Descripción de La Economía Mexicana en Torno Al Modelo is (Autoguardado)

Embed Size (px)

DESCRIPTION

modelo IS-LM

Citation preview

Descripcin de la Economa Mexicana en torno al modelo IS-LMComo ya se ha descrito antes, la poltica monetaria ms reciente que BANXICO decidi seguir fue de carcter altamente restrictivo, esto para nivelar los altsimos ndices de inflacin que la economa Mexicana estaba acarreando desde el siglo pasado. Si bien los ndices haban estado comportndose a la baja, seguan conservando una magnitud considerable y es por ello que el Banco de Mxico se propuso como principal objetivo, mantener la inflacin encasillada en un intervalo de confianza de aproximadamente 3% mas/menos un punto porcentual durante los siguientes aos.Una de las principales hiptesis que sostiene el Banco de Mxico es que si hay estabilidad en el poder adquisitivo, entonces se dar un crecimiento sostenido del pas, pero el recproco es totalmente falso. Esto se puede demostrar a travs del modelo IS-LM analizando la situacin econmica del pas en los ltimos aos.En el periodo 1995-1996 la economa mexicana estaba presentando un crecimiento del 5.1% (Huerta, 2007) sin embargo este crecimiento, a la misma alta tasa de inters, estaba totalmente justificado por una disminucin en la demanda de dinero (L) que eventualmente hizo menos inclinada a la recta LM. Pero ciertamente, ese decremento slo pudo haberse debido a los altos ndices de inflacin que el pas segua presentado y que por ende lo hacan menos estable pues haba mucha fuga de capitales y dficits en los gastos tanto pblico como privado. Es por ello que crecimiento sostenido no es sinnimo de estabilidad. Ahora bien las polticas monetarias restrictivas que BANXICO implement en los periodos siguientes, realmente lograron frenar el periodo a la alza de la inflacin y estabilizarla en ndices menores; para ello utilizo cierto tipo de medidas que frenaron los incrementos injustificados en la renta de los agentes econmicos (tenan que combatir el aumento de la demanda agregada que se haba suscitado) las cuales consistieron en la aplicacin de los ya conocidos cortos monetarios.A travs del modelo IS-LM sabemos que un decremento en la oferta monetaria ocasionar un desplazamiento en la curva LM arriba a la izquierda y al final del proceso las tasas de inters subirn. El primer corto se llev a cabo el 6 de septiembre de 1995 y se estim que una disminucin de 10 millones de pesos tendra un efecto alcista de 15 a 25 puntos base sobre el nivel de la tasa de inters real para ese entonces (Rodrguez, 2001). Cabe recalcar que para los siguientes 5 aos la economa de Mxico estuvo creciendo en promedio 5.12% anual lo cual demostraba la afirmacin de BANXICO de que una mejor estabilidad generaba un crecimiento sostenido, pero para 2001 la economa mexicana empez a sufrir grandes cadas tanto en la tasa de inters como en el PIB, y esto se debi principalmente a la desaceleracin de la actividad econmica en los Estados Unidos, que ocasion un gran debilitamiento en su demanda interna y por ende una contraccin de las exportaciones. Al ser Mxico un pas econmicamente dependiente de su demanda era cuestin de tiempo para que la economa de Mxico tambin se viera frenada. A pesar de esto las polticas de BANXICO siguieron siendo restrictivas.Para los siguientes aos, Mxico empez a tomar fuerzas y recuperarse de forma tal que para 2006 ya estaba alcanzando un crecimiento del 5%, pero despus de la crisis mundial del 2008, su desarrollo se vino de nuevo en picada. BANXICO no tuvo ms remedio que relajar de manera agresiva su poltica monetaria pero algunos expertos creen que el modelo de relajacin lleg relativamente tarde. En marzo de 2013 y junio de 2014 se disminuy en 50 puntos base el objetivo para la tasa de inters de referencia, intentando provocar un aumento en el crecimiento del PIB, que estaba decayendo en esos aos.A comparacin de los ltimos aos, es posible afirmar que la poltica monetaria si ha logrado estabilizar los ndices de inflacin de Mxico, pero actualmente est enfrentando problemas de volatilidad en precios que se derivan principalmente de la depreciacin cambiaria, acompaada de complicaciones ambientales, sanitarias presiones fiscales y especulacin sobre la FED, siendo los ndices de inflacin mayores de lo que se esperaban, y que hacen pensar que la poltica monetaria no est siendo tan eficaz como se esperaba. Por otro lado, a raz de la crisis financiera del 2008 y el brote de influencia, la poltica fiscal que el Gobierno Federal decidi seguir fue de orden expansivo, esto para contribuir a la recuperacin y reactivar la economa del pas.Si bien se logr un aumento del PIB y principalmente del empleo para los siguientes aos, sera un error decir que este crecimiento fue gracias a la alta eficacia que tiene la poltica fiscal en la economa mexicana.Actualmente el comportamiento de la economa mexicana se encuentra estancado en un modelo relativamente similar al caso clsico extremo. Esto se se debe principalmente a dos factores: las altas tasas tributarias y la gran dependencia que tiene Mxico de las importaciones extranjeras (Vargas, 2014).Durante los ltimos aos, Mxico ha tenido una propensin a consumir baja debido a los altos impuestos que ocasionan que el ingreso disponible para consumo disminuya, esto aunado con la alta propensin a importar, genera una debilidad en el efecto multiplicador del gasto pblico. Por lo tanto por ms que se quiera fomentar el crecimiento a travs de una poltica fiscal expansiva, estas condiciones contrarrestan cualquier intento de hacerlo.ConclusionesLas polticas que rigen a la economa mexicana no sern eficaces sino hasta que Mxico resuelva su gran problema de demanda de importaciones y administre de manera eficiente los recursos del gasto pblico para disminuir los impuestos; si bien es cierto que la poltica monetaria es ms eficaz que la fiscal, el ser dependiente sobre todo con Estados Unidos, solo ocasiona que la economa del pas sea ms voltil, destruyendo as cualquier intento de estabilizacin. Para evitar esto, Mxico debe diversificarse y ser hasta entonces que empezar a gozar de los beneficios de una aplicacin correcta de la poltica fiscal y monetaria. By Emm..