22
¿Subirá el nivel del mar si se produce el deshielo de los casquetes polares del Polo Norte? ¿Y en el Polo Sur? (por el Ingeniero Industrial José Manuel Gómez Vega) La cuestión es la siguiente: Si se derritiese todo el hielo del Círculo Polar Ártico (más conocido por Polo Norte), por el motivo que sea (eso es irrelevante para la cuestión), el nivel del mar en general, ¿subiría, bajaría o permanecería igual y por qué? A continuación expongo mis cálculos y el desarrollo de la cuestión. 1 Ecuaciones físicas necesarias. 1.1 El principio de Arquímedes y de donde procede for- malmente. Según el Principio de Arquímedes: “todo cuerpo parcial o totalmente sumergido en un líquido experimenta un empuje vertical igual a lo que pesa el volumen del líquido que el cuerpo desaloja”. Cuando se alcanza el equilibrio, para cuerpos otantes o semihundidos, se tiene: = = = (1) 1

Deshielo en Polo Norte (INGEMEK)

Embed Size (px)

Citation preview

¿Subirá el nivel del mar si se produce el deshielode los casquetes polares del Polo Norte? ¿Y en elPolo Sur?

(por el Ingeniero Industrial José Manuel Gómez Vega)

La cuestión es la siguiente:

Si se derritiese todo el hielo del Círculo Polar Ártico (más conocido por Polo

Norte), por el motivo que sea (eso es irrelevante para la cuestión), el nivel del

mar en general, ¿subiría, bajaría o permanecería igual y por qué?

A continuación expongo mis cálculos y el desarrollo de la cuestión.

1 Ecuaciones físicas necesarias.

1.1 El principio de Arquímedes y de donde procede for-

malmente.

Según elPrincipio de Arquímedes: “todo cuerpo parcial o totalmente sumergido

en un líquido experimenta un empuje vertical igual a lo que pesa el volumen del

líquido que el cuerpo desaloja”.

Cuando se alcanza el equilibrio, para cuerpos flotantes o semihundidos, se

tiene:

= = = (1)

1

Fig. 2. Principio de Arquímedes

Veamos primero de donde procede este principio, aplicando las ecuaciones

de la fluidoestática con rigor.

La ecuación diferencial para el movimiento de un fluido, en general, es:

−→

= −→ + div

³=´

(2)

donde:

= densidad del fluido.−→ = vector de velocidad−→ = vector de fuerzas másicas= = tensor de fuerzas de superficie

En fluidoestática: −→ = 0 luego queda:

−→ + div

³=´= 0 (3)

Un fluido no puede soportar fuerzas tangenciales en reposo, a diferencia de

los sólidos, luego en el tensor de superficie no existirán valores no nulos fuera

de la diagonal:

2

= =

⎛⎝ 0 0

0 0

0 0

⎞⎠ = − (4)

Este tensor= procede de la siguiente ecuación vectorial:

−→ =

−→ · = (5)

donde−→ es el vector de fuerza, función del punto de la superficie a consid-

erar, siendo −→ su normal saliente a dicha superficie.

El operador es una forma de expresar el tensor con la componente en

formato reducido para cada componente matricial, que es la misma en toda la

diagonal, para favorecer operaciones. Además, vemos que la presión que ejerce

un fluido a un cuerpo o a cierta masa del propio fluido supuestamente aislada

del resto, es la misma en todas direcciones, pero siempre a compresión, de ahí

lo del signo negativo en la ecuación (4) para

div³=´= ∇ · = = − (∇) (6)

Entonces, tenemos:

−→ − (∇) = 0 (7)

que es la ecuación que representa el equilibrio de un fluido en reposo.

La fuerza sobre una superficie se expresa mediante:

−→ =

Z

−→ =

Z

−→ · = = −Z

−→ (8)

3

Aplicando el teorema de Gauss y la ecuación (6) queda, para superficies

cerradas, como es el caso de cuerpos sobre líquidos:

−→ = −

Z

∇ = −Z

−→ (9)

Pero se sabe que:

−→ =

−→ = −→ (10)

para fuerzas de volumen gravitatorias.

Entonces, se tiene:

−→ = −

Z

−→ (11)

Fig. 3. Superficie cerrada en un fluido

De acuerdo a la fig. 6, la fuerza ejercida será, de acuerdo a la orientación de

los vectores normales salientes:

−→ = −

Z

−→ = − ( − ) (−−→ ) = −→ (12)

Esta ecuación vectorial se corresponde con la ec. (1) escalar y representa el

empuje ejercido por la masa, contorno cerrado de superficie bcd en la fig. 3.

4

Se aclara perfectamente en el enunciado de dicho principio que es el peso (y

no el volumen), el que expresa la fuerza del empuje, que permite la evacuación

de un volumen de líquido, que como sabemos, es un fluido incompresible teóri-

camente, esto es, su densidad permanece constante ante cambios de presión y

temperatura. En la práctica real, existe una pequeña variación de densidad en

el agua ante cambios termodinámicos de temperatura y presión, lo cual no quita

que todas las ecuaciones que rigen la mecánica de fluidos para líquidos no se

hayan considerado bajo estas hipótesis simplificadoras, dada que las variaciones

de densidad pueden considerarse pequeñas comparativamente. Para aclarar

ideas respecto al peso de un cuerpo sumergido y la evacuación de la cantidad

de líquido volumétrica debida al empuje, debemos tener presente los distintos

casos que pueden surgir entre empuje y peso.

No siempre se cumple que el empuje es igual al peso . Esto solo le ocurre

a cuerpos sumergidos flotando en el equilibrio. El principio de Arquímedes solo

alude a este caso, en el que el peso de un cuerpo evacúa todo el volumen del

líquido. Sin embargo se preven 3 situaciones relacionadas con y .

Un cuerpo flota si su densidad es menor que la del agua. En caso contrario

se hundirá total o parcialmente.

Desglosaremos lo que les ocurre a los cuerpos cuando están sobre un líquido:

• Si E P: el cuerpo flotará. Parte estará sumergida y parte emergida.

Es más, si intentamos sumergir ese cuerpo practicando una fuerza vertical

hacia abajo, emergerá hasta cierto nivel, precisamente por el empuje, hasta

alcanzar el equilibrio.

• Si E = P: se cumple el enunciado del principio de Arquímedes. El cuerpoestará sumergido completamente a una profundidad h, y no se moverá de

esa cota, habiendo alcanzado el equilibrio ahí. El empuje es igual al

peso del cuerpo.

• Si E P: el cuerpo se hundirá.

5

Fig. 2. Explicación del Empuje y el Peso de un cuerpo

Una explicación clara visual se puede ver fácilmente con la fig. 2. Tomaremos

= 10 2

• En el caso 1, tenemos un bloque de aluminio que pesa = 2 7 ,que realiza un empuje:

= = 1 03 · 0 1 3 · 10

2= 1 0 =

que es lo que pesa el agua desplazada. Como , el cuerpo se

hunde irremisiblemente.

• En el caso 2, un bloque de madera pesa = 0 6 . En un principiose sumerge toda la madera aplicando una fuerza hacia abajo hasta que

queda totalmente sumergido. Se registra un empuje del peso del agua

desplazada de:

= = 1 03 · 0 1 3 · 10

2= 1 0 =

Como el empuje desplaza el cuerpo hacia arriba hasta que llega

el equilibrio, que es justo cuando = 0 6 , quedando 60 3 sumergidos y el

resto del volumen¡40 3

¢, emergido, dado que:

= ⇔ 0 6 = 1 0 3 · m · 10

2→ m =

0610·10 = 0 06

3

Como se ha visto las masas desplazadas de agua en cuerpos flotantes son

iguales a las masas de los cuerpos, no así en cuerpos cuya densidad es superior a

la del agua, donde la masa evacuada del agua no puede ser mayor a la del peso

del cuerpo, por lo que se hunden.

6

Vamos a demostrar numéricamente lo que desplazaría en volumen y en masa

1 kg de paja y 1 kg de hierro, tomando las hipótesis de equilibrio entre el empuje

y el peso:

• hierro:

= 7 8 3

= 1

= = 1

78= 0 128 3

= = 10 (con = 10 2)

Volumen agua desplazada (todo el volumen sumergido):

= = = 0 128 3

Masa de agua desplazada:

= · = 1 · 0 128 = 0 128 Peso de agua desplazada:

= = 1 28 =

Se cumple: → el cuerpo se hunde.

• paja:

= 0 1 3

= 1

= = 1

01= 10 3

= = 10 (con = 10 2)

La paja flota: parte está hundida y parte flota. Se demuestra así:

= · · = 1 · 10 · 10 = 100 → Volumen agua desplazada = , debe cumplirse el equilibrio:

=

= · m · = 1 · m · 10 = 10→→ m =

101·10 = 1

3

Masa de agua desplazada: = · = 1 · 1 = 1

1.2 Ecuación de Bernoulli.

La ecuación de Bernoulli describe el comportamiento de un fluído bajo condi-

ciones variantes y tiene la forma siguiente:

+ +

2

2= (13)

En la ecuación de Bernoulli intervienen los parámetros siguientes:

= presión estática a la que está sometido el fluído, debida a las moléculas

que lo rodean

= densidad del fluído.

= velocidad de flujo del fluído.

7

= valor de la aceleración de la gravedad (en la superficie de la Tierra).

= altura sobre un nivel de referencia.

Esta ecuación se aplica en la dinámica de fluídos. Un fluído se caracteriza

por carecer de elasticidad de forma, es decir, adopta la forma del recipiente que

la contiene, esto se debe a que las moléculas de los fluídos no están rígidamente

unidas, como en el caso de los sólidos. Fluídos son tanto gases como líquidos.

Para llegar a la ecuación de Bernoulli se han de hacer ciertas suposiciones

que nos limitan el nivel de aplicabilidad:

• El fluído se mueve en un régimen estacionario, o sea, la velocidad del flujoen un punto no varía con el tiempo.

• Se desprecia la viscosidad del fluído (que es una fuerza de rozamientointerna).

• Se considera que el líquido está bajo la acción del campo gravitatorioúnicamente.

Se observa que en fluidoestática, tambiuén gobierna la ec. (13), con tan solo

poner = 0, de tal forma que:

+ = (14)

Lo cual nos lleva a saber la presión que existe entre dos cotas de una forma

muy simple. Suponiendo la hipótesis de flujo incompresible en líquidos,

1 = 2 =

se llega a:

1

+ 1 =

2

+ 2 =⇒ 1 = 2+ (2− 1), con 2 1 → 1 2 (15)

Si las variaciones de cota son pequeñas, se tiene:

2 ' 1 =⇒ 1 ' 2 (16)

8

1.3 Ley de conservación de la masa en fluidos.

La forma integral de la ecuación de continuidad o de conservación de la masa

es:

= = ⇒

Z

= 0 (17)

Z

+

Z

(−→ ·−→ ) = 0 (18)

donde V es cualquier volumen fijo, pues en un momento dado cualquier

volumen fijo coincide con un volumen de fluido.

Para líquidos, con hipótesis de fluido incompresible y sin variación de densi-

dad, de acuerdo a la ec. (17), se llega fácilmente a:

= 0⇒ =

es decir, el volumen del volumen fluido se mantiene constante.

Igualmente de la ec. (18) llegamos a:

=R−→ ·−→ = 0

es decir, el flujo volumétrico o caudal de fluido a través de cualquier superficie

cerrada es nulo, que quiere decir, que todo caudal entrante es igual al saliente

de una superficie cerrada.

Haciendo uso del teorema de Gauss, la ecuación (18) puede escribirse:Z

+∇ · (−→ )

¸ = 0 (19)

por lo que podemos fácilmente llegar a su expresión diferencial:

+∇ · (−→ ) = 0⇒

+ ∇ ·−→ +−→ ·∇ =

+ div−→ +−→ · grad =

+ div−→ = 0 (20)

En un líquido, donde cada partícula conserve su densidad en el movimiento,

es decir:

= 0

se tiene que:

div−→ = 0 incluso si 6=

9

1.4 Ley de conservación de la masa o ley de conservación

de la materia o Ley Lomonósov-Lavoisier para reac-

ciones químicas.

"En toda reacción química la masa se conserva, esto es, la masa total de los

reactivos es igual a la masa total de los productos. Esto tiene una importancia

fundamental ya que permite extraer componentes específicos de alguna materia

prima sin tener que desechar el resto; también es importante debido a que

nos permite obtener elementos puros, cosa que sería imposible si la materia se

destruyera".

Hielo + Q → Agua

1 kg de Hielo + calor dan 1 kg de agua

Como = , indudablemente lo que sucede es que el hielo tiene menos

densidad y más volumen respecto al agua líquida. El producto de ambos factores

(densidad y volumen) da un valor constante (la masa). Por efectos térmicos se

puede producir una dilatación volumétrica. En el caso del agua, se da un valor

mínimo de dilatación de este tipo en torno a 4 C, que es donde presenta mayor

densidad. Cuando el agua solidifica en hielo, aumenta de volumen drásticamente

en 0 C al cambiar de estado.

1.5 Dilatación volumétrica.

El coeficiente de dilatación volumétrico, designado por , se mide experimen-

talmente comparando el valor del volumen total de un cuerpo antes y después

de cierto cambio de temperatura, y se encuentra que en primera aproximación

viene dado por:

≈ 1 ( )

∆ ( )

∆=

[ln ( )]

Experimentalmente se encuentra que un sólido isótropo, un líquido o un gas

existe una expansión en volumen en todas las direcciones con un coeficiente de

dilatación volumétrico que es aproximadamente tres veces el coeficiente de

dilatación lineal . Esto puede probarse a partir de la teoría de la elasticidad

lineal. Por ejemplo si se considera un pequeño volumen rectangular (de dimen-

siones: y ), y se somete a un incremento uniforme de temperatura, el

cambio de volumen vendrá dado por:

∆ = − = ∆ ≈ 3∆ = 3 ( − ) (21)

10

2 Variables incidentes en la variabilidad del em-

puje de una masa congelada de agua.

Prosigamos explicando que las 3 variables que inciden en el empuje (o en el

peso, que son equivalentes en el principio) y que harían que el nivel del mar

variase, serían: la densidad , el volumen y la gravedad . En este caso, dado

que el espesor de la capa es de pocos metros, los efectos de la presión no son

importantes, como ha quedado reflejado en la ec. (16) para el polo Norte. Esta

hipótesis deberá ser revisada para el polo Sur, donde los espesores son mucho

mayores.

Debemos apreciar que la fuerza que ejerce el empuje es debida realmente a

las diferencias de presión ejercidas entre la cota superior e inferior.

Encubiertamente y a través de las ecs. (8) y (11), si igualamos en escalares,

teniendo en cuenta que = :

=¯̄̄−→

¯̄̄=

Z

=

Z

=

Z

=⇒

= (22)

que es un resultado igual que la deducción de la ec. (14) de Bernoulli para

fluidoestática.

Dado que la variación del nivel del mar no sería muy elevada, la se man-

tendría constante, por lo que no la tendremos en cuenta.

Veamos las condiciones que pueden hacer variar la densidad y el volumen.

• Densidad: puede sufrir variaciones en función de la temperatura y la sali-nidad. Se considerarán efectos de compresibilidad real. Aquí se tendrá en

cuenta que la masa de agua tiene cambios de densidad en el cambio de

estado

• Volumen: pueden existir cambios de volumen debidos al coeficiente dedilatación volumétrico y a la diferencia de temperaturas del hielo-agua.

La masa de hielo en el Polo Norte es totalmente flotante, es decir, no está

asentada en tierra, luego toda la masa (la parte hundida y la emergida) ejerce un

empuje producido por el peso, y es el que evacúa el volumen de agua correspon-

diente a la parte sumergida, pero manteniendo constante la masa desplazada

líquida al total de la masa congelada. Esto quiere decir que en la ec. = se

evacúa el volumen de líquido correspondiente a la parte sumergida, mientras que

la masa de agua desplazada es la misma independientemente de cuánta parte

esté sumergida. El caso es que no existen datos medios para saber la parte

emergida respecto a la sumergida. Sí que es cierto que se sabe que, general-

mente, los icebergs tienen una parte emergida muy pequeña comparativamente

11

con la parte sumergida. Es por ello por lo que se ha supuesto esta hipótesis.

No ocurre lo mismo en el Polo Sur, dado que la masa está asentada sobre el

continente de la Antártida. En ese caso, es evidente que dado que no existe

volumen ocupado por el hielo, resulta rápido deducir que toda el agua líquida

que va a parar al mar tenderá a subir el nivel de las aguas, por no estar presente

previamente en forma de hielo.

Centrémonos en el caso del Polo Norte primero y definitivamente consider-

emos que la parte emergida es mucho menor frente a la parte sumergida, por

lo que el empuje será igual al peso y el volumen de agua líquida desalojada por

esta parte emergida que aparecerá en el mar tras fundirse los casquetes es muy

pequeña. Esta hipótesis puede compararse suponiendo que la capa emergida

media es de unos 0 3 y observarse el volumen de agua desplazada al fundirse

el hielo, dado que el peso de esta cota de 0 3 es volumen adicional que se

agrega a los océanos. Finalmente, veremos si es despreciable o no.

3 Desarrollo del cálculo.

Comencemos suponiendo que toda la masa helada está sumergida. Analicemos

la situación que ocurre entre el empuje inicial 1, con las condiciones de partida

de densidad 1 y volumen 1 y las finales de empuje 2. Si logramos cuan-

tificar la razón 21 podremos estimar lo que subiría o bajaría el nivel, pero

además tenemos que tener una comparación entre el volumen total de los mares

y océanos y el volumen total de la masa helada del Polo Norte. Nótese que esta

equivalencia = es factible hacerla con la hipótesis antedicha, pero que no es

estrictamente propia para la situación final en la que no hay cuerpo sumergido

sino que se ha transformado toda la masa en agua líquida. No obstante, es una

forma de ponderar lo que sucede.

Como se ha dicho anteriormente, la densidad del agua puede sufrir varia-

ciones en función de la temperatura y la salinidad. Se supone que en los cas-

quetes polares y glaciares el agua es dulce, mientras que en el mar es salada.

Por tanto, a la hora de derretirse el casquete polar tendrá lugar un trasvase de

agua dulce a agua salada, de una temperatura 1 inicial (antes de derretirse y

estar a menos de 0 a una Temperatura 2 final (a más de 0).

En los cambios de temperatura habrá que tener en cuenta la variación de

volumen. Consideremos que el coeficiente de dilatación volumétrico está cuan-

tificado en aproximadamente 3 veces el coeficiente de dilatación lineal como

ya se dijo. Por lo tanto, podremos expresar según la ec. (21) y con la nueva

nomenclatura, teniendo en cuenta que el volumen desplazado de agua será el

volumen sumergido de hielo:

∆ = 2 − ' 3∆1 = (2 − 1)1 (23)

Sabiendo que es para el agua:

12

= 2 1 · 10−4 −1

y teniendo el dato que la densidad del agua pura y dulce a 0 sólida es:

= 0 9170 3

Consideraremos que la temperatura de la masa del hielo está entre −50

y 0 (tomaremos la media de −25 y que la densidad es prácticamente la

misma (no he encontrado información del dato de la densidad de hielo cuando

está por debajo de 0 a presión atmosférica, por lo que tomaré el valor del

punto de fusión a 0 ). Por lo tanto,

1 = 0 91703

El espesor de la capa media del Polo Norte se cifra entre 2,5 y 4 m. Consid-

eraremos el espesor medio de:

∆ = 3 25

De acuerdo a la ec. (15) y poniendo el nivel el de la superficie, y el

el sumergido del fondo, tenemos:

inf − sup = ∆ = (sup − inf) = ∆ = 9 81 · 3 25 = 31 85

Pero el nivel es la atmósfera, dado que está la superficie helada en

contacto con el aire. Como a la presión atmosférica normal, se tiene:

sup = 1013 25 = 101325

Se calcula fácilmente que:

inf = 101356 85 = 1013 57 mbar

de donde:

sup ' inf

por lo que no habrá incidencias de presión en la densidad determinantes

entre los dos niveles de la capa, como se ha apreciado.

La densidad para agua pura y dulce a 0 líquida es:

= 0 9998 3

Consideraremos que el agua líquida final estará a una temperatura de unos

10 por lo que su densidad será:

2 = 0 99973

13

Nótese que por efectos de la disolución del agua dulce procedente de la masa

helada, el volumen líquido ocupado seguirá siendo dulce aunque se diluya en la

mayor masa helada.

Entonces, de la ec. (23), tenemos:

2 = 1 + (2 − 1)1 = [1 + (2 − 1)]1 =£1 + 2 1 · 10−4 · ([10− (−25)])¤ · 1

2 = 1 007351 (24)

Vamos a comprobar que el espesor emergido del agua es aproximadamente

de 0 3

El empuje total de toda la masa helada de agua sumergida, de volumen

1 = 1 sería de:

1 = · 1 · = 0 9997 · ( · 3 25) ·

mientras que el peso de dicha masa helada es de:

= = · 1 · = 0 917 · ( · 3 25) ·

Como se cumple:

1 ⇒ parte de la masa helada emerge

Igualando el peso al empuje ocasionado por el volumen sumergido, podemos

calcular la altura sumergida :

= 1 ⇒ 0 917 · ( · 3 25) · = 0 9997 · ( · ) ·

que despejando da un valor de:

= 2 98

Por lo tanto, la altura emergida será:

= ∆− = 3 25− 2 98 = 0 27 ' 0 3

por lo que, en efecto, nuestra suposición inicial era correcta.

El volumen sumergido respecto al volumen total de masa congelada de

agua 1 es:

1=

· ·∆ =

2 98

3 25' 0 917⇒ ' 0 9171 (25)

14

Los empujes serán, teniendo en cuenta que es 2 la densidad correspondiente

al agua líquida:

1 = 2 = 0 9997 · (0 9171) · 2 = 22 = 0 9997 · (1 007351) · = 1 0071

La razón entre empujes será:

2

1=1 0071

0 9171= 1 0982 (26)

Por lo tanto, la situación final es que el empuje o el peso ha aumentado un

9,82 % respecto al promedio de hielo del polo norte fundido en agua líquida.

Esta cantidad por sí sola no puede resultar valorable a efectos de variación del

nivel del mar, pues para ello deben compararse los volúmenes de agua y peso

tanto del agua desalojada del Polo Norte como el agua de todos los océanos.

Nótese que el empuje 2 se refiere al que efectúa la masa de agua líquida

supuesta aislada respecto al resto del océano.

Cuantifiquemos cuánto puede subir el nivel del mar, comparativamente.

La superficie de casquete sólido helado del Polo Norte se estima actualmente

en:

= 4130000 2

Obsérvese que no tenemos referencia de cómo es la superficie de la masa

helada del Polo Norte geométricamente, pero ese dato es indiferente para calcu-

lar el volumen, dado que en una superficie arbitraria, si levantamos verticalmente

por todo el borde una rectas generatrices verticales de altura , dispondremos

de una forma simple de efectuar el cálculo, dado que el área de la base y el área

proyección superior, serán idénticas. En este caso, el volumen es fácilmente

calculable, y tendrá la expresión:

= · (27)

que es una expresión idéntica a la del volumen de un cilindro. Como era:

= 3 25

Entonces, el volumen estimado de hielo 1 es de:

1 = · = 13422 5 3

15

por lo que el volumen sumergido de hielo equivalente al volumen desalojado

de agua es de:

' 0 9171 = 12308 4 3

El volumen final de agua líquida es, de acuerdo a la ec. (24) :

2 = 1 007351 = 13521 2 3

∆ = 2 − = 1212 8 3

Sabemos la superficie de los océanos y la profunidad media de cada océano:

Océano Superficie (2) Profundidad media () Factor ponderativo superficie

Pacífico 165.200.000 4.282 11,72

Atlántico 82.400.000 3.926 5,84

Índico 73.400.000 3.963 5,21

Ártico 14.100.000 1.205 1

Total 335.100.000 - 23,77

Vamos a obtener el valor medio de la profundidad de todos los océanos. Para

ello, hagamos una media basada en factores ponderativos de la superficie para

aplicar a la profundidad dando mayor importancia relativa a los oceános que

más superficie tienen. Estos factores se calculan dividiendo las superficies de los

océanos por la superficie el Ártico, que es la menor.

De esta forma, tenemos:

=4282·1172+3926·584+3963·521+1205·1

2377= 3 99816659655

Ahora podemos expresar, el volumen total de los océanos, como:

1 = · 1 = 335100000 · 3 998 = 1339729800 3

Para comprobar que esto es cierto, hagamos la suma de todos los volúmenes

de cada océano iésimo:

1 =X

=P

· = 165200000 · 4 282 + 82400000 · 3 926++73400000 · 3 963 + 14100000 · 1 205 = 1338763500 3

de donde se deduce que la altura media sería:

16

0= 1338763500

335100000= 3 99511638317 ,

que representa un valor muy parecido al hallado por el método anterior,

no siendo igual simplemente por haber considerado factores con no todas sus

cifras decimales, lo cual arroja cierto error. Tomaremos el valor 0como el más

correcto.

Si a esa cifra le incrementamos el aumento de volumen del deshielo del Polo

Norte, que era de 98 7 3 bajo la hipótesis = y de 2576 5 3 bajo la

hipótesis de ,¿cuánto subiría el nivel en cada caso?

Sabemos que la ecuación del volumen anterior se cumple para cualquier

superficie siempre y cuando que exista proyección vertical del borde, es decir,

una proyección curvo-cilíndrica, siendo las áreas superior y de la base iguales.

En una palabra, los bordes de las costas, deberían ser totalmente verticales.

Eso no es así, obviamente; realmente deberíamos suponer que existe un ángulo

de inclinación de tal forma que al subir el nivel, la superficie ocupada fuese

mayor, pero esto es demasiado complejo, pues sería muy difícil extraer ese ángulo

(podría suponerse de 45 y buscar el incremento de superficie, pero para ese

cálculo de volumen sí deberíamos tener presente la geometría de la superficie

base, que es desconocida), por lo que se considerará que el litoral tiene separación

vertical con el agua del mar en todo su borde.

Tenemos un volumen total de:

1 = 1338763500 3

• Para = , hay que incrementar 98 7 3:

2 = · 2 = 335100000 · 2 = 1338763598 7 3 ⇒⇒ 2 =

13387635987335100000

= 3 995116677081

• Para , hay que incrementar 2576 5 3:

02 = · 02 = 335100000 · 2 = 1338766076 5 3 ⇒

⇒ 02 =

13387660765335100000

= 3 9951240719188

La diferencia entre ambas alturas nos daría el incremento de nivel bajo estas

hipótesis.

• Para = :

∆ = 2 − 0= 3 995116677081− 3 99511638317 = 2 93911 · 10−7 =

= 0 294 ' 0 3

17

• Para :

∆ = 02−

0= 3 9951240719188− 3 99511638317 = 7 6887488 · 10−6 =

' 7 7

Es decir, subiría el nivel unos 0 3 y 7 7 en ambas hipótesis, respecti-

vamente, algo inapreciable. Como además, el contorno litoral, no sería vertical,

la superficie S ya no sería la misma sino que 2 1 como ya se dijo. Por

tanto, la subida del mar, sería menor todavía, siendo realmente inapreciable,

dado que al incrementarse 2, el volumen se exparcería por planos superiores

a 1 y la cota 2 decrecería algo más.

Se ha hecho aquí el cálculo contando solo con el volumen y como

se dijo al principio, el empuje ocasionado por una masa es debida al

peso SUMERGIDO de la misma, es decir, no hemos contado con la

densidad. No obstante, dado que desplazamos volúmenes de agua,

veremos que cuadra con el cálculo siguiente siguiendo la masa y esto

es muy importante para cotejar la coherencia de los resultados.

Ya se vio que el empuje o peso era mayor para la masa de agua líquida

del Polo Norte frente a la masa helada, por lo que habría que cuantificarlo de

alguna forma. Podemos cuantificar la masa, en lugar del peso, simplificando la

gravedad. Se simplifica la gravedad, porque al calcular la diferencia de alturas

para buscar un incremento o decremento de nivel, el factor estaría presente en

ambos pesos calculados de la masa oceánica, pero, no obstante, la gravedad

en casi 4 km de profundidad marina sí sería diferente para las diferentes capas

oceánicas. Se aclara porqué se simplifica esta variable pues en la 1 parte donde

estudiamos la incidencia de la capa helada sí que era inapreciable en 3,25 m de

espesor.

Tenemos un problema y es que dado que la masa oceánica tiene una pro-

fundidad media bastante grande existirán efectos debidos a la presión para la

densidad, factor que antes no tuvimos en cuenta dado el poco espesor de la masa

helada del Polo Norte. Como debemos considerar un cálculo factible tomaremos

esa hipótesis reductora poniendo un valor medio de:

= 1 027 3

• Para = :

1 =X

11 = 1027 · (1338763500−13422 5) ·109+917 ·13422 5 ·109 =1 374908638025 · 1021

2 =X

22 = 1027·(1338763500−13422 5)·109+999 7·13521 2·109 =1 3749098467361 · 1021

18

• Para :

01 =

X11 = 1027 · (1338763500−12183 6) ·109+917 ·12183 6 ·109 =

1 374908774304 · 1021

02 =

X22 = 1027·(1338763500−12183 6)·109+999 7·14760 1·109 =

1 3749123576148 · 1021

Explicación:

Inicialmente, a la masa total de los océanos se debe restar el volumen ocu-

pado por la masa helada, que tiene otra densidad. Finalmente al fundirse, la

masa total salina sigue siendo la misma, pero aparece un volumen mayor, que

es de 98 7 y de 2576 5 3, según cada caso estudiado.

Por lo tanto, el mar tiene una masa incrementada tras fundirse la masa

helada del Polo Norte de:

• Para = :

∆ = 2 −1 = 1 2087111 · 1015

• Para :

∆0=

02 −

01 = 3 5833108 · 1015

que parece muy importante. Sin embargo, porcentualmente representa un

incremento de:

• Para = :³2−1

1

´· 100 = 12087111·1015

1374908638025·1021 · 100 = 8 791 · 10−5 %

• Para :µ02−

01

01

¶· 100 = 35833108·1015

1374908774304·1021 · 100 = 2 606 · 10−4 %

donde se ha tenido en cuenta que el agua fundida del casquete polar sigue

siendo dulce (aunque se haya disuelto con la salada) y a una temperatura media

de 10 C.

Lo que vamos a hacer ahora es cuantificar el efecto de la densidad en fun-

ción de la variación de altura respecto a lo hallado anteriormente. Para ello,

19

descomponemos el volumen en una expresión que recoja la altura. Entonces,

haciendo cuentas, debería cumplirse exactamente lo siguiente:X11 =

X111 (28)

En efecto, dado que el nivel de todos los océanos, de media, sería el mismo

para todos, excepto para la parte helada del oceáno ártico, que tendría que

desglosarse en la parte salina y la parte dulce, quedaría:

∗1 =X

111 = 1027 · (335100000− 4130000) · 106 · 3995 11638317++1027 · 4130000 · 106 · 3991 86638317+

+917 · 4130000 · 106 · 3 25 = 1 3749086380253 · 1021

Vemos que, efectivamente,

1 = ∗1

como tenía que ser.

De esta forma podemos despejar 2 de la ecuación siguiente:

• Para = :

2 =X

222 = 1027 · (335100000− 4130000) · 106 · 2++1027 · 4130000 · 106 · (2 − 3 25)+

+999 7 · 4130000 · 106 · 3 25 = 1 3749098467361 · 1021

Resolviendo, queda:

2 = 3995 1166698787

Comparando con:

0= 3995 11638317

resulta:

∆ = 2 − 0= 2 867087 · 10−4 = 0 3

• Para :

02 =

X222 = 1027 · (335100000− 4130000) · 106 ·

02+

+1027 · 4130000 · 106 ·³02 − 3 25

´+

+999 7 · 4130000 · 106 · 3 25 = 1 3749123576148 · 1021

20

Resolviendo, queda:

02 = 3995 1239658121

Comparando con:

0= 3995 11638317

resulta:

∆0=

02 −

0= 0 0075826421 = 7 6

Un resultado importante es que el cálculo por el volumen hecho anterior-

mente es prácticamente el mismo que el obtenido por la masa y eso habiendo

considerado ahora densidades con hipótesis simplicadoras debidas a los cambios

de presión. Por lo tanto, los ressultados parecen ser congruentes.

Con la hipótesis de que la superficie final de la masa oceánica es igual a

la de la base tras el incremento/decremento de altura, porque las paredes del

litoral son verticales, cumpliendo hipotéticamente = · hemos llegado ala conclusión de que no varía la altura casi. En la práctica, no se percibe un

aumento significativo del nivel, ni siquiera bajo la hipótesis .

Vemos que la masa líquida una vez derretida la masa polar la hemos seguido

suponiendo con una superficie arbitraria cualquiera de 4130000 2 y de al-

tura totalmente vertical en todo su contorno de 3 25 , y contando conque

el volumen se ha incrementado por la dilatación volumétrica afectada por la

densidad mayor en las dos hipótesis tomadas y además con un incremento del

volumen debido a la masa líquida emergida (sólo para el caso ), hecho

que ya está cuantificado en la ecuación para obtener ambas 2 y 02. Por lo

tanto, los cálculos parecen consistentes.

De esta forma se demuestra que, a pesar de existir una dilatación volumétrica

y un aumento de peso, por el aporte de masa líquida a la cantidad de masa

oceánica, el nivel de las aguas no asciende significativamente, quedando prácti-

camente igual dado el resultado obtenido.

Obviamente este resultado es válido solo para el Polo Norte, dado que en el

Polo Sur, la masa helada está asentada en el continente antártico, por lo que

nada de la masa helada está contribuyendo al empuje inicialmente, y la masa

terrestre es la que soporta el peso, luego con toda seguridad sí haría subir el

nivel del litoral si se fundiera, aunque en este artículo no se calcula.

Este resultado no quiere decir que no sea grave un deshielo en el

Polo Norte, pues a pesar que el nivel de mareas no subiera casi nada-

como ha quedado demostrado, eso no quitaría implicaciones nefastas

para el medio ambiente, pues afectaría al clima, sobre todo por la

21

reflexión de calor que hace la masa helada. Por lo tanto un deshielo

en el Polo Norte en ningún caso sería deseable.

Las implicaciones de un deshielo están reflejadas aquí, según la Wikipedia:

http://es.wikipedia.org/wiki/Deshielo_%C3%A1rtico

22