densidad relativa.docx

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/16/2019 densidad relativa.docx

    1/22

  • 8/16/2019 densidad relativa.docx

    2/22

  • 8/16/2019 densidad relativa.docx

    3/22

  • 8/16/2019 densidad relativa.docx

    4/22

  • 8/16/2019 densidad relativa.docx

    5/22

  • 8/16/2019 densidad relativa.docx

    6/22

  • 8/16/2019 densidad relativa.docx

    7/22

  • 8/16/2019 densidad relativa.docx

    8/22

  • 8/16/2019 densidad relativa.docx

    9/22

  • 8/16/2019 densidad relativa.docx

    10/22

  • 8/16/2019 densidad relativa.docx

    11/22

  • 8/16/2019 densidad relativa.docx

    12/22

  • 8/16/2019 densidad relativa.docx

    13/22

  • 8/16/2019 densidad relativa.docx

    14/22

  • 8/16/2019 densidad relativa.docx

    15/22

  • 8/16/2019 densidad relativa.docx

    16/22

    para determinar la estabilidad de taludes ! la resistencia de una cimentaci n o para elcálculo del empu-e de tierras.

    (.,. Resistencia a la penetraci n

    3as relaciones humedadHdensidad y humedadHresistencia a lapenetraci n! dan cuenta del #rado de compactaci n de una suelo. Elmétodo más com$nmente utilizado es el del "enetr metro.

    3a resistencia a la penetraci n! definido como la capacidad de un suelode resistir o sostener una fuerza! es un índice inte#rado de sucompactaci n! contenido de humedad! textura y tipo de mineralarcilloso.

    3os penetr metros son de varios tipos dependiendo de la forma comooperan. %e clasifican en penetr metros de bolsillo! de impacto ypenetr metros de resorte &

    ). 6ateriales y procedimiento

    ).1. 6ateriales

    a8 6olde "roctor.

    MOLDE PROCTOR STANDARD - ASTM D-558 AAS!TO T-""

    El molde de compactaci n standard consiste en un molde cilíndricode acero con tratamiento antioxidante de 101! mm. de diámetro x11 !)mm. de altura. on una capacidad de +))cm ( %e proveecompleto con base y collar.

    MOLDE PROCTOR MOD#$#CADO - ASTM D-%"8 & AAS!TO T-'8(

    El molde de compactaci n modificado consiste en un moldecilíndrico de acero con tratamiento antioxidante de 1,&!)mm. dediámetro y 11 !) de altura con una capacidad de &!1&)cm(. %eprovee completo con base y collar.

    Ki# ). . B "roctor estándar

    https://es.wikipedia.org/wiki/Estabilidad_de_taludeshttps://es.wikipedia.org/wiki/Cimentaci%C3%B3nhttps://es.wikipedia.org/wiki/Empuje_de_tierrashttps://es.wikipedia.org/wiki/Estabilidad_de_taludeshttps://es.wikipedia.org/wiki/Cimentaci%C3%B3nhttps://es.wikipedia.org/wiki/Empuje_de_tierras

  • 8/16/2019 densidad relativa.docx

    17/22

    b8 6artillo de Moma.

    Ki# ).'. B 6artillo de #oma

    c8 ;rocha.

    d8 ucharon.

    e8 Re#la.

    f8 ;ande-as.

    #8 "latina circular

    h8 6uestra de suelo.

    i8 Fernier :Extens metro o pie de rey que nos sirve para medir el diámetro delmolde de "roctor estándar.

    4ig & 5 6ernier 7 sus partes

    ).&. "rocedimiento

    0 "ara densidad máxima:

    1. uartear la muestra.

    &. %eparar dos partes de i#ual peso y material aproximadamente.

    (. 6edir el molde! tomar mínimo ( diámetros y ( alturas

  • 8/16/2019 densidad relativa.docx

    18/22

    ). "esar el molde proctor sin el collarín.

    ,. 3lenar el proctor 5con el collarín puesto8 con la muestra solo hasta 1/( del total.

    . 4espués dar &, #olpes fuertes con el martillo! para compactar el material.

    '. Repetir el procedimiento en los si#uientes &/(.

    >. %oltar el collarín.

    +. Enrazar el material de la parte superior del molde! de la mitad hacia la izquierdalentamente hasta el final! de i#ual modo de la derecha hasta el final.

    10. 3impiar el molde con la brocha.

    11. "esar el molde con la muestra.

    1&. %e deben realizar dos ensayos más y sacar el promedio del resultado0 "ara la densidad mínima:

    1. "esar el molde "roctor.

    &. 6edir el molde! tomar mínimo ( diámetros y ( alturas.

    (. Ferter el material con la poru=a en el molde proctor sin el collarín! hasta eltope. 4e-ar caer el material libremente 5lento8.

    ). "esar el molde con la muestra.

    ,. %e deben realizar dos ensayos más y sacar el promedio del resultado

    ,. 4atos y cálculos

    ,.1. 4atosCabla ,. B 4imensiones de los moldes de "roctor

    426E9%2X9

    6olde 1 6olde &

    415cm 1,.&, 1,.&14&5cm8 1,.&) 1,.&4(5cm8 1,.&' 1,.&1,

    15cm8 11. 11.&5cm8 11. 11.(5cm8 11. 11.

    Cabla ,.' B "esos del ensayo para peso específico mínimo

    "E%D Ensayo 1 5#r8 Ensayo & 5#r8

    8 olde ,+ >. ,+ >.Jmol Y +((+.( +&+'.'

  • 8/16/2019 densidad relativa.docx

    19/22

    suelo

    Cabla ,.> B "esos del ensayo para peso específico máximo

    "E%D Ensayo 1 5#r8 Ensayo &5#r8

    8 olde-

    0&&. 0&&.

    JmoldeY suelo

    100(( 100 +.

    Cabla ,.+ B 4atos obtenidos en ensayos previos de la misma muestra

    4atos Falores

    ontenido de humedad 5L*8 >.,

    "eso específico natural 1.>"eso seco 1. ,+"eso solidos &. ''

    ,.&. álculos

    "ara calcular el volumen de los moldes de "roctor

    Vm: π d

    2∗

    h4 d : diametro h : altura

    Cabla ,.10 B "romedios de las dimensiones y el respectivo volumen

    Dimensiones promedio

    9olde 9olde -

    + *&-*! *&- ': &, &,6 - .& - &-!

    "ara conocer los pesos específicos max y min.

    γmin : WmVm

    γmax : WmVm

    Wm : Peso de la Muestra = Wmolde + suelo − Wmolde

    Vm : Volumende Molde .

  • 8/16/2019 densidad relativa.docx

    20/22

    Para ;allar γmin

    γmin 1 : 9339.3 − 5968.6

    2119.71γ mim 2:

    9297.7 − 5968.6

    2119.71

    γmin 1 = 1.59 gr / cm3γmin 2 = ¿ &* gr / cm

    3

    Para ;allar γmax

    γmax 1 : 10033 − 6022.6

    2107.23γmim 2:

    10069.6 − 6022.6

    2107.23

    γmax 1 = 1.093 gr /cm3γmax 2 = ¿ -.&-*%

    +R- > - &! %

    on los valores obtenidos se pueden conocer otras características del suelo

    Indice de vacios ? e ¿ peso solidos peso específico

    − 1

    emax ?2.677

    γmin − 1

    emax1 ? 0. > emax& ? 0.'0)

    emax5prom8 ? 0. +)

    emin ?2.677

    γmax− 1

    emin1 ? 0.)1 emin& ? 0.(+

    emin5prom8 ? 0.(+>

  • 8/16/2019 densidad relativa.docx

    21/22

    "orosidad ? n ?e

    1 + e x 100

    nmax ?emax

    1 + emax x 100

    nmax1 ? )0.,+ nmax& ? )1.(1

    nmax5prom8 ? )0.+0

    nmin ?emin

    1 + emin x100

    nmin1 ? &>.>> nmin& ? &>.&(

    nmin5prom8 ? &>.,&

    nálisis de resultados

    0 %e#$n la tabla (.1. el suelo se encuentra en un estado suelto! los que nosindica de que por eso puede lle#ar a tener un índice de porosidad del )1*

    0 %i analizamos este valor para las fallas en cimentacionesZ podemos concluir que este tipo de suelo debido a su compacidadZ presentará una falla #eneralpor corteZ por lo tanto si aplicamos una car#a #radualmente el asentamientodel suelo se incrementará .

    . Recomendaciones

    0 Cratar de hacer una compactaci n uniforme en el laboratorio hacerZ las mismasoperaciones para las tres mediciones que se hace en la muestra.

    - l hacer la medici n del peso de la muestra se tiene que calibrar bien labalanza poner en el centro del platillo el suelo que se pesara )

    -

    -ustar bien el molde de "roctor por que se puede mover al momento delevantarlo o cuando se está #olpeando! a-ustar también el collarín.

    - Es necesario hacer dicho ensayo en su condici n seca debido! a la facilidadpara su realizaci n.

    '. onclusiones

    0 %e concluye que el suelo estudiado en el ensayo posee un estadosuelto por tener una densidad relativa de &'.() a &+.&,.

  • 8/16/2019 densidad relativa.docx

    22/22

    0 on el dato obtenido de la compacidad del suelo nos sirve para obtener parámetros de proctor! ;R! y otros relacionados con la capacidadportante del suelo.

    0 omo conclusi n podemos decir que el estado de un suelo con

    respecto a su compacidad esta relaciona con la densidad relativa queposee! además que el peso específico del suelo depende del índice devacíos que presente! mientras este aumente el peso específico delsuelo irá disminuyendo.

    0 El estado de un suelo afecta el total de car#a que puede soportar antesde lle#ar a un mínimo de índice de vacíos donde después el suelode-ara de compactarse y empezara a desplazarse en forma lateral.

    >. ;iblio#rafía

    • KG94 6E9CD% 4E 3 29ME92ER2 MEDCE 92;ra-a 6 4as.

    • 6 9G 3 4E 3 ;DR CDR2D 4E 6E 92 4E %GE3D%[oseph ;oLless.

    • http://LLL.construmatica.com/construpedia/4ensidad\Relativa