2
Desarrollo de la sociología de la educación El problema del origen y desarrollo de la sociología de la educación no puede separarse del problema del origen y desarrollo de la sociología general. La coincidencia de nacimientos de la sociología y de la sociología de la educación no implica su desarrollo inmediato como campo científico autónomo y productivo. Únicamente se trata de una coincidencia epistemológica. Si la sociología surge con la primera modernidad, la sociología de la educación lo hace en la segunda. El comienzo de sociología de la educación tiene un principio totalmente funcionalista. El sistema educativo es el encargado de la modernización de la sociedad, adecuando el cambio tecnológico. Las expresiones mas depuradas de esta corriente, además de las formuladas por Parsons, son la teoría funcionalista y la teoría del capital humano. De forma que los análisis los análisis teóricos y estudios empíricos versan sobre las relaciones entre el sistema educativo y el productivo y en concreto la movilidad social. A finales de los años cincuenta Floud y Halsey desarrollan la sociología de la educación en Gran Bretaña, bajo el lema de educación, economía y sociedad, en el que ponen en evidencia las relaciones entre los orígenes de los diferentes grupos de alumnos y sus destinos sociales tras su paso por el sistema educativo. Desde una perspectiva Weberiana basada en la distribución y el conflicto, el papel del sistema educativo en la desigualdad social se interpreta en lo que Collins denomina credencialismo, en lo que reconoce que lo importante de la escuela no es lo que ocurre en su interior, sino el resultado de ello.

Desarrollo de la sociología de la educación

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Desarrollo de la sociología de la educación

Desarrollo de la sociología de la educación

El problema del origen y desarrollo de la sociología de la educación no puede separarse del problema del origen y desarrollo de la sociología general.

La coincidencia de nacimientos de la sociología y de la sociología de la educación no implica su desarrollo inmediato como campo científico autónomo y productivo. Únicamente se trata de una coincidencia epistemológica.

Si la sociología surge con la primera modernidad, la sociología de la educación lo hace en la segunda. El comienzo de sociología de la educación tiene un principio totalmente funcionalista. El sistema educativo es el encargado de la modernización de la sociedad, adecuando el cambio tecnológico.

Las expresiones mas depuradas de esta corriente, además de las formuladas por Parsons, son la teoría funcionalista y la teoría del capital humano. De forma que los análisis los análisis teóricos y estudios empíricos versan sobre las relaciones entre el sistema educativo y el productivo y en concreto la movilidad social.

A finales de los años cincuenta Floud y Halsey desarrollan la sociología de la educación en Gran Bretaña, bajo el lema de educación, economía y sociedad, en el que ponen en evidencia las relaciones entre los orígenes de los diferentes grupos de alumnos y sus destinos sociales tras su paso por el sistema educativo.

Desde una perspectiva Weberiana basada en la distribución y el conflicto, el papel del sistema educativo en la desigualdad social se interpreta en lo que Collins denomina credencialismo, en lo que reconoce que lo importante de la escuela no es lo que ocurre en su interior, sino el resultado de ello.

Los enfoques interpretativos van a cristalizar a comienzos de los años setenta, en la nueva sociología de la educación

Ya en la década de los ochenta antes de la crisis de la postmodernidad, se ha producido un interesante acercamiento entre diferentes enfoques superando las limitaciones de cada uno de ellos.