8
El espejo más nítido y honrado es sin duda el odio del otro: uno se ve reflejado en ese metal frío e implacable tal como uno es.Augusto Roa Bastos. El año 2008 el sociólogo alemán Junger Habermas, quizás último monolito de la sociología comprensiva, publica su artículo “¿Tiene aún la democracia una dimensión epistémica? Investigación empírica y teoría normativa”. Dentro de un libro cuyo título ya muestra un claro tinte desesperanzado Ach, Europa! (¡Ay, Europa¡ ), esta investigación se encuadraba dentro de una profunda critica a las posibilidades efectivas que tenía la Unión Europea ( en ese entonces ya asolada por la crisis económico- política) de continuar siendo no solo una proceso de integración, sino un horizonte de comprensión de las forma democrá- ticas, participativas y deliberativas de gobierno. La pregunta de fondo de Habermas no es tanto por la unidad europea como proceso de integración viable, sino por la democracia como garante de los proceso de integración social, regional o global. El derrocamiento del presidente lecturas Paraguay La larga invención del golpe. El stronismo y el orden político paraguayo Lorena Soler ISBN: 9789507931437 208 pp. Ed. Imago Mundi / CEFIR Colección Estudios de Nuestra América Buenos Aires, 2012 http://edicionesimagomundi.com/ http://cefir.org.uy [email protected] 143 densidades 13 - septiembre 2013

Densidades n°13 soler

Embed Size (px)

DESCRIPTION

densidades n°13_lecturas_ Paraguay. La larga invención del golpe. El stronismo y el orden político paraguayo, de Lorena Soler por Juan Carlos Moraga

Citation preview

Page 1: Densidades n°13 soler

“El espejo más nítido y honrado es sin duda el odio del otro: uno se ve reflejado en ese metal frío e implacable tal como uno es.” Augusto Roa Bastos.

El año 2008 el sociólogo alemán Junger Habermas, quizás último monolito de la sociología comprensiva, publica su artículo “¿Tiene aún la democracia una dimensión epistémica? Investigación empírica y teoría normativa”. Dentro de un libro cuyo título ya muestra un claro tinte desesperanzado Ach, Europa! (¡Ay, Europa¡) , esta invest igac ión se encuadraba dentro de una profunda

critica a las posibilidades efectivas que tenía la Unión Europea ( en ese entonces ya asolada por la crisis económico-política) de continuar siendo no solo una proceso de integración, sino un horizonte de comprensión de las forma democrá-ticas, participativas y deliberativas de gobierno.

La pregunta de fondo de Habermas no es tanto por la unidad europea como proceso de integración viable, sino por la democracia como garante de los proceso de integración social, regional o global.

El derrocamiento del presidente

lecturas

ParaguayLa larga invención del golpe.El stronismo y el orden político paraguayo

Lorena SolerISBN: 9789507931437208 pp.

Ed. Imago Mundi / CEFIRColección Estudios de Nuestra AméricaBuenos Aires, 2012http://edicionesimagomundi.com/http://[email protected]

143densidades nº 13 - septiembre 2013

Page 2: Densidades n°13 soler

144

Paraguay. La larga invención del golpe. El stronismo y el orden político paraguayo, de Lorena Soler

Fernando Lugo el 22 de junio de 2012 desencadeno una serie de preguntas en torno a lo que podríamos denominar como un suave, pero persistente, reflujo de lo que empezaba a consolidarse como una hegemonía indiscutida e indiscutible del encadenamiento progresistas-nacional-populares de los gobiernos que emergieron en la última década en el cono sur.

En el centro del mapa y de ese proceso, Paraguay. La disputa en torno a si el golpe fue o no un golpe de Estado amaino rápido, y ya disipados los humo del putsch franquista, los acontecimientos de junio de 2012 devino rápidamente (e irresponsablemente) en un cuestiona-miento sobre las la específica densidad cultural que atraviesa las formas del poder en Paraguay, su sistema de gobierno, la capacidad de sus fuerzas sociales de procesos institutivos e instituyentes.

Nos vuelve a poner frente a analistas que proponen que hay países que pueden solo ser gobernados por elites conserva-doras, en tanto sus pueblos, inmaduros, semibarbaros, son incapaces no solo de ejercer, sino de sostener un proceso democrático. Como señalaba Martín Rodríguez en Franquismo en Paraguay, uno de los pocos libros dedicados a analizar en profundidad el golpe de junio de 2012 (reseñado en densidades n°11)la vulgata periodística y académica nos vuelve a poner frente a Paraguay como una nación que “parece cargar la marca endémica de un país imposible, inviable,

destinado a peregrinar como testimonio vivo de lo que fue hace dos siglos; construcción o destrucción de su propia

1mitología trágica” .

La historia, que tan habituado nos tiene tanto a las tragedias como a las farsas, nos confronta, a poco más de un año del golpe, a un retorno del conservador Parti-do Colorado al poder, con el triunfo de Horacio Cartes como presidente de Paraguay.

Ese cambio de eje no solo dejo impune el derrocamiento de Lugo, volvió a sumir al Paraguay en un imaginario en el cual es interpelado como mito trágico, la reifica-ción de todas esas excepciones folclóricas regionales que harían inviable la democra-cia.

Lorena Soler, socióloga e investigadora del CONICET, irrumpe en este debate ya no por la legitimidad sino por la posibilidad de la democracia en el Paraguay.

Con su horizonte en el golpe de 2012, Soler realiza un recorriendo braudeliano, en la doble perspectiva de la larga duración (o como señala el título: una larga invención) y de la coyuntura, intentando dar cuenta de claves explicati-vas que sinteticen de una historia política, la constitución de un Estado y la invención de una Nación, en tanto operan y definen las condiciones que permitieron a las elites intervenir de forma tal en la historia paraguaya. Para ello, deconstruye en su recorrido principalmente tres

densidades nº 13 - septiembre 2013

1. Rodríguez, Martín: “Paraguay, el eslabón más débil del MERCOSUR”. En. Carbone, Rocco y Soler, Lorena (eds. y comp): Franquismo en Paraguay. El golpe. Ed. El 8vo. Loco ediciones. Bs.As., 2012. Web editorial: http://www.el8voloco.com.ar

Page 3: Densidades n°13 soler

145

lecturas

procesos:

-La construcción de la nación y la tensión dentro de un imaginario colectivo entre un proyecto original y autónomo, que como señala en su prólogo Gerardo Caetano, termina con “la ominosa destrucción del Paraguay ‘originario’ en la Guerra de la Triple Alianza”.

-La guerra del Chaco y sus consecuencias en el resto del siglo, como la expresión de una crisis de dominación política, con espíritu de “segunda fundación”, consolidación de elites y definiendo el juego que posiciono a Paraguay dentro de la region.

-El stronismo como proceso de modernización y control social impulsado desde arriba y ejecutado en el marco de un orden autoritario.

Soler presenta un estudio dedicado y profundo (la bibliografía es enciclopédica y el trabajo de las fuentes exhaustivo, lo cual se agradece a la hora de recorrer la historia de este país-enigma, y que lucida-mente en su prólogo Caetano reconoce como deuda) sobre la idea de quiebre institucional como acto soberano que funda la hegemonía de las elites paragua-yas. Lejos de una anomalía, estos quiebres pueden ser leídos en clave de un sistema particular e instituido de gobierno y legitimidad.

Así, intenta desarmar y comprender algunas conclusiones naturalizadas hace mucho tiempo y que forman el sentido común académico a la hora de dar cuenta de la historia política paraguaya, como la inexistencia de elementos en la larga

construcción del stronismo que habrían permitido adherir al régimen en tanto orden legítimo o la inevitabilidad de un régimen de características autoritarias y despóticas para una sociedad gobernada eternamente –es decir desde siempre y para siempre- por el Partido Colorado, encadenando casi ontológicamente al Paraguay a una tradición de gobernantes despóticos que operan sobre la pasividad del pueblo “sin mal”.

Frente a esto, la hipótesis de Soler es la de un largo proceso que culmina en una “revolución desde arriba”: moderniza-ción conservadora que modela los aparatos estatales y las burocracias públicas, en concordancia con una alianza particular de clases y sectores sociales que no estaban en condiciones de llevarlos adelante por si solos.

El stronismo se empieza a mostrar en su análisis, entonces, como la transforma-ción de la institucionalidad estatal y política, condicionando los partidos y los órganos de representación, y operando como sistema de control y clausuras que reproducen hasta hoy los efectos de gobernanza autoritaria, en tanto dicha “revolución desde arriba” estuvo acompañada tanto por un sistema de representaciones y valores que fueron rápidamente asimilados en la esfera pública, los cuales alimentaron y legitimaron el orden político que se definía a sí mismo como una democracia controlada, necesaria como parte de la modernización y el cambio que promovía.

Así, se desencadenó sobre un ideario fundado en el éxito de la modernización conservadora llevada adelante mediante

densidades nº 13 - septiembre 2013

Page 4: Densidades n°13 soler

146

Paraguay. La larga invención del golpe. El stronismo y el orden político paraguayo, de Lorena Soler

una “revolución desde arriba”, cristaliza-da en las reformas constitucionales de 1967 y 1977, y que definen el contorno del actual sistema político y la estructura social.

Stroessner pudo, sugiere Soler, reinven-tarse como heredero y sucesor de una tradición, de un Paraguay deseado y deseable, mediante el rescate del pasado (de héroes olvidados pero en disponibili-dad, como señala la autora), en el marco de un ideario antiliberal, nacional y militar que lo propiciaba. Recuperar y apropiarse de este pasado, el único antecedente de estabilidad política y de heroísmo con que contaba el país, sumando a la consolidación d un nuevo régimen de lo político, de corte liberal,devinieron parte de la posibilidad de la construcción del stronismo y su potente legitimidad.

El libro de Soler nos propone, junto con una lectura de la historia del Paraguay, un análisis por las condiciones y posibilida-des sociales, fácticas y discursivas de la democracia y, quizás sin quererlo, nos expone ante una pregunta muy semejante a la de Habermas (si bien por otros derroteros teóricos). Su investigación, que puede ser ubicada en un necesario intersticio entre sociología e historia social, invita a pensar a partir de una perspectiva de los procesos y actores sociales que consolidan instituciones que tensan los procesos democráticos, brindándonos una mirada más significati-va, compleja y analítica sobre la historia política y los condicionamientos y posibilidades del cambio social en Paraguay.

Juan Carlos Moraga

densidades nº 13 - septiembre 2013

Page 5: Densidades n°13 soler

densidadesISSN 1851-832X (VERSIÓN ELECTRÓNICA)

densidadesISSN 1851-832X (VERSIÓN ELECTRÓNICA)

septiembre2013

1víctor abramovich

daniela perrotta

nahuel oddone

gonzalo tordini

mario castells

sabrina rodríguez kaethler

dina máxima silvina farías

3

Page 6: Densidades n°13 soler

Sumario

densidadesnúmero 13 - septiembre de 2013

9 A modo de presentación

77

43

“La discusión sobre derechos humanos de los migrantes es también un piso para el debate sobre la ciudadanía regional”Entrevista a Víctor AbramovichOsvaldo Andrés García y Luciana Litterio

13

87 Integración regional, movilidad académica e identidad

Gonzalo Tordini

La vieja nueva agenda de la educación en el MERCOSUR

Daniela Perrotta

Cooperación transfronteriza en el MERCOSUR: una agenda por construir desde lo subnacional

Nahuel Oddone

Page 7: Densidades n°13 soler

113

137

99

ACCIONES

MERCOSUR, libre de trata de mujeres

Yo el Supremo o el cráneo en el que nacen los mitos del Paraguay. Dimensión política de un texto revolucionario

Mario Castells

129 DEBATESJuana Azurduy de Padilla, símbolo de la hermandad y de la identidad común

La postergada concreción del Banco del Sur. Posiciones comparadas de los países sudamericanos

Sabrina Rodríguez Kaethler y Dina Máxima Silvina Farías

LECTURAS

Paraguay. La larga invención del golpe. El stronismo y el orden político paraguayo, de Lorena Soler

143

ACADEMIASMaestría Internacional en Estudios LatinoamericanosUniversidad Andina Simón Bolívar

147

Page 8: Densidades n°13 soler

149

151

158

160

DOCUMENTOSDeclaración de CochabambaCochabamba, 4 de julio de 2013

Declaración de Paramaribo de la VII Reunión Ordinaria del Consejo de Jefas y Jefes de Estado y de Gobierno de la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR)Paramaribo, 30 de agosto de 2013

Resolución Especial sobre Situación en Siria del Consejo Político de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América, Tratado de Comercio de los Pueblos (ALBA-TCP)Caracas, 7 de septiembre de 2013

Comunicado de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) sobre la situación en SiriaLa Habana, 9 de septiembre de 2013

Los contenidos de esta publicación expresan exclusivamente la opinión de sus respectivos autores.