53
RACIONALISMO SIGLO XVII DESCARTES Y LA FILOSOFÍA MODERNA

DESCARTES Y LA FILOSOFÍA MODERNA · PDF fileque, inspirado por una serie de sueños, en ... un significado "oculto", llegando a interpretar la demostración de la existencia de Dios

  • Upload
    vudiep

  • View
    221

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: DESCARTES Y LA FILOSOFÍA MODERNA · PDF fileque, inspirado por una serie de sueños, en ... un significado "oculto", llegando a interpretar la demostración de la existencia de Dios

R A C I O N A L I S M O S I G L O X V I I

DESCARTES Y LA FILOSOFÍA MODERNA

Page 2: DESCARTES Y LA FILOSOFÍA MODERNA · PDF fileque, inspirado por una serie de sueños, en ... un significado "oculto", llegando a interpretar la demostración de la existencia de Dios

El mayor bien que puede existir en un Estado es el de tener

verdaderos filósofos

A menudo es preferible una falsa

alegría a una tristeza cuya causa

es verdadera.

Page 3: DESCARTES Y LA FILOSOFÍA MODERNA · PDF fileque, inspirado por una serie de sueños, en ... un significado "oculto", llegando a interpretar la demostración de la existencia de Dios
Page 4: DESCARTES Y LA FILOSOFÍA MODERNA · PDF fileque, inspirado por una serie de sueños, en ... un significado "oculto", llegando a interpretar la demostración de la existencia de Dios

DESCARTES

Casa natal de Descartes en La Haye

ESTATUA DE DESCARTES

EN LA HAYE

Page 5: DESCARTES Y LA FILOSOFÍA MODERNA · PDF fileque, inspirado por una serie de sueños, en ... un significado "oculto", llegando a interpretar la demostración de la existencia de Dios
Page 6: DESCARTES Y LA FILOSOFÍA MODERNA · PDF fileque, inspirado por una serie de sueños, en ... un significado "oculto", llegando a interpretar la demostración de la existencia de Dios

1596 Renato Cartesius. O René Descartes nació el 31 de marzo de 1596 en la Haye en Turena (en la actualidad la ciudad se ha cambiado el nombre por Descartes en honor al filósofo)

Pertenecía a una familia de baja nobleza, siendo sus padres, Joachim Descartes, Consejero en el Parlamento de Bretaña y Jeanne Brochard. La temprana muerte de su madre,, pocos meses después de su nacimiento, le llevó a ser cuidado por su abuela, su padre y su nodriza.

Su padre comenzó a llamarle su «pequeño filósofo» porque el pequeño René se pasaba el día

planteando preguntas.[

1607 .Con once años entra en el Collége Henri IV de La Fléche, un centro de enseñanza jesuita en el que permanecerá hasta 1614. Estaba eximido de acudir a clase por la mañana debido a su débil salud y era muy valorado por los educadores a causa de sus precoces dotes intelectuales. Aprendió física y filosofía escolástica, y mostró un notable interés por las matemáticas.

1614. La educación que recibió en La Flèche) le proporcionó, una sólida introducción a la cultura clásica, habiendo aprendido latín y griego en la lectura de autores como Cicerón, Horacio y Virgilio,

por un lado, y Homero, Píndaro y Platón, por el otro. El resto de la enseñanza estaba basada principalmente en textos filosóficos de Aristóteles (Organon, Metafísica, Ética a Nicómaco), acompañados por comentarios de jesuitas (Suárez, Fonseca, Toledo, quizá Vitoria) y otros autores españoles (Cayetano). Conviene destacar que Aristóteles era entonces el autor de referencia para el estudio, tanto de la física, como de la biología. El plan de estudios incluía también una introducción a

las matemáticas (Clavius), tanto puras como aplicadas: astronomía, música, arquitectura. Siguiendo una extendida práctica medieval y clásica, en esta escuela los estudiantes se ejercitaban constantemente en la discusión .

BIOGRAFÍA

Page 7: DESCARTES Y LA FILOSOFÍA MODERNA · PDF fileque, inspirado por una serie de sueños, en ... un significado "oculto", llegando a interpretar la demostración de la existencia de Dios

1614 A los 18 años de edad, Descartes ingresó a la Universidad de Poitiersn para estudiar derecho y

medicina.

1616 Se gradua com o bachiller y licenciado en Derecho 1618. En 1618, y 1619 reside en Holanda. Allí conocerá a un joven científico, Isaac Beeckman, con

quien durante varios años mantiene una intensa y estrecha amistad. Para él escribe pequeños trabajos de física, como "Sobre la presión del agua en un vaso" y "Sobre la caída de una piedra en el vacío", así como un compendio de música. la presión del agua en un vaso" y "Sobre la caída de una piedra en el vacío", así como un compendio de música. Durante varios años mantienen una intensa y estrecha amistad, ejerciendo Beeckman una influencia decisiva sobre Descartes, sobre todo en la concepción de una física matemática, en la que había sido instruido por Beeckman. Continúa posteriormente sus investigaciones en geometría, álgebra y mecánica, orientado hacia la búsqueda de un método "científico" y universal

1618. A los veintidós años parte hacia los Países Bajos, donde observa los preparativos del ejército de Mauricio de Nassau para la inminente Guerra de los Treinta Años . En 1619 se enrola en las filas del duque Maximiliano de Baviera

La noche del 10 de noviembre de 1619 tiene tres sueños sucesivos que interpreta como un mensaje del cielo para consagrarse a su misión filosófica. La importancia que concede Descartes a estos sueños choca con las características que se le atribuyen ordinariamente a su sistema ( racionalismo), pero según el mismo Descartes nos relata, estarían en la base de su determinación de dedicarse a la filosofía, y contendrían ya la idea de la posibilidad de fundamentar con certeza el conocimiento y, con ello, reconstruir el edificio del saber sobre cimientos firmes y seguros. . De esa época será la concepción de la posibilidad de una matemática universal (la idea de una ciencia universal, de un verdadero saber) y se promete emplearla en renovar toda la ciencia y toda la filosofía.

1620 conoció en Ulm al entonces famoso maestro calculista alemán Johann Faulhaber. Él mismo refiere que, inspirado por una serie de sueños, en esta época vislumbró la posibilidad de desarrollar una «ciencia maravillosa». El hecho es que, probablemente estimulado por estos contactos, Descartes descubre el teorema denominado de Euler sobre los poliedros

BIOGRAFÍA

Page 8: DESCARTES Y LA FILOSOFÍA MODERNA · PDF fileque, inspirado por una serie de sueños, en ... un significado "oculto", llegando a interpretar la demostración de la existencia de Dios

1620-1628 Habiéndose dotado con su método de una moral provisional, renuncia a su carrera en el ejército. De 1620 a 1628 viaja a través de Europa, residiendo en París entre los años 1625-28, dedicando su tiempo a las relaciones sociales y al estudio, entablando amistad con el cardenal Bérulle, quien le animará a desarrollar sus teorías en afinidad con el catolicismo. Durante este período se ejercita en su método, se libera de los prejuicios, acumula experiencias y elabora múltiples trabajos descubriendo especialmente en 1626 la ley de refracción de los rayos luminosos. También en esta época redacta las "Reglas para la dirección del espíritu", obra inacabada que expone lo esencial de su método.

En 1628 se retira a Holanda para trabajar en paz. Permanecerá allí veinte años, cambiando a menudo de residencia, completamente ocupado en su tarea filosófica. Comienza por componer un pequeño tratado de metafísica sobre el alma y Dios del que se dice satisfecho y que debe servir a la vez de arma contra el ateísmo y de fundamento de la física. Dicho tratado contendría ya las ideas fundamentales de lo que serían posteriormente las "Meditaciones metafísicas", según algunos estudiosos del cartesianismo, opinión no compartida por otros, que creen demasiado temprana la fecha como para que Descartes estuvisese ya en posesión de su metafísica.

Interrumpe la elaboración de dicho tratado para escribir en 1629 un "Tratado del mundo y de la luz" que acaba en 1633 y que contiene su física, de caracter mecanicista. Pero, habiendo conocido por azar la condena de Galileo por haber sostenido el movimiento de la tierra (que también sostenía Descartes), renuncia a publicar su trabajo. Por una parte no quiere enfrentarse con la Iglesia a la cual está sometido por la fe. Por otra, piensa que el conflicto entre la ciencia y la religión es un malentendido. En fin, espera que un día el mundo comprenderá y que podrá editar su libro. Este "miedo" de Descartes ante la condena de Galileo ha llevado a algunos estudiosos a buscar en su obra un significado "oculto", llegando a interpretar la demostración de la existencia de Dios que realiza en las Meditaciones como un simple ejercico de prudencia, que no se correspondería con el "auténtico" pensamiento cartesiano sobre la cuestión

BIOGRAFÍA

Page 9: DESCARTES Y LA FILOSOFÍA MODERNA · PDF fileque, inspirado por una serie de sueños, en ... un significado "oculto", llegando a interpretar la demostración de la existencia de Dios

Para difundir su doctrina mientras tanto publica resúmenes de su física, precedidos por un prefacio. Es el famoso "Discurso del método", seguido de "La Dióptrica", los "Meteoros" y "La Geometría", que sólo son ensayos de este método (1637). El éxito le conduce a dedicarse completamente a la filosofía. Publica en 1641, en latín, la "Meditaciones sobre la filosofía primera", más conocida como Las

Meditaciones metafísicas, que somete previamente a los grandes espíritus de la época (Mersenne, Gassendi, Arnauld, Hobbes...) cuyas objeciones seguidas de respuestas serán publicadas al mismo tiempo.

En 1640 muere su hija Francine, nacida en 1635, fruto de la relación amorosa mantenida con una sirvienta.

En 1644 publica en latín los "Principios de la filosofía". La publicación de estas obras le proporciona a Descartes el reconocimiento público, pero también es la causa de numerosas disputas.

BIOGRAFÍA

Page 10: DESCARTES Y LA FILOSOFÍA MODERNA · PDF fileque, inspirado por una serie de sueños, en ... un significado "oculto", llegando a interpretar la demostración de la existencia de Dios

En 1643 conoce a Elizabeth de Bohemia, hija del elector palatino destronado y exiliado en Holanda. La princesa lo adopta como director de conciencia, de donde surgirá una abundante correspondencia en la que Descartes profundiza sobre la moral y sobre sus opiniones políticas y que le conducen en 1649 a la publicación de "Las pasiones del alma", más conocida como el Tratado de las pasiones, que

será la última obra publicada en vida del autor y supervisada por él.

La preferencia de Descartes por Holanda parece haber sido bastante acertada, pues mientras en Francia muchas cosas podrían distraerlo y había escasa tolerancia, las ciudades holandesas estaban en paz, florecían gracias al comercio y grupos de burgueses potenciaban las ciencias fundándose la academia de Ámsterdam en 1632. Entre tanto, el centro de Europa se desgarraba en la Guerra de los Treinta Años, que terminaría en 1648.

Interrumpe la elaboración de dicho tratado para escribir en 1629 un "Tratado del mundo y de la luz"

que acaba en 1633 y que contiene su física, de caracter mecanicista. Pero, habiendo conocido por azar la condena de Galileo por haber sostenido el movimiento de la tierra (que también sostenía Descartes), renuncia a publicar su trabajo. Por una parte no quiere enfrentarse con la Iglesia a la cual está sometido por la fe.

Posteriormente realiza tres viajes a Francia, en 1644, 47 y 48. Será en el curso del segundo cuando conozca a Pascal. Su fama le valdrá la atención de la reina Cristina de Suecia.

.

BIOGRAFÍA

Page 11: DESCARTES Y LA FILOSOFÍA MODERNA · PDF fileque, inspirado por una serie de sueños, en ... un significado "oculto", llegando a interpretar la demostración de la existencia de Dios

En septiembre de 1649, la Reina Cristina de Suecia llamó a Descartes a Estocolmo. Es invitado por ella en febrero de 1649 para que le introduzca en su filosofía. Descartes, reticente, parte sin embargo en septiembre para Suecia. El alejamiento, el rigor del invierno, la envidia de los doctos, contraría su estancia. La reina le cita en palacio cada mañana a las cinco de la madrugada para recibir sus lecciones. Descartes, de salud frágil y acostumbrado a permanecer escribiendo en la cama hasta media mañana, coge frío y muere de una neumonía en Estocolmo el 11 de febrero de 1650 a la edad de 53 años.

Actualmente se pone en duda si la causa de su muerte fue la neumonía. En 1980, el historiador y médico alemán Eike Pies halló en la Universidad de Leiden una carta secreta del médico de la corte que atendió a Descartes, el holandés Johan Van Wullen, en la que describía al detalle su agonía. Curiosamente, los síntomas presentados —náuseas, vómitos, escalofríos— no eran propios de una neumonía. Tras consultar a varios patólogos, Pies concluyó en su libro El homicidio de Descartes, documentos, indicios, pruebas, que la muerte se debía a envenenamiento por arsénico. La carta secreta fue enviada a un antepasado del escritor, el holandés Willem Pies.

En el año de 1676 se exhumaron los restos de Descartes; colocados en un ataúd de cobre se trasladaron a París para ser sepultados en la iglesia de Sainte-Geneviève-du-Mont. Movidos nuevamente durante el transcurso de la Revolución francesa, los restos fueron colocados en el Panthéon, la basílica dedicada a los grandes hombres de la nación francesa. Nuevamente, en 1819, los restos de René Descartes cambiaron de sitio de reposo y fueron llevados esta vez a la Iglesia de Saint-Germain-des-Prés, donde se encuentran en la actualidad.

En 1935, se llamó en su honor a «Descartes», un cráter lunar.

BIOGRAFÍA

Page 12: DESCARTES Y LA FILOSOFÍA MODERNA · PDF fileque, inspirado por una serie de sueños, en ... un significado "oculto", llegando a interpretar la demostración de la existencia de Dios

PUBLICADAS EN VIDA

1628. REGLAS PARA LA DIRECCIÓN DEL ESPÍRITU

1641 DISCURSO DEL MÉTODO

1642 MEDITACIONES METAFÍSICA

1644 PRINCIPIOS DE LA FILOSOFÍA 1649 TRATADOS DE LAS PASIONES

PUBLICADAS TRAS SU MUERTE

1667 CARTAS DE DESCARTES

1669 TRATADO DEL HOMBRE

1671 EL MUNDO

1672 TRATADO DE MECÁNICA

1672 TRATADO DE MÚSICA

Page 13: DESCARTES Y LA FILOSOFÍA MODERNA · PDF fileque, inspirado por una serie de sueños, en ... un significado "oculto", llegando a interpretar la demostración de la existencia de Dios
Page 14: DESCARTES Y LA FILOSOFÍA MODERNA · PDF fileque, inspirado por una serie de sueños, en ... un significado "oculto", llegando a interpretar la demostración de la existencia de Dios

MARCO HISTORICO

POLÍTICA

• Consolidación de las Monarquías absolutas : El poder se concentra en manos de un monarca • El Antiguo régimen se caracteriza por:

• El Rey posee el poder económico y político del país. • Se desarrolla las principales organizaciones políticas: ejército, administración, diplomacia, • Los reyes buscan apoyos en la aristocracia, quien sigue manteniendo los priveligios y ocupan los altos

cargos en el Estado. Económicamente dependen de los burgueses, quienes se benefician del absolutismo. Ideológicamente, fundamentan su régimen político en intelectuales que defienden el poder del Monarca como representante de Dios ( Bossuet) o como figura imprescindible para asegurar el orden y la paz en la sociedad (Hobbes)

ECONOMÍA

• El descubrimiento de América y las exploraciones marítimas de los portugueses convierten a España,

Portugal, Holanda. Francia e Inglaterra en imperios coloniales produciéndose un incremento de los beneficios generados por el desarrollo del comercio a nivel mundial.

• Las innovaciones técnicas permiten acelerar los procesos de producción de mercancías y el nacimiento del capitalismo comercial.

• Solo la peste, las malas cosechas y las guerras frenan este auge económico

Page 15: DESCARTES Y LA FILOSOFÍA MODERNA · PDF fileque, inspirado por una serie de sueños, en ... un significado "oculto", llegando a interpretar la demostración de la existencia de Dios

MARCO SOCIAL

SOCIEDAD Siglo de guerras:

• La guerra de los treinta años (1618-16489 comienza por un conflicto religioso entre

protestantes y católicos, que deriva posteriormente en una lucha por el control y la hegemonía de las principales potencias europeas. El mismo Descartes participa en la guerra.

• Francia. La revuelta de la Fronda (1648-53) en tiempos de Luis XIV, y la Guerra de los Hugonetes, entre católicos y protestantes.

• Inglaterra. Los Estuardo mantienen una monarquía absoluta reservándose el poder legislativo y el derecho a la recaudación de impuestos. Genera graves enfrentamientos con los súbditos, los comerciantes puritanos y con la nobelza. El Parlamento entra en conflicto con el rey. Entre 1640 y 1660 esta disputa acaba con la ejecución de Carlos I. De 1655 a 1688, termina con el advenimiento de la dinastía de los Orange, dando lugar a la primera monarquía constitucional europea en un clima de libertades políticas y de tolerancias ideológicas, importada de Holanda.

• En 1688 se produce la Guerra de la Liga de los Augsburgo, en los que Austria, Alemania, e Inglaterra se alian cotra Francia.

• En 1697 se inicia una guerra que enfrentará a Suecia con Dinamarca, Polonia y Rusia. • La sociedad se dividía en estamentos: nobleza, clero y pueblo llano. La burguesÍa

adquiere mayor protagonista por el desarrollo de las ciudades y del comercio a nivel mundial.

Page 16: DESCARTES Y LA FILOSOFÍA MODERNA · PDF fileque, inspirado por una serie de sueños, en ... un significado "oculto", llegando a interpretar la demostración de la existencia de Dios

MARCO ARTÍSTICO

• Antropocentrismo: el ser humano pasa a ser el centro y tema de las reflexiones

• La religión pierde progresivamente su tradicional relevancia en la vida social

• La religión católica sigue manteniendo su particular contienda con los luteranos y protestantes. La Contrarreforma actúa contra los considerados herejes y el Santo Oficio condena las tesis heliocéntricas. Galileo es arrestado y sometido a juicio por el Tribunal de la Inquisición en 1633, viéndose obligado a abjurar de todas sus teorías. Los filósofos y científicos se muestran cautos a la hora de publicar sus obras, algunas de las cuales son censuradas por la Iglesia Católica.

• En el terreno artístico surge el Barroco, estilo caracterizado por una abundancia en la ornamentación , profusión de detalles, gusto por lo claroscuro, la subordinación de las partes al todo, predominio del movimiento y de un exceso de detalles en la decoración. Surge en los países católicos vinculados a la Contrarreforma y en Hispanoamérica.

• En Literatura, pintura y música aparecen nuevas obras con estilo propio. En España el siglo de oro producirá grandes autores: Cervantes, Lope de Vega, Velásquez, Murillo… Es el siglo de nombres tan universales como Shakespeare, Rembrandt, La Fontaine, Bach y Händel…

Page 17: DESCARTES Y LA FILOSOFÍA MODERNA · PDF fileque, inspirado por una serie de sueños, en ... un significado "oculto", llegando a interpretar la demostración de la existencia de Dios

MARCO CIENTÍFICO

• QUE CONTRIBUYEN A LA APARICIÓN DE LA NUEVA CIENCIA MODERNA? •

• La revolución científica iniciada durante el Renacimiento y consolidada por Galileo.

• El triunfo del método exprimental

• La matematización de la realidad. Todo lo real se puede expresar en términos matemáticos.

• La ciencia como modelo de certeza y exactitud será modelo también para la Filosofía- •

• DESCUBRIMIENTOS CIENTÍFICOS

• ASTRONOMÍA. Kepler y Galileo.

• FISICA, CINEMATICA por Descartes • MATEMÁTICAS. Descartes desarrolla la Geometría analítica (estudio de las curvas. Fermat fue

el precurso del calculo diferencial e integral y fue el inventor del cálculo de probabilidades.

• HUYGENS ( 1629-1695) Perfecciona el telescopio. Mantiene que las estrellas son soles. Sus estudios sobre el éndulo y la concepción de la fuerza centrífuga le permiten enunciar el Teorema de las fuerzas vivas y la definición de momento de inercia.

• LEIBNIZ (1646-1716) Desarrolla el cálculo diferencial y el cálculo infinitesimal, desarrollado por Newton. Desarrollo de la Característica Universal.

Page 18: DESCARTES Y LA FILOSOFÍA MODERNA · PDF fileque, inspirado por una serie de sueños, en ... un significado "oculto", llegando a interpretar la demostración de la existencia de Dios

LA FILOSOFÍA MODERNA

LA LECCIÓN DE ANATOMÍA DEL

DOCTOR TULP (Mauritshuis, La Haya) 1632

Rembrandt. El gremio de cirujanos

encargó el lienzo para conmemorar una lección pública que impartió su primer anatomista, el doctor Nicolaes

Pieterszoon Tulp, ante el cadáver de un ajusticiado. La obra presenta una composición clásica en pirámide, con la que Rembrandt consiguió expresar óptimamente la idea de auténtica

unidad espiritual ente los siete retratados, ninguno de los cuales era médico, con el conferenciante ante el que se agrupaban

Con el paso del tiempo, este lienzo ha constituido, sin ser su objetivo, un impresionante

homenaje a los médicos del siglo XVII que, a pesar del oscurantismo y la superstición, lograron mantener el prestigio de una profesión y de una ciencia al servicio del hombre.

Page 19: DESCARTES Y LA FILOSOFÍA MODERNA · PDF fileque, inspirado por una serie de sueños, en ... un significado "oculto", llegando a interpretar la demostración de la existencia de Dios

EL RACIONALISMO

El Racionalismo es un movimiento filosófico que se desarrolla en el siglo XVII. Constituye

la última respuesta al problema medieval de la razón y la fe. La razón se alza sobre la fe con predominio absoluto.

Esta filosofía concede el valor máximo a la razón y su especulación va a ser una reflexión filosófica escrita con lenguaje matemático.

Tendencia que se desarrolla en Francia dentro de la tradición católica. Está representada

por: Descartes, Malebranche, Spinoza y Leibniz. Los rasgos básicos que lo caracterizan son: 1) Da prioridad a la razón, como facultad de conocimiento, respecto a los sentidos. De ahí que

los racionalistas afirmen la existencia de ideas innatas, ideas contenidas en la mente, que el sujeto no ha obtenido por medio de la experiencia. Estas ideas innatas son verdades evidentes por si mismas que actúan con axiomas que sirven de fundamento a otras verdades.

2) Entiende la filosofía como un sistema deductivo-axiomático que, partiendo de unos principios evidentes o axiomas, infiere otras verdades que aumentan nuestra información

factual. La certeza de la realidad se fundamenta en la certeza de estos principios. 3) El método axiomático-deductivo proporciona a la filosofía la certeza, objetividad y rigor

propios de la ciencia matemática.

Page 20: DESCARTES Y LA FILOSOFÍA MODERNA · PDF fileque, inspirado por una serie de sueños, en ... un significado "oculto", llegando a interpretar la demostración de la existencia de Dios

EL RACIONALISMO

CARÁCTERÍSTICAS DEL RACIONALISMO • Exaltación de la razón humana como facultad cognoscitiva y confianza en el

conocimiento racional.

• Depreciación del conocimiento sensible. El conocimiento que procede de los

sentidos es sospechoso y con frecuencia falso.

• Afirmación de la existencia de ideas innatas, independientes de la experiencia

sensibles. Son las ideas básicas y pilares del racionalismo.

• Aspiración a crear una ciencia universal, una filosofía universal, que sea válida

para todo ser racional.

• Gran admiración por las matemáticas. Esta ciencia para los racionalistas era el

arquetipo de la sabiduría humana y la que no ha sufrido ninguna crisis a lo largo de

la historia del pensamiento.

• Recurren a Dios para garantizar la correspondencia entre pensamiento y

realidad.

• Tienen una preocupación constante por el tema del método. Método basado en

el análisis y en la síntesis. Es comprensible por la posibilidad del hombre a

equivocarse y la necesidad de buscar verdades absolutas.

• La sustancia sigue siendo el modo más propio del ser frente a los accidentes,

siguen la tradición aristotélica y escolástica

Page 21: DESCARTES Y LA FILOSOFÍA MODERNA · PDF fileque, inspirado por una serie de sueños, en ... un significado "oculto", llegando a interpretar la demostración de la existencia de Dios

PROYECTO FILOSÓFICO DE DESCARTES

Page 22: DESCARTES Y LA FILOSOFÍA MODERNA · PDF fileque, inspirado por una serie de sueños, en ... un significado "oculto", llegando a interpretar la demostración de la existencia de Dios

CRÍTICA A LA FILOSOFÍA ESCOLÁSTICA

El juicio de Descartes sobre la filosofía escolástica es benévolo y

condenatorio a la vez, pues aunque considera que la educación

filosófica agudiza el ingenio y la agilidad del entendimiento, le niega

toda eficacia científica, pues no nos enseña a descubrir la verdad,

sino sólo a defender proposiciones, de modo que “no se encuentra

cosa alguna sobre la que no se dispute, y en consecuencia que no sea dudosa”.

En el único saber donde encontró siempre certezas y satisfacción

fueron las matemáticas.

Page 23: DESCARTES Y LA FILOSOFÍA MODERNA · PDF fileque, inspirado por una serie de sueños, en ... un significado "oculto", llegando a interpretar la demostración de la existencia de Dios

PROYECTO DE SU FILOSOFÍA

El propósito de Descartes (1596-1650) fue encontrar la verdad filosófica utilizando sólo la Razón

La filosofía debía ser, como las matemáticas, un sistema de verdades ordenado

OBJETIVOS

: ● La unificación de todas las ciencias en una sola. Aunque existen ciencias distintas, todas ellas forman una unidad orgánica

● La formulación de un nuevo método. Sólo existe un método universal único para todos las ciencias, ya que sólo existe una única razón. Un método deductivo matemático

● La formulación de una moral provisional (moral por provisión).

● El desarrollo de las diferentes ciencias

RECONSTRUIR EL SABER DESDE SUS PROPIAS

RAÍCES. LA UNIFICACIÓN DE TODAS LAS CIENCIAS EN UNA SOLA

Page 24: DESCARTES Y LA FILOSOFÍA MODERNA · PDF fileque, inspirado por una serie de sueños, en ... un significado "oculto", llegando a interpretar la demostración de la existencia de Dios

EL ÁRBOL DEL CONOCIMIENTO

“Toda la filosofía es como un árbol, cuyas raíces son la metafísica, el tronco es la física y las ramas que salen de ese tronco son todas las

demás ciencias, las cuales se pueden reducir a tres principales: la

medicina, la mecánica y la moral.”

Page 25: DESCARTES Y LA FILOSOFÍA MODERNA · PDF fileque, inspirado por una serie de sueños, en ... un significado "oculto", llegando a interpretar la demostración de la existencia de Dios

LA CONCEPCIÓN DE LA FILOSOFÍA

• Entiende la filosofía como un sistema unificado y ordenado de ciencias interrelacionadas.

• La filosofía es, al mismo tiempo, metafísica, física y filosofía natural.

• Las otras ciencias son ramas de la física.

• Entre ellas destacan la medicina, la mecánica y la moral.

• Defiende el modelo del saber absoluto

“Pues, supuesto que todas las ciencias no son nada más que la sabiduría humana, que permanece siempre una e idéntica, por

muy grande que pueda ser la diversidad existente entre los temas [objetos] a que se aplica, y que no toma de ellos mayor

número de diferenciaciones que las que toma la luz del sol de la variedad de cosas que ilumina, no hay necesidad de imponer a las mentes o espíritus ningún límite. Porque el conocimiento de

una sola verdad ... no nos aparta del descubrimiento de otra verdad, sino que más bien nos ayuda a ello.” (Reglas para la

dirección de la mente, I)

Page 26: DESCARTES Y LA FILOSOFÍA MODERNA · PDF fileque, inspirado por una serie de sueños, en ... un significado "oculto", llegando a interpretar la demostración de la existencia de Dios

FILOSOFÍA CARTESIANA

MÉTODO CARTESIANO

• Intuición y deducción, operaciones de la mente

• El método cartesiano

• La duda metódica

LA MORAL PROVISIONAL

• El desarrollo de las ciencias

METAFÍSICA

• Ideas claras y distintas (los primeros principios

• La idea del yo pensante (cogito)

• Idea de ser perfecto

• Idea de la extensión

Los ámbitos de la Realidad o de las sustancias

ANTROPOLOGÍA El dualismo cartesiano

FÍSICA

CONCEPCIÓN DEL UNIVERSO

Las leyes de la naturaleza

El universo

Fisiología.....

Page 27: DESCARTES Y LA FILOSOFÍA MODERNA · PDF fileque, inspirado por una serie de sueños, en ... un significado "oculto", llegando a interpretar la demostración de la existencia de Dios

EL CONOCIMIENTO HUMANO: INTUICIÓN Y DEDUCCIÓN

Las operaciones fundamentales de la mente, mediante las cuales se puede alcanzar el

conocimiento de las cosas, son la INTUICIÓN Y LA DEDUCCIÓN. “ Entiendo por "INTUICIÓN", no la confianza fluctuante que dan los sentidos o el juicio engañoso

de una imaginación de malas construcciones, sino el concepto que la inteligencia pura y atenta forma con tanta facilidad y distinción que no queda absolutamente ninguna duda sobre lo que

comprendemos; o bien, lo que viene a ser lo mismo, el concepto que forma la inteligencia pura y atenta, sin posible duda, concepto que nace de sólo la luz de la Razón y cuya certeza es mayor, a causa de su mayor simplicidad, que la de la misma deducción, por más que esta última no

pueda ser mal hecha ni siquiera por el hombre, como hemos hecho notar más arriba. De esta manera todo el mundo puede ver por intuición intelectual que él existe, que piensa, que un

triángulo está limitado sólo por tres líneas, un cuerpo esférico por una única superficie, y otros

hechos semejantes... (Reglas para la dirección de la mente, III) .

Por DEDUCCIÓN entiende "... toda conclusión necesaria derivada de otras cosas conocidas con certeza" (Ibíd. III). La deducción es una especie de movimiento o sucesión

del Pensamiento que, en cada acto, va intuyendo cada cosa, separadamente, por lo que requiere de la memoria como soporte y de ella toma, en cierta manera, su certidumbre. Frente a la intuición, la deducción es mediata, sucesiva o temporal. En el razonamiento

deductivo, la intuición es necesaria puesto que hemos de ver clara y distintamente la verdad de cada proposición antes de proceder al paso siguiente.

Page 28: DESCARTES Y LA FILOSOFÍA MODERNA · PDF fileque, inspirado por una serie de sueños, en ... un significado "oculto", llegando a interpretar la demostración de la existencia de Dios

El MÉTODO CARTESIANO

“... En cuanto a M ÉTODO entiendo por ello reglas ciertas y fáciles cuya exacta observancia permite que nadie tome nunca como verdadero nada falso, y que, sin gastar inútilmente ningún esfuerzo de inteligencia, llegue, mediante un acrecentamiento gradual y continuo de ciencia, al verdadero conocimiento de todo lo que sea capaz de conocer. (Ibíd. IV) Las reglas del método están destinadas a asegurar el correcto uso de las capacidades naturales de la mente y de sus operaciones mentales

(intuición y deducción) para descubrir la verdad. Sobre aquellas materias que no sobrepasen su capacidad de comprensión, la mente es infalible cuando utiliza su luz y sus capacidades naturales sin la influencia perturbadora de otros factores. Y debido a que hay determinados factores que la pueden hacer errar tales como los prejuicios, las pasiones, la influencia de la educación, la impaciencia y el deseo de obtener resultados urgentemente, las reglas del método son necesarias y muy útiles. Todas las

reglas del método se resumen en los siguientes cuatro preceptos: Fue el primero, no admitir como verdadera cosa alguna, como no supiese con evidencia que lo es: es decir, evitar cuidadosamente la precipitación y la prevención, y no comprender en mis juicios nada más que lo que se presentase tan clara y distintamente a mi espíritu, que no hubiese ninguna ocasión de ponerlo en duda.

El segundo, dividir cada una de las dificultades que examinare, en cuantas partes fuere posible y en cuantas requiriese su mejor solución. El tercero, conducir ordenadamente mis pensamientos, empezando por los objetos más simples y más fáciles de conocer, para ir ascendiendo poco a poco, gradualmente, hasta el conocimiento de los más compuestos, e incluso suponiendo un orden entre los que se preceden naturalmente.

Y el último, hacer en todo unos recuentos tan integrales y unas revisiones tan generales, que llegase a estar seguro de no omitir nada. (Discurso del método, II)

Page 29: DESCARTES Y LA FILOSOFÍA MODERNA · PDF fileque, inspirado por una serie de sueños, en ... un significado "oculto", llegando a interpretar la demostración de la existencia de Dios

El método cartesiano constituye una concepción epistemológica:

1º REGLA DE LA EVIDENCIA En la primera regla están comprimidas algunas de las teorías esenciales de la filosofía cartesiana: la regla propone la evidencia como criterio de verdad.

Lo verdadero es lo evidente y lo evidente es definido por dos notas esenciales: la claridad y la distinción. Una idea es „clara‟ cuando está separada y es conocida separadamente de

las demás ideas. Es „distinta‟, cuando sus partes son separadas unas de otras y conocidas por intuición. 2º. REGLA DEL ANÁLISIS La segunda regla propone análisis de lo complejo en sus partes más

simples. El acto que aprehende y conoce las naturalezas simples es la intuición (conocimiento inmediato). Esta operación de conocer lo evidente es la primera y

fundamental del conocimiento. 3º REGLA DE LA SÍNTESIS. La tercera regla propone la síntesis de esas partes para volver a la

totalidad, previamente disgregada con el análisis, lo que obliga a establecer un orden para realizar la recomposición de lo analizado.

4º. REGLA DE LA ENUMERACIÓN. La cuarta, propone la enumeración de todas las partes para facilitar el análisis y revisión sintética para la intuición global del conjunto.

Page 30: DESCARTES Y LA FILOSOFÍA MODERNA · PDF fileque, inspirado por una serie de sueños, en ... un significado "oculto", llegando a interpretar la demostración de la existencia de Dios

LA DUDA METÓDICA

Descartes plantea, cuando expone el método, la supresión de la duda, la obligación de

rechazar como falso aquello en lo que pudiera existir la mínima duda (primera regla, criterio de verdad. Parte de la duda metódica porque la clave es el sujeto epistémico. Descartes aplica la duda

metódica a todas las creencias. Si es posible dudar de ellas, deben dejarse, provisionalmente, de lado (aunque sean recuperadas más tarde) porque no valen como fundamento sólido de

la metafísica.

¿DE QUÉ DUDAR?

1. En primer lugar, es posible dudar de la información dada por los sentidos: si los sentidos nos

engañan a veces, se podría suponer que nos engañan siempre. 2. En segundo lugar, es posible dudar incluso de la Realidad del mundo que nos rodea:

¿cómo distinguir la Realidad de los sueños? 3. En tercer lugar, es posible dudar de nuestros razonamientos, puesto que a veces nos

equivocamos en razonamientos muy sencillos y los tomamos como verdaderos. 4. Incluso puede suponer la existencia de un Deus deceptor, un dios engañador, que hace

que me equivoque siempre. Un genio maligno causa de mis errores.

DE QUÉ DUDO

• Existe el mundo externo a mi conciencia, existe mi cuerpo ( ya que depende de mis sentidos)

• La imposibilidad de saber si estoy soñando o estoy despierto

• Incluso de las verdades de las matemáticas que tenía como ciertas incluso en los sueños.

Page 31: DESCARTES Y LA FILOSOFÍA MODERNA · PDF fileque, inspirado por una serie de sueños, en ... un significado "oculto", llegando a interpretar la demostración de la existencia de Dios

PRIMERA CERTEZA COGITO ERGO SUM PIENSO LUEGO EXISTO

Tras “suspender” todas las creencias, Descartes se

encuentra con algo que resiste toda duda: para dudar se requiere de un sujeto que dude. De lo que

no puede dudar el sujeto que duda es que es un sujeto que duda. Mientras que yo quería así pensar que todo era falso,

era necesario que yo, que lo pensaba, fuese alguna cosa.

Y notando que esta verdad: PIENSO, LUEGO

SOY, era tan firme y segura que todas las más

extravagantes suposiciones de los escépticos no eran capaces de eliminar, juzgué que podía recibirla, sin

escrúpulos, por el primer principio de la filosofía que buscaba. (Meditaciones metafísicas, II)

Encontrada la primera verdad indubitable, clara y evidente, Descartes ya posee un punto de partida sólido para reconstruir el sistema epistemológico.

La duda universal metódica conduce a adoptar el primer principio indubitable: el sujeto epistémico. Y las

proposiciones que se le presenten de manera clara y distinta serán verdadera

Page 32: DESCARTES Y LA FILOSOFÍA MODERNA · PDF fileque, inspirado por una serie de sueños, en ... un significado "oculto", llegando a interpretar la demostración de la existencia de Dios

LA METAFÍSICA

Para Descartes, la filosofía, LA METAFÍSICA, DEBE FUNDAMENTAR EL SABER. Debe establecer los primeros principios, las ideas claras y distintas, a partir de ellas, deducir todas las demás verdades indubitables.

Descartes construirá un sistema deductivo de explicación de la Realidad basado en el concepto de “sustancia”.

Ideas claras y distintas (los primeros principios) Para Descartes, la “idea” es el contenido del Pensamiento,

el resultado de la actividad de pensar: “La forma de todos nuestros pensamientos, por cuya percepción inmediata tenemos conciencia de ellos” (Meditaciones metafísicas, 2ª. objeción).

Pero puede haber TRES CLASES DE IDEAS:

IDEAS ADVENTICIAS O ADQUIRIDAS: son las que proceden de la experiencia externa (por ejemplo, ruido).

IDEAS FACTICIAS, artificiales o ficciones: son las elaboradas por nuestra mente (por ejemplo, centauro).

IDEAS INNATAS O NATURALES: son las que proceden de la propia naturaleza del

entendimiento. Estas últimas son las ideas en sentido propio, de las que se precisará “cuando digo que alguna idea ha nacido con nosotros, entiendo solamente que tenemos la facultad de reproducirlas.”

Page 33: DESCARTES Y LA FILOSOFÍA MODERNA · PDF fileque, inspirado por una serie de sueños, en ... un significado "oculto", llegando a interpretar la demostración de la existencia de Dios

METAFÍSICA LAS TRES SUSTANCIAS

Define la sustancia como «lo que existe de tal manera que no necesita de nadie más para existir.»

En este sentido, sustancia es Dios. Pero, por analogía, aplica el término a los seres creados. Distingue dos tipos de sustancias: la increada, Dios, que consta de atributos que la definen; y las creadas, constituidas por atributos y modos: res cogitans (pensamiento), inextensa y libre; y res

extensa (cuerpo), extensa y no libre, sometida a las leyes mecánicas de la naturaleza. Las dos mantienen una relación de interacción determinada por la glándula pineal que conecta el

pensamiento con el cuerpo gracias a los "espíritus animales", partículas de la sangre que van del corazón al cerebro y transmiten el movimiento.

Page 34: DESCARTES Y LA FILOSOFÍA MODERNA · PDF fileque, inspirado por una serie de sueños, en ... un significado "oculto", llegando a interpretar la demostración de la existencia de Dios

Deseando yo en esta ocasión tan sólo buscar la verdad, pensé que debía ... rechazar como absolutamente falso todo aquello en que pudiera imaginar la menor duda, par ver si, después de hecho esto, no me quedaba en mis creencias algo que fuera enteramente indudable. Así, puesto que los sentidos nos engañan a veces, quise suponer que no hay cosa alguna que sea tal como ellos nos la hacen imaginar. Y como hay hombres que se equivocan al razonar, aun acerca de las más sencillas

cuestiones de geometría, y cometen paralogismos, juzgué que estaba yo tan expuesto a errar como cualquier otro, y rechacé como falsos todos los razonamientos que antes había tomado por demostraciones. Finalmente, considerando que los mismos pensamientos que tenemos estando despiertos pueden también ocurrírsenos estando dormidos, sin que en tal caso sea verdadero ninguno, resolví fingir que todas las cosas que hasta entonces habían entrado en mi espíritu no eran más ciertas que las ilusiones

de mis sueños. Pero advertí en seguida que, aun queriendo pensar, de este modo, que todo es falso, era necesario que yo, que lo pensaba, fuese alguna cosa y al advertir que esta verdad –pienso, luego soy (cogito, ergo sum)- era tan firme y segura que las suposiciones más extravagantes de los escépticos no eran capaces de conmoverla, juzgué que podía aceptarla sin escrúpulos como el primer principio de la filosofía que buscaba (Discurso del Método, IV).

El hecho de dudar de todo implica la proposición “existo como ser que duda” (o pensante): Cogito ergo sum (pienso, luego existo). Y de la verdad de esta proposición no

se puede dudar. Es imposible que haya duda a menos que exista alguien que pueda dudar. Ésta es una verdad conceptual. Todos los llamados verbos mentales (pensar, creer,

dudar, suponer, afirmar, etc.) requieren tener un sujeto. Ni siquiera el genio maligno puede engañar respecto de la verdad de esta proposición. Pues para poder engañar se requiere alguien a quien engañar. Debe haber (existir) necesariamente una persona o cosa que sea

engañada. Así queda establecida la primera proposición que supera la duda metódica y que, por tanto, es verdadera: “yo existo”.

RES COGITANS. EL YO COMO SUSTANCIA PENSANTE

Page 35: DESCARTES Y LA FILOSOFÍA MODERNA · PDF fileque, inspirado por una serie de sueños, en ... un significado "oculto", llegando a interpretar la demostración de la existencia de Dios

• Para salir del SOLIPSISMO, Descartes recurre a la

idea de “ser perfecto”. El que yo pueda dudar y suspender el asentimiento respecto a lo que a primera vista parece evidente, demuestra que

soy libre; pero también que soy imperfecto: “hay mayor perfección en conocer que en dudar”.

• Descartes descubre entonces en su mente una idea singular: la idea de perfección. Poseo la idea de un ser más perfecto que yo. ¿De dónde

procede tal idea? Esa idea es imposible que proceda de la nada, porque de la nada, nada

puede salir; tampoco puede proceder de mí mismo (idea facticia), ni venir de fuera (idea adventicia), ya que ni yo ni las cosas del mundo

somos perfectos; tiene que ser una idea innata, puesta en mí por un ser que realmente sea

perfecto: dios. Dios, por tanto, existe. Sólo en la idea de un ser perfecto coinciden esencia y existencia. “

• Es la verdad de la idea de dios, donde esencia y existencia se dan unidas, la que posibilita el paso

del ser al existir, es la que permitirá la existencia separa de las cosas, de los objetos externos.

RES INFINITA. DIOS COMO SUSTANCIA PERFECTA

Page 36: DESCARTES Y LA FILOSOFÍA MODERNA · PDF fileque, inspirado por una serie de sueños, en ... un significado "oculto", llegando a interpretar la demostración de la existencia de Dios

RES EXTENSA. EL MUNDO

¿QUÉ ES LO QUE CONCIBE EL ENTENDIMIENTO COMO ESENCIAL AL CUERPO?:

LA EXTENSIÓN, QUE ES FLEXIBLE Y CAMBIANTE.

• Lo corpóreo queda reducido a la magnitud espacial, a extensión cuantificable; es decir,

todo cuerpo no es otra cosa que una extensión en longitud, anchura y profundidad que

puede adoptar distintas formas o figuras y que puede moverse. • Extensión con figura y movimiento. Bien entendido que estas características no

pertenecen al cuerpo en sí, sino a la idea de cuerpo, es decir, a la idea que concibe el

entendimiento que piensa. Y es, por tal concepción, una idea clara y distinta. Ahora bien, que el entendimiento haya alcanzado la idea clara y distinta de la naturaleza de los

cuerpos no asegura que los cuerpos, el mundo corpóreo, existan. • Y la existencia de dios se convierte es garantía de que los cuerpos existen. Garantía que

convierte en demostración mediante tres pruebas escalonadas que van desde lo posible,

a lo probable, a lo cierto. En el fondo, reitera el argumento de que al ser dios infinitamente perfecto y bueno, no puede permitir que me engañe cuando poseo la idea

clara y distinta de extensión y, a la vez, la convicción de que existen cuerpos. Esta convicción parece proceder de fuera de mí, y sería un engaño que proviniera de cosas

que no fueran cuerpos. Luego el mundo existe.

Page 37: DESCARTES Y LA FILOSOFÍA MODERNA · PDF fileque, inspirado por una serie de sueños, en ... un significado "oculto", llegando a interpretar la demostración de la existencia de Dios

LAS TRES SUSTANCIAS DIOS, YO, MUNDO

Los ámbitos de la Realidad o de las sustancias Aplicar la duda hiperbólica con

método y usar como criterio de certeza la regla de la claridad y distinción, ha conducido a Descartes a la intuición de tres ideas: dios, alma, extensión. De la idea de ser perfecto ha obtenido la existencia de dios. La existencia de dios

garantiza la existencia de la mente (el alma) y del mundo. Así Descartes escinde la Realidad en tres ámbitos: divino, humano, corporal. De cada uno de estos ámbitos,

distintos entre sí, podrá adquirirse un conocimiento cierto de las realidades que contiene.

Descartes emplea como sinónimos las palabras “sustancia” y “cosa” (res). Descartes llama sustancia a lo concreto existente. Lo propio de la sustancia es la existencia,

pero no cualquier forma de existencia, sino la existencia independiente: no necesita de nada más que de ella misma para existir. Sustancia es “aquello que existe de tal modo que no necesita de ninguna otra cosa para existir”. (Principios de la filosofía,

I). En rigor, según esta definición, sólo dios es sustancia, puesto que las criaturas

necesitan de dios para existir (dios da la existencia a las criaturas y, luego, la conserva). De ahí que Descartes diga que el concepto de „sustancia‟ no se refiere del mismo modo a dios y a las criaturas, y que , por tanto, haya dos clases de

sustancias: a) La sustancia infinita: dios

b) Las sustancias finitas: mente (alma) y cuerpo, que no necesitan de otras sustancias finitas para existir. De aquí se sigue el dualismo cartesiano.

Page 38: DESCARTES Y LA FILOSOFÍA MODERNA · PDF fileque, inspirado por una serie de sueños, en ... un significado "oculto", llegando a interpretar la demostración de la existencia de Dios

ANTROPOLOGÍA

• Afirmó que existen dos sustancias: la sustancia pensante (el alma), inextensa; y la sustancia extensa (el cuerpo), no pensante.

• Así Descartes garantiza la libertad del alma y su independencia respecto al cuerpo que, por ser material, se encuentra sometido a las leyes deterministas del mundo físico, en el que no cabe la libertad.

La sustancia pensante (res cogitans, yo, mente, alma) es una sustancia finita cuyo único atributo o esencia es el Pensamiento. Sin embargo, los modos del Pensamiento son múltiples: juzgar, razonar, querer, imaginar, sentir..., todos ellos actos conscientes. Pensamiento y conciencia tienen la misma extensión. Por eso

Descartes llama al alma res cogitans (cosa o sustancia pensante). La

sustancia extensa (res extensa, cuerpo) es una sustancia finita cuyo único atributo o esencia es la extensión. Los modos propios del cuerpo son dos: la figura y el movimiento y el reposo.

Descartes distingue, así, dos tipos de cualidades en los cuerpos: a) Cualidades primarias, que derivan de la Realidad fundamental, de la extensión o magnitud: la figura y el movimiento. Son objetivas y se hallan, realmente, en los cuerpos. Su conocimiento se logra a través de la magnitud medible, pues caen bajo el ámbito del orden y la medida, caen bajo el ámbito de la matemática.

b) Cualidades secundarias, subjetivas, producidas por la acción mecánica de los cuerpos. Son las atribuidas a los sentidos: olor, sabor...

Page 39: DESCARTES Y LA FILOSOFÍA MODERNA · PDF fileque, inspirado por una serie de sueños, en ... un significado "oculto", llegando a interpretar la demostración de la existencia de Dios

ANTROPOLOGÍA

El PROBLEMA DE LA COMUNICACIÓN DE LAS SUSTANCIAS: LA INTERACCIÓN ALMA-CUERPO. Descartes es claro en cuanto a la diferencia entre el alma y el cuerpo puesto que por una parte tengo una idea clara y distinta de mí mismo, según la cual soy algo que piensa y no extenso y, por otra parte, tengo una idea distinta del cuerpo,

según la cual éste es una cosa extensa, que no piensa, resulta cierto que yo, es decir, mi alma, por la cual soy lo que soy, es entera y verdaderamente distinta de mi cuerpo, pudiendo ser y existir sin el cuerpo. (Meditaciones metafísicas, VI) Al alma sólo pertenece el pensar, mientras que el cuerpo, al ser su atributo la extensión, sólo podrá modificarse por figura y movimiento. El cuerpo se reduce, así, a una máquina

regida por las leyes de la física, y la analogía con el reloj es ya clásica. La vida se reducirá a movimiento mecánico; en particular, en los animales que carecen de alma y Pensamiento. En el caso del hombre, Descartes tiene que superar por algún camino esta radical separación. Y lo hace manteniendo que “el alma está verdaderamente unida a todo el

cuerpo”, aunque luego la localiza en la glándula pineal como su sede, desde donde ejerce sus funciones. Gracias a la presión mecánica que sobre la glándula ejercen los espíritus vitales o partículas muy sutiles que se mezclan con la sangre, el alma recibe las impresiones o imágenes procedentes de los órganos de los sentidos, a través de músculos, y provoca el movimiento del cuerpo. En esta interacción, para Descartes es

claro que es el alma la que siente, no el cuerpo, aun cuando las sensaciones sean ideas confusas, maneras confusas del pensar. Es el alma la que percibe o sufre las pasiones (el deseo, tristeza, alegría, admiración, odio...) que Descartes explica en tono radicalmente mecanicista. En lo relativo a la interrelación entre cuerpo y alma, Descartes dejó planteado el problema de la comunicación de las sustancias.

Page 40: DESCARTES Y LA FILOSOFÍA MODERNA · PDF fileque, inspirado por una serie de sueños, en ... un significado "oculto", llegando a interpretar la demostración de la existencia de Dios

FÍSICA

La fundamentación de la Filosofía natural tiene dos objetivos.

En primer lugar, examinar y generalizar el método matemático que se

había estado desarrollando en la ciencia de la mecánica.

En segundo lugar, y aplicando dicho método, construir una imagen

mecánica general del funcionamiento de la naturaleza. Para Descartes, la res extensa o mundo físico puede explicarse mediante

leyes algebraicas. El mecanicismo cartesiano entiende la naturaleza como

un conjunto uniforme, sometido a leyes fijas que se aplican a todos los

cuerpos. Estas leyes son expresables matemáticamente, con lo que todo lo

real queda reducido a una racionalidad matemática, teniendo como modelo explicativo esta ciencia deductiva. Para que esto sea posible, hay

que admitir el espacio geométrico euclidiano, uniforme e ilimitado, y un

tiempo de iguales características, y sólo tener en cuenta las cualidades

primarias de los cuerpos.

Page 41: DESCARTES Y LA FILOSOFÍA MODERNA · PDF fileque, inspirado por una serie de sueños, en ... un significado "oculto", llegando a interpretar la demostración de la existencia de Dios

CONCEPCIÓN MECANICISTA DEL UNIVERSO

.El mundo es concebido según el modelo de la máquina. Aquí coincide Descartes

con el mecanicismo de la ciencia de la época, aunque con algunas variantes importantes. Todo se reduce a materia y movimiento. Pero la materia no es sino

extensión (res extensa), lo cual conduce a consecuencias importantes: • No existen últimas partículas indivisibles (átomos), ya que resulta inconcebible que

la extensión no pueda ser divisible indefinidamente.

• No existe el vacío, sino que todo está lleno de materia (en efecto, si la materia es extensión, un espacio vacío-extenso sería una contradicción).

• No solamente se niega la objetividad de las “cualidades secundarias” (olor, color...), sino también del peso; y se niega la existencia de cualquier principio

activo intrínseco a las cosas.

Page 42: DESCARTES Y LA FILOSOFÍA MODERNA · PDF fileque, inspirado por una serie de sueños, en ... un significado "oculto", llegando a interpretar la demostración de la existencia de Dios

LA LIBERTAD CARTESIANA

Dos funciones

Facultad de pensar Facultad de afirmar o negar

Máxima perfección del hombre

LIBERTAD Reside en el ALMA

VOLUNTAD ENTENDIMIENTO

A veces cae

en el error Precipitación

Prevención

A causa de

Evidente en el ser humano

Page 43: DESCARTES Y LA FILOSOFÍA MODERNA · PDF fileque, inspirado por una serie de sueños, en ... un significado "oculto", llegando a interpretar la demostración de la existencia de Dios
Page 44: DESCARTES Y LA FILOSOFÍA MODERNA · PDF fileque, inspirado por una serie de sueños, en ... un significado "oculto", llegando a interpretar la demostración de la existencia de Dios

LA MORAL PROVISIONAL CARTESIANA

¿CÓMO ACTUAR?

Tras aplicar la duda metódica para establecer un criterio de verdad firme y sólido, Descartes se detiene aquí porque entiende que tal abstención de juicio no puede ser aplicada al campo de la acción humana; la vida cotidiana reclama establecer unas normas morales provisionales mientras la Razón se debate en la duda. Tales normas conforman una moral provisional basada en la prudencia y en el sentido común (la moral definitiva deberá estar fundamentada sobre principios ciertos y evidentes). El conformismo social, la constancia de la voluntad y la moderación en los deseos se convertirán en las máximas primeras del obrar moral, expuestas en la tercera parte del Discurso del Método. 1. CONFORMISMO SOCIAL: “La primera era obedecer a las leyes y costumbres de mi país, teniendo presente en todo

momento la religión, en la que Dios me hizo la gracia de ser instruido desde mi infancia y gobernando mi conducta, en cualquier otra cosa, según las opiniones más moderadas y más alejadas del exceso, que fuesen puestas en práctica por los más sensatos de aquellos con los cuales fuera a vivir... y para saber cuáles eran verdaderamente sus opiniones, debía más bien tener en cuenta lo que practicaban más que lo que decían...”

2. CONSTANCIA DE LA VOLUNTAD: “Mi segunda máxima consistía en ser lo más firme y resuelto que pudiera en mis acciones, y seguir constantemente las opiniones más dudosas, una vez que las hubiera aceptado, como si hubieran sido totalmente aseguradas...”

3. MODERACIÓN EN LOS DESEOS: “Mi tercera máxima era tratar siempre de vencerme a mi mismo más que a la fortuna, y cambiar mis deseos más que el orden del mundo; y generalmente, acostumbrarme a creer que nada hay que esté enteramente en nuestro poder salvo nuestros pensamientos, de forma que después de que lo hayamos hecho lo mejor posible, respecto a las cosas que nos son exteriores, todo lo que nos queda por conseguir, respecto a nosotros, es absolutamente imposible. Y sólo esto me parecía suficiente para impedir desear en el futuro algo que no pudiera adquirir y para permanecer así satisfecho...

La moral cartesiana, cargada de estoicismo, es individualista. El individuo es quien acepta, tras un análisis crítico, las normas de comportamiento, y si es necesario se enmascarará ante los demás.

Aunque posea la verdad, si el medio le es adverso preferirá no enunciarla públicamente. Y, de hacerlo, lo haría ocultando su identidad. Esta máscara es consustancial con la moral cartesiana, con la moral burguesa que, aceptando un acomodo social y un oficio, pretende conseguir el hedonismo (la felicidad) en la vida privada, donde la libertad individual pueda ser total. De ahí que Descartes emprenda la búsqueda de la verdad con el objetivo de alcanzar, él, la mayor felicidad individual.

Page 45: DESCARTES Y LA FILOSOFÍA MODERNA · PDF fileque, inspirado por una serie de sueños, en ... un significado "oculto", llegando a interpretar la demostración de la existencia de Dios

UNA MORAL PROVISONAL

Page 46: DESCARTES Y LA FILOSOFÍA MODERNA · PDF fileque, inspirado por una serie de sueños, en ... un significado "oculto", llegando a interpretar la demostración de la existencia de Dios

LAS MÁXIMAS DE LA MORAL PROVISIONAL

Page 47: DESCARTES Y LA FILOSOFÍA MODERNA · PDF fileque, inspirado por una serie de sueños, en ... un significado "oculto", llegando a interpretar la demostración de la existencia de Dios

MAXIMAS MORALES

Page 48: DESCARTES Y LA FILOSOFÍA MODERNA · PDF fileque, inspirado por una serie de sueños, en ... un significado "oculto", llegando a interpretar la demostración de la existencia de Dios

LA 1ª MÁXIMA

Page 49: DESCARTES Y LA FILOSOFÍA MODERNA · PDF fileque, inspirado por una serie de sueños, en ... un significado "oculto", llegando a interpretar la demostración de la existencia de Dios

LA 2º MAXÍMA MORAL

Page 50: DESCARTES Y LA FILOSOFÍA MODERNA · PDF fileque, inspirado por una serie de sueños, en ... un significado "oculto", llegando a interpretar la demostración de la existencia de Dios

LA 3º MAXÍMA MORAL

Page 51: DESCARTES Y LA FILOSOFÍA MODERNA · PDF fileque, inspirado por una serie de sueños, en ... un significado "oculto", llegando a interpretar la demostración de la existencia de Dios

LA 4º MAXÍMA MORAL

Page 52: DESCARTES Y LA FILOSOFÍA MODERNA · PDF fileque, inspirado por una serie de sueños, en ... un significado "oculto", llegando a interpretar la demostración de la existencia de Dios
Page 53: DESCARTES Y LA FILOSOFÍA MODERNA · PDF fileque, inspirado por una serie de sueños, en ... un significado "oculto", llegando a interpretar la demostración de la existencia de Dios