4
UNIVERSIDAD LOS ANGELES DE CHIMBOTE Facultad de Derecho y Ciencia Política Escuela Profesional de Derecho Departamento de Derecho Sílabo Derecho Genético 1. Información general. 1.1. Nombre de la Asignatura : Derecho Genético. 1.2. Código de la Asignatura : 4.1.1.9 1.3. Código del Área Curricular : 4.0. (Formación Especializada) 1.4. Naturaleza de la Asignatura. : Obligatoria. 1.5. Nivel de Estudio : PG (Pregrado) 1.6. Semestre : Noveno (IX ciclo) 1.7. Créditos : 3 1.8. Horas : 3 1.9. Total de Horas : 45 hrs 1.10. Pre requisito : 4.1.1.3. 1.11. Docente Títular. : Abog. Gerson A. Chávez Miranda [email protected] [email protected] [email protected] 2. Rasgos del perfil del egresado. Demuestra una sólida formación en las ciencias jurídicas sustantivas y procesales del derecho nacional e internacional, que lo habilita para ejercer su carrera profesional con éxito e insertarse en el mercado ocupacional competitivo del mundo globalizado. 3. Sumilla. La asignatura de Derecho Genético, pertenece al área de formación especializada, es de naturaleza obligatoria, teórico y práctico. Proporciona conocimientos para explicar la ciencia genética en el derecho. Tiene como contenidos: El Derecho Genético en la doctrina y en la legislación, procreación asistida e identidad genética. 4. Objetivo general. Al término de la asignatura el estudiante será capaz de: 4.1.1.9. Explicar la ciencia genética en el Derecho. 5. Objetivo especifico. 4.1.1.9.1. Conceptuar las instituciones básicas del Derecho Genético. 4.1.1.9.2. Caracterizar y distinguir los avances de la Ciencia Genética que influyen en el campo del Derecho. 4.1.1.9.3. Conocer la relación con algunos de los protagonistas principales del estudio de la bioética y del Derecho Genético. 6. Contenidos específicos de las unidades de aprendizaje. Unidades de aprendizaje Objetivos específicos Contenidos específicos DERSDG_003 1

Derecho_Genetico

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Derecho_Genetico

UNIVERSIDAD LOS ANGELES DE CHIMBOTEFacultad de Derecho y Ciencia Política

Escuela Profesional de DerechoDepartamento de Derecho

Sílabo Derecho Genético

1. Información general.1.1. Nombre de la Asignatura : Derecho Genético. 1.2. Código de la Asignatura : 4.1.1.91.3. Código del Área Curricular : 4.0. (Formación Especializada)1.4. Naturaleza de la Asignatura. : Obligatoria.1.5. Nivel de Estudio : PG (Pregrado)1.6. Semestre : Noveno (IX ciclo)1.7. Créditos : 31.8. Horas : 31.9. Total de Horas : 45 hrs1.10. Pre requisito : 4.1.1.3.1.11. Docente Títular. : Abog. Gerson A. Chávez Miranda

[email protected][email protected][email protected]

2. Rasgos del perfil del egresado.Demuestra una sólida formación en las ciencias jurídicas sustantivas y procesales del derecho nacional e internacional, que lo habilita para ejercer su carrera profesional con éxito e insertarse en el mercado ocupacional competitivo del mundo globalizado.

3. Sumilla. La asignatura de Derecho Genético, pertenece al área de formación especializada, es de naturaleza obligatoria, teórico y práctico. Proporciona conocimientos para explicar la ciencia genética en el derecho. Tiene como contenidos: El Derecho Genético en la doctrina y en la legislación, procreación asistida e identidad genética.

4. Objetivo general. Al término de la asignatura el estudiante será capaz de:

4.1.1.9. Explicar la ciencia genética en el Derecho.

5. Objetivo especifico. 4.1.1.9.1. Conceptuar las instituciones básicas del Derecho Genético.4.1.1.9.2. Caracterizar y distinguir los avances de la Ciencia Genética que influyen en el campo del Derecho.4.1.1.9.3. Conocer la relación con algunos de los protagonistas principales del estudio de la bioética y del Derecho Genético.

6. Contenidos específicos de las unidades de aprendizaje.

Unidades de aprendizaje

Objetivos específicos

Contenidos específicos

DERSDG_003 1

Page 2: Derecho_Genetico

I. UnidadEl Derecho Genético en

la doctrina y la Legislación

4.1.1.9.1.

1.1. Visión global del curso. Origen y Evolución de la Genética.1.2. Bioética y Genética.1.3. Derecho Genético.1.4. Relación del Derecho Genético con otras disciplinas.1.5. Legislación Genética en el Perú.

II. UnidadProcreación asistida 4.1.1.9.2.

2.1. Procreación asistida. Introducción. Las técnicas de reproducción humana asistida. Clases: Inseminación Artificial y Fecundación In Vitro.2.2. Fundamentos económicos y sociales para el desarrollo la genética y su influencia en el ser humano. 2.3. El Daño Genético. Teoría general del daño. La responsabilidad procreacional. El principio de la eugenesia. Determinación de la responsabilidad.2.4. La prevalencia del desarrollo técnico. La protección a la persona. 2.5. Maternidad subrogada.

III. UnidadIdentidad genética

4.1.1.9.3. 3.1. Identidad Genética. 3.2. Intimidad Genética. 3.3. Las pruebas biogenéticas de paternidad. 3.4. Clonación Humana.3.5. Casuística. Falta de normatividad y reflexión.

7. Orientaciones metodológicas.La metodología del curso responde al régimen de estudio “blended Learing”, virtual y a distancia, de acuerdo al paradigma pedagógico de aprendizaje significativo, colaborativo y sistémico con una comprensión de la realidad integral mediada por el mundo con la guía de la doctrina social de la iglesia. Los escenarios educativos donde se desarrollará la asignatura serán los establecidos por la ULADECH como: aula moderna presencial, aula a distancia y aula virtual.La metodología se concretará a través de actividades y casos que conecten los contenidos con la realidad para preparar al alumno en el desarrollo de la inteligencia y formación profesional. Por la naturaleza de la asignatura, se hará uso de los métodos inductivo-deductivo y analítico-critico de la doctrina y la legislación aplicable a la solución de casos concretos.El desarrollo de los contenidos específicos se hará a través de actividades previstas por el profesor y en las que los alumnos serán los protagonistas de sus aprendizajes, siendo el profesor un mediador educativo. Los métodos, procedimientos y técnicas utilizados en la asignatura deberán ser activos y propiciar el aprendizaje apoyándose en organizadores previos y contenidos multimediados.En este componente se mencionará de manera general el o los métodos que serán utilizados para la enseñanza-aprendizaje de la asignatura, los procedimientos y las técnicas, así como los escenarios considerados. El desarrollo de la asignatura considerará actividades de investigación formativa y de responsabilidad social por ser ejes transversales.

8. Medios y materiales educativos.

DERSDG_003 2

Page 3: Derecho_Genetico

Los escenarios previstos son: aula moderna, a distancia y virtual.Aula Moderna: Se utilizarán como medios: plataforma Moodle, Internet, Skype, proyector multimedia y pizarra. Como material se utilizarán libros de doctrina y normas jurídicas sustantivas y procesales, diapositivas, enlaces de Internet, videos, etc.Aula a distancia: Los medios que se utilizan serán: Skype, Internet y correo electrónico. Los materiales serán guiatex y libro texto.Aula virtual: Se utilizarán como medios: plataforma Moodle, Internet, Teleconferencias, Skype. Los materiales serán libros digitales, diapositivas, enlaces de Internet, videos, etc.

9. Evaluación. La evaluación de la asignatura será integral y holística e integrada a cada unidad de aprendizaje. La nota promedio por unidad de aprendizaje se obtendrá de la siguiente manera:

• Actividad problemática de la naturaleza del curso : 60%• Actividad problemática de investigación formativa : 10%• Actividad problemática de responsabilidad social : 10%• Examen escrito : 20%

Se aplicará una evaluación de entrada, una de proceso y al finalizar cada unidad de aprendizaje habrá una evaluación escrita.La nota final del examen de aplazado será de 11 (once) y se obtendrá aplicando la semisuma de las notas de las unidades de aprendizaje. Del examen de aplazados será 11, si en el examen se obtuvo un calificativo entre 11 y 15 y será de 12 (doce) si se obtuvo entre 16 y 20.

10. Bibliografía.

Chávez Miranda, Gerson A : Derecho Genético. Editorial ULADECH – Chimbote 2008

Chávez Miranda, Gerson A : Guía didáctica de Derecho Genético. Editorial ULADECH – Chimbote 2008 Fernández Sessarego, Carlos : Derecho de las Personas, Exposición de

Motivos y Comentarios al Libro Primero del Código Civil Peruano, Ed. Grijley, Lima.

Rodríguez-Cadilla Ponce, María : Derecho genético. Técnicas de reproducción

humana asistidas su trascendencia jurídica en el Perú, Lima, Editorial San Marcos, 1997.

Rubio Correa, Marcial : El ser humano como persona natural, Lima, PUCP, 1992.

Varsi Rospigliosi, Enrique : Filiación, Derecho y Genética. Aproximaciones a la teoría de la filiación biológica, Lima, coedición de la Universidad de Lima, Fondo de Desarrollo Editorial y Fondo de cultura económica, 1999, pp.347.

Varsi Rospigliosi, Enrique :Derecho Civil I, en: Material de lectura, Lima, Universidad de Lima, Facultad de Derecho y Ciencias Políticas, separata No.252.

Espinosa Pérez, Beatriz : Derecho y maternidad: el lenguaje jurídico ante la transformación de un mito. Páginas: 24. Editorial: Red Vniversitas Publicado: 2009. Enlazado en: http://site.ebrary.com/lib/bibliocauladechsp/docDetail.action?docID=10306987&p00=derecho%20gen%C3%A9tico

Vadas, Ladislao : El superhombre genético: eugenesia e ingeniería genética: la solución

DERSDG_003 3

Page 4: Derecho_Genetico

Páginas: 184. Editorial: El Cid Editor. Publicado: 2007. Número de clasificación de la Biblioteca del Congreso: QH431 -- V122 1993eb ISBN: 9781413586213. Enlazado en: http://site.ebrary.com/lib/bibliocauladechsp/docDetail.action?docID=10175027&p00=derecho%20gen%C3%A9tico

Hernández-Vela Salgado, Edmundo: La bioética y los derechos y libertades fundamentales del hombrePáginas: 50 . Editorial: Red Revista . Mexicana de Investigación EducativaPublicado: 2006 . Enlazado en: http://site.ebrary.com/lib/bibliocauladechsp/docDetail.action?docID=10123388&p00=derecho%20gen%C3%A9tico.

DERSDG_003 4