4

Click here to load reader

Detección de ondas gravitacionales por interferometria laser, discusión

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Detección de ondas gravitacionales por interferometria laser, discusión

7/25/2019 Detección de ondas gravitacionales por interferometria laser, discusión

http://slidepdf.com/reader/full/deteccion-de-ondas-gravitacionales-por-interferometria-laser-discusion 1/4

Detección de ondas gravitacionales por interferometría de láseres, Proyecto LIGO y   Advanced LIGO

Proyecto de Óptica

José Humberto Torres Bustamante

(Dated: 20 de Noviembre de 2015)

En este proyecto se discute el origen del descubrimiento de las ondas gravitacionales debido al sistema estelar

PSR1913+ 16 por Taylor y Hulse. Se hace una descripción del   Observatorio de ondas gravitacionales por 

interferometría de láser (LIGO), identificándolo como un interferómetro de Michelson y se hace un hipotético

caso para medir con él la frecuencia de oscilación de ondas gravitacionales continuas.

La teoría de la relatividad general llevó a Albert Einstein a

predecir la existencia de las llamadas  ondas gravitacionales,en 1916; sin embargo érl mismo aseguró que debido a la dé-

bil interacción de la gravedad con la materia, sería imposible

llegar a percibirlas.

Einstein predijo que cualquier objeto masivo acelerado pro-

duciría fluctuaciones en el espacio-tiempo en forma de on-

da, la cual radiaría energía de la fuente. Estas fluctuaciones, u

ondas gravitacionales  viajarían a la velocidad de la luz, por-

tando consigo información sobre la naturaleza de la gravedad

misma[3], y serían más intensas en cuanto más masiva fuera

el objeto que las produce. De esta manera, objetos que interac-

cionen con estas ondas sufrirán contracciones de su longitud

en una dirección y aumento de su longitud en otra dirección.

No sería hasta cerca de 40 años después de la predicción de

Einstein que Joseph Weber (1919-2000) desarrollara el primer

detector de ondas gravitacionales, aunque sin éxito.

EXISTENCIA DE LAS ONDAS GRAVITACIONALES

En 1974 Taylor y Hulse descubrieron un púlsar (una estre-

lla de neutrones que rota rápidamente, emitiendo un pulso de

radiación electromagnética en forma de pulso: de corta dura-

ción y muy localizado) con una característica muy especial:

su periodo de pulsación variaba a intervalos de  7.75h  (véase

Figura 1).La conclusión fue que el pulsar PSR1913+ 16 giraba al-

rededor de un objeto con una órbita de periodo  7.7h: cuando

el púlsar se acercaba a la tierra se podía observar una frecuen-

cia de repetición de los pulsos detectados ligeramente mayor

que el promedio, y al alejarse de la tierra una frecuencia de

repetición ligeramente menor (efecto Doppler)[1].

Pero más aún: con los años, se observó que el tiempo en que

el sistema llegaba a su periastro (donde ambos objetos están lo

más separados posible) es cada vez menor. Estas variaciones

Figura 1. Diagrama que muestra la frecuencia de pulsos emitidos por

el púlsar  PSR1913+ 16. Esto permitió a Taylor y Hulse suponer

que el púlsar gira alrededor de otro objeto con un periodo de  7.75horas. (Créditos a Weisberg et al.)

se atribuyen entonces a una reducción de la velocidad orbital,

y por ende de la energía del sistema. En la Figura 2  podemos

observar que la cantidad de energía perdida en el sistema con-

cuerda perfectamente con la teoría de la relatividad general

para la de radiación de energía debido a las ondas gravitacio-nales producidas por ambos objetos.

De los trabajos de Taylor y Hulsa se pudo encontrar evi-

dencia clara de la existencia de las ondas gravitacionales; esto

despertó el interés para diseñar el experimento que permitiera

por fin medir las ondas de manera directa. Lo cual ha resulta-

do muy complicado por dos obvias razones[1]: la interacción

entre las ondas gravitacionales y cualquier detector es tan dé-

bil que se oculta por muchos posibles efectos de ruido, como

el inevitable movimiento de los átomos del detector.

Page 2: Detección de ondas gravitacionales por interferometria laser, discusión

7/25/2019 Detección de ondas gravitacionales por interferometria laser, discusión

http://slidepdf.com/reader/full/deteccion-de-ondas-gravitacionales-por-interferometria-laser-discusion 2/4

Figura 2. Cambio en el periodo del sistema PSR1913+ 16 con el

paso de los años. Los puntos experimentales (en rojo) representan las

mediciones promedio realizadas por Taylos y Hulse, mientras que la

curva (en negro) representa la predicción teórica por la teoría general

de la relatividad considerando la radiación de energía debida a las

ondas gravitacionales.(Créditos a Weisberg  et al.)

LIGO Y ADVANCED LIGO

El Observatorio de ondas gravitacionales por interferome-

tría de láser  (LIGO por sus siglas en inglés) es un interferó-

metro de láser construido a finales del siglo XVI que busca

medir el efecto de las ondas gravitacionales, producidas por

objetos masivos, sobre masas-espejo de prueba. Operado de

manera conjunta por las universidades de  Caltech  y  MIT   es,

fundamentalmente, un interferómetro de Michelson. Con el

objetivo de poder detectar ondas gravitacionales de casi todas

las direcciones del universo existen dos interferómetros LIGO

gemelos, ambos en EUA: uno localizado en Handford, Wa-shington State y el otro en Livingston, Louisiana.

Figura 3. Diagrama simplificado del funcionamiento de LIGO. El

arreglo es similar a un interferómetro de Michelson, con la única

diferencia del par de espejos en cada uno de los brazos. La longitud

de cada brazo es de 3994.5m. Los espejos, que a la vez cumplen la

función de masas de prueba de  40kg, se encuentran en un arreglo

de   cuádruple suspensión  para reducir al máximo variaciones en su

posición.

Los espejos están hechos de óxido de silicio ( fused silica).

El arreglo de dos espejos en la Figura 3 genera una cavidad de

Fabry-Perot : dos superficies paralelas altamente reflectantes

por los cuales se refleja el láser de manera controlada para

aumentar la longitud del camino óptico. La distancia entre los

espejos en ambos brazos del interferómetro es de exactamente

3994.5m[4], por lo cual la diferencia de camino óptico neto

de los rayos debido a las cavidades es cero.

El sistema de suspensión de los espejos elimina de tal for-ma el ruido producido por vibraciones que es posible me-

dir el movimiento aleatorio de los átomos que componen los

espejos[2]; este sistema se puede observar en la Figura 4.

Figura 4. A la izquierda, ilustración del sistema de suspensión para

las masas-espejo del interferómetro LIGO. A la derecha, fotografía

real de una masa-espejo montada en el experimento. (créditos: www.

advancedligo.mit.edu)

El interferómetro LIGO fue construido para detectar cuatro

tipos distintos de ondas gravitacionales [6]:

Continuas.  Generadas por sistemas con frecuencia de

oscilación aproximadamente constante como sistemas

binarios de estrellas-agujero negro.

En espiral. Generadas en el ciclo final de vida de un sis-

tema binario (usualmente estrellas de neutrones) donde

ambos objetos van en ruta de colisión, lo cual provoca

un aumento gradual de la frecuencia de oscilación de

los objetos.

De ráfaga. Se sabe muy poco de la fuente de este tipo

de ondas, pero se esperan detectar como una señal de

corta duración.

Estocásticas Ondas gravitacionales generadas en la ex-

pansión acelerada del universo 10−32 segundos después

del Big Bang, por tal motivo también son llamadas  pri-

mordiales. Se esperan detectar como estática y de ma-nera constante en cualquier dirección del universo.

Debido a que LIGO fue incapaz de detectar señales de ondas

gravitacionales, a principios de 2008 se comenzó la construc-

ción del Advanced LIGO; basado en su predecesor pero con la

capacidad de aumentar el rango de sensibilidad, con un míni-

mo de hasta 10Hz  (comparado con 40Hz  de LIGO)[4]. En el

Cuadro I  se observan algunas especificaciones del  Advanced 

 LIGO.

José Humberto Torres Bustamante 2

Page 3: Detección de ondas gravitacionales por interferometria laser, discusión

7/25/2019 Detección de ondas gravitacionales por interferometria laser, discusión

http://slidepdf.com/reader/full/deteccion-de-ondas-gravitacionales-por-interferometria-laser-discusion 3/4

Parámetro Valor

Longitud del brazo   3994.5mλ del láser   1064nm

Potencia   125W 

Polariación del haz lineal, horizontal

Masa y tamaño de espejos  34cm diam. x20cm, 40kgRadio del haz   5.3cm

Cuadro I. Especificaciones técnicas para Advanced Ligo. (Consultar

ref. [4])

A. Medición de la frecuencia de ondas gravitacionalescontinuas para el modelo Advanced LIGO simplificado

En un interferómetro de Michelson la diferencia en la lon-

gitud de camino óptico de ambos haces es[5]:

∆ = 2dcosθ   (1)

Donde d es la diferencia entre las longitudes de los brazos del

interferómetro y θ es el ángulo de inclinación de los haces res-pecto al eje óptico del divisor de haz; en el caso de  Advanced 

 LIGO  θ   = 0. La intensidad medida a la salida del arreglo,

suponiendo que las intensidades de ambos haces son iguales,

será:

I  = 4I 0 sin2(δ 

2)   (2)

donde la diferencia de fase entre ambos haces:  δ  se relaciona

con la diferencia de camino óptico por:

δ  = 2π

λ

 ∆   (3)

El forma de la ecuación (2) es debida a la reflexión externa en

el divisor de haz de uno de los dos rayos, lo cual produce un

cambio de fase de π entre ambos. Por tal motivo, con el arreglo

sin ser perturbado se espera encontrar intensidad cero, es decir

una interferencia destructiva total. Pero serán las variacio-

nes en las longitudes de los brazos del interferómetro debido

a las ondas gravitacionales lo que permitirá detectar pequeñas

intensidades; al medir la oscilación de esta Intensidad se esta-

rá mididendo directamente la frecuencia de oscilación de lasondas gravitacionales.

Como un ejemplo supongamos que los espejos, llamados

arbitrariamente x e  y  de los extremos del brazo están oscilan-

do respecto de su posición inicial estilo:x(t) =  Acos(ω1t)   espejo x

y(t) =  Bcos(ω2t)   espejo y  (4)

Donde ω1 y ω2 son en general funciones del tiempo. Las cons-

tantes  A  y  B  deben ser muy pequeños, pues representan la

máxima variación de longitud debido a la interacción de los

espejos con las ondas gravitacionales, del orden de a lo más

10−18

. Consideremos A  =  B , la diferencia de camino ópticoentre los haces será entonces de:

∆ = 2|x(t)− y(t)|

→ ∆ = 2A|cos(ω1t)−Bcos(ω2t)|   (5)

Podemos estimar I 0  con el valor de la potencia del láser y su

radio:

I 0  =  125W 

π(.053m)2  = 1.4164x103

 W 

m2

Sustituimos los valores reportados en el Cuadro I para la ecua-

ción (2), con lo cual llegamos a una expresión para la Intensi-

dad medida:

I  = 56.6580× 103 sin2

2Aπ|cos(ω1t)− cos(ω2t)|

1054× 10−9m

  W 

m2  (6)

Figura 5. Gráfica de la ecuación (6) para la Intensidad I (t) para dos conjuntos de valores seleccionados de frecuencias: a la izquierda  ω1  =  π

y ω2  =   π

4; a la derecha ω1  =   π

2  y ω2  =   π

4.

Del estudio gráfico podemos observar que el valor de la intensidad también oscila y que parece tener más de un valor de

oscilación, lo cual se lo atribuimos a las frecuencias  ωi; haciendo un estudio más elaborado de la solución podrían calcularse

José Humberto Torres Bustamante 3

Page 4: Detección de ondas gravitacionales por interferometria laser, discusión

7/25/2019 Detección de ondas gravitacionales por interferometria laser, discusión

http://slidepdf.com/reader/full/deteccion-de-ondas-gravitacionales-por-interferometria-laser-discusion 4/4

estas frecuencias y así, determinar a las ondas gravitacionales.

[1] Weisberg, J., Taylor,J., Fowler,L. J.Gravitational Waves from an Orbiting Pulsar.  Scientific American, Inc. 1981.

[2]   https://ligo.caltech.edu/image/ligo20091202a. (Consultado en Noviembre de 2015)

[3]   http://www.ligo.org/science/faq.php. (consultado en Noviembre de 2015)

[4] J. Aasi   et al.   [LIGO Scientific Collaboration], Class. Quant. Grav.   32, 074001 (2015) doi:10.1088/0264-9381/32/7/074001 [ar-

Xiv:1411.4547 [gr-qc]]. http://arxiv.org/ftp/arxiv/papers/1411/1411.4547.pdf

[5] Pedrotti,L.M. Introduction to optics.  Prentice-Hall,Inc. 2005.

[6]   http://www.ligo.org/science/GW-Sources.php. (Consultado en noviembre de 2015)

José Humberto Torres Bustamante 4