18
1 Desarrollo de sistema de control virtual de cultivo hidropónico enfocado en conductividad eléctrica Informe final proyecto de grado en ingeniería mecánica Oscar Sebastián Serrato Rivera Código: 201621699 [email protected] Asesor Giacomo Barbieri, PhD Departamento de Ingeniería Mecánica Universidad de los Andes UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE INGENIERIA DEPARTAMENTO DE INGENIERIA MECANICA BOGOTA D.C. 2020

Desarrollo de sistema de control virtual de cultivo

  • Upload
    others

  • View
    5

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Desarrollo de sistema de control virtual de cultivo

1

Desarrollo de sistema de control virtual de cultivo hidropónico

enfocado en conductividad eléctrica

Informe final proyecto de grado en ingeniería mecánica

Oscar Sebastián Serrato Rivera

Código: 201621699

[email protected]

Asesor

Giacomo Barbieri, PhD

Departamento de Ingeniería Mecánica

Universidad de los Andes

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES

FACULTAD DE INGENIERIA

DEPARTAMENTO DE INGENIERIA MECANICA

BOGOTA D.C. 2020

Page 2: Desarrollo de sistema de control virtual de cultivo

2

Tabla de contenido

INTRODUCCION .............................................................................................................................. 3

MARCO TEORICO ............................................................................................................................ 4

TRABAJO PREVIO ........................................................................................................................... 5

ALCANCE .......................................................................................................................................... 6

OBJETIVOS ....................................................................................................................................... 6

OBJETIVO GENERAL .................................................................................................................. 6

OBJETIVOS ESPECIFICOS .......................................................................................................... 6

METODOLOGIA ............................................................................................................................... 7

ANALISIS......................................................................................................................................... 13

RECOMENDACIONES ................................................................................................................... 13

REFERENCIAS ................................................................................................................................ 14

ANEXOS........................................................................................................................................... 15

ANEXO A: P&ID ......................................................................................................................... 15

ANEXO B: HMI ........................................................................................................................... 16

ANEXO C: Tabla de estados ........................................................................................................ 17

ANEXO D: Diagrama de estados .................................................................................................. 18

Page 3: Desarrollo de sistema de control virtual de cultivo

3

INTRODUCCION

La población mundial está aumentando cada vez a un ritmo más acelerado con unas

proyecciones de 9.7 mil millones de habitantes aproximadamente en 2050 [1].

Adicionalmente se tiene el fenómeno de dispersión urbana en donde una gran parte de la

población rural se está desplazando al casco urbano y a pesar de que su número sigue

aumentado su porcentaje en comparación a la población mundial siguen disminuyendo con

un 53% de la población viviendo en zonas rurales en el 2000 a menos de un 40% proyectado

al 2050 [2]. Por consiguiente, los granjeros rurales a largo plazo no tendrán la capacidad de

cumplir la demanda alimenticia en constante aumento. Esta combinación de factores abre las

puertas al campo de la agricultura urbana, la producción de productos agrícolas para su venta

en el casco urbano, aunque esta no es una práctica nueva, cada vez se está avanzando más y

actualmente donde se está profundizando es en la práctica de la hidroponía.

La agricultura convencional cuenta con una variedad de impactos negativos. Es conocido

como agricultura convencional el uso de un suelo, a campo abierto con irrigación y constante

aplicación de herbicidas y nutrientes. Con estas condiciones la agricultura convencional

abarca el 38.6% de la superficie terrestre sin hielo y tiene destinado el 70% del agua dulce.

Por otro lado, la hidroponía es conocida como el arte de crecer plantas sin la necesidad de un

suelo. Esto se realiza mediante la aplicación de una solución de nutrientes que se suministra

con el uso de un sustrato inerte como puede ser la arena, la fibra de coco u otros similares

[3]. Este método de agricultura provee diversas ventajas frente a la agricultura convencional,

aunque se requiere una inversión económica inicial considerable debido a la infraestructura

necesaria para su correcto uso agricultura hidropónica tiene una producción de 11 ± 1.7 veces

la producción por área que presenta la agricultura convencional con un consumo de agua 13

± 2.7 veces menor según los estudios de la referencia [4] realizados en lechugas en el 2015.

El único factor en donde la hidroponía tiene una desventaja es que requiere un uso de energía

82 ± 11 veces que la agricultura convencional, aunque como se mencionó anteriormente con

mejores resultados. Esta metodología de agricultura depende totalmente de la solución

nutritiva que se usa para alimentar las plantas, cuyos principales indicadores de calidad son

el pH que indica la capacidad de las plantas de absorber los nutrientes y la conductividad

eléctrica que indica la cantidad de nutrientes disueltos en la mezcla.

La universidad de los andes está realizando un proyecto de investigación liderado por el

profesor Giacomo Barbieri con bancos de prueba a pequeña escala para la automatización y

adecuado control de un cultivo hidropónico. Este sistema consta de unos filtros de cloro y

partículas sólidas por los cuales se desplaza el agua recogida y se lleva a un tanque, esta agua

es posteriormente llevada a un tanque de solución de nutrientes con el empleo de bombas

donde se controlan tanto los valores de pH y conductividad eléctrica por medio de la

inyección de ácido y fertilizantes hasta llegar a los valores óptimos determinados

previamente en los sistemas de control por medio de un constante mezclado de la solución

[5].

La conductividad eléctrica representa la capacidad de algo de transmitir corriente eléctrica,

en el caso del agua esto es debido a las sales disueltas en la misma, y dado que la mayoría de

los fertilizantes empleados en esta práctica son sales, la conductividad eléctrica es un

indicador del contenido de nutrientes en la solución. Al tener un control en la conductividad

Page 4: Desarrollo de sistema de control virtual de cultivo

4

eléctrica se puede dar la cantidad optima de nutrientes a las plantas y se puede recircular el

agua ya que se puede ajustar al agregar los fertilizantes apropiados, sin la necesidad de tener

que hacer un cambio total de la solución constantemente como es el caso de algunos

agricultores que no tienen el conocimiento necesario para controlar este factor ya que las

plantas al absorber los nutrientes cambian la concentración de la solución.

MARCO TEORICO

En este proyecto se abarcará lo relacionado con el desarrollo de un modelo virtual y un

sistema de control, junto con la vinculación de estos por medio de un PLC virtual y así

realizar pruebas de funcionamiento del código junto con la caracterización y pruebas para la

selección de un sensor de conductividad eléctrica.

La conductividad eléctrica o EC (electrical conductivity) se mide en unidades de Siemens

por cm siendo el resultado opuesto de la resistencia eléctrica, esta se puede medir de dos

forman, conductiva e inductiva, siendo el método inductivo mejor para situaciones con altos

valores de conductividad, con líquidos corrosivos o cuando la solución cuenta con solidos

suspendidos, ya que la solución de nutrientes empleada no maneja unas concentraciones

elevadas en este proyecto se puede usar un sensor de conductividad conductivo [6].

Según la guía de hidroponía de [7] los valores de EC óptimos para el correcto crecimiento de

las plantas agrícolas se encuentras entre los 0.8 y 4.0 mS/cm con pH entre 5.0 y 7.0, estos

valores deben estar en este rango para que las plantas tengan los nutrientes necesarios sin

sufrir efectos negativos y la alcalinidad permite que dichos nutrientes estén disponibles para

que las raíces de las plantas los aprovechen. Junto a esto la guía de [8] indica la distribución

de los fertilizantes en dos tanques con una relación de inyección de 1:100 junto a un tanque

de ácido independiente que puede ser.

Por otro lado, un PLC, traducido como Programmable Logic Controller, es una computadora

diseñada para recibir señales, realizar operaciones internas previamente parametrizadas y

basado en esto ejecutar una acción [9]. Para que esto funcione el sistema debe contar con

sensores que funcionen como entradas del PLC y actuadores que funcionen como salidas y

así realizar acciones que modifican el sistema. Finalmente, para un mejor funcionamiento del

PLC se debe contar con un HMI, Human Machine Interface, la cual permite al operador

interactuar con el sistema, empleando interruptores como entradas y luces o números como

salidas y así conocer el estado del sistema.

Page 5: Desarrollo de sistema de control virtual de cultivo

5

Figura 1. Diagrama de un PLC [9]

Por último, las opciones para el desarrollo del modelo son Matlab y Simulink, con este

software se pueden aplicar las ecuaciones de comportamiento y monitorear el

funcionamiento de este, junto con un manejo practico de parámetros por medio de Scribs en

Matlab, mientras tanto, se usa Codesys como programa para el desarrollo del código de

control, en este caso gracias a su lenguaje de fácil manejo en donde se puede realizar control

basado en estados y Ladder. Adicionalmente estos softwares permiten una comunicación

mutua mediante el uso de un OPC virtual generado por Codesys en donde se conecta

Simulink y permite usar Codesys como un PLC virtual

.

TRABAJO PREVIO

Con anterioridad los estudiantes de pregrado de la universidad de los andes aportaron al

estudio del sistema hidropónico, concretando los módulos de funcionamiento y equipo

empleado en cada uno. Adicionalmente se usó como base el trabajo de David Zanger de la

RWTHAACHEN university, quien elaboro un modelo básico de Matlab y Simulink que

simulaba el comportamiento de cada uno de los módulos basado en los parámetros iniciales

del mismo.

Por otro lado los trabajos previos realizados en este proyecto como es [10] en donde realizo

pruebas al hacer variaciones de pH en los bancos de prueba con KOH de valores de 9 hasta

5 con una variación insignificante de los valores de conductividad eléctrica, lo cual nos da

un punto de partida para concretar la independencia de los dos indicadores en la condiciones

Page 6: Desarrollo de sistema de control virtual de cultivo

6

de funcionamiento de este proyecto. Estos parámetros y condiciones se emplean como bases

para el diseño de los modelos.

Adicionalmente se realizaron las pruebas de control del módulo de pH con el uso de una

sonda del proveedor DFRobot y se obtuvo una sonda del mismo proveedor para la medición

de EC y así realizar las pruebas pertinentes con la misma y compararla con el equipo HI2500

de Hanna instruments, un equipo de control específico para cultivos hidropónicos [11].

ALCANCE

El proyecto buscaba inicialmente la implementación del sistema físico funcional, sin

embargo, a causa de la situación sanitaria durante el desarrollo de este proyecto no se pudo

trabajar con el sistema físico. Por lo tanto, solo se adelantaron pruebas de selección de la

sonda de conductividad eléctrica, y a pesar de que no se llegaron a resultados concluyentes

se espera que se usen los avance para la terminación de esta sección más adelante y así mismo

su acople a un sistema final

En base a esto se optó por la implementación de un sistema virtual que represente el sistema

físico, con el cual se puedan realizar pruebas de funcionamiento y comprobar el código de

control, también permite el diseño de un HMI virtual y una animación que permita visualizar

de manera clara el funcionamiento del sistema. Además, se espera que este código sea

unifique con el sistema de control de la distribución de la solución nutritiva a los cultivos por

medio de las líneas de distribución y así mismo sea empleado posteriormente con el sistema

físico para realizar el adecuado control del sistema en conjunto mientras se realizan

comparaciones con el modelo teórico.

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

• Desarrollar un modelo de control virtual capaz de mantener el valor de

concentración eléctrico adecuado por medio del uso de bombas peristálticas para

bombear distintos fertilizantes en una simulación.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

• Determinar las ecuaciones que describen el comportamiento del sistema en una

situación real.

• Modificar la configuración de Simulink previamente desarrollada para cumplir los

requerimientos del sistema.

• Realizar código de control de Codesys enfocado en conductividad eléctrica y

asociar al sistema de control de pH.

• Realizar la conexión entre Codesys y Simulink por medio de un PLC virtual y un

servidor OPC.

Page 7: Desarrollo de sistema de control virtual de cultivo

7

METODOLOGIA

Este proyecto se planteó inicialmente como un proyecto de 16 semanas empleando el sistema

físico, debido a la crisis sanitaria del virus Sars-Cov-2 se replanteó como un proyecto virtual

de 7 semanas de duración:

Tabla 1. Cronograma del Proyecto primera parte

Se ha realizado una amplia investigación bibliográfica con el objetivo de entender el

funcionamiento de las sondas de conductividad eléctrica y en base de esto realizar las pruebas

pertinentes de calibración, desgaste y compensación necesarias. Con esto se entendió el

funcionamiento de las sondas de conductividad, la lectura de las entradas análogas por parte

de la Arduino y la calibración de sensores por medio de buffers.

Se partió de la sonda de conductividad eléctrica de DFRobot, una sonda diseñada

particularmente para su uso con Arduino. Según la página de la sonda [12], se especifica que

esta es una sonda de laboratorio y mantenerla inmersa en una solución por lapsos de tiempo

prolongados afectaría su capa de platino, para corroborar esto se realizaron las pruebas

pertinentes de calibración y desgaste. En el primer caso se usaron los buffers de calibración

de 1.413 mS/cm y 12.88 mS/cm recomendados para la calibración de dicha sonda, esta

inicialmente arroja un valor entero entre 1024 leído por la Arduino al cual se le debe asociar

una recta de calibración y así obtener el valor real:

Tabla 2. Toma de datos directamente de la Arduino

Medición del sensor en

raw [INT]

Buffer 1,413

mS/cm

Buffer

12,88

mS/cm

Promedio 46,47 413,70

Desviación 1,96 2,69

Tabla 3. Toma de datos con la sonda calibrada

Medición del sensor

[mS/cm]

Buffer 1,413

mS/cm

Buffer

12,88

mS/cm

Promedio 1,45 12,78

Desviación 0,05 0,14

Usando el criterio de 3 desviaciones obtenemos un rango de 0.15 mS/cm de confianza para rangos

bajos y uno de 0.42 mS/cm para rangos altos, según la guía de hidroponía de [7], la violeta

africana cuenta el rango más bajo de conductividad con un valor deseado 1.2 a 1.5 mS/cm, por lo

tanto se concluye que la sonda cuenta con la precisión necesaria para el proyecto, con esto en mente

se prosigue a realizar las pruebas de desgaste:

Fase Duración Inicio Final Semana

1 2 3 4 5 6 7 8 9

Duración total del proyecto 9 20/01/2020 8/05/2020

Revisión bibliográfica 3 20/01/2020 07/02/2020

Estudio de tecnologías disponibles 6 27/01/2020 13/03/2020

Caracterización de los sensores 6 10/02/2020 27/03/2020

Page 8: Desarrollo de sistema de control virtual de cultivo

8

Tabla 4. Prueba de desgaste de la sonda de DFRobot

Tiempo

transcurrido

[horas]

Valor de conductividad [mS/cm]

Promedio

buffer

1.413

mS/cm

Desviación

buffer

1.413

mS/cm

Promedio

buffer

12,88

mS/cm

Desviación

buffer

12,88

mS/cm

0 1,434 0,064 12,794 0,083

12 1,424 0,074 11,924 0,084

24 1,642 0,063 13,695 0,154

Según las pruebas la sonda después de 24 horas mantiene su rango de medición, sin embargo,

su medición del valor objetivo cambia considerablemente, reduciendo su exactitud, teniendo

en cuenta esto se propone realizar una calibración diaria de la sonda, lo cual sería poco

práctico, o realizar pruebas con sondas de uso continuo.

Para solucionar el dilema anterior se propuso a utilizar una sonda de uso continuo, partiendo

de la sonda de Hanna Intruments HI7632-00 del equipo HI2500 la cual cuenta además con

un sensor de compensación de temperatura resistivo, sin embargo, no tiene una guía de cables

que indique el uso del sensor en otros equipos diferentes a su controlador. Por lo tanto, se

realizaron pruebas con la sonda en su controlador observando su respuesta a estímulos de

cambios de conductividad eléctrica en lecturas de voltaje, llegando a identificar los cables de

cada sensor. El sensor de temperatura al ser un sensor resistivo NTC de 10kΩ de base se

conecta directamente a la Arduino mientras el sensor de conductividad se conecta por medio

del Gravity de la sonda de DFRobot, este dispositivo cumple la función de realizar el filtrado

y linealización de la señal para ser reportada al Arduino, y en base a esto se llega al siguiente

diseño inicial:

Figura 2. Montaje de prueba para el sensor HI7632-00

Con base a esto se realiza la calibración de la sonda de temperatura usando un termopar como

referencia llegando a los siguientes datos:

Page 9: Desarrollo de sistema de control virtual de cultivo

9

Tabla 5. Medición del sensor de temperatura directamente a la Arduino

Valores

análogos

Temperatura

[°C]

470,14 20,71

567,63 31,25

670,90 41,30

No se logró realizar las pruebas con el sensor de conductividad ni se diseñaron los

experimentos para la compensación de conductividad con la temperatura y se complementó

con la realización de un sistema virtual junto con el estudiante Gabriel Monsalve:

Tabla 6. Cronograma del Proyecto segunda parte

Fase Duración Inicio Final Semana

10 11 12 13 14 15 16

Duración total del proyecto 7 30/03/2020 22/05/2020

Requerimientos del sistema 1 30/03/2020 03/04/2020

Revisión de ecuaciones 2 13/04/2020 17/04/2020

Arreglo al modelo de Simulink 2 13/04/2020 24/04/2020

Desarrollo código Codesys 2 20/04/2020 01/05/2020

Conexión con OPC virtual 2 27/04/2020 08/05/2020

Análisis de resultado 2 04/05/2020 15/05/2020

Entrega final 2 11/04/2020 22/05/2020

Para iniciar se realizó un análisis de requerimientos del sistema, un análisis de entradas y

salidas, y se estableció una tabla y diagrama de estados, teniendo en cuenta la botonería y

luces necesarias para su posterior diseño, esto con el objetivo de tener todas las condiciones

de funcionamiento claras y en base a estas poder realizar ajustes necesarios al modelo de

Simulink y el diseño del código de control en Codesys más adelante. Esto se realizó a partir

de la información previa con la que se contaba del sistema junto con el diagrama P&ID final

realizado en paralelo por el estudiante Gabriel Monsalve. Los resultados se pueden observar

resumidos en el HMI, tabla y diagrama de estados, para más detalles de estos observar los

anexos y documentos correspondientes.

Posteriormente se recibió el modelo de Simulink realizado anteriormente en el proyecto, a

partir de este se realizó la comprensión completa del mismo y se extrajeron las ecuaciones

de comportamiento que controlaban el modelo, realizando las correcciones de estas hasta

llegar a las siguientes conclusiones:

𝑉 = ∫(𝑄𝑖𝑛 − 𝑄𝑜𝑢𝑡)𝑑𝑡

Ecuación 1. Volumen en el tanque

𝐻 =𝑉

𝐴=

4𝑉

𝜋 ∗ 𝐷2

Ecuación 2. Altura de agua del tanque

𝐸𝐶𝑖𝑛 =𝐸𝐶1𝑄1 + 𝐸𝐶2𝑄2 + 𝐸𝐶3𝑄3 + 𝐸𝐶4𝑄4

𝑄𝑇

Ecuación 3. EC que entra al tanque de nutrientes.

𝑝𝐻𝑖𝑛 =𝑝𝐻1𝑄1 + 𝑝𝐻2𝑄2 + 𝑝𝐻3𝑄3 + 𝑝𝐻4𝑄4

𝑄𝑇

Ecuación 4. pH que entra al tanque de nutrientes

Page 10: Desarrollo de sistema de control virtual de cultivo

10

𝐸𝐶𝑓𝑖𝑛𝑎𝑙 =∫(𝐸𝐶𝑖𝑛 ∗ 𝑄𝑖𝑛 − 𝐸𝐶𝑜𝑢𝑡 ∗ 𝑄𝑜𝑢𝑡)𝑑𝑡

∫ 𝑑𝑡

Ecuación 5. Conductividad eléctrica final del tanque de

mezcla

𝑝𝐻𝑓𝑖𝑛𝑎𝑙 =∫(𝑝𝐻𝑖𝑛 ∗ 𝑄𝑖𝑛 − 𝑝𝐻𝑜𝑢𝑡 ∗ 𝑄𝑜𝑢𝑡)𝑑𝑡

∫ 𝑑𝑡

Ecuación 6. pH final del tanque de mezcla

En base a las ecuaciones obtenidas se modificó el modelo de Simulink para que este se

ajustara a las necesidades del sistema, esto se hizo por medio de la modificación de las

ecuaciones de comportamiento ya planteada, se agregaron nuevos módulos que

complementaban el funcionamiento y se añadieron elementos de control faltante tales como

algunos controles de nivel y las bombas. Finalmente, también se implementó el bloque de

control OPC y se conectaron las variables necesarias antes de realizar la vinculación de estas

con Codesys.

Después de tener un modelo funcional para el sistema se procedió a realizar el código de

Codesys basado en los estados ya establecidos con sus respectivas transiciones, junto con el

diseño de HMI con la botonería y las luces previamente planteadas.

Al tener ambos sistemas se procedió a realizar la conexión entre los mismo mediante el

servidor OPC, vinculando las variables de Codesys con los elementos ya seleccionados del

modelo de Simulink.

Figura 3. OPC Write Simulink

Figura 4. OPC Read Simulink

Se realizaron las pruebas de funcionamiento pertinentes para corroborar que no ocurrían

errores de funcionamiento, después de esto y realizar correcciones al código se tomó la

decisión de realizar ajustes al modelo de Simulink y así este sea más fácil de manejar, junto

con una animación de funcionamiento de Codesys para que las pruebas sean más claras.

Page 11: Desarrollo de sistema de control virtual de cultivo

11

Figura 5. Modelo de Simulink final

Figura 6. Animación Codesys estado inicial

Figura 7. Animación Codesys estado intermedio

Por último, se realizaron ajustes a los parámetros iniciales del sistema para que sean lo más

cercano a las condiciones del sistema físico. Para empezar, se desea establecer las

concentraciones de los tanques de fertilizantes y el pH del tanque de ácido, junto con los

rangos de control para el código de Codesys, para esto primero se observaron los parámetros

más comunes de algunas plantas:

Page 12: Desarrollo de sistema de control virtual de cultivo

12

Tabla 1. Conductividades y pH de algunas plantas (adaptado de [7])

Conductividad eléctrica optima [mS/cm] pH optimo

Planta Mínimo Máximo Promedio Rango Mínimo Máximo Promedio Porcentaje rango

Espárragos 1,40 1,80 1,60 0,40 6,00 6,80 6,40 12,5%

Violeta

africana 1,20 1,50 1,35 0,30 6,00 7,00 6,50 15,4%

Albahaca 1,00 1,60 1,30 0,60 5,50 6,00 5,75 8,7%

Frijol 2,00 4,00 3,00 2,00 6,00 6,00 6,00 0,0%

Plátano 1,80 2,20 2,00 0,40 5,50 6,50 6,00 16,7%

Brócoli 2,80 3,50 3,15 0,70 6,00 6,00 6,00 0,0%

Repollo 2,50 3,00 2,75 0,50 6,50 7,00 6,75 7,4%

Apio 1,80 2,40 2,10 0,60 6,50 6,50 6,50 0,0%

Clavel 2,00 3,50 2,75 1,50 6,00 6,00 6,00 0,0%

Calabacines 1,80 2,40 2,10 0,60 6,00 6,00 6,00 0,0%

Pepino 1,70 2,00 1,85 0,30 5,00 5,50 5,25 9,5%

Berenjena 2,50 3,50 3,00 1,00 6,00 6,00 6,00 0,0%

Ficus 1,60 2,40 2,00 0,80 5,50 6,00 5,75 8,7%

Puerro 1,40 1,80 1,60 0,40 6,50 7,00 6,75 7,4%

Lechuga 1,20 1,80 1,50 0,60 6,00 7,00 6,50 15,4%

Calabacín 1,80 2,40 2,10 0,60 6,00 6,00 6,00 0,0%

Okra 2,00 2,40 2,20 0,40 6,50 6,50 6,50 0,0%

Pak Choi 1,50 2,00 1,75 0,50 7,00 7,00 7,00 0,0%

Pimiento 0,80 1,80 1,30 1,00 5,50 6,00 5,75 8,7%

Perejil 1,80 2,20 2,00 0,40 6,00 6,50 6,25 8,0%

Ruibarbo 1,60 2,00 1,80 0,40 5,50 6,00 5,75 8,7%

Rosa 1,50 2,50 2,00 1,00 5,50 6,00 5,75 8,7%

Espinaca 1,80 2,30 2,05 0,50 6,00 7,00 6,50 15,4%

Fresa 1,80 2,20 2,00 0,40 6,00 6,00 6,00 0,0%

Salvia 1,00 1,60 1,30 0,60 5,50 6,50 6,00 16,7%

Tomate 2,00 4,00 3,00 2,00 6 6,5 6,25 8,0%

Con esto tenemos que la conductividad eléctrica promedio es de 2.06 mS/cm, usando el

criterio de inyección de 1:100, podemos suponer que los tanques de fertilizante cuentan con

una conductividad de 206 mS/cm. Adicionalmente para el control se utilizara el rango más

pequeño con el que se cuenta en esta referencia, siendo de 0.3 mS/cm. Por el lado del tanque

de ácido comúnmente es de ácido sulfúrico, ácido nítrico o fosfórico los cuales rondan entre

un pH de 2 y 3, ya que el modelo se comporta como sales, y el pH es una escala logarítmica

se realizaron pruebas y se decidió unas un pH en el modelo de -50, para que sea capaz de

bajar el pH como en la realidad, en el sistema de control se usó un rango porcentual debido

a que al ser logarítmica es más adecuado, en este caso se usó el valor mínimo diferente de 0,

es decir 7.4% y según el trabajo de Juan Giraldo se supuso que el ácido no altera la

conductividad.

Por otro lado, para las bombas se usó el caudal nominal de las bombas peristálticas de

700mL/min, y para las demás bombas y electroválvulas se usó un caudal de 0.004 𝑚3/𝑠 ya

que permitía que el sistema respondiera sin desbordarse y que la simulación fuese los más

rápida posible. Por último, se eligieron la posición de los sensores de nivel a 5 cm para los

Page 13: Desarrollo de sistema de control virtual de cultivo

13

de bajo nivel y a 50 cm para los de alto nivel, en el caso del tanque de mezcla se llena de

agua hasta la altura de 47 cm y la altura máxima de alarma es de 55 cm.

Todas estas suposiciones deben ser comprobadas experimentalmente y realizar ajustes en

caso de algún cambio necesario.

ANALISIS

Se puede observar que el comportamiento es teóricamente similar al que debería tener el

sistema, sin embargo, debido al no haber realizado pruebas en el sistema físico no existe un

punto de comparación claro, esto se deberá corroborar posteriormente. Adicionalmente

contamos con que los fertilizantes son esencialmente sales, las ecuaciones de

comportamiento de usadas en el modelo son ideales para el caso de la conductividad eléctrica,

suponiendo que varía linealmente respecto a la cantidad de sales disueltas, sin embargo, el

pH al ser una escala logarítmica y depender de reacciones químicas internas no se pude

modelar con exactitud, por lo que se tiene que corroborar experimentalmente su

comportamiento.

También se observa que el rango de precisión de la sonda de DFRobot se ajusta a los valores

escogidos en el control de Codesys, por lo que si se usara en pruebas con el sistema físico

debería comportarse correctamente las primeras horas de uso hasta que se descalibre.

Finalmente, con la animación de Codesys se puede supervisar claramente el funcionamiento

del sistema, en el caso del modelo virtual permite corroborar su funcionamiento acorde con

los requerimientos del sistema. Mientras que este también puede ser aplicado al sistema físico

para corroborar el estado de los sensores y estados de funcionamiento del sistema, la

diferencia presente se debe a que las alturas de la animación se extraen del modelo virtual,

debido a la falta de sensores análogos en cada tanque esto no será visualizado, la aplicación

de esto debe ser considerado más adelante.

RECOMENDACIONES

En el Codesys se están registrando las alturas de cada tanque por medio de la información

del modelo, al conectarse por medio del PLC real las alturas de los tanques no se verán

reflejadas en la animación.

En el código de control se está suponiendo que se recibe directamente la información de

conductividad eléctrica y de pH, por lo que en los trabajos futuros con la selección de sondas

se debe tener en cuenta si el PLC recibe la información ya procesada o se debe realizar sus

respectivas conversiones.

Page 14: Desarrollo de sistema de control virtual de cultivo

14

Los softwares presentan errores de comunicación en algunas versiones de Codesys, por lo

tanto, se recomienda el uso de la misma versión que se empleó en la elaboración de este

proyecto (v3.5.11.3).

REFERENCIAS

[1] United Nations, «2019 Revision of World Population Prospects,» 2019. [En línea]. Available:

https://population.un.org/wpp/. [Último acceso: 10 Enero 2020].

[2] United Nations, «2018 Revision of World Urbanization Prospects,» 2018. [En línea].

Available: https://population.un.org/wup/. [Último acceso: 10 Enero 2020].

[3] S. Mohammed, Tomorrow's agriculture : "nft hydroponics"-- grow within your budget, Cham,

Switzerland: Springer, 2018.

[4] G. Jages Barbosa, F. D. Almeida Gadelha, N. Kublik, A. Proctor, ,. L. Richel, E. Weissinger, G.

M. Wohlleb y R. U. Halden, «Comparison of Land, Water, and Energy Requirements of

Lettuce Grown Using Hydroponic vs. Conventional Agricultural Methods,» Int. J. Environ. Res.

Public Health, nº 12, 2015.

[5] G. Barbieri, A small-scale flexible test bench for the investigation of fertigation strategies in

soilness culture, 2018.

[6] EMERSON Process Management, «Theory and application of conductivity,» 2010.

[7] H. Singh y D. Bruce, «Electrical Conductivity and pH Guide for Hydroponics,» Oklahoma

Cooperative Extension Service, 2016.

[8] N. S. Mattson y C. Peters, «A Recipe for Hydroponic Success,» InsideGROWER, pp. 16-19,

2015.

[9] UNITRONICS, «What is the definition of "PLC"?,» Unitronicsplc.com, 2017. [En línea].

Available: https://unitronicsplc.com/what-is-plc-programmable-logic-controller/.

[10] J. S. Giraldo Jaime, «Implementación de un Sistema de Inyección de Fertilizantes controlado

en un Banco de Prueba Flexible a Pequeña Escala,» Bogota D.C, 2019.

[11] J. M. Virgen Carvajal, «Procesamiento de señal de pH para control por mc de un sistema de

fertirriego en cultivos hidroponicos,» 2019.

[12] DFRobot, «Gravity: Analog Electrical Conductivity Sensor /Meter V2 (K=1),» 2020.

Page 15: Desarrollo de sistema de control virtual de cultivo

15

ANEXOS

ANEXO A: P&ID

Page 16: Desarrollo de sistema de control virtual de cultivo

16

ANEXO B: HMI

Page 17: Desarrollo de sistema de control virtual de cultivo

17

ANEXO C: Tabla de estados

Name # State V110 P120 P121 P210 P220 P230 P310 P320 C200 LED_WORKING LED_STOPPED LED_ALARM LED_WAITING

Idle 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0

Tank_110 2 1 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0

Tank_120 3 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0

Tank_240 4 0 0 1 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0

Waiting 5 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 1

Start_line_1 6 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0

Start_line_2 7 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0

Start_C200 8 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 0 0 0

EC_cal 9 0 0 0 0 1 1 0 0 1 1 0 0 0

EC_com 10 0 0 1 0 0 0 0 0 1 1 0 0 0

pH_cal 11 0 0 0 1 0 0 0 0 1 1 0 0 0

Verification 12 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 0 0 0

Tank_310 13 0 0 0 0 0 0 1 0 1 1 0 0 0

Tank_320 14 0 0 0 0 0 0 0 1 1 1 0 0 0

Alarm 15 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0

Page 18: Desarrollo de sistema de control virtual de cultivo

18

ANEXO D: Diagrama de estados