125,64

2773,042896,122851,582517,362939,982857,022817,242831,182663,222412,642351,101669,061696,94871,76

1598,531593,121582,001524,221582,341569,631565,101563,491554,571531,791493,421420,041399,191321,82

1174,511303,001269,58993,141357,641287,391252,141267,691108,65880,85857,68249,00297,75

- 450,06

0,730,820,800,650,860,820,800,810,710,580,570,180,21

- 0,34

73,4781,7880,2565,1685,8082,0280,0081,0871,3257,5057,4317,5421,28

- 34,05

Sacas= kg/ha arroz paddy x 2,2/200lbKg arroz pilado= kg/ha arroz paddy x indice de pilado de c/linea o variedadqq arroz pilado= kg arroz pilado x 2.2/100lbIb= qq arroz pilado x costo del qq ($34)Bn= ib- ct

59

Page 74: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19690/1/Tesis de... · Web viewThis research was conducted in the months of January to June 2013 in the premises of the

RUBRO NOMBRE UNIDAD CANTIDAD C/U ($) SUBTOTAL ($)

1. Análisis del sueloFísico-químico

1 25 25,00

Total 25,00

3. Preparación del suelo y siembraRastra – romplow

pase 2 20 40,00

Sembradora pase 1 60 64,00Total 100,00

4. Mano de obraAplicación de fertilizantes

jornal 3 12 36,00

Control de plagas

jornal 2 12 24,00

Control químico de

malezas

jornal 2 12 24,00

Deshierba jornal 4 12 48,00Cosecha Jornal 4 12 48,00

5. OtrosBomba CP3 1 125 125,00

Cypermetrina L 1 6 6,88Prowl L 3 18 54,00Urea Kg 260 0,58 150,80

Fosforo Kg 108,5 0,89 96,56Potasio Kg 83 1,50 124,50

Gran total 866,74Anexo 10 Costos fijos, en la evaluación de nuevas líneas promisorias de arroz, bajo las condiciones de

secano en la zona de Vinces, 2013.

Anexo 11. Costos variables del tratamiento T1=Ar ITAV 01, en la evaluación de nuevas líneas

promisorias de arroz, bajo condiciones de secano en la zona de Vinces.

60

Page 75: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19690/1/Tesis de... · Web viewThis research was conducted in the months of January to June 2013 in the premises of the

RUBRO NOMBRE UNIDAD CANTIDAD P/U ($) SUBTOTAL

Siembra

Semilla kg 80 0,75 60,00

Total 60,00

Fertilización

Urea kg 100 0,65 65,00

Muriato kg 50 0,75 37,50

SFT kg 50 0,95 47,50

Abono foliar Funda 1 3,80 3,80

Total 153,80

Control de malezas

Paraquat L 1 7,50 7,50

Pendimetalin L 2 9,50 19,00

Total 26,50

Control de plagas

Metomilo L 2 6 12,00

Total 12,00

Cosecha

Sacos Saco 44,00 0,75 33,00

Cosecha Saca 43,33 2,5 108,33

Transpote Saca 43,33 1 43,33

Total 184,66

Molinado

Secado Saca 35,46 0,75 26,60

Pilado qq 46,06 1,50 69,09

Total 95,69

Gran total 532,45

Costo por tratamiento 1 399,19

Anexo 12 Costos variables del T2 Ar ITAV 02, en la evaluación de nuevas líneas promisorias de arroz

bajo las condiciones de secano en la zona de Vinces.

RUBRO NOMBRE UNIDAD CANTIDAD P/U ($) SUBTOTAL

61

Page 76: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19690/1/Tesis de... · Web viewThis research was conducted in the months of January to June 2013 in the premises of the

Siembra

Semilla kg 80 0,75 60,00

Total 60,00

Fertilización

Urea kg 100 0,65 65,00

Muriato kg 50 0,75 37,50

SFT kg 50 0,95 47,50

Abono foliar Funda 1 3,80 3,80

Total 153,80

Control de malezas

Paraquat L 1 7,50 7,50

Pendimetalin L 2 9,50 19,00

Total 26,50

Control de plagas

Metomilo L 2 6 12,00

Total 12,00

Cosecha

Sacos Saco 67,00 0,75 50,25

Cosecha Saca 66,67 2,50 166,68

Transpote Saca 66,67 1,00 66,67

Total 283,60

Molinado

Secado Saca 66,67 0,75 50,00

Pilado qq 86,47 1,50 129,70

Total 179,70

Gran total 715,60

Costo por tratamiento 1582,34

Anexo 13. Costos variables del T3 Ar ITAV 03, en la evaluación de nuevas líneas promisorias de arroz,

bajo las condiciones de secano en la zona de Vinces.

RUBRO NOMBRE UNIDAD CANTIDAD P/U ($) SUBTOTAL

Siembra

62

Page 77: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19690/1/Tesis de... · Web viewThis research was conducted in the months of January to June 2013 in the premises of the

Semilla kg 80 0,75 60,00

Total 60,00

Fertilización

Urea kg 100 0,65 65,00

Muriato kg 50 0,75 37,50

SFT kg 50 0,95 47,50

Abono foliar Funda 1 3,80 3,80

Total 153,80

Control de malezas

Paraquat L 1 7,50 7,50

Pendimetalin L 2 9,50 19,00

Total 26,50

Control de plagas

Metomilo L 2 6 12,00

Total 12,00

Cosecha

Sacos Saco 68,00 0,75 51,00

Cosecha Saca 67,33 2,50 168,33

Transpote Saca 67,33 1,00 67,33

Total 286,66

Molinado

Secado Saca 67,33 0,75 50,50

Pilado Qq 83,87 1,50 125,80

Total 176,30

Gran total 715,26

Costo por tratamiento 1582,00

Anexo 14. Costos variables del T4 Ar ITAV 04, en la evaluación de nuevas líneas promisorias de arroz,

bajo las condiciones de secano en la zona de Vinces.

RUBRO NOMBRE UNIDAD CANTIDAD P/U ($) SUBTOTAL

Siembra

Semilla kg 80 0,75 60,00

63

Page 78: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19690/1/Tesis de... · Web viewThis research was conducted in the months of January to June 2013 in the premises of the

Total 60,00

Fertilización

Urea kg 100 0,65 65,00

Muriato kg 50 0,75 37,50

SFT kg 50 0,95 47,50

Abono foliar Funda 1 3,80 3,80

Total 153,80

Control de malezas

Paraquat L 1 7,50 7,50

Pendimetalin L 2 9,50 19,00

Total 26,50

Control de plagas

Metomilo L 2 6 12,00

Total 12,00

Cosecha

Sacos Saco 64,00 0,75 48,00

Cosecha Saca 63,89 2,50 159,73

Transpote Saca 63,89 1,00 63,89

Total 271,62

Molinado

Secado Saca 63,89 0,75 47,92

Pilado qq 83,27 1,50 124,90

Total 172,83

Gran total 696,75

Costo por tratamiento 1563,49

Anexo 15. Costos variables del T5 Ar ITAV 05, en la evaluación de nuevas líneas promisorias de

arroz, bajo las condiciones de secano en la zona de Vinces.

RUBRO NOMBRE UNIDAD CANTIDAD P/U ($) SUBTOTAL

Siembra

Semilla kg 80 0,75 60,00

Total 60,00

64

Page 79: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19690/1/Tesis de... · Web viewThis research was conducted in the months of January to June 2013 in the premises of the

Fertilización

Urea kg 100 0,60 65,00

Muriato kg 50 0,75 37,50

SFT kg 50 0,95 47,50

Abono foliar Funda 1 3,8 3,80

Total 153,80

Control de malezas

Paraquat L 1 7,5 7,50

Pendimentalin L 2 9,5 190,00

Total 26,50

Control de plagas

Metomilo L 2 6 12,00

Total 12,00

Cosecha

Sacos Saco 65,00 0,75 48,75

Cosecha Saca 64,24 2,50 160,60

Transpote Saca 64,24 1,00 64,24

Total 273,59

Molinado

Secado Saca 64,24 0,75 48,18

Pilado qq 82,86 1,50 124,29

Total 172,47

Gran total 698,36

Costo por tratamiento 1565,10

Anexo 16. Costos variables del T6 Ar ITAV 06, en la evaluación de nuevas líneas promisorias de arroz,

bajo las condiciones de secano en la zona de Vinces.

RUBRO NOMBRE UNIDAD CANTIDAD P/U ($) SUBTOTAL

Siembra

Semilla kg 80 0,75 60,00

Total 60,00

65

Page 80: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19690/1/Tesis de... · Web viewThis research was conducted in the months of January to June 2013 in the premises of the

Fertilización

Urea kg 100 0,65 65,00

Muriato kg 50 0,75 37,50

SFT kg 50 0,95 47,50

Abono foliar Funda 1 3,80 3,80

Total 153,8

Control de malezas

Paraquat L 1 7,50 7,50

Pendimentalin L 2 9,50 19,00

Total 26,50

Control de plagas

Metomilo L 2 6 12,00

Total 12,00

Cosecha

Sacos Saco 70,00 0,75 52,50

Cosecha Saca 69,13 2,50 172,83

Transpote Saca 69,13 1,00 69,13

Total 294,46

Molinado

Secado Saca 69,13 0,75 51,85

Pilado qq 85,18 1,50 127,77

Total 179,62

Gran total 726,38

Costo por tratamiento 1593,12

Anexo 17. Costos variables del T7 Ar ITAV 07, en la evaluación de nuevas líneas promisorias de arroz,

bajo las condiciones de secano en la zona de Vinces.

RUBRO NOMBRE UNIDAD CANTIDAD P/U ($) SUBTOTAL

Siembra

Semilla kg 80 0,75 60,00

Total 60,00

66

Page 81: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19690/1/Tesis de... · Web viewThis research was conducted in the months of January to June 2013 in the premises of the

Fertilización

Urea kg 100 0,65 65,00

Muriato Kg 50 0,75 37,50

SFT kg 50 0,95 47,50

Abono foliar Funda 1 3,80 3,80

Total 153,80

Control de malezas

Paraquat L 1 7,50 7,50

Pendimentalin L 2 9,50 19,00

Total 26,50

Control de plagas

Metomilo L 2 6 12,00

Total 12,00

Cosecha

Sacos Saco 57,00 0,75 42,75

Cosecha Saca 56,98 2,50 128,20

Transpote Saca 56,98 1,00 56,98

Total 227,94

Molinado

Secado Saca 56,98 0,75 42,74

Pilado qq 69,15 1,50 103,70

Total 146,44

Gran total 626,68

Costo por tratamiento 1493,42

Anexo 18. Costos variables del T8 Ar ITAV 08, en la evaluación de nuevas líneas promisorias de

arroz, bajo las condiciones de secano en la zona de Vinces.

RUBRO NOMBRE UNIDAD CANTIDAD P/U ($) SUBTOTAL

Siembra

Semilla kg 80 0,75 60,00

Total 60,00

Fertilización

Urea kg 100 0,65 65,00

67

Page 82: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19690/1/Tesis de... · Web viewThis research was conducted in the months of January to June 2013 in the premises of the

Muriato kg 50 0,75 37,50

SFT kg 50 0,95 47,50

Abono foliar Funda 1 3,80 3,80

Total 153,80

Control de malezas

Paraquat L 1 7,50 7,50

Pendimentalin L 2 9,50 19,00

Total 26,50

Control de plagas

Metomilo L 2 6 12,00

Total 12,00

Cosecha

Sacos Saco 64,00 0,75 48,00

Cosecha Saca 63,54 2,50 158,85

Transpote Saca 63,54 1,00 63,54

Total 270,39

Molinado

Secado Saca 63,54 0,75 47,65

Pilado qq 78,33 1,50 117,50

Total 165,14

Gran total 687,83

Costo por tratamiento 1554,57

Anexo 19. Costos variables del T9 Ar ITAV 09, en la evaluación de nuevas líneas promisorias de arroz,

bajo las condiciones de secano en la zona de Vinces.

RUBRO NOMBRE UNIDAD CANTIDAD P/U ($) SUBTOTAL

Siembra

Semilla kg 80 0,75 60,00

Total 60,00

Fertilización

Urea kg 100 0,65 65,00

Muriato kg 50 0,75 37,50

SFT kg 50 0,95 47,50

68

Page 83: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19690/1/Tesis de... · Web viewThis research was conducted in the months of January to June 2013 in the premises of the

Abono foliar Funda 1 3,80 3,80

Total 153,80

Control de malezas

Paraquat L 1 7,50 7,50

Pendimentalin L 2 9,50 19,00

Total 26,50

Control de plagas

Metomilo L 2 6 12,00

Total 12,00

Cosecha

Sacos Saco 46,00 0,75 34,50

Cosecha Saca 45,38 2,50 113,45

Transpote Saca 45,38 1,00 45,38

Total 193,33

Molinado

Secado Saca 45,38 0,75 34,04

Pilado qq 49,09 1,50 73,63

Total 107,67

Gran total 553,30

Costo por tratamiento 1420,04

Anexo 20. Costos variables del T10 Ar ITAV 10, en la evaluación de nuevas líneas promisorias de

arroz, bajo las condiciones de secano en la zona de Vinces.

RUBRO NOMBRE UNIDAD CANTIDAD P/U ($) SUBTOTAL

Siembra

Semilla kg 80 0,75 60,00

Total 60,00

Fertilización

Urea kg 100 0,65 65,00

Muriato kg 50 0,75 37,50

SFT kg 50 0,95 47,50

Abono foliar Funda 1 3,80 3,80

Total 153,80

69

Page 84: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19690/1/Tesis de... · Web viewThis research was conducted in the months of January to June 2013 in the premises of the

Control de malezas

Paraquat L 1 7,50 7,50

Pendimentalin L 2 9,50 19,00

Total 26,50

Control de plagas

Metomilo L 2 6 12,00

Total 12,00

Cosecha

Sacos Saco 72 0,75 54,00

Cosecha Saca 71,33 2,50 178,33

Transpote Saca 71,33 1,00 71,33

Total 303,66

Molinado

Secado Saca 71,33 0,75 53,49

Pilado qq 81,56 1,50 122,34

Total 175,83

Gran total 731,79

Costo por tratamiento 1 598,53

Anexo 21. Costos variables del T11 Ar CC - 03, en la evaluación de nuevas líneas promisorias de arroz

bajo las condiciones de secano en la zona de Vinces.

RUBRO NOMBRE UNIDAD CANTIDAD P/U ($) SUBTOTAL

Siembra

Semilla kg 80 0,75 60,00

Total 60,00

Fertilización

Urea kg 100 0,65 65,00

Muriato kg 50 0,75 37,50

SFT kg 50 0,95 47,50

Abono foliar Funda 1 3,80 3,80

Total 153,80

Control de malezas

Paraquat L 1 7,50 7,50

70

Page 85: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19690/1/Tesis de... · Web viewThis research was conducted in the months of January to June 2013 in the premises of the

Pendimentalin L 2 9,50 19,00

Total 26,50

Control de plagas

Metomilo L 2 6 12,00

Total 12,00

Cosecha

Sacos Saco 62,00 0,75 46,50

Cosecha Saca 61,13 2,50 152,83

Transpote Saca 61,13 1,00 61,13

Total 260,46

Molinado

Secado Saca 61,13 0,75 45,85

Pilado qq 70,96 1,50 106,44

Total 152,29

Gran total 665,05

Costo por tratamiento 1531,79

RUBRO NOMBRE UNIDAD CANTIDAD P/U ($) SUBTOTAL

Siembra

Semilla kg 80 0,75 60,00

Total 60,00

Fertilización

Urea kg 100 0,65 65,00

Muriato kg 50 0,75 37,50

SFT kg 50 0,95 47,50

Abono foliar Funda 1 3,80 3,80

Total 153,80

Control de malezas

Paraquat L 1 7,50 7,50

Pendimentalin L 2 9,50 19,00

Total 26,50

Control de plagas

Metomilo L 2 6 12,00

71

Page 86: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19690/1/Tesis de... · Web viewThis research was conducted in the months of January to June 2013 in the premises of the

Total 12,00

Cosecha

Sacos Saco 65,00 0,75 48,75

Cosecha Saca 64,89 2,50 162,23

Transpote Saca 64,89 1,00 64,89

Total 275,87

Molinado

Secado Saca 64,89 0,75 48,67

Pilado qq 84,03 1,50 126,05

Total 174,72

Gran total 702,89

Costo por tratamiento 1569,63

Anexo 22. Costos variables del T12 Ar CC - 05, en la evaluación de nuevas líneas promisorias de arroz

bajo las condiciones de secano en la zona de Vinces.

Anexo 23. Costos variables del T13 INIAP - 14, en la evaluación de nuevas líneas promisorias de arroz,

bajo las condiciones de secano en la zona de Vinces.

RUBRO NOMBRE UNIDAD CANTIDAD P/U ($) SUBTOTAL

Siembra

Semilla kg 80 0,75 60,00

Total 60,00

Fertilización

Urea kg 100 0,65 65,00

Muriato Kg 50 0,75 37,50

SFT kg 50 0,95 47,50

Abono foliar Funda 1 3,80 3,80

Total 153,80

Control de malezas

Paraquat L 1 7,50 7,50

Pendimentalin L 2 9,50 19,00

Total 26,50

Control de plagas

72

Page 87: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19690/1/Tesis de... · Web viewThis research was conducted in the months of January to June 2013 in the premises of the

Metomilo L 2 6 12,00

Total 12,00

Cosecha

Sacos Saco 33,00 0,75 24,75

Cosecha Saca 32,84 2,50 82,10

Transpote Saca 32,84 1,00 32,84

Total 139,69

Molinado

Secado Saca 32,84 0,75 24,63

Pilado qq 25,64 1,50 38,46

Total 63,09

Gran total 455,08

Costo por tratamiento 1 321.82

Anexo 24. Costos variables del T14 INIAP - 16, en la evaluación de nuevas líneas promisorias de arroz

bajo las condiciones de secano en la zona de Vinces.

RUBRO NOMBRE UNIDAD CANTIDAD P/U ($) SUBTOTAL

Siembra

Semilla kg 80 0,75 60,00

Total 60,00

Fertilización

Urea kg 100 0,65 65,00

Muriato kg 50 0,75 37,50

SFT kg 50 0,95 47,50

Abono foliar Funda 1 3,80 3,80

Total 153,80

Control de malezas

Paraquat L 1 7,50 7,50

Pendimentalin L 2 9,50 19,00

Total 26,50

Control de plagas

Metomilo L 2 6 12,00

Total 12,00

73

Page 88: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19690/1/Tesis de... · Web viewThis research was conducted in the months of January to June 2013 in the premises of the

Cosecha

Sacos Saco 68,00 0,75 51

Cosecha Saca 67,08 2,50 167,7

Transpote Saca 67,08 1,00 67,08

Total 285,78

Molinado

Secado Saca 67,08 0, 75 50,31

Pilado qq 46,06 1,50 69,09

Total 119,40

Gran total 657,48

Costo por tratamiento 1 524,22

74

Page 89: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19690/1/Tesis de... · Web viewThis research was conducted in the months of January to June 2013 in the premises of the

ANEXO 25

75

Page 90: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19690/1/Tesis de... · Web viewThis research was conducted in the months of January to June 2013 in the premises of the

ANEXO 26

76

Page 91: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19690/1/Tesis de... · Web viewThis research was conducted in the months of January to June 2013 in the premises of the

PLAN DE FERTILIZACIÓN

CULTIVO: ARROZ

PRODUCCIÓN MÁXIMA: 8Tm

REQUERIMIENTO DEL CULTIVOELEMENTO PRODUCCIÓN 1

TmN 22,1P 31K 26,2Ca 2,4Mg 0,94

NECESIDAD DEL CULTIVOELEMENTOS REQUERIMIENTO DEL

CULTIVO 1 TmMAX. PRODUCCIÓN

TmFACTOR DE

CONVERSIÓNREQUERIMIENTO EN

kg/haN 22,1 X 8 176,8P 31 X 8 X 2,29 56,8K 26,2 X 8 X 1,2 251,5Ca 2,4 X 8 X 1,4 26,88Mg 0,94 X 8 X 1,66 12,48

77

Page 92: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19690/1/Tesis de... · Web viewThis research was conducted in the months of January to June 2013 in the premises of the

Mediante el análisis tenemos:

TEXTURA (%)ArenaLimoArcillaClase:

UG/ML % pH del sueloP K Ca Mg MO

21 171 2021 424 2.60 5,7

Aporte del suelo

Cálculo del peso del suelo

PS = V x Da

V = L x A x P

V = 100 M x 100 M x 0.20 M

V = 2000 Mᵌ

PS = 2000 Mᵌ x 1.25 g/cc = 2500 Tm

PS = 2000 Mᵌ x 1000000cc/1Mᵌ x 1.25 g/cc =2500000000 g

PS = 2500000000 g x 1kg/1000g = 2500000 kg

78

Page 93: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19690/1/Tesis de... · Web viewThis research was conducted in the months of January to June 2013 in the premises of the

Cálculo del N de la materia orgánica

MO = 2,60 % /20 = 0,13 x 2/100 = 0,0096 x 2500000 kg/100 = 65,00 kg/N

Elemento ug/ml Peso del Suelo

(kg)

ppm Aporte del Suelo

kg/ha

Factor de

conversión

Aporte en

kg/ha

N 65,00 65,00

P 21 x 2500000 / 1000000 52,50 X 2,29 120,23

K 171 x 2500000 / 1000000 427,50 X 1,20 513,00

Ca 2021 x 2500000 / 1000000 5052,50 X 1,40 7073,50

Mg 424 x 2500000 / 1000000 1060,00 x 1,66 1759,60

CUADRO DE RESUMEN

Elemento Aporte del

Suelo

Requerimiento del

Cultivo

Falta Conclusión Eficiencia Total de

Aplicar

N 65,00 - 176,80 = 111,80 Aplicar / 0,70 159,70

P2O5 120,23 - 56,80 = -63,43 No aplicar

K2O 513,00 - 251,50 = -261,50 No aplicar

CaO 7073,50 - 26,88 = -7046,62 No aplicar

MgO 1759,60 - 12,48 = -1747,12 No aplicar

79

Page 94: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19690/1/Tesis de... · Web viewThis research was conducted in the months of January to June 2013 in the premises of the

Según los resultados obtenidos en base al análisis físico-químico del suelo existe un exceso de fosforo, potasio, calcio y magnesio, por

ende no se debe aplicar dichos elementos.

N= 159.7 kg 1 Aplicación 50 % 70 kg/ha

UREA2 Aplicación 50 % 70 kg/ha

K2 O= 100 kg 1 Aplicación 50 % 50 kg/ha

CLK2 Aplicación 50 % 50 kg/ha

NOTA: Por recomendaciones del INIAP se pueden hacer aplicaciones de mantenimiento: 50 kilos de SFT/ha y 50kg/ha de CLK.

80