Deontologia Juridica - Jorge Moreno Chavez

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/11/2019 Deontologia Juridica - Jorge Moreno Chavez

    1/262

  • 8/11/2019 Deontologia Juridica - Jorge Moreno Chavez

    2/262

  • 8/11/2019 Deontologia Juridica - Jorge Moreno Chavez

    3/262

  • 8/11/2019 Deontologia Juridica - Jorge Moreno Chavez

    4/262

  • 8/11/2019 Deontologia Juridica - Jorge Moreno Chavez

    5/262

  • 8/11/2019 Deontologia Juridica - Jorge Moreno Chavez

    6/262

  • 8/11/2019 Deontologia Juridica - Jorge Moreno Chavez

    7/262

  • 8/11/2019 Deontologia Juridica - Jorge Moreno Chavez

    8/262

  • 8/11/2019 Deontologia Juridica - Jorge Moreno Chavez

    9/262

  • 8/11/2019 Deontologia Juridica - Jorge Moreno Chavez

    10/262

  • 8/11/2019 Deontologia Juridica - Jorge Moreno Chavez

    11/262

  • 8/11/2019 Deontologia Juridica - Jorge Moreno Chavez

    12/262

  • 8/11/2019 Deontologia Juridica - Jorge Moreno Chavez

    13/262

  • 8/11/2019 Deontologia Juridica - Jorge Moreno Chavez

    14/262

  • 8/11/2019 Deontologia Juridica - Jorge Moreno Chavez

    15/262

  • 8/11/2019 Deontologia Juridica - Jorge Moreno Chavez

    16/262

  • 8/11/2019 Deontologia Juridica - Jorge Moreno Chavez

    17/262

  • 8/11/2019 Deontologia Juridica - Jorge Moreno Chavez

    18/262

  • 8/11/2019 Deontologia Juridica - Jorge Moreno Chavez

    19/262

  • 8/11/2019 Deontologia Juridica - Jorge Moreno Chavez

    20/262

  • 8/11/2019 Deontologia Juridica - Jorge Moreno Chavez

    21/262

  • 8/11/2019 Deontologia Juridica - Jorge Moreno Chavez

    22/262

  • 8/11/2019 Deontologia Juridica - Jorge Moreno Chavez

    23/262

  • 8/11/2019 Deontologia Juridica - Jorge Moreno Chavez

    24/262

  • 8/11/2019 Deontologia Juridica - Jorge Moreno Chavez

    25/262

  • 8/11/2019 Deontologia Juridica - Jorge Moreno Chavez

    26/262

  • 8/11/2019 Deontologia Juridica - Jorge Moreno Chavez

    27/262

  • 8/11/2019 Deontologia Juridica - Jorge Moreno Chavez

    28/262

  • 8/11/2019 Deontologia Juridica - Jorge Moreno Chavez

    29/262

  • 8/11/2019 Deontologia Juridica - Jorge Moreno Chavez

    30/262

  • 8/11/2019 Deontologia Juridica - Jorge Moreno Chavez

    31/262

  • 8/11/2019 Deontologia Juridica - Jorge Moreno Chavez

    32/262

  • 8/11/2019 Deontologia Juridica - Jorge Moreno Chavez

    33/262

  • 8/11/2019 Deontologia Juridica - Jorge Moreno Chavez

    34/262

  • 8/11/2019 Deontologia Juridica - Jorge Moreno Chavez

    35/262

  • 8/11/2019 Deontologia Juridica - Jorge Moreno Chavez

    36/262

  • 8/11/2019 Deontologia Juridica - Jorge Moreno Chavez

    37/262

  • 8/11/2019 Deontologia Juridica - Jorge Moreno Chavez

    38/262

  • 8/11/2019 Deontologia Juridica - Jorge Moreno Chavez

    39/262

  • 8/11/2019 Deontologia Juridica - Jorge Moreno Chavez

    40/262

  • 8/11/2019 Deontologia Juridica - Jorge Moreno Chavez

    41/262

  • 8/11/2019 Deontologia Juridica - Jorge Moreno Chavez

    42/262

  • 8/11/2019 Deontologia Juridica - Jorge Moreno Chavez

    43/262

  • 8/11/2019 Deontologia Juridica - Jorge Moreno Chavez

    44/262

  • 8/11/2019 Deontologia Juridica - Jorge Moreno Chavez

    45/262

  • 8/11/2019 Deontologia Juridica - Jorge Moreno Chavez

    46/262

  • 8/11/2019 Deontologia Juridica - Jorge Moreno Chavez

    47/262

  • 8/11/2019 Deontologia Juridica - Jorge Moreno Chavez

    48/262

  • 8/11/2019 Deontologia Juridica - Jorge Moreno Chavez

    49/262

  • 8/11/2019 Deontologia Juridica - Jorge Moreno Chavez

    50/262

  • 8/11/2019 Deontologia Juridica - Jorge Moreno Chavez

    51/262

  • 8/11/2019 Deontologia Juridica - Jorge Moreno Chavez

    52/262

  • 8/11/2019 Deontologia Juridica - Jorge Moreno Chavez

    53/262

  • 8/11/2019 Deontologia Juridica - Jorge Moreno Chavez

    54/262

  • 8/11/2019 Deontologia Juridica - Jorge Moreno Chavez

    55/262

  • 8/11/2019 Deontologia Juridica - Jorge Moreno Chavez

    56/262

  • 8/11/2019 Deontologia Juridica - Jorge Moreno Chavez

    57/262

  • 8/11/2019 Deontologia Juridica - Jorge Moreno Chavez

    58/262

  • 8/11/2019 Deontologia Juridica - Jorge Moreno Chavez

    59/262

  • 8/11/2019 Deontologia Juridica - Jorge Moreno Chavez

    60/262

  • 8/11/2019 Deontologia Juridica - Jorge Moreno Chavez

    61/262

  • 8/11/2019 Deontologia Juridica - Jorge Moreno Chavez

    62/262

  • 8/11/2019 Deontologia Juridica - Jorge Moreno Chavez

    63/262

  • 8/11/2019 Deontologia Juridica - Jorge Moreno Chavez

    64/262

  • 8/11/2019 Deontologia Juridica - Jorge Moreno Chavez

    65/262

  • 8/11/2019 Deontologia Juridica - Jorge Moreno Chavez

    66/262

  • 8/11/2019 Deontologia Juridica - Jorge Moreno Chavez

    67/262

  • 8/11/2019 Deontologia Juridica - Jorge Moreno Chavez

    68/262

  • 8/11/2019 Deontologia Juridica - Jorge Moreno Chavez

    69/262

  • 8/11/2019 Deontologia Juridica - Jorge Moreno Chavez

    70/262

  • 8/11/2019 Deontologia Juridica - Jorge Moreno Chavez

    71/262

  • 8/11/2019 Deontologia Juridica - Jorge Moreno Chavez

    72/262

  • 8/11/2019 Deontologia Juridica - Jorge Moreno Chavez

    73/262

  • 8/11/2019 Deontologia Juridica - Jorge Moreno Chavez

    74/262

  • 8/11/2019 Deontologia Juridica - Jorge Moreno Chavez

    75/262

  • 8/11/2019 Deontologia Juridica - Jorge Moreno Chavez

    76/262

  • 8/11/2019 Deontologia Juridica - Jorge Moreno Chavez

    77/262

  • 8/11/2019 Deontologia Juridica - Jorge Moreno Chavez

    78/262

  • 8/11/2019 Deontologia Juridica - Jorge Moreno Chavez

    79/262

  • 8/11/2019 Deontologia Juridica - Jorge Moreno Chavez

    80/262

  • 8/11/2019 Deontologia Juridica - Jorge Moreno Chavez

    81/262

  • 8/11/2019 Deontologia Juridica - Jorge Moreno Chavez

    82/262

  • 8/11/2019 Deontologia Juridica - Jorge Moreno Chavez

    83/262

  • 8/11/2019 Deontologia Juridica - Jorge Moreno Chavez

    84/262

  • 8/11/2019 Deontologia Juridica - Jorge Moreno Chavez

    85/262

  • 8/11/2019 Deontologia Juridica - Jorge Moreno Chavez

    86/262

  • 8/11/2019 Deontologia Juridica - Jorge Moreno Chavez

    87/262

  • 8/11/2019 Deontologia Juridica - Jorge Moreno Chavez

    88/262

  • 8/11/2019 Deontologia Juridica - Jorge Moreno Chavez

    89/262

  • 8/11/2019 Deontologia Juridica - Jorge Moreno Chavez

    90/262

  • 8/11/2019 Deontologia Juridica - Jorge Moreno Chavez

    91/262

  • 8/11/2019 Deontologia Juridica - Jorge Moreno Chavez

    92/262

  • 8/11/2019 Deontologia Juridica - Jorge Moreno Chavez

    93/262

  • 8/11/2019 Deontologia Juridica - Jorge Moreno Chavez

    94/262

  • 8/11/2019 Deontologia Juridica - Jorge Moreno Chavez

    95/262

  • 8/11/2019 Deontologia Juridica - Jorge Moreno Chavez

    96/262

  • 8/11/2019 Deontologia Juridica - Jorge Moreno Chavez

    97/262

  • 8/11/2019 Deontologia Juridica - Jorge Moreno Chavez

    98/262

  • 8/11/2019 Deontologia Juridica - Jorge Moreno Chavez

    99/262

  • 8/11/2019 Deontologia Juridica - Jorge Moreno Chavez

    100/262

  • 8/11/2019 Deontologia Juridica - Jorge Moreno Chavez

    101/262

  • 8/11/2019 Deontologia Juridica - Jorge Moreno Chavez

    102/262

  • 8/11/2019 Deontologia Juridica - Jorge Moreno Chavez

    103/262

  • 8/11/2019 Deontologia Juridica - Jorge Moreno Chavez

    104/262

  • 8/11/2019 Deontologia Juridica - Jorge Moreno Chavez

    105/262

  • 8/11/2019 Deontologia Juridica - Jorge Moreno Chavez

    106/262

  • 8/11/2019 Deontologia Juridica - Jorge Moreno Chavez

    107/262

  • 8/11/2019 Deontologia Juridica - Jorge Moreno Chavez

    108/262

  • 8/11/2019 Deontologia Juridica - Jorge Moreno Chavez

    109/262

  • 8/11/2019 Deontologia Juridica - Jorge Moreno Chavez

    110/262

  • 8/11/2019 Deontologia Juridica - Jorge Moreno Chavez

    111/262

  • 8/11/2019 Deontologia Juridica - Jorge Moreno Chavez

    112/262

  • 8/11/2019 Deontologia Juridica - Jorge Moreno Chavez

    113/262

  • 8/11/2019 Deontologia Juridica - Jorge Moreno Chavez

    114/262

  • 8/11/2019 Deontologia Juridica - Jorge Moreno Chavez

    115/262

  • 8/11/2019 Deontologia Juridica - Jorge Moreno Chavez

    116/262

  • 8/11/2019 Deontologia Juridica - Jorge Moreno Chavez

    117/262

  • 8/11/2019 Deontologia Juridica - Jorge Moreno Chavez

    118/262

  • 8/11/2019 Deontologia Juridica - Jorge Moreno Chavez

    119/262

    los bienes pasados, # en el primer caso para ser, a n siendo joven, tanintrpido como un viejo ante el porvenir! *or tanto ha# que estudiar losmedios de alcan-ar la felicidad, porque, cuando la tenemos, lotenemos todo, # cuando no la tenemos lo hacemos todo paraconseguirla!

    *or consiguiente, medita # practica las ense6an-as queconstantemente te he dado, pensando que son los principios de unavida bella!

    $n primer lugar, debes saber que Dios es un ser viviente inmortal #

    bienaventurado, como indica la nocin com n de la divinidad, # no leatribu#as nunca ning n carcter opuesto a su inmortalidad # a subienaventuran-a! 'l contrario, cree en todo lo que puede conservarleesta bienaventuran-a # esta inmortalidad! *orque los dioses existen,tenemos de ellos un conocimiento evidenteV pero no son como cree lama#ora de los hombres! 7o es impo el que niega los dioses del com nde los hombres, sino al contrario, el que aplica a los dioses las

    opiniones de esa ma#ora! *orque las afirmaciones de la ma#ora noson anticipaciones, sino conjeturas enga6osas! De ah procede laopinin de que los dioses causan a los malvados los ma#ores males # alos buenos los ms grandes bienes! La multitud, acostumbrada a suspropias virtudes, slo acepta a los dioses conformes con esta virtud #encuentra extra6o todo lo que es distinto de ella!

    $n segundo lugar, acost mbrate a pensar que la muerte no es nadapara nosotros, puesto que el bien # el mal no existen ms que en lasensacin, # la muerte es la privacin de sensacin! 8n conocimientoexacto de este hecho, que la muerte no es nada para nosotros,permite go-ar de esta vida mortal evitndonos a6adirle la idea de unaduracin eterna # quitndonos el deseo de la inmortalidad! *ues en la

    119

  • 8/11/2019 Deontologia Juridica - Jorge Moreno Chavez

    120/262

    vida nada ha# temible para el que ha comprendido que no ha# nadatemible en el hecho de no vivir! $s necio quien dice que teme lamuerte, no porque es temible una ve- llegada, sino porque es temibleel esperarla! *orque si una cosa no nos causa ning n da6o en supresencia, es necio entristecerse por esperarla! 's pues, el msespantoso de todos los males, la muerte, no es nada para nosotrosporque, mientras vivimos, no existe la muerte, # cuando la muerteexiste, nosotros #a no somos! *or tanto la muerte no existe ni para losvivos ni para los muertos porque para los unos no existe, # los otros #ano son! La ma#ora de los hombres, unas veces teme la muerte comoel peor de los males, # otras veces la desea como el trmino de los

    males de la vida! `$l sabio, por el contrario, ni desea ni teme lamuerte, #a que la vida no le es una carga, # tampoco cree que sea unmal el no existir! 4gual que no es la abundancia de los alimentos, sinosu calidad lo que nos place, tampoco es la duracin de la vida la quenos agrada, sino que sea grata! $n cuanto a los que aconsejan al jovenvivir bien # al viejo morir bien, son necios, no slo porque la vida tienesu encanto, incluso para el viejo, sino porque el cuidado de vivir bien #

    el cuidado de morir bien son lo mismo! T mucho ms necio es a naquel que pretende que lo mejor es no nacer, Z# cuando se ha nacido,franquear lo antes posible las puertas del ades\! *orque, si habla conconviccin, Rpor qu l no sale de la vidaS Le sera fcil si est decididoa ello! *ero si lo dice en broma, se muestra frvolo en una cuestin queno lo es! 's pues, conviene recordar que el futuro ni est enteramenteen nuestras manos, ni completamente fuera de nuestro alcance, desuerte que no debemos ni esperarlo como si tuviese que llegar conseguridad, ni desesperar como si no tuviese que llegar con certe-a!

    $n tercer lugar, ha# que comprender que entre los deseos, unos sonnaturales # los otros vanos, # que entre los deseos naturales, unos sonnecesarios # los otros slo naturales! *or ltimo, entre los deseos

    120

  • 8/11/2019 Deontologia Juridica - Jorge Moreno Chavez

    121/262

    necesarios, unos son necesarios para la felicidad, otros para latranquilidad del cuerpo, # los otros para la vida misma! 8na teoraverdica de los deseos refiere toda preferencia # toda aversin a lasalud del cuerpo # a la ataraxia `del alma , #a que en ello est laperfeccin de la vida feli-, # todas nuestras acciones tienen como finevitar a la ve- el sufrimiento # la inquietud! T una ve- lo hemosconseguido, se dispersan todas las tormentas del alma, porque el servivo #a no tiene que dirigirse hacia algo que no tiene, ni buscar otracosa que pueda completar la felicidad del alma # del cuerpo! Ta quebuscamos el placer solamente cuando su ausencia nos causa unsufrimiento! +uando no sufrimos no tenemos #a necesidad del placer!

    *or ello decimos que el placer es el principio # el fin de la vida feli-! Lohemos reconocido como el primero de los bienes # conforme a nuestranaturale-a, l es el que nos hace preferir o recha-ar las cosas, # a ltendemos tomando la sensibilidad como criterio del bien! T puesto queel placer es el primer bien natural, se sigue de ello que no buscamoscualquier placer, sino que en ciertos casos despreciamos muchos

    placeres cuando tienen como consecuencia un dolor ma#or! *or otraparte, ha# muchos sufrimientos que consideramos preferibles a losplaceres, cuando nos producen un placer ma#or despus de haberlossoportado durante largo tiempo! *or consiguiente, todo placer, por sumisma naturale-a, es un bien, pero todo placer no es deseable!4gualmente todo dolor es un mal, pero no debemos huirnecesariamente de todo dolor! T por tanto, todas las cosas deben serapreciadas por una prudente consideracin de las ventajas # molestiasque proporcionan! $n efecto, en algunos casos tratamos el bien comoun mal, # en otros el mal como un bien!

    ' nuestro entender la autarqua es un gran bien! 7o es que debamossiempre contentarnos con poco, sino que, cuando nos falta la

    121

  • 8/11/2019 Deontologia Juridica - Jorge Moreno Chavez

    122/262

    abundancia, debemos poder contentarnos con poco, estandopersuadidos de que go-an ms de la rique-a los que tienen menosnecesidad de ella, # que todo lo que es natural se obtiene fcilmente,mientras que lo que no lo es se obtiene difcilmente! Los alimentosms sencillos producen tanto placer como la mesa ms suntuosa,cuando est ausente el sufrimiento que causa la necesidadV # el pan #el agua proporcionan el ms vivo placer cuando se toman despus deuna larga privacin! $l habituarse a una vida sencilla # modesta espues un buen modo de cuidar la salud # adems hace al hombreanimoso para reali-ar las tareas que debe desempe6arnecesariamente en la vida! Le permite tambin go-ar mejor de una

    vida opulenta cuando la ocasin se presente, # lo fortalece contra losreveses de la fortuna! *or consiguiente, cuando decimos que el placeres el soberano bien, no hablamos de los placeres de los pervertidos, nide los placeres sensuales, como pretenden algunos ignorantes que nosatacan # desfiguran nuestro pensamiento! ablamos de la ausencia desufrimiento para el cuerpo # de la ausencia de inquietud para el alma!*orque no son ni las borracheras, ni los banquetes continuos, ni el

    goce de los jvenes o de las mujeres, ni los pescados # las carnes conque se colman las mesas suntuosas, los que proporcionan una vidafeli-, sino la ra-n, buscando sin cesar los motivos legtimos deeleccin o de aversin, # apartando las opiniones que pueden aportaral alma la ma#or inquietud!

    *or tanto, el principio de todo esto, # a la ve- el ma#or bien, es lasabidura! Debemos considerarla superior a la misma filosofa, porquees la fuente de todas las virtudes # nos ense6a que no puede llegarsea la vida feli- sin la sabidura, la honestidad # la justicia, # que lasabidura, la honestidad # la justicia no pueden obtenerse sin el placer!$n efecto, las virtudes estn unidas a la vida feli-, que a su ve- esinseparable de las virtudes!

    122

  • 8/11/2019 Deontologia Juridica - Jorge Moreno Chavez

    123/262

    R$xiste alguien al que puedas poner por encima del sabioS $l sabiotiene opiniones piadosas sobre los dioses, no teme nunca la muerte,comprende cul es el fin de la naturale-a, sabe que es fcil alcan-ar #poseer el supremo bien, # que el mal extremo tiene una duracin ouna gravedad limitadas!

    $n cuanto al destino, que algunos miran como un dspota, el sabio sere de l! 9aldra ms, en efecto, aceptar los relatos mitolgicos sobrelos dioses que hacerse esclavo de la fatalidad de los fsicos. porque elmito deja la esperan-a de que honrando a los dioses los haremos

    propicios mientras que la fatalidad es inexorable! $n cuanto al a-arPfortuna, suerteQ, el sabio no cree, como la ma#ora, que sea un dios,porque un dios no puede obrar de un modo desordenado, ni como unacausa inconstante! 7o cree que el a-ar distribu#a a los hombres el bien# el mal, en lo referente a la vida feli-, sino que sabe que l aporta losprincipios de los grandes bienes o de los grandes males! +onsidera quevale ms mala suerte ra-onando bien, que buena suerte ra-onando

    mal! T lo mejor en las acciones es que la suerte d el xito a lo que hasido bien calculado!

    *or consiguiente, medita estas cosas # las que son del mismo gnero,medtalas da # noche, t solo # con un amigo semejante a ti! 'snunca sentirs inquietud ni en tus sue6os, ni en tus vigilias, # vivirsentre los hombres como un dios! *orque el hombre que vive en mediode los bienes inmortales #a no tiene nada que se pare-ca a un mortal

    LOS ESCEPTICOS. LA DUDA METODICA. EL DISCURSO DELMETODO.

    123

  • 8/11/2019 Deontologia Juridica - Jorge Moreno Chavez

    124/262

    'unque actualmente con la palabra escptico muchas veces se hacereferencia a una persona que no cree en nada, que es pesimista, alanali-ar la etimologa de esta palabra encontraremos que ms que Welque no creeW es Wel que duda, que investigaW! Los escpticos no creanen una verdad objetiva, porque para ellos todo era subjetivo, dependadel sujeto # no del objeto! *or ejemplo un escptico dira siento fropero no hace fro, #a que l slo puede saber que l tiene fro! ' estapostura de no emitir juicios, sino exclusivamente opiniones, se la llamsuspensin de juicio! $sta actitud los llevara a la pa- del alma porque,al no creer en nada, no entraban en conflictos con nadie # no se veanobligados a defender sus opiniones #a que, para ellos, no existan

    verdades objetivas!

    PIRRON

    *irrn fue el creador del escepticismo! 8n gran viajero que conocimuchas culturas con los ejrcitos de 'lejandro )agno, cosa que lepermiti dudar de las verdades evidentes # tradiciones de su cultura !;e dice que *irrn llev al extremo la suspensin de juicio, hasta elpunto de sacarse las cuerdas vocales!

    "tro importante escptico fue ;exto $mprico , autor de $sbo-os*irrnicos! $n esta obra sostiene que en la vida prctica ha# queseguir.

    Las se6ales que aporta la naturale-a Las necesidades del cuerpo

    124

    http://es.wikipedia.org/wiki/Pirr%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Per%C3%ADodo_helen%C3%ADsticohttp://es.wikipedia.org/wiki/Sexto_Emp%C3%ADricohttp://es.wikipedia.org/wiki/Pirr%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Per%C3%ADodo_helen%C3%ADsticohttp://es.wikipedia.org/wiki/Sexto_Emp%C3%ADrico
  • 8/11/2019 Deontologia Juridica - Jorge Moreno Chavez

    125/262

    Las tradiciones # las le#es

    2imn el ;ilgrafo continu la tradicin escptica poniendo en duda lasideas aristotlicas , dudando incluso de los primeros principios de la

    deduccin aristotlica!

    ;in embargo, el sistema socrtico de hiptesis # deducciones nuncafue puesto en duda por los escpticos, aunque se ganaron fama dedesbaratadores # perdieron popularidad al luchar contra los ritos ,le#endas # supersticiones arraigadas!

    Durante el siglo 4 a! +! el escepticismo volvi a cobrar importancia

    paulatinamente hasta Luciano de ;amosata # ;exto $mprico , querepresentan a los ltimos escpticos clsicos!

    asta el (enacimiento , con la figura del creador del gnero ensa#stico , )ichel de )ontaigne , # concretamente hasta que elmdico Crancisco ;nche- escribi una obra fundamental, Nuod nihilscitur PNue nada se sabeQ, el escepticismo no fue tomado como unahiptesis vlida para indagar en la verdad, de forma tal que constitu#el fundamento primero de Descartes # su duda metdica, con la cual elescepticismo vuelve paulatinamente a cobrar importancia hasta el;iglo de las luces donde impregna todo el pensamiento ilustrado!

    ' mediados del siglo Y4Y, el (omanticismo #a domina la sociedad #reclama para s todo un modo de vida menos analtico, ms evocativodonde se pueda me-clar realidad # fantasa!

    $scptico es alguien que profesa duda o est en desacuerdo con lo quegeneralmente est aceptado como verdad ! La palabra W$scpticoWviene del griego sFeptiFoi Pde sFeptesthai que en griego significaexaminarQ, el nombre dado a los seguidores del filsofo griego *irrn!

    125

    http://es.wikipedia.org/wiki/Tim%C3%B3n_el_Sil%C3%B3grafohttp://es.wikipedia.org/wiki/Arist%C3%B3teleshttp://es.wikipedia.org/wiki/S%C3%B3crateshttp://es.wikipedia.org/wiki/Hip%C3%B3tesishttp://es.wikipedia.org/wiki/Deducci%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Ritohttp://es.wikipedia.org/wiki/Leyendahttp://es.wikipedia.org/wiki/Superstici%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Siglo_I_a._C.http://es.wikipedia.org/wiki/Siglo_I_a._C.http://es.wikipedia.org/wiki/Siglo_I_a._C.http://es.wikipedia.org/wiki/Siglo_I_a._C.http://es.wikipedia.org/wiki/Luciano_de_Samosatahttp://es.wikipedia.org/wiki/Sexto_Emp%C3%ADricohttp://es.wikipedia.org/wiki/Renacimientohttp://es.wikipedia.org/wiki/Ensayohttp://es.wikipedia.org/wiki/Ensayohttp://es.wikipedia.org/wiki/Michel_de_Montaignehttp://es.wikipedia.org/wiki/Francisco_S%C3%A1nchez_%22El_Esc%C3%A9ptico%22http://es.wikipedia.org/wiki/Descarteshttp://es.wikipedia.org/wiki/Siglo_de_las_luceshttp://es.wikipedia.org/wiki/Siglo_XIXhttp://es.wikipedia.org/wiki/Romanticismohttp://es.wikipedia.org/wiki/Verdadhttp://es.wikipedia.org/wiki/Fil%C3%B3sofohttp://es.wikipedia.org/wiki/Pirr%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Tim%C3%B3n_el_Sil%C3%B3grafohttp://es.wikipedia.org/wiki/Arist%C3%B3teleshttp://es.wikipedia.org/wiki/S%C3%B3crateshttp://es.wikipedia.org/wiki/Hip%C3%B3tesishttp://es.wikipedia.org/wiki/Deducci%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Ritohttp://es.wikipedia.org/wiki/Leyendahttp://es.wikipedia.org/wiki/Superstici%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Siglo_I_a._C.http://es.wikipedia.org/wiki/Luciano_de_Samosatahttp://es.wikipedia.org/wiki/Sexto_Emp%C3%ADricohttp://es.wikipedia.org/wiki/Renacimientohttp://es.wikipedia.org/wiki/Ensayohttp://es.wikipedia.org/wiki/Ensayohttp://es.wikipedia.org/wiki/Michel_de_Montaignehttp://es.wikipedia.org/wiki/Francisco_S%C3%A1nchez_%22El_Esc%C3%A9ptico%22http://es.wikipedia.org/wiki/Descarteshttp://es.wikipedia.org/wiki/Siglo_de_las_luceshttp://es.wikipedia.org/wiki/Siglo_XIXhttp://es.wikipedia.org/wiki/Romanticismohttp://es.wikipedia.org/wiki/Verdadhttp://es.wikipedia.org/wiki/Fil%C3%B3sofohttp://es.wikipedia.org/wiki/Pirr%C3%B3n
  • 8/11/2019 Deontologia Juridica - Jorge Moreno Chavez

    126/262

    *irrn profes una doctrina que abandonaba el juicio # crea que nohaba nada verdadero o falso, bueno o malo , hereje o sagrado ! *irrnestaba en contra del pensamiento dogmtico ! *irrn no dej nadaescrito, pero a l se le atribu#en frases como.

    1. 7unca llegars a conocer la verdad!2. 7o digas W's esW, sino W)e parece que esW!1! La diversidad de opinin existe entre sabios igual que entre

    ignorantes! +ualquier opinin que #o tenga puede ser repudiadapor personas igual de listas # preparadas que #o, # conargumentos tan vlidos como los mos!

    LA DUDA METODICA. RENE DESCARTES. EL DISCURSO DELMETODO

    2ercera parte

    *or ltimo, como para empe-ar a reconstruir el alojamiento en dondeuno habita, no basta haberlo derribado # haber hecho acopio demateriales # de arquitectos, o haberse ejercitado uno mismo en laarquitectura # haber tra-ado adems cuidadosamente el dise6o delnuevo edificio, sino que tambin ha# que proveerse de alguna otrahabitacin, en donde pasar cmodamente el tiempo que dure eltrabajo, as, pues, con el fin de no permanecer irresoluto en misacciones, mientras la ra-n me obligaba a serlo en mis juicios, # nodejar de vivir, desde luego, con la mejor ventura que pudiese, hube dearreglarme una moral provisional P 00Q, que no consista sino en tres ocuatro mximas, que con mucho gusto vo# a comunicaros!

    126

    http://es.wikipedia.org/wiki/Doctrinahttp://es.wikipedia.org/wiki/Juiciohttp://es.wikipedia.org/wiki/Verdadhttp://es.wikipedia.org/wiki/Mentirahttp://es.wikipedia.org/wiki/Buenohttp://es.wikipedia.org/wiki/Malohttp://es.wikipedia.org/wiki/Herejehttp://es.wikipedia.org/wiki/Sagradohttp://es.wikipedia.org/wiki/Pensamiento_(mente)http://es.wikipedia.org/wiki/Dogmahttp://www.pensament.com/filoxarxa/filoxarxa/Descartes,%20Rene%20-%20Discurso%20del%20metodo.htm#22%2322http://es.wikipedia.org/wiki/Doctrinahttp://es.wikipedia.org/wiki/Juiciohttp://es.wikipedia.org/wiki/Verdadhttp://es.wikipedia.org/wiki/Mentirahttp://es.wikipedia.org/wiki/Buenohttp://es.wikipedia.org/wiki/Malohttp://es.wikipedia.org/wiki/Herejehttp://es.wikipedia.org/wiki/Sagradohttp://es.wikipedia.org/wiki/Pensamiento_(mente)http://es.wikipedia.org/wiki/Dogmahttp://www.pensament.com/filoxarxa/filoxarxa/Descartes,%20Rene%20-%20Discurso%20del%20metodo.htm#22%2322
  • 8/11/2019 Deontologia Juridica - Jorge Moreno Chavez

    127/262

    La primera fue seguir las le#es # las costumbres de mi pas,conservando constantemente la religin en que la gracia de Dios hi-oque me instru#eran desde ni6o, rigindome en todo lo dems por lasopiniones ms moderadas # ms apartadas de todo exceso, quefuesen com nmente admitidas en la prctica por los ms sensatos deaquellos con quienes tendra que vivir! *orque habiendo comen-ado #aa no contar para nada con las mas propias, puesto que pensabasometerlas todas a un nuevo examen, estaba seguro de que no podahacer nada mejor que seguir las de los ms sensatos! T aun cuandoentre los persas # los chinos ha# qui- hombres tan sensatos comoentre nosotros, parecame que lo ms til era acomodarme a aquellos

    con quienes tendra que vivirV # que para saber cules eran susverdaderas opiniones, deba fijarme ms bien en lo que hacan que enlo que decan, no slo porque, dada la corrupcin de nuestrascostumbres, ha# pocas personas que consientan en decir lo que creen,sino tambin porque muchas lo ignoran, pues el acto del pensamiento,por el cual uno cree una cosa, es diferente de aquel otro por el cualuno conoce que la cree, # por lo tanto muchas veces se encuentra

    aqul sin ste! T entre varias opiniones, igualmente admitidas, elegalas ms moderadas, no slo porque son siempre las ms cmodas parala prctica, # verosmilmente las mejores, #a que todo exceso suele sermalo, sino tambin para alejarme menos del verdadero camino, encaso de error, si, habiendo elegido uno de los extremos, fuese el otroel que debiera seguirse! T en particular consideraba #o como unexceso toda promesa por la cual se enajena una parte de la propialibertadV no que #o desaprobase las le#es que, para poner remedio a lainconstancia de los espritus dbiles, permiten cuando se tiene alg ndesignio bueno, o incluso para la seguridad del comercio, en designiosindiferentes, hacer votos o contratos obligndose a perseveranciaVpero como no vea en el mundo cosa alguna que permanecierasiempre en idntico estado # como, en lo que a m mismo se refiere,

    127

  • 8/11/2019 Deontologia Juridica - Jorge Moreno Chavez

    128/262

    esperaba perfeccionar ms # ms mis juicios, no empeorarlos, hubiera#o credo cometer una grave falta contra el buen sentido, si, por slo elhecho de aprobar por entonces alguna cosa, me obligara a tenerlatambin por buena ms tarde, habiendo ella acaso dejado de serlo, ohabiendo #o dejado de estimarla como tal!

    )i segunda mxima fue la de ser en mis acciones lo ms firme #resuelto que pudiera # seguir tan constante en las ms dudosasopiniones, una ve- determinado a ellas, como si fuesen segursimas,imitando en esto a los caminantes que, extraviados por alg n bosque,no deben andar errantes dando vueltas por una # otra parte, ni menos

    detenerse en un lugar, sino caminar siempre lo ms derecho quepuedan hacia un sitio fijo, sin cambiar de direccin por leves ra-ones,aun cuando en un principio ha#a sido slo el a-ar el que les ha#adeterminado a elegir ese rumboV pues de este modo, si no lleganprecisamente adonde quieren ir, por lo menos acabarn por llegar aalguna parte, en donde es de pensar que estarn mejor que no enmedio del bosque! T as, puesto que muchas veces las acciones de lavida no admiten demora, es verdad mu# cierta que si no est ennuestro poder el discernir las mejores opiniones, debemos seguir lasms probablesV # aunque no encontremos ms probabilidad en unasque en otras, debemos, no obstante, decidirnos por algunas #considerarlas despus, no #a como dudosas, en cuanto que se refierena la prctica, sino como mu# verdaderas # mu# ciertas, porque lara-n que nos ha determinado lo es! T esto fue bastante para librarmedesde entonces de todos los arrepentimientos # remordimientos quesuelen agitar las consciencias de esos espritus endebles # vacilantes,que se dejan ir inconstantes a practicar como buenas las cosas queluego ju-gan malas P 01Q!

    128

    http://www.pensament.com/filoxarxa/filoxarxa/Descartes,%20Rene%20-%20Discurso%20del%20metodo.htm#23%2323http://www.pensament.com/filoxarxa/filoxarxa/Descartes,%20Rene%20-%20Discurso%20del%20metodo.htm#23%2323
  • 8/11/2019 Deontologia Juridica - Jorge Moreno Chavez

    129/262

    )i tercera mxima fue procurar siempre vencerme a m mismo antesque a la fortuna, # alterar mis deseos antes que el orden del mundo, #generalmente acostumbrarme a creer que nada ha# que estenteramente en nuestro poder sino nuestros propios pensamientosP03Q, de suerte que despus de haber obrado lo mejor que hemospodido, en lo tocante a las cosas exteriores, todo lo que falla en elxito es para nosotros absolutamente imposible! T esto slo mepareca bastante para apartarme en lo porvenir de desear algo sinconseguirlo # tenerme as contentoV pues como nuestra voluntad no sedetermina naturalmente a desear sino las cosas que nuestroentendimiento le representa en cierto modo como posibles, es claro

    que si todos los bienes que estn fuera de nosotros los consideramoscomo igualmente inasequibles a nuestro poder, no sentiremos penaalguna por carecer de los que parecen debidos a nuestro nacimiento,cuando nos veamos privados de ellos sin culpa nuestra, como no lasentimos por no ser due6os de los reinos de la +hina o de )jicoV #haciendo, como suele decirse, de necesidad virtud, no sentiremosma#ores deseos de estar sanos, estando enfermos, o de estar libres,

    estando encarcelados, que ahora sentimos de poseer cuerposcompuestos de materia tan poco corruptible como el diamante o alaspara volar como los pjaros! *ero confieso que son precisos largosejercicios # reiteradas meditaciones para acostumbrarse a mirar todaslas cosas por ese nguloV # creo que en esto consista principalmenteel secreto de aquellos filsofos, que pudieron anta6o sustraerse alimperio de la fortuna, # a pesar de los sufrimientos # la pobre-a, entraren competencia de ventura con los propios dioses P 0GQ! *ues,ocupados sin descanso en considerar los lmites prescritos por lanaturale-a, persuadanse tan perfectamente de que nada tenan en supoder sino sus propios pensamientos, que esto slo era bastante aimpedirles sentir afecto hacia otras cosasV # disponan de esospensamientos tan absolutamente, que tenan en esto cierta ra-n de

    129

    http://www.pensament.com/filoxarxa/filoxarxa/Descartes,%20Rene%20-%20Discurso%20del%20metodo.htm#24%2324http://www.pensament.com/filoxarxa/filoxarxa/Descartes,%20Rene%20-%20Discurso%20del%20metodo.htm#25%2325http://www.pensament.com/filoxarxa/filoxarxa/Descartes,%20Rene%20-%20Discurso%20del%20metodo.htm#24%2324http://www.pensament.com/filoxarxa/filoxarxa/Descartes,%20Rene%20-%20Discurso%20del%20metodo.htm#25%2325
  • 8/11/2019 Deontologia Juridica - Jorge Moreno Chavez

    130/262

    estimarse ms ricos # poderosos # ms libres # bienaventurados queningunos otros hombres, los cuales, no teniendo esta filosofa, nopueden, por mucho que les ha#an favorecido la naturale-a # la fortuna,disponer nunca, como aquellos filsofos, de todo cuanto quieren!

    $n fin, como conclusin de esta moral, ocurriseme considerar, unapor una, las diferentes ocupaciones a que los hombres dedican su vida,para procurar elegir la mejorV # sin querer decir nada de las de losdems, pens que no poda hacer nada mejor que seguir en la mismaque tenaV es decir, aplicar mi vida entera al cultivo de mi ra-n #adelantar cuanto pudiera en el conocimiento de la verdad, seg n el

    mtodo que me haba prescrito! 2an extremado contento haba sentido#a desde que empec a servirme de ese mtodo, que no crea quepudiera recibirse otro ms suave e inocente en esta vidaV #descubriendo cada da, con su a#uda, algunas verdades que meparecan bastante importantes # generalmente ignoradas de los otroshombres, la satisfaccin que experimentaba llenaba tancumplidamente mi espritu, que todo lo restante me era indiferente!'dems, las tres mximas anteriores fundbanse slo en el propsito,que #o abrigaba, de continuar instru#ndomeV pues habiendo dadoDios a cada hombre alguna lu- con que discernir lo verdadero de lofalso, no hubiera #o credo un solo momento que deba contentarmecon las opiniones ajenas, de no haberme propuesto usar de mi propio

    juicio para examinarlas cuando fuera tiempoV # no hubiera podidolibrarme de escr pulos, al seguirlas, si no hubiese esperadoaprovechar todas las ocasiones para encontrar otras mejores, dadocaso que las hubieseV #, por ltimo, no habra sabido limitar mis deseos# estar contento, si no hubiese seguido un camino por donde, al mismotiempo que asegurarme la adquisicin de todos los conocimientos que#o pudiera, pensaba tambin por el mismo modo llegar a conocertodos los verdaderos bienes que estuviesen en mi poderV pues no

    130

  • 8/11/2019 Deontologia Juridica - Jorge Moreno Chavez

    131/262

    determinndose nuestra voluntad a seguir o a evitar cosa alguna, sinoporque nuestro entendimiento se la representa como buena o mala,basta ju-gar bien, para obrar bien P 0>Q, # ju-gar lo mejor que se pueda,para obrar tambin lo mejor que se puedaV es decir, para adquirirtodas las virtudes # con ellas cuantos bienes puedan lograrseV #cuando uno tiene la certidumbre de que ello es as, no puede pormenos de estar contento!

    abindome, pues, afirmado en estas mximas, las cuales puse aparte juntamente con las verdades de la fe, que siempre han sido lasprimeras en mi creencia, pens que de todas mis otras opiniones poda

    libremente empe-ar a deshacermeV # como esperaba conseguirlomejor conversando con los hombres que permaneciendo por mstiempo encerrado en el cuarto en donde haba meditado todos esospensamientos, prosegu mi viaje antes de que el invierno estuviera deltodo terminado! T en los nueve a6os siguientes, no hice otra cosa sinoandar de ac para all, por el mundo, procurando ser ms bienespectador que actor en las comedias que en l se representan, einstitu#endo particulares reflexiones en toda materia sobre aquello quepudiera hacerla sospechosa # dar ocasin a equivocarnos, llegu aarrancar de mi espritu, en todo ese tiempo, cuantos errores pudierondesli-arse anteriormente! T no es que imitara a los escpticos P 0? Q,que dudan por slo dudar # se las dan siempre de irresolutosV por elcontrario, mi propsito no era otro que afian-arme en la verdad,apartando la tierra movedi-a # la arena, para dar con la roca viva o laarcilla! Lo cual, a mi parecer, consegua bastante bien, tanto que,tratando de descubrir la falsedad o la incertidumbre de lasproposiciones que examinaba, no mediante endebles conjeturas, sinopor ra-onamientos claros # seguros, no encontraba ninguna tandudosa, que no pudiera sacar de ella alguna conclusin bastantecierta, aunque slo fuese la de que no contena nada cierto! T as como

    131

    http://www.pensament.com/filoxarxa/filoxarxa/Descartes,%20Rene%20-%20Discurso%20del%20metodo.htm#26%2326http://www.pensament.com/filoxarxa/filoxarxa/Descartes,%20Rene%20-%20Discurso%20del%20metodo.htm#27%2327http://www.pensament.com/filoxarxa/filoxarxa/Descartes,%20Rene%20-%20Discurso%20del%20metodo.htm#26%2326http://www.pensament.com/filoxarxa/filoxarxa/Descartes,%20Rene%20-%20Discurso%20del%20metodo.htm#27%2327
  • 8/11/2019 Deontologia Juridica - Jorge Moreno Chavez

    132/262

    al derribar una casa vieja suelen guardarse los materiales, que sirvenpara reconstruir la nueva, as tambin al destruir todas aquellas misopiniones que ju-gaba infundadas, haca #o varias observaciones #adquira experiencias que me han servido despus para establecerotras ms ciertas! T adems segua ejercitndome en el mtodo queme haba prescritoV pues sin contar con que cuidaba mu# bien deconducir generalmente mis pensamientos, seg n las citadas reglas,dedicaba de cuando en cuando algunas horas a practicarlasparticularmente en dificultades de matemticas, o tambin en algunasotras que poda hacer casi semejantes a las de las matemticas,desligndolas de los principios de las otras ciencias, que no me

    parecan bastante firmesV todo esto puede verse en varias cuestionesque van explicadas en este mismo volumen P 0@Q! T as, viviendo enapariencia como los que no tienen otra ocupacin que la de pasar unavida suave e inocente # se ingenian en separar los placeres de losvicios #, para go-ar de su ocio sin hasto, hacen uso de cuantasdiversiones honestas estn a su alcance, no dejaba #o de perseveraren mi propsito # de sacar provecho para el conocimiento de la

    verdad, ms acaso que si me contentara con leer libros o frecuentarlas tertulias literarias!

    ;in embargo, transcurrieron esos nueve a6os sin que tomara #odecisin alguna tocante a las dificultades de que suelen disputar losdoctos, # sin haber comen-ado a buscar los cimientos de una filosofams cierta que la vulgar! T el ejemplo de varios excelentes ingeniosque han intentado hacerlo, sin, a mi parecer, conseguirlo, me llevaba aimaginar en ello tanta dificultad, que no me hubiera atrevido qui- aemprenderlo tan presto, si no hubiera visto que algunos propalaban elrumor de que lo haba llevado a cabo! 7o me es posible decir qufundamentos tendran para emitir tal opinin, # si en algo hecontribuido a ella, por mis dichos, debe de haber sido por haber

    132

    http://www.pensament.com/filoxarxa/filoxarxa/Descartes,%20Rene%20-%20Discurso%20del%20metodo.htm#28%2328http://www.pensament.com/filoxarxa/filoxarxa/Descartes,%20Rene%20-%20Discurso%20del%20metodo.htm#28%2328
  • 8/11/2019 Deontologia Juridica - Jorge Moreno Chavez

    133/262

    confesado mi ignorancia, con ms candor que suelen hacerlo los quehan estudiado un poco, # acaso tambin por haber dado a conocer lasra-ones que tena para dudar de muchas cosas, que los demsconsideran ciertas, mas no porque me ha#a preciado de poseerdoctrina alguna! *ero como tengo el cora-n bastante bien puestopara no querer que me tomen por otro distinto del que so#, pens queera preciso procurar por todos los medios hacerme digno de lareputacin que me dabanV # hace ocho a6os precisamente, ese deseome decidi a alejarme de todos los lugares en donde poda teneralgunos conocimientos # retirarme aqu P 0AQ, en un pas en donde lalarga duracin de la guerra ha sido causa de que se estable-can tales

    rdenes, que los ejrcitos que se mantienen parecen no servir sinopara que los hombres gocen de los frutos de la pa- con tanta ma#orseguridad, # en donde, en medio de la multitud de un gran pueblo mu#activo, ms atento a sus propios negocios que curioso de los ajenos, hepodido, sin carecer de ninguna de las comodidades que ha# en otrasms frecuentadas ciudades, vivir tan solitario # retirado como en elms lejano desierto!K

    EL UTILITARISMO

    J" 7 ;28'(2 )4LL

    ;u educacin hasta la adolescencia estuvo a cargo de su padre, James)ill, quien le someti a un rgido programa de estudio, #a que pensabaque todo lo que pudiera ser un hombre se deba a la educacin! ;epasaban el da en el despacho paterno, el ni6o estudiando a su lado #con la licencia de preguntar cuantas cosas no comprendiese! John

    133

    http://www.pensament.com/filoxarxa/filoxarxa/Descartes,%20Rene%20-%20Discurso%20del%20metodo.htm#29%2329http://www.pensament.com/filoxarxa/filoxarxa/Descartes,%20Rene%20-%20Discurso%20del%20metodo.htm#29%2329
  • 8/11/2019 Deontologia Juridica - Jorge Moreno Chavez

    134/262

    ;tuart nos cuenta en su 'utobiografa como se desarroll su educacinprimaria # secundaria, bajo la supervisin # la direccin paterna.empe- a estudiar griego a los tres a6os aprendindome de memorialo que mi padre llamaba vocablos, que eran una lista de palabrasgriegas con su significado en ingls # las cuales l me escriba entarjetasK! $l estudio del latn no lo comen- hasta los siete a6os, edada la que le# seis dilogos de *latn, aunque afirma que nocomprendi bien el 2eetetoV al mismo tiempo, aprenda aritmtica #una gran cantidad de historia! *ocas veces se le consenta la lectura delibros de entretenimiento, como (obinson +rusoe, del que dice que ledeleit toda la infancia! Despus de los ocho a6os John no solo tena

    que aprender sino que ense6ar tambin a sus hermanos menores! $nesa poca se dedicaba #a a la lectura de la 4lada # la "disea, detragedias de $squilo, ;focles # $urpides, de los mejores autoreslatinos, de una gran cantidad de historia # del estudio minucioso delgobierno romano! 'ntes de los doce a6os lleg a dominar el algebra, lageometra, el clculo diferencial # algunas otras ramas de lasmatemticas superiores! ;u ma#or entretenimiento por entonces era

    leer libros donde se relataban ejercicios de ciencia experimental! ' losdoce a6os comen- a estudiar lgica! Le# todo lo que 'ristteleshaba escrito sobre el tema, a varios escolsticos # a obbes! 2odo ellocon un nico profesor, su padre, # en contacto con los eminentesamigos de ste, como era J! %entham! $n las horas de descansopaseaba con su padre # discutan! 'l cumplir los catorce a6os se ju-gque el muchacho haba llegado al momento de ver algo del mundo #se le envi al extranjero durante un a6o! ' su regreso comen-ara susestudios fuera de casa!

    John ;tuart )ill curs estudios superiores, cientficos en Crancia # jurdicos en 4nglaterra! Durante tres a6os P/@>G5>@Q fue miembro de la+mara de los +omunes de 4nglaterra, desde donde apo#, entre otras

    134

  • 8/11/2019 Deontologia Juridica - Jorge Moreno Chavez

    135/262

    cosas, la inclusin de las mujeres en el derecho al voto Pel sufragismofemeninoQ, escribiendo adems un libro titulado. ;obre la esclavitud delas mujeres P/@>AQ, todo lo cual le ha hecho ganar un lugar de honordentro del feminismo moderno! (epresentante filosfico5cientfico delempirismo ingls # del liberalismo poltico, escribi libros cientficos,filosficos # de economa que fueron decisivos en la evolucin #desarrollo de todas esas disciplinas! $xpuso su teora tica por primerave- en su libro ;istema de la Lgica P/@13Q cu#o libro 94, captulo Y44 #

    ltimo, se titulaba ;obre la lgica de la prctica o del arte, inclu#endola moralidad # la prudencia, teora desarrollada en su libro $lutilitarismo, que sera publicado en /@>1, antes de emprender su

    actividad poltica, que quedara subordinada a los principios ticosexpuestos en dicha obra! +omo precedentes en el utilitarismo tuvo asu padre, James )ill # al tambin jurista, filsofo # poltico Jerem#%entham de quien pronto superara la estrecha concepcin delliberalismo5mercantilista en la actualidad vigente como neoliberalismo,orientndose hacia un liberalismo5emancipatorio cercano al socialismo!;u intencin como pensador, poltico # escritor era la de reformar el

    mundo # hacer mejor la umanidad, en la lnea progresista abierta porel positivismo de 'ugusto +omte!

    $n la tica sostuvo el criterio utilitarista de buscar el mximo bienestardel ma#or n mero de individuos, la felicidad general P&eneral

    appinessQ como criterio # fin de la moralidad, apelando al sentidocom n de los seres humanos para ser tenido como principio # gua dela accin! $sta doctrina tica sostiene que la felicidad de los individuos,de cada uno, depende de la de los dems! $n la medida en que logro lafelicidad de los dems consigo tambin la propia, de manera que paraun individuo resulta til lograr la felicidad del conjunto en el que seencuentra inmerso! %uscar lo til consiste en ser prctico, valorar lascosas de manera distinta seg n el uso que se haga de ellas! 8n

    135

  • 8/11/2019 Deontologia Juridica - Jorge Moreno Chavez

    136/262

    cuchillo en s mismo no es ni bueno ni malo, resultar bueno si le sirveal conjunto de los individuos para cortar pan o tallar madera # malo silo utili-an para matarse! *or tanto, lo malo es lo in til para conseguir lafelicidad # lo bueno es lo til para lograrla! 7o es correcto decir que uncuchillo puede ser til para matar, #a que el utilitarista, reserva elcalificativo de til, tan slo para aquello que, manejado dedeterminada manera, proporciona bienestar al ma#or n mero!

    $l utilitarismo obliga a repetir constantemente los juicios ticos, quesern relativos al uso que se haga de las cosas, es decir, a lasprcticas o conductas que se desarrollen con ellas! La religin o la

    energa atmica no son ni buenas ni malas, no puede establecersepara siempre la bondad o maldad de algo, sino que depende, en cadacaso, de los resultados prcticos! (esultar, las ms de las veces, queel utilitaristas calificar a las cosas, vinculadas siempre a conductas,de buenas si resultan beneficiosas # malas si resultan perjudicialesVresultando algunas de ellas buenas # malas a un mismo tiempo, aldepender de la utili-acin que se haga de ellas! 's, la energa atmica

    es buena P til, benficaQ en la medida en que proporciona iluminacina las grandes ciudades # mala PperjudicialQ en la medida en quepermite fabricar bombas atmicas o desechar residuos radiactivos almar! $sta consideracin tica perdura en nuestros das con el nombrede pragmatismo el cual se caracteri-a por hacer depender el juiciotico de los resultados prcticos # as medir la conducta bajo el criteriode su eficacia social!

    Lo til, lo bueno # lo placentero se identifican, estando el utilitarismoemparentado con el hedonismo antiguo, pero mientras que elhedonismo clsico busca el placer individual el utilitarismo persigue elbienestar colectivo, bajo la idea de que del bienestar colectivo es delque se puede derivar el individual! $l utilitarista piensa que el individuo

    136

  • 8/11/2019 Deontologia Juridica - Jorge Moreno Chavez

    137/262

    es fundamentalmente egosta, pero intenta hacerle ver que la mejordireccin que puede tomar su b squeda de lo que le es til paraalcan-ar la felicidad, individualmente, pasa por alcan-ar el bienestarde los que le rodeanV supeditando el bienestar individual al logro delbienestar colectivo! Lo til para el hombre, como ser social, es lamejora de la ;ociedad! De ah que la mejora de la ;ociedad sea elcamino que debe emprender quien sea egosta # busque lo que leresulta ms til # placentero, es decir, lo que le pueda aportar lafelicidad! La tesis de fondo es que #o no puedo ser realmente feli- si nolo son tambin todos los que me rodean! De todas formas, como lobueno o malo no depende de los motivos de la accin, sino de sus

    consecuencias, poco importa para los utilitaristas que se obre poregosmo o altruismo, siempre que el resultado sea socialmentebeneficioso para la ma#ora! a# que distinguir entre lo que se desea #lo deseable, se desean muchas cosas que reportan dolor o ms dolorque placer, todo lo cual quedara fuera del mbito de lo que )illconsidera como esfera de lo deseable! $n )ill la visin social no es unatomismo de los individuos sino un organicismo, si el hombre es un ser

    social para ser feli- tiene que lograr la felicidad de la ;ociedad, porquemi bra-o no puede ser feli- independientemente de la infelicidad demis manos o del resto de mi organismo, ni una clula social conindependencia de la ;ociedad! *ara los utilitaristas el 2odo es ma#or que la suma de las partes, elresultado de las relaciones sociales, que forman la ;ociedad, hacen desta algo superior # distinta a los elementos simples que laconstitu#en! De ah que un elemento simple no podr lograr suspropsitos con independencia del 2odo # si sus propsitos son alcan-arla felicidad a travs de lo til, habr de perseguir lo til social comoaquello de lo que puede derivarse su placer individual! 7ing n otrosentido encuentra el utilitarismo a la vida en ;ociedad que el relativo

    137

  • 8/11/2019 Deontologia Juridica - Jorge Moreno Chavez

    138/262

    al beneficio que de ella pueda derivarse para todos sus integrantes!+onsidera que ese es el motivo por el cual los hombres comen-aron aconvivir, la utilidad com n, # que esa es la finalidad de este tipo devida, sin la cual no tendra sentido mantenerla!

    ;eg n los utilitaristas no ha# le#es eternas e inmutables, el mundocambia # las le#es deben cambiar tambin para colaborar en promoverla utilidad individual # colectiva! Los derechos derivan del mismoprincipio de la primaca de la ;ociedad. los derechos de los individuostienen que ser aquellos que contribu#an a la utilidad social!

    Las ideas utilitaristas han sido malinterpretadas por el neoliberalismoque considera que del egosmo particular se derivar el bienestarcolectivo, porque se han olvidado de que slo del egosmo particularorientado hacia el bienestar general # sancionado por los resultadossocialmente benficos de sus acciones en la prctica, puede derivarseel bienestar colectivo que postula el utilitarismo!

    (especto a la religin en )ill pueden encontrarse a la ve- un ciertodesmo positivista e ilustrado # tambin un cierto agnosticismo! Crenteal dogmatismo de las verdades reveladas ofrece )ill una serie deinferencias acerca de lo deseable, una tica, obtenida mediante laintrospeccin # la observacin de hechos relativos a la conductahumana! 's, la tica utilitarista puede decirse que engloba a lareligin de la humanidad cu#os principios de sentido com n plantea!

    De acuerdo con ;! )ill, la ra-n est inextricablemente unida con eldeseo, de manera que la ra-n slo se justifica cuando los deseoscoinciden con los preceptos! $l deseo de ser feli- por encima de todoslos dems deseos PeudemonismoQ se presenta en todo ser humano, encoherencia con el deseo ma#or surge la mxima racional del mximo

    138

  • 8/11/2019 Deontologia Juridica - Jorge Moreno Chavez

    139/262

    bienestar para la ma#ora! R*or qu para la ma#oraS Ta dijimos quedebido a que el hombre adems de ser un ser racional # deseante, esun ser social! (a-n, Deseo # ;ociedad, han de encontrar su equilibriopara que pueda darse la Celicidad! $l debe de )ill est ligado al es delhombre! La tica es el arte de vivir # de convivir conjuntamente! )illrescata de la subjetividad relativista el mundo de los sentimientos,pasiones o deseos al ensartarlos dentro de un entrela-amiento con lora-onable del que se derive la felicidad! %uscar el hedonismo universales lo mejor que puede hacer un ser dotado de racionalidad,sociabilidad # capacidad de desear, si quiere procurarse la felicidadprofunda # duradera, ms all de la mera satisfaccin momentnea de

    deseos particulares # superficialesV pues la felicidad slo ser duraderaen un mundo donde sea ma#oritaria! Los lemas de la 4lustracinfrancesa resuenan continuamente en la tica de )ill, libertad, igualdad# fraternidad, ninguno de esos conceptos sociales puede reali-arse ensolitario! 2anto la +iencia como la Justicia adquieren sentido en lab squeda de la felicidad general, no seran consideradas como algoimprescindible para la humanidad sin esa finalidad, sin esa respuesta a

    la pregunta Rpara quS La dignidad de las acciones humanas reside ensu objetivo ltimo, go-ar, disfrutar de la vida, amar, ser libre!!!

    $n sus +onsideraciones sobre el gobierno representativo )ill nosexplicar la no utilidad del dictador benvolo, dispuesto a promover lafelicidad de la ma#ora, porque su cometido sera inalcan-able! 7opuede un hombre lograr la felicidad de los dems #a que la Celicidades una conquista humana que requiere el concurso de, al menos, unama#ora de la humanidadV siendo asimismo un fruto del desarrollo delas capacidades de autogobierno # de participacin en la vida p blica!La ;ociedad es tanto ms feli- cuanto ma#or es el n mero deindividuos involucrados en el gobierno de s mismos # orientados haciael bienestar general, cuanto ma#or es el n mero de sujetos activos

    139

  • 8/11/2019 Deontologia Juridica - Jorge Moreno Chavez

    140/262

    que despliegan # desarrollan sus capacidades aportndosesatisfacciones mutuamente, # viceversa, el hombre individual sertanto ms feli- cuanto ma#or bienestar ha#a en la sociedad en la quevive! uelga decir que el bienestar del utilitarismo stuartmilleano no seidentifica con la cortedad de miras del neoliberalismo actual, queentiende por tal exclusivamente el bienestar material, considerandoque los esclavos lobotomi-ados que produ-can en abundancia sernfelices por el mero hecho de estar rodeados de rique-as!

    La defensa de la libertad individual resulta indispensable para lograruna sociedad libre, no la supuesta ventaja personal o salvacin

    individual! La libertad no entra aqu en contradiccin con la solidaridadcompartida, tambin el grado de la individual depende de la general #viceversa, equilibrndose # limitndose ambas! Los individuos aldefender su libertad individual, cosa que no pueden hacer sin defendertambin la de los dems, participan en la creacin de la libertadcolectiva! $ste utilitarismo es una doctrina intervencionista, no concibela libertad exclusivamente de manera individual, atomstica, autista,

    sino de forma organicista! $l hombre sin medios, sin cultura, sinsanidad, nunca podr ser libre # feli-, estar abocado a la infelicidad,incapacitado, imposibilitado, esclavi-ado, el bien social quedar enentredicho por el mero hecho de que se consienta su desgracia # losdems no podrn sentir verdadero goce mientras subsista la miserablecondicin de un semejante, que repercutir en el malestar social # serfinalmente experimentada como malestar propio! (odeado de la peste,la pobre-a, la violencia, la supersticin # la intolerancia, del malestarde la ma#ora, el prncipe de la $dad )edia slo poda ser falsamentefeli-, tanto ms falsamente feli- cuanto ma#or fuese su inhumanidad,su ceguera, su embrutecimiento # su ignorancia!

    140

  • 8/11/2019 Deontologia Juridica - Jorge Moreno Chavez

    141/262

    La suerte de los otros no puede sernos indiferente, es ms, en ella nos jugamos tambin la nuestra! 'qul que slo piensa en su felicidadindividual tira piedras contra su propio tejado, porque al obstaculi-ar ono promocionar la felicidad general limita # pervierte su felicidadparticular! La obra de John ;tuart )ill denuncia que la libertadindividualista es un fraude no slo a la comunidad, sino un fraude quecomete tambin hacia s mismo el propio individuo, que se condena alaislamiento # la incomunicacin, condenando a la sociedad a laviolencia!

    La tica de )ill depende, desde luego, de su concepcin antimaniquea

    de la naturale-a humana # de sus ideas respecto al tipo de relacionesque producen bienestar entre los hombres! ;i tiene alg n fallo qui-sea el de situarse tan slo frente a lo mejor que ha# en el ser humano,hablar de ello # de la forma de potenciarlo, omitiendo los rincones msoscuros de la naturale-a humana, su ansia de esclavitud, deinfelicidad, su capacidad de degradacin # de procurar violencia #da6o a los dems, su egosmo, pero es que para el filsofo del que

    hablamos eso no es un ombre, con ma# sculas, sino un ser racionaldegradado # vejado hasta situaciones infrahumanas! Desde luego, latica de )ill es optimista antropolgicamente, piensa, como (ousseau,que el hombre es por naturale-a bueno, libre # social, que esas son lascaractersticas fundamentales e inalienables que le caracteri-an comoser humano, pudiendo degenerar estas capacidades humanas,degradndose hasta sus opuestas, o desarrollarse sin lmite! Nuienespiensan que la naturale-a humana es monstruosa # el homicidio, elincesto # el canibalismo son sus instintos bsicos, como Creud,terminan desarrollando una tica de la represin en lugar de una ticadel desarrollo vital! Nui- la naturale-a humana no sea tan monstruosacomo la concibe Creud ni tan amable a como la concibe (ousseau #halla que ser ms sutil # menos unilateral a la hora de calificar

    141

  • 8/11/2019 Deontologia Juridica - Jorge Moreno Chavez

    142/262

    moralmente a la 7aturale-a # a la +ultura! Desde una posturaconstructivista habra que corregir a todas estas posturas, el hombrenace como tabula rasa # se hace a s mismo, dentro del amplsimomargen de maniobra que permite su constitucin fisiolgica, lanaturale-a no es nada acabado, ni la cultura, sino que van siendo loque nosotros construimos en cada momento! a# un ciertoconstructivismo #a en el hedonismo de la antig:edad, como cuando$picuro deca a )eneceo. a# que rememorar que el porvenir ni esnuestro ni totalmente no nuestro para que no aguardemos que lo seatotalmente ni desesperemos de que totalmente no lo seaK! 8n ciertoconstructivismo que puede percibirse tambin en ;tuart )ill. Las ideas

    que tengamos acerca del hombre # la cultura incidirn en laconstitucin # transformacin constantes de eso que es el ser humano# eso que es la sociedad o la cultura!

    ;obre las relaciones genticas entre el utilitarismo de ;! )ill # elneoliberalismo es necesario mati-ar. La crtica del utilitarismo!!! debehacerse ho#, no pensando en su formulacin histrico5filosfica sino

    fieles a su norma, por sus consecuencias, por sus frutos, que ho#tenemos a la vista en la concepcin de la vida, en el ideal individual #colectivo de la llamada sociedad del bienestar! $s evidente que lapromocin del bienestar, la elevacin del nivel de vida de todos, lasatisfaccin completa de sus necesidades, etc!, constitu#en el finprimario de toda tica ra-onable! *ero el fin ltimo prescrito por unatica, por mu# intramundana que sea, Rpuede consistir en que cadaciudadano posea en propiedad, aunque adquiridos a pla-os, una casa,un automvil, un aparato de televisin, varios de radio, un frigorfico,una lavadora de ropa, otra de platos, etc!V # junto a esto todos losderechos de seguridad social, accidentes, jubilacin, vida # todas laspli-as de seguros imaginablesS!!! ;i los sobrios utilitaristas J!%entham# J!;!)ill levantasen la cabe-a # viesen en qu ha desembocado la

    142

  • 8/11/2019 Deontologia Juridica - Jorge Moreno Chavez

    143/262

    prolongacin prctica del utilitarismo, es seguro que denunciarannuestra sociedad, con ra-n, como materialista!!! ;i todos ellos,empe6ados en la lucha poltica para la implantacin de una autnticademocracia, viesen cmo nuestros contemporneos, con tal de que seles garantice una confortable vida, aceptan de buen grado la totalprivacin de su existencia, # se someten a cualquier dictadura, mejor opeor disfra-ada de tecnocracia, es seguro que considerarancompletamente traicionado su utilitarismo! ;in embargo, la actualmoral vivida del bienestar como nico bien intrnseco tiene derecho aconsiderarse heredera de la doctrina de aquellos austerosutilitaristas!!!K! PJos Lus Lpe- 'ranguren. Lo que sabemos de moralQ!

    PURITANISMO

    (8)%" ' %'&D'D $7 $L )'TCL"_$( ' comien-os del ;! Y944 P/>0BQun grupo de puritanos ingleses, subvencionados por una sociedadannima londinense, cru-aron el 'tlntico a bordo del )a#floMer paraestablecerse en *l#mouth, )assachusetts # luego en +onnecticut, conel fin de establecer all una colonia cu#o gobierno deba apegarseestrictamente a los fundamentos de la moral cristiana! ' criterio deestos pioneros, dichos principios haban sido dejados de lado por lanegligencia # la corrupcin de las autoridades polticas # religiosas de4nglaterra!

    $l trmino *uritanos, que designa a este grupo de religiosos, haba sidousado al comien-o de modo despectivo, para se6alar a aquellos que

    143

  • 8/11/2019 Deontologia Juridica - Jorge Moreno Chavez

    144/262

    pretendan purificar a la 4glesia 'nglicana de ciertas prcticas que laalejaban de los valores cristianos # la acercaban al catolicismo, delcual se haba escindido en el ;! Y94, bajo el reinado de $nrique 9444, # alcual se enfrent ms radicalmente al asimilarse al +alvinismo! Losmotivos de la migracin de los peregrinos del )a#floMer son objeto depolmica por parte de los historiadores! a# quienes sostienen queeran perseguidos por la religin oficial durante el reinado de Jacobo 4P/>B15/>0GQV sin embargo otros afirman que este hostigamiento no eratal, pues el credo de los puritanos, aunque no fuese la religin delestado, poda ser ejercido libre # p blicamente!

    $n cualquier caso, el propsito de los *uritanos al aventurarse al7uevo )undo habra sido, justamente, el de fundamentar un )undo7uevo, alejado de la supuesta corrupcin anglicana # papista, unaespecie de utopa cu#o gobierno se apegase a los preceptos bblicos ensu versin calvinista! $n estas colonias protestantes establecidas en7ueva 4nglaterra los ciudadanos deban pagar el salario de lossacerdotes mediante impuestos, # solo los miembros de la 4glesia

    podan ejercer el derecho a votar! De este modo, la le# evanglica seimpona por encima de todas sobre el $stado # la 4glesia! $stainstitucin, si bien no gobernaba directamente, propona losinstrumentos para hacerlo # para elegir a los gobernantes! $ntoncescomen- a desarrollarse all un moralismo rgido que se manifestabaen la persecucin rigurosa de ad lteros, bebedores, brujas # herejesVpara algunos articulistas esta tradicin es el substrato que informa,aun ho#, las acciones de cierta poltica interna # exterior en los$stados 8nidos! *($D$;247'+4"7. D$ L' &('+4' 4(($;4;24%L$ ' L' &8$(('*($9$7249' 8no de los conceptos ms peculiares de la doctrina delreformador J! +alvino P/GBA5/G>3Q, enrgicamente incorporados por los

    144

  • 8/11/2019 Deontologia Juridica - Jorge Moreno Chavez

    145/262

    puritanos es la predestinacin! Desde la eternidad anterior al comien-odel tiempo, Dios en su omnipotencia, determina la salvacin dealgunos # la condenacin de otros! ;eg n esta idea, estrechamenteemparentada con la gracia # la providencia, los seres humanospadecen 5desde el pecado original5 una incapacidad moralK parareali-ar buenas accionesV solo los elegidos por la gracia de Dios Pantela cual es imposible resistirseQ son capaces de obrar bien! 's, en elpuritanismo de ra- calvinista, las buenas obras no sern quienescondu-can al hombre hacia la salvacin!

    a# aqu una inversin en las relaciones causa5efecto, respecto aotras versiones del cristianismo. las acciones edificantes, las obras degracia, son una sintomatologaK, una consecuencia o un modo demanifestar la evidencia de que se es un elegido! T es justamente esavoluntad de exhibir los efectos de la gracia, el deseo de mostrarse #mostrar la aptitud para controlar las inclinaciones perversas, lo quehace a los integrantes de estas comunidades particularmente activos #

    emprendedores, permanentemente interesados en dise6ar la sociedad# su gobierno con arreglo a la voluntad de Dios expresada en %iblia!

    ;i transponemos estas creencias # actitudes a una perspectiva msamplia, a una dimensin histrica # macroK, nos encontraremos conla percepcin que los descendientes de aquellos puritanos tienen de smismos. se trata de espritus elegidos por Dios para revolucionar eldrama csmico de la istoria e instituir un 7uevo "rden )undial!&eorge _ %ush ha mencionado la predestinacin como fuente de susbelicosas decisiones polticas. Los planes de guerra del *residente%ush son riesgosos, pero l no es un apostador! De hecho, niega laexistencia de la casualidad. Los eventos no son causados por lacasualidad ciega, sino por la mano de un Dios bueno # confiable!

    145

  • 8/11/2019 Deontologia Juridica - Jorge Moreno Chavez

    146/262

    Desde el principio ha estado convencido de que su presidencia esparte de un plan divinoV cuando era gobernador de 2exas le confi a unamigo. +reo que dios quiere que me presente como candidato apresidente!K

    $sta conviccin se ha manifestado ms abiertamente despus del//OAK! T es necesario manifestar # actuali-ar permanentemente esedestino irresistible concedido por Dios!

    $l destino manifiesto Durante el ;! Y4Y los $stados 8nidosexperimentaron una prodigiosa expansin! La poblacin que en /@BB

    no sobrepasaba 5 se estima los G millones, lleg, para mediados desiglo, a unos 01 millones! $l territorio se fue ensanchando hasta llegaral *acfico! Las determinantes econmicas, demogrficas #tecnolgicas de esa poltica expansionista Pcu#o dise6o gener en sumomento polmicas internasQ estuvieron tambin avaladas por undiscurso mesinico # por la doctrina de la predestinacin! *or aquellapoca, el historiador francs 'lexis de 2ocqueville P/@BG 5 /@GAQ, autor

    de La dmocratie en 'mrique, escriba. $n $stados 8nidos la religinest inserta en todas # cada una de las costumbres nacionales # entodos los sentimientos nacionales que evoca la palabra patria!K *orentonces aparece el concepto de destino manifiestoK! Cue usado porprimera ve- por el periodista John L! " ;ullivan en un texto referido ala anexin del territorio de 2exasV all se explicaba que la superioridadpoltica # econmica de los $stados 8nidos no solamente le otorgaba elderecho a expandirse sobre el resto del territorio americano, sino queesa supremaca era la evidencia de que estaban destinados a hacerlopor gracia divina!

    $n las palabras que por esos tiempos pronunciara cierto senador 2a#lor se percibe notoriamente esta soberbia propia de los

    146

  • 8/11/2019 Deontologia Juridica - Jorge Moreno Chavez

    147/262

    iluminados. $stamos parados sobre el pedestal de la 2ierra, del quesomos se6ores, # sobre nosotros no ha# nadie excepto DiosK! $n eldiscurso actual, que invoca la bendicin de dios para emprender suscampa6as, # seg n el cual slo los $stados 8nidos tienen la fuer-amoralK, para lograr las aspiraciones universalesK, sobrevive elconcepto de destino manifiestoK!

    Jugando a la providencia $l nuevo film de ;teven ;pielgbergmuestra al gobierno, dentro de algunos a6os, encarcelando pre5criminales antes de que se comprometan o ni siquiera piensen enterrorismo! $sto puede no ser slo ficcinK 7at entoff P9illage 9oice,

    /BOAOB0Q "tro de los ingenios estratgicos que se ha presentado paralegitimar la poltica exterior estadounidense es el concepto de guerrapreventivaK! ;e trata de atacar a aquellos pases que en el futuropodran, presumiblemente, emprender acciones contra $stados8nidos! $sta poltica ha sido relacionada por algunos comentaristascon el argumento del film de ciencia ficcin )inorit# (eportK P0Bth+entur# Cox, 0BB0Q, donde se muestra una especie de antiutopa en la

    cual un implacable aparato jurdico # policial se encarga de decondenar preventivamente a los futuros criminales! $n la actualidad elconcepto de guerra preventivaK tambin tiene aplicacin interna, #aque algunos ciudadanos son detenidos, sin derecho a un proceso ni aabogados, como potenciales terroristas!

    $l @ de agosto de 0BB0, el 7eM TorF 2imes editoriali-aba. $l gobiernode %ush parece creer, sin mucha autoridad legal, que si llama a losciudadanos combatientes en la guerra del terrorismo los puedeencarcelar indefinidamente # privarlos de abogados defensores! $stedesafo a las cortes repudia dos siglos de le# constitucional # amena-alas libertades que el *residente %ush dice defender en la lucha contrael terrorismoK! *ara el historiador 'rthur J! ;chlesinger, ex asesor del

    147

  • 8/11/2019 Deontologia Juridica - Jorge Moreno Chavez

    148/262

    *residente Eenned# # dos veces ganador del premio *ullit-er, el9icepresidente DicF +hene# # el ;ecretario de Defensa Donald(umsfeld evidentemente se ven a s mismos como los pre5cops de;teven ;pielberg, unos telpatas fisicamente equipados para detectarcrmenes que estn a punto de ser cometidos!K ;eg n el concepto depredestinacin, tal como se ha expuesto, la historia del mundo es unaespecie de libreto escrito por la infinita sabidura de Dios!

    $n ese texto, no solamente cada hombre sino5 en palabras de +alvino todas las partes # partculas del mundoKtienen un papel

    preestablecido, de acuerdo a una sabidura incomprensibleK! Nui-s

    slo a los que se consideran predestinados, a los tocados por la graciairresistible, les es dado conocer estos designios sagrados! ;ir erbert%utterfield, historiador ingls citado por ;chlesinger, sostena alrespecto. $n la historia, los golpes ms duros del cielo caen sobreaquellos que imaginan que pueden controlar las cosas de una manerasoberana jugando a la providencia no slo para ellos sino para el futurolejano!K P2omado de

    http.OOguiactual!guiadelmundo!org!u#OinformesOinforme A/!htm Q

    L' 4*"+($;4' D$L *8(42'74;)"! $7)' &"LD)'7!

    ablando del puritanismo respecto al arte, )r! &ut-on %orglum hadicho.

    ;l puritanismo nos ha hecho tan estrechos de mente y de tal modo

    hipcritas y ello por tan largo tiempo, que la sinceridad, asi como la

    aceptacin de los impulsos m%s naturales en nosotros han sido

    148

  • 8/11/2019 Deontologia Juridica - Jorge Moreno Chavez

    149/262

    completamente desterrados con el consecuente resultado que ya no

    pudo haber verdad alguna, ni en los individuos ni en el arte !

    )r! %orglum pudo a6adir que el puritanismo hi-o tambin imposible e

    intolerable la vida misma! $sta, ms que el arte, ms que la esttica,representa la belle-a en sus miles cambiantes # variaciones es, enrealidad, un gigantesco panorama en mudan-a continua! T elpuritanismo, al contrario, fij una concepcin de vida inamovibleV sebasa en la idea calvinista, por la cual la existencia es una maldicinque se nos impuso por mandato de Dios! +on la finalidad de redimirse,la criatura humana ha de penar constantemente, deber repudiar todo

    lo que le es natural, todo sano impulso, volvindole la espalda a labelle-a # a la alegra!

    $l puritanismo inaugur su reinado de terror en 4nglaterra durante lossiglos Y944 # Y9444, destru#endo # persiguiendo toda manifestacin dearte # cultura! a sido el espritu del puritanismo el que le rob a;helle# sus hijos porque no quiso inclinarse ante los dictados de lareligin! Cue la misma estreche- espiritual que enemist a %#ron consu tierra natalV porque el genio supo rebelarse contra la monotona, lavulgaridad # la peque6e- de su pas! a sido tambin el puritanismo elque for- a algunas mujeres libres de 4nglaterra a incurrir en la mentiraconvencional del matrimonio. )ar# _ollstonecraft, luego, &eorge$lliot! T ms recientemente tambin exigi otra vctima. "scar _ilde!$n efecto, el puritanismo no ces nunca de ser el facto ms perniciosoen los dominios de John %ull, actuando como censor en las expresiones

    artsticas de su pueblo, estampando su consentimiento solamentecuando se trataba de la respetable vulgaridad de la mediocracia!

    T es por eso que el depurado britnico 4ingosmo Po sea, la belicosidadpuritanaQ, ha se6alado a 7orteamrica como uno de los pases dondese refugi el provincialismo puritano! $s una gran verdad que nuestra

    149

  • 8/11/2019 Deontologia Juridica - Jorge Moreno Chavez

    150/262

    vida ha sido infectada por el puritanismo, el cual est matando todo loque es natural # sano en nuestros impulsos! *ero tambin es verdadque a 4nglaterra debemos el haber transplantado a nuestro suelo esaaborrecible doctrina espiritual! 7os fue legada por nuestros abuelos,los peregrinos del ?ayflo er ! u#endo de la persecucin # de laopresin, la fama de los padres peregrinos hi-o que se estableciera enel !uevo ?undo el reinado puritano de la tirana # el crimen! Lahistoria de 7ueva 4nglaterra # especialmente de )assachusetts, estllena de horrores que convirtieron la vida en tinieblas, la alegra endesesperacin, lo natural en morbosa enfermedad, # la honestidad # laverdad en odiosas mentiras e hipocresas! $mplumar vivas las vctimas

    con alquitrn, as como condenarlas al escarnio p blico de los a-otes,como otras tantas formas de torturas # suplicios, fueron los mtodosingleses puestos en prctica para purificar a 7orteamerica!

    %oston, ahora una ciudad culta, ha pasado a la historia de los analesdel puritanismo, como La Ciudad (angrienta ! (ivali- con ;alem, en sucruel persecucin a las opiniones herticas religiosas! 8na mujer mediodesnuda, con su beb en bra-os, fue a-otada en p blico por elsupuesto delito de abusar de la libertad de palabraV en el mismo lugarse ahorc a una mujer cuquera, )ar# D#er, en />G?! $n efecto,%oston ha sido teatro de muchos crmenes horribles cometidos por elpuritanismo! ;alem, en el verano de />A0, mat ochenta personasacusadas del imaginario delito de brujeria! +omo bien dijo +anning.Los peregrinos del ?ayflo er infectaron el !uevo ?undo para

    endere7ar los entuertos del

  • 8/11/2019 Deontologia Juridica - Jorge Moreno Chavez

    151/262

    mentalidad norteamericana! 7inguna palabra podr explicar, porejemplo, el poder omnmodo de +omstocF! Lo mismo que el

    2orquemada de los das sombros de la inquisicin, +omstocF es elautcrata de nuestra morai o moralesV dicta los cnones de lo bueno #de lo malo, de la pure-a # del vicio! +omo un ladrn en la noche, sedesli-a en la vida privada de las personas, espiando sus intimidadesms recatadas! $l sistema de espionaje implantado por este hombresupera en desverg:en-a a la infame tercera divisin de la policasecreta rusa! R+mo puede tolerar la opinin p blica semejante ultrajea sus libertades p blicas # privadasS ;implemente porque +omstocF esla grosera expresin del puritanismo que se injert en la sangre

    anglosajona, # aun los ms avan-ados liberales no han podidoemanciparse de esta triste herencia esclavi-adora! Los cortos deentendimiento # las principales figuras de @oung ?enAs and BomenAsChristian 3emperance nions, "urity League, 0merican (abbath

    nions # el "rohibition "arty , con su patrono # santn 'nthon#+omstocF, son los sepultureros del arte # de la cultura norteamericana!

    $uropa por lo menos puede jactarse de poseer cierta valenta en susmovimientos literarios # artsticos, los que en sus m ltiplesmanifestaciones trataron de ahondar los problemas sociales # sexualesde nuestro tiempo, ejerciendo una severa critica acerca de todasnuestras indudables fallas! +on el bistur del cirujano ha disecado lacarcasa del puritanismo, intentando despejar el camino para que loshombres, descargados del peso muerto del pasado, puedan marcharun poco ms libremente! )as aqu el puritanismo es un constantefreno, una insistente traba que desva, deforma la vidanorteamericana, en la cual no puede germinar la verdad, ni lasinceridad! 7ada ms que sordide- # mediocridad dicta la humanaconducta, coartando la naturalidad de las expresiones, sofocandonuestros ms nobles # bellos impulsos! $l puritanismo del siglo YY

    151

  • 8/11/2019 Deontologia Juridica - Jorge Moreno Chavez

    152/262

    sigue siendo el peor enemigo de la libertad # de la belle-a, comocuando por primera ve- desembarc en *limouth (ocF! (epudia comoalgo vil # pecaminoso nuestros ms profundos sentimientosV perosiendo l sordo # ciego a las armoniosas funciones de las emocioneshumanas, es el creador de los vicios ms inexplicables # sdicos!

    La historia entera del ascetismo religioso prueba esta verdadirrebatible! La 4glesia, as como la doctrina puritana, ha combatido lacarne como un mal # la quiso dome6ar a toda costa! $l resultado deesta malsana actitud ha compenetrado #a la mentalidad de lospensadores # educacionistas modernos, quienes han reaccionado

    contra ella! an comprendido que la desnude- humana posee un valorincomparable, tanto fsico como espiritualV aleja con su influencia lanatural curiosidad maliciosa de los jvenes # act a sobre ellos como unpreventivo contra el sensualismo # las emociones mrbidas! $stambin una inspiracin para los adultos, quienes crecieron sinsatisfacer esa juvenil curiosidad! 'dems, la visin de la esencia de laeterna forma humana, lo que ha# de ms cerca a nosotros en elmundo, con vigor, su belle-a # gracia, es uno de los ms portentosostnicos de esta vida P 3he psicology of se& Q! *ero el espritu delpuritanismo ha pervertido de tal manera la imaginacin de la gente,que ella ha perdido #a su frescura de sentimientos para apreciar labelle-a del desnudo, obligndonos a ocultarlo con el pretexto de lacastidad! T todava la castidad misma no es ms que una imposicinartificial a la naturale-a, evidenciando una falsa verg:en-a cuandohemos de exhibir la desnude- de la forma humana! La idea modernade la castidad, en especial respecto a las mujeres, no es ms que lasensual exageracin de las pasiones naturales! La castidad varaseg n la cantidad de ropa que se lleva encima , # de ah que un puristacristiano procura cubrir el fuego interior , su paganismo, con muchostrapos, # en seguida se ha de convertir en puro # casto!

    152

  • 8/11/2019 Deontologia Juridica - Jorge Moreno Chavez

    153/262

    $l puritanismo, con su visin pervertida tocante a las funciones delcuerpo humano, particularmente a la mujer la conden a la soltera, oa la procreacin sin discernir si produce ra-as enfermas o taradas, o ala prostitucin! La enormidad de este crimen de lesa humanidadaparece a la vista cuando se toman en cuenta los resultados! ' lamujer clibe se le impone una absoluta continencia sexual, so pena depasar por inmoral, o fallida en su honor para toda su existenciaV con lasinevitables consecuencias de la neurastenia, impotencia # abulia # unagran variedad de trastornos nerviosos que significarn desgano para eltrabajo, desvos ante las alegras de la vida, constante preocupacinde deseos sexuales, insomnios # pesadillas! $l arbitrario, nocivo

    precepto de una total abstinencia sexual por parte de la mujer, explicatambin la desigualdad mental de ambos sexos! $s lo que cree Creud,que la inferioridad intelectual de la mujer o de muchas mujeresrespecto al hombre, se debe a la coaccin que se ejerce sobre supensamiento para reprimir sus manifestaciones sexuales! $lpuritanismo, habiendo suprimido los naturales deseos sexuales en lasoltera, bendice a su hermana la casada con una prolfica fecundidad!

    $n verdad, no slo la bendice, sino que la obliga, frgil # delicada porla anterior continencia, a tener familia sin consideracin a su debilidadfsica o a sus precarias condiciones econmicas para sostener muchoshijos! Los mtodos preventivos para regular la fecundidad femenina,aun los ms seguros # cientficos, son absolutamente prohibidosV # aunla sola mencin de ellos podr atraer a auien los enuncie el calificativode criminal!

    &racias a este tirnico principio del puritanismo, la ma#ora de lasmujeres se hallan en el extremo lmite de sus fuer-as fsicas! $nfermas,agotadas, se encuentran completamente inhabilitadas paraproporcionar el ms elemental cuidado a sus hijos! '6adido esto a latirante- econmica, impele a una infinidad de mujeres a correr

    153

  • 8/11/2019 Deontologia Juridica - Jorge Moreno Chavez

    154/262

    cualquier riesgo antes que seguir dando a lu-! La costumbre deprovocar los abortos ha alcan-ado tan grandes proporciones en7orteamrica, que es algo increble! ;eg n las investigacionesreali-adas en este sentido, se producen diecisiete abortos cada cienembara-os! $ste alarmante porcentaje comprende slo lo que llega alconocimiento de los facultativos! ;abiendo con qu secreto debedesenvolverse necesariamente esta actividad # el fatal corolario de lainexperiencia profesional con que se llevan a cabo estas operacionesclandestinas, el puritanismo sigue segando miles de vctimas por causade su estupide- e hipocresa!

    La prostitucin, no obstante se le d ca-a, se la encarcele # se lecargue de cadenas, es a pesar de todo un producto natural # un grantriunfo del puritanismo! $s uno de los ni6os ms mimados de labigotera devota! La prostituta es la furia de este siglo que pasa por lospases civili7ados como huracn que siembra por doquierenfermedades asquerosas en devastacin mortfera! $l nico remedioque el puritanismo ofrece para este su hijo malcriado es una intensarepresin # una ms despiadada persecusin! $l ltimo desmn sobreeste asunto ha sido la Ley "age , que impuso al estado de 7ueva TorFel ltimo crimen de $uropa, es decir, la libreta de identidad para estasinfortunadas vctimas del puritanismo! De igual manera busca laocultacin del terrible morbo 5su propia creacin5, las enfermedadesvenneas! Lo ms desalentador de todo esto, fue la obtusa estreche-de este espritu que lleg a empon-o6ar a los llamados liberales,cegndoles para que se uniesen a la cru-ada contra esta cosa nacidade la hipocresa del puritanismo, la prostitucin # sus resultados! $n sucobarde miopa se rehusa a ver cul es el verdadero mtodo deprevencin, el que puede consistir en esta simple declaracin. Lasenfermedades ven)reas no son cosas misteriosas, ni terribles, ni son

    tampoco el castigo contra la carne pecadora, ni una especie de

    154

  • 8/11/2019 Deontologia Juridica - Jorge Moreno Chavez

    155/262

    vergon7oso mal blandido por la maldicin puritana, sino una

    enfermedad como otra que puede ser tratada y curada ! *or estergimen de subterfugios, de disimulo, el puritanismo ha favorecido lascondiciones para el aumento # el desarrollo de estas enfermedades! ;umojigatera se ha puesto al desnudo ms que nunca debido a suinsensata actitud respecto al descubrimiento del profesor $hrlich, #cu#a indecible hipocresa intenta echar una suerte de velo sobre laimportante cura de la sfilis, con la vaga alusin de que es un remediopara cierto veneno !

    ;u ilimitada capacidad para hacer el mal tiene por causa su

    atrincheramiento tras del $stado # las le#es! *retendiendosalvaguardar a la gente de los grandes pecados de la inmoralidad, seha infiltrado en la maquinaria del gobierno, # a6adi a su usurpacindel puesto de guardin de la moralidad, que le corresponda a lacensura legal, la fiscali-acin de nuestros sentimientos # aun denuestra propia conducta privada!

    $l arte, la literatura, el teatro # la intimidad de la correspondenciaprivada se hallan a merced de este tirano! 'nthon# +omstocF u otropolica igualmente ignorante, retiene el poder de profanar el genio, depisotear # mutilar las sublimes creaciones de la naturale-a humana!Los libros que tratan e intentan dilucidar las cuestiones ms vitales denuestra existencia, los que procuran iluminar con su verbo los oscuros# peligrosos problemas del vivir contemporneo, son tratados comotantos delitos cometidosV # sus infortunados autores arrojados a la

    crcel, o sumidos en la desesperacin # la muerte!

    7i en los dominios del -ar se ultraja tan frecuentemente # con talextensin las libertades personales como en los $stados 8nidos, lafortale-a de los eunucos puritanos! 'qu el solo da de fiesta, deexpansin, de recreo, el sbado se ha hecho odioso # completamente

    155

  • 8/11/2019 Deontologia Juridica - Jorge Moreno Chavez

    156/262

    antiptico! 2odos los autores que escribieron sobre las costumbresprimitivas han convenido que el sbado fue el da de las festividades,libre de enojosos deberes, un da de regocijo # de alegra general!

    $n todos los pases de $uropa esta tradicin sigue aportando alg nalivio a la gente, contra la formidable monotona # la estupide- de laera cristiana! $n las grandes ciudades, en todas partes, las salas deconciertos # de variedades, teatros, museos, jardines, se llenan dehombres, de mujeres # de ni6os, especialmente de trabajadores consus familias rebosantes de alegra # de nueva vida, olvidados de larutina # de las preocupaciones de los otros das ordinarios! T es que en

    ese da las masas demuestran lo que realmente significa la vida en unasociedad sana, que por el trabajo esclavo # sus srdidas mirasutilitarias, echa a perder todo propsito ennoblecedor!

    T el puritanismo norteamericano le rob a su pueblo, asimismo, esenico da de libre expansin! 7aturalmente que los nicos afectados

    son los trabajadores. nuestros millonarios poseen sus palacios # lossuntuosos clubs! $s el pobre el que se halla condenado a la monotonaaburridora del sbado norteamericano! La sociabilidad europea, que seexpande alegremente al aire libre, se trueca aqu por la penumbra dela iglesia o de la nauseabunda e inficionada atmsfera de la cantina decampa6a, o por el embrutecedor ambiente de los despachos debebidas! $n los estados donde se hallan en vigencia las le#esprohibitivas el pueblo adquiere con sus magras ganancias, licoresadulterados # se embriaga en su casa! +omo todos bien saben, la le#

    de prohibicin de los alcoholes no es ms que una farsa! $sta, comootras empresas e iniciativas del puritanismo, trata solamente de hacerms virulenta la perversin, el mal, en la criatura humana! $n ning nsitio se encuentran tantos borrachos como en las ciudades donde rigeel rgimen prohibitivo! *ero mientras se pueda usar siempre caramelos

    156

  • 8/11/2019 Deontologia Juridica - Jorge Moreno Chavez

    157/262

    perfumados para despistar el tufo alcohlico de la hipocresa todo irbien! ;i el propsito ostensible de esa le# prohibitiva es oponerse alexpendio de los licores por ra-ones de salud # economa, su espritusiendo anormal, no hace ms que dar resultados anormales creandouna vida de anormalidades # de aberracin!

    2odo estmulo que excita ligeramente la imaginacin e intensifica lasfunciones del espritu, es necesario, como el aire para el organismohumano! ' veces vigori-a el cuerpo # agranda nuestra visin, sobre lafraterna cordialidad universal de los seres humanos! *or otra parte, sinlos estimulantes de una forma o de otra es imposible la labor creadora,

    ni tampoco ese tolerante sentido de la bondad # de la generosidad! $lhecho de que algunos hombres de genio hallaron su inspiracin en elcli- de cualquier excitante # abusaron tambin de ellos, no justificaque el puritanismo intente amorda-ar toda la gama de las emocioneshumanas! 8n %#ron # un *oe activaron de tal modo las fibras msnobles de la umanidad, que ning n puritano llegar, ni cerca, areali-ar ese milagro! $ste ltimo le dio a la vida un nuevo sentido # lavisti de colores maravillososV el primero torn el agua en sangreviviente # rojaV la vulgaridad en belle-a # en deslumbrante variedad louniforme, lo montono!

    $n cambio, el puritanismo, en cualquiera de sus expresiones no es msque un germen pon-o6oso! $n la superficie podr parecer fuerte #vigorosoV pero el veneno, el txico letal obrar por dentro, hasta quesu entera estructura sea derribada! 2odo espritu libre convendr con

    iplito 2aine en que el puritanismo es la muerte de la cultura, de lafilosofa y de la cordialidad socialD es la caracterstica de la vulgaridad

    y de lo tenebroso !

    Phttp.OOMMM!antorcha!netObiblioteca virtualOpoliticaOhipocresiaO1!htmlQ

    157

    http://www.antorcha.net/biblioteca_virtual/politica/hipocresia/3.htmlhttp://www.antorcha.net/biblioteca_virtual/politica/hipocresia/3.html
  • 8/11/2019 Deontologia Juridica - Jorge Moreno Chavez

    158/262

    ETICA ANTIANA. EL IMPERATIVO CATEGORICO!

    $tica Fantiana. la ra-n prctica

    !i en el mundo, ni, en general, tampoco fuera del mundo, es posible

    pensar nada que pueda considerarse como bueno sin restriccin, a no

    ser tan slo de una