8
Descripción y tratamiento de las calenturas en las Relaciones geográficas del siglo xvi M. GENOVEVA OCAMPO ROSALES En los documentos conocidos como Relaciones geográficas del siglo xvi las calenturas aparecen como las enfermedades sufridas con mayor frecuencia por los antiguos pobladores de Mesoamérica, y se consideraba que eran causadas por la. intrusión de seres y fuerzas sobrenaturales propias del universo indígena. Allí se indican diversos tratamientos para curarlas: inmersiones en agua fría, tratamiento en el temascal, punciones, sangrados y gran cantidad de plantas medicinales. In the documents known as Relaciones geográficas del siglo xvi, fevers were considered to be the most frequent sicknesses that the ancient dwellers of Mesoamérica suffered. As well as other ailments, fevers were caused by the intrusión ofsuper- natural beings or forces belonging to the Mesoamerican cultural universe. Different remedies were used to cure these ill- nesses, including immersion into cold water, temascal treatment, puncturing, bleeding and the use ofvarious medicinal plañís. Existe una nutrida cantidad de testimonios conte- nidos en las fuentes del siglo xvi que indican el amplio desarrollo que la medicina indígena había alcanzado en Mesoamérica al momento de la Con- quista. Estos documentos atestiguan, en primer lugar, la gran cantidad de especialistas médicos que laboraban en diferentes ámbitos sociales y re- gionales. Había indígenas nobles que se dedica- ban, por razones religiosas o familiares, a la medi- cina y a curar los padecimientos de otros nobles. Muchos otros habían sido designados por las divi- nidades a través de diferentes procedimientos y trabajaban en los poblados tratando de estar más cerca de sus habitantes.1 Las fuentes también indican la considerable cantidad de tratamientos médicos que eran utiliza- dos para tratar los padecimientos de la población indígena, desde las enfermedades más comunes como resfriados, tos, "cámaras" —o sea diarreas— con o sin sangre, "calenturas", heridas y fracturas, padecimientos de las mujeres, incluyendo el natu- ral proceso del parto, enfermedades de la boca y de los dientes, dolencias de la piel y muchos de naturaleza más complicada. Otro de los claros in- dicadores del progreso que habían alcanzado los médicos indígenas es la gran variedad de remedios que citan las diferentes fuentes para tratar las en- fermedades que afectaban cotidianamente a los pobladores y los múltiples métodos de prepara- ción de los medicamentos. Asimismo, se atestigua el intercambio de plantas medicinales entre dife- rentes regiones con el fin de utilizarlas a lo largo del territorio, como en el caso de la raíz de Mi- choacán, el copal, el yolloxochitl y muchas otras.2 Las Relaciones geográficas del siglo xvi es el nom- bre que se ha dado a la colección de documentos oficiales que están conformados por las respuestas a cincuenta preguntas que el Consejo de Indias envió principalmente de 1579 a 1581 para que fueran respondidas por los españoles que ocupa- ban cargos en la administración de la Nueva Espa- ña: alcaldes, encomenderos, responsables eclesiás- ticos y otros funcionarios públicos. El propósito de esta solicitud era recabar información de diver- Estudios Mesoamericanos Núm. 7, enero-diciembre 2006

Descripción y tratamiento de las calenturas en las ...ºmenes/Volumen 7... · médicos ocultaban rezos y conjuros por temor de que al utilizarlos se les considerara idólatras, estaban

  • Upload
    doanbao

  • View
    228

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Descripción y tratamiento de las calenturas en las ...ºmenes/Volumen 7... · médicos ocultaban rezos y conjuros por temor de que al utilizarlos se les considerara idólatras, estaban

Descripción y tratamiento de las calenturas en las Relaciones geográficasdel siglo xvi

M. GENOVEVA OCAMPO ROSALES

En los documentos conocidos como Relaciones geográficas del siglo xvi las calenturas aparecen como las enfermedades

sufridas con mayor frecuencia por los antiguos pobladores de Mesoamérica, y se consideraba que eran causadas por la.

intrusión de seres y fuerzas sobrenaturales propias del universo indígena. Allí se indican diversos tratamientos para

curarlas: inmersiones en agua fría, tratamiento en el temascal, punciones, sangrados y gran cantidad de plantas

medicinales.

In the documents known as Relaciones geográficas del siglo xvi, fevers were considered to be the most frequent sicknesses

that the ancient dwellers of Mesoamérica suffered. As well as other ailments, fevers were caused by the intrusión ofsuper-

natural beings or forces belonging to the Mesoamerican cultural universe. Different remedies were used to cure these ill-

nesses, including immersion into cold water, temascal treatment, puncturing, bleeding and the use ofvarious medicinal

plañís.

Existe una nutrida cantidad de testimonios conte-nidos en las fuentes del siglo xvi que indican elamplio desarrollo que la medicina indígena habíaalcanzado en Mesoamérica al momento de la Con-quista. Estos documentos atestiguan, en primerlugar, la gran cantidad de especialistas médicosque laboraban en diferentes ámbitos sociales y re-gionales. Había indígenas nobles que se dedica-ban, por razones religiosas o familiares, a la medi-cina y a curar los padecimientos de otros nobles.Muchos otros habían sido designados por las divi-

nidades a través de diferentes procedimientos ytrabajaban en los poblados tratando de estar máscerca de sus habitantes.1

Las fuentes también indican la considerablecantidad de tratamientos médicos que eran utiliza-dos para tratar los padecimientos de la poblaciónindígena, desde las enfermedades más comunescomo resfriados, tos, "cámaras" —o sea diarreas—con o sin sangre, "calenturas", heridas y fracturas,padecimientos de las mujeres, incluyendo el natu-ral proceso del parto, enfermedades de la boca y

de los dientes, dolencias de la piel y muchos denaturaleza más complicada. Otro de los claros in-dicadores del progreso que habían alcanzado losmédicos indígenas es la gran variedad de remediosque citan las diferentes fuentes para tratar las en-fermedades que afectaban cotidianamente a lospobladores y los múltiples métodos de prepara-ción de los medicamentos. Asimismo, se atestiguael intercambio de plantas medicinales entre dife-rentes regiones con el fin de utilizarlas a lo largodel territorio, como en el caso de la raíz de Mi-choacán, el copal, el yolloxochitl y muchas otras.2

Las Relaciones geográficas del siglo xvi es el nom-bre que se ha dado a la colección de documentosoficiales que están conformados por las respuestasa cincuenta preguntas que el Consejo de Indiasenvió principalmente de 1579 a 1581 para quefueran respondidas por los españoles que ocupa-ban cargos en la administración de la Nueva Espa-ña: alcaldes, encomenderos, responsables eclesiás-ticos y otros funcionarios públicos. El propósitode esta solicitud era recabar información de diver-

Estudios Mesoamericanos Núm. 7, enero-diciembre 2006

Page 2: Descripción y tratamiento de las calenturas en las ...ºmenes/Volumen 7... · médicos ocultaban rezos y conjuros por temor de que al utilizarlos se les considerara idólatras, estaban

54 DESCRIPCIÓN Y TRATAMIENTO DE LAS CALENTURAS

sos aspectos de los territorios conquistados, princi-palmente sobre la naturaleza física, los recursosdisponibles y el ámbito social y natural de lospueblos de indígenas y de españoles.

Las respuestas fueron contestadas con la cola-boración de informantes indígenas, generalmentelos principales de los poblados, que respondían unaa una las preguntas que se referían a sus pueblos ysu situación geográfica, el nombre de éstos en sulengua y su significado, su historia, tradiciones, cos-tumbres, vestimenta, armas, mantenimiento, enfer-medades y las yerbas medicinales, animales y plan-tas de las distintas zonas, especificando cuáles eranpropios de América y los que ya se habían acli-matado al nuevo continente, la manera de cons-trucción de sus casas, y otras.

Aunque las preguntas enviadas en la Instrucción

y memoria de las Relaciones geográficas fueron muyclaras, no todas las respuestas fueron de calidad.Esto se debió a diferentes razones. Muchos de losresponsables ni siquiera sabían leer o escribir y seapoyaron en escribanos y traductores, otros cum-plieron con una tarea engorrosa cuyo propósito noles fue claro y contestaron rápidamente. Sin em-bargo, muchos, cuyo interés por el lugar que habi-taban se percibe a través de sus contestaciones,escribieron de manera profusa e interesante sobrelos temas que les importaban de su realidad ame-ricana, basándose tanto en su propia experienciacomo en las contestaciones de los indígenas. LaInstrucción con las cincuenta preguntas fue envia-da impresa en dos partidas, en 1577 y 1584, a laNueva España, y poco más tarde a otros territoriospertenecientes a la corona española. El número to-tal de relaciones contestadas es de 167 de NuevaEspaña, quince de Perú, seis de Quito, doce de

Venezuela, siete de Granada y una del Caribe, quefueron llegando a España entre 1579 y 1585.3

Es muy extensa la información que se puedeextraer de las Relaciones geográficas del siglo XVI. De-bido a la enorme diversidad vegetal y animal, carac-terística del territorio mesoamericano que se debe ala confluencia de dos importantes zonas biogeo-gráficas, la neotropical y la neártica, a la gran can-tidad de hábitats generados por una topografía su-

mamente accidentada y a la variedad de climas, elnúmero de plantas disponibles sobre las que losgrupos indígenas probaron su eficacia como reme-dios contra una u otra enfermedad fue muy am-plia, quedando un número considerable como me-dicinas efectivas contra los padecimientos. A travésde la cuidadosa lectura de estos documentos, sepercibe que los informantes de las Relaciones noeran médicos. Por un lado, la cantidad de reme-dios que citan individualmente es bastante limita-da, considerando la totalidad de éstos que, ya enconjunto, aparece en estas fuentes. También hayuna pobreza notoria en la descripción de los luga-res en donde se podía hacer la recolección de estosvaliosos productos, así como brevedad en cuanto ala manera de prepararlos para su utilización efecti-va; a veces, se omite por completo este importanteaspecto.4 Sin embargo, se observa que aunque losmédicos ocultaban rezos y conjuros por temor deque al utilizarlos se les considerara idólatras, estabanaplicando las plantas y remedios que conocían encontra de las nuevas enfermedades traídas por losespañoles como las viruelas y el sarampión.5 Muyimportante es mencionar que, en ciertas regiones,a los médicos se les llamaba amantecas, lo que loscoloca junto a los especialistas que ocupaban unlugar importante en la sociedad indígena debido asus conocimientos y a la práctica de artes manualesy que los unía al rico y anhelado pasado en dondeexistía un conjunto de valores como el toltecayotl.

Es importante considerar que esta informaciónfue transmitida, con diferentes grados de dificultad,a los españoles, que, debido a sus propios concep-tos sobre la enfermedad y los remedios, la pudie-ron haber modificado. Sin embargo, los españolesestaban utilizando cada vez con mayor frecuencia

los remedios y formas de curación de los indígenasy los encontraban muy efectivos.6

En estos documentos, hay varias preguntas queinquieren directamente sobre la salud de los indí-genas, en particular la 5, que requería informaciónsobre el número de indígenas que habitaban unapoblación y si antes había más o menos, junto a lascausas de la disminución si se supieran; la 15 serefiere a si los indígenas eran antiguamente más o

Page 3: Descripción y tratamiento de las calenturas en las ...ºmenes/Volumen 7... · médicos ocultaban rezos y conjuros por temor de que al utilizarlos se les considerara idólatras, estaban

M. GENOVEVA OCAMPO ROSALES 55

menos sanos y la causa que "dello se entendiere"; la

17 pregunta si la tierra era sana o enferma y las en-

fermedades que comúnmente sucedían a los indí-

genas así como los remedios que utilizaban. La pre-

gunta 26 solicita una relación de las yerbas y plantas

medicinales y de las venenosas, y la 37 de los hospi-

tales que se habían construido en el territorio.

Como respuesta a la pregunta 17, que cuestio-

na sobre las enfermedades más frecuentes en la

población, los indígenas responden casi siempre

que las más comunes eran las calenturas, que, co-

mo se ha estudiado para diversas culturas, eran

consideradas padecimientos por sí mismos. Una

respuesta típica es la que se encuentra en la rela-

ción de Tezcoco:

Las enfermedades que comúnmente suceden a losindios son calenturas y fiebres, que se curan consangrías a nuestro modo y purgas de la tierra de queellos usan...7

...y [que] las enfermedades que comúnmente teníanera calenturas y fríos.8

A través de la lectura de las respuestas y del uso

de los remedios que los médicos aplicaban para

tratar a las calenturas nos percatamos que más queuna única manifestación, para ellos era un con-

junto de enfermedades con diferente etiología.

Debido a la riqueza de las fuentes disponibles, los

datos recogidos se refieren principalmente al Alti-

plano Central de México.

Para los indígenas, el cuerpo humano era tem-

plado, como correspondía a su vocación terrestre,

situado a la mitad entre el inframundo, frío y hú-

medo, y el supramundo, caliente y seco. Tambiéndependía de la diferencia de calidades entre lasdiversas almas que integraban cada ser humano.

De las almas, el tonalli, alejado en la cabeza, era lamás caliente, en razón a su estrecha relación con

la parte superior del universo. El tonalli era la

fuerza que proporcionaba al hombre vigor, calor,valor y le permitía establecer el vínculo con la dei-

dad patronal. Era el centro generador del pensa-

miento y su fuerza irradiaba por todo el organis-mo. Por lo anterior, era muy grave que el tonalli

sufriera una elevación de temperatura debido a

alguna enfermedad o fatiga inadecuada del orga-

nismo.9

Las calenturas podían deberse a la intrusión de

seres calientes, que poblaban el supramundo den-

tro de la cosmovisión indígena, o fuerzas que deri-

vaban de estos mismos seres. Entre éstos se encontra-

ban las cihuateteo, las mujeres que habían muerto

durante el primer parto y que acompañaban al Sol

desde el mediodía hasta el ocaso, y las otras deida-

des. Las calenturas también se podían derivar de la

acción o contacto de algún gobernante o principal

que debido a su rango, cargo o herencia tenía un

tonalli caliente que infligía daño a una persona. Un

hechicero también podía ejercer acción negativa

sobre una víctima enviando calenturas. De acuer-

do con la raíz del nombre de estos padecimientos

en lengua náhuatl, tona, se refiere a calor, ya sea

del sol o del fuego, dos elementos que podían cau-sar desequilibrio del organismo.

Estos padecimientos también podían ser causa-

dos por un elemento contrario, es decir, la invasión

de seres o fuerzas de naturaleza fría que causaban

las fiebres debidas a resfriados y enfermedadesrespiratorias.

En las Relaciones geográficas, los indígenas men-

cionan como causas de calenturas los cambios de

temperatura extremos, por ejemplo, tener el cuer-

po muy caliente y sumergirse después en agua fría

de ríos, lagos y manantiales; la destemplanza de la

cabeza ocasionada por haber recibido los rayos del

sol de manera muy directa sobre la cabeza, ya sea

en los campos de cultivo, en los caminos y proba-

blemente en las batallas, pero callan sobre todas "

aquellas causas sobrenaturales o de índole reli-giosa.

Para los españoles, este conjunto de dolenciaseran provocadas por cambios en los humores debi-

dos al sol, un gran frío, mucho ejercicio, un agua-

cero, comidas muy sanguinas y el desencadenamien-to de la ira, de acuerdo con lo que se percibe en los

documentos y lo que consigna fray Agustín Farfán

en su obra Tractado breve de medicina.10

Ya perfectamente distinguidas como calenturas

periódicas, a las que llamaban "intermitentes", las

Page 4: Descripción y tratamiento de las calenturas en las ...ºmenes/Volumen 7... · médicos ocultaban rezos y conjuros por temor de que al utilizarlos se les considerara idólatras, estaban

56 DESCRIPCIÓN Y TRATAMIENTO DE LAS CALENTURAS

fiebres consecuencia de los diferentes tipos de pa-ludismo aparecen mencionadas con frecuencia enlas Relaciones geográficas. Se habla principalmentede tercianas y cuartanas, aunque también se men-cionan las ciclones, que se refieren a fiebres queun día aparecen y al día siguiente "cesan".11 De lospadecimientos que aparecieron en América des-pués de la Conquista, seguramente ha sido el pa-ludismo el que con el tiempo más vidas humanasha cobrado, y es probable que todavía no se hayanestudiado sus repercusiones a largo plazo.

La información contenida en las Relaciones geo-

gráficas consigna más de treinta plantas citadas enlas diferentes regiones de la Nueva España paracurar las calenturas, así como diversos remedios fí-sicos que también se aplicaban. Es probable que lagran diversidad de remedios utilizados para apla-car las fiebres y curarlas se debiera, primero, al nú-mero tan grande de plantas existentes en cada re-gión y que eran eficientes contra las calenturas.También, entre otras razones, al gran número defactores diferentes que las ocasionaban de acuerdocon los conocimientos de los médicos indígenas.Por ejemplo, si se cometía un pecado u omisiónen contra de alguna deidad, había un remedio espe-cífico y se incluían plegarias, admoniciones y sacri-ficios dedicados a aplacarla; otro remedio se apli-caría si las calenturas fueran el resultado de que uncampesino se hubiera expuesto largo rato al calorintenso del sol; si un hombre descuidaba su saludexponiendo su cuerpo caliente al efecto de los fríosaires de un norte, se utilizaban otro tipo de curas.

Con el fin de aliviar estos males, los indígenasutilizaban el tratamiento por vía de los contrarios,muy claro en el caso de los remedios físicos, queson aquellos que no recurren directamente al em-pleo de productos medicinales. De los más impor-tantes de los anteriores estaba el uso del temascal,que por medio de la sudoración intensa debido alcalor del recinto y a la evaporación del agua pro-porcionaba alivio. Muchas veces se daba a tomaral enfermo alguna infusión o preparación y des-pués se le introducía al temascal. También se lepodían aplicar plantas o minerales al cuerpo o alagua que se vertía sobre las brasas calientes. El en-

fermo reposaba dos o tres días sudando las calentu-ras y consecuentemente la enfermedad, hasta quelos médicos dictaminaban su mejoría. Muy impor-tantes también eran las inmersiones en ríos, lagos ymanantiales.

Las enfermedades que los naturales comúnmente tie-

nen son calenturas y fríos y dolores de pechos, y no

tienen cura ninguna si no es bañarse con agua fría es-

tando con la calentura, y usan de sangrías en todos

tiempos.12

Los remedios es entrar en los temascales, que son co-

rno baños artificiales, que en cada pu[ebl]o los hay, y

cuando los males se entiende que son de calor, como

calenturas y dolor de cabeza, se bañan en los arroyos y

fuentes y, algunas veces, se sangran. Y hay entre ellos

barberos que sangran con lancetas de pedernal y

rompen la vena...13

Los lavatorios de cabeza se usaban para aliviar lascalenturas:

.. .y, ansí, mueren los más dellos de tabardete y sangre

de narices [y] dolores de cabeza. El remedio que tie-

nen es sangrarse, y beben el zumo de la ruda y del

zumo de las hojas del maguey, y con que se hacen al-

gunos lavatorios de cabeza, que dicen les aplaca el

calor y dolor della.14

Los indígenas recurrían a las sangrías para ali-viarse de las calenturas. Se les conocía también co-mo punciones, sajaduras y sangrados:

...cúranse con sudores que se dan en sus temasca-

les, que son baños, y, ahora, se acostumbran a san-

grar, cuando tienen calenturas, con unas navajas de

pedernal a manera de lanceta, en los brazos y sie-

Este remedio era muy drástico pero amplia-mente socorrido pues probablemente se fundamen-tara en la idea de expulsar al intruso o al mal delcuerpo, o de dejarlo fluir para que no ejerciera supresión negativa dentro del enfermo, sobre todoconsiderando que la sangre era el vehículo de lafuerza del tonalli}G

Page 5: Descripción y tratamiento de las calenturas en las ...ºmenes/Volumen 7... · médicos ocultaban rezos y conjuros por temor de que al utilizarlos se les considerara idólatras, estaban

M. GENOVEVA OCAMPO ROSALES 57

En cuanto a los remedios que incorporan el

uso de plantas y otros productos medicinales para

tratar las calenturas, encontramos que hay una

gran diversidad de vegetales utilizados en la prepa-

ración de medicamentos. Las hojas, raíces, flores,

frutos, semillas e inclusive ramas y cortezas de es-

tas plantas se podían preparar como infusiones en

agua, o se secaban y molían para disolverlas como

polvo o harina en un líquido: agua, pulque, bebi-

das de cacao, u otras bebidas refrescantes. Se ma-

nufacturaban también pomadas y ungüentos, jara-

bes, pildoras, enemas. Se podían aplicar las hojas

de las plantas medicinales sobre la cabeza o el pe-

cho para aliviar las enfermedades, o por medio de

los sahumerios, y también se consumían los pro-

ductos de manera natural. Los principios activos

de las plantas actuaban purgando al enfermo, pro-

vocándole sudores o vómitos.17 Ejemplos de todos

éstos se consignan en las Relaciones geográficas,

además de que se menciona que los enfermos con-

seguían gran alivio con estos procedimientos.

¿Cuáles son las condiciones que permiten que

una planta pueda curar eficazmente? Aparente-

mente, uno de los aspectos más importantes de

acuerdo con la terapéutica indígena es la natura-

leza misma de las plantas, algo propio que deter-

minaba aquellas que eran frías o calientes y de lo

cual se derivaba gran cantidad de sus propiedades.

Su fuerza propia para curar dependía asimismo del

lugar en donde habían sido recolectadas, el día,

e incluso la hora en que esto se había llevado a ca-

bo, debido a que únicamente bajo ciertas condi-

ciones espaciales y temporales se manifestaba el

dios o la diosa que le imprimía vigor y sus propie-

dades a la planta.De Jas plantas medicinales más importantes re-

gistradas en las Relaciones geográficas, que propor-cionan alivio por su naturaleza, nos encontramos

con "una yerba para humor cálido, cecequipatle y

otra yerba para cosas frías, totonquipatli"}* El sig-nificado de cecequipatli es "medicina fría" y el de

totonquipatli es "medicina caliente", ambas ac-

tuando de acuerdo con su naturaleza, por los con-trarios. También se menciona a la atonahuizpatli,

"remedio de la fiebre":

Tienen otra que llaman atonahuizpatli, q[ue e]s unayerba baja q[ue] la raíz, bebiéndola cuando se sientemalos de fríos y calenturas, [dicen les aprovecha].19

En el nombre de estas plantas medicinales usa-

das para el remedio de las calenturas, se encuentra

la raíz en lengua náhuatl que se refiere al calor, o

sea tona. De acuerdo con fray Alonso de Molina,

fiebre o calentura en este idioma era atonauiztli.2Q

De las yerbas que provocaban sudoración a los

enfermos de calenturas, tenemos:

.. .tienen asimismo, otra yerba que se llama tlatlacotlque las raíces (que son muy menudas), bebido, es-tando uno con el frío antes que le dé la calentura, enun poco de vino o agua, sudan con ello y lo vuelvena vomitar, y se les quitan luego.21

...son unas raíces de una yerba que llaman ellos iz-tiqttipatle, que son en tres maneras, que quiere decir"raíces frías", y que éstas son buenas. Para el que tie-ne calenturas, se las dan a beber molidas en agua, ysudan con ellas y se hallan bien, según dicen.22

La cita anterior se refiere a la planta llamada

izticpatli, "medicina fría", mencionada varias vecescomo remedio eficaz.

Información muy parecida sobre la naturaleza

de las plantas encontró el protomédico FranciscoHernández durante su viaje de conocimiento y re-

colección de las plantas medicinales de la Nueva

España. Por ejemplo, del amatzallin, dice: "sin em-

bargo los médicos indios afirman que untada qui-

ta las fiebres, atrayendo quizás la causa de la enfer-

medad hacia la piel, o, como ellos mismos dicen,

sacando el dolor febril con el calor del medica-mento".23 Del totoncaxihuitl mayanalanense: "Lla-

man los mexicanos algunas veces totoncaxihuitl alas plantas que combaten el calor; pero con más

frecuencia a las que son de naturaleza caliente".24

Las infusiones de plantas recabadas en las Rela-

ciones geográficas son la de yolosuchil —-yoloxo-

chitl—, cuya flor se cocía en agua y después se be-

bía contra enfermedades de calor,25 así como la ra-ma del quauhchichihualli, que era hervida y dada abeber.26

Page 6: Descripción y tratamiento de las calenturas en las ...ºmenes/Volumen 7... · médicos ocultaban rezos y conjuros por temor de que al utilizarlos se les considerara idólatras, estaban

58 DESCRIPCIÓN Y TRATAMIENTO DE LAS CALENTURAS

Muy frecuente era el consumo de bebidas fríaspara mitigar las calenturas. Estaban primero laspreparadas con cacao; después, el coanenepilli, "len-gua de serpiente", en agua de chian, que propor-cionaba una bebida refrescante,27 o el coanenepillisolo, pues era una yerba fresca;28 finalmente, en laregión del sureste mesoamericano mencionan alpozol, preparado con masa de maíz desleída enagua a manera de atole, y al que se le podíanañadir condimentos.29

Aunque no se cita tan gran cantidad de plantasmedicinales como para las calenturas, los médicosindígenas disponen ya de algunas en contra de las"tercianas" y "cuartanas", las fiebres derivadas delpaludismo, para las cuales la principal acción tera-péutica es la de purgar a los enfermos:

Tienen, asimismo, otras raíces delgadas que llamanpipitzahuac, que es lo mismo que "delgadas", y otrasque se dice choquizpatle, las cuales, molidas y dadasa beber a uno que tiene tercianas, cuando le quiere

dar el frío, con agua, sudan con ella, y luego la vuel-ven a lanzar y se hallan bien con ellas.30

Y también suelen enfermar de ciciones, tercianas ycuartanas, que asimismo curan con purgas.31

La yerba que llaman picietl... Y también usan della

para ciciones, tercianas y cuartanas, tomándola porvia de calilla, porq[ue] les hace purgar.32

Pero había otros procedimientos con diferentestipos de yerbas para mitigar las fiebres a los enfer-mos:

Tienen tercianas y, para esta enfermedad, usan deuna yerba q[ue] llaman yauhtli y de una q[ue] dicen

cenpoalxochitl, molidas estas yerbas y desleídas enagua, y con aquella agua se bañan el cuerpo, por sercosa muy fría para las calenturas.33

Podemos de esta manera, para otro tipo de do-lencias, ir estructurando la compleja acción de losespecialistas indígenas de la salud durante el sigloXVI, de acuerdo con lo que se nos relata en lasRelaciones geográficas.

De la extensa relación de procedimientos y re-medios contra las calenturas que aparecen citadosen las Relaciones geográficas, que regulaban los trata-mientos específicos que utilizaban los médicos in-dígenas, podemos extraer las siguientes conclusio-nes. Las calenturas eran un desequilibrio dentro delorganismo humano que respondían a múltiples cau-sas y que eran muy frecuentes en las poblacionesindígenas. De acuerdo con la causa que determi-naba el médico, existía un procedimiento para con-trolarlas y curarlas. Los tratamientos podían serfísicos o químicos, por medio del uso de yerbas me-dicinales y, de acuerdo con la fuente, eran muy di-versos los organismos y procedimientos utilizados.Sin embargo, en la mayor parte de los casos, seocultan en las Relaciones aquellas partes de la terapialigadas a aspectos religiosos y rituales.

A pesar de la información dispersa y fragmen-taria de estos documentos, son importantes paraestudiar algunos aspectos de la salud y enfermedadde los pueblos indígenas durante el siglo xvi, ycoinciden en muchos aspectos con las otras fuen-tes que disponemos que se refieren a aspectos de lamedicina, por ejemplo, las recopilaciones médicasde Bernardino de Sahagún, las de Hernando Ruiz deAlarcón, el Códice de la. Cruz-Badiano, los voca-bularios, la obra de Agustín Farfán y otras fuentesetnográficas posteriores.

Notas:1 Charles E. Dibble y Arthur J. O. Anderson, Florentine

Codex, Book 10, Thepeople, p. 163, § 30; Gonzalo Agui-rre Beltrán, Medicina y magia, pp. 46-47; Carlos Viesca,"El médico mexica", en Fernando Martínez Cortés (coord.),Historia general de la medicina en México, pp. 217-230.

2 Genoveva Ocampo, La salud y la. enfermedad en las

Relaciones geográficas del siglo XVI, pp. 326-344.

3 Howard E Cline, 'The Relaciones geográficas of the

Spanish Indies, 1577-1648", pp. 183-242.

4 Con el fin de ampliar este tema, se sugiere consul-

tar el trabajo de Genoveva Ocampo, op. cit., pp. 69-84.

5 Relaciones geográficas del siglo xvi: Tlaxcala, t. II,

Relaciones de Tistla y Muchitlan, p. 269; y México, t.

III, Relación deTezcoco, p. 101.

Page 7: Descripción y tratamiento de las calenturas en las ...ºmenes/Volumen 7... · médicos ocultaban rezos y conjuros por temor de que al utilizarlos se les considerara idólatras, estaban

M. GENOVEVA OCAMPO ROSALES 59

6 Relaciones geográficas del siglo xvi: México, t. I.o o J o

Relación de Coatepec, pp. 151-152.

7 Relaciones geográficas del siglo xw, México, t. III, op.

cit., Relación de Tezcoco, p. 101.

8 Relaciones geográficas del siglo xvi, México, t. II, Re-

lación de Tequixquiac, p. 193.

9 Alfredo López Austin, Cuerpo humano e ideología,

p. 210.

10 Agustín Farfán, Tractado breve de medicina, p. 240.

11 Genoveva Ocampo, op. cit., p. 164.

12 Relaciones histérico-geográficas de la Gobernación de

Yucatán, t. I, Relación de Hocabá, p. 134.

13 Relaciones geográficas del siglo xvi: Antequera, t. II,

Relación de los pueblos de Tecuicuilco, pp. 98-99.

14 Relaciones geográficas del siglo XVI: México, t. III,

op.cit., Relación de Tecpatepec, p. 152.

15 Relaciones geográficas del siglo xvi: México, t. II,

op.cit., Relación de Temazcaltepeque, pp. 146-147.

16 Alfredo López Austin, op. cit., pp. 217, 234.

17 Para ampliar esta información, se sugiere consul-

tar a Genoveva Ocampo, op. cit., pp. 254-275.

18 Relaciones geográficas del siglo xvi: Antequera, t. II,

op. cit., Relación deTeticpac, p. 173.

19 Relaciones geográficas del siglo xvi: México, t. I, op. cit.,

Relación de Coatepeque, p. 297.

20 Alonso Molina, Vocabulario en lengua castellana y

mexicana y mexicana y castellana, p. 62v.

21 Relaciones geowáficas del siglo XVI: México, t. I,o o J o

op.cit., Relación deTepuztlan, pp. 193-194.

22 Ibid., Relación de Huaxtepeque, p. 209.

23 Francisco Hernández, Historia natural de la Nueva

España, Obras completas, t. I: CXV1, p. 85.

24 Ibid., t. I: XL, p. 344.

25 Relaciones geográficas del siglo xvi: Antequera,

t. II, op. cit., Relación de Papaloticpac, pp. 38-39.26 Relaciones geográficas del siglo xvi: México, t. I, op. cit.,

Relación deTepuzdan, p. 193.

27 Relaciones geográficas del siglo xw: México, 1.1, op. cit.,

Relación de Utaltan, p. 306.

28 Relaciones geográficas del siglo xvi: Tlaxcala, t. II,

Relación de Ahuatlan, p. 84; Relación de Quautlatlau-

ca y Huehuetlan, p. 205.29 Relaciones históríco-geográficas de la gobernación de

Yucatán, t. II, Relación de Temul, p. 103, Relación de

Nabalam, Tahcabo y Cozumel, p. 187.

30 Relaciones geográficas del siglo XVI: México, t. I, op. cit.,

Relación de Huaxtepeque, pp. 209-210.

31 Relaciones geográficas del siglo xvi: México, t. III,

op.cit., Relación de Tezcoco, p. 101.

32 Ibid., p. 109.

33 Relaciones geográficas del siglo xvi: Nueva Galicia,

Relación de Ameca, p. 42.

Referencias:

Aguirre Beltrán, Gonzalo, Medicina y magia. México,

Fondo de Cultura Económica, Universidad Veracru-

zana, Instituto Nacional Indigenista, 1992.

Cline, Howard E, 'The Relaciones geográficas of the

Spanish Indies, 1577-1648 ", en Handbook ofMiddle

American Indians. Texas, University of Texas, 1972.

Dibble, Charles E. y Ardiur J. O. Anderson, Flarentine co-

dex, Book 10, The people. Utah, The School of Ameri-

can Research and The University of Utah, 1974.

Farfán, Agustín, Tractado breve de medicina, ed. facsimi-

lar. Madrid, Ediciones de Cultura Hispánica, 1944.

Hernández, Francisco, Historia natural de la Nueva Espa-

ña, Obras completas. México, UNAM, 1959.López Austin, Alfredo, Cuerpo humano e ideología. Me-

L ' £ O

xico, Instituto de Investigaciones Antropológicas,UNAM, 1996.

Martínez Cortés, Fernando (coord.), Historia general dela medicina en México. México, Facultad de Medici-na, UNAM, 1984.

Molina, Alonso, Vocabulario en lengua castellana y mexi-cana y mexicana y castellana. México, Porrúa, 1992.

Ocampo, Genoveva, La salud y la enfermedad en las Rela-ciones geográficas del siglo xvi. México, Tesis de maes-

tría en Estudios Mesoamericanos, Facultad de Filoso-fía y Letras e Instituto de Investigaciones Filológicas,UNAM, 2005.

Relaciones geográficas del siglo XVI: Antequera, t. II, ReneAcuña (ed.), México, Instituto de Investigaciones An-tropológicas, UNAM, 1984 (Etnohistoria, Serie Antro-pológica, 45).

Relaciones geográficas del siglo XVI: México, t. I, Rene Acu-ña (ed.), México, Instituto de Investigaciones Antro-pológicas, UNAM, 1986.

Relaciones geográficas del siglo xvi: México, t. II, Rene Acu-ña (ed.), México, Instituto de Investigaciones Antro-pológicas, UNAM, 1986.

Page 8: Descripción y tratamiento de las calenturas en las ...ºmenes/Volumen 7... · médicos ocultaban rezos y conjuros por temor de que al utilizarlos se les considerara idólatras, estaban

60 DESCRIPCIÓN Y TRATAMIENTO DE LAS CALENTURAS

Relaciones geográficas del siglo xn: México, t. III, Rene

Acuña (ed.), México, Instituto de Investigaciones An-

tropológicas, UNAM, 1986.

Relaciones geográficas del siglo XVI: Nueva Galicia, Rene

Acuña (ed.), México, Instituto de Investigaciones An-

tropológicas, UNAM, 1988 (Etnohistoria, Serie Antro-

pológica, 65).

Relaciones geográficas del siglo xvi: Tlaxcala, t. II, Rene

Acuña (ed.), México, Instituto de Investigaciones An-

tropológicas, UNAM, 1985 (Etnohistoria, Serie Antro-

pológica, 53).

Relaciones histérico-geográficas de la Gobernación de Yu-

catán, t. I y II, Mercedes de la Garza (ed.), México,

Centro de Estudios Mayas, UNAM, 1983.

Viesca, Carlos, "El médico mexica", en Martínez Cortés,

Fernando (coord.), Historia general de la medicina en

México. México, Facultad de Medicina, UNAM, 1984.