5
139 Int. J. Odontostomat., 6(2):139-143, 2012. Estimación de la Estatura a Partir de las Dimensiones de la Dentición Temporal Estimation of Stature from Dimensions of the Deciduous Dentition Yasna Garrido * ; Daniela Zavando ** & Iván Suazo Galdames *** GARRIDO, Y.; ZAVANDO, D. & SUAZO, G. I. Estimación de la estatura a partir de las dimensiones de la dentición temporal. Int. J. Odontostomat., 6(2):139-143, 2012. RESUMEN: La estimación de la estatura a partir de segmentos óseos o dentarios es un procedimiento complejo y con validez discutible, especialmente cuando se trata de restos humanos de subadultos. El objetivo de este estudio fue evaluar el método de Carrea para la determinación de la estatura a partir de las dimensiones de piezas temporales maxi- lares y en un segundo paso proponer un método matemático adecuado para la estimación de la estatura. Se determinó el arco y radio-cuerda maxilar en 42 pacientes de entre 36 y 84 meses y se aplicó el método de Carrea, comparando la estatura estimada con la real. Posteriormente se realizó una regresión lineal multivariada con la estatura como variable dependiente y el arco y radio-cuerda maxilar como variable independiente. El método de Carrea resultó negativo en todo los casos. Se determinó una ecuación de regresión que permitió la estimación correcta de la estatura en 57,5% de los casos con ±5cm y en un 97% con ±10cm, lo que supone una utilidad práctica para la estimación de la estatura que debe ser complementada con otros métodos. PALABRAS CLAVE: estatura, indice de Carrea, odontología forense. INTRODUCCIÓN La determinación del sexo, la edad, la estatura y la raza del sujeto, esto constituye la fase inicial de identificación de restos óseos, estos antecedentes per- miten construir un perfil biológico de un individuo, lo que constituye el primer paso para la identificación, cuando no es posible utilizar métodos convencionales de identificación basados en las huellas dactilares o en la identificación guiada por el reconocimiento de facciones y/o vestimentas (Cordeiro et al., 2009; Man- tilla et al., 2009; Suazo et al., 2009b). Este perfil se puede obtener a partir diferentes tipos de huesos, siendo los más utilizados: pelvis, crá- neo, huesos largos (fémur, tibia, húmero, radio), vér- tebras cervicales, clavícula, esternón, costillas, calcá- neo, metatarsianos, entre otros (Borborema et al., 2010; Suazo et al., 2008; Suazo et al., 2009a). La estatura se considera exclusiva de la espe- cie humana, ya que los animales no asumen una pos- tura erguida habitual fisiológica, y sus dimensiones dependen de varios segmentos del esqueleto, como el cefálico, raquídeo (altura de la columna), pelviano y de los miembros inferiores, cada uno contribuye a la estatura del individuo en consideración a la edad, sexo, raza, condiciones socioeconómicas y psicosociales, y finalmente las tendencias históricas (Rodriguez, 1994). Para Krishan et al. (2010), la esti- mación de la estatura es un parámetro importante en la identificación de los restos óseos durante los exá- menes forenses. En los últimos años se han propuesto varios métodos para la estimación de la estatura. Entre és- tos, está la reconstrucción anatómica y la ecuación de regresión con base en los huesos largos. El pri- mer método, es preferible porque tiene en cuenta la altura total del esqueleto y por lo tanto proporciona estimaciones más precisas, pero no se puede apli- car a los restos incompletos (Vercellotti et al., 2009). * Cirujano Dentista, práctica privada, Chile. ** Universidad Autónoma de Chile, Talca, Chile. *** Facultad de Medicina, Universidad Diego Portales, Santiago, Chile.

Determinacion de La Estatura a Partir de Las Dimensiones de La Dentición

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Ayuda en biofísica odontológica

Citation preview

  • 139

    Int. J. Odontostomat.,6(2):139-143, 2012.

    Estimacin de la Estatura a Partir de lasDimensiones de la Denticin Temporal

    Estimation of Stature from Dimensions of the Deciduous Dentition

    Yasna Garrido*; Daniela Zavando** & Ivn Suazo Galdames***

    GARRIDO, Y.; ZAVANDO, D. & SUAZO, G. I. Estimacin de la estatura a partir de las dimensiones de la denticin temporal.Int. J. Odontostomat., 6(2):139-143, 2012.

    RESUMEN: La estimacin de la estatura a partir de segmentos seos o dentarios es un procedimiento complejo ycon validez discutible, especialmente cuando se trata de restos humanos de subadultos. El objetivo de este estudio fueevaluar el mtodo de Carrea para la determinacin de la estatura a partir de las dimensiones de piezas temporales maxi-lares y en un segundo paso proponer un mtodo matemtico adecuado para la estimacin de la estatura. Se determin elarco y radio-cuerda maxilar en 42 pacientes de entre 36 y 84 meses y se aplic el mtodo de Carrea, comparando laestatura estimada con la real. Posteriormente se realiz una regresin lineal multivariada con la estatura como variabledependiente y el arco y radio-cuerda maxilar como variable independiente. El mtodo de Carrea result negativo en todolos casos. Se determin una ecuacin de regresin que permiti la estimacin correcta de la estatura en 57,5% de los casoscon 5cm y en un 97% con 10cm, lo que supone una utilidad prctica para la estimacin de la estatura que debe sercomplementada con otros mtodos.

    PALABRAS CLAVE: estatura, indice de Carrea, odontologa forense.

    INTRODUCCIN

    La determinacin del sexo, la edad, la estaturay la raza del sujeto, esto constituye la fase inicial deidentificacin de restos seos, estos antecedentes per-miten construir un perfil biolgico de un individuo, loque constituye el primer paso para la identificacin,cuando no es posible utilizar mtodos convencionalesde identificacin basados en las huellas dactilares oen la identificacin guiada por el reconocimiento defacciones y/o vestimentas (Cordeiro et al., 2009; Man-tilla et al., 2009; Suazo et al., 2009b).

    Este perfil se puede obtener a partir diferentestipos de huesos, siendo los ms utilizados: pelvis, cr-neo, huesos largos (fmur, tibia, hmero, radio), vr-tebras cervicales, clavcula, esternn, costillas, calc-neo, metatarsianos, entre otros (Borborema et al.,2010; Suazo et al., 2008; Suazo et al., 2009a).

    La estatura se considera exclusiva de la espe-cie humana, ya que los animales no asumen una pos-

    tura erguida habitual fisiolgica, y sus dimensionesdependen de varios segmentos del esqueleto, comoel ceflico, raqudeo (altura de la columna), pelvianoy de los miembros inferiores, cada uno contribuye ala estatura del individuo en consideracin a la edad,sexo, raza, condiciones socioeconmicas ypsicosociales, y finalmente las tendencias histricas(Rodriguez, 1994). Para Krishan et al. (2010), la esti-macin de la estatura es un parmetro importante enla identificacin de los restos seos durante los ex-menes forenses.

    En los ltimos aos se han propuesto variosmtodos para la estimacin de la estatura. Entre s-tos, est la reconstruccin anatmica y la ecuacinde regresin con base en los huesos largos. El pri-mer mtodo, es preferible porque tiene en cuenta laaltura total del esqueleto y por lo tanto proporcionaestimaciones ms precisas, pero no se puede apli-car a los restos incompletos (Vercellotti et al., 2009).

    * Cirujano Dentista, prctica privada, Chile.** Universidad Autnoma de Chile, Talca, Chile.*** Facultad de Medicina, Universidad Diego Portales, Santiago, Chile.

  • 140

    Y el segundo, es una relacin mtrica de la longituddel hueso respecto a la longitud total del cuerpo. Sinembargo, las distintas poblaciones requierenecuaciones diferentes debido a que poseen distintasproporciones corporales. Para evitar aquello, se utili-za una estatura femoral media (proporcin de lasdistintas ecuaciones, que proporcionar una estima-cin adecuada de la estatura con un margen de errorde 5 cm (Bahn & Renfrew, 1993).

    Los mtodos ms confiables para estimar laestatura cuando solo contamos con restos seos, exi-gen la conservacin de estos huesos largos, pero muya menudo esto no es posible, por lo que es necesarioel desarrollo de mtodos alternativos (Cordeiro et al.).

    Frente a este escenario, se recurre a la Odon-tologa Forense, disciplina que aplica los conoci-mientos estomatolgicos para el correcto examen,manejo, valoracin y presentacin de las pruebasbuco-dentales en inters del derecho Laboral, Civil yPenal (Silva, 1997; Valds et al., 2010), siendo rele-vante utilizar los elementos dentales disponibles, yaque el tejido dental puede resistir condiciones extre-mas de degradacin, como la exposicin a altas tem-peraturas, la humedad y la presin excesiva. El altocontenido mineral de los tejidos dentales, especial-mente del esmalte, es responsable de su dureza yresistencia, por lo que permite la identificacin de loscuerpos humanos (Ramenzoni & Line, 2006).

    En 1920, Ubaldo Carrea elabor un mtodomatemtico que permite calcular la estatura del suje-to a partir de las dimensiones dentales (Carrea, 1920;Carrea, 1939). Carrea, parte de los dimetrosmesiodistales de un incisivo central, lateral y caninoinferiores, cuya suma en milmetros constituye un arcode circunferencia que abarca a estos tres dientes. Lacuerda de este arco y la denomina Radio-cuerda in-ferior son las medidas fundamentales del llamadodiagrama dentario propuesto por Carrea (Brion,1984). Este mtodo ha sido evaluado por distintosautores sin resultados concluyentes sobre la utilidaddel mtodo, no obstante su uso xito en procedimien-tos de inters pbico como la identificacin de JosefMengele en Brasil (Silva, 1990; Sampaio, 1995;Cavalcanti et al., 2007). Este mtodo tambin fueevaluado en maxilar con resultados negativos (Limaet al., 2008; Lima, 2011), reportndose para unamuestra de poblacin chilena un 54% de acierto(Gajardo et al., 2011). No obstante el bajo rendimien-to en el maxilar, es necesario desarrollar mtodos quepermitan estimar la estatura de un sujeto, a partir de

    dimensiones dentales individuales y en este arcodentario, en especial considerando que la mandbulase desprende del crneo y muchas veces se pierde.Adicionalmente no existen estudios que evalen es-tos mtodos en nios, no obstante la relativa estabi-lidad que presentan las dimensiones de los elemen-tos dentales una vez erupcionados.

    Con estos antecedentes, el propsito de esteestudio es evaluar el mtodo de Carrea en denticintemporal y proponer, mediante estadsticamultivariada, modelos matemticos para la estima-cin de la estatura en nios a partir de las dimensio-nes de piezas dentarias temporalesMATERIAL Y MTODO

    Participaron 42 pacientes peditricos de entre36 y 84 meses de edad, de ambos sexos, que acu-dieron a evaluacin odontolgica, los cuales junto asus padres o cuidadores fueron informados de la na-turaleza del estudio y entregaron una constancia es-crita de su adhesin.

    Se incorporaron pacientes con sus incisivoscentrales, laterales y caninos temporales superioreserupcionados. No se consideraron pacientes conagenesias dentarias o piezas supernumerarias, condestruccin coronaria extensa o fracturas de las pie-zas a evaluar. Una vez seleccionada la muestra, acada paciente se le determin su estatura real.

    Posteriormente utilizando un caliper se midie-ron los dimetros mesiodistales del incisivo central,lateral y canino temporal superior, cuya suma en mi-lmetros constituy el arco referido por Carrea, delmismo modo se estableci el radio-cuerda, determi-nado por una recta que entre el margen mesial delincisivo central y el margen distal del canino respec-tivamente (Frmula), utilizando el mtodo deremedicin se calcul la confiabilidad de las medi-ciones.

    Estatura mxima: arco (mm) x 6 x 3,1416 x 102

    Estatura mnima: radio-cuerda (mm) x 6 x 3,1416 x 102

    Frmula propuesta por Correa para la determinacin de laestatura

    GARRIDO, Y.; ZAVANDO, D. & SUAZO, G. I. Estimacin de la estatura a partir de las dimensiones de la denticin temporal. Int. J. Odontostomat., 6(2):139-143, 2012.

  • 141

    Obtenidas ambas mediciones se aplic el mo-delo matemtico propuesto por Carrea (Fig. 2) y la es-timacin se compar con la estatura real.

    derecho como variables independientes y la estaturaen mm como variable dependiente.La ecuacin resultante fue:

    Estatura = 1358,798 + (Arco x -8,577) + (Radio-cuer-da x -1,914). El valor r2 fue de 0,021.

    Para evaluar la utilidad prctica del mtodo, serealiz la validacin cruzada de los datos, con ello sedetermin que la frmula estatura 5 cm permita esti-mar la estatura en un 57, 5% de los casos, mientrasque la frmula estatura 10cm permiti estimar la es-tatura en un 97% de los casos.DISCUSIN

    La antropologa forense emplea mtodosreconstructivos para establecer la identidad de cad-veres deteriorados o fragmentos de stos a travs dela determinacin de la edad, estatura, sexo y raza,elementos bsicos y principales de la identificacinmdico legal.

    A travs de los aos, la determinacin de la es-tatura de restos humanos para fines de identificacinha sido confiada casi exclusivamente a los mtodosbasados en la medicin de huesos largos. Sin em-bargo, existen casos en los que estas piezas seasno se encuentran disponibles y, por lo tanto, esosmtodos no son aplicables; es en estas situacionesen las que es de utilidad un mtodo que estime laestatura a partir de mediciones dentarias, como elelaborado por Ubaldo Carrea, quien se bas en laOdontometra, sealando que los dientes son pro-porcionales al conjunto de la arcada, la cabeza y elsujeto en general.

    En nuestro estudio determinamos que el m-todo de Carrea no es aplicable a la denticin tempo-ral maxilar, lo que concuerda con los bajos resulta-dos obtenidos por Gajardo et al. y por Lima et al. Laineficiencia de este mtodo puede deberse a, segnlo propuesto por Carrea, que las proporciones facia-les y de estatura se basan siempre en la mandbula,a partir del triangulo Mandibular de Bonwill (Carrea,1920). La proporcin de 6 radios cuerda determinanel lado dicho tringulo y 7 radios cuerda determinanel triangulo externo, que extrapola las dimensionesfaciales y de las que se desprende la frmula para ladeterminacin de la estatura en adultos.

    Fig. 2. Esquema del arco (Rojo) y radio-cuerda (azul) en elmaxilar

    RESULTADOS

    La estatura media fue de 115 cm (DE 0,09).Sepudo observar que la estatura mnima fue de 96 cm yla mxima de 128 cm. La media del arco fue de 16,98(DE 0,81) en el lado derecho y 17,01 (0,86) en el ladoizquierdo, mientras que el radio cuerda derecho fue18,46 (DE 0,89) y el izquierdo 18,58 (DE 1,1). El coefi-ciente correlacin interclase fue de 0,92.

    El mtodo de Carrea result negativo en todoslos casos por lo que se realiz una regresin linealmultivariada para el clculo de estatura a partir de lasdimensiones de la denticin temporal.Regresin lineal multivariada en maxilar. Se reali-z la regresin lineal de los datos arco maxilar y radio-cuerda maxilar ambos del lado derecho.

    Al determinar la ecuacin de regresin se ob-serv que el coeficiente de determinacin era dema-siado bajo (r2=0,01), por lo que se decidi excluir delanlisis los casos extremos (nios con edades de 36,48y 84 meses). Con esto el grupo de anlisis qued cons-tituido por 33 individuos de 60 y 72 meses.

    Se realiz la regresin lineal multivariada conlos datos arco maxilar derecho, radio-cuerda maxilar

    GARRIDO, Y.; ZAVANDO, D. & SUAZO, G. I. Estimacin de la estatura a partir de las dimensiones de la denticin temporal. Int. J. Odontostomat., 6(2):139-143, 2012.

  • 142

    Una mayor exactitud encontramos al aplicar unaregresin lineal multivariada con un 57,5% de exacti-tud al considerar un rango de 5 cm y un 97% de exac-titud al considerar un rango sobre la frmula de 10cm.

    El modelo matemtico descrito puede serutilizado en diversas situaciones, ya que el maxi-

    lar debido a su posicin y al estar unido al crneopresenta un menor ndice de fractura en compa-racin con la mandbula en muertes traumticas,lo que facilitara su uso con todos sus compo-nentes dentarios, sin embargo este debe ser com-plementado con otros mtodos para la estima-cin de la estatura.

    GARRIDO, Y.; ZAVANDO, D. & SUAZO, G. I. Estimation of stature from dimensions of the deciduous dentition. Int. J.Odontostomat., 6(2):139-143, 2012.

    ABSTRACT: The estimation of stature from bone or tooth segments is a complex procedure with questionablevalidity, especially when dealing with human remains of subadults. The aim of this study was to evaluate the Carrea methodfor determining stature from the dimensions of deciduous maxillary teeth and in a second step to propose a suitablemathematical method for estimating stature. We determined the arch and radio-cord maxillary in 42 patients between 36 and84 months and applied the Carrea method, comparing estimated with actual stature. Subsequently a multivariate linearregression with stature as dependent variable and the the arch and radio-cord maxillary as independent variable. Carreamethod was negative in all cases. We determined a regression equation that allowed the correct estimation of stature in57.5% of cases with 5 cm and in 97% with 10cm, which is a handy utility for estimating the stature that is complementedwith other methods.

    KEY WORDS: stature, index of Carrea, forensic dentistry.

    REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS

    Bahn, P. & Renfrew, C. Arqueologa: teoras, mtodosy prctica. Madrid, Ediciones Akal, 1993. p.395.

    Borborema, M.; Vanrell, J. & Queluz, D. Height

    estimation trough limbs long bones and pelvisbones measurement. Odonto, 18(36):113-25, 2010.

    Brin, E. N. Odontologa legal y prctica forense.

    Buenos Aires, Purizn, 1984.Carrea, J. U. Ensayos Odontomtricos. Tesis. Buenos

    Aires, Universidad Nacional de Buenos Aires, 1920.Carrea, J. U. Talla individual humana en funcin al ra-

    dio cuerda. Ortodoncia, 6:225-7, 1939.Cavalcanti, A. L.; Porto, D. E.; Maia, A. M. A. & Melo,

    T. R. N. B. Estimativa da estatura utilizando aanlise dentria: estudo comparativo entre o m-todo de Carrea e o mtodo modificado. Rev.Odontol. UNESP, 36:335-9, 2007.

    Cordeiro, C.; Muoz-Bars, J. I.; Wasterlain, S.; Cunha,

    E. & Vieira, D. N. Predicting adult stature frommetatarsal length in a Portuguese population.Forensic Sci. Int., 193(1-3):131.e1-4, 2009.

    Gajardo, P.; Gajardo, M.; Torres, S.; Zavando, D. &

    Suazo, G. I. Determinacin de la estatura a partirdel arco y radio-cuerda maxilar. Int. J.Odontostomat., 5(3):267-9, 2011.

    Krishan, K.; Kanchan, T. & DiMaggio, J. A. A study of

    limb asymmetry and its effect on estimation ofstature in forensic case work. Forensic Sci. Int.,200(1-3):181.e1-5, 2010.

    Lima, L. N. C. Validao do ndice de Carrea por meio

    de elementos dentais superiores para a estimativada estatura humana. Dissertao Mestrado.Universidade Estadual de Campinas, Fac. deOdontologia de Piracicaba, 2011.

    Lima, L. N. C; Neves, G. L. S & Rabello, P. M. Carreas

    index in dental students at the Federal Universityof Paraba. Braz. J. Oral Sci., 7(2):1673-7, 2008.

    Mantilla, J.; Cardenas, N. & Jcome, J. Estimation of

    Height from Measurements of the Tibia inColombian Population. Int. J. Morphol., 27(2):305-9, 2009.

    Ramenzoni, L. L. & Line, S. R. Automated biometrics-

    GARRIDO, Y.; ZAVANDO, D. & SUAZO, G. I. Estimacin de la estatura a partir de las dimensiones de la denticin temporal. Int. J. Odontostomat., 6(2):139-143, 2012.

  • 143

    based personal identification of the Hunter-Schreger bands of dental enamel. Proc. Biol. Sci.,273(1590):1155-8, 2006.

    Rodriguez, J. V. Reconstruccin de la estatura. En:

    Introduccin a la Antropologa Forense: Anlisis eidentificacin de restos seos humanos. Bogot,Universidad Nacional de Colombia Santaf de Bo-got, 1994.

    Sampaio, C. M. A. Avaliao do ndice de Carrea com-

    parado ao ndice cefalomtrico de Retzius e ndi-ce facial. Dissertao mestrado. UniversidadeEstadual de Campinas, Faculdade de Odontologiade Piracicaba, 1995.

    Silva, M. Compndio de Odontologia Legal. So Paulo,

    Medsi, 1997.Silva, M. Estimativa da estatura do indivduo com a

    utilizao de um grupo de dentes da mandbula.Rev. Paul. Odontol., 12:18-28, 1990.

    Suazo, G. I. C; Russo, P. P.; Zavando, M. D. A. & Smith,

    R. L. Sexual dimorphism in the foramen magnumdimensions. Int. J. Morphol., 27(1):21-3, 2009a.

    Suazo, G. I.; Zavando, M. D. & Smith, R. L. Perfor-

    mance evaluation as a diagnostic test for traditionalmethods for forensic identification of sex. Int. J.Morphol., 27:381-6, 2009b.

    Suazo, G. I. C; Zavando, M. D. A. & Smith, R. L.

    Evaluating accuracy and precision in morphologictraits for sexual dimorphism in malnutrition humanskull: a comparative study. Int. J. Morphol.,26(4):876-83, 2008.

    Valds, L.; Beltrn, B.; De la Garza-Ramos, M. & To-

    rres, A. Identificacin humana basado en tcnicasodontolgicas forenses; propuesta de base de da-tos. Revista Oral, 11(S2):18-20, 2010.

    Vercellotti, G.; Agnew, A. M.; Justus, H. M. & Sciulli,

    PW. Stature estimation in an early medieval (XI-XII c.) Polish population: testing the accuracy ofregression equations in a bioarcheological sample.Am. J. Phys. Anthropol., 140(1):135-42, 2009.

    Direccin para correspondencia:Prof. Dr. Ivn Suazo G.Departamento de MorfofuncinFacultad de MedicinaUniversidad Diego Portales

    Email: [email protected]

    Recibido : 15-03-2012Aceptado: 26-05-2012

    GARRIDO, Y.; ZAVANDO, D. & SUAZO, G. I. Estimacin de la estatura a partir de las dimensiones de la denticin temporal. Int. J. Odontostomat., 6(2):139-143, 2012.