2
Evangelio Marcos 13,33-37 En aquel tiempo, dijo Jesús a sus discípulos: --Mirad, vigilad: pues no sabéis cuando es el momento. Es como un hombre que se fue de viaje y dejó su casa, y dio a cada uno de sus criados su tarea, encargando al portero que velara. Velad entonces, pues no sabéis cuándo vendrá el dueño de la casa, si al atardecer, o a medianoche, o al canto del gallo, o al amanecer; no sea que venga inesperadamente y os encuentre dormidos. Lo que os digo a vosotros lo digo a todos: ¡Velad! H H o o j j a a D D o o m m i i n n i i c c a a l l Parroquias del Ssmo. Cristo de las Cadenas y Latores www.cristodelascadenas.es · Tfno. 985 237 424 Domingo I de Adviento (B) · Oviedo, 3 de diciembre de 2017 · Nº 268 JAVIER LOZANO JAVIER LOZANO JAVIER LOZANO JAVIER LOZANO Diez mentiras anti Diez mentiras anti Diez mentiras anti Diez mentiras anti- - -católicas católicas católicas católicas (I (I (I (II I I) ) ) 2 2 2. . . . Tampoco los nativos americanos Tampoco los nativos americanos Tampoco los nativos americanos Tampoco los nativos americanos tienen alma tienen alma tienen alma tienen alma Que la Iglesia tardó siglos en reconocer que los indi- os americanos tenían alma es otra de las manipulacio- nes históricas que se han dado contra la Iglesia y que va unida al odio a la católica España y a su leyenda negra. Sin embargo, ya en 1537, apenas 40 años después de la llegada de Colón a América había un documento oficial de la Iglesia al respecto. En 1537 en la Bula Su- blimis Deus el Papa Paulo III declaraba "los indios son verdaderos hombres y que no sólo son capaces de en- tender la fe católica, sino que, de acuerdo con nuestras informaciones, se hallan deseosos de recibirla” y dejaba claro que “no pueden ser privados de su libertad por medio alguno, ni de sus propiedades”. Pero si esto se hizo así de manera oficial, en la prác- tica no se les trató como seres sin alma sino que nativos ocuparon puestos de responsabilidad desde el principio. La historiadora Elvira Roca, autora de Imperiofobia y Leyenda Negra lo recuerda así: “El gobernador nombra- do por Cortés que tuvo México en el nuevo orden cris- tiano se llamó Andrés de Tapia Motelchiuh (1526-1530) y era un azteca que se bautizó” y así nombres como Pa- blo Xochiquenzin, Diego de Alvarado Huanitzin, Diego de San Francisco Tehuetzquititzin o Pedro Xiconocatzin. 3 3 3. La Iglesia Católica, enemiga de la ciencia . La Iglesia Católica, enemiga de la ciencia . La Iglesia Católica, enemiga de la ciencia . La Iglesia Católica, enemiga de la ciencia Este es uno de los mitos más extendidos y que inclu- so ha calado en el seno de la Iglesia. Surgió en el siglo XIX con la Teoría del Conflicto, inspiradora del ateísmo moderno, con los académicos estadounidenses Andrew Dickson White y John William Draper, influidos ambos también por el novelista Washington Irving, que en sus obras mostraba su anticatolicismo y creó el mito de la tierra plana a la que se enfrentó Colón con la Iglesia. Primero durante conferencias y más tarde en libros ampliamente difundidos, estos académicos dibujaron una historia falsa de una larga guerra entre la religión y la ciencia hablando de una “gran lucha sagrada por la li- bertad de la ciencia, una lucha que ha sucedido durante tantos siglos, con una estrategia más vigorosa que cual- quiera de las comparativamente insignificantes guerras de Alejando, César o Napoleón…”. El bulo se desmiente con infinidad de datos que muestran cómo muchos católicos, entre ellos bastantes sacerdotes, (p.ej. Gregor Mendel, fraile agustino, es considerado el padre de la genética) han sido abande- rados de la ciencia y responsables de grandes descu- brimientos. Decenas de Premios Nobel eran creyentes y en ámbitos como la astronomía, la medicina o la genéti- ca han sido destacados los católicos. DESDE HOY HASTA LA NOCHEBUENA ¿Qué es el Adviento? El Adviento es el co- mienzo del Año Litúrgi- co, empieza el domingo más próximo al 30 de noviembre y termina el 24 de diciembre. Son los 4 domingos anteriores a la Navidad. El término "Adviento" viene del latín adventus, que significa venida, lle- gada, y en griego se dice Parousia, la misma pala- bra con que llamamos al día de la Segunda Venida de Cristo al fin del mundo. El color usado en la liturgia de la Iglesia durante este tiempo es el morado. El sentido del Adviento es avivar en los creyentes la espera del Señor. Se puede hablar de dos partes del Adviento: Primera Parte: Desde el primer domingo al día 16 de diciembre, con marcado carácter escatológico, mirando a la venida del Señor al final de los tiempos; Segunda Parte: Desde el 17 de diciembre al 24 de diciembre, es como una "Semana Santa" de la Navi- dad, y se orienta a preparar más explícitamente la venida de Jesucristo en la historia: la Navidad. Las lecturas bíblicas de este tiempo de Adviento es- tán tomadas sobre todo del profeta Isaías (primera lectura), también se recogen los pasajes más profé- ticos del Antiguo Testamento señalando la llegada del Mesías. Isaías, Juan Bautista y María de Nazaret son los modelos de creyentes que la Iglesias ofrece a los fieles para preparar la venida del Señor Jesús. El Adviento tiene una triple finalidad: 1) Preparar el futuro: Se trata de prepararnos para la Parusía o segunda venida de Jesucristo en la "ma- jestad de su gloria". Entonces vendrá como Señor y como Juez de todas las naciones, y premiará con el Cielo a los que han creído en Él viviendo como hijos fieles del Padre y buenos hermanos de los demás. En el Evangelio varias veces nos habla Jesucristo de la Parusía y nos dice que nadie sabe el día ni la hora en la que sucederá. Por esta razón, la Iglesia nos in- vita en el Adviento a prepararnos para este momen- to. 2) Vivir el presente: Se trata de vivir en el presen- te de nuestra vida diaria la "presencia de Jesucristo" en nosotros y, por nosotros, en el mundo. Vivir siem- pre vigilantes, caminando por los caminos del Señor, en justicia y amor. 3) Recordar el pasado: Celebrar y contemplar el nacimiento de Jesús en Belén. El Señor ya vino y na- ció en Belén. Esta fue su venida en la carne, lleno de humildad y pobreza. Vino como uno de nosotros, hombre entre los hombres. Esta fue su primera veni- da. Revisión: Es importante saber hacer un alto en la vida para reflexionar acerca de nuestra vida espiri- tual y nuestra relación con Dios y con el prójimo. To- dos los días podemos y debemos ser mejores. Georges Lemaître, sacerdote belga físico y astrónomo, creador de la teoría del Big Bang, junto a Albert Einstein. En aquel tiempo Jesús dijo a sus discípulos: «Velad, ya que no sabéis cuándo viene el dueño de la casa, si al atardecer, o a media noche, o al cantar del gallo, o de madrugada. No sea que llegue de improviso y os encuentre dormi- dos. Lo que a vosotros digo, a to- dos lo digo: ¡Velad!». Este modo de hablar de Jesús sobreentiende una visión bien precisa del mundo: el tiempo pre- sente es como una larga noche; la vida que llevamos se parece a un sueño; la actividad frenética que en ella desarrollamos es, en realidad, un soñar. Un escritor español del siglo XVII, Calderón de la Barca, escribió un famoso drama sobre el tema: «La vida es sueño». Del sueño nuestra vida refleja sobre todo la brevedad. El sueño ocurre fuera del tiempo. En el sueño las cosas no duran como en la realidad. Situaciones que requerirían días y semanas, en el sueño suceden en pocos minutos. Es una imagen de nuestra vida: llegados a la vejez, se mira atrás y se tiene la impresión de que to- do no ha sido más que un soplo. Otra característica del sueño es la irrealidad o vanidad. Uno puede soñar que está en un banquete y come y bebe hasta la saciedad; se despierta y se vuelve a tener hambre. Un po- bre, una noche, sueña que se ha hecho rico: exulta en el sue- ño, se pavonea, hasta desprecia a su propio padre, fingiendo no reconocerle, pero se despierta y ¡se encuentra nuevamente po- bre como era antes! Así sucede también cuando se sale del sueño de esta vida. Uno ha sido aquí abajo rica- chón, pero he aquí que muere y se ve exactamente en la situa- ción de aquel pobre que se des- pierta tras haber soñado que era rico. ¿Qué le queda de todas sus riquezas si no las ha em- pleado bien? Las manos vacías. Hay una característica del sueño que no se aplica a la vi- da, la ausencia de responsabili- dad. Puedes haber matado o robado en sueños; te despiertas y no hay rastro de culpa; tu cer- tificado de antecedentes pena- les está sin mancha. No así en la vida; bien lo sabemos. Lo que uno hace en la vida deja huella, ¡y qué hue- lla! Está escrito de hecho que «Dios dará a cada cual según sus obras». En el plano físico hay sustancias que «inducen» y ayudan a conciliar el sueño; se llaman somníferos y son bien conocidos por una generación como la nuestra, enferma de insomnio. También en el plano moral existe un terrible somnífero. Se llama hábito. El hábito es como un vampiro. El vampiro –en la literatura-- ataca a las personas que duermen y, mientras les chupa la sangre, a la vez les inyecta una sustancia soporífera que hace experimentar aún más dulce el dormir, de modo que el desafortunado se hunde cada vez más en el sueño y el vampi- ro le puede chupar toda la sangre que quie- ra. También el hábito en el vicio adormece la conciencia, por lo que uno ya no siente ni si- quiera remordimiento; cree estar muy bien y no se percata de que está muriendo espiri- tualmente. La única salvación, cuando este «vam- piro» se te ha pegado encima, es que lle- gue algo de improviso para despertarte del sueño. Esto es lo que pretende hacer con nosotros la palabra de Dios con esos gritos de despertar que nos hace oír tan frecuen- temente en Adviento: «¡Velad!». Concluimos con una palabra de Jesús que nos abre el corazón a la confianza y a la esperanza: «Dichosos los siervos que el señor al venir encuentre despiertos; yo os aseguro que se ceñirá, los hará ponerse a la mesa y, yendo de uno a otro, les servi- rá». P. Raniero Cantalamessa, ofm cap.

DESDE HOY HASTA LA NOCHEBUENA Hoja Dominical ¿Qué es el ... · la ciencia hablando de una “gran lucha sagrada por la li-bertad de ... de Cristo al fin del mundo. El color

Embed Size (px)

Citation preview

Evangelio Marcos 13,33-37

En aquel tiempo, dijo Jesús a sus discípulos:

--Mirad, vigilad: pues no sabéis cuando es el momento.

Es como un hombre que se fue de viaje y dejó su casa, y dio a cada uno de sus criados su tarea, encargando al portero que velara.

Velad entonces, pues no sabéis cuándo vendrá el dueño de la casa, si al atardecer, o a medianoche, o al canto del gallo, o al amanecer; no sea que venga inesperadamente y os encuentre dormidos.

Lo que os digo a vosotros lo digo a todos: ¡Velad!

HHoojjaa DDoommiinniiccaall Parroquias del Ssmo. Cristo de las Cadenas y Latores

www.cr istodelascadenas.es · Tfno. 985 237 424

Domingo I de Adviento (B) · Oviedo, 3 de diciembre de 2017 · Nº 268

JAVIER LOZANOJAVIER LOZANOJAVIER LOZANOJAVIER LOZANO

Diez mentiras antiDiez mentiras antiDiez mentiras antiDiez mentiras anti----católicascatólicascatólicascatólicas (I(I(I(IIIII)))) 2222. . . . Tampoco los nativos americanos Tampoco los nativos americanos Tampoco los nativos americanos Tampoco los nativos americanos tienen almatienen almatienen almatienen alma

Que la Iglesia tardó siglos en reconocer que los indi-os americanos tenían alma es otra de las manipulacio-nes históricas que se han dado contra la Iglesia y que va unida al odio a la católica España y a su leyenda negra.

Sin embargo, ya en 1537, apenas 40 años después de la llegada de Colón a América había un documento oficial de la Iglesia al respecto. En 1537 en la Bula Su-blimis Deus el Papa Paulo III declaraba "los indios son verdaderos hombres y que no sólo son capaces de en-tender la fe católica, sino que, de acuerdo con nuestras informaciones, se hallan deseosos de recibirla” y dejaba claro que “no pueden ser privados de su libertad por medio alguno, ni de sus propiedades”.

Pero si esto se hizo así de manera oficial, en la prác-tica no se les trató como seres sin alma sino que nativos ocuparon puestos de responsabilidad desde el principio. La historiadora Elvira Roca, autora de Imperiofobia y Leyenda Negra lo recuerda así: “El gobernador nombra-do por Cortés que tuvo México en el nuevo orden cris-tiano se llamó Andrés de Tapia Motelchiuh (1526-1530) y era un azteca que se bautizó” y así nombres como Pa-blo Xochiquenzin, Diego de Alvarado Huanitzin, Diego de San Francisco Tehuetzquititzin o Pedro Xiconocatzin.

3333. La Iglesia Católica, enemiga de la ciencia. La Iglesia Católica, enemiga de la ciencia. La Iglesia Católica, enemiga de la ciencia. La Iglesia Católica, enemiga de la ciencia

Este es uno de los mitos más extendidos y que inclu-so ha calado en el seno de la Iglesia. Surgió en el siglo XIX con la Teoría del Conflicto, inspiradora del ateísmo moderno, con los académicos estadounidenses Andrew Dickson White y John William Draper, influidos ambos también por el novelista Washington Irving, que en sus obras mostraba su anticatolicismo y creó el mito de la tierra plana a la que se enfrentó Colón con la Iglesia.

Primero durante conferencias y más tarde en libros ampliamente difundidos, estos académicos dibujaron una historia falsa de una larga guerra entre la religión y la ciencia hablando de una “gran lucha sagrada por la li-bertad de la ciencia, una lucha que ha sucedido durante tantos siglos, con una estrategia más vigorosa que cual-quiera de las comparativamente insignificantes guerras de Alejando, César o Napoleón…”.

El bulo se desmiente con infinidad de datos que muestran cómo muchos católicos, entre ellos bastantes sacerdotes, (p.ej. Gregor Mendel, fraile agustino, es considerado el padre de la genética) han sido abande-rados de la ciencia y responsables de grandes descu-brimientos. Decenas de Premios Nobel eran creyentes y en ámbitos como la astronomía, la medicina o la genéti-ca han sido destacados los católicos.

DESDE HOY HASTA LA NOCHEBUENA

¿Qué es el Adviento? El Adviento es el co-

mienzo del Año Litúrgi-co, empieza el domingo más próximo al 30 de noviembre y termina el 24 de diciembre. Son los 4 domingos anteriores a la Navidad.

El término "Adviento" viene del latín adventus, que significa venida, lle-gada, y en griego se dice Parousia, la misma pala-bra con que llamamos al día de la Segunda Venida de Cristo al fin del mundo.

El color usado en la liturgia de la Iglesia durante este tiempo es el morado. El sentido del Adviento es avivar en los creyentes la espera del Señor. Se puede hablar de dos partes del Adviento:

Primera Parte: Desde el primer domingo al día 16 de diciembre, con marcado carácter escatológico, mirando a la venida del Señor al final de los tiempos;

Segunda Parte: Desde el 17 de diciembre al 24 de diciembre, es como una "Semana Santa" de la Navi-dad, y se orienta a preparar más explícitamente la venida de Jesucristo en la historia: la Navidad.

Las lecturas bíblicas de este tiempo de Adviento es-tán tomadas sobre todo del profeta Isaías (primera lectura), también se recogen los pasajes más profé-ticos del Antiguo Testamento señalando la llegada del Mesías. Isaías, Juan Bautista y María de Nazaret son los modelos de creyentes que la Iglesias ofrece a los fieles para preparar la venida del Señor Jesús.

El Adviento tiene una triple finalidad:

1) Preparar el futuro: Se trata de prepararnos para la Parusía o segunda venida de Jesucristo en la "ma-jestad de su gloria". Entonces vendrá como Señor y como Juez de todas las naciones, y premiará con el Cielo a los que han creído en Él viviendo como hijos fieles del Padre y buenos hermanos de los demás.

En el Evangelio varias veces nos habla Jesucristo de la Parusía y nos dice que nadie sabe el día ni la hora en la que sucederá. Por esta razón, la Iglesia nos in-vita en el Adviento a prepararnos para este momen-to.

2) Vivir el presente: Se trata de vivir en el presen-te de nuestra vida diaria la "presencia de Jesucristo" en nosotros y, por nosotros, en el mundo. Vivir siem-pre vigilantes, caminando por los caminos del Señor, en justicia y amor.

3) Recordar el pasado: Celebrar y contemplar el nacimiento de Jesús en Belén. El Señor ya vino y na-ció en Belén. Esta fue su venida en la carne, lleno de humildad y pobreza. Vino como uno de nosotros, hombre entre los hombres. Esta fue su primera veni-da.

Revisión: Es importante saber hacer un alto en la vida para reflexionar acerca de nuestra vida espiri-tual y nuestra relación con Dios y con el prójimo. To-dos los días podemos y debemos ser mejores.

Georges Lemaître, sacerdote belga físico y astrónomo, creador de la teoría del Big Bang, junto a Albert Einstein.

En aquel tiempo Jesús dijo a sus discípulos: «Velad, ya que no sabéis cuándo viene el dueño de la casa, si al atardecer, o a media noche, o al cantar del gallo, o de madrugada. No sea que llegue de improviso y os encuentre dormi-dos. Lo que a vosotros digo, a to-dos lo digo: ¡Velad!».

Este modo de hablar de Jesús sobreentiende una visión bien precisa del mundo: el tiempo pre-sente es como una larga noche; la vida que llevamos se parece a un sueño; la actividad frenética que en ella desarrollamos es, en realidad, un soñar. Un escritor español del siglo XVII, Calderón de la Barca, escribió un famoso drama sobre el tema: «La vida es sueño».

Del sueño nuestra vida refleja sobre todo la brevedad. El sueño ocurre fuera del tiempo. En el sueño las cosas no duran como en la realidad. Situaciones que requerirían días y semanas, en el sueño suceden en pocos minutos. Es una imagen de nuestra vida: llegados a la vejez, se mira atrás y se tiene la impresión de que to-do no ha sido más que un soplo.

Otra característica del sueño es la irrealidad o vanidad. Uno puede soñar que está en un banquete y come y bebe hasta la saciedad; se despierta y se vuelve a tener hambre. Un po-bre, una noche, sueña que se ha hecho rico: exulta en el sue-ño, se pavonea, hasta desprecia a su propio padre, fingiendo no reconocerle, pero se despierta y ¡se encuentra nuevamente po-bre como era antes!

Así sucede también cuando se sale del sueño de esta vida. Uno ha sido aquí abajo rica-chón, pero he aquí que muere y se ve exactamente en la situa-ción de aquel pobre que se des-pierta tras haber soñado que era rico. ¿Qué le queda de todas sus riquezas si no las ha em-pleado bien? Las manos vacías.

Hay una característica del sueño que no se aplica a la vi-da, la ausencia de responsabili-dad. Puedes haber matado o robado en sueños; te despiertas y no hay rastro de culpa; tu cer-tificado de antecedentes pena-les está sin mancha. No así en la vida; bien lo sabemos. Lo que

uno hace en la vida deja huella, ¡y qué hue-lla! Está escrito de hecho que «Dios dará a cada cual según sus obras».

En el plano físico hay sustancias que «inducen» y ayudan a conciliar el sueño; se llaman somníferos y son bien conocidos por una generación como la nuestra, enferma de insomnio. También en el plano moral existe un terrible somnífero. Se llama hábito.

El hábito es como un vampiro. El vampiro –en la literatura-- ataca a las personas que duermen y, mientras les chupa la sangre, a la vez les inyecta una sustancia soporífera que hace experimentar aún más dulce el dormir, de modo que el desafortunado se hunde cada vez más en el sueño y el vampi-ro le puede chupar toda la sangre que quie-ra. También el hábito en el vicio adormece la conciencia, por lo que uno ya no siente ni si-quiera remordimiento; cree estar muy bien y no se percata de que está muriendo espiri-tualmente.

La única salvación, cuando este «vam-piro» se te ha pegado encima, es que lle-gue algo de improviso para despertarte del sueño. Esto es lo que pretende hacer con nosotros la palabra de Dios con esos gritos de despertar que nos hace oír tan frecuen-temente en Adviento: «¡Velad!».

Concluimos con una palabra de Jesús que nos abre el corazón a la confianza y a la esperanza: «Dichosos los siervos que el señor al venir encuentre despiertos; yo os aseguro que se ceñirá, los hará ponerse a la mesa y, yendo de uno a otro, les servi-rá».

P. Raniero Cantalamessa, ofm cap.

EL DIA 16, DE 10.30 A 18:00EL DIA 16, DE 10.30 A 18:00EL DIA 16, DE 10.30 A 18:00EL DIA 16, DE 10.30 A 18:00

Retiro de Adviento en Retiro de Adviento en Retiro de Adviento en Retiro de Adviento en LatoresLatoresLatoresLatores

El sábado 16 de diciembre, entre las 10:30 y las 18:00 horas, el párroco del Cristo dirigirá un Retiro Espiritual de Adviento.

El Retiro forma parte de las activi-dades que, a lo largo de todo el año, organiza la Casa de Espiritualidad de las Esclavas del Sagrado Corazón en Latores. Para participar en él hay que inscribirse previamente en los teléfonos 985 254 763 o 663·775·145, ya que in-cluye la comida del día, por cuyo motivo (y la calefacción) hay que abonar 20 €. O también escribir a:

[email protected]

EN SERIO Y EN BROMA

Gómez Dávila El único progreso

posible es el progreso interno de cada indi-viduo. Proceso que termina con el fin de cada vida.

• Tener buen gusto es ante todo sa-

ber qué debemos rechazar. •

Todo peso pronto nos agobia, si no tenemos a Jesús de cireneo.

• Las ciencias tienden a burocrati-

zarse como todo.

Senén Molleda El traje de baño ca-

da vez es menos de baño… y menos traje.

• Las noticias de úl-

tima hora son las verdaderas noticias.

• El sabio no se da cuenta de que lo

es hasta que se lo dicen los demás.

8 DE DICIEMBRE

La Inmaculada Concepción de María Cada 8 de diciembre,

la Iglesia celebra el dogma de fe que nos re-vela que, por la gracia de Dios, la Virgen María fue preservada del pe-cado desde el instante en que María comenzó la vida humana: su con-cepción inmaculada.

El 8 de diciembre de 1854 el Papa Pío IX proclamó este dogma:

"...declaramos, proclamamos y definimos que la doctrina que sos-tiene que la beatísima Virgen María fue preservada inmune de toda mancha de la culpa original en el primer instante de su concepción por singular gracia y privilegio de Dios omnipotente, en atención a los méritos de Cristo Jesús Salvador del género humano, está revela-da por Dios y debe ser por tanto firme y constantemente creída por todos los fieles..." (Pío IX, Bula Ineffabilis Deus, 8-XII-1854)

María es la "llena de gracia", un estado sobrenatural en el que el alma está unida con el mismo Dios. María como la Mujer esperada en el Protoevangelio (Gn. 3,15) se mantiene en enemistad con la ser-piente porque es llena de gracia.

Las devociones a la Inmaculada Concepción de la Virgen María son numerosas, y entre sus devotos destacan santos como San Francisco de Asís y San Agustín. Esta devoción fue llevada a toda la Iglesia de Occidente por el Papa Sixto IV, en 1483.

El camino para la definición dogmática de la Concepción Inmacu-lada de María fue trazado por el franciscano Duns Scotto. Se dice que al encontrarse frente a una estatua de la Virgen María hizo esta peti-ción: "Dignare me laudare te: Virgo Sacrata" (Oh Virgen sacrosanta: dame las palabras propias para hablar bien de Ti).

Y luego el franciscano hizo estos cuestionamientos:

1. ¿A Dios le convenía que su Madre naciera sin mancha del peca-do original? --Sí, a Dios le convenía que su Madre naciera sin ninguna mancha. Esto es lo más honroso, para Él.

2. ¿Dios podía hacer que su Madre naciera sin mancha de pecado original? --Sí, Dios lo puede todo, y por tanto podía hacer que su Madre naciera sin mancha: Inmaculada.

3. ¿Lo que a Dios le conviene hacer lo hace? ¿O no lo hace? --Sí, lo que Dios ve que es mejor hacerlo, lo hace.

Entonces Scotto exclamó: -Por tanto…

1. Para Dios era mejor que su Madre fuera Inmaculada: o sea sin mancha del pecado oringinal.

2. Dios podía hacer que su Madre naciera Inmaculada, sin mancha de pecado.

3. Por lo tanto: Dios hizo que María naciera sin mancha del pecado original.

La Virgen María es Inmaculada gracias a Cristo su hijo, puesto que Él iba a nacer de su seno es que Dios la hizo Inmaculada para que tenga un vientre puro donde encarnarse. Ahí se demuestra cómo Je-sús es Salvador en la guarda de Dios con María y la omnipotencia del Padre se revela como la causa de este don. Así, María nunca se incli-nó ante las concupiscencias y su grandeza demuestra que como ser humano era libre pero nunca ofendió a Dios y así no perdió la enorme gracia que Él le otorgó.

La Inmaculada Virgen María nos muestra la necesidad de tener un corazón puro para que el Señor Jesús pueda vivir en nuestro interior y de ahí naciese la Salvación. Y consagrarnos a ella nos lleva a que nuestra plegaria sea el medio por el cual se nos revele Jesucristo plenamente y nos lleve al camino por el cual seremos colmados por el Espíritu Santo.

P. FERMIN RODRIGUEZ, S.J.

«No sabéis cuándo es el momento… ¡velad!»

Esto es lo que podemos destacar en el pri-mer domingo de Adviento, la vigilancia. El evangelio de este domingo empieza con un to-que de atención sobre la vigilancia como acti-tud fundamental del cristiano: "Mirad, vigilad". Y, según las palabras que el evangelista Marcos pone en labios de Jesús, la razón de esta nece-sidad de estar atentos y de vigilar es que "no sabéis cuándo es el momento".

Las primeras generaciones cristianas vivieron obsesio-nadas por la pronta venida de Jesús. El Resucitado no podía tardar. Vivían tan atraídos por él que querían encontrarse de nuevo cuan-to antes. Los problemas empezaron cuando vieron que el tiempo pasaba y la venida se demoraba.

Pronto se dieron cuenta de que esta tardanza ence-rraba un peligro mortal. Se podía apagar el primer ar-dor. Con el tiempo, aquellas pequeñas comunidades po-dían caer poco a poco en la indiferencia y el olvido. Les preocupaba una cosa: «Que, al llegar, Cristo no nos en-cuentre dormidos».

La vigilancia se convirtió en la palabra clave. Los

evangelios la repiten constantemente: «vigi-lad», «estad alerta», «vivid despiertos». Según Marcos, la orden de Jesús no es sólo para los discípulos que le están escuchando. «Lo que os digo a vosotros lo digo a todos: Velad». No es una llamada más. La orden es para todos sus seguidores de todos los tiempos.

El Adviento significa despertar. Abrir los ojos para descubrir a ese Dios cercano: a ese Jesús, el Mesías, que está en lo más íntimo de noso-tros mismos, en la historia de cada día, en los nuevos rumbos de la Iglesia...

No es que Cristo tenga que "venir". Él "está" siempre ahí. Los que "no estamos" somos noso-tros, distraídos por mil cosas. Descubrirle pre-sente, encontrarnos verdaderamente con Él: ese es el programa, gozoso y comprometedor a la vez, del Adviento. Un programa que afecta a toda nuestra vida, que puede revolucionar nuestros proyectos y que nos pone en actitud de búsqueda, de atención y de marcha.

Cada vez que celebramos la Eucaristía mira-mos hacia el pasado: porque es el memorial de la Muerte del Señor. Pero también miramos hacia adelante: "mientras aguardamos la glo-riosa venida de nuestro Salvador, JC". Y en el centro de cada Eucaristía proclamamos: "Ven, Señor Jesús". Ese es el grito de Adviento.

1.720 1.720 1.720 1.720 € RECAUDADOS EN NOVIEMBRE€ RECAUDADOS EN NOVIEMBRE€ RECAUDADOS EN NOVIEMBRE€ RECAUDADOS EN NOVIEMBRE 6ª Campaña Navideña de 6ª Campaña Navideña de 6ª Campaña Navideña de 6ª Campaña Navideña de Cár i tasCár i tasCár i tasCár i tas

El pasado mes de noviembre se recaudaron 1.720 1.720 1.720 1.720 €€€€ para Cá-ritas de esta forma:

-1.510 en la Colecta del pri-mer Domingo de Mes.

-20 € en Cuotas, y -190 € en el Cepillo de Cáritas

del Santuario.

Los gastos del mes fueron 3.067 3.067 3.067 3.067 €:€:€:€: 1.260 € en pago de ali-mentos entregados en Octubre; 1.000 € en préstamos; 57 € en ropa y 750 € para el sosteni- miento de la obras y proyectos de Cáritas de Oviedo.

Hoy no hay Colecta para Cáritas, aún siendo primer domingo de mes, porque el próximo viernes, fiesta de la Inmaculada, pondremos en marcha, por sexto año consecutivo, la Campa-ña de Navidad para Cáritas con la sencilla y eficaz fórmula de colocar, entre las fiestas de la Inmaculada y Reyes, un cepillo muy visible en ambas iglesias, destinados exclusivamente a este fin. De este modo cada cual puede ofrecer, con entera li-bertad, lo que quiera y pueda en cualquier momento de estos días navideños.

El primer año, 2012-13, se pretendía dar una ayuda extra a las familias necesitadas con motivo de la Navidad, pero desde 2013 pretendemos que la recaudación sirva, principalmente, para cubrir las necesidades de todo el año.

El resultado de aquel primer año fue sorprendente, pues se recaudaron nada menos que 7.345 7.345 7.345 7.345 €. €. €. €. El año siguiente, 2013-14, fue más sorprendente aún, pues se obtuvo la mayor re-

caudación que había tenido la Parroquia, hasta ese momento,

nada menos que 10.003 10.003 10.003 10.003 €.€.€.€.

En la Campaña 2014-15 se alcanzó otra cantidad muy res-petable: 9.485 9.485 9.485 9.485 €.€.€.€. Pero más sorprendente aún fue la recauda-ción de la Campaña 2015-16: 13.107 13.107 13.107 13.107 €. €. €. €. Sin buscar ni preten-der hacer ningún récord, lo cierto es que nunca se había re-caudado tal cantidad de dinero en la Parroquia, ni por este concepto ni por ningún otro. Finalmente, la pasada Campaña 2016-17 se recaudaron 11.560 11.560 11.560 11.560 €€€€. . . .

Como se puede comprobar por el estado mensual de ingre-sos y gastos, todos los meses los gastos (mejor: ayudas) su-peran a los ingresos (o sea: donativos), pero se pueden hacer gracias a este dinero extra de la Campaña de Navidad.

Si prefiere hacer un donativo a través del Banco, puede in-gresarlo en esta cuenta (y pedir al Párroco un Recibo para Hacienda, si lo desea):

LIBERBANK LIBERBANK LIBERBANK LIBERBANK: ES74: ES74: ES74: ES74----2048204820482048----0164016401640164----8830883088308830----0400040004000400----3909390939093909

cuyo titular es “CARITAS Parroquial Cristo de las Cadenas”. Muchas gracias, por adelantado, a todos los donantes. Dios lo devolverá con creces.

Ejercicios Espirituales en LatEjercicios Espirituales en LatEjercicios Espirituales en LatEjercicios Espirituales en Latooooresresresres Del 7 al 10 de diciembre, en la Casa de Espiritualidad de

Latores, la Hna. Alicia Fuertes Tuya, Esclava del Sdo. Co-razón, dirigirá unos Ejercicios Espirituales, que llevan por lema: “En medio de los desgastes de la vida, queremos en-contrarnos con el Señor y dejarnos sanar por El”.

Para participar en ellos hay que inscribirse en los teléfonos 985 254 763 o 663·775·145. O también escribir a: [email protected]