43
DESARROLLO TERRITORIAL RURAL CON IDENTIDAD: Algunas experiencias Laboratorio Territorial “Desde los conceptos a las estrategias para valorizar territorios rurales con identidad cultural” Centro de Educación y Tecnología

DESARROLLO TERRITORIAL RURAL CON …€œLa Ruta del Cafè” es el nombre dado a un componente de turismo responsable de una iniciativa más amplia de cooperación, promovida por

  • Upload
    trannhi

  • View
    217

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

DESARROLLO TERRITORIAL RURAL CON IDENTIDAD:

Algunas experiencias

Laboratorio Territorial “Desde los conceptos a las estrategias para

valorizar territorios rurales con identidad cultural”

Centro de Educación y Tecnología

Quiénes somos

• UCODEP (Unidad y Cooperación para el Desarrollo de los Pueblos) es una asociación italiana autónoma, sin fines de lucro, que desde hace 30 años trabaja en Italia y en otros países para construir un mundo donde sean satisfechos los derechos fundamentales de todas las personas; y, donde cada uno y cada pueblo sea protagonista de la construcción de su futuro.

• Tiene su sede principal en Arezzo (Italia).

• Desde 1993, trabaja en Ecuador en el sector rural, con el objeto de fortalecer las capacidades de las organizaciones de base indígenas y campesinas, recuperando y valorizando los recursos y saberes locales.

Ideas, personas y proyectos para un mundo más solidario

Nace luego de constatar que en muchos países el sistema económico particularmente débil, no garantiza una gestión eficaz de los recursos naturales y de la producción, ni un significativo valor agregado en toda la cadena productiva.

Experiencia y metodología en desarrollo territorial

Programas regionales de cooperación que promuevan una red de intercambios y colaboraciones estables entre los interesados conlas siguientes finalidades:

• Iniciar procesos de diversificación agrícola y artesanal; reconversión de la cadena productiva hacia una producción de calidad garantizada por una marca colectiva (ej. IGP); fomento de la cadena corta y mercados locales; valorización de productos olvidados y/o subutilizados.

• Iniciar procesos de valorización y promoción territorial que lleven a la identificación de rutas turístico-gastronómicas para el turismo nacional e internacional.

• Facilitar la difusión de buenas prácticas de manufactura y el intercambio de experiencias entre los países involucrados.

• Fortalecer las asociaciones de productores y las redes de promoción territorial.

• Facilitar el acceso directo de los productos a canales comerciales europeos (entre otros comercio justo y solidario) y de promoción del turismo responsable.

Qué estamos haciendo

JAMAO

La experiencia en República Dominicana

La primera experiencia se desarrolló en la Provincia de Salcedo (Rep. Dominicana) en colaboración con muchas instituciones locales e italianas para enfrentar la problemática ligada a la crisis del café:

• Desempleo

• Abandono del campo

• Problemas ambientales

• Aumento de la pobreza en el área rural

Origen de la iniciativa

Estrategia del proyecto

ObjetivoObjetivo: Reducción de la pobreza a través de la promocióndel desarrollo económico local.

CCóómo lograrlomo lograrlo::Reorganizando la producción y la comercialización del café y promoviendo el turismo rural.

Ruta del caféTurismo responsable

Café JamaoEl café justo

www.jamao.org

La reorganizacion productiva y la comercialización

• Individualización de las normas para una correcta producción (disciplinario).

• Creación de sistemas de control e individualización de los puntos débiles del proceso.

• Creación de un sello de garantía (Café Jamao).

• Acuerdo con los importadores.

• Creación de un consorcio de servicios.

Ha sido fundamental

• Involucrar a todos los actores de la cadena productiva del café, “vertical” (desde el productor hasta el tostador) y “horizontal” (fortalecimiento de los consorcios para la administración de los servicios para la producción y la comercialización).

• Pasar de una valorización del producto a la valorización del territorio incorporando la promoción cultural y el turismo rural.

Estima comparativa de los ingresos

• sistema tradicional

• sistema garantizado con sello de origen y de calidad

• Sistema garantizado Transfair (comercio justo)

75 usd / QL

95-107 usd / QL + beneficios ambientales y

sociales

124 usd/QL+ beneficios ambientales y

sociales

• Producto de calidad: presidio internacional Slow Food

• Sistema solidario y sostenibile: se tiene certificación Comercio justo/Transfair

• Ingreso a nuevos mercados: specialty coffee, comercio justo, mercado local

• Reducción intermediarios comerciales • Fundador de ORIGIN (Red Internacional

productores a defensa y protección de las Indicaciones Geográficas)

• Sello registrado (en Italia)• Aumento de los ingresos para los productores • Valorización del territorio: La Ruta del Café

Resultados

Nace con el objetivo de promover el turismo rural en las áreas interesadas por el proyecto, inspirándose en el modeloToscano de “La strada del vino”, que concentró el desarrollo económico local en la valorización y protección de los recursos naturales y culturales.

“La Ruta del Cafè” es el nombre dado a un

componente de turismo responsable de una

iniciativa más amplia de cooperación, promovida

por Ucodep en colaboración con el Comité Aretino

para la Cooperación Descentralizada con la

República Dominicana, Provincia de Arezzo –

Departamento de Agricultura y Municipio de

Arezzo y gracias a la contribución de la Región

Toscana.

La Ruta del Cafè y el Turismo Responsable:

• Valorización de productos agrícolas locales, del

patrimonio natural, ambiental y cultural de la zona.

• Sostener la creación de una red de oferta homogénea

que involucre diferentes actores económicos locales

favoreciendo la creación de una estrategia común de

promoción territorial basada en una idea de turismo

que sea más justo y responsable.

Actores Involucrados

• 109 productores de café• 20 propietarios de casas donde son hospedados los

turistas• 6 Propietarios de mulos que viven en las cercanías

de los senderos • 30 artesanos• 12 guías turísticos• 10 cocineros/as• 10 grupos musicales• Representantes de las instituciones locales:

Municipio, Oficina Técnica Provincial, Defensa Civil, Universidad, Ministero del Medio Ambiente y del Turismo

Acciones realizadas

• Formación y sensibilización del personal local sobre la acogida turística.

• Formación e intercambio de experiencias de los guías turísticos.

• Restructuración de habitaciones destinadas a la acogida turística.

• Individuación y mantenimiento de 3 senderos de grande valor naturalístico.

• Creación de la Asociación de La Ruta del Café.

• Identificación y organización de un Museo del Café.

La Ruta del Café

Comité

directivo

Municipio Coscafé/Aprocaci Apapsa/otros

Artesanos

Turismo

Guías

GastronomíaUcodep

Comunicación/ prensa

Cooperativa Hnas. Mirabal

Fundación Hnas. Mirabal

La experiencia en Cotacachi-Ecuador

• AUCC (Asamblea de Unidad Cantonal): Espacio de participación ciudadana y toma de decisiones.

• Unorcac (Unión de Organizaciones Campesinas e Indígenas de Cotacachi): OSG que agrupa a 44 comunidades indígenas y campesinas de la zona andina.

• Ucodep: ONG que acompaña el fortalecimiento de la cadena productiva de las microempresas comunitarias rurales andinas.

• Consorcio Toisán: que aglutina organizaciones de base de la zona subtropical creado como estrategia alternativa a la minería.

• Gobierno local

ACTORES

Desde hace varios años, en Cotacachi se implementóun modelo de desarrollo basado en la participación ciudadana, que tiene como ejes de desarrollo económico a la agricultura, artesanías y turismo. En este marco, se ha debatido sobre la necesidad de contar con una estrategia comercial cantonal que oriente estos sectores.

La última Asamblea General, organizada por la AUCC, determinó la necesidad de trabajar en la consecución de una marca de identidad territorial; para reforzar el proceso de rescate y valoración de productos locales artesanales y agrícolas.

ANTECEDENTES

• Definir "personalidad territorial“ para identificación profunda de los ciudadanos con el cantón, sus organizaciones, con los productos y servicios generados.

• Lograr su reconocimiento - marca - por terceros.• Proteger la creatividad y procedencia de los

productos elaborados en el Cantón.• Articular oferta de incentivos que aumente el

atractivo del cantón para actuales y futuros interesados.

POR QUÉ UNA MARCA

• Plasmar en los productos la identidad de la producción local, diferenciada por el cumplimiento de normas coherentes con el comercio justo y modelo de desarrollo definido desde hace varios años.

• Posicionar la producción local a todo nivel, privilegiando el “consumo de lo nuestro”, para dinamizar la economía local.

• Integrar las tres zonas del Cantón• Asociar a los productores en una sola

empresa para reducir costos .

PARA QUÉ UNA MARCA/1

PARA QUÉ UNA MARCA/2• Armonizar y complementar los intereses de los

diferentes actores productivos de Cotacachi, respetando sus dinámicas y procesos.

• Acercamiento y coordinación entre actores locales (Gobierno Local, AUCC, Unorcac, productores, ONGs) para definir sus roles en el ámbito de la comercialización, tomando en cuenta sus competencias y marco jurídico.

En fase de realización 2 estudios:

1. Definición de estrategias comerciales• Diagnóstico de centros de producción,

productos del cantón• Estudio de mercado para las líneas de

productos más relevantes 2. Implementación de marca territorial

• Diagnóstico competitivo del cantónPotencialidadProblemasElementos diferenciadores de identidad

territorial

AVANCES

ETAPAS

• Diversificación productiva: promoción del turismo rural y el fomento de producción y comercialización de productos típicos.

• Garantizar un producto de calidad: a través de la aplicación de normas de producción y la creación de una marca (colectiva) que garantice la estandarización de la calidad del producto final y el respeto de los sistemas productivos, y mediante la creación de consorcio capaz de ofrecer asistencia técnica, capacitación, crédito y canales comerciales internacionales.

• Promoción del territorio: a través la recuperación de la cultura.

ESTRATEGIA

AUCC: • Responsabilizarse por la zona urbana y subtropical• Crear y manejar espacios físicos de venta en Cotacachi y/o en otros lugares • Colaborar con el gobierno local para una legislación adecuada.

UNORCAC:• Implementar unidad de comercialización• Manejar un espacio de venta virtual

UCODEP: • Fortalecimiento de toda la cadena productiva en el sector rural andino

COMPROMISOS

• Proyecto Bioversity: guía etnoculinaria

• (Ecuador)

Algunas iniciativas desarrolladas

Afiches

Señaladores

Exposición Etno-gastronómica(y capacitación a alberguistas)

Intercambio de experiencias sobreturismo y agrobiodiversidad

Ecuador/Bolivia/Perú

• Partners: Runa Tupari, PROINPA, CIRNMA

• Beneficiarios: • 2 representantes desde

Santiago de Okola (La Paz-Bolivia); 2 representantes desde Luquina Chico, Chucuito district(Puno, Perú ); alberguistas Runa Tupari

Partners: PROINPA, La Paz on Foot, Alexander Coffee

Bolivia: campaña promocionalsobre quinua, amaranto y

cañawa

Campaña promocional con restaurantes en La Paz, Copacabana y Puno

Partners: PROINPA, LA Paz on Foot, CINRNMA

Lecciones aprendidas /1

• Importancia del trabajo tanto a nivel familiar como a nivel grupal.

• La inovación es lenta y tiene que suportarse en creencias y conocimientos de las comunidades.

• Los proyectos son un tiempo muy corto para conformación de grupos sobre todo si relacionados al mercado.

• Hay que pasar desde una planificación por proyectos a una por procesos.

• Niveles de asociatividad débiles no permiten una vinculación satisfactoria al mercado.

• La coordinación interistitucional tiene que formalizar espacios, para pasar de acuerdos bilaterales a acuerdos cantonales que se oriente a la consecución de politicas cantonales y nacionales.

• Reforzar más la incidencia politica del sector agricola a nivel cantonal y nacional.

• Hay que trabajar para que la oferta crediticia en campo agricola sea más favorable para su desarrollo.

Lecciones aprendidas /2

Sector Turismo-agrobiodiversidad: lecciones aprendidas

• Donde la infraestructura turística no es muy desarrollada, trabajar sobre la valorización de especies locales a través de la gastronomía puede tener buenos impactos, dando cierto valor añadido a especies olvidadas.

• Las alianzas con el sector turístico (restaurantes, hoteles, tour operadores) resultan útiles para diseñar iniciativas conjuntas etno-gastronómicas que puedan dar valor añadido a paquetes u ofertas turísticas.

• Es importante realizar campañas promocionales y eventos de buena calidad (atractivos).

Gracias a..

www.ucodep.org

CONTACTOS

Sede legal ITALIA: Via Madonna del Prato, 42 - 52100 ArezzoT +39 0575 401780 - F +39 0575 401772www.ucodep.org - [email protected]

Sedes en Ecuador: COTACACHICalle Garcia Moreno s/nTelefax +593 06 [email protected]

LAGO AGRIOCalle Guayas 22-46 y VenezuelaTelefax +593 06 [email protected]