14
1 Departamento Administrativo Nacional de Estadística Elaboró: GRUPO GERENCIA CENSO NACIONAL AGROPECUARIO ESPECIFICACIONES TECNICAS OPERADOR TRANSPORTE DE PERSONAL 3 er CENSO NACIONAL AGROPECUARIO 2013 - 2014 MARZO DE 2014

Departamento Administrativo Nacional de Estadística · llantas. En caso de que alguno de los vehículos no cumpla con las condiciones ... En caso de que alguno de los vehículos

Embed Size (px)

Citation preview

1

Departamento Administrativo Nacional de Estadística

Elaboró: GRUPO GERENCIA

CENSO NACIONAL AGROPECUARIO

ESPECIFICACIONES TECNICAS OPERADOR TRANSPORTE DE PERSONAL

3er CENSO NACIONAL AGROPECUARIO 2013 - 2014

MARZO DE 2014

2

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS OPERADOR TRANSPORTE DE PERSONAL

DESCRIPCIÓN DE LA NECESIDAD Y JUSTIFICACIÓN El objetivo general del 3er Censo Nacional Agropecuario – 3er CNA es proporcionar información estadística estratégica, georreferenciada y actualizada del sector agropecuario, acuícola, forestal y aspectos ambientales, con el fin de estructurar el Sistema Estadístico Agropecuario, base para la formulación, seguimiento y evaluación de las políticas y el desarrollo rural colombiano. El Censo Nacional Agropecuario es una operación estadística en gran escala realizada periódicamente para reunir, procesar y difundir datos sobre la estructura del sector agropecuario, en el caso colombiano es el más crítico porque desde hace 40 años no se realiza esta operación estadística. Los datos estructurales típicos recolectados son: productor agropecuario, tamaño de la explotación agropecuaria, tenencia y aprovechamiento de la tierra, áreas cultivadas, riego, inventario ganadero, infraestructura, maquinaria, equipos, mano de obra y medio ambiente. Este censo además identificará y localizará los predios censales que realizan actividades no agropecuarias en el área rural, asegurando la cobertura total del universo de estudio correspondiente a 113.850.000 hectáreas donde se localizan 3.82 millones de predios rurales, correspondientes a predios de propiedad privada, los resguardos indígenas y los territorios colectivos de comunidades negras. El censo se desarrolla en tres Fases. La Fase I, comprende la recolección de información por el método de barrido en los departamentos de Quindío, Norte de Tolima, Atlántico y Risaralda, que a la fecha ya se está llevando a cabo, y en donde FONADE nos está proveyendo los procesos de contratación y administración del personal de staff profesional y operativo requerido, la logística y transporte de personal, así como todos los subprocesos relacionados con el componente de TICs. La Fase II, comprende la recolección de la información por el método de barrido en el Centro y Sur de la Guajira, Cesar, Magdalena, Bolívar, Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, Sucre, Córdoba, Antioquia, Caldas, Tolima, Huila, Oriente del Cauca, Oriente del Valle del Cauca, Oriente de Nariño, Cundinamarca, Boyacá, Santander, Norte de Santander, Meta, Vichada, Casanare, Arauca, Occidente de Putumayo y Caquetá. La Fase III, comprende la recolección por el método de rutas en territorio del Litoral Pacífico (Chocó, Occidente del Cauca, Occidente del Valle del Cauca y Occidente de Nariño), Sierra Nevada de Santa Marta, Orinoquía y la Amazonía, en

3

donde se encuentran ubicados la gran mayoría de resguardos indígenas y los territorios colectivos de comunidades negras. El operativo de campo de la Fase II se realizará durante un periodo de 2 meses

calendario, está prevista una estructura operativa descentralizada fundamentada

en la estructura territorial del DANE, regional y localmente a nivel de 98 nodos y

970 municipios. Y el operativo de campo de la Fase III se realizará durante 30 días

calendario, en los cuales se recorrerán 160 rutas en 88 municipios.

El transporte del personal operativo de campo necesario para la realización del Censo en sus Fases II y III requiere de la contratación de empresa(s) altamente calificadas y con gran experiencia regional, departamental y municipal en la prestación del servicio de transporte multimodal a las diferentes veredas a nivel regional o nacional, establecidas en el diseño operacional del Censo. Por otra parte, este censo utilizará un cuestionario único a nivel de cada predio rural, resguardos indígenas y territorio colectivo de comunidades negras. Para la captura, validación y transmisión de los datos en campo se utilizará un dispositivo móvil de captura – DMC. Para el diligenciamiento de este formato se diseñarán los manuales de diligenciamiento y uso de los equipos de medición y registro en campo. Para la ubicación y delimitación de los predios rurales se utilizarán, mapas, software geográfico móvil, sistema de posicionamiento global -GPS y programas geográficos y alfanuméricos de monitoreo y de control de calidad. Aunque el plan de contingencia proporciona orientación y documentación sobre la cual cimentar los esfuerzos de recuperación, planificación, reanudación y respuesta de emergencia, no está pensado como un sustituto de la toma de decisiones en el momento de la emergencia, sirve como apoyo a esta toma de decisiones; el personal responsable de los procesos del 3er Censo Nacional Agropecuario 2013 - 2014 deben identificar los servicios cuya interrupción dará lugar a importantes pérdidas operacionales, con el fin de definir planes, responsabilidades detalladas y tareas específicas para las actividades de respuesta de emergencia y operaciones de reanudación basadas en marcos de tiempo establecidos. La finalidad de este proceso es la de obtener información relevante para estructurar el Sistema Estadístico Agropecuario, base para la formulación, seguimiento y evaluación de las políticas y el desarrollo rural colombiano, por lo que las condiciones que se exigen en este Anexo Técnico pretenden que todo el proceso censal de las Fases II y III cuente con el transporte de personal adecuados, evitando toda situación que perturbe o pueda perturbar el oportuno desarrollo del Censo. Para el desarrollo del CNA se requiere el transporte multimodal de funcionarios dedicados a las Fases II y III del 3er Censo Nacional Agropecuario, por lo que se necesita un contratista que brinde dicho servicio a nivel regional o nacional

4

haciendo uso de diferentes medios de transporte capaces de llegar a los diferentes municipios, veredas, resguardos indígenas y territorios colectivos de comunidades negras a nivel regional según las instrucciones impartidas por el DANE. Para suministrar los bienes y servicios requeridos en la etapa operativa del 3er Censo Nacional Agropecuario en sus Fases II y III, se necesita realizar la contratación de un operador que permita dar solución a todos los requerimientos para transporte de personal operativo, que satisfaga las necesidades de manera integral. Solamente se pagará el servicio realmente prestado por el operador de transporte de personal según su correcto funcionamiento. Por los argumentos antes expuestos, es necesario que FONADE, dentro del Contrato Interadministrativo No. 213050 de 2013 suscrito con el DANE, realice la contratación de un operador de transporte de personal operativo requeridos en el 3er Censo Nacional Agropecuario Fase II y III, que comprenda:

(i) Prestación del servicio de transporte multimodal a nivel nacional para el desplazamiento de los grupos operativos en los diferentes municipios, veredas, resguardos indígenas y territorios colectivos de comunidades negras a nivel nacional en donde se encuentran ubicadas las Unidades Productoras Agrícolas a censar.

OBJETO

Contratar la prestación de los SERVICIOS DE UNO O VARIOS OPERADORES QUE PROVEAN EL TRANSPORTE MULTIMODAL DEL PERSONAL OPERATIVO QUE PARTICIPARÁ EN EL 3ER CENSO NACIONAL AGROPECUARIO EN SUS FASES II Y III.

CAPITULO I

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS TRANSPORTE DE PERSONAL

1. TRANSPORTE DE PERSONAL OPERATIVO DE FASE II Y FASE III A LAS VEREDAS, MUNICIPIOS, RESGUARDOS INDÍGENAS Y TERRITORIOS COLECTIVOS DE COMUNIDADES NEGRAS A NIVEL NACIONAL DONDE ESTÁN UBICADAS LAS UNIDADES PRODUCTORAS AGRÍCOLAS A CENSAR. TRANSPORTE DE PERSONAL DIRECTIVO DEL DANE Y DEL CENSO NACIONAL AGROPECUARIO.

5

El operador deberá prestar el servicio de transporte terrestre automotor especial y/o multimodal (fluvial o semovientes) para el desplazamiento del personal operativo contratado para la realización de las Fases II y III del 3er CNA, según los siguientes anexos:

D- Anexo No. 1. TRANSPORTE PERSONAL REGIONALIZADO FASE II

D- Anexo No. 2. TRANSPORTE PERSONAL REGIONALIZADO FASE III

D – Anexo No. 3. PROTOCOLO TRANSPORTE PERSONAL FASE II

D – Anexo No. 4. PROTOCOLO TRANSPORTE PERSONAL FASE III

D – Anexo No. 5. CENTROS OPERATIVOS FASE II y SITIOS DE ACOPIO FASE III

El servicio de transporte de personal en las fases II y III se prestará a través de seis grupos regionales así:

REGION/TERRITORIAL DEPARTAMENTOS

NORTE-BARRANQUILLA Bolívar Archipiélago de San Andrés y Providencia Cesar La Guajira Magdalena Sucre

CENTRO/BOGOTÁ D.C. Bogotá D.C. Boyacá Caquetá Casanare Cundinamarca Huila Meta Vichada Amazonas Guaviare Guainía

ORIENTE/BUCARAMANGA Arauca Norte de Santander Santander

SUROCCIDENTE/CALI Cauca Nariño Putumayo Valle del Cauca

CENTRO OCCIDENTE/MANIZALES Caldas

6

Tolima

NOROCCIDENTE/MEDELLIN Antioquia Córdoba Chocó

Cada grupo operativo de la Fase II del 3er CNA consta de un (1) Supervisor y tres (3) o cuatro (4) Censistas. Hay municipios y/o nodos en los cuales puede haber varios grupos operativos.

Para la Fase II el transporte del personal de cada grupo operativo se realizará desde los Centros Operativos ubicados en las cabeceras municipales, a las veredas (áreas rurales) donde están ubicadas las UPAs (Unidades Productoras Agrícolas) a censar. Así mismo, permanecer, al igual que el personal operativo, en el área de trabajo por el tiempo que se ejecuten las actividades y regresar al personal transportado al Centro Operativo de partida, de acuerdo a los sitios programados y en los horarios establecidos por el Coordinador de Campo del respectivo Centro Operativo. La disponibilidad deberá ser inmediata y la presencia diaria.

La Fase III del 3er CNA en la modalidad de Rutas tiene definido 84 puntos de inicio de ruta ubicados estratégicamente en las regiones de la Orinoquia, Amazonia, Anden Pacífico y Alta Guajira, a partir de los cuales se estructuran las 160 rutas operativas. Estas rutas operativas serán cubiertas por 911 equipos de recolección de campo que constan de un Jefe de Grupo, un supervisor, 3 censistas y un apoyo operativo por cada equipo. Estos equipos estarán recorriendo cada una de las rutas operativas durante un promedio de 30 días continuos por ruta.

El operador deberá garantizar que se efectúen correctamente los recorridos y rutas organizadas por el Coordinador de Campo del respectivo Centro Operativo – Fase II y por el Coordinador de Centro Operativo de Rutas – Fase III, empleando siempre la prudencia y cuidados al conducir, o emplear el medio de transporte multimodal (terrestre, fluvial y/o semovientes) requerido, respetando las normas de tránsito inclusive al estacionarse. Siempre deberá respetarse la capacidad de pasajeros que corresponda con las características y configuración del medio de transporte que se esté utilizando, por lo que no se aceptará el sobrecupo en los vehículos automotores utilizados.

El operador deberá utilizar vehículos de transporte terrestre automotor especial o público de pasajeros (propios o arrendados) tipo automóvil, campero o camioneta de doble tracción, microbús, van, o similares, modelo 2009 en adelante, que tengan placas de servicio público y cuenten con el respectivo equipo de carretera, botiquín de primeros auxilios, seguro obligatorio y certificado de revisión técnico mecánica vigente, y licencia de conductor categoría C (según tipo de servicio y configuración vehicular).

7

En los casos en que en los municipios donde se encuentran los Centros Operativos no cuenten con vehículos de transporte público que presten el servicio por las condiciones de las vías rurales, el operador podrá utilizar vehículos particulares (propios o arrendados) con iguales o diferentes configuraciones (tipo motocarro), siempre y cuando cumplan con las condiciones de seguridad, documentos vehiculares y licencia del conductor al día, propios del tipo de servicio y configuración vehicular al que correspondan.

En los casos en que las condiciones de las vías veredales no sean aptas para la utilización de los vehículos descritos anteriormente, se podrán utilizar de manera excepcional vehículos tipo Jeep Willys, Uaz o similares, previa autorización del coordinador departamental del DANE.

La operación de los vehículos que presten este servicio correrá por cuenta y riesgo del operador, quien deberá asumir los gastos totales de combustible, peajes, mantenimiento de los vehículos, prestaciones sociales y demás emolumentos inherentes al conductor.

Los vehículos automotores que presten el servicio de transporte del personal operativo de la Fase II del 3er CNA deberá estar y mantenerse en correcto estado de funcionamiento, en cuanto a condiciones mecánicas, eléctricas y tendidos de llantas. En caso de que alguno de los vehículos no cumpla con las condiciones aquí mencionadas, deberá ser reemplazado inmediatamente, con el fin de garantizar las condiciones básicas de seguridad y correcta ejecución del contrato.

En caso de que alguno de los vehículos de transporte terrestre asignados presenten fallas durante el recorrido, el operador deberá dar respuesta con un vehículo de relevo dentro de las 2 (dos) horas siguientes a la falla. Para los casos de transporte fluvial y/o marítimo, en caso de fallas durante el recorrido, el operador integral deberá dar respuesta con un transporte de relevo dentro de las 24 (veinticuatro) horas corridas siguientes a la falla.

Los conductores de los vehículos deberán contar con teléfono celular con minutos para poderse comunicar con el Coordinador de Campo del Centro Operativo, o con el Apoyo Administrativo – Fase II, y con el Coordinador de Centro Operativo de Ruta – Fase III, para poder informar sobre novedades o inconvenientes que se presenten durante el recorrido o ruta que sea necesario notificar, para tomar las decisiones requeridas.

El operador deberá reportar diariamente al Coordinador de Campo o al Apoyo Administrativo del Centro Operativo - Fase II, y con el Coordinador de Centro Operativo de Ruta – Fase III, las placas y características del (los) vehículos que se va(n) a utilizar en la ruta o recorrido del día siguiente, así como el nombre del (los) conductor(es) de los mismos. En caso que el operador vaya a reemplazar el(los) vehículo(s) reportados previamente, deberá informar al personal designado por el DANE (Coordinador de Campo o Apoyo Administrativo Fase II, Coordinador de Centro Operativo de Ruta – Fase III) del respectivo Centro Operativo, las nuevas

8

placas y características del (los) vehículo(s), así como el nombre del(los) conductor(es) que van a prestar el servicio, con mínimo 1(una) hora de antelación a la hora prevista de salida para el recorrido.

Responder por el pago de multas y sanciones impuestas por las autoridades correspondientes por la no observancia de las normas de tránsito. FONADE no reconocerá al operador ningún valor por multas o sanciones impuestas por las autoridades de tránsito a los vehículos asignados para el desarrollo del objeto contractual.

Mantener los vehículos con las medidas de seguridad adecuadas con el fin de evitar hurtos. FONADE no responderá por daños, atracos, vandalismos, acciones terroristas, robos, etc., que se presenten sobre los vehículos durante la ejecución del contrato.

El servicio de transporte del personal operativo de la Fase II del 3er CNA deberá prestarse con total disponibilidad, durante todos los días, conforme a D- Anexo No. 1. TRANSPORTE PERSONAL REGIONALIZADO FASE II y D- Anexo No. 2. TRANSPORTE PERSONAL REGIONALIZADO FASE III, y a las instrucciones del Coordinador de Campo del Centro Operativo o Coordinador de Ruta. El horario diario de ejecución del contrato será desde las 6:00am durante la operación, previa coordinación con el respectivo Coordinador de Campo – Fase II o Coordinador de Ruta – Fase III.

El transporte provisto por el operador será exclusivamente para el desarrollo de la recolección del grupo operativo censal, y en ningún caso se prestará este servicio para uso personal del equipo operativo, y tampoco se permitirá el transporte de personal ajeno al 3er CNA.

El Operador deberá llevar un registro con el informe de actividades realizadas durante el día de recorrido y la relación del personal transportado por cada vehículo, firmada por el Supervisor del respectivo grupo operativo y avalado por el coordinador de campo Fase II o coordinador de ruta fase III.

El Supervisor a cargo del grupo operativo, debe dar a conocer al conductor del vehículo la información necesaria del área operativa para el desarrollo del recorrido diario, durante el cual el conductor debe estar atento y sincronizado con el grupo a cambios que se puedan presentar mientras se presta el servicio.

Antes de iniciar el operativo en cada municipio, debe realizarse una reunión con responsabilidad del Coordinador de Campo, conjuntamente con los Supervisores del grupo operativo de la Fase II y conductores de los vehículos, donde se debe dar a conocer a cada conductor el nombre del Supervisor asignado y el área operativa. Sin embargo, si es necesario el Coordinador de Campo podrá hacer cambios de grupo y de área operativa, por motivos de carácter operativo.

9

El vehículo debe estar en el centro operativo a las 6:00am para iniciar el recorrido diario, el Supervisor le indicará la ruta disponible y la forma de ir dejando en cada área de trabajo a sus Censistas; cada Censista en el momento de quedar en su lugar de trabajo, debe informarle al Supervisor y al Conductor, de común acuerdo, la hora y punto de encuentro para cambio de área operativa o retorno al Centro Operativo.

No se debe permitir el acceso de personas ajenas al grupo contratado para el operativo censal autorizado en el vehículo.

Entre el grupo de Censistas y Supervisor con el conductor del vehículo debe existir respeto mutuo, el vehículo debe ser destinado con el único fin de transportar a las áreas de trabajo al grupo operativo y retornarlos al área urbana del municipio.

El Conductor deberá tener grabados los números de teléfono de los Censistas y Supervisor en su celular para tener comunicación permanente en caso de necesitar transporte en horas no acordadas o en caso de emergencia.

El operador igualmente deberá proveer el servicio de transporte fluvial o con semovientes, en aquellas zonas rurales a censar en donde únicamente sea posible transportarse con estos medios.

En el caso de utilizar el transporte fluvial, este debe contar con las medidas de seguridad y navegabilidad necesarias, para lo cual las embarcaciones deberán estar dotadas de los equipos técnicos de salvamento, tales como chalecos salvavidas, equipos de primeros auxilios, bombas de achique y demás implementos para prevenir cualquier accidente, incluido el equipo de navegación propiamente dicho y el destinado al manejo y conservación de los pasajeros, así como la preparación del capitán y la tripulación, que permita ejecutar actividades de navegación fluvial en condiciones de eficacia y seguridad.

El operador deberá garantizar que la embarcación respete siempre la capacidad de pasajeros que corresponda con las características y configuración de la misma, por lo que no se aceptará el sobrecupo en las embarcaciones utilizadas.

Al momento de iniciar la respectiva ruta operativa en transporte fluvial, el operador deberá garantizar que la embarcación lleve el combustible necesario para realizar el recorrido diario, o para poder llegar al siguiente sitio de la ruta operativa en donde pueda abastecerse nuevamente de combustible. El valor del combustible requerido para la realización completa de la ruta operativa estará a cargo del operador.

Mantener las embarcaciones con las medidas de seguridad adecuadas con el fin de evitar hurtos. El DANE no responderá por daños, atracos, vandalismos, acciones terroristas, robos, etc., que se presenten sobre las embarcaciones durante el recorrido de las rutas operativas en la ejecución del contrato.

10

El transporte fluvial provisto por el operador será exclusivamente para el desarrollo de la recolección del grupo operativo censal de las Fases II y III, y en ningún caso se prestará este servicio para uso personal del equipo operativo, y tampoco se permitirá el transporte de personal ajeno al 3er CNA.

El Supervisor a cargo del grupo operativo, debe dar a conocer al capitán de la embarcación la información necesaria del área operativa para el desarrollo del recorrido diario de la respectiva ruta operativa, durante el cual el capitán de la embarcación debe estar atento y sincronizado con el grupo a cambios que se puedan presentar mientras se presta el servicio.

La embarcación debe estar lista para iniciar el recorrido diario de la respectiva ruta operativa en el sitio establecido de encuentro a las 6:00am, el Supervisor le indicará la ruta disponible y la forma de ir dejando en cada área de trabajo a sus Censistas; cada Censista en el momento de quedar en su lugar de trabajo, debe informarle al Supervisor y al capitán en común acuerdo la hora y punto de encuentro para retornar al sitio establecido por el Supervisor.

No se debe permitir el acceso de personas ajenas al grupo contratado para el operativo censal autorizado en la embarcación.

Entre el grupo de Censistas y Supervisor con el capitán de la embarcación debe existir respeto mutuo, la embarcación debe ser destinada con el único fin de transportar a las áreas de trabajo al grupo operativo y retornarlos al sitio establecido por el Supervisor al final de la jornada diaria.

En caso de utilizar semovientes para el transporte del personal operativo de las Fases II y III en algunos recorridos de una ruta operativa, el Operador deberá procurar las medidas de seguridad necesarias para prevenir accidentes.

CAPITULO II

OBLIGACIONES DEL CONTRATISTA

Cumplir con el objeto del contrato de acuerdo con todas y cada una de las

obligaciones establecidas en el mismo y en las reglas de participación, en las especificaciones técnicas, anexos, protocolos y demás documentos que hagan parte integral del contrato que entregue FONADE.

Disponer de los equipos, y personal idóneo y capacitado para realizar el transporte de personal que participará en la ejecución del 3er CNA objeto del contrato a su cargo.

Contar como mínimo con el personal solicitado a continuación para la gestión del proyecto para cubrimiento nacional de la operación:

Un ( 1) Gerente de Proyecto

11

Un (1) Coordinador de Transporte de Personal

Supervisor de Campo Departamental

TABLA DESCRIPCIÓN DEL PERSONAL MÍNIMO REQUERIDO PARA LA PRESTACIÓN DEL SERVICIO

Cargo a desempeñar Formación Académica

Experiencia General

Experiencia Especifica % de dedicación

en la ejecución del

contrato Como: Número de años

Gerente del proyecto

Profesional universitario en áreas

de ciencias económica,

administrativas, o ingenierías industrial, mecánica o civil o de

vías y transporte

Diez (10 ) años en

ejercicio de la profesión

Dirección o

Coordinación, de actividades

administrativas de transporte y/o servicios

logísticos.

5 100%

Coordinador de transporte

Profesional universitario o técnico en áreas de ciencias

económica, administrativas, o

ingenierías industrial, mecánica o civil o de

vías y transporte

5 años en ejercicio de su

profesión

Dirección, o Coordinación de

actividades relacionadas con la logística de

transporte

3 100%

Supervisor de campo departamental

técnico o tecnólogo en áreas de conocimiento

de economía administración,

contadurías y afines relacionadas con

transporte o el área del

conocimiento en ingeniería,

arquitectura, urbanismo y afines

o 4 (cuatro) semestres aprobados Profesional universitario en áreas

de ciencias económica,

administrativas, o ingenierías industrial, mecánica o civil o de

vías y transporte

2 años laboral general

N/A N/A 100%

Cantidades de personal mínimo requerido:

12

Cargo Grupo 1 Grupo 2 Grupo 3 Grupo 4 Grupo 5 Grupo 6

Gerente del proyecto

Uno (1) Uno (1) Uno (1) Uno (1) Uno (1) Uno (1)

Coordinador de Transporte

Uno (1) Uno (1) Uno (1) Uno (1) Uno (1) Uno (1)

Supervisor de Campo Departamental

Doce (12) Veintidós (22)

Seis (6) Ocho (8) Cuatro (4)

Seis (6)

Responsabilidades y funciones mínimas del personal:

1. Gerente del proyecto: Debe cumplir las actividades de gerente de proyecto, debiendo responder por el cumplimiento de cada una de sus fases, cronograma y la calidad de los trabajos y cumplimiento de las obligaciones. Debe garantizar las metas propuestas y estará encargado de coordinar internamente y frente al DANE y FONADE, la ejecución del contrato.

2. Coordinador de Transporte: Debe cumplir las actividades de

intermediario entre el DANE/FONADE y el operador. Es el punto principal para la comunicación activa y fluida, por lo que deberá tener conocimientos técnicos y la relación adecuada con las personas responsables del proyecto, tanto a nivel directivo, como operativo. Este profesional deberá contar con la información detallada de la ejecución del contrato y deberá responder a los requerimientos efectuados por el DANE y por FONADE.

3. Supervisor de campo departamental Planificar y supervisar las actividades de transporte multimodal en campo, coordinar la distribución de los medios de transporte a nivel departamental, controlar la debida prestación del servicio. Adicionalmente debe recopilar las bitácoras y planillas de control vehicular de cada municipio a cargo con el fin de entregar a FONADE como soporte de pago.

Elaborar y presentar un plan de trabajo general, de común acuerdo con el DANE, dentro de los plazos establecidos, indicando las actividades, recursos y tiempos requeridos para el cumplimiento del objeto del contrato, para la realización del operativo del 3er CNA de las Fases II y III.

Garantizar que el personal que destine para la ejecución del contrato sea el idóneo para el adecuado cumplimiento en la prestación de los servicios requeridos a nivel regional o nacional, de conformidad con lo exigido en las especificaciones técnicas y sus anexos.

Entregar al supervisor del contrato, dentro de los 3 días siguientes a la legalización del contrato, las Hojas de Vida y los soportes del personal mínimo requerido para la ejecución del proyecto para su respectiva

13

aprobación. Una vez aprobadas las hojas de vida del personal mínimo, el contratista no podrá cambiarlo sin la aprobación del supervisor del contrato, para lo cual deberá remitir las respectivas hojas de vida con los soportes que acrediten su idoneidad.

Asistir a las reuniones que FONADE le requiera para la adecuada ejecución del contrato.

Ejecutar las actividades contratadas de acuerdo con las especificaciones técnicas establecidas por el DANE.

Asumir los costos que se generen de la prestación de los servicios contratados.

Atender en debida forma las solicitudes y requerimientos que efectúe FONADE, al personal contratado para la ejecución del contrato y terceros, adoptando las medidas que considere pertinentes.

Presentar informes semanales detallados en los cuales se describan las actividades realizadas por componente para la adecuada ejecución del operativo censal. De igual manera, el contratante podrá solicitar informes y/o reportes adicionales en una periodicidad diferente, los cuales deben ser entregados durante los dos días hábiles siguientes a la solicitud.

Desarrollar las actividades contratadas de acuerdo con el cronograma de actividades aprobado por el supervisor del contrato y de acuerdo con el anexo de temporalidad para las Fases II y III.

Cumplir todas y cada una de las obligaciones específicas establecidas en el contrato.

Los demás que por la naturaleza del contrato se requieran. Asumir los costos derivados de seguros, peajes, combustible durante la

prestación del servicio. Prestar los servicios gerenciales, técnicos, jurídicos y administrativos

necesarios para la ejecución del objeto contractual. Suscribir las garantías que se requieran para la ejecución del contrato, y las

que se desprendan de la ejecución del mismo. Atender las indicaciones del supervisor del contrato y proporcionarle

oportunamente la información que requiera. Atender de manera inmediata los pagos a los contratistas, que sean

necesarios para cumplir con sus obligaciones. Presentar su facturación y demás documentación requerida para el pago, de

forma oportuna y en debida forma para evitar dilaciones en los pagos, de acuerdo a lo indicado en el contrato.

Los procesos deben sujetarse al cronograma previsto por FONADE, sin perjuicio de los imprevistos no imputables al contratista, que durante el proceso puedan ocurrir, los cuales deberán ser comunicados por escrito a FONADE y al DANE oportunamente.

Adelantar los procesos de contratación que se requieran, con arreglo a los principios de transparencia, economía, responsabilidad y en estricto cumplimiento de los anexos que componen este proceso.

Documentar debidamente todos los procesos para atender los requerimientos de los distintos organismos de control, del Supervisor del contrato y del contratante.

14

Garantizar la permanente disposición de la documentación soporte de este proceso para el contratante.

En todo caso, el contratista deberá garantizar la continuidad de la operación censal, para lo cual, de acuerdo con su experticia y conocimiento, adoptará las medidas a que haya lugar.

Dar respuesta a todos y cada uno de los requerimientos relacionados con la ejecución del contrato, durante la etapa contractual y post contractual.

Cumplir con lo establecido en cada uno de los anexos, determinados por el DANE que componen integralmente este proceso.

El contratista debe garantizar que los vehículos en los que se transporte del personal deben estar registrados y mantener vigentes los permisos y/o tarjeta de operación y seguros exigidos para este tipo de transporte y estar amparados por las respectivas pólizas de responsabilidad civil y seguros obligatorios vigentes y cumpliendo con las especificaciones exigidas por el Ministerio de Transporte y las especificaciones técnicas anexas.

Certificar que los vehículos donde se transporte el personal tengan vigente durante el tiempo de operación y la ejecución del contrato la tarjeta de operación, el Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito SOAT, la tarjeta de propiedad, certificación técnico mecánica o de gases y demás certificaciones necesarias para poder transitar en las carreteras Colombianas.

El personal contratado para realizar las actividades enunciadas, debe contar con aseguramiento por parte del contratante, para que cubra los riesgos asociados al desarrollo de sus actividades, en el entorno de las responsabilidades extracontractuales.