28
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR INSTITUTO DE MEJORAMIENTO PROFESIONAL DEL MAGISTERIO SUBDIRECCIÓN DE DOCENCIA PROGRAMA DE CURSO O FASE 1.- DATOS DE IDENTIFICACIÓN: DENOMINACIÓN DEL CURSO O FASE: DESARROLLO MOTOR CÓDIGO: EEF1031 U. C.: 03 HORAS: Presenciales: 24 A Distancia: 64 Total: 88 COMPONENTE: Formación Especializada ESPECIALIDAD: Educación Física PRELACIÓN: Ninguna AREA/ NIVEL: Integración TIPO DE CURSO: Obligatorio ALTERNATIVA DE ADMINISTRACIÓN: Presencial ( ) A Distancia ( ) Mixto (X) CARÁCTER O NATURALEZA DEL CURSO: Teórico – Práctico AUTOR(es): Prof. Nancy Rodríguez Prof. Vicente Pastor ASESOR(a): Prof. Raquel Esperanza Morales. ASESORÍA EN DISEÑO: Unidad de Tecnología Educativa. FECHA DE ELABORACIÓN: Octubre 2008

Desarrollo Motor

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Desarrollo Motor

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAUNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR

INSTITUTO DE MEJORAMIENTO PROFESIONAL DEL MAGISTERIOSUBDIRECCIÓN DE DOCENCIA

PROGRAMA DE CURSO O FASE

1.- DATOS DE IDENTIFICACIÓN:

DENOMINACIÓN DEL CURSO O FASE: DESARROLLO MOTOR

CÓDIGO: EEF1031 U. C.: 03

Nº HORAS: Presenciales: 24 A Distancia: 64 Total: 88

COMPONENTE: Formación Especializada

ESPECIALIDAD: Educación Física

PRELACIÓN: Ninguna

AREA/ NIVEL: Integración

TIPO DE CURSO: Obligatorio

ALTERNATIVA DE ADMINISTRACIÓN: Presencial ( ) A Distancia ( ) Mixto (X)

CARÁCTER O NATURALEZA DEL CURSO: Teórico – Práctico

AUTOR(es): Prof. Nancy Rodríguez

Prof. Vicente Pastor

ASESOR(a): Prof. Raquel Esperanza Morales.

ASESORÍA EN DISEÑO: Unidad de Tecnología Educativa.

FECHA DE ELABORACIÓN: Octubre 2008

REVISADO POR: Unidad de Currículo

Coordinación: Educación Física

Aprobado según Resolución Nº 2009-2-0463 del Consejo Directivo de fecha 9-3-2009

SELLO

Page 2: Desarrollo Motor

2. FUNDAMENTACIÓN:

El estudio del desarrollo motor humano dentro del ámbito de las Ciencias de la

Educación Física, el Deporte y la Recreación tiene una importancia fundamental para el

conocimiento y la comprensión de las transformaciones que se producen en la competencia

motriz a lo largo de la vida del hombre; y en consecuencia, para las decisiones que los

profesionales de la especialidad de educación física deben tomar cuando su actuación se dirija

al progreso, a la mejora, al mantenimiento y a la recuperación de la competencia motriz, a

través de la adquisición de aprendizajes que pueden ayudar a los estudiantes a desarrollar su

realidad social. Este conocimiento teórico da el apoyo necesario para construir a partir de un

grupo de elementos, estrategias y procedimientos para promover el desarrollo psico-motriz del

individuo

La complejidad de los procesos que sustentan la conducta motriz del ser humano obliga

a abordar el estudio de su desarrollo motor desde una perspectiva interdisciplinar, donde se

relacionan aspectos biológicos, perceptivo-cognitivos y ambientales con el fin de determinar

la influencia que cada uno de ellos tiene en los distintos procesos que se suceden desde la

concepción hasta la senectud.

Corresponde como propósito del desarrollo humano, la investigación sobre los efectos

que la práctica de actividades físico-deportivas tiene en las distintas etapas de la vida del

hombre, ello ha puesto de manifiesto la necesidad de que los profesionales encargados de

orientar dichas actividades conozcan cuales son estos efectos en cada situación y momento del

desarrollo, para incidir de manera óptima en la mejora de la conducta motriz sin comprometer,

en ningún caso, el desarrollo, la maduración, el aprendizaje ni la salud del ser humano. En

síntesis, el juego, la recreación y el deporte tienen un papel muy importante en el desarrollo

motor del estudiante en nuestra sociedad.

Al hablar del desarrollo motor del individuo se hace referencia a una de las áreas,

ámbitos o dominios de la conducta en el que el ser humano evoluciona. La misma, es

Page 3: Desarrollo Motor

inseparable del resto de las áreas: cognitiva, socio emocional, física y del lenguaje, no

obstante, en la especialidad de educación física se hace indispensable conocer detalladamente:

¿cómo el niño – niña evoluciona motriz y psicomotrizmente?, esto a fin de que el futuro

profesional adquiera las herramientas y competencias básicas que le permita colaborar con ese

proceso de desarrollo del individuo en la clase que administre, y al mismo tiempo propiciar

indirectamente el desarrollo del resto de las áreas. Se ratifica con énfasis en el propósito de la

asignatura Desarrollo Motor, que la misma da el apoyo necesario para construir a partir de un

grupo de elementos, estrategias y procedimientos para promover el desarrollo del ser humano.

Por otro lado, el futuro docente necesita de estos conocimientos para poder aplicar

actividades acordes a la edad de los niños – niñas y además, potenciar las capacidades innatas

de los mismos para su desenvolvimiento futuro, tanto en la vida cotidiana como en el ámbito

deportivo y recreativo.

El área psico- motora es uno de los aspectos más llamativos del desarrollo humano,

cuya interacción expresa el alto nivel que requiere el individuo para su adaptación a la

sociedad. El conocimiento del desarrollo motor requiere investigación permanente vinculada a

la biología, psicología, tecnología y la educación.

En la formación del hombre, es esencial la atención corporal, mental y afectiva de la

infancia y de la adolescencia, la acción educativa debe centrarse en el desarrollo de la

disponibilidad, de la aptitud para aprender y de las cualidades fundamentales de salud,

agilidad, rapidez, fuerza, resistencia, cualidades de juicio, dominio de sí mismo, fortaleza del

carácter y sentido del reto educativo, proactivo y de competencia.

Esto implica un desarrollo motor que involucre un entrenamiento físico general con

ejercicios diversos en situaciones especiales de preparación para la vida futura, la vida

profesional y la vida de especialización deportiva. Es necesario en educación física, como en

los demás ámbitos de la educación, formar progresivamente al niño y después al adolescente,

Page 4: Desarrollo Motor

y luego, al adulto en condiciones de hacer una elección libre de la actividad deportiva que

practicará el mayor tiempo posible en el entendido de que es conveniente prepararle en

actividades de Educación Física para toda la vida, de allí la importancia de la asignatura:

Desarrollo Motor, para que el hombre logre una buena salud y se sienta físicamente apto, con

el apoyo de una formación educativa eficiente y de calidad que atienda los lineamientos para

preparar el profesional capaz en la especialidad de la Educación Física.

El curso es de carácter teórico-práctico y semi presencial, basado generalmente en

asignaciones con la información y referencia que proporciona el docente, con la incorporación

de experiencias didácticas en actividades presenciales y/o en línea utilizando la tecnología de

información y comunicación. Consciente de ello la UPEL-IMPM orienta su acción hacia la

formación de profesionales de la docencia incorporados al nuevo enfoque pedagógico.

Este curso esta conformado por seis (VI) Unidades:

UNIDAD I. DESARROLLO MOTOR

UNIDAD II. EL APRENDIZAJE MOTOR

UNIDAD III. DESARROLLO Y APRENDIZAJE MOTOR DE 0 A 2 AÑOS

UNIDAD IV. DESARROLLO Y APRENDIZAJE MOTOR DE 2 A 6 AÑOS

UNIDAD V. EL DESARROLLO MOTOR DE 6 A 12 AÑOS

UNIDAD VI. APRENDIZAJE DE LAS HABILIDADES MOTRICES

En atención a los propósitos del currículo, la Universidad Pedagógica Experimental

Libertador orienta su acción hacia la formación de profesionales de la docencia:

Page 5: Desarrollo Motor

Generadores de acciones que propicien la innovación y el desarrollo educacional,

capaces de participar consciente y creativamente en la elaboración y ejecución de

proyectos pedagógicos que respondan a las necesidades de formación de la población

en diferentes ámbitos y enfrenten la realidad socio-histórica y cultural presente y

futura.

Conscientes de la misión y compromiso socializador y cultural de la escuela, de la

insurgencia de nuevos escenarios educativos, pedagógicos y saberes, los cuales

implican el desarrollo de valores y prácticas diversas.

Identificados con el proyecto educativo de la Institución a la cual pertenecen y abiertos

a la apropiación de formas ohservacionales y críticas de la realidad como totalidad

compleja, así como a la incorporación de nuevos enfoques, tecnologías y posturas en

el campo pedagógico.

Conscientes de las implicaciones éticas del proceso educacional, desarrollo bio-psico-

social del estudiante, de las dimensiones de los contenidos y los objetivos

pedagógicos, que permitan el desarrollo de estrategias de trabajo y modalidades de

evaluación pertinentes a la situación educativa en el aula y fuera de ella.

Preparados para interpretar y comprender los procesos de enseñanza y de aprendizaje

y reconstruir estilos formativos orientarlos hacia la articulación reflexiva del

conocimiento universal con las diversidades de nuestro contexto socio-histórico y

cultural.

Con actitudes favorables y reflexivas en cuanto al compromiso nacional y

responsabilidad hacia el desarrollo ético, político y moral de la docencia, el arraigo,

liderazgo, consistencia conceptual de su ejercicio y la comprensión del hecho

educativo en su multidimensional.

Page 6: Desarrollo Motor

Con dominio de las metodologías didácticas que permitan incorporar en las relaciones

del hecho educativo, la investigación independiente, los seminarios y trabajos de

campo, la simulación de experiencias y los juegos de negociación, los proyectos en

pequeños y grupos e individuales, la auto adquisición de la información, las tutorías,

los contratos de aprendizaje y otras estrategias conducentes al acto de aprender con

calidad.

Poseedores de actitudes positivas hacia la indagación permanente y la investigación

educacional conscientes de la necesidad de conjugar la labor educativa, la realidad del

país y las necesidades locales, regionales y nacionales del presente y del futuro.

Comprometidos a consolidar el concepto de nación a través de valores enraizados en la

identidad nacional.

Comprometidos con la construcción vivencial de su pensamiento para generar

actividades creativas que le permitan elaborar teoría a partir de su propia práctica

sobre bases axiológicas, epistemológicas y ontológicas derivadas de su quehacer

educativo.

3. OBJETIVO GENERAL:

Analizar los procesos de cambio que ocurren en el ser humano en relación con la

conducta motriz para deducir aplicaciones prácticas de estos conocimientos en la educación

física, el deporte y la recreación.

Page 7: Desarrollo Motor

4. OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

UNIDAD I. DESARROLLO MOTOR

Objetivos Específicos:

Identificar los conceptos básicos del desarrollo motor.

Analizar la influencia de la práctica del aprendizaje motor.

Fomentar en los alumnos la adquisición de motivaciones intrínsecas favorables al

estudio del desarrollo motor.

Contenidos:

Conceptos, evolución histórica, crecimiento, maduración, aprendizaje, relación entre

maduración y aprendizaje, períodos críticos y sensibles, condiciones del desarrollo, factores

ambientales que influyen en el desarrollo motor, modelos explicativos del desarrollo motor.

UNIDAD II. EL APRENDIZAJE MOTOR

Objetivos Específicos:

Identificar las principales características del aprendizaje motor.

Analizar las principales teorías psicológicas del aprendizaje de habilidades motoras.

Valorar la importancia de las fases del aprendizaje motor.

Contenidos:

Page 8: Desarrollo Motor

Definición, características del proceso del proceso de aprendizaje motor, fases del

aprendizaje motor, principales teorías psicológicas del aprendizaje de habilidades motoras,

modelos del proceso de la información.

UNIDAD III. DESARROLLO Y APRENDIZAJE MOTOR DE 0 A 2 AÑOS

Objetivos Específicos:

Reconocer los movimientos de los recién nacidos.

Identificar los principales instrumentos de evaluación y diagnóstico de aprendizaje y

desarrollo motor.

Analizar los principales patrones motores en relación con las etapas evolutivas del

individuo.

Contenidos:

Los movimientos del recién nacido, los reflejos, la motricidad espontánea, maduración del

cerebro, proceso de mielinización, la locomoción, adquisición del alcance y la presión. Visión

y sentido kinestesico.

UNIDAD IV. DESARROLLO Y APRENDIZAJE MOTOR DE 2 A 6 AÑOS

Objetivos Específicos:

Comprender las distintas etapas del desarrollo motor.

Identificar las fases del aprendizaje motor.

Conocer los principales mecanismos que tienen lugar dentro del desarrollo y

aprendizaje motor.

Contenidos:

Page 9: Desarrollo Motor

Desarrollo y maduración del sistema nervioso central (SNC) y control corporal, esquema

corporal, lateralidad, equilibrio, estructuración espacial y temporal. Desarrollo motor, fuerza

muscular, fatiga muscular, ejercicios y salud.

UNIDAD V. EL DESARROLLO MOTOR DE 6 A 12 AÑOS

Objetivos Específicos:

Identificar el aprendizaje del esquema corporal.

Analizar el afianzamiento espacio – tiempo.

Valorar la importancia del equilibrio

Contenidos:

Desarrollo y aprendizaje del esquema corporal, establecimiento de la lateralidad,

afianzamiento de la estructuración espacio-temporal, dominio del equilibrio. Procesos

perceptivos-motores. Habilidades psicomotoras. Adquisición de habilidades escolares.

UNIDAD VI. APRENDIZAJE DE LAS HABILIDADES MOTRICES

Objetivos Específicos:

Conocer los principales mecanismos, procesos, estrategias y técnicas que tienen dentro

del aprendizaje motor.

Analizar la influencia de la práctica del ejercicio físico en el aprendizaje motor.

Identificar las distintas técnicas de investigación, aplicadas a situaciones físico-

motoras en el desarrollo y aprendizaje de las habilidades motrices del individuo.

Contenidos:

Técnicas de aprendizaje de habilidades motrices, observación de modelos, el efecto de

la práctica, retroalimentación. Teóricas del desarrollo. Competencias e interacción con el

ambiente. Evolución de la motricidad.

Page 10: Desarrollo Motor

5. ESTRATEGIAS

Actividades teórico – práctico.

Lectura y discusión en clase sobre artículos de bibliografía e internet.

Taller y Dinámicas de Grupo.

Exposiciones.

Pruebas teóricas.

Pruebas de laboratorio

6. RECURSOS

Profesor y alumnos.

Bibliografía.

Guías de estudio y otro tipo de material impreso o electrónico.

Equipo audiovisual.

Pizarrón, tiza y marcadores.

Canchas deportivas y laboratorios.

Espacios al aire libre.

7. PLAN DE ADMINISTRACIÓN Y EVALUACIÓN:

El Plan de Administración, conjuntamente con el Plan de Evaluación es producto de una

concertación estudiantes – facilitador realizada en el primer encuentro, los acuerdos deben

quedar por escrito y remitidos a la coordinación.

Page 11: Desarrollo Motor

En la administración curricular del curso se debe tener presente lo siguiente:

El número de horas presenciales y a distancia, tal como se refleja en la portada de este

programa.

El plan de administración debe diseñarse de manera que los objetivos y contenidos,

puedan ser distribuidos con coherencia, es recomendable que se establezcan las

semanas, objetivos, contenidos, las actividades, los recursos, las asignaciones, para los

eventos presenciales y a distancia.

Las actividades presenciales están demarcadas en los datos de identificación y se

utilizaran en actividades de tutoría, discusión confrontación de grupos y todas deben

ser de carácter evaluativo.

Las actividades a distancia tendrán carácter individual o por grupo y se refiere al

estudio independiente que debe realizar el estudiante sobre los temas asignados, sobre

los cuales debe obtenerse una evidencia, la cual debe ser presentada.

Se debe prever en el Plan las actividades de inicio (presentación de curso, discusión

del plan de administración y de evaluación), y las actividades de cierre (consolidación

de curso, discusión y entrega de calificaciones).

El Plan de Evaluación del Curso, el cual refleja las estrategias de evaluación con su

respectiva ponderación. El mismo debe ser objeto de discusión en la primera tutoría, la cual

debe estar caracterizada por un proceso de comunicación, transparente basado en la

negociación, sin desmedro del nivel de exigencia establecido. El Plan de Evaluación es

susceptible de modificación siempre que los cambios introducidos guarden relación con lo

establecido en el Plan de Administración.

Para cada curso se prevé la realización de una evaluación diagnóstica, de carácter

obligatorio, que tendrá como objeto orientar al tutor en relación con el nivel de conocimientos

Page 12: Desarrollo Motor

previos que el grupo posee sobre la materia a desarrollar, la misma puede consistir en la

aplicación de un pre-test o en la realización de una entrevista participativa y debe realizarse en

la primera tutoría presencial o a distancia antes de iniciar la administración del curso.

Es oportuno resaltar la importancia que tiene el tutor en la instauración y consolidación

de una cultura de evaluación, que incorpore la autoevaluación, coevaluación y la evaluación

multidireccional, pues de esta forma se aspira no sólo garantizar la mayor efectividad del

proceso, sino brindar a los estudiantes la oportunidad de modelar su desarrollo como

evaluadores del aprendizaje.

Lineamientos generales a considerar para el proceso evaluativo de Cursos, Fases y

Actividades de Extensión Acreditables

Debe considerar la modalidad de estudios: mixta o a distancia.

Todos los cursos, fases y actividades de extensión acreditables, deben regirse por el

Reglamento y la Normativa de Evaluación Estudiantil de la Universidad Pedagógica

Experimental Libertador.

Para cada uno de los cursos, fases y actividades de extensión acreditable se utilizará

la evaluación diagnóstica, formativa y sumativa.

Para cada uno de los cursos, fases y actividades de extensión acreditable debe

realizarse la autoevaluación y coevaluación; las mismas no deben excederse del 5%,

según lo establecido en el artículo Nº 2 literal 2 de la Normativa del Reglamento de

Evaluación Estudiantil.

El Tutor debe seleccionar las estrategias de evaluación de acuerdo a la naturaleza de

cada fase o actividad de Extensión.

Page 13: Desarrollo Motor

La ponderación (%) está basada en un cien por ciento, en tal sentido, ninguna

estrategia debe excederse del 30%, según el artículo 6 Parágrafo Segundo del

Reglamento de Evaluación Estudiantil de la UPEL. Igualmente , debe adaptarse a los

niveles de complejidad de cada actividad planificada.

En las fases no esta permitido administrar evaluaciones remediales o de superación; de

acuerdo al Artículo Nº 5 numeral 6 de la Normativa del Reglamento de Evaluación.

Estudiantil.

En ninguna de las fases el alumno podrá solicitar la Nota de Observación, ni

Evaluaciones Especiales de acuerdo al Artículo Nº 5, y numerales 7 y 8 de la

Normativa del Reglamento de Evaluación Estudiantil.

Para llevar a cabo, la evaluación de los diferentes cursos, fases y actividades de extensión

acreditables, la Unidad de Evaluación sugiere considerar los siguientes aspectos:

ACTIVIDAD: Se define como el conjunto de tareas propias de una persona, acciones,

movimientos. Se refiere a los trabajos, operaciones, gestiones, acciones, prácticas y otras, que

realizan los estudiantes en el proceso de aprendizaje y son objeto de valoración.

TÉCNICA: Significa “como hacer algo”, se refiere al conjunto de procedimientos usados

por el docente con la finalidad de obtener información acerca del comportamiento del

estudiante en las áreas cognoscitiva, afectiva y psicomotora.

INSTRUMENTO: Se refiere al “con qué”. Es la herramienta que contiene los criterios a

considerar en la acción evaluativa y registra la información aportada por el ente evaluado. Un

instrumento es valido cuando miden lo que se propone medir y confiable, cuando aplicado

varias veces da resultados similares. Igualmente, un instrumento permite recabar información

relevante para el docente y/o el estudiante.

Page 14: Desarrollo Motor

CURSO TEORICO PRÁCTICOACTIVIDAD

EVALUATIVATECNICA INSTRUMENTOS

§Pasantías

§Taller

§Estudio de casos

§Proyectos

§Plan de clases

§Discusión Socializada

§Foro

§Seminario

§Panel

§Trabajo de Grado

§Ensayo

§Portafolio

§Observación: Es la técnica mas utilizada por excelencia, y consiste en percibir, reconocer y notar hechos relacionados con la conducta y/o aspecto personal, cognoscitivo, afectivo y psicomotor..

§Análisis Crítico: Es el estudio o examen detallado de algo en cada una de sus partes, para determinar su circunstancia.

§Análisis de Contenido: Es un método que busca descubrir la significación de un mensaje ya sea esto un discurso, una historia de vida, un artículo, un texto, un documento; a través de la descripción objetiva y sistemática y cuali o cuantitativa.

§Juicio de Expertos: Se le atribuye a una persona poseedora de un nivel académico con basto conocimiento y experiencia en aquello que pretende evaluar, con madurez, reflexión, tino, tacto y moderación.

§Guía de observación

§Escala de Estimación

§Lista de cotejo

§Cuestionario

§Prueba teórico práctica

Page 15: Desarrollo Motor

COMPONENTE PERSONAL Y SOCIALESTRATEGIAS SUGERIDAS PARA LA COEVALUACION

ACTIVIDADES DE EVALUACION

TECNICA INSTRUMENTOS

§Interacción Social

§Sociograma: Permite determinar las relaciones interpersonales, los vínculos de influencia y de preferencia que existen en el grupo. §Entrevista: Interrogatorio realizado grupal o individualmente por un experto, persona capacitada o especialista en una actividad o tema específico.§Registro de hechos significativos : Los estudiantes y/o el docente registran luchas o incidentes que se presentan en el estudio independiente o en el encuentro presencial.

§Registros

§Escala de Estimación

§Cuestionario de preguntas abiertas.

§Guía de entrevista

PERSONAL

§ Reflexión

Personal

Autoreportes : Fortalece el proceso reflexión personal y permite recolectar información personal y académica del estudiante.

Proyecto de vida: Consiste en realizar relatos nuevos sobre experiencias de aprendizaje personal, académica, profesional, Portafolio: consiste en registrar y valorar las evidencias que va desarrollar el estudiante.

Entrevista.

AUTOEVALUACIÓN

§ Registros

§ Escala de Estimación

§ Guía para evaluar el portafolio

§ Guía de estudiante

§ Matriz DOFA

Page 16: Desarrollo Motor

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR

INSTITUTO DE MEJORAMIENTO PROFESIONAL DEL MAGISTERIO

PLAN DE ADMINISTRACIÓN Y EVALUACIÓN

Denominación del Curso: __________________________________________ Código: __________ U.C.: _______

Lapso Académico: ______________ Grupo: ____

Carácter o Naturaleza del Curso: Teórico ( ) Práctico ( ) Teórico Práctico ( ) Horas Presenciales: ____ A

Distancia _____ Total: ____ Fecha __________

Horas Objetivo o

Contenidos /

Unidad

Tipo de Evaluació

nMomento de Admón

Estrategias de Evaluación

Actividades Técnicas InstrumentosPondn

%ProductoSem. P AD

D F S

Nombre y Apellido del Tutor:

C.I. Nº Firma Nombre y Apellido del Resp. Evaluación

C.I. Nº Firma

Page 17: Desarrollo Motor

8. BIBLIOGRAFÍA:

Comes, Montserrat et al. (2000), Sistema Locomotor en el ser Humano y el

Esfuerzo físico, Barcelona, INDE (Biblioteca temática del deporte), pp. 7-24.

Conde, J. y Viciana, V. (1997). Fundamentos para el Desarrollo de la Motricidad

de Edades Tempranas. Ediciones Aljibe. Malaga. España.

Del Moral, A. (1994). Aprendizaje y Desarrollo Motor. Universidad de Alcalá,

Madrid

Di Sante B, Elisa (1996). Psicomotricidad y Desarrollo Psicomotor del Niño en

Edad Preescolar. Editorial. Tropykos. Caracas. Venezuela.

Díaz Lucena, J. (1993). El Desarrollo Motor y su Implicación Didáctica. En

Fundamentos de la Educación Física para la Enseñanza Primaria. Capítulo IV.

Barcelona: INDE.

Escriba F. Antonio (1999). Psicomotricidad. Fundamentos Teóricos Aplicables

en la Práctica. Gymnos Editorial Deportiva. Madrid, España.

Famose, J.P. (1992). Aprendizaje Motor y Dificultad de la Tarea. Paidotribo.

Barcelona, España

García, J. (1996). La Planificación del Entrenamiento Deportivo. Madrid.

Gymnos.

González, A. (2005). Bases y Principios del Entrenamiento Deportivo.

Argentina. Stadium S.R.L. Disponible: http://www.books.google.co.ve

León de Viloria, Chilina (1995). Secuencias del Desarrollo Infantil.

Publicaciones UCAB. Caracas. Venezuela.

Martínez de Haro, Vicente (1993). La Educación Física en Primaria. Reforma 6

a 12 años – guía del profesor. Editorial. Paidotribo. Barcelona. España.

Montgomery, H. Pruebas Funcionales Musculares. (2001) Madrid. Editorial

Marban.

Page 18: Desarrollo Motor

Riera, Johan (1994). Fundamentos del Aprendizaje de la Técnica y la Táctica

Deportiva. Inde Publicaciones. España.

Ruiz P. Luis Miguel (1995). Competencia Motriz. Gymnos Editorial Deportiva.

Madrid España.

Referencias electrónicas en línea:

http://www.efdeportes.com/

http://www.iberopsicomot.net/

http://www.cienciadeporte.ugr.es/motricidad/

http://www.isftic.mepsyd.es/profesores/asignaturas/educacion_fisica/