Desarrolo Humano Calidad Educacional

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Desarrolo Humano Calidad Educacional

Citation preview

CALIDAD EDUCACIONAL

CALIDAD EDUCACIONAL

Y

DESARROLLO HUMANO

Dra. Marta Martnez Ll.

La Habana, Cuba

CALIDAD EDUCACIONAL Y DESARROLLO HUMANO.

En la Declaracin de Quito, tomada por los ministros de Educacin de Amrica Latina y el Caribe, convocados por la UNESCO a la IV Reunin del Comit Regional Intergubernamental del Proyecto Principal de Educacin, el primer aspecto acordado fue: "Que para superar la crisis econmica e incorporarse al mundo moderno como protagonistas activos, los pases de la regin necesitan robustecer su integracin regional y sus vnculos bilaterales, invertir prioritariamente en la formacin de sus recursos humanos y fortalecer su cohesin social. Sin educacin de calidad no habr crecimiento, equidad ni democracia. Por esta razn, la educacin debe ser objeto de grandes consensos nacionales que garanticen el compromiso de toda la sociedad para la formacin de sus futuras generaciones y la continuidad de las polticas y programas puestos en marcha para el logro de estos objetivos...".

O sea, elevar la calidad se convierte en tarea de primer orden en la actualidad. Por ello, el tercer objetivo del Proyecto Principal de Educacin en Amrica Latina y el Caribe precisamente se enunci como el mejoramiento de la enseanza y eficiencia de la educacin.

El anlisis del concepto calidad educacional no tiene sentido al margen del desarrollo del hombre. Entre los criterios ms difundidos acerca del contenido de la calidad educativa se encuentra la capacidad de la escuela para favorecer el desarrollo de los alumnos, la flexibilidad para adaptarse a necesidades e intereses as como para acceder al patrimonio cultural, cientfico, tecnolgico y social. Ocupa un lugar muy importante en estas consideraciones, la capacidad de la escuela para la formacin de valores.

La calidad educacional se asocia directamente a la calidad de la vida social y cultural. En la actualidad, las necesidades materiales y espirituales han crecido extraordinariamente y en proporcin inversa han decrecido notablemente, a nivel mundial, las condiciones de vida de los hombres.

En el contexto de Amrica Latina y de los pases pobres en general, no es igual la discusin sobre el futuro que en los pases desarrollados. De qu forma se puede lograr una mejor relacin de la educacin con la realidad de la sociedad que debe servir?, Cmo es posible preparar mejor al individuo para enfrentar las dificultades que le presenta esa propia sociedad en que debe desenvolverse?

Se trata de formar un individuo "no fragmentado" en el cual no se oponga la mano al espritu, la vida a la escuela, pues educar es, como deca Jos Mart: "depositar en cada hombre toda la obra humana que le ha antecedido; es hacer a cada hombre resumen del mundo viviente, hasta el da en que vive; es ponerlo a nivel de su tiempo para que flote sobre l y no dejarlo debajo de su tiempo con lo que no podr salir a flote, es preparar al hombre para la vida". Por ello, la calidad educativa tiene su esencia all precisamente en tanto la formacin misma del hombre, de sus valores, de su personalidad depende y tiene salida en la sociedad en que ese hombre vive por lo cual divorciarlo de su realidad es un "atentado monstruoso".

La educacin es una de las expresiones ms refinadas de humanidad y humanizacin porque las nuevas generaciones reciben destrezas y conocimientos que los capacitan para desempearse como entes sociales. En la medida en que aumenta el potencial humano genera riquezas en todos los sentidos; por ello, la educacin se considera un derecho humano por antonomasia, porque conduce a la creatividad, favorece una mayor participacin social y el propio desarrollo cuando su calidad es alta.

Se hace imprescindible, por tanto, profundizar tericamente y demostrar prcticamente en la actividad educativa cotidiana en qu medida el nivel de calidad educacional est asociada directamente al nivel de creatividad del proceso educativo.

La calidad educativa es una de las problemticas centrales de las polticas educacionales as como de los organismos internacionales de cooperacin.

En la Conferencia Mundial "Educacin para Todos", celebrada en Tailandia en 1990 al discutir el asunto, se habl del concepto "satisfacer las necesidades bsicas del aprendizaje" y se parti de un anlisis crtico de la situacin con un marco operacional para satisfacer esas "necesidades bsicas" en cuatro dimensiones: la tica, como un derecho de todos para lograr la calidad de vida; la poltica, como una voluntad para facilitar la oferta educativa; la estratgica en el sentido de utilizar todos los recursos posibles tanto por la va formal como no formal, fortaleciendo las relaciones entre los organismos y la pedaggica asignando valor a los aprendizajes significativos ms que a la transmisin mecnica del conocimiento con una visin renovadora de la educacin para aprovechar ms el incremento de la informacin y la capacidad de comunicacin. Esto supone, desde luego, la revisin de los currcula, la capacitacin superior de los docentes con vistas, en una palabra, a favorecer el desarrollo humano.

Esta "satisfaccin de las necesidades bsicas del aprendizaje", referidas bsicamente a los instrumentos del aprendizaje (alfabetizacin, expresin oral, aritmtica, solucin de problemas) y a contenido del aprendizaje (conocimientos, capacidades, valores y actitudes) que necesitan los seres humanos para sobrevivir, "desarrollarse plenamente, vivir y trabajar con dignidad, mejorar su calidad de vida, tomar decisiones fundamentadas u continuar aprendiendo" son los indicadores de la etapa contempornea, a las puertas del siglo XXI para vivir y convivir en la sociedad en que el conocimiento es un factor importante para mejorar la calidad de vida. El concepto de "satisfaccin de las necesidades bsicas de aprendizaje" para abordar lo relativo a la calidad educacional sugiere estrategias de acciones para aprender lo indispensable para vivir y producir en el mundo moderno.

Todo lo analizado lleva irremediablemente al criterio de que el anlisis y discusin del concepto calidad de la educacin es imposible al margen de su contexto social pues es en ese marco en que adquiere validez; dicho de otro modo, cada momento en el desarrollo le pone un sello particular a la educacin y determina los valores necesarios a la poca. As, si en la Edad Media, el ideal de hombre era el caballeresco, en la actualidad corresponde a la necesidad de innovacin y de la productividad, del rescate de la identidad cultural en funcin de mejorar la vida y desarrollar la autovaloracin, la creatividad y el estilo propio. Los valores universales de justicia, dignidad, libertad e igualdad cobran significado particular en estos momentos y slo son posibles en las condiciones actuales de desarrollo en un clima de honestidad, democracia y participacin; de ah el criterio internacionalmente aceptado, de que entre los objetivos a lograr por los sistemas educativos contemporneos ocupe un importante lugar el desarrollo de la sensibilidad individual para una participacin propia caracterizada por una visin personal, por la originalidad. No es difcil entender entonces por qu uno de los temas debatidos en la Cumbre del pensamiento celebrada en Guatemala en l993 haya sido la educacin y el desarrollo humano y que el prerrequisito para el logro del Proyecto Principal de Educacin para Amrica Latina y el Caribe de la UNESCO sea conseguir una educacin ms eficiente y de mejor calidad y que, por tanto, su mejoramiento se convierta en uno de los tres objetivos bsicos del proyecto.

En este sentido, el proyecto se orienta a la lucha por la aplicacin de una pedagoga que fomente la creatividad de manera tal que logre en los alumnos el ejercicio de sus facultades crticas, la comprensin de las realidades mundiales y locales, la promocin del patrimonio y los valores culturales, base de la actividad creadora. Para ello, adems, postula la necesidad insoslayable en estos momentos, de mejorar la enseanza vinculando hoy ms que nunca, la escuela con la vida.

Discutir acerca del asunto "calidad de la enseanza" como concepto y como problema es muy difcil porque no hay criterio unnime al respecto lo cual indudablemente lo hace ms interesante. Una opinin mayoritaria es el reconocimiento de su condicionamiento histrico y su proximidad a la excelencia acadmica del profesional. Se plantea por algunos que, para lograrla, hay que romper la divisin entre lo manual y lo intelectual, lo puro y lo aplicado, lo abstracto y lo concreto y que no slo debe haber preocupacin por los resultados sino por el proceso en s mismo, cuestin muy acertada.

Un criterio generalizado se orienta a ubicar como fundamento de la calidad, la maestra profesional. Tambin es opinin difundida que tiene por base la libertad del alumno en su trabajo y su rendimiento, su participacin activa y creadora, que no slo se logra en el contexto educativo sino que hay que considerar tambin el entorno pues al ser un concepto multidimensional debe abarcar la realidad del pas, lo cual implica un criterio sistmico importante. Quiere decir que un modelo educativo que se manifieste con falta de participacin, conformismo y apata est muy lejos de ser de calidad.

A veces se maneja un criterio estrecho a partir de los aprobados o del gasto por alumno o del equipamiento y si bien esto es importante, se manifiesta un olvido del carcter humano consustancial al proceso educativo de calidad que abre al mundo de las humanidades y de las ciencias, a las mentes sin poner lmites al aprendizaje, o sea, que despierta el ansia de saber, de buscar nuevas respuestas con originalidad y autonoma. Se llegan a plantear indicadores: por ejemplo, logro de objetivos acadmicos, desarrollo personal del alumno, aceptacin de la gestin educativa de la escuela, eficiencia escolar.En otras ocasiones, se particulariza, y se habla de calidad acadmica asociada a la vida social y cultural, de calidad acadmica del estudiante a partir de sus capacidades bio-psico-sociales e intelectuales su creatividad y posibilidades de establecer relaciones, de la calidad acadmica del docente en tanto debe formar e ideal de hombre social en general y se habla de calidad de la infraestructura en cuanto a laboratorio, materiales docentes y otros. Esto no hace ms que confirmar la complejidad del asunto.

En ocasin del encuentro del primer contingente del Destacamento Pedaggico Manuel Ascunce Domenech a veinte aos de fundado (denominado hoy, contingente por la calidad de la educacin) al referirse a la calidad educacional se habl de: ejemplaridad, alejar la rutina, trasmitir valores, desarrollar una cultura integral, el auto-didactismo, el uso de la biblioteca, la existencia de buenos textos, despertar el inters y la curiosidad de los estudiantes, su inquietud por el saber y se alertaba acerca de dos aspectos muy importantes en esta direccin: la escuela no puede ensearlo todo, la cultura es la base de la formacin de valores. "En la escuela va adquirir las bases, en la escuela tiene que aprender a investigar, en la escuela tienen que introducirle el virus del deseo y de la necesidad de saber"...Ustedes hablan de transmisin de valores y no me explico cmo se puede llegar a trasmitir cabalmente los valores sin estudiar y sin leer". Quiere decir que una educacin de calidad es aquella en que los sujetos del proceso crean, recrean, producen y aportan de manera eficaz los conocimientos, valores y procesos que contribuyen a perfeccionar la sociedad en su conjunto en todas las dimensiones posibles. Los diferentes enfoques existentes un lateralizan el anlisis y escogen los indicadores por tanto, de manera diferente. Lo que ms preocupa en general es el nivel de la capacidad para competir, el temor a quedarse rezagados en el mercado mundial. Entre los enfoques ms difundidos se encuentra el tecnocrtico que acenta como factores el dominio de las ciencias bsicas, de la tecnologa, de la informtica; el academicista, que da importancia al dominio de los contenidos y no de las actitudes, habilidades y destrezas; el economicista que se orienta a la formacin de un sujeto competitivo para el empleo y el humanista que, indudablemente, es el ms integral ya que concibe el desarrollo multidimensional del nio, joven y adulto como sujetos de aprendizaje y que, por tanto, el proceso educativo debe liberar y desarrollar en lo que respecta a todas sus potencialidades; a ello colaboran los llamados aprendizajes significativos que incluyen no slo la dimensin cognitiva sino tambin la afectiva, social y valorativa. Se trata de concebir la educacin como derecho pleno y una condicin necesaria para vivir dignamente y contribuir a la sociedad. Aqu los indicadores de calidad se completan a partir de los rasgos humanos, de la cultura del hoombre entendida en su concepcin ms amplia. Por ello es acertado el criterio de que la calidad educativa est presente cuando existe un ..."proceso que ofrece igualdad de oportunidades para el xito. Permite el logro de altos niveles educativos y propone una oferta en cuanto a contenidos culturales coherentes con las necesidades y aspiraciones de los participantes" La preocupacin por la calidad debe incidir tambin en la prevencin del retraso escolar, en la atencin individualizada para el desarrollo pleno de todas las potencialidades de los sujetos ubicndolos como protagonistas de un proceso de participacin consciente en el que puedan imaginar, descubrir, aportar soluciones, experimentar, lo que conduce inevitablemente al logro de esas destrezas y valores de los que se habla en todos los mbitos educativos y congresos internacionales en favor del desarrollo social. Por tanto, una educacin de calidad requiere de un paradigma en el que se inserten las decisiones, estrategias y mecanismos que garanticen los logros educativos previstos con una evaluacin y retroalimentacin permanentes.

Por ello, el asunto referido a la calidad de la educacin se convirti en un problema tan agudo que a mediados de los aos 70 y en los 80 rebas los lmites del mundo pedaggico y se convirti en objeto de discusin de otros crculos. Esto est determinado por el carcter de la vida moderna y los grandes cambios operados por la revolucin cientfico y tecnolgica que han hecho variar las necesidades sociales, la estructura del empleo y la propia naturaleza humana.

En Cuba, la calidad educacional se manifiesta como criterio en diversas direcciones. Se parte fundamentalmente despus del triunfo revolucionario, de un elemento bsico: la extensin de los servicios educacionales. Ello contribuye a la participacin social plena en los diversos mbitos del quehacer humano con mayor capacidad teniendo en cuenta que hay una interrelacin dinmica entre calidad de la educacin y calidad de vida y entre educacin y desarrollo. El apoyo en la tradicin cultural pedaggica mejor de la humanidad es un factor muy importante.

Ahora bien, para hablar de calidad educacional hay que referirse de manera imprescindible a la actividad pedaggica y a la necesidad de su mejoramiento permanente para el logro pleno de la calidad. Se favorecen las condiciones cuando el maestro tiene confianza en el ser humano y en sus posibilidades, cuando forma hombres comprometidos, crticos, cooperativos, forjadores de su propio destino y de la comunidad en que viven. Para ello, es preciso organizar cientficamente la actividad de la escuela desde el punto de vista tcnico teniendo en cuenta qu estrategia seguir con los cuadros de tal manera que su prctica educativa sea congruente con su discurso pedaggico, pues indudablemente la unidad de teora y prctica es un factor primordial en el desarrollo educativo. Se debe tener en cuenta adems, las tradiciones, la psicologa social, la realidad en que se vive, sus particularidades educativas. La calidad profesional favorece y permite la adecuada correlacin entre centralizacin y descentralizacin en la adecuacin de las medidas generales a casos particulares. Hay que analizar, para medir la calidad educativa, cmo el maestro resuelve sus propios problemas tcnicos, los nuevos que se presentan, mediante el trabajo cientfico en sus varias modalidades que no necesariamente implican una profunda y rigurosa investigacin; pero s la indagacin, con mtodos cientficos de las mejores soluciones a los problemas. Esto puede llegar a constituir una base para la renovacin curricular. En esta direccin, se hace necesario, cuidar las bases de su instrumentacin, de manera tal, que se posibilite transformaciones integrales. Para ello, es preciso un diagnstico acertado de los problemas, o dicho de otra forma, el enfrentamiento de las tareas educativas sobre bases cientficas lo cual no puede estar de espaldas al trabajo creador. Si hubiera que obligatoriamente determinar indicadores de calidad, sin duda, estos encabezaran la relacin adems de todos los que se han detallado no slo en el entorno del proceso educativo sino tambin fuera de l.

Para ello hay que "humanizar la escuela", al alumno contemporneo le hace falta aprender a resolver problemas, saber escuchar, organizarse, tener buen humor, analizar crticamente la realidad, transformarla, amar a sus semejantes, tener cultura en el ms amplio sentido de la palabra, no restringida slo a conocimientos sino a los valores universales del hombre. Para ello es preciso que desde las aulas se desarrolle la independencia cognoscitiva, la avidez por el saber de manera tal que no haya miedo en resolver cualquier situacin por difcil que esta parezca. Claro que para lograrlo hay que buscar vas para mejorar la calidad educacional. En la mesa redonda convocada por UNICEF para el mejoramiento de la educacin en un contexto de crisis se discuti que los resultados de las investigaciones sobre el particular reflejan las reas de accin que deben tenerse en cuenta a saber:

( mejorar el diseo didctico del currculo.

( disear y entregar materiales didcticos perfeccionados.

( asegurar que el suficiente tiempo de escolaridad sea establecido oficialmente y asegurado por la enseanza.

( dotar a los profesores con buen conocimiento de la asignatura y estrategias de enseanza adecuadas.

( aumentar la receptividad del alumno y sus condiciones de vida. En el balance efectuado acerca del cumplimiento de los objetivos del Proyecto Principal de Educacin en Amrica Latina y el Caribe se plante la necesidad de reestructurar currcula, preparar al individuo para comprender la realidad y resolver problemas, cambiar sistemas, contenidos y mtodos, perfeccionar la formacin del personal docente, incrementar la diversidad de medios y de la evaluacin, aumentar la participacin de los alumnos en tareas de investigacin como vas para mejorar la calidad.

Otras opiniones coinciden con las anteriores y agregan otros factores como mejorar la retencin, insistir en la participacin comunitaria para que los egresados sean agentes de transformacin ms directos. Tambin se plantea la promocin de asociaciones profesionales y cientficas encaminadas en esa direccin. Realmente los criterios los da la sociedad con sus peculiaridades y para ello hacen falta buenos docentes, buenas condiciones y que la familia coopere con la idea. De igual forma, los estudiosos, por contraste hablan de factores que no favorecen el desarrollo de la calidad educacional y anotan entre los ms importantes la prevalencia de un modelo pedaggico rgido centrado en la memorizacin y repeticin en que el centro es la asignatura y no el sujeto de aprendizaje. Sealan adems, la disminucin de la atencin educativa al sujeto, la escasa posibilidad de capacitacin a los docentes, la no participacin de la familia, la inexistencia de materiales adecuados y la no aplicacin de estrategias novedosas en la metodologa de enseanza adems de no evaluar y controlar sistemticamente el trabajo. Se anota como uno de los factores ms perjudiciales la falta de iniciativa y creatividad al asumir criterios centralizados sin adecuarlos a las particularidades de la escuela, los territorios y sobre todo, de los alumnos.

Se pueden considerar como parmetros de la calidad educativa si hubiera que mencionarlos, la capacidad de la escuela para favorecer el desarrollo del alumno y su flexibilidad para adaptarse a las necesidades e intereses sociales y compensar desigualdades sociales, culturales de los estudiantes, la coherencia de los objetivos del currculo con los componentes del proceso y sus resultados lo que implica la elevacin del rendimiento escolar, la capacidad de la escuela para la formacin de valores y para diversificar opciones educativas. Para ello, se requiere indudablemente de las innovaciones pedaggicas lo que depende en gran medida de la calidad profesional del maestro y de que la escuela no sea un sistema cerrado alejado de la cultura y de la comunidad. La calidad es el elemento estratgico del desarrollo de la educacin en el momento actual y en un futuro prximo. Para comprender el criterio ms acertado acerca de calidad de la educacin no se puede divorciar de su hondo contenido humano.

Realmente, para lograr los altos encargos sociales de la vida contempornea se necesitan eficiencia y creatividad, autonoma y responsabilidad. En Amrica Latina, el asegurar el acceso a la educacin y la satisfaccin de las necesidades bsicas de aprendizaje para todos es una tarea de capital importancia.

Indudablemente, si la educacin es la encargada de lograr objetivos como esos, hay que pensar en que la calidad educativa debe orientarse en esa direccin y aunque resulta difcil definir el concepto por su complejidad y amplitud, es incuestionable que se deben considerar como elementos bsicos, los aspectos especficos del proceso de aprendizaje as como los institucionales y del sistema social en general. Dicho de otra forma, es preciso determinar los logros cognitivos y los valores que corresponden al desempeo social correspondiente. La complejidad del fenmeno radica all, en la integracin del valor profesional con la participacin sociopoltica y la excelencia cognitiva o lo que es lo mismo, en la calidad del hombre.

Por eso hablar de calidad educacional significa hablar de desarrollo humano. Modernamente el criterio de desarrollo humano ha variado y abarca los mbitos de la educacin, la salud, el ingreso, la libertad y otros y no como se haba centrado antes slo en lo econmico. En estas tendencias, a la educacin se le asigna un valor estratgico y se reconoce que la educacin del futuro se orienta hacia el desarrollo del conocimiento el cultivo de la inteligencia, del pensamiento crtico, creativo, cientfico, innovador, a la difusin de nuevas destrezas, valores, actitudes para un mundo ms competitivo y ms humano. Por eso los proyectos educativos deben centrarse, si quieren ser de calidad, en el desarrollo humano. El desarrollo integral del hombre debe tener en cuenta los componentes del organismo social que actan de manera directae indirecta en la formacin de su personalidad, la influencia de la tradicin nacional, las particularidades de la psicologa social as como los factores econmicos que pueden incidir en su formacin. Fuera de ese marco es imposible la calidad educativa.

Modernamente las discusiones acerca de las estrategias para lograrla giran acerca de cmo garantizar que las instituciones coloquen la preocupacin por los resultados de su actividad como centro de su trabajo.

La excelencia acadmica, vista as, se refiere a que esos resultados positivos sern tales si la democratizacin se entiende en trminos de calidad de los conocimientos y valores de los individuos.

La preocupacin por analizar los resultados educativos como indicador de calidad de la educacin es justa en tanto en cuanto vincula a la escuela con la vida y pone en primer plano la formacin del individuo en la medida en que si es insuficiente, le resta eficiencia al proceso educativo. En tanto un modelo Educativo abstracto no existe, la calidad educativa abstracta es imposible. Responde a la tarea del educador como agente socializador. Quiere decir que el anlisis de la calidad educativa es imposible al margen de la actividad del maestro y de las investigaciones educativas que constatan la labor educacional y propongan vas para su perfeccionamiento, promuevan un anlisis cientfico y crtico en que el hombre se realice como sujeto independiente de forma tal de fomentar su creatividad, auto-expresin, el dilogo y la participacin comunitaria. La participacin es una necesidad intrnseca del hombre porque se realiza, negrsela, por tanto, es impedir que lo haga. No participar significa dependencia, la aceptacin de valores ajenos y en el plano educativo implica un modelo enciclopedista, verbalista y reproductivo ajeno a lo que hoy da se demanda.

Las soluciones mediatas e inmediatas no deben reducirse al marco de la escuela sino acceder a la comunidad, a la familia, pues el carcter de la escuela en todo pas no slo refleja la sociedad en que est inserta sino que constituye el centro cultural de la comunidad y un potencial de transformacin de la misma. Se trata de lograr la calidad o comprobar que se ha logrado aprendiendo a crear y recrear, a solucionar problemas desde la profesin hacia la sociedad utilizando las tcnicas ms adecuadas encorrespondencia con el desarrollo del conocimiento cientfico sin renunciar a la masividad.

A ello favorece la unidad dialctica de centralizacin y descentralizacin pues promueve un compromiso a nivel de base en lo que respecta a la responsabilidad profesional del maestro. Implica que los mtodos de trabajo que utilice no se divorcien de los cientficos, o lo que es igual, que se asuma una posicin cientfica en el trabajo educacional,que no se divorcie la docencia de la investigacin pues ello implica un retroceso en el camino del desarrollo educativo y por tanto, de la calidad educacional. Qu debe hacer la escuela, la familia, la sociedad, la comunidad, el maestro para lograrlo y mantenerlo? La interrogante queda planteada de forma infinita.