7
Página | 1 _____________________________________________________________________________________ Ayacucho 632 C.A.B.A. Tel./Fax.:4372-8286 e-mail: [email protected] // [email protected] INSTITUTO SUPERIOR DEL PROFESORADO “DR. JOAQUÍN V. GONZALEZ” NIVEL TERCIARIO 2016 Año del Bicentenario de la Declaración de Independencia de la República Argentina CARRERA: PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA Y SUPERIOR EN LENGUA Y LITERATURA CAMPO: DE LA FORMACIÓN GENERAL INSTANCIA CURRICULAR: PSICOLOGÍA EDUCACIONAL FORMATO: MATERIA CURSADA: CUATRIMESTRAL (2º CUATRIMESTRE) CARGA HORARIA: 4 HORAS CÁTEDRA PROFESORA: EVELINA RABINOWICZ CURSO: 1º AÑO, COMISIÓN B TURNOS: TARDE (MIÉRCOLES DE 12:50 A 15:30) Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires Ministerio de Educación Dirección General de Educación Superior Instituto Superior del Profesorado “Dr. Joaquín V. González”

Departamento de Lengua y Literatura – Joaquín V. González - … · 2016-05-16 · Con esa base, se podrá pensar el dispositivo escolar contemporáneo, y en especial en Argentina,

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Departamento de Lengua y Literatura – Joaquín V. González - … · 2016-05-16 · Con esa base, se podrá pensar el dispositivo escolar contemporáneo, y en especial en Argentina,

P á g i n a | 1

_____________________________________________________________________________________

Ayacucho 632 – C.A.B.A. Tel./Fax.:4372-8286

e-mail: [email protected] // [email protected]

INSTITUTO SUPERIOR DEL PROFESORADO “DR. JOAQUÍN V. GONZALEZ”

NIVEL TERCIARIO

2016 Año del Bicentenario de la Declaración de Independencia de la República Argentina

CARRERA: PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA Y SUPERIOR EN LENGUA Y LITERATURA CAMPO: DE LA FORMACIÓN GENERAL INSTANCIA CURRICULAR: PSICOLOGÍA EDUCACIONAL FORMATO: MATERIA CURSADA: CUATRIMESTRAL (2º CUATRIMESTRE) CARGA HORARIA: 4 HORAS CÁTEDRA PROFESORA: EVELINA RABINOWICZ CURSO: 1º AÑO, COMISIÓN B TURNOS: TARDE (MIÉRCOLES DE 12:50 A 15:30)

Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires

Ministerio de Educación

Dirección General de Educación Superior

Instituto Superior del Profesorado

“Dr. Joaquín V. González”

Page 2: Departamento de Lengua y Literatura – Joaquín V. González - … · 2016-05-16 · Con esa base, se podrá pensar el dispositivo escolar contemporáneo, y en especial en Argentina,

P á g i n a | 2

_____________________________________________________________________________________

Ayacucho 632 – C.A.B.A. Tel./Fax.:4372-8286

e-mail: [email protected] // [email protected]

1. Fundamentación y ubicación en el plan de estudios

Esta materia se halla incluida en el Campo de la Formación General (CFG) del Diseño Curricular, en el primer año de la carrera del Profesorado de Educación Secundaria y Superior en Lengua y Literatura. Como tal, no requiere de la aprobación de materias previas; sin embargo, articulará sus contenidos con otras materias cursadas en simultáneo, a las que aportará contenidos a la vez que pretende enriquecer las temáticas abordadas en ellas. Éstas son fundamentalmente (pero no exclusivamente): Sujetos del Nivel, Pedagogía, Didáctica General, Trabajo de Campo 1 y Nuevos Escenarios: cultura, tecnología y subjetividad.

El presente programa se estructura a partir de la idea de una Psicología Educacional que reconoce el carácter multidimensional del hecho educativo, y que por tanto exige una mirada y un abordaje interdisciplinarios. Desde esta perspectiva, se plantea una secuencia de contenidos que recorra en el inicio los momentos fundacionales de la Modernidad, la creación de los Estados Nación y la escuela como una herramienta para la búsqueda de las hegemonías necesarias para su consolidación. En este contexto, también se realizará un breve análisis de los cambios en las conformaciones familiares, ya que se entiende que ambos dispositivos convergen en la producción de subjetividad situada (histórica, social, económica y culturalmente).

Con esa base, se podrá pensar el dispositivo escolar contemporáneo, y en especial en Argentina, poniendo en tensión en el análisis sus funciones de reproducción de la ideología dominante formando sujetos, y a la vez sus condiciones ideales para la producción de sujetos con capacidad de crear las condiciones para el cambio social y cultural. La escuela entonces se plantea como una herramienta de inclusión, y es en ese marco que se pretende hacer un análisis del rol docente.

Así, se recorrerán las problemáticas que se entienden como más acuciantes en el ejercicio del rol en relación a los sujetos que habitan las escuelas: los límites y las limitaciones, los bordes y los marcos, la marginalidad y la inclusión, la enseñanza como cuidado de los sujetos en formación. El fracaso escolar y la responsabilidad de la escuela, las nuevas modalidades vinculares contemporáneas y las estrategias de la escuela en el proceso de enseñanza.

A su vez, se recorrerán las diferentes teorías psicológicas en relación al problema del aprendizaje, con el objeto de aportar a los futuros profesores herramientas teóricas para pensar sus prácticas, y elegir las estrategias más adecuadas, teniendo en cuenta tanto los tipos de contenidos como las diferencias subjetivas de los grupos con los que se podrá encontrar en las aulas.

Considerando el concepto de realidad compleja y multideterminada y, acentuando la importancia que la teoría tiene como instrumento para abordar los interrogantes planteados por la práctica, se intentará establecer conexiones entre este ámbito teórico-conceptual y el ámbito práctico-vivencial, a través de trabajos prácticos en el campo específico.

La modalidad de trabajo estará centrada en la reflexión acerca de los temas propuestos por parte de los futuros profesores a partir de las siguientes variables: la puesta en juego de los conocimientos anteriores acerca de los temas vistos, atendiendo a que el objeto de estudio que se aborda es el aprendizaje, especialmente en el ámbito escolar acerca del cual todos los alumnos tienen experiencia previa y personal, y que partir de las propias vivencias es necesario para revisar y conceptualizar las ideas que se fueron formando acerca de éste; la relación de los conceptos con el fenómeno mismo, mediante la observación directa o la presentación de videos y otras producciones, para lograr una articulación teórico-práctica en relación a los temas propuestos; la lectura de textos que aporten los conceptos necesarios para enriquecer la reflexión y la crítica; el debate con los pares, guiados por el docente del curso, afianzando así la confianza en sí mismos y el enriquecimiento del grupo en sentido horizontal; la puesta en juego de los conocimientos adquiridos mediante la producción de textos propios que permitan afianzar el razonamiento, la escritura, y la transmisión ordenada y clara de las propias ideas.

Todas estas variables favorecen que la cursada de la materia no se limite a acumular información sino que se transforme en una verdadera instancia formadora de futuros profesores, con mirada crítica, reflexiva, creadora y ética sobre su propia práctica.

2. Objetivos

Objetivos generales Que el futuro profesor logre:

• desarrollar una actitud crítica de lectura y reflexión, articulada con la práctica del rol para el que se prepara.

• correlacionar el estudio del marco conceptual teórico con observaciones empíricas de campo.

• actualizar, resignificar e integrar conocimientos y modelos educativos adquiridos con anterioridad, formal o informalmente.

• aplicar los conocimientos adquiridos al análisis de situaciones áulicas.

• desarrollar una actitud de curiosidad y búsqueda desprejuiciada en el trabajo de análisis y lectura de fuentes, en la diversidad de autores y posturas.

• generar una disposición ética y creativa para el mejor desempeño del rol de Profesor.

Page 3: Departamento de Lengua y Literatura – Joaquín V. González - … · 2016-05-16 · Con esa base, se podrá pensar el dispositivo escolar contemporáneo, y en especial en Argentina,

P á g i n a | 3

_____________________________________________________________________________________

Ayacucho 632 – C.A.B.A. Tel./Fax.:4372-8286

e-mail: [email protected] // [email protected]

Objetivos específicos Que el futuro profesor logre:

• conocer el campo disciplinar de la Psicología Educacional.

• reflexionar acerca de las problemáticas sociales actuales que atraviesan el proceso de enseñanza-aprendizaje en todos los ámbitos y niveles, como la violencia escolar, la diversidad cultural, el fracaso escolar, etc.

• acceder al conocimiento de los contextos vinculares del aprendizaje: el grupo de pares, el par docente-alumno, la familia y la escuela, el sujeto y su familia. • comprender el atravesamiento socio-cultural de los procesos educacionales institucionalizados y las problemáticas relativas a la diversidad cultural.

• analizar los problemas particulares que presentan los procesos de aprendizaje en los contextos educativos problematizando su denominación y segmentación en el discurso escolar.

• analizar las relaciones entre discursos y prácticas psicológicas y educativas.

• analizar el proceso de aprendizaje desde las distintas teorías psicológicas que lo abordan, en base a sus respectivos paradigmas.

3. Contenidos

Unidad didáctica I: La modernidad y sus promesas

- Caracterización de la educación en la Edad Media y en la Modernidad. Un cambio de mirada: de la centralidad de Dios a la centralidad del individuo y la naturaleza. El surgimiento de la ciencia. - La Modernidad: modos de producción económica y modos de producción subjetiva. - La(s) familia(s). Del clan a las familias contemporáneas. - La escuela como herramienta de inclusión / La escuela como aparato de reproducción de las condiciones de explotación. Tensiones, conflictos, funciones. Unidad didáctica II: De límites y desbordes - El cuidado y la enseñanza: dos caras de la misma moneda. - La producción de subjetividad y el desamparo afectivo. Sus consecuencias para el aprendizaje. - La detención en el desarrollo emocional como efecto de la deprivación. Sus consecuencias: la tendencia antisocial. Conceptos de: confianza, continuidad, marco ambiental. - La convivencia escolar: los límites como castigo o como condición para la libertad. Unidad didáctica III: La contemporaneidad y lo subjetivo - Marginalidad, delincuencia y escuela. Concepto de oportunidad. - Fracaso escolar. ¿Responsabilidad de los alumnos o de la escuela? - Las TIC’s y la subjetividad contemporánea. El uso masivo de Internet y los cambios en la modalidad vincular. Unidad didáctica IV: Las teorías psicológicas sobre aprendizaje - La Gestalt. Las leyes de la percepción. El aprendizaje como Insight. - La psicología asociacionista y su modelo de aprendizaje. Pavlov: reflexología. Los reflejos condicionados. Thorndike: las leyes del aprendizaje. Watson: el modelo Estímulo-Respuesta y el condicionamiento clásico; el modelo de conducta respondiente. Skinner y el comportamiento operante: el papel del ambiente y el control operante. La máquina de enseñar. - Teorías constructivistas. Piaget: Inteligencia, equilibrio y adaptación en el desarrollo cognitivo. Los esquemas de asimilación y acomodación en el pensamiento lógico-formal. Estrategias de enseñanza-aprendizaje. - La teoría del aprendizaje significativo de Ausubel. - La teoría socio-histórica. Vigotsky: Caracterización de los procesos psíquicos superiores y sus condiciones de desarrollo. La zona de desarrollo próximo y el proceso de apropiación. Andamiaje, actividad y control.

4. Modalidad de trabajo La metodología de trabajo que se propone contempla tanto clases expositivas para desarrollar aquellos temas que ofrecen mayor dificultad para el alumno, como la participación activa por parte del grupo de alumnos intentando producir una articulación entre la teoría y los fenómenos concretos abordados, mediante los siguientes recursos:

Page 4: Departamento de Lengua y Literatura – Joaquín V. González - … · 2016-05-16 · Con esa base, se podrá pensar el dispositivo escolar contemporáneo, y en especial en Argentina,

P á g i n a | 4

_____________________________________________________________________________________

Ayacucho 632 – C.A.B.A. Tel./Fax.:4372-8286

e-mail: [email protected] // [email protected]

Estrategias didácticas:

1) Clases expositivas dialogadas, con el fin de abordar las bases conceptuales para la comprensión de los textos y las problemáticas a las que éstos hacen referencia, en su articulación con los contenidos del presente programa.

2) Presentación por el docente de casos áulicos concretos, para ser estudiados a través de la observación directa, en el marco y con las herramientas que el desarrollo del presente programa ofrece.

3) Análisis grupal de películas (o fragmentos de las mismas), cuentos, y otros materiales que se adecúen a la función, a partir de los conceptos trabajados en la unidad temática de referencia.

4) Análisis de diarios, revistas y publicidades, que permitan revisar la imagen social actual de la escuela y los sujetos que la habitan.

5) Elaboración domiciliaria por parte de los alumnos de un informe sobre lo trabajado en dichas clases prácticas, con las aportaciones personales que sea capaz de hacer en función de lo estudiado.

6) Elaboración (en clase o en forma domiciliaria) en pequeños grupos, de cuestionarios correspondientes a cada tema y/o autor trabajado, que la docente les ofrecerá. Luego, se procederá a la puesta en común de lo elaborado por cada subgrupo, propiciando el debate y la discusión, siempre con la apoyatura del material teórico estudiado.

5. Bibliografía

Unidad didáctica I: La modernidad y sus promesas Bibliografía obligatoria: - Southwell, M. (2008). Haciendo un poco de historia: la modernidad y sus “promesas”. En: Fortalecimiento Pedagógico de las Escuelas del Programa Integral para la Igualdad Educativa. Eje 1: Formación cultural contemporánea. Buenos Aires: Ministerio de Educación de la Nación. Selección de textos. - Attías, A. (2008). Aportes institucionales y comunitarios orientados a la inclusión. En: Fortalecimiento Pedagógico de las Escuelas del Programa Integral para la Igualdad Educativa. Eje 2: Problemáticas educativas contemporáneas. Buenos Aires: Ministerio de Educación de la Nación. Selección de textos. - Attías, A. (2008). La inclusión educativa desde la perspectiva del vínculo entre la escuela y la comunidad. El lugar de las familias en la educación escolar. En: Fortalecimiento Pedagógico de las Escuelas del Programa Integral para la Igualdad Educativa. Eje 2: Problemáticas educativas contemporáneas. Buenos Aires: Ministerio de Educación de la Nación. Selección de textos. - Althusser, L. (1988). Ideología y aparatos ideológicos del Estado. Acerca de la reproducción de las condiciones de producción. Buenos Aires: Nueva Visión. Selección de textos. Bibliografía complementaria: - Chardon, M. C. (2012) De intervenciones, bordes y fronteras. Reflexiones sobre el campo de prácticas de la Psicología Educacional. Buenos Aires: JVC Editores. - Carli, S. (2002) La invención de la infancia moderna. Domingo Faustino Sarmiento y la escuela pública. En: Carli, S. Niñez, pedagogía y política. Transformaciones de los discursos acerca de la infancia en la historia de la educación argentina entre 1880 y 1955. Universidad de Buenos Aires. Buenos Aires: Miño y Dávila - Pineau, P. (2001). ¿Por qué triunfó la escuela? En: Pineau, P., Dussel, I. y Caruso, M. La escuela moderna como máquina de educar. Buenos Aires: Paidós - Ariés, P. (1987) El niño y la vida familiar en el Antiguo Régimen. Madrid: Taurus Unidad didáctica II: De límites y desbordes Bibliografía obligatoria: - Zelmanovich, P. (2003) Contra el desamparo. En: Dussel, I. y Finocchio, S. (comp.) Enseñar hoy. Buenos Aires. Fondo de Cultura Económica. - Antelo, E. (2005) El papel de lo educadores ante viejos y nuevos contextos. La falsa antinomia entre enseñanza y asistencia. Revista El Monitor de la Educación Nº4, Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación, Argentina. Disponible en http://www.me.gov.ar/monitor/nro4/dossier5.htm - Winnicott, D. (1994). El concepto de individuo sano. En: El hogar, nuestro punto de partida: ensayos de un psicoanalista. Madrid: Paidós. (Orig, 1967). - Winnicott, D. (1990). La tendencia antisocial. En: Deprivación y delincuencia. Buenos Aires: Paidós. - Calzetta, J.J. (2014). Convivencia y complejidad. Artículo inédito en proceso de publicación. - Kiel, L. (2005). De sin límites a limitados. Buenos Aires: Escuela de Capacitación CePA. - Zelmanovich, P. (2009). Nuevas ficciones para la producción de nuevas autoridades. Revista El Monitor de la Educación, Nº20, Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación, Argentina. Disponible en:

Page 5: Departamento de Lengua y Literatura – Joaquín V. González - … · 2016-05-16 · Con esa base, se podrá pensar el dispositivo escolar contemporáneo, y en especial en Argentina,

P á g i n a | 5

_____________________________________________________________________________________

Ayacucho 632 – C.A.B.A. Tel./Fax.:4372-8286

e-mail: [email protected] // [email protected]

http://www.me.gov.ar/monitor/nro0/pdf/monitor20.pdf Bibliografía complementaria: - Lacasa, P. (1994). Aprender a construir conocimientos compartidos. En: Aprender en la calle, aprender en la escuela. Madrid: Visor. - Dussel, I. (2007). ¿Hacia dónde va la escuela? Revista Ñ, 22-12-2007. - Tenti Fanfani, E. (2007). La escuela y la cuestión social. Ensayos de sociología de la educación. Buenos Aires: Siglo XXI. Capítulo 2. - Feijoo, M. C. y Corbetta, S. (2004). Escuela y pobreza. Desafíos educativos en dos escenarios del Gran Buenos Aires. Buenos Aires: Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación. IIPE-UNESCO. - Zelmanovich, P. (2005). Arte y parte del cuidado en la enseñanza. En: Revista El Monitor de la Educación, Nº 4, Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación, Argentina. Disponible en http://www.me.gov.ar/monitor/nro4/dossier5.htm - Winnicott, D. (1990). Manejo residencial como tratamiento para niños difíciles. En: Deprivación y delincuencia. Buenos Aires: Paidós. - Winnicott, D. (1990). Las influencias grupales y el niño inadaptado: el aspecto escolar. En: Deprivación y delincuencia. Buenos Aires: Paidós. - Bleichmar, S. (2008). La construcción de legalidades como principio educativo. En: Violencia social – violencia escolar. De la puesta de límites a la construcción de legalidades. Buenos Aires: Noveduc.

Unidad didáctica III: La contemporaneidad y lo subjetivo Bibliografía obligatoria: - Míguez, D. (2010). Los pibes chorros. Estigma y marginación. Buenos Aires: Capital Intelectual. Introducción y caps. 2, 3 y 4. - Elichiry, N. (2004) Fracaso escolar: acerca de convertir problemas socio-educativos en psicopedagógicos. En: Elichiry, N. (comp.) Aprendizajes escolares. Desarrollos en Psicología Educacional. Buenos Aires: Manantial - Carbajal, M. (2008). Mirada sobre la generación multimedia. En: Diario Página 12, sección Sociedad, martes 29 de abril de 2008. - Balardini, S. (2000). Jóvenes e identidad en el ciberespacio. Nómadas (Col), (13) 100-110. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=105115264009 Bibliografía complementaria: - Gómez, C. y Díaz, S. (2000) Las representaciones de los docentes sobre los problemas de aprendizaje de los alumnos y sus causas: “guerra entre la familia y la escuela”. En: Familias y Escuela Interacciones: encuentros y desencuentros. Construcción de acuerdos y de consensos. Buenos Aires: Novedades Educativas. - Perrenoud, Ph. (1993) La construcción del éxito y el fracaso escolar. Madrid: Morata. Cap. 7, 8 y 10. - Tenti-Fanfani, E. (2000) Culturas juveniles y cultura escolar. En: Una escuela para adolescentes. Unesco. Buenos Aires: Losada. - Nakache, D. (2000) La Psicología Educacional en el escenario cultural mediático. En: Chardon, M. C. (comp). Perspectivas e interrogantes en Psicología Educacional. Buenos Aires: EUBEBA/JVE - Prensky, M. (2001). Nativos digitales, inmigrantes digitales. En: On the Horizon. MCB University Press, Vol. 9 Nº6, Diciembre 2001. Unidad didáctica IV: Las teorías psicológicas acerca del aprendizaje Bibliografía obligatoria: - Marx, M. y Hillix, W. (1984). Psicología de la Gestalt. Sistemas y teorías psicológicas contemporáneas. México: Paidós. Selección de textos. - Rabinowicz, E. Los antecedentes del conductismo: Pavlov y Thorndike. Ficha de cátedra, inédita. - Marx, M. y Hillix, W. (1984). Conductismo. En: Sistemas y teorías psicológicas contemporáneas. México: Paidós. Selección de textos. - Skinner, B.F. (1982). La ciencia de aprender y el arte de enseñar. En: Tecnología de la enseñanza. Barcelona: Labor. - Rabinowicz, E. (1997) Introducción a la teoría de Jean Piaget. Ficha de cátedra, inédita. - Feldman, D. (2002/2003). Fichas de Cátedra: La teoría del aprendizaje asimilativo de Ausubel y la enseñanza sistemática de estructuras conceptuales. Buenos Aires: Facultad de Filosofía y Letras, U.B.A. - Colombo, M.E. (2003). La emergencia de las funciones psicológicas superiores en la perspectiva de la Escuela Histórico-cultural. En: Töpf, José (comp). Escritos de Psicología General. Eudeba: Buenos Aires. - Musci, M.C. (2006). Aprendizaje y desarrollo en la teoría socio-histórica. Implicancias educativas. En: Piaget y Vigotsky en el campo de las ciencias de la educación. Comahue: C.E.Di.Co., Facultad de Ciencias de la Educación,

Page 6: Departamento de Lengua y Literatura – Joaquín V. González - … · 2016-05-16 · Con esa base, se podrá pensar el dispositivo escolar contemporáneo, y en especial en Argentina,

P á g i n a | 6

_____________________________________________________________________________________

Ayacucho 632 – C.A.B.A. Tel./Fax.:4372-8286

e-mail: [email protected] // [email protected]

Unviersidad del Comahue. Bibliografía complementaria: - Piaget, J. & Inhelder, B. (1981). Psicología del niño. Madrid: Morata. - Ferreiro, E. (1976) Piaget. Revista Los Hombres de la Historia, Nº33. Buenos Aires: Centro Editor de América Latina. - Vigotsky, L. (1988) El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. México: Grijalbo. - Baquero, R. (1996) Vigotsky y el aprendizaje escolar. Cap. 5: "La Zona de Desarrollo Próximo y el análisis de las prácticas educativas”. Buenos Aires: Aique - Thorndike, E. (1898) Sobre aprendizaje animal. En: A Source Book in History of Psychology. Harvard: Hernstein y Boring. - Skinner, B. F. (1977) Sobre el conductismo. Barcelona: Fontanella.

6. Régimen de acreditación A continuación se cita el régimen para acreditar la asignatura, según lo estipula la normativa vigente en la Institución. Se recuerda que dicha normativa ha sido pensada con el fin de propiciar condiciones favorables para el proceso de aprendizaje. Aprobación con examen final: Se deberá cumplimentar el 60% de asistencia a clases. Aprobación del 75% de los trabajos prácticos y dos exámenes parciales con una nota mínima de 4 (cuatro) puntos en cada uno de ellos. Examen final en los turnos respectivos que se aprobará con una nota mínima de 4 (cuatro) puntos. Cada evaluación parcial tendrá un recuperatorio; cuando se presenta esta situación, se considerará, a los efectos del promedio, solamente la nota del recuperatorio. Si el alumno cumplimentó el porcentaje de asistencia pero no aprobó los parciales o trabajos prácticos, deberá rendir un examen integrador en la primera fecha del turno de febrero, al solo efecto de acordarle o no el derecho de presentarse a examen final. (Resolución del Rectorado 2/90). Aprobación sin examen final.: Se deberá cumplimentar el 75% de asistencia a clases. Aprobación del 75% de los trabajos prácticos propuestos. Aprobación de los dos exámenes parciales con una nota mínima de 6 (seis) puntos. Cada evaluación parcial tendrá un recuperatorio; cuando se presenta esta situación, se considerará, a los efectos del promedio, solamente la nota del recuperatorio. Régimen para el alumno libre: El alumno se comunicará con el Profesor, quien le informará los requisitos (monografía, trabajo práctico, etc.) para su evaluación (Art. 7 del Reglamento de Alumno Libre). Los exámenes libres serán indefectiblemente escritos y orales y se rendirán frente a un tribunal de profesores. El examen abarcará el programa completo del curso con la bibliografía indicada. El examen escrito es eliminatorio y quedará archivado (Resolución del Consejo Directivo oct/2013). La nota mínima del escrito y del oral es 4 (cuatro) puntos, respectivamente.

7. Sistema de evaluación

Se comprende que la evaluación es un proceso que comienza desde el primer contacto entre el docente y el alumno, en el cual se deberá realizar una evaluación diagnóstica informal, por medio de la participación en los debates dentro de la clase, acerca de los conocimientos previos y los intereses y expectativas que portan los alumnos al inicio de la cursada. Esta evaluación permitirá a la docente ir regulando el desarrollo de las clases en función de los aprendizajes que el grupo de alumnos va logrando. Este tipo de evaluación, en tanto la metodología de trabajo propuesta lo permite por incentivar la participación activa de los alumnos, se seguirá realizando a lo largo de todo el año, a fin de comprobar los avances del grupo en el aprendizaje y de solucionar los problemas de comprensión o metodología de estudio que pudieran presentarse. La acreditación de la aprobación de la materia dependerá del cumplimiento de los trabajos prácticos que se desarrollarán a lo largo del año y que el docente irá indicando oportunamente, en las evaluaciones formales que se proponen, y en la asistencia del alumno a clase en el porcentaje previsto por las normas de la Institución. Las evaluaciones formales serán: Un parcial escrito, individual y presencial, a realizarse al finalizar el primer cuatrimestre. Se prevé una instancia recuperatoria de este examen para los alumnos que no alcanzaran la nota mínima de aprobación. Un parcial individual, domiciliario, de síntesis de lo aprendido, que comprenderá una aproximación al campo mediante una observación o entrevista, y un análisis del material recogido integrando lo trabajado a lo largo del año. Se prevé una instancia de revisión y corrección del parcial para los alumnos que no alcanzaran la nota mínima de aprobación.

Page 7: Departamento de Lengua y Literatura – Joaquín V. González - … · 2016-05-16 · Con esa base, se podrá pensar el dispositivo escolar contemporáneo, y en especial en Argentina,

P á g i n a | 7

_____________________________________________________________________________________

Ayacucho 632 – C.A.B.A. Tel./Fax.:4372-8286

e-mail: [email protected] // [email protected]

Trabajos prácticos: Los trabajos prácticos que los alumnos realizarán a lo largo de la cursada de la materia se irán indicando oportunamente. Versarán sobre los temas trabajados en clase, apuntando a que el alumno pueda reflexionar y profundizar en los contenidos abordados, de manera crítica y creativa. También tendrán la función de ofrecer un acercamiento a la temática en el campo, en base a un cuestionario que se elaborará en clase, y que luego será material que podrá usarse en el marco grupal para ejemplificar y analizar los conceptos estudiados. NOTA IMPORTANTE: Por corresponder al primer año de la carrera, esta materia no requiere de correlatividades. Se cursa en paralelo con Sujetos del Nivel, Pedagogía y Trabajo de campo I.

Prof. Evelina Rabinowicz