48
Desarrollan: la Asociación Rural de Maipú junto a Consignataria Galarraga y Yoldi & Asoc. S.R.L. | www.ruralmaipu.org REVISTA EXPORURAL MAIPÚ 8, 9 Y 10 DE SEPTIEMBRE

Desarrollan: la Asociación Rural de Maipú junto a ... · - Cómo cree Ud. que afectará el cambio climático a la producción agropecuaria? Creo que es preocupante porque tenemos

  • Upload
    ngothuy

  • View
    220

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Desarrollan: la Asociación Rural de Maipú junto a Consignataria Galarraga y Yoldi & Asoc. S.R.L. | www.ruralmaipu.org

RE

VIS

TA

EX

PO

RU

RA

L M

AIP

Ú 8

, 9

Y 1

0 D

E S

EP

TIE

MB

RE

EDITORIAL

DANIEL LORIA, PRESIDENTE DE LA ASOCIACIÓN RURAL DE MAIPÚ

Hace exactamente un año, en ocasión de la Expo 2016, les decía que la misma debía ser preparatoria de la que llevaríamos a cabo en el 2017, en el marco de nuestro 120 aniversario, hoy es una realidad, nos encontra-mos inaugurando la 7ma. EXPO, haciendo trascender nuestra institución, tal como soñaron, quienes la fundaron el 21 de setiembre de 1897.-

El campo supo responder a la convocatoria de las autoridades nacio-nales y se ha convertido nuevamente en locomotora de la economía ar-gentina y un actor social de relevancia, basta como muestra el aumento de los volúmenes de las cosechas de cereales y oleaginosas, y las exportaciones de carne, pero no sólo es la cuestión económica, hay una serie de valores que mantiene el hombre de campo: el trabajo, el valor de la palabra, la independencia del Estado y la memoria: el hombre de campo “no quiere volver a un pasado oscuro”.-

El campo tiene ahora nuevos desafíos, lograr competitividad, tranqueras afuera, en cuanto se refiere a regímenes laborales, impositivos, costos en logística e infraestructura. Al respecto también debemos exigir al Es-tado, que se realicen las obras ampliamente postergadas y que pongan punto final al grave problema de las inundaciones.-

Con optimismo y espíritu festivo, ante la próxima celebración de nuestro 120 aniversario, invito a la comunidad, a la 7ma. Exposición de Ganade-ría, Industria y Comercio 2017.-

ÍNDICE DE CONTENIDOS

3

4. PROTAGONISTAS

Entrevista a carlos R. Yoldi

5. PROTAGONISTAS

Entrevista a Néstor Galarraga

8. CULTURA

Un escritor famoso y sus fuertes lazos con Maipú

14. AGROGANADERÍA EN MAIPÚ

Ganadería en la Cuenca el Salado, ¿qué podemos aportar?

24. INTENDENTE MATÍAS RAPPALLINI

Palabras del Intendente Municipal

28. INFORME ESPECIAL

En China se comen el garrón y en la UE los bifes, pero el asado no se toca

34· PROHUERTA

Las plantas aromáticas de la huerta

44 · EXPORURAL MAIPÚ 2017

Cronograma de actividades

PROTAGONISTAS

ENTREVISTA A CARLOS R. YOLDI- Cómo cree Ud. que afectará el cambio climático a la producción agropecuaria?

Creo que es preocupante porque tenemos cada vez períodos mas seguidos de inundaciones y sequías. En años anteriores se hablaba de décadas y ahora lo tenemos cada dos o tres años a estos fenómenos. Las producciones agropecuarias se van a tener que adaptar a estas circunstancias tan adversas, con distintos modos de producción.

- Cómo ve la situación actual de los caminos rurales, puentes y desagües?

Muy mal en estos tres casos. No se ha hecho nada en muchos años, principalmente en el partido de Maipú, con esto estoy manifestando sobre obras importantes. Creo que son temas muy delicados y lo tene-mos que hablar y solucionar entre el estado y productores sin mezquin-

dades de uno u otro lado para el bien de la producción que hoy es tan importante y hay que llevar a cabo a su máxima expresión para poder sobrellevar la carga de altos impuestos, que hoy son un verdadero problema al momento de la planificación del trabajo anual. - En que debería mejorar el gobierno actual para crear un futuro de crecimiento real para la ganadería?

Creo que leyendo la pregunta anterior nos podemos dar idea de qué hacer. También es muy importante crear mercados para la exporta-ción sostenible en el tiempo sobre todo para las carnes, que hoy está mantenido por un mercado interno pero que en algún momento puede decaer el poder adquisitivo llevando a una baja considerable del mismo siendo fundamental estar preparados para exportar.

“Las producciones agropecuarias deberán adaptarse a las circunstancias climáticas tan adversas, con distintos modos de producción.”

- El ferrocarril puede tener un lugar relevante en la Pro-ducción Agropecuaria?

Creo que el ferrocarril es un medio fundamental por la economía del flete, no tan notoria si se quiere para nuestra zona, por las cercanías de frigoríficos y puertos, pero sí para el Noa y el Nea al estar tan aleja-dos de los lugares de entrega insidiendo directamente en los costos productivos.

4

ENTREVISTA A NÉSTOR GALARRAGA- Cuál cree que será la carne más demandada en un futu-ro cercano, de feed-lot o a pasto?

La tendencia en los países productores de carnes es el engorde en Feed lot, nada hace pensar que el engorde masivo cambie de modalidad, más haya que siga existiendo la producción con engorde en praderas es minoritaria, incluso para aquellos destinos de exportación donde hasta hace unos años no se aceptaba que la misma proviniera de engordes a corral se han comenzado a flexibilizar.

- Cree que los productores mejoraran sus rodeos, tenien-do en cuenta que no se diferencia en valores monetarios el precio del kg vivo del ternero de invernada de buena genética?

La genética es una condición clave en la producción que no necesaria-mente se refleja directamente en el valor monetario, las mejoras de valor se obtienen cuando esa mejora genética se traduce en calidad y esa ca-lidad se refleja en mayores índices de preñez, mejores índices de destete y por ende en más kilos al destete, los productores en general deberían privilegiar producir más y de mejor calidad por encima de los valores que son fijados en general por los mercados locales e internacionales.

- Cómo debería comercializarse la carne, ya que los valo-res recibidos por el productor son mucho más bajos que el valor cobrado en góndola?

La cadena de comercialización de carnes tiene muchos actores y cada uno aporta lo suyo a la misma, la diferencia de valores desde el productor al consumidor se da en todas las producciones primarias con igual o mayor di-

ferencia, sin dudas que los controles a la evasión impositiva, la eliminación de competencias desleales deberían redundar en mejoras en el sistema, lo que no implica que la brecha se achique habida cuenta que cada etapa desde la producción hasta la comercialización tiene sus propios costos.

“Los productores en general deberían privilegiar producir más y de mejor calidad por encima de los valores que son fijados en general por los mercados locales e internacionales.”

Asociaciones de productores y cooperativas han intentado durante mu-chos años acortar esa diferencia sin demasiado éxito, vemos rubros como la leche y la fruta que pasan por similares situaciones o aún peores.

- Los impuestos que paga el sector son los más altos del mundo, no cree que se debería premiar a los que están al día, bajando la carga impositiva e incentivando con créditos a tasas preferenciales para el desarrollo de la empresa agropecuaria?

No me consta que sean los más altos de mundo, sí que la presión imposi-tiva en la Argentina es muy alta debido principalmente al alto nivel de infor-malidad que mantiene nuestra economía en la mayoría de las actividades, la recuperación de la actividad económica sin duda tiene que venir acompa-ñada del incentivo a la inversión y reinversión de las ganancias obtenidas y el sector agropecuario es uno de los motores de dicha recuperación, por ende necesita de acceso al crédito para continuar con el desarrollo.

5

Un escritor famoso y sus fuertes lazos con MaipúLeopoldo Marechal (n.1.900 – m. 1970). No es la intención de esta nota, redundar sobre la biografía de este gran escritor y hombre público, pues la mayoría la debe conocer, lo es, en cam-bio resaltar la enorme influencia que ejerció Maipú y su entorno rural sobre el escritor, a tal punto que en su novela más impor-tante Adam Buenosayres, se pueden leer varios pasajes donde nombra el lugar y a varios personajes del entorno.

CULTURA

Vamos entonces primeramente a su relación con Maipú. En el joven pueblo del año 1910 vivía un señor de apellido Mujica con su familia, dedicado a la compra de frutos del país para lo cual con cierta asiduidad recorría la zona y sus principales estancias recolectándolos, para luego comerciarlos en el pueblo.

Este señor era tío de Marechal y vivía en una casa, cuya foto se puede apreciar, ubicada en la calle Vte. López, entre Belgrano y Ramos Mejía. A partir de 1910, Marechal comienza a pasar sus veranos aquí, de este modo se inician sus viajes acompañando a su tío en esos recorridos y a conocer los distintos personajes que por aquello años existían en el ambiente rural.

De este modo Mujica y su sobrino iniciaban el viaje en vagón hasta la Estancia Santa Marta, donde Marechal se quedaba algunos días y su tío continuaba el recorrido por los alrededores en busca de productos, hasta su vuelta y posterior regreso a Maipú.

Estos viajes duraron hasta 1919, fecha en que muere su tío y ya Mare-chal nunca más regresa a nuestro pueblo.

La influencia sobre su obra cumbre: Adán Buenosayres (1948)

El nombre Buenosayres lo rescata de aquellos viajes, pues, el mismo lo cuenta en sus escritos, cuando iban llegando a su lugar de parada en el campo, los distinguían con un “… allá viene Buenosaires”, en alusión al joven Marechal. (en la novela él mismo es el personaje Buenosayres)

Un protagonista que lo marcó, durante sus permanencias en el campo, fue un domador llamado Liberato Farias, cuya destreza destaca en el mismo libro. Más adelante, nos encontramos en otro tramo de la novela, con el maestro rengo, en alusión al maestro, por ese entonces, de la Escuela Nº4 de Segurola, Don Federico Guma, quien padecía de un problema en una de sus piernas.

8

En otro capítulo de este mismo libro, y ya relatando el entierro de su tío nos habla sobre el cortejo fúnebre y nos enteramos que el mismo fue realizado por la vía hasta llegar al cementerio, ubicado en el mismo lugar que en la actualidad, pues el camino que hoy se utiliza (Avda. San Martín) estaba gran parte del mismo bajo agua.

Por último, en los primeros años de la década del año 2000, en su honor se le puso el nombre de Centro Cultural Leopoldo Marechal al lugar que alberga a la Secretaría de Cultura, Educación y Turismo de Maipú y a la Biblioteca Pública Municipal “Juan J. Elizondo”.

Autor: Juan R Naddeo. Maipú, agosto de 2004

GANADERÍA EN LA CUENCA DEL SALADO, ¿QUÉ PODEMOS APORTAR?El partido de Maipú tiene una superficie de 264000 has de las cuales aproximadamente un 15 a 18 % corresponden a suelos considerados agrícolas. El resto corresponde a suelos ganaderos con limitantes de salinidad, alcalinidad y baja infiltración. No es casualidad entonces que el partido se dedique principalmente a la ganadería vacuna.

Ya dentro de la ganadería, los datos del Senasa nos muestran que desde 2014 a hoy las existencias vacunas en el partido se han mantenido en 214000 cabezas totales esto significa una carga de 0.8 cabezas por Has. totales. De esta carga, más del 60% corresponde al rodeo de cría (vacas, vaquillonas y toros) lo que define al partido como neto productor de terneros.

Entrando a los datos de estas tres categorías vemos que la infor-mación de la vacunación muestra una relación de 62% de terneros con respecto al total de vacas, si bien esto no es un número real del porcentaje de destete es un número válido por su veracidad y objetivi-dad. También es un número bajo.

De ahí surge la pregunta del título. Desde la institución INTA pode-mos aportar estudios que nos permitan analizar qué está pasando en nuestros rodeos para tener esos resultados e investigar para aportar soluciones a los mismos. A modo de ejemplo un estudio que realiza el INTA de la Cuenca del Salado monitoreando el estado corporal de los rodeos de la zona, al destete, al comienzo y al final del servicio muestra que una gran parte de las vacas tienen estado corporal insu-ficiente al comienzo del servicio. Otro estudio muestra la incidencia de las enfermedades reproductivas en la pérdida de preñez. Finalmente

un monitoreo del estado de nuestros pastizales permite analizar la situación forrajera del partido.

Con esa información podemos aportar diferentes herramientas tec-nológicas que permitan solucionar o al menos disminuir el efecto de esos problemas. Contamos con tecnologías probadas para mejorar la nutrición de los rodeos, calendarios sanitarios, herramientas como manejo de los pastoreos, divisiones de potreros, mejoramiento de pastizales, siembra de pasturas y verdeos, confección de reservas forrajeras entre otras. Somos concientes que hay otros factores que actúan sobre los sistemas, que también tienen efectos sobre los resul-tados. Pero creemos que si hacemos lo mejor sobre los factores que podemos manejar, disminuiremos también los efectos sobre los otros.

Nuestro compromiso y responsabilidad es hacerles llegar el conocimiento, las experiencias e información probada y objetiva a la mayor cantidad de productores posibles para que el camino a la mejora de productivi-dad y eficiencia sea posible. Sólo necesitamos que los produc-tores se acerquen a nosotros o que nos permitan acercarnos.

Autor: Ing. Daniel Coria

AGROGANADERÍA EN MAIPÚ

14

PALABRAS DEL INTENDENTE MUNICIPAL

Como Intendente del Partido de Maipú es grato para mí apoyar a la 7ma. Edición de la Expo Rural Maipú, exposición que viene creciendo año tras año y que nos ha permitido llevar adelante la unión del campo y la ciudad, ámbito donde ambos se potencian, generando una sinergia no sólo en lo económico sino en lo social y en lo cultural.

Esta exposición abre sus puertas para demostrar el aporte del sector agro-pecuario en la economía local, regional y del país. Quiero agradecerles por ser los primeros en responder a las políticas implementadas por nuestro go-bierno, con el sólo hecho de disminuir y retirar las retenciones, salir del cepo y generar un mejor marco financiero y de política exterior, nos impactan algunas cifras objetivas: estimación de un récord de 130 millones de tn. en la producción de granos, que representan 910.000 viajes más de camiones, consumiendo más gas oil, servicios, cubiertas, trabajo, etc.; un 46% de aumento de consumo de fertilizantes, un aumento del 104% de compra de maquinarias agrícolas (2016); aumentos en la producción y faena de bovinos, pero esta vez sin liquidación de stock, sólo en 2016 se invirtió en ganadería USS 22.500 millones y sumando otras inversiones y gastos, los productores agropecuarios enterraron en nuestro suelo una inversión de USS 58.000 millones anual. Todavía queda mucho por hacer, juntos es posi-ble, la mejor manera de enfrentar el futuro es donde todos participemos.

Por último quiero saludar a la Asociación Rural, a los auspiciantes, expo-sitores, medios de prensa, empleados municipales y a los visitantes del campo, la ciudad y la región, que cada año con su asistencia engalanan esta maravillosa muestra, tres días de encuentro que permiten resaltar que el empeño y el trabajo de hoy es la única manera de tender los puentes necesarios para alcanzar el mañana promisorio y esperanzador que tanto se anhela, no sólo para el sector, sino para toda la comunidad.

Autor: Intendente Matías Rappallini

INTEDENTE MATÍAS RAPPALLINI

26

En China se comen el garrón y en la UE los bifes, pero el asado no se tocaCorte a corte, qué compran los países que importan carne argen-tina. En el último año, los principales destinos fueron China, la Unión Europea, Chile, Israel, Rusia, Brasil y Marruecos aunque, obviamente, no pidieron lo mismo ni pagaron el mismo precio. Cuáles son los productos que se envían a cada destino. “Exporta-ción Vs. Consumo”: el fin de un mito.

Los principales ocho destinos para la carne vacuna argentina, tomando las ventas del último año, fueron China, UE (ingresando por los puertos de los Países Bajos y Alemania), Chile, Israel, Rusia, Brasil y Marruecos, una rareza en el mapa de las exportaciones. Obviamente, todos “llevan” cortes y productos distintos, de categorías vacunas disímiles y para usos diferen-ciados. “Es la ventaja de vender cortes y no animales enteros”, aseguran los exportadores.

Y sí, es una gran ventaja que diferencia a la cadena de carne de otras industrias exportadoras, como la automotriz, “emparentada” a la frigorífica por generación de mano de obra y sistema de trabajo. De hecho, se asegura que cuando Henry Ford ideó su famoso sistema de “producción en línea”, se inspiró en la industria frigorífica, pero usándola en sentido inverso. Es decir, mientras que en los frigoríficos se parte de una sola pieza que es despostada en pequeños productos o cortes, en la industria automotriz el proceso se inicia en pequeñas partes que terminan ensamblándose en un solo producto.

Volviendo a las exportaciones de carne vacuna, las ventas de 2016 dan por tierra con el supuesto de que la exportación compite con el mercado interno. “Europa se lleva los cortes de alta calidad, Israel y Chile el cuarto delantero, China el garrón y el brazuelo, Rusia el trimming y Brasil la picaña”, aseguró Ulises Forte, Presidente del Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA), “es decir que los cortes del parrillero, que son los que más nos gustan a los argentinos, prácticamente no se exportan”.

En ese contexto, aplicando “inteligencia de mercado”, la Argentina podría recuperar las exportaciones no sólo sin afectar el mercado interno sino, además, aumentando la oferta interna de los cortes más consumidos. “Entonces, si seguimos creciendo en exportaciones –que hoy se ubican en el 10% del total producido- quiere decir que van a quedar más asados, va-cíos, matambres y carnaza para milanesa en el mercado interno, a precios accesibles”, aseguró.

China: la tierra del ‘Negocio Naciente’

El último año, China fue el principal destino en volumen para la carne vacuna argentina, aunque se trata de compras muy distintas a las de Europa occidental ya que los cortes “estrella” del mercado son el garrón y el brazuelo (denominados “Shin” y “Shank”), mayormente de vaca. Toda la carne vacuna que se exporta hacia China es congelada y sin hueso, al menos hasta que se obtenga la ampliación del protocolo sanitario (aspecto en el que se está trabajando con el objetivo de conseguir la habilitación para carne enfriada, con hueso y termoprocesada).

Entre junio de 2016 y mayo de 2017, la Argentina exportó hacia China 64.676.901 kilogra-

mos de carne vacuna, por un valor total de 266.204.606 dólares.

INFORME ESPECIAL

28

Unión Europea: fanáticos del Bife

Muy distintas son las compras de los importadores europeos, que abaste-cen un circuito ABC1 en el que la imagen de la carne vacuna argentina es desde los inicios de la industria frigorífica, una marca indiscutida de calidad. La mayoría de las exportaciones ingresan a través de los puertos de los Países Bajos (donde se registró un alza del consumo de nuestros bifes a partir del fenómeno “Máxima”, según aseguran los industriales) y los de Alemania, sin lugar a dudas los europeos más “fanáticos” de nuestras car-nes. Hacia esos puertos se despachan cortes de alto valor, refrigerados, mayormente de novillos de primera calidad. Desde allí, los distribuidores europeos “desparraman” el bife argentino por el viejo continente.

Además, nuestro país posee dos cuotas especiales para el ingreso de carne de alto valor con aranceles diferenciados. La “Hilton”, para carne a pasto (29. 500 mil toneladas anuales, con arancel del 20%, otorgadas a la Argentina), y la “481” (48.200 toneladas en total, para todos los países proveedores, con arancel “0”), para carne terminada a corral. La amplia-ción de la Hilton, obtenida hace algunos, y el ingreso a la “481” se debieron a los trabajos de estudios jurídicos que financió el Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA)

Aunque actualmente la UE fue desplazada por China en cuanto al volumen de demanda de carne argentina, los mejores precios para nuestros bifes se siguen registrando en el antiguo continente.

Los cortes más demandados en el último año fueron los bifes, el corazón de cuadril y el lomo.

Entre junio de 2016 y mayo de 2017, la Argentina exportó hacia los Países Bajos por un

valor total de 102.351.469 dólares y hacia Alemania por 249.995.184 dólares.

Chile: Asado con cuarto delantero

Los chilenos son fanáticos del asado, entendido como sistema de cocción o preparación, aunque al momento de encender el fuego no suelen utilizar la costilla del vacuno sino otros cortes sin hueso que tienen denomina-ciones muy distintas a las que le damos en el país, como “huachalomo”, “posta rosada” o “lomo vetado” (ver aparte).

PRINCIPALES CORTES COMPRAS EN KGJun 16 a mayo 17 CHINA

MaruchaBrazueloBola de lomoCuadradaNalga de adentroTortuguitaGarrónCarnaza de paletaCentro de paletaTrimmingAsado (en pak de + 5 kilos)Brazuelo (en pak de + 5 kilos)Cogote (en pak de + 5 kilos)Bola de lomo (en pak + 5 kilos)Nalga de adentro (en pak + 5 kilos)Cortes en juego 1/4 del (pak +5 kilos)Cuarto delantero (en pak + 5 kilos)

2.382.1727.892.9502.957.3942.994.6331.418.8583.051.7944.998.7101.503.0161.491.311212.684

4.561.8751.042.206656.026

1.106.3061.717.6635.333.3664.122.940

PRINCIPALES CORTES COMPRAS EN KG Jun 16 a mayo 17 ALEMANIA

Bife anchoBife angostoCorazón de cuadrilLomo

2.026.0527.410.5314.869.9083.619.290

PAISESBAJOS

1.506.7562.728.8691.656.7541.209.914

29

Nuestro país es uno de los principales proveedores de carne de ese mercado y es reconocido por su calidad entre los consumidores más sofis-ticados de los barrios más acomodados de Santiago de Chile.

Entre junio de 2016 y mayo de 2017, la Argentina exportó hacia Chile 28.367.271 kilogra-

mos de carne vacuna, por un valor total de 158.227.771 dólares.

Pequeño glosario de cortes chilenos:

Huachalomo: Aguja, carnaza de paleta y parte del asado // Lomo Vetado: Bife ancho sin

tapa. // Lomo Liso: bife angosto. // Palanca: bife de vacío. // Posta Rosada: bola de lomo. //

Ganso: Carnaza cuadrada o de cola. // Posta de Paleta: Carnaza de paleta/Centro de carna-

za. // Pollo Barriga: Centro de entraña o entraña gruesa. // Choclillo: Chingolo de paleta

Israle: Kosher de las pampas

El mayor volumen exportado es de carne vacuna congelada sin hueso del cuarto delantero del vacuno, como aguja, cogote o marucha.

La carne exportada hacia ese destino posee certificación “kosher”

La tipificación de los alimentos kosher “Kashrut”, cuya raíz es “Kaf-Shun Resh”, significa “propio, permitido o correcto” y es la palabra hebrea referi-da a las leyes dietéticas religiosas judías –contenidas en el Código de leyes de la Tora que determina que los alimentos que se pueden comer o no y como estos alimentos pueden ser preparados e ingeridos para considerar-se aptos para el consumo.

Es la misma raíz de la palabra más conocida, “Kosher”, que describe, pre-cisamente, el alimento que cumple con estos estándares. Su traducción es “adecuado”, “limpio” y “conforme”. Para que un producto Kosher pueda ser comercializado y aceptado como tal debe poseer en su envoltorio un sello distintivo proporcionado por una Autoridad Rabínica.

Entre junio de 2016 y mayo de 2017, la Argentina exportó hacia Israel 18.991.949 kilogra-

mos de carne vacuna, por un valor total de 116.560.677 dólares.

Rusia: Trimming y falda para todos

Aunque se exportan pequeñas cantidades de carne enfriada sin hueso de alta calidad (bife ancho, bife angosto, lomo, etc.) lo más vendido hacia ese destino es la falda, congelada y sin hueso, y el “trimming”. Hasta el “boom”

PRINCIPALES CORTES COMPRAS EN KGJun 16 a mayo 17 ISRAEL

AgujaBife anchoMaruchaCogotePechoCarnaza de paletaAgujaTapa de bife ancho blockCogote

2.104.2402.033.5941.340.4331.398.8031.965.8311.757.3521.095.193442.702891.072

PRINCIPALES CORTES COMPRAS EN KG Jun 16 a mayo 17 CHILE

HuachalomoSobrecostillaBife anchoMaruchaPechoBola de lomoCuadradaNalga de adentroBife de paletaCentro de paletaNalga de adentro

1.638.3532.648.0031.803.7021.351.1841.460.9032.617.0612.077.5172.704.417859.932

2.220.239935.622

30

chino de los últimos dos o tres años, la Federación Rusa era el principal destino en volumen para la carne vacuna argentina que era –y es- desti-nada mayormente a la producción industrial. Los analistas prevén que con la recomposición de la economía rusa las exportaciones hacia ese destino vuelvan a aumentar en los próximos años.

¿QUÉ ES EL TRIMMING?

Aunque no es un corte como tal, es uno de los productos más exportados en volumen, especialmente a destinos como Rusia y China. Trimming son los recortes de troceo, o sea los pequeños pedazos de carne y grasa que se descartan para el corte anatómico o lo que se obtiene de pelar huesos.

Se clasifica de acuerdo a la proporción músculo–grasa, siendo de mayor valor el que tiene un alto contenido de carne y poca grasa. De esa forma se obtienen trimming de 95VL, 90VL, 85VL, siendo 90, por ejemplo, la proporción de músculo, quedando en este caso un 10% de grasa.

Entre junio de 2016 y mayo de 2017, la Argentina exportó hacia la Federación Rusa

4.892.816 kilogramos de carne vacuna, por un valor total de 16.372.153 dólares.

Brasil, a pura picaña

La picaña (“picanha”, en portugués) es uno de los cortes preferidos por los consumidores de Brasil y que –turismo mediante- también se puso de moda en los últimos años en algunos restaurantes de Buenos Aires. Se trata, ni más ni menos, que de la tapa del cuadril, que es lo que se exporta mayormente hacia las tierras cariocas. También, en menor medida, se envían algunos bifes y colitas de cuadril.

Entre junio de 2016 y mayo de 2017, se exportaron 1.542.022 kilos de “picaña” enfriada y

3.488.230 de congelada. Entre junio de 2016 y mayo de 2017, la Argentina exportó hacia la

Brasil 6.212.742 kilogramos de carne vacuna, por un valor total de 56.716.590 dólares.

Marruecos: a pedido de su majestad

Es una rareza dentro del mapa de exportaciones: No es un mercado habitual para los exportadores sino que se trata de una licitación anual que realiza el reino para el abastecimiento del ejército. En el último año se envió hacia esas tierras africanas cuarto delantero congelado con hueso y cuarto trasero con hueso.

El total de carne exportada hacia Marruecos entre junio de 2016 y mayo de 2017 fue de

4.660.432 kilogramos, por un valor total de 14.914.064 dólares.

Los destinos, por categorías

Por lo general a los destinos de la Unión Europea se envía carne de Novi-llos JJ y J, y en menor medida de vacas AA y A, y Vaquillonas AA y A.

A Chile se envía carne de vacas y vaquillonas especiales (AA y A) y a Israel los cuartos delanteros de los novillos que se exportan a la UE.

A Brasil se exportan mayormente las tapas de cuadril de los animales de buena calidad destinados a Europa.

A Marruecos se exportó carne de novillitos regulares y a Rusia lo más enviado es carne de vaca manufactura.

A China, el grueso del volumen corresponde a carne de vacas regulares (B-C) y Manufactura (D).

La tipificación vigente proviene de una resolución de la Junta Nacional de Carnes de 1973, que básicamente toma las letras de la palabra “JUNTA” para calificar de mayor (J) a menor (A) la calidad la categoría novillos.

En tanto, los novillitos, vacas, vaquillonas, terneros y toros, se califican de mayor a menor calidad utilizando las letras A, B, C, D y F.

31

Las plantas aromáticas en la huertaLa variedad en la huerta es una de las bases fundamentales del cultivo orgánico. Sirve para producir distintos alimentos a la vez que reduce la posibilidad de enfermedades en las plantas.

Las plantas aromáticas contribuyen a un aumento de esta variedad (bio-diversidad) con la finalidad de controlar pagas que afectan a los cultivos, haciendo que nuestra huerta se parezca más a un sistema natural en equilibrio donde conviven armoniosamente las hortalizas, las flores y las hierbas aromáticas. Las plantas aromáticas se transforman así en una medida preventiva para impedir la aparición de plagas y enfermedades. La diversidad de aromas y colores provoca confusión en los insectos al afectar sus sentidos, dificultándoles ubicar su vegetal favorito. Algunas especies actúan a través de su acción repelente. También constituyen una práctica agrícola, utilizándolas como plantas trampa o para atraer insectos benéficos. Es el caso de la albahaca, intercalada entre los cul-tivos del cantero, con el fin de atraer los pulgones y otros insectos trans-misores de virus. A su vez, pueden ser una medida curativa, cuando es necesario disminuir la cantidad de insectos plaga o la intensidad de una enfermedad, a través de la aplicación de preparados caseros naturales realizados con estas especies, en forma de maceración, decocción, infu-sión, purín, polvo o extracto de flores, según la plaga o enfermedad que se quiera controlar. Pueden utilizarse de diferentes maneras en el hogar. Utilizadas como condimentos pueden resultar un beneficio para la salud, si con su uso e logra disminuir el uso excesivo de sal. Colocar espigas de lavanda en el interior de muebles en los que se guarda la ropa, per-fuma el lugar y al mismo tiempo ahuyenta a las indeseables polillas. El

tomillo también se usa para resguardar la ropa de los insectos. Es eficaz contra las pulgas si se colocan ramos sobre colchones o lugares donde duermen perros y gatos. Asociadas en la huerta, las plantas aromáti-cas se complementan con los cultivo y aportan ventajas:

- La menta cerca de las coles (brócoli, coliflor, repollo) aleja las plagas que atacan a estas plantas.

- Intercalar salvia entre los repollos y zanahorias aleja las moscas a través de su acción repelente.

- La albahaca entre las líneas de tomate evita el ataque de insectos. Se la considera planta trampa de pulgones y repelente de insectos en general, con mayor incidencia sobre la chinche.

- Plantas de tomillo en el tablón de los repollos impiden la presencia de la lagarta de las hojas y la mosca del repollo.

PROHUERTA

34

> Tarjeta AgroNación

Conozca los beneficiosque ofrece nuestratarjeta de crédito

> Cuente con la tasa más conveniente del mercado.

> Abone sus compras 1 año después de realizarlas.

> Refinancie sus saldos vencidos a través de pagos

mínimos mensuales.

agronacion.com.ar0810 666 AGRO (2476) Seguinos en

44

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

MIÉRCOLES 6 Y JUEVES 7 Entrada de animales VIERNES 8 9:00 hs. - Apertura Muestra día 1 9:15 hs. - Jura de animales | Estadio de jura 14:00 hs. - Acto de Inauguración Oficial 15:00 hs. - Entrega de premios a Cabañas 16:30 hs. - Charla Control de Toros | Disertantes: Germán Cantón - Talleres “Arte en vivo” a cargo de Agustín Soldati, Florencia Aspitia y Betina Ferrara: espacio interactivo de arte.

SÁBADO 9 10:00 hs. - Apertura muestra día 2 12:00 hs. - Almuerzo oficial Gran Remate de reproductores y vientres de Consignataria Galarraga y Yoldi y Asoc. Consignatarios | Salón de eventos 14:00 hs. - Fabian Maya | Escenario central 15:00 hs. - Marcelo Giuliani | Escenario central 15:00 hs. - Inicio de Gran Remate de reproductores y vientres de Consignataria Galarraga y Yoldi y Asoc. Consignatarios | Martillero: Juan Arriz | Estadio de Remates 15:00 hs. - Charla INTA Las Aromáticas en la huerta | Disertante: Ing. Agrónoma Julia Pettinari | Auditorio 16:00 hs. - Taller INTA Cocina con verduras y aderezos vegetales | Stand INTA

EXPORURAL MAIPÚ 2017

17:00 hs. - Comparsas Alexpamá, Aljiberá y Golondrinas | Escenario central 18:00 hs. - Charla Pasturas | Disertante: Ing. Agrónomo Ignacio Rípodas e Ing. Agrónomo Daniel Coria | Auditorio 18:00 hs. - Néstor Ortiz | Escenario Central - Talleres “Arte en vivo” a cargo de Agustín Soldati, Florencia Aspitia y Betina Ferrara: espacio interactivo de arte.

DOMINGO 10 10:00 hs. - Apertura muestra día 3 11:00 hs. - Charla Promoción de la Ley ovina | A cargo del Ministerio de Asuntos Agrarios Prov. de Bs . As. | Auditorio 12:00 hs. - Presentación del libro “Historia de la Asociación Rural de Maipú” | Disertante y autor: Juan R. Naddeo | Auditorio 14:00 hs. - Cristian Farías | Escenario Central 15:00 hs. - Lorenzo Luengo | Escenario Central 16:00 hs. - Aldo Fagoaga | Escenario Central 17:00 hs. - Diego Figueroa | Escenario Central 18:00 hs. - Cuadrilla Rural | Escenario Central 19:00 hs. - Cierre de muestra 2017 - Talleres “Arte en vivo” a cargo de Agustín Soldati, Florencia Aspitia y Betina Ferrara: espacio interactivo de arte.

--- ORGANIZACIÓN: Asociación Rural de Maipú EQUIPO ORGANIZADOR: Lic. Francisco Espinosa, Ana Faiella, Vanesa González

INFORMACIÓN IMPORTANTE

- POLICÍA 911 - BOMBEROS 100 - EMERGENCIAS 107

COMANDO DE PREVENCIÓN RURAL

(02268) 155-14464 Av. San Martín y 5 de abril [email protected]